28

Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y
Page 2: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y
Page 3: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Procesos con sujetos múltiples

u

2da. edición actualizada

Page 4: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Procesos con sujetos múltiples

u

2da. edición actualizada

Obra galardonada con el “Premio a la Producción Jurídica 1987” otorgado por la Federación Argentina de Colegios de Abogados

(Instituto de Estudios Legislativos)

Hernán J. Martínez

Page 5: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Martínez, Hernán J.Procesos con sujetos múltiples. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Ley, 2014.816 p.; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-2655-7

1. Derecho Procesal Civil. I. Título.CDD 347.05

© Hernán J. Martínez, 2014© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2014Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en la Argentina

Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del editor y el autor.

Printed in Argentina

All rights reservedNo part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the publisher and the author.

Tirada: 400 ejemplares

I.S.B.N. 978-987-03-2655-7

S.A.P. 41619977

Argentina

Page 6: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

A María Susana, mi esposa;

A Mariana y Leonardo, María Fabiana, Hernán Augusto, María Alejandra,

Santiago Bautista y Esteban José, mis hijos.

A José Hernán Martínez (†) e Isabel Llobell, mis padres.

Y ahora, a mis nietos Leonardo y Dante.

Page 7: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Prólogo a la segunda edición

Con el inestimable aporte de Editorial LA LEY, presentamos al be-nevolente juicio del lector la segunda edición, corregida, actualizada y aumentada de “Procesos con sujetos múltiples”, cuya primera edición se remonta a 1987.

Han pasado veintisiete años que, a la par que confirmaron opinio-nes vertidas en aquella obra controvirtieron otras, además de enrique-cer cada instituto analizado con el proficuo aporte de la jurispruden-cia y el saber de los autores volcados en importantes páginas jurídicas. Como advertirá el lector, hubo capítulos que exigieron un importante trabajo de actualización (v.gr. citación en garantía del asegurador), otros no tanto y los menos ninguno. En todos los supuestos, la idea rectora fue mantener la coherencia y el sistema propuesto en la obra original.

Como se menciona en la presentación, esta obra fue galardonada con el “Premio Producción Jurídica 1987”, otorgado por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA).

Motivo de sano orgullo, tanto por el carácter del galardón cuanto por quien lo otorga, que significa para quien esto escribe un recono-cimiento sumamente apreciado: proviene de distinguidos colegas.

Hernán J. Martínez

Enero de 2014

Page 8: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Prólogo a la primera edición

I. No cabe ninguna duda acerca de que en marco de lo procesal, la temática de los procesos múltiples —aquellos en los que intervienen más de dos sujetos— constituye uno de los temas más ríspidos y dis-cutidos en cuanto a su extensión y demás aspectos concomitantes. Como bien lo sabemos, el proceso civil tiene una clara estructura-ción bilateral, donde la disputa jurídica enfrenta a actor y demanda-do en una lid que será resuelta por un tercero imparcial.

En ese esquema básico, la inserción de un tercero crea siempre si-tuaciones especiales y, cuanto menos, dignas de un especial análisis.

Por ello hemos intentado en dos tomos estudiar las diversas situa-ciones que se crean en torno a los procesos con partes múltiples tra-tando, en un esfuerzo que esperamos no haya sido en vano, de alcan-zar en el análisis los muy diversos aspectos, ricos en contenido, que el tema presenta.

II. Debemos aclarar que no son muchos los puntos en torno a los terceros que admiten uniformidad doctrinaria y jurisprudencial. Al contrario, algunos de ellos se presentan a la luz del intérprete jurídico con serias disidencias de fondo, donde la adopción de una postura u otra implica una determinación decisiva en el tema, adjetivando en forma indeleble todo el trabajo posterior. Ello implica un verdadero desafío que lleva a buscar, siempre sin olvidar el campo de la realidad, las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso.

Para ello fue necesario, como primera y básica medida, la elección de un método expositivo y a partir de ello, el diagrama de trabajo. No-tará el lector con la simple lectura del índice temático (en el t. 2 se in-cluyen índice alfabético y bibliografía) que esta línea de análisis puede ser descripta de la siguiente manera:

a) En primer lugar, nos hemos ocupado en tres capítulos del aspec-to estático del tema, y bajo los títulos de litisconsorcio facultativo; litis-consorcio necesario, e integración de la “litis”, pretendimos contem-plar la integración de los sujetos múltiples en sus distintas variantes.

Page 9: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

XII Hernán J. Martínez

b) Luego motivó nuestra preocupación, la intervención voluntaria de terceros, aquellos supuestos en que un tercero ajeno a la litis prin-cipal intenta su ingreso en la misma; y ello en sus cuatro variantes: principal excluyente, principal litisconsorcial, coadyuvante autónoma y coadyuvante simple.

c) Tercero, si se quiere la otra cara de la moneda, se incluyen los ti-pos de intervención nacida de la citación de alguna de las partes, tam-bién con sus diversas variantes: denuncia de la litis; citación del cole-gitimado; llamamiento al pleito del tercero pretendiente; indicación del poseedor mediato; citación en garantía del asegurador, y citación de evicción.

d) Dedicamos también un capítulo a lo que hemos dado en lla-mar Aspectos procesales de la acción subrogatoria, incluyendo en él, un análisis de esta particular acción, con amplios contactos con el de-recho sustancial.

e) En quinto lugar, las llamadas tercerías de dominio y de mejor derecho se incluyen en el estudio, junto con un capítulo, si se quiere complementario, titulado Intervención de terceros en juicio ejecutivo, para contemplar los especiales supuestos de intervención que exce-den la norma general.

f ) Por último, el esquema se completa con dos breves y últimos capítulos que, de alguna manera, cierran la tesis propuesta: sucesión y sustitución procesal, esta última enfocada primordialmente como producto del ingreso del tercero al proceso.

