Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    1/138

    Agradecimientos

     Al pueblo mapuche y en especial a los hombres y mujeres de la comunidad Puel.

     A los Directores, Ramiro Segura y Silvana Suárez, por sus contribuciones teórico metodológicas y

    aliento en este proyecto.

     A la Dra. Verónica Trpin por su apoyo constante y sugerencias en mi formación.

     A mi toda mi familia de Bolívar y en especial a mis padres y hermana por sus alientos en esta

    carrera.

     A Alejandro, por su compañía y apoyo todos los días para concretar este trabajo.

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    2/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    2

    Resumen

    Esta tesis indaga las transformaciones de una comunidad mapuche, asentada en la Provincia del

    Neuquén, en el marco del desarrollo del turismo. En la zona de Villa Pehuenia –cordillera neuquina- el

    turismo se presenta como una actividad central que desde sus inicios –fines de la década del 70 y

    principios del 80- ha sido desarrollada por el Estado y años posteriores en colaboración con agentes

    privados. Sin embargo, en la última década, junto a un proceso de recuperación de tierras, las

    comunidades mapuche que se asientan en el territorio han emprendido proyectos turísticos.

    En el contexto regional de desarrollo de Villa Pehuenia, esta tesis se pregunta por la incidencia

    de la dimensión socio-territorial del turismo en la población mapuche Puel considerando la relación

    Estado-comunidad mapuche. 

    El trabajo analiza las transformaciones socio-territoriales configuradas por el desarrollo del

    turismo, en las que se involucran diferentes actores en condiciones desiguales. La hipótesis central de

    este trabajo sostiene que el turismo reconfigura el espacio y las relaciones sociales preexistentes entre

    Estado y comunidades mapuche. Centralmente se aborda la experiencia de organización y gestión

    realizada por la comunidad mapuche Puel, a partir de la administración de un camping organizado y

    un parque de nieve, ambos constituidos en territorio mapuche. Este caso permite dar cuenta de la

    complejidad de las tensiones por la apropiación, control y uso de la tierra entre el Estado y las

    comunidades.

    Desde una mirada socio-antropológica se indagan las pertenencias étnicas en diálogo con el

    territorio, considerando la relación entre Estado y comunidades mapuche que ha pasado desde el

    despojo violento de la tierra, a diversas políticas de intervención, asimilación, de negociación y

    conflicto. De acuerdo a los objetivos planteados se trabaja desde un enfoque cualitativo y con

    instrumentos de recolección de datos como entrevistas a referentes de la comunidad y funcionarios

    estatales, observación y material secundario.

    El trabajo de investigación se introduce en la relación compleja entre Estado y población

    mapuche Puel, la cual ha estado mediada por un proceso de institucionalización a partir de políticas

    estatales. Al mismo tiempo que se profundizaron los grados de institucionalización en esta relación, lacomunidad Puel en conjunto con comunidades vecinas constituyen un marco de discusión y acción

    política a partir de la creación del Consejo Zonal Pewenche. Este instrumento fortalece a la población

    mapuche del Departamento Aluminé y se instituye como interlocutor en las relaciones políticas con el

    con los agentes estatales.

    Finalmente, el trabajo indaga sobre los cambios en los planos territorial y social que se

    evidencian en el marco del ingreso del turismo al territorio mapuche. Diferencias generacionales y

    heterogeneidades hacia el interior de la comunidad en los significados y perspectivas respecto al

    turismo, así como los usos y apropiaciones del territorio comunitario.

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    3/138

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    4/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    4

    Introducción 

    La realización del presente trabajo de investigación denominado “Procesos de configuración

    social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad mapuche

    Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario” se pregunta por los cambios que ha generado la

    inserción del turismo en la población mapuche Puel en Villa Pehuenia.

