16
PROCESO PRODUCTIVO DE INDUSTRIA PETROQUÍMICA 1. DESCRIPCIÓN DE UNA PLANTA DE INDUSTRIA PETROQUÍMICA Industria petroquímica es la industria que se encarga de transformar químicamente los componentes del Gas Natural y sus condensados y otros hidrocarburos líquidos en otros materiales de mayor valor agregado. La petroquímica, por lo tanto, aporta los conocimientos y mecanismos para la extracción de sustancias químicas a partir de los combustibles fósiles. La gasolina, el gasoil, el querosén, el propano, el metano y el butano son algunos de los combustibles fósiles que permiten el desarrollo de productos de la petroquímica. Esta ciencia también posibilita la producción de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, la obtención de asfalto y fibras sintéticas y la fabricación de distintos plásticos. Los guantes, los borradores y las pinturas, entre muchos otros artículos de uso cotidiano, forman parte de la producción petroquímica. Hay que subrayar, además de todo lo expuesto hasta el momento, que la petroquímica es una rama de la industria química que se puede dividir claramente en dos grupos que se encuentran perfectamente diferenciados. Así, por un lado, nos encontramos con la conocida como petroquímica primaria. Bajo dicha denominación se encuentra la disciplina que se encarga de manera fundamental de acometer lo que sería el procesamiento tanto del gas natural como de los derivados del petróleo. Por otro lado, se halla la petroquímica secundaria. En su caso, la misma podemos establecer que se encarga de proceder a transformar distintos productos, fundamentalmente los básicos e intermedios, en otros que ya están elaborados y que se convierten en parte básica de la sociedad de consumo en la que vivimos. De esta manera, se obtienen gracias a esta industria desde detergentes hasta fertilizantes pasando por fibras sintéticas o pinturas, entre otros. 1

Proceso Productivo de Ind. Petroquimica

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESO PRODUCTIVO DE INDUSTRIA PETROQUMICA

1. DESCRIPCIN DE UNA PLANTA DE INDUSTRIA PETROQUMICAIndustria petroqumica es la industria que se encarga de transformar qumicamente los componentes del Gas Natural y sus condensados y otros hidrocarburos lquidos en otros materiales de mayor valor agregado.

La petroqumica, por lo tanto, aporta losconocimientosy mecanismos para laextraccin de sustancias qumicas a partir de loscombustiblesfsiles. Lagasolina, el gasoil, el querosn, el propano, el metano y el butano son algunos de los combustibles fsiles que permiten el desarrollo de productos de la petroqumica.

Esta ciencia tambin posibilita la produccin de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, la obtencin deasfaltoy fibras sintticas y la fabricacin de distintos plsticos. Los guantes, los borradores y las pinturas, entre muchos otros artculos de uso cotidiano, forman parte de la produccin petroqumica.

Hay que subrayar, adems de todo lo expuesto hasta el momento, que la petroqumica es una rama de la industria qumica que se puede dividir claramente en dos grupos que se encuentran perfectamente diferenciados.As, por un lado, nos encontramos con laconocidacomo petroqumica primaria. Bajo dicha denominacin se encuentra la disciplina que se encarga de manera fundamental de acometer lo que sera el procesamiento tanto del gas natural como de los derivados del petrleo.

Por otro lado, se halla la petroqumica secundaria. En su caso, la misma podemos establecer que se encarga de proceder a transformar distintos productos, fundamentalmente los bsicos e intermedios, en otros que ya estn elaborados y que se convierten en parte bsica de la sociedad de consumo en la que vivimos. De esta manera, se obtienen gracias a esta industria desde detergentes hasta fertilizantes pasando por fibras sintticas o pinturas, entre otros.

Los procesos para la obtencin de los productos petroqumicos se llevan a cabo en refineras e implican cambios fsicos y qumicos de los hidrocarburos. El proceso bsico, que divide al petrleo y al gas natural en diversos compuestos ms ligeros, se conoce comocracking(se desdoblan las molculas).