III. Cualquiera que sea la valoración que el amable lector haga del trabajo, no quepa ninguna duda de que lejos está de considerar quien esto escribe que el tema se encuentra agotado ni mucho menos. Es un permanente desafío al estudio y la renovación de ideas, constituyendo una fuente de debate de importancia trascendental en el marco proce-sal, con la certeza, por cierto, de que más de una de las páginas escritas merecerán opiniones diversas a las que allí se vierten.

No debe ello preocupar cuando lleva el aval de la seriedad cientí-fica y el esfuerzo intelectual preñado de la mejor buena fe. Son los te-mas dificultosos, ricos en citas discutidas, los que se deben poner en el tapete del debate permanente, pues ello enriquece a todos y propugna ciertamente el desarrollo de la ciencia.

Ése, y no otro, es el fin propuesto.

Hernán J. Martínez

Rosario, enero de 1987

Page 10: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Principales abreviaturas

act. .............................. actualización; actualizado

Adla ............................ Anales de Legislación Argentina

arg. .............................. argumentación; argumento

CApel. ......................... Cámara de Apelaciones

CCiv. y Com. .............. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial

CFed. .......................... Cámara Federal de Apelaciones

CNPaz ......................... Cámara Nacional de Apelaciones de Paz

CNCiv. ........................ Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil

CNCiv. y Com. ........... Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial

CNCom. ..................... Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial

cit./s. ........................... citada/s; citado/s

Cód. Civil ................... Código Civil

Cód. de Com. ............. Código de Comercio

CP colombiano .......... Código de Procedimiento Civil de Colombia

CP de Córdoba .......... Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba

CP de Jujuy ................. Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Ju-juy

CP de La Rioja ........... Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de La Rioja

CP de Mendoza ......... Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Mendoza

CP de Tucumán ......... Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Tu-cumán

CPN ............................ Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

CP de Buenos Aires ... Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires

CPSF ........................... Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe

concs. ......................... concordantes

CSJN ........................... Corte Suprema de la Nación

DJBA ........................... Diario de Jurisprudencia Judicial de la Provincia de Buenos Aires

ED ............................... Revista El Derecho

Gob. Nac. ................... Gobierno Nacional

Page 11: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

XIV Hernán J. Martínez

JA .............................. Revista de Jurisprudencia Argentina

LA LEY ..................... Revista Jurídica Argentina La Ley

n. ............................... nota

parág./s .................... parágrafo/s

pár./s ........................ párrafo/s

RED .......................... Repertorio Revista El Derecho

Rep. La Ley .............. Repertorio Revista Jurídica La Ley

ss. .............................. siguientes

sínt. ........................... síntesis

t. ............................... tomo

trad. .......................... traducción

v. gr. .......................... verbigracia

vol. ............................ volumen

ZPO .......................... Ordenanza Procesal Civil alemana

Page 12: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Indice general

Prólogo a la segunda edición ..................................................................... IX

Prólogo a la primera edición ..................................................................... XI

Principales abreviaturas ............................................................................ XIII

Capítulo I

Litisconsorcio facultativo

1. Litisconsorcio facultativo. Concepto. Aspectos esenciales .............. 1

2. El aspecto subjetivo: carácter correlativo y recíproco del concepto de partes. Partes individuales y múltiples .......................................... 6

3. El aspecto objetivo: pluralidad de relaciones jurídicas .................... 9

4. La interdependencia de las relaciones jurídicas. Conexidad ........... 10

5. La génesis del litisconsorcio facultativo. Importancia de la volun-tad del actor y su trascendencia en el proceso .................................. 14

6. Los litisconsortes. Independencia. Suerte común. Actuaciones en interés común....................................................................................... 17

7. Aspectos procesales del litisconsorcio facultativo ............................ 20

8. Competencia ........................................................................................ 208.1. Litisconsorcio facultativo y fuero de atracción del sucesorio .. 218.2. Litisconsorcio facultativo y competencia federal ..................... 228.3. Litisconsorcio facultativo y fuero de atracción concursal ........ 26

9. Recusación ........................................................................................... 27

10. Unificación de personería ................................................................... 27

11. Rebeldía ................................................................................................ 28

12. Costas .................................................................................................... 30

13. Demanda y contestación ..................................................................... 31

14. Prueba ................................................................................................... 32

15. Sentencia y modos anormales de terminación del proceso. Esci-sión del litisconsorcio .......................................................................... 37

Pág.

Page 13: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

XVI Hernán J. Martínez

Pág.