    Villa Pehuenia es una pequeña localidad de cordillera del oeste de la provincia del Neuquén,

    ubicada sobre la margen del lago Aluminé. Su origen es relativamente reciente y desde hace una

    década se constituye como municipio. Este poblado cuenta con un ejido municipal extenso sobre la

    margen del lago, sector que fue cedido por una comunidad mapuche preexistente en el área a fines de

    la década del 70.

    “La villa”, como se la llama comúnmente en la región, ha tenido un impulso estatal desde 1980

    aproximadamente, a partir de una planificación orientada al desarrollo del turismo. Hoy, la actividad

    turística cobra importancia en la localidad y en la zona rural, y así este pueblo se constituye como el

    principal destino turístico del Departamento Aluminé. En este proceso la población y el equipamiento

    de servicios turísticos han crecido de manera exponencial en los últimos veinte años (1993-2013).

    Uno de los grupos sociales que forman parte del entramado turístico en el Departamento

    Aluminé son las comunidades indígenas. Particularmente, en la zona se encuentra una gran cantidad

    de comunidades mapuche, de las cuales algunas de ellas se han insertado en la actividad turística a

    partir de la prestación de servicios, como es el caso de la comunidad Puel en la gestión de un camping

    y un parque de nieve.

    El nudo problemático de la tesis se centra en reconocer que, si bien la comunidad mapuche Puel

    considera de importancia el turismo en términos económicos, se visualiza un débil análisis y

    evaluación de los cambios que la actividad turística ha generado en términos socio-territoriales, en pos

    de una proyección comunitaria. Este planteo se instala en la relación dialógica de la comunidad

    mapuche con el Estado. Actor que se constituye como el principal interlocutor en la región y a quién,

    en términos históricos, las comunidades han interpelado. El diálogo Estado-comunidad ha variado en

    diferentes épocas históricas, así como tiene sus particularidades en las relaciones que adquiere cadacomunidad mapuche con el Estado. Para ello, no es menor reconocer que las comunidades indígenas

    se conciben así mismas como un sujeto en cierta medida “disruptor” de la soberanía del Estado-

    Nación a partir de su constitución.

    Pensamos la villa como un campo turístico donde acontecen procesos de disputa, negociación,

    conflicto y despojo, en el cual interesa visibilizar procesos vinculados al territorio –usos y

    apropiación- a partir de la explotación de la actividad turística el área de estudio. En este sentido, la

    investigación se basa en una caracterización de las configuraciones socio-territoriales a partir de la

    incidencia de la actividad turística en territorio mapuche en el contexto de post-negociación de la tierra

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    5/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    5

    y creación de un parque de nieve. Se hace énfasis en los cambios en términos sociales, organizativos y

    territoriales a partir del estudio de una comunidad mapuche en particular.

    De igual manera, en este trabajo se ponen de relieve los procesos socios históricos y políticos

    regionales que van delineando el territorio y las relaciones sociales en la comunidad mapuche Puel y

    en relación con agentes estatales y privados. El énfasis en estos aspectos está focalizado desde una

    mirada teórica metodológica socio-antropológica. Por otro lado, interesa instalar en el escenario

    académico interrogantes acerca de procesos sociales que se están desarrollando y discutiendo en los

    movimientos sociales, particularmente en los consejos zonales y Confederación mapuche como

    ámbitos de organización política de las comunidades indígenas en el territorio de la provincia de

    Neuquén.

    Además de la presente introducción, la tesis se organiza en seis capítulos y las conclusiones, que

    se caracterizan brevemente a continuación.

    En el primer capítulo “Definiciones iniciales y decisiones metodológicas”  se exponen las ideas

    y supuestos centrales de los que parte la investigación: se formula el problema central de la tesis y se

    realiza una presentación acerca de Villa Pehuenia y del turismo en la zona. El capítulo expone el nudo

    problemático vinculado a los objetivos que persigue el trabajo de investigación y las decisiones

    metodológicas

    El segundo capítulo “Turismo, territorio y desarrollo: un entramado conceptual”   hace un

    recorrido y pone en diálogo los conceptos que atraviesan la investigación con el problema de

    investigación. Inicia con las formas clásicas de abordar el estudio del turismo en un doble sentido:

    teórico e histórico. Se presentan tres momentos históricos en el desarrollo del turismo, para retomar el