Adems de todo lo expuesto hay que dejar patente que, segn los datos obtenidos, la petroqumica es un tipo de industria que tiene la particularidad de que ha crecido de manera vertiginosa desde su puesta en marcha en todo el mundo. De ah que actualmente sea una importante rea econmica gracias a los importantes volmenes de dinero y de beneficio que genera.

Mxico o Arabia Saud son dos de los pases en los que ms importancia y presencia tiene la petroqumica. No obstante, existen otros muchos que tambin han hecho de esta rama de la industria qumica una fuente de riqueza.

La combinacin entre los petroqumicos bsicos y distintos insumos qumicos permiten obtener petroqumicos intermedios como lasresinas en base al metanol(utilizadas para la fabricacin de gomas, plsticos, detergentes y lubricantes), lospoliuretanos(empleados en la fabricacin de colchones y plsticos) y losacetaldehidos(que derivan en perfumes, saborizantes y otros).

La industria petroqumica exige importantes medidas deseguridadpara evitar los daos ambientales ya que sus procesos son potencialmente contaminantes y de alto impacto medioambiental.

2. APLICACIN DE EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL EN LA INDUSTRIA PETROQUMICAToda persona que ingrese en reas operativas de las plantas y locaciones adyacentes deber contar con los elementos de proteccin personal que corresponda, de acuerdo al riesgo al que el operario se encuentre expuesto.

RIESGOSDESCRIPCIN

REQUISITOS MNIMOS Y CARACTERSTICASDE LA ELECCIN

SalpicadurasContacto con superficies calientesCadas deIgual / distinto nivel

ROPA DETRABAJOMameluco

Ser de tela flexible, que permita una fcil limpieza y desinfeccin y adecuada a las condiciones del puesto de trabajo.Requisitos:Ajustar bien al cuerpo del trabajador sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos.Las mangas estarn ajustadas adecuadamente al cuerpo.Se eliminaran o reducirn lo ms posible, bolsillos, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones, y otros, por razones higinicas y para evitar enganches y ocasionar un riesgo mayor.Ser de tela impermeable, incombustible, de abrigo resistente a sustancias agresivas, y siempre que sea necesario se dotara al trabajador de delantales, mandiles, petos, chalecos fajas y otros elementos que puedan ser necesarios.Sera resistente al frio a T inferiores a l los 5, resistente a la penetracin de agua, impermeable y contar con un nivel alto de respirabilidad.Brindar proteccin contra pequeas proyecciones de metal fundido, como as tambin ser hermtica frente a riesgos qumicos (gases, lquidos, slidos).Sera de carcter ignifugo.Deber contar con la fecha de vencimiento expresada en el mismo.

Cada de objetosGolpe con objetosContacto elctrico

Salpicaduras

CASCO

Casco de seguridad ligero con barbiquejo textil y ruleta.

Casco ligeroCasco seguridad con barbiquejo, ligero

Casco de seguridad con ventilacin, con porta lmpara integrado.Con arns textil de 4 puntos de fijacin, adaptador de cabeza con ruleta incorporada, y sudadera de confort.Con un peso ligero de 340 gramos, incorpora un barbiquejo con trenzado textil con 4 puntos de fijacin (con cierre de hebillaEs resistente a bajas temperaturas (-30C). El modelo sin ventilacin (opcional) tiene un aislamiento elctrico de 440 V, y es resistente a salpicaduras de metal fundido.

Golpes conobjetos enmovimientoCada de objetosAtrapamientosSalpicadurasChoques contramaterial mal apiladoContacto conobjetos cortanteso punzantes

PROTECCIN DE PIES

Bota TRUENO pielNegra 1/2 caa, forrada.

Bota PVC

BOTA PARA CONSTRUCCIONBota TRUENO de piel flor negra, 1/2 caa, forrada de borreguillo y piso de poliuretano en 2 densidades. Tope de acero ancho.Destinada para trabajos de especial dureza, alto desgarro y abrasin.Impide la penetracin de chispas en el interior del calzado provenientes de soldadores o mquinas de friccin sobre metales.BOTA PARA HIDROCARBUROSResistente a hidrocarburos como grasas, naftas, solventes, etc. Fabricados bajo normas de calidad ISO 9001:2000. Diseadas especialmente para: Estaciones de Servicios, Centros de Engrase y lubricacin, industrias petroleras y destileras.