15.1. Sentencia ...................................................................................... 3715.2. Modos anormales de terminación del proceso ........................ 39

15.2.1. Desistimiento ................................................................... 3915.2.2. Allanamiento ................................................................... 4115.2.3. Transacción...................................................................... 4315.2.4. Caducidad de la instancia ............................................... 4315.2.5. Escisión del litisconsorcio facultativo ............................ 46

16. Recurso de apelación ........................................................................... 47

17. Aspectos sustanciales del litisconsorcio facultativo ......................... 48

18. Obligaciones indivisibles, simplemente mancomunadas y solida-rias. Justificación del litisconsorcio facultativo ................................. 49

19. Las llamadas defensas comunes emergentes de la ley de fondo ..... 5219.1. Prescripción ................................................................................. 5219.2. Novación, compensación y remisión de la deuda .................... 5319.3. Confusión .................................................................................... 5419.4. Dación en pago............................................................................ 5419.5. Pago .............................................................................................. 55

20. La cosa juzgada y los procesos múltiples ........................................... 56

21. Litisconsorcio facultativo y necesario. Diferencias. Conclusión ...... 58

Capítulo II

Litisconsorcio necesario

1. Litisconsorcio necesario. Concepto. Caracterización y aspectos esenciales.............................................................................................. 61

2. El aspecto subjetivo ............................................................................. 642.1. El litisconsorcio necesario desde el punto de vista de la legi-

timación ...................................................................................... 642.2. Litisconsorcio necesario y colegitimación ................................ 662.3. Litisconsorcio necesario inicial o sucesivo ............................... 682.4. El litisconsorcio necesario desde el punto de vista de la ex-

tensión subjetiva de la cosa juzgada ......................................... 69

3. El aspecto objetivo. Unidad de relación jurídica ............................... 75

4. La génesis del litisconsorcio necesario. Litisconsorcio propiamen-te necesario y litisconsorcio impropiamente necesario ................... 76

5. Marco de aplicabilidad del litisconsorcio necesario. Sentencias constitutivas, declarativas y de condena ............................................ 77

6. Justificación del litisconsorcio necesario ........................................... 846.1. La sentencia inutiliter data. Imposibilidad lógica y jurídica ... 846.2. Criterio de oportunidad y status ................................................ 85

Page 14: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Procesos con sujetos múltiples XVII

Pág.

6.3. Relaciones jurídicas implicadas y relaciones jurídicas deriva-das ................................................................................................ 87

7. Los litisconsortes. Supuestos de acciones discordes ........................ 90

8. Aspectos procesales del litisconsorcio necesario .............................. 91

9. Competencia ........................................................................................ 91

10. Recusación ........................................................................................... 93

11. Unificación de personería ................................................................... 93

12. Rebeldía ................................................................................................ 94

13. Costas .................................................................................................... 94

14. Demanda y contestación ..................................................................... 95

15. Prueba ................................................................................................... 97

16. Sentencia y modos anormales de terminación del proceso. Ines-cindibilidad del litisconsorcio necesario ........................................... 9816.1. Sentencia ...................................................................................... 9816.2. Modos anormales de terminación del proceso ........................ 99

16.2.1. Desistimiento ................................................................... 9916.2.2. Allanamiento ................................................................... 10016.2.3. Transacción...................................................................... 10216.2.4. Conciliación ..................................................................... 10216.2.5. Caducidad de instancia .................................................. 10216.2.6. Inescindibilidad del litisconsorcio necesario ............... 103

17. Recurso de apelación ........................................................................... 103

18. Aspectos sustanciales del litisconsorcio necesario ........................... 104

19. Obligaciones indivisibles y solidarias. Inaplicabilidad del sistema . 105

20. Obligaciones indivisibles, impropias o irregulares ........................... 107

21. Juicio de escrituración ......................................................................... 108

22. Condominio ......................................................................................... 116

23. Usucapión ............................................................................................. 121

24. Acción de reivindicación ..................................................................... 122

25. Juicio de desalojo ................................................................................. 122

26. Acción subrogatoria, revocatoria y de simulación ............................ 12626.1. Acción subrogatoria .................................................................... 12826.2. Acción revocatoria o pauliana.................................................... 12926.3. Acción de simulación ................................................................. 130

27. Nulidad de actos jurídicos ................................................................... 13627.1. Nulidad de escrituras públicas e integración de la litis con el

escribano actuante ...................................................................... 141

28. Tercerías ................................................................................................ 143

29. Relaciones societarias ......................................................................... 145

Page 15: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

XVIII Hernán J. Martínez

Pág.

30. Estado civil y condición de las personas ............................................ 146

31. Bien de familia ..................................................................................... 147

32. Coherederos ......................................................................................... 149

33. Consorcio de propiedad horizontal ................................................... 149

34. Fondos comunes de inversión ............................................................ 150

35. Insuficiencia de la enumeración. Proyecciones ................................ 151

36. El litisconsorcio facultativo y el litisconsorcio necesario anómalo . 151

Capítulo III

Integración de la “litis”

1. Integración de la litis. Concepto y caracterización ........................... 153

2. Integración de la litis. Litisconsorcio facultativo y litisconsorcio necesario. Litisconsorcio cuasinecesario y litisconsorcio necesa-rio anómalo .......................................................................................... 155

3. Vías procesales para integrar la litis ................................................... 157

4. Momentos procesales para la integración de la litis ......................... 159

5. La citación para integrar la litis. Carga de la citación. Término ....... 163

6. Efectos de la citación ........................................................................... 166

7. ¿Puede el citado oponerse a la citación? ............................................ 166

8. ¿Puede la contraparte oponerse a la citación? .................................. 167

9. Sujetos de la integración de la litis...................................................... 167

10. Citación de oficio. El Juez .................................................................... 167

11. Citación a pedido de parte .................................................................. 168

12. El citado. Carácter de su intervención................................................ 169

13. Consecuencia de su incomparendo ................................................... 169

14. Falta de integración de la litis y sentencia. Sentencia dictada sin haberse integrado la litis ..................................................................... 170

Capítulo IV

Intervención principal excluyente de terceros

1. La intervención principal excluyente en el marco genérico de la intervención de terceros ...................................................................... 175

2. Concepto y caracterización ................................................................. 179

3. La exclusión en el CPN de la intervención principal excluyente ..... 182

4. El tercero principal excluyente ........................................................... 183

Page 16: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Procesos con sujetos múltiples XIX

Pág.