    último y más novedoso, de expresión en el territorio donde se llevó a cabo la investigación, en el cual

    se relacionan turismo y comunidades indígenas. Se trata del surgimiento de nuevas modalidades de

    turismo inscripta en lo que algunos autores denominan “turismo indígena”. De esta manera, la

    propuesta teórica es interpretar la configuración e incidencia del turismo a partir de una mirada socio-

    antropológica que contemple conflictos, heterogeneidades y dinámicas particulares del territorio. De

    igual modo, se pone en tensión los conceptos territorio y formas de desarrollo que se han

    implementado en la Provincia de Neuquén, para mirar el campo social en el cual se inserta lacomunidad Puel.

    El tercer capítulo “Historia de la localidad y emergencia del turismo desde una mirada

     multiescalar”   desarrolla en perspectiva histórica procesos regionales y dinámicas particulares que

    hacen al uso y apropiación del territorio en la actualidad. Este apartado rescata la lectura de material

    secundario así como algunas observaciones y datos primarios. Se estructura cronológicamente y desde

    una mirada multi escalar. En este sentido, aborda tanto algunos procesos a escala nacional para

    entender el desarrollo de la actividad turística, pasando luego por la configuración particular de la

    provincia de Neuquén vinculado al reparto, apropiación y distribución de la tierra. De igual modo, seconsideran las expresiones gubernamentales de desarrollo materializadas en planes hasta circunscribir

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    6/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    6

    el análisis en el plano “local”. En este último se hace referencia al Departamento Aluminé y localidad

    de Villa Pehuenia a partir de una caracterización socio-histórica de las últimas décadas.

    El cuarto capítulo denominado “Los actores involucrados y sus emprendimientos turísticos”  

    se nutre de la construcción de los datos y análisis a partir de una descripción de los sujetos del

    territorio, referencias de la cosmovisión mapuche y los emprendimientos turísticos en territorio Puel.

    Respecto a ello este capítulo relaciona sujetos que trabajan en la actividad turística, uso turístico del

    territorio y la conformación de los emprendimientos mapuche. En relación a los emprendimientos se

    pone énfasis en su historia, organización, funcionamiento, formas de vincularse, singularidades y

    variaciones.

    El quinto capítulo “Las relaciones entre comunidad mapuche e instancias gubernamentales”  

    aborda las relaciones con el Estado en sus distintos niveles, especialmente relativas a los conflictos

    desde una perspectiva territorial. Las instancias gubernamentales reconocidas refieren al Estado

    municipal y provincial, por ello se describen procesos de despojos territoriales en la relación entre

    Estado provincial y comunidad Puel, y Estado municipal y comunidad Puel. Asimismo, el capítulo se

    aproxima a las características y proyección de la relación establecida con el Estado neuquino. De igual

    modo, se reconocen en el trabajo de campo concepciones diferenciales en torno a tierra y territorio.

    Finalmente, este apartado indaga la conflictividad que atraviesa el territorio en relación a procesos de

    mayor institucionalización e implementación estatal del turismo.

    El sexto capítulo denominado “ Incidencias del ingreso del turismo al territorio mapuche y la

     comunidad”   trabaja sobre las transformaciones socio-territoriales en la población Puel mediadas por

    la actividad turística. Centralmente se explicitan, a la luz de los relatos de los entrevistados, un

    conjunto de transformaciones que comenzaron con el desarrollo los emprendimientos y como el

    incidido el turismo en dichos cambios. También, contiene elementos respecto de la heterogeneidad y

    diferenciación social hacia el interior de la comunidad, a partir de quienes trabajan y quienes no con el

    turismo. Por otro lado, el capítulo considera como se resuelve la combinación del turismo con la

    producción primaria en los aspectos económicos, sociales y territoriales. Y finalmente menciona

    discusiones actuales en el seno de la organización mapuche acerca del turismo.