Salpicaduras.QuemadurasProyeccin departculas,

PROTECCINOCULARGafa de acetato, salpicaduras lquidas

Armaduras livianas, indeformables al calor, no inflamables, cmodas, anatmicas, de probada resistencia y eficacia para trabajar con vapores. Resistentes al impactoDe fcil limpieza y libres de estras y con una transparencia mnima del 90 %.

Ruido yvibraciones

PROTECCIN AUDITIVAAuricular anti ruido

Fundamentalmente permitir la mejor integracin del trabajador al mbito laboral protegindolo ante niveles sonoros inadecuados y nocivos para su salud.

Cortes.Contusiones.Quemaduras.Salpicaduras.

PROTECCIN DE MANOS

Guante de kevlar

Contar con el material adecuado para el riesgo al que se va a exponer.Utilizar guante de la medida adecuada.Los guantes deben permitir una movilidad adecuadaPARA PERSONAL OPERATIVOCosidos con hilo de kevlar para mayor duracin. Gran resistencia trmica (600 a 800) y mecnica, ideal para manipulacin de piezas calientes.Tambin aplicable para altos hornos, fundiciones, industria del caucho, entre otras. Brinda excelente proteccin frente a riesgos trmicos.Inflamabilidad o resistencia a la llama, resistencia al calor por contacto, resistencia al calor convectivo, resistencia al calor radiante, resistencia a pequeas salpicaduras de metal fundido.

Inhalacin degasesPROTECCIN RESPIRATORIA

Mascara respiratoria de proteccin completa

Apta para productos aromticos,Extremadamente ligera, presenta un amplio campo de visin. Su diseo de bajo mantenimiento la hace sencilla y cmoda.Pantalla de policarbonato resistente a impactos y ralladuras. Piezas faciales elastomricas ligeras y suaves.Fcil de colocar y quitar gracias a su arns con cuatro puntos de ajuste. rea de transmisin de la palabra que facilita la comunicacin.

3. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE PRODUCCIN Y DE LA PLANTA O INSTALACIONESLa industria petroqumica obtiene compuestos o sustancias qumicas a partir del proceso o el gas natural.Casi todos los productos de la industria qumica orgnica y algunos inorgnicos, como el amonaco, son de origen petroqumico.

PROCESO PRODUCTIVO DE PETROQUMICAS EXPLORACIN SSMICA PERFORACIN PRODUCCIN REFINACIN

El incremento de las producciones petroqumicas es constante y muy elevado.La diversidad de productos que se obtienen es cada vez mayor ya que en la actualidad se obtienen ms de 500 compuestos distintos; siendo el nmero de procesos tambin muy numeroso.La petroqumica emplea, como materia prima, todas las clases de hidrocarburos; siendo muy exigente en la pureza de los productos que ha de transformar, pudiendo afirmarse que ha contribuido en gran parte a modificar y orientar la mentalidad del refinador, habituado anteriormente a tratar fracciones complejas especificadas de modo impreciso o aproximado. Ahora, debe familiarizarse con la qumica de los cuerpos duros y lograr la misma precisin que se exige a escala de laboratorio.Los productos petroqumicos y los hidrocarburos fundamentales que se derivan son:

Las principales cadenas petroqumicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (etileno, propileno y butenos) y la de los aromticos. A partir delgas naturalse produce el gas de sntesis que permite la produccin a gran escala de hidrgeno, haciendo posible la produccin posterior de amoniaco por su reaccin con nitrgeno, y de metanol, materia prima en la produccin de metil-terbutil-ter, entre otros compuestos. Deletilenose producen un gran nmero de derivados, como las diferentes clases de polietileno, cloruro de vinilo, compuestos clorados, oxidos de etileno, monmeros de estireno, entre otros, que tienen aplicacin en plsticos, recubrimientos, moldes, etc. Delpropilenose producen compuestos como alcohol isoproplico, polipropileno y acrilonitrilo, que tienen gran aplicacin en la industria de solventes, pinturas y fibras sintticas. Pordeshidrogenacin de butenos, o como subproducto del proceso de fabricacin de etileno se obtiene el 1.3-butadieno que es una materia prima fundamental en la industria de los elastmeros, para la fabricacin de llantas, sellos, etc. Una cadena fundamental en la industria petroqumica se basa en losaromticos (benceno, tolueno y xilenos). El benceno es la base de produccin de ciclohexano y de la industria del nylon; as como del cumeno para la produccin industrial de acetona y fenol. Los xilenos son el inicio de diversas cadenas petroqumicas, principalmente las de las fibras sintticas.