5. El tercero principal excluyente y los terceristas de dominio y de mejor derecho ...................................................................................... 184

6. Carácter de parte .................................................................................. 186

7. Introducción de una nueva demanda ................................................ 186

8. Ejercicio de una pretensión incompatible. Extensión ...................... 187

9. Intervención en un proceso en trámite .............................................. 188

10. Los sujetos del proceso principal ....................................................... 190

11. Aspectos procesales de la intervención principal excluyente de terceros ................................................................................................. 191

12. Competencia ........................................................................................ 191

13. Demanda de intervención y contestación. Juicio de admisibilidad y sustanciación ..................................................................................... 192

14. Recusación ........................................................................................... 197

15. Rebeldía ................................................................................................ 197

16. Costas .................................................................................................... 198

17. Prueba ................................................................................................... 198

18. Sentencia y modos anormales de terminación del proceso ............. 202

19. Recurso de apelación ........................................................................... 204

20. A modo de conclusión. Balance de la situación ................................ 204

Capítulo V

Intervención principal litisconsorcial de terceros

1. Intervención principal litisconsorcial. Su caracterización ............... 205

2. El texto legal: CPN, art. 90 inc. 2 y art. 91 párr. 2 ................................ 205

3. La influencia italiana: el art. 105 del CP italiano ............................... 206

4. El interviniente litisconsorcial en el proceso. Su carácter de parte . 208

5. Legitimación propia ............................................................................ 209

6. Facultades del tercero interviniente litisconsorcial .......................... 211

7. Los sujetos del proceso principal. Carácter ....................................... 212

8. Aspectos procesales de la intervención litisconsorcial ..................... 212

9. El pedido de intervención de tercero principal litisconsorcial ........ 213

10. ¿Qué debe probar el tercero? .............................................................. 214

11. Rechazo in limine del pedido de intervención .................................. 214

12. Sustanciación y juicio de admisibilidad. Oposición, resolución y recursos ................................................................................................. 215

13. Efectos de la intervención ................................................................... 219

Page 17: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

XX Hernán J. Martínez

Pág.

Capítulo VI

Intervención coadyuvante autónoma de terceros

(La vertiente alemana en el procesalismo argentino)

1. Introducción ......................................................................................... 221

2. Parte y terceros ..................................................................................... 225

3. Parte y legitimación ............................................................................. 226

4. Presupuestos de hecho ........................................................................ 2284.1. Producción de efectos jurídicos directos en la relación jurí-

dica existente entre una de las partes, o las dos, y un tercero. Extensión subjetiva de la cosa juzgada ...................................... 2304.1.1. En el marco de las sentencias constitutivas .................... 2334.1.2. En el marco de las sentencias declarativas ...................... 2354.1.3. En el marco de las sentencias de condena ...................... 2364.1.4. Recapitulación provisoria ................................................. 237

4.2. Ejecutabilidad de la sentencia extensible a los bienes del ter-cero. Limitación a las sentencias de condena ........................... 2374.2.1. Quid de la cesión de derechos litigiosos .......................... 238

4.3. Conexidad con el derecho deducido en juicio ......................... 239

5. El pedido de intervención. Sustanciación ......................................... 242

6. Juicio de admisibilidad. Contenido procesal y sustancial ................ 242

7. Carácter procesal del interviniente .................................................... 243

7.1. Posibilidad de intervertir su carácter ......................................... 246

8. Facultades del interviniente ................................................................ 247

9. Efectos de la sentencia ......................................................................... 247

Capítulo VII

Intervención coadyuvante simple de terceros

1. Concepto y caracterización en el marco de los procesos múltiples .. 249

2. Presupuesto de hecho: afectación de su propio interés ................... 251

3. Carencia de legitimación autónoma .................................................. 258

4. El tercero coadyuvante simple: su participación en el proceso ....... 259

5. Los sujetos del proceso principal. Carácter ....................................... 262

6. Aspectos procesales de la intervención coadyuvante simple de terceros ................................................................................................. 265

7. Efectos de la intervención ................................................................... 268

Page 18: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Procesos con sujetos múltiples XXI

Pág.

Capítulo VIII

Intervención obligada de terceros

1. Intervención obligada de terceros. Concepto y caracterización. Equivocidad del concepto ................................................................... 271

2. Intervención obligada de terceros e integración de la litis. Diferen-cias ........................................................................................................ 275

3. Presupuesto de procedencia de la intervención obligada de terce-ros. Comunidad de controversia. Extensión ...................................... 277

4. Formas de intervención obligada de terceros. Remisión ................. 282

5. Aspectos procesales comunes a todos los tipos de intervención obligada de terceros ............................................................................. 283

6. Facultad de citar ................................................................................... 283

6.1. La intervención iussu iudicis ........................................................ 285

7. Oportunidad de citar ........................................................................... 287

8. Forma de la citación ............................................................................ 288

9. Carga de la citación .............................................................................. 2909.1. Término para efectivizar la citación ............................................ 2919.2. Caducidad de la citación .............................................................. 292

10. Plazo de la citación .............................................................................. 292

11. ¿Puede el citado oponerse a la citación? ............................................ 293

12. ¿Puede la contraparte oponerse a la citación? .................................. 294

13. Juicio de admisibilidad de la intervención obligada de terceros. Recursos ................................................................................................ 295

14. Concursado citado como tercero y fuero de atracción ..................... 296

15. Efectos de la citación. Suspensión del procedimiento ..................... 297

16. El tercero citado a juicio ...................................................................... 297

17. La sentencia. El art. 96 CPN y el término “afectará” .......................... 298

18. Citación de terceros en el ámbito de la competencia originaria de la Corte Suprema ................................................................................. 30318.1. Citación por la provincia de sus funcionarios ........................... 305

19. La citación como tercero del Estado Nacional .................................. 305

20. La intervención de terceros en cuestiones relativas a derechos de incidencia colectiva ............................................................................. 306

Capítulo IX

Denuncia de la litis

1. Denuncia de la litis o litisdenuntiatio. Concepto .............................. 309

2. Caracteres ............................................................................................. 311

Page 19: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

XXII Hernán J. Martínez

Pág.