    Finalmente, se exponen las Conclusiones  de este trabajo, donde se presentan los principaleshallazgos articulados en dos grandes cuestiones. En primer lugar se analizan las políticas estatales para

    el sector turístico y una caracterización de la relación entre los Puel y el Estado, pos municipalización

    y constitución del parque de nieve. En segundo lugar se sinteriza la forma que adquirió el ingreso del

    turismo en territorio mapuche y sus implicancias desde la dimensión socio-territorial.

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    7/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    7

    CAPÍTULO I: DEFINICIONES INICIALES Y DECISIONES METODOLÓGICAS

    Este capítulo presenta el tema de investigación, esboza las decisiones teórico-metodológicas y el

    planteamiento del problema de investigación. Los objetivos y problema se presentan en una relación

    dialógica y delimitan el desarrollo teórico que a continuación se presenta. Este capítulo tiene la

    finalidad de instalar el tema y el problema para ser discutido y analizado en los siguientes capítulos.

    Asimismo, expone las herramientas metodológicas que fueron aplicadas para la construcción y el

    análisis de los datos.

    1-Consideraciones iniciales

    Esta investigación se pregunta por las transformaciones producidas a partir del desarrollo del

    turismo en Villa Pehuenia en los últimos años, específicamente en una comunidad indígena de la

    Provincia del Neuquén, la comunidad mapuche Puel, a partir de dos instancias que modifican el

    territorio. Una de ellas es la municipalización del ejido de Villa Pehuenia; la otra, la gestión de un

    parque de nieve por parte de esta comunidad en territorio mapuche. Ambos acontecimientos se

    producen a inicios de la década del 2000.

    Desde un enfoque socio-antropológico se indagan los cambios en una dimensión socio territorial,

    con atención en el uso y apropiación de territorios mediatizados por el turismo. El eje de la

    investigación está proporcionado por el trabajo de campo en la comunidad Puel y fuentes secundarias,

    los cuales generan información para la construcción de los datos. El análisis y las conclusiones están

    cruzados por enfoques socio antropológicos y con un importante énfasis en las particularidades

    políticas, territoriales y étnicas que construyen un campo turístico específico y una dinámica social

    única.

    2- Breve descripción de Villa Pehuenia y caracterización del turismo en la zona

    Villa Pehuenia es una localidad ubicada en el oeste de la provincia del Neuquén, a 300kilómetros de la capital, en zona precordillerana. La Villa se funda en el año 1989 y se constituye

    como municipio en el año 2003. Su ejido se asienta sobre la margen norte del lago Aluminé a partir de

    una negociación con la comisión directiva de la comunidad mapuche Puel, quien otorga estas tierras a

    cambio de otras cercanas a la ciudad de Neuquén-capital de la provincia. En este sentido, el pueblo

    nace y crece a expensas del despojo de tierra a comunidad indígena que habita la zona.

    La localidad se ubica en el Departamento Aluminé y la actividad principal de Villa Pehuenia es

    el turismo, desarrollado principalmente por el sector privado. Otra actividad que acompaña al turismo

    es la actividad pública en instituciones que se han creado en los últimos años. Según los datos de losúltimos censos nacionales -2001 y 2010- la localidad ha tenido un crecimiento poblacional

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    8/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    8

    importante1, debido a personas que han llegado, algunos como mano de obra y otros como inversores

    en servicios turísticos.

    La actividad turística es una iniciativa conjunta de agentes estatales y el sector privado en

    diferentes épocas. Inicialmente el turismo surge en la zona a partir de la iniciativa del Estado

    provincial, con la planificación y creación de Villa Pehuenia como lugar de segunda residencia a fines

    de la década del 70 y principios del 80. En la década del 90, la actividad se profundiza con el sector

    privado a partir de un conjunto de instalaciones y servicios que son ubicados en la localidad.