De acuerdo a su composicin qumica y estructura, los grupos de productos petroqumicos son tres:1) Petroqumicos alifticosSon compuestos orgnicos con una cadena abierta de tomos de carbono, que puede ser lineal o ramificada, saturada o no saturada.Los productos ms importantes de este grupo de petroqumicos son: cido actico, anhdrido actico, acetona, butadieno, alcohol etlico, cloruro etilco, dicloruro de etileno, etilenglicol, etileno, formaldehdo, alcohol isoproplico, alcohol metlico y propileno.

2) Petroqumicos aromticosSon compuestos orgnicos que contienen o se derivan de un anillo bencnico, cadena cerrada.Los productos ms importantes de este grupo petroqumico son: benceno, tolueno, xileno (B,T, X), fenol y estireno.3) Petroqumicos inorgnicosLos productos ms importantes de este grupo son: azufre, amonaco y los derivados tales como cido ntrico, nitrato amnico, sulfato amnico, urea y negro de humo.En el cuadro precedente se muestra la clasificacin de los compuestos petroqumicos segn su carcter de productos bsicos, intermedios y finales.Los alifticos son los productos petroqumicos ms importantes en volumen, ms del 60% del total, los aromticos son los de menor volumen y los inorgnicos los de menor valor econmico.La mayor parte de los productos utilizan como materia prima a los hidrocarburos C1-C4(metano, etano, propano, butano). Estos gases forman parte del gas natural, principal fuente de los productos petroqumicos, y pueden adems ser obtenidos de los gases de refino.Otra importante fuente de materia prima, son los hidrocarburos aromticos que se obtienen por reformado catalticos mediante la transformacin de los hidrocarburos no aromticos a aromticos a travs de deshidrogenacin y ciclacin.Muchos productos petroqumicos pueden ser obtenidos a partir de ms de un hidrocarburo. El acetaldehdo se puede obtener desde el metano (va acetileno), desde el etano (a travs de deshidrogenacin u oxidacin de alcohol etlico) y desde el propano-butano (va oxidacin).

4. CLASIFICACIN DE LOS PROCESOS PETROQUMICOSLos procesos petroqumicos se encuentran agrupados en cuatro tipos: Tipo I: Efluentes provenientes de procesos en el cual el agua no interviene en los mismos ni se producen en ellos. Son efluentes de refrigeracin y lavado de recipientes y material. Estas aguas residuales contienen benceno, tolueno, xileno, ciclohexano, metiletilcetona, paraxileno y agentes aditivos para evitar la corrosin de los equipos. Tipo II: Efluentes residuales procedentes de procesos en los que el agua interviene como absorbente o diluyente, pero no interviene directamente en la reaccin del proceso ni forma parte de l.Estos efluentes pueden contener los siguientes compuestos: acetatos de vinilo, acetileno, acetona, cido benzoico, benzol, anhdrido ftlico, anhdrido maleico, butadieno, cloruro de vinilo, dicloroetano, dicloroetileno, estireno, etilbenceno, etileno, propileno, formadehdo, metanol, metilaminas, xidos de etileno, percloroetileno. Tipo III: Efluentes residuales provenientes de procesos en los cuales las reacciones tienen lugar en fase acuosa, ya sea en soluciones o en emulsiones. Adems suele requerirse agua adicional en las fases de purificacin o neutralizacin del producto final. Estos efluentes son los ms contaminados y pueden contener entre otros los siguientes compuestos: acetaldehdo, acetato de etilo, cido actico, cido acrlico y acrilatos, cido oxlico, cido tereftlico, acrilonitrilo, caprolactama, dimetil tereftalato, etilenglicol, fenol y acetona, isopropanol, metacrilato, xidos de propileno, compuestos oxo y propileno. Tipo IV: Efluentes residuales provenientes de procesos discontinuos, en los que las reacciones se producen en fase lquida y las operaciones bsicas que siguen a la reaccin principal pueden ser discontinuas o semicontinuas.La transferencia del producto de una etapa a otra puede tener lugar por gravedad, por mtodos manuales o sistemas de bombeo.Estos efluentes pueden contener entre otros los siguientes compuestos: sustancias plastificantes, cidos grasos, cidos ctricos, etc.