3. Procedencia de la acción de regreso o de repetición ........................ 314

4. La excepción de negligente defensa ................................................... 317

5. Supuestos sustanciales de procedencia de la denuncia de la litis por el demandado ................................................................................ 3195.1. Obligaciones indivisibles y solidarias ........................................ 3195.2. Responsabilidad por hechos ilícitos .......................................... 3205.3. Responsabilidad indirecta, refleja o por hecho ajeno .............. 322

5.3.1. Responsabilidad de los padres (dependencia específica) . 3245.4. Responsabilidad refleja .............................................................. 324

5.4.1. Responsabilidad por los daños causados por el vicio de la cosa ........................................................................... 325

5.5. Contratos ...................................................................................... 3265.6. Derechos reales ........................................................................... 328

6. El tercero citado por el demandado ................................................... 329

7. Posibilidad de extromisión del garantizado ...................................... 330

8. Denuncia de la litis y efectos de la sentencia ..................................... 330

9. Llamado en garantía (proposición de la demanda ad eventum) ..... 3329.1. Llamado en garantía y denuncia de la litis ................................ 3339.2. Prevalencia de la denuncia de la litis sobre la llamada en ga-

rantía en nuestro derecho ........................................................... 336

Capítulo X

Citación del colegitimado(Denuncia de la litis en sentido amplio)

1. La citación del colegitimado. Concepto y caracterización ............... 337

2. Citación del colegitimado activo ........................................................ 3392.1. El colegitimado activo en el proceso. Carácter ......................... 341

3. Citación del colegitimado pasivo ....................................................... 3413.1. El colegitimado pasivo en el proceso. Carácter ........................ 343

4. El art. 715 del Código Civil y su influencia en el proceso. Efectos de la sentencia ........................................................................................... 343

Capítulo XI

Llamamiento al pleito del tercero pretendiente

1. Llamado al pleito del tercero pretendiente. Concepto y caracteri-zación .................................................................................................... 347

Page 20: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Procesos con sujetos múltiples XXIII

Pág.

1.1. Llamamiento al pleito del tercero pretendiente y citación del colegitimado ................................................................................ 349

1.2. Llamamiento al pleito del tercero pretendiente e interven-ción excluyente de terceros ........................................................ 350

2. Requisitos ............................................................................................. 3512.1. Pretensión opuesta de dos o más personas .............................. 3512.2. Existencia de una pretensión de condena ................................ 3522.3. Voluntad del deudor de cumplir la obligación ......................... 352

3. Carácter del tercero pretendiente ....................................................... 353

4. La interversión de los procesos ........................................................... 355

Capítulo XII

Indicación del poseedor mediato(“Laudatio” o “nominatio auctoris”)

1. La indicación del poseedor mediato. Caracterización. Supuestos principales ............................................................................................ 357

2. El actor ante la indicación del poseedor mediato ............................. 363

3. El demandado que indica al poseedor mediato ................................ 363

4. El tercero indicado ............................................................................... 365

Capítulo XIII

Citación en garantía del asegurador (Art. 118, ley 17.418)

1. Introducción. El texto legal y sus antecedentes. Exposición de Mo-tivos ....................................................................................................... 367

2. Las relaciones jurídicas en juego: damnificado, asegurado y asegu-rador ...................................................................................................... 369

3. Improcedencia de la citación en garantía en caso de reclamo de un tercero contra el asegurado fundado en una relación contractual 372

4. El asegurado y el carácter de demandado ......................................... 373

5. Vigencia de la póliza al momento del infortunio .............................. 374

6. Denuncia de venta ............................................................................... 374

7. Quiénes pueden citar. Planteo de la cuestión .................................... 374

8. Citación en garantía por el damnificado ............................................ 3758.1. La citación en garantía del asegurador y la acción directa ...... 376

8.1.1. Tesis que no admite la procedencia de la acción directa . 3788.1.2. Tesis que admite la procedencia de la acción directa .... 382

Page 21: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

XXIV Hernán J. Martínez

Pág.

8.1.3. Litisconsorcio pasivo necesario como consecuencia de la acción directa ................................................................ 388

8.2. La citación en garantía del asegurador y la acción oblicua ..... 3898.3. La citación en garantía del asegurador y el art. 504 del Código

Civil ............................................................................................... 390

9. La citación en garantía por el asegurado ........................................... 3939.1. La citación en garantía por el asegurado y la llamada en ga-

rantía ............................................................................................ 3939.2. La citación en garantía del asegurador y la intervención de

terceros ......................................................................................... 395

10. El privilegio especial del artículo 118 de la ley 17.418 ...................... 398

11. Naturaleza jurídica de la citación en garantía del asegurador. As-pectos esenciales de la cuestión ......................................................... 400Aspectos procesales de la citación en garantía del asegurador ....... 401