    También es oportuno mencionar el apoyo que tuvieron algunos de los agentes privados –

    principalmente de origen regional y nacional- a través de créditos otorgados por agencias nacionales y

    provinciales. Entre ellas BPN –Banco Provincia del Neuquén-, COPADE –Consejo de Planificación y

    Acción para el Desarrollo-, IADEP -Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo-, y CFI –Consejo

    Federal de Inversiones-. La finalidad consistió en financiamiento directo e indirecto para instalaciones

    e infraestructura tendientes a un flujo de la actividad y redes de promoción. Actualmente, en el marco

    de una reconfiguración estatal, el turismo es impulsado desde el Estado -en sus niveles nacional,

    provincial y ahora municipal-, desde los agentes privados y desde las comunidades indígenas.

    Como “destino turístico de montaña”, Villa Pehuenia tiene la nieve como principal recurso, que

    es “explotado” a partir de un parque de nieve denominado Batea Mahuida. Según estudios realizados

    por el Coronel Abel Balda2, este cerro cuenta con algunas características naturales para la práctica de

    deportes invernales –snowboard y esquí-. Además, la actividad turística se caracteriza por una

    marcada estacionalidad –particularidad de la demanda de los destinos turísticos de cordillera en

    Argentina- que se acentúa en verano y en invierno.

    Los servicios turísticos están localizados en el ejido urbano; sin embargo, la mayoría de los

    recursos naturales –potenciales atractivos- se ubican en la zona rural, que en su mayoría es territorio

    mapuche. En este caso, dentro del territorio de las comunidades Puel, Catalán y del área de veranada

    de estas comunidades en el ejido de la Corporación Interestadual Pulmarí.

    3- Problema de investigación 

    Esta tesis aborda los cambios socio-territorial que ha generado la actividad turística en la

    comunidad mapuche Puel, en un contexto de crecimiento y desarrollo de Villa Pehuenia como

    localidad turística, y concebida como nuevo destino turístico por el Estado Provincial. Para esto, se

    reconoce el proceso de inserción de los Puel en el desarrollo turístico del Departamento Aluminé así

    1 Si bien no hay datos tabulados del último censo para la localidad de Villa Pehuenia, según el Censo 2001contaba con 6.308 personas y según el Censo 2010 cuenta 8.306 personas. El crecimiento medio anual de lapoblación entre los años 2001 y 2010 fue de 31,2 %. 

    2  Experto andinista, creador del Centro de Esquí Caviahue , que proyectó y asesoró a la comunidad en lacreación del Parque de Nieve

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    9/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    9

    como las formas y modo de gestión del turismo. No están exentos de este análisis la relación dialógica

    permanente entre comunidades mapuche y Estado en la provincia de Neuquén, la cual ha fluctuado en

    función de coyunturas, disputas, luchas y modos de concebir el desarrollo, entre ellos el del turismo en

    la cordillera neuquina.

    El abordaje del Estado y su rol en este territorio requiere reconocer los procesos de construcción

    del estado-nación primero y de provincialización de los territorios de la Patagonia después, para los

    cuales autoras regionales como Bandieri (2005) y Favaro (2005) son una referencia. Sus aportes han

    explicado la matriz económica productiva de la provincia de Neuquén, donde se pone de relieve que

    las políticas públicas han priorizado el desarrollo de los hidrocarburos –gas y petróleo- y en menor

    medida el turismo.

    Este análisis posibilita desmenuzar procesos vinculados a la apropiación y uso de los territorios,

    algunos de ellos hoy atravesados por el turismo-, mediante puntos de encuentro con procesos de

    repartición de los territorios, creación de agencias estatales, y luchas y despojos de la tierra. El

    territorio, como concepto medular, adquiere relevancia en tanto es problematizado desde su

    configuración y uso. Bandieri (2005), Blanco, Gentile, y Quintar (1998), Favaro (2005) y Dimitriu

    (2002) han hecho aportes para comprender como se “mueven” los actores centrales de la región en sus

    configuraciones territoriales y como interpelan a otros sectores. Asimismo, en el caso de Bandieri

    (2005), analiza las relaciones económicas y de poder de las poblaciones de cordillera con el Estado

    provincial. Dichos trabajos permiten acercarse a las relaciones preexistentes entre Estado provincial y

    comunidades mapuche. Y desde este marco, mirar los procesos actuales en una comunidad mapuche a

    partir de la incidencia de la actividad turística. 