5. DESCRIPCIN DETALLADA DE OPERACIONES IMPORTANTES QUE IMPLICA EL USO DE EQUIPO DE PROTECCIN PERSONALREASPROCESOSSUBPROCESOSTAREAS REALIZADAS

UPSTREAM1.EXPLORACION1.1.INVESTIGACION SISMICAReconocimiento del terreno

1.2.INVESTIGACION GRAVIMETRICATrabajo de detalle

1.3.INVESTIGACION MAGNTICALocalizacin de pozos

Anlisis de resultados

2.EXTRACCION2.1.EXCAVACION y PERFORACIN (montaje de torre)2.1 Movimiento de suelo Nivelado de zanjas.2.3 Ensamble y armado de tuberas

2.2 CEMENTACION

2.1 Operaciones con gras y montaje de estructuras.2.3 Determinacin del caudal del pozo, T

2.3.INSTALACION DE TUBERIAS Y VALVULAS (tubing)2.1 Ubicacin de la sarta de perforacin con el malacate..2.4 Separacin del gas y sedimentos del petrleo.

2.4 ARMADOS DE BOCA DE POZO Y AONDICIONAMIENTO GRAL2.1 Preparacin, almacenamiento, inyeccin y bombeo de lodos lubricantes.2.4 Disposicin en tanques de almacenamiento de gas y petrleo respectivamente..

2.2 Preparacin e inyeccin del cemento especial para pegar a paredes del pozo. Colocacin de tubos Para formar el revestimiento. 2.4 Disposicin de estructuras. Control general y de correas, acoples, poleas.

DOWNSTREAM3.TRATAMIENTO Y SEPARACION DEL GAS3.1 ENDULZAMIENTO DEL H2S Medicin de concentraciones

3.2 COMPRESION GAS HMEDO Determinacin de mezcla explosiva.

3.3 COMPRESION GAS SECO Licuacin del C3H8 y C4H10 Inyeccin en los gasoductos

4.TRANSPORTE4.1 PLANEAMIENTO DE LA RED Interpretacin de mapas topogrficos y ssmicos.

4.2 EXCAVACION O EMPLAZAMIENTO Movimiento de suelo con retro y niveladoras.

4.3 MONTAJE DE LINEA Traslado de los caos, bridas y otros elementos al rea seleccionada. Proteccin contra la corrosin Soldadura y gamagrafiado.

4.4 BOMBEO Impulsin del fluido a travs de la red.

4.5 MONITOREO Supervisin de potenciales desperfectos a travs del recorrido.

5.REFINACION Y TRATAMIENTO DE GAS5.1 DESTILACION Bombeo y calentamiento de petrleo. Separacin de componentes por diferencia de volatilidad. Limitacin del contenido de S, benceno y aromticos. Estudio de presin, vapor de compuestos oxigenados.