12. Caducidad de instancia ....................................................................... 401

13. Nuevamente sobre quienes pueden citar .......................................... 401

14. Problemas de competencia ................................................................. 40214.1. Competencia personal ................................................................ 40314.2. Competencia material ................................................................ 40414.3. Competencia territorial .............................................................. 40514.4. El domicilio de las aseguradoras. Lo atinente a las sucursales

o agencias ..................................................................................... 40714.5. Competencia por valor ............................................................... 40914.6. Competencia funcional o de grado ............................................ 409

15. Supuestos en que una provincia es parte y citación en garantía del asegurador ............................................................................................ 410

16. Competencia originaria de la Corte Suprema ................................... 411

17. Fuero de atracción ............................................................................... 411

18. La citación en garantía propiamente dicha ....................................... 413

19. El asegurador citado que no comparece. Consecuencias ................ 416

20. El asegurador citado que comparece ................................................. 41820.1. Acatamiento de la citación en garantía ..................................... 41920.2. Declinación de la citación en garantía ...................................... 419

20.2.1. Carga de la prueba en la declinación de la citación en garantía .............................................................................. 426

20.2.2. Participación procesal de la aseguradora que declina la citación en garantía .......................................................... 428

21. Postura procesal del asegurador citado ............................................. 429

22. ¿Puede la contraparte oponerse a la citación del asegurador? ...... 433

23. Comparendo espontáneo del asegurado ........................................... 434

Page 22: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Procesos con sujetos múltiples XXV

Pág.

24. Las defensas oponibles por la compañía aseguradora apersonada en el proceso ......................................................................................... 436

24.1. La defensa de culpa grave y su oposición por la compañía ase-guradora ....................................................................................... 439

24.1.1. Extensión de la culpa grave ............................................ 441

24.1.2. Culpa grave y ebriedad .................................................... 442

24.1.3. Ampliación abusiva de cláusulas de no seguro y culpa grave .................................................................................. 442

24.1.4. Culpa grave y falta de carnet habilitante ....................... 443

24.2. Aspectos procesales de la oposición de la defensa de culpa grave por la compañía aseguradora ........................................... 444

25. La franquicia y su oponibilidad a terceros ......................................... 445

26. Oposición de prescripción .................................................................. 449

27. La dirección del proceso y la defensa del asegurado ....................... 449

28. La etapa probatoria y la citación en garantía del asegurador .......... 452

29. Desistimiento de la acción contra el asegurado ................................ 452

29.1. ¿Puede desistirse de la citación en garantía? ............................ 453

30. Allanamiento del asegurado ............................................................... 454

31. Pago ....................................................................................................... 454

32. Sentencia. Límite de la condena ......................................................... 455

32.1. Extensión de la ejecución ........................................................... 455

33. Recurso de apelación ........................................................................... 457

34. Extensión de efectos del recurso de apelación .................................. 461

35. Costas .................................................................................................... 462

36. El supuesto en que el asegurado asume su propia defensa ............. 463

37. Reconvención ....................................................................................... 463

38. Honorarios ............................................................................................ 464

39. Embargo preventivo ............................................................................ 466

40. Citación en garantía en sede penal .................................................... 467

Capítulo XIV

Citación de evicción

1. Citación de evicción. Concepto y caracterización ............................ 469

2. Garantía de evicción ............................................................................ 470

3. Evicción y saneamiento ....................................................................... 476

4. Presupuesto de la garantía de evicción: la turbación de derecho .... 478

Page 23: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

XXVI Hernán J. Martínez

Pág.

5. Vías procesales ante la turbación de derecho ................................... 480

6. Aspectos procesales de la citación de evicción. Naturaleza jurídica 481

7. Indivisibilidad de la garantía de evicción .......................................... 484

8. Quiénes pueden citar de evicción ...................................................... 486

9. Resolución sobre la citación de evicción ........................................... 4899.1. Recursos ......................................................................................... 4909.2. Notificación al citado .................................................................... 490

10. Efectos de la citación: suspensión del procedimiento ...................... 49110.1. Carga de la citación ..................................................................... 49410.2. Algunos supuestos de improcedencia de la citación de evic-

ción ............................................................................................... 49410.2.1. Juicio ejecutivo ................................................................ 49410.2.2. Ejecución hipotecaria ..................................................... 495

11. El citado de evicción. Carácter ............................................................ 49511.1. Imposibilidad de oponerse a la citación ................................... 49711.2. ¿Puede la contraparte oponerse a la citación? ......................... 498

12. El citado de evicción que no comparece. Consecuencias. Negativa a defender ............................................................................................. 49912.1. El citante ante el incomparendo del citado. Su estrategia pro-

cesal .............................................................................................. 503

13. El citado de evicción que comparece. Su rol en el proceso ............. 50413.1. Actuación del citado de evicción como sustituyente del ci-

tante ............................................................................................. 50513.2. Actuación del citado de evicción como litisconsorte del ci-

tante ......................................................................................... 50513.3. Facultades del citado de evicción .............................................. 506

14. Citaciones sucesivas ............................................................................. 507

15. Innecesariedad de la citación de evicción. Supuestos ...................... 509

16. La acción de saneamiento. Presupuestos, legitimación y trámite ... 51016.1. Objeto de la acción de saneamiento ......................................... 51316.2. Acción de saneamiento y las costas del proceso principal ...... 514

17. Evicción y saneamiento. Imposibilidad de acumulación ............... 514

Capítulo XV

Aspectos procesales de la acción subrogatoria

1. Introducción. Limitación del presente capítulo ................................ 517

2. El patrimonio prenda común de los acreedores ............................... 517

Page 24: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Procesos con sujetos múltiples XXVII

Pág.