    Esta incidencia se materializa a partir de una decisión política que en efecto es un punto de

    inflexión para este trabajo. Se trata de la decisión política del Estado provincial de reconocer a la zona

    del lago Aluminé como zona turística que promovió la venta de tierras a orillas del lago para la

    creación de Villa Pehuenia. La iniciativa del gobierno provincial implicó negociaciones con la

    comisión directiva de la comunidad Puel por tierras lindantes al lago. En 1989 se establece la

    conformación de la Comisión de Fomento en este poblado. Luego del loteo de tierra pública, los

    terrenos concedidos o vendidos a familias principalmente de la zona del Alto Valle

    3

      –Río Negro yNeuquén- fueron fuente de especulación del negocio inmobiliario. En las últimas décadas, la actividad

    turística se desarrolló a partir de los recursos naturales existentes –lago, montañas, nieve-. Estos

    fueron explotados centralmente por actores privados, mediante la instalación de empresas del sector

    turístico –agencias de viaje, alojamiento, alimentación-. Dichos actores tienen incidencia en el

    territorio, particularmente desde fines de la década del 90, en consonancia con una reconfiguración del

    Estado provincial. Esta reconfiguración es producto, entre otros factores, de la crisis petrolera

    3  Referencia en alusión a una zona delimitada por la actividad económica principal, producción de frutas decarozo y pepita en los márgenes de los ríos Neuquén y Río Negro. Ambos conforman el denominado Alto Valle.

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    10/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    10

    provincial en la década de los 90. De esta manera, la actividad turística cobra importancia como factor

    que alienta las inversiones y la demanda de servicios, y se coloca como nueva actividad económica

    capitalista de penetración en áreas urbanas, rurales y territorios indígenas. En este proceso, la

    comunidad mapuche Puel también se inserta en la actividad turística a inicios del año 2000.

    La relación entre la comunidad mapuche y Estado en la zona ha oscilado desde la negociación

    hasta el conflicto, aunque la disputa por el territorio ha estado presente en todo momento. En este

    escenario se esboza al turismo como nueva actividad, con una fuerte incidencia sobre la cuestión

    territorial: en sus inicios con la constitución de la villa turística, luego con la venta de lotes para

    sujetos con capacidad de inversión y posteriormente en relación con los procesos de mayor

    institucionalización del ejido urbano. En la última década, la relación Estado-comunidad mapuche

    vinculada con el desarrollo turístico se ha expresado en una “reconfiguración estatal” con la

    municipalización del ejido de Villa Pehuenia y la creación de un parque de nieve4  en territorio

    mapuche, gestionado por la comunidad Puel. Este representa el principal atractivo turístico.

    Algunos trabajos que se han constituido como referencia en esta investigación indagan acerca de

    las relaciones sociales y los conflictos en torno al desarrollo turístico y ponen acento en las

    transformaciones en las poblaciones y territorios vinculadas a la explotación de recursos naturales y

    culturales. Entre ellos, se constituyen en antecedentes los trabajos que abordan cambios sociales y

    territoriales que manifiestan tensiones entre clases y etnias abordadas en diferentes áreas del país por

    grupos de investigadores de la Universidad de Buenos Aires, entre ellos Manzanal y Villareal (2010)

    y Sosa (2011). Específicamente, antecedentes en trabajos de comunidades mapuche en territorios

    turísticos de la norpatagonia, Balazote y Radovich (2003), Impemba (2003 y 2012) y Valverde (2006)

    aportan claves para el estudio de las transformaciones en comunidades mapuche en la Patagonia y sus

    relaciones con organismos como Parques Nacionales y los Estados provinciales. En lo inherente al

    análisis de las transformaciones sociales de la actividad turística en poblaciones mapuche, se

    consideran oportunos los estudios que se han centrado en la creciente cantidad de conflictos por el

    manejo y acceso a los recursos entre este pueblo originario, el Estado y actores privados.