5.2 HIDROTRATAMIENTO Formacin de S elemental usando H2 para la industria.

5.3 REFORACION DE NAFTAS Adicin de octanos con aromticos e isoparafinas.

5.4 ISOMERIZACION Destilacin de naftas en 2 cortes y elevacin del octanaje de las naftas.

5.5 DESINTEGRACION CATALITICA Conversin de hidrocarburos para aumentar el rendimiento de la gasolina.

5.6 PRODUCCION DE TERES Obtencin a partir de alcohol metlico

5.7 ALQUILACION Sinterizacin de las olefinas. Generacin de antidetonantes adicin de isobutano y otros gases al H2SO4.

5.8 PROCESO DE FONDO DE BARRIL Reaccin del H2- S (sacar el S y metales) Reduccin de viscosidad. Elevacin de rendimientos de Destilados

5.9 GENERACION LUBRICANTES Reaccin qumica para produccin de lubricantes (viscosidad) Desaromatizacin. Desparafinacin.

5.10 PROCESAMIENTO GAS NATURAL Deshidratacin Endulzamiento Recuperacin criognica de etano e hidrocarburos pesados. Fraccionamiento de hidrocarburos recuperados Conversin del H2SO4 a S

5.11 PROCESOS PETROQUMICOS Produccin de qumicos Deshidrogenacin de butenos.

La petroqumica es una ciencia que se puede aplicar a las necesidades humanas fundamentales como la salud, la higiene, la vivienda y la comida. Los productos petroqumicos son una parte esencial de la industria qumica de ahora.

Todo empieza con el petrleo bruto y el gas natural (mezclas de hidrocarburos y cantidades dbiles de impurezas encontradas en varios sectores geogrficos mundiales en cantidades y composiciones variables). Se formaron hace varios millones de aos, resultando de un proceso lento y largo de descomposicin de animales y plantas enterrados profundamente en la capa terrestre bajo enorme presin.El petrleo bruto y el gas natural se extraen a partir del suelo, en la tierra o debajo de los ocanos, cavando un pozo. Se trasladan luego haca las refineras, por barco y/o por canalizacin, una lnea equipada con bombas, vlvulas y otros ms dispositivos de control particularmente adaptados para el desplazamiento de lquidos y gases.

La meta del refinadoy luego dela petroqumicaestransformar esas materias primas naturales en productos de consumo cotidianoque tienen aplicaciones diversas: de los medicamentos a los compuestos informticos, las telecomunicaciones, los textiles, los cosmticos, el transporte y la construccin.1 era fase / Refinera: produccin de modificaciones fsicas y qumicas del petrleo bruto y del gas natural gracias a una serie de procesos de fabricacin extremadamente especficos. Uno de estos procesos es la destilacin, es decir la separacin del petrleo bruto pesado en grupos ms ligeros de hidrocarburos llamados fracciones. Dos de estas fracciones son conocidas de los consumidores. Una de ellas, el fuel, se utiliza para el calentamiento o para el carburante diesel en las aplicaciones automviles. La otra es la nafta, utilizada en la gasolina y tambin como primera fuente a partir de la cual los productos petroqumicos se derivan.2 nda fase / Petroqumica: consiste en convertir algunas fracciones de destilacin (materias primas conocidas bajo el nombre de feedstocks) en productos petrleos comercializables. Se compone de tres tipos de procesos diferentes que modifican al final la estructura molecular de los hidrocarburosel craqueo(rompiendo los hidrocarburos en molculas ms pequeas),la refinadura(juntndolos para formar molculas ms grandes),yla remodelacin de las fracciones(remodelndolas en molculas de mayor calidad).Operaciones de soporte: no estn directamente implicadas en la produccin de los productos petroqumicos sino que estn establecidas con el fin de soportar (generacin de energa, tratamiento de las aguas usadas, recuperacin del azufre, produccin de aditivos, tratamiento de los gases residuales, manutencin y almacenaje de los productos).Una vez estas operaciones acabadas, se obtienen nuevos productos, los elementos de construccin de la industria petroqumicalos alquenos (principalmente el etileno, el propileno, los derivados en C4)y los compuestos aromticos (el benceno, el tolueno, los xilenos).Estos productos se transformarn finalmente en otros productos ms especificados que se encontrarn al final de la produccin en los plsticos, los jabones, los detergentes, los productos para el cuidado y la salud, las fibras sintticas, el caucho, las pinturas