3. Acción subrogatoria, acción pauliana y acción de simulación ....... 519

4. Fundamentos de la acción subrogatoria ............................................ 520

5. Naturaleza de la acción subrogatoria ................................................ 520

6. El art. 1196 del Código Civil ................................................................ 522

7. Derechos patrimoniales, extrapatrimoniales e inherentes a las personas ................................................................................................ 5247.1. Las simples facultades .................................................................. 525

8. La acción subrogatoria en materia contractual ................................. 525

9. La acción subrogatoria en materia extracontractual ........................ 527

10. La acción subrogatoria en materia de derechos reales .................... 528

11. La acción subrogatoria y las relaciones de familia ............................ 529

12. La acción subrogatoria y el régimen sucesorio ................................. 529

13. La legislación procesal ......................................................................... 530

14. Carácter del crédito.............................................................................. 530

15. El acreedor que ejerce la acción subrogatoria ................................... 53115.1. Interés del acreedor .................................................................... 533

16. El deudor subrogado en la acción subrogatoria ................................ 534

17. El tercer deudor en la acción subrogatoria ........................................ 534

18. El principio del adversario aparente .................................................. 535

19. Innecesariedad de la autorización judicial previa ............................ 535

20. Competencia ........................................................................................ 537

21. Demanda en la acción subrogatoria .................................................. 537

22. Citación al deudor subrogado ............................................................ 538

23. El deudor subrogado ante la citación ................................................. 539

24. El acreedor subrogante ante la citación ............................................. 540

25. Intervención del deudor omiso durante el proceso .......................... 541

26. Absolución de posiciones y reconocimiento de documentos ......... 541

27. Efectos de la absolución de posiciones por el deudor subrogado .. 54127.1. Efectos del reconocimiento de documentos por el deudor su-

brogado ........................................................................................ 542

28. El tercer deudor ante la demanda subrogatoria. Defensa y excep-ciones .................................................................................................... 54328.1. ¿Puede reconvenir el tercer deudor? ......................................... 543

29. La acción subrogatoria y los modos anormales de terminación del proceso.................................................................................................. 544

30. La acción subrogatoria y el deudor demandado ............................... 545

31. La sentencia. Sus efectos ..................................................................... 545

32. Costas del juicio ................................................................................... 547

Page 25: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

XXVIII Hernán J. Martínez

Pág.

Capítulo XVI

Tercería de dominio

1. Tercerías. Concepto y caracterización ............................................... 549

2. Clases. Naturaleza jurídica .................................................................. 550

3. Tercerías e intervención principal excluyente de terceros .............. 552

4. Tercerías y oposición de terceros ........................................................ 553

5. Tercería de dominio. Concepto .......................................................... 556

5.1. Tercería de dominio y acción reivindicatoria ........................... 557

5.2. Tercería de dominio y acción de simulación ............................ 559

6. Partes en la tercería de dominio ......................................................... 560

6.1. El tercerista. Legitimación .......................................................... 561

6.1.1. Tercería de dominio ejercida por un condómino ........... 561

6.1.2. Supuestos especiales ......................................................... 562

6.1.3. Tercería de dominio ejercida por donatario ................... 563

6.1.4. Tercería de dominio ejercida por uno de los cónyuges .. 564

6.2. Los sujetos del proceso principal. Carácter .............................. 569

6.3. Competencia ............................................................................... 571

7. Momento en que debe ejercerse la tercería de dominio. Plazo ...... 573

8. Necesidad de embargo ........................................................................ 579

8.1. Otras medidas precautorias ....................................................... 580

9. Existencia de juicio pendiente ............................................................ 581

10. La demanda de tercería. Requisitos ................................................... 581

10.1. Objeto de la tercería .................................................................... 583

11. Justificación sumaria del dominio. Extensión ................................... 584

11.1. Fianza ........................................................................................... 588

12. Desestimación de la tercería. Juicio de admisibilidad ..................... 591

13. Carácter cautelar de la suspensión del procedimiento .................... 592

14. Sustanciación de la tercería de dominio. Notificación .................... 595

15. Excepciones previas ............................................................................. 597

16. Recusación ........................................................................................... 598

17. Reconvención ....................................................................................... 598

18. Rebeldía ................................................................................................ 600

19. Modos anormales de terminación del proceso ................................. 600

20. Prueba del dominio en la tercería. Carga de la prueba .................... 603

21. Prueba del dominio de bienes inmuebles ......................................... 605

21.1. El ius singulare relativo al boleto de compraventa inmobiliaria 610

21.1.1. La incidencia de la reforma de 1968 (ley 17.711) en el ius singulare ..................................................................... 613

Page 26: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Procesos con sujetos múltiples XXIX

Pág.

21.1.2. Verdadera potencialidad del boleto de compraventa .. 618

21.1.3. La vía idónea es la tercería de mejor derecho ............... 624

22. La sentencia que condena a escriturar .............................................. 627

23. Prescripción adquisitiva ...................................................................... 627

24. Cesión de derechos hereditarios ........................................................ 629

25. Partición aprobada en el sucesorio .................................................... 629

26. Acta de remate y toma de posesión .................................................... 630

27. Prueba del dominio de bienes muebles ............................................. 630

27.1. El caso del contrato de locación ................................................. 639

27.2. Automotores ................................................................................ 640

27.3. Motocicletas ................................................................................ 643

27.4. Semovientes................................................................................. 643

27.5. Fondos de comercio .................................................................... 644

27.6. Acciones nominativas no endosables ....................................... 646

28. Medidas cautelares durante el proceso de tercería de dominio. Ex-tensión ................................................................................................. 647

29. Connivencia entre tercerista y embargado ........................................ 648

30. Reiteración de tercerías desestimadas ............................................... 649

31. Sentencia en el proceso principal y en la tercería ............................. 650

31.1. Costas ........................................................................................... 651

32. Levantamiento de embargo sin tercería ............................................ 651

33. Tercería de dominio y prenda con registro ........................................ 656

34. Tercería de posesión ............................................................................ 657

Capítulo XVII

Tercería de mejor derecho

1. Tercería de mejor derecho. Concepto ................................................ 659

2. Tercería de mejor derecho y acción de cobro del crédito ................ 660

3. Tercería de mejor derecho y tercería de dominio ............................. 662

4. Partes en la tercería de mejor derecho .............................................. 663

4.1. El tercerista de mejor derecho. Legitimación ........................... 663

4.2. Los sujetos del proceso principal. Carácter .............................. 663

4.3. Competencia ............................................................................... 664

5. Momento en que se debe deducir la tercería de mejor derecho. Plazo ...................................................................................................... 664

6. Necesidad de embargo ........................................................................ 667

6.1. Existencia de juicio pendiente ..................................................... 667

Page 27: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

XXX Hernán J. Martínez

Pág.

7. La demanda de tercería ....................................................................... 667

7.1. Tasa judicial ................................................................................... 668

8. Supuestos de procedencia de la tercería de mejor derecho ............ 668

9. Objeto de la tercería de mejor derecho ............................................. 674

10. Justificación sumaria del mejor derecho invocado ........................... 674

11. Fianza .................................................................................................... 677

12. Desestimación de la tercería de mejor derecho ................................ 678

13. Sustanciación de las tercerías de mejor derecho. Notificación ....... 678

14. Excepciones y defensas ....................................................................... 678

15. Recusación ........................................................................................... 678

16. Reconvención ....................................................................................... 679

17. Rebeldía ................................................................................................ 679

18. Modos anormales de terminación del proceso ................................. 679

19. Prueba en la tercería de mejor derecho ............................................. 681

20. Efectos sobre el principal. Suspensión del pago ............................... 682

21. El tercerista en las actuaciones relativas al remate de los bienes .... 684

22. Medidas cautelares durante el proceso de tercería de mejor dere-cho ......................................................................................................... 685

23. Sentencia en el proceso de tercería y en el proceso principal .......... 685

24. Tercería de mejor derecho, preferencia de los créditos y supuestos de colisión. Bienes inmuebles ............................................................ 687

Capítulo XVIII

Intervención de terceros en juicios ejecutivos

1. Aclaración previa ................................................................................. 705

2. El tercero en posesión de bienes del deudor ..................................... 705

3. El tercero deudor del deudor .............................................................. 708

4. La preferencia para el remate en supuestos de bienes embargados en diversos procesos ............................................................................ 709

5. El tercero coembargante ..................................................................... 711

6. El acreedor prendario en el proceso de ejecución de bien mueble . 714

7. El acreedor hipotecario en el proceso de ejecución de bien inmue-ble .......................................................................................................... 716

8. El comprador del bien subastado ....................................................... 717

9. El tercer poseedor en la ejecución hipotecaria ................................. 718

9.1. Quién es tercer poseedor ............................................................ 719

9.2. Tercer poseedor y tercer adquirente ........................................ 720

Page 28: Procesos con - static-laley.thomsonreuters.com · las líneas estructurales lógicas de una teoría en torno a los terceros en el proceso. Para ello fue necesario, como primera y

Procesos con sujetos múltiples XXXI

Pág.

9.3. Intimación al tercer poseedor .................................................... 721

9.4. Rol del tercer poseedor en la ejecución hipotecaria ............... 722

9.5. Pago de la deuda o abandono del inmueble ............................. 723

9.6. Excepciones por el tercer poseedor ........................................... 724

9.7. Acción de repetición e indemnización ...................................... 725

Capítulo XIX

Sucesión procesal

1. Cambio de partes ................................................................................. 727

2. Sucesión procesal ................................................................................ 728

3. Sucesión, sustitución y transformación procesal .............................. 728

4. Sucesión a título universal .................................................................. 731

5. Sucesión a título particular ................................................................. 736

6. Rol de los intervinientes en la sucesión a título particular ............... 738

7. Efecto de la sentencia .......................................................................... 739

Capítulo XX

Sustitución procesal

1. Concepto .............................................................................................. 741

2. Sustitución y representación ............................................................... 743

3. Sustitución e intervención de terceros ............................................... 744

4. Clases de sustitución ........................................................................... 745

5. El sustituto procesal es parte en el proceso ....................................... 746

6. Efectos de la sentencia en caso de sustitución .................................. 746

7. Transformación .................................................................................... 747

8. A modo de epílogo: esquema básico de supuestos de mutabilidad e inmutabilidad de las partes .............................................................. 747

8.1. Inmutabilidad de las partes ........................................................ 748

8.2. Sucesión procesal (supuesto de mutabilidad de las partes) ... 750

8.3. Sustitución procesal (supuesto de mutabilidad de las partes) .. 750

8.4. Transformación por adición (supone la conformación de un litisconsorcio) .............................................................................. 751

8.5. Transformación por detracción (supone la existencia de un litis-consorcio facultativo) ......................................................................... 752

Bibliografía .............................................................................................. 753

Índice alfabético ..................................................................................... 767