    En la problemática específica del pueblo mapuche y condiciones económicas de subsistencia,

    estrategias de desarrollo y de organización existen autores de referencia y trabajos de la UniversidadNacional del Comahue, entre ellos Tiscornia (1996, 1998) y Nievas (2012), quienes desarrollan la

    relación entre las comunidades mapuche del Departamento Aluminé el desarrollo rural y el territorio.

    4 Parque de nieve refiere a un área de montaña donde se desarrollan actividades deportivas vinculadas con lanieve. El concepto de parque de nieve implica una superficie y estructura más pequeña que un centro de esquí,diseñado a medida de los principiantes. Como está orientado a toda la familia, en general las tarifas de losservicios son más económicas. Según el Plan de Desarrollo Turístico Estratégico del Departamento Aluminé(Nataine, et al; 2003), los parques de nieve son complejos turísticos con tecnologías y presencia de nieve aptaspara prácticas turísticas de baja complejidad –esquí, paseos, trineos, caminatas en la nieve-.Estas son lasprincipales diferencias con los Complejos o Centros de Esquí.

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    11/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    11

    Asimismo, dos investigaciones de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue5 

    que trabajan con la población local y comunidades indígenas vinculadas a la actividad turística en

    destinos de la cordillera de la provincia del Neuquén. Sin embargo, la experiencia del manejo de un

    parque de nieve por la comunidad Puel con eje en aspectos socio-territoriales y su impacto en la

    comunidad no ha sido estudiada. Por lo cual constituye un aporte investigar las particularidades que

    presenta la incidencia del turismo desde lo social y territorial a partir de claves socio antropológicas en

    este territorio indígena, considerando las relación entre Estado y comunidades mapuche, como actores

    centrales de la configuración territorial actual.

    De esta manera, en un contexto de conflictividad por disputas territoriales y por el acceso y el

    manejo a los recursos de los territorios, la actividad turística se instala hace más de una década

    generando transformaciones en el territorio y en las relaciones sociales. Desde una lógica dominante

    en los estudios del turismo, las intervenciones técnicas de organismos e instituciones en estos

    territorios han priorizado los impactos económicos en las poblaciones. Por ello, resulta interesante

    conocer e indagar de manera integral las formas que adopta la actividad en el territorio mapuche,

    considerando una dimensión étnica del territorio, como espacio social donde transcurre la actividad.

    Además se constituye en un insumo para la toma de decisiones de una multiplicidad de organismos

    que intervienen en el territorio y para superar “algunas espontaneidades” en la relación mapuche-

    turistas. 

    En este sentido, el problema central refiere a la relación dialógica Estado–comunidades

    mapuche, caracterizada por una fuerte presencia de ambos actores en el entramado del turismo, donde

    se reconoce un débil análisis y evaluación de la trascendencia e incidencia del turismo en términos

    socio-territoriales en comunidades mapuche para una proyección comunitaria. Para ello se considera

    importante como aporte al conocimiento, desmenuzar la incidencia del turismo en los aspectos socio-

    territoriales en una comunidad mapuche en los últimos años a partir de las dinámicas de tensión que se

    producen entre el Estado y el pueblo originario. La importancia radica en visibilizar procesos

    particulares de apropiación y uso de los territorios a partir de la explotación de la actividad turística en

    Villa Pehuenia.

    Para dar respuesta al vacío empírico identificado se propone la siguiente pregunta de investigación queactúa como eje central en este trabajo: en el contexto de desarrollo de Villa Pehuenia ¿cuál es la

    incidencia socio-territorial del turismo en la población mapuche Puel considerando