Las principales causas de los accidentes son las salpicaduras qumicas que pueden ocurrir por ejemplo si explotan tuberas o cubas bajo presin o durante el desmontaje de las canalizaciones y de las vlvulas.Resultara imposible detallar todos los procedimientos petroqumicos y as establecer un listado completo de los riesgos existentes en esa industria. Sin embargo, algunas operaciones (refinera / petroqumica) muy conocidas implican la utilizacin de varios productos qumicosAlquilacin: el objetivo de la alquilacin es producir una mezcla de carburante motor de alta calidad. El proceso conlleva condiciones de reaccin a baja temperatura desarrollada en presencia de cidos fuertes. En la unidad de alquilacin, el cido fluorhdrico (HF) (en este caso utilizacin estimada a ms del 75%) o el cido sulfrico (H2SO4) (en este caso utilizacin estimada a casi el 20%) se utilizan como catalizadores.El hidrxido de potasio (KOH) se utiliza tambin para otros tratamientos al final del proceso de alquilacin con cido fluorhdrico.Produccin de petrleo bsico: los lubrificantes son mezclas de varias categoras de petrleos bsicos y aditivos especiales. Segn la etapa implicada, el proceso de produccin del petrleo bsico implica la utilizacin de varios solventes tales comoel fenol,el tolueno,el metilo etilo cetona (MEK),el metilo isobutil cetona (MIBK),los hidrocarburos cloruradosEnfriamiento: en una refinera, el enfriamiento es necesario para que las operaciones de proceso tengan lugar a temperaturas optmales y que los productos lleguen a temperaturas de almacenaje apropiadas. Se utilizan sistemas de refrigeracin en algunos casos especficos que requieren la utilizacin de un refrigerante, como el amoniaco (caso de un sistema de refrigeracin directo).Tratamientos de productos: Se pueden poner en marcha tcnicas de extraccin o de eliminacin para obtener algunas caractersticas del producto. Aqu se pueden mencionar las aminas ola sosa custica (NaOH): el lavado con amina para eliminar el sulfuro de hidrgeno y el lavado custico para eliminar los cidos o los mercaptanos (derivados del azufre).Tratamiento de aguas usadas: se utiliza el agua de manera masiva como agua de proceso y agua de enfriamiento. El agua de proceso, tras un contacto con los fluidos de operaciones, no slo ser cargada en petrleo sino tambin en sulfuro de hidrgeno (H2S), amoniaco (NH3), fenoles, benceno, cianuros y compuestos slidos en suspensin que contienen metales y compuestos inorgnicos. Se trata el agua de proceso durante diferentes etapas bien identificadas antes de cualquier evacuacin hacia el medio ambiente.As mismo los riesgos qumicos debidos a la presencia y a la utilizacin de productos qumicos implicados en los procedimientos de refinera/petroqumica deben ser controlados durante cuatro etapas principales: la produccin, el control, el almacenaje y el mantenimiento.Produccin: los accidentes pueden ocurrir a la hora de manipular qumicos o cuando se aaden reactivos qumicos.Control: los accidentes que ocurren suelen ser por culpa de errores de manipulacin durante el control o el anlisis de los productos (extraccin, dosificacin) y cogiendo muestras.Almacenaje: el almacenaje comprende las siguientes operaciones: el trasvase, el almacenaje y la transferencia de las materias primas. La principal fuente de accidentes est vinculada principalmente con el trasvase de productos qumicos de un contenedor o de una cisterna a otro(a).Mantenimiento: los riesgos industriales de deterioro o de disfuncin de los equipamientos llevan a recurrir a frecuentes operaciones de mantenimiento de las instalaciones. Accidentes pueden ocurrir durante las operaciones de desage, de limpieza, de saneamiento y de purga.Las principales causas de los accidentes son las salpicaduras qumicas que pueden ocurrir por ejemplo si explotan tuberas o cubas bajo presin o durante el desmontaje de las canalizaciones y de las vlvulas.

Los EPIs necesarios para contrarrestar el riesgo qumico son: Uso de mscara completa. Equipo de respiracin. Uso de guantes para productos qumicos. Traje completo. Zapatos de seguridad y resistencia a productos qumicos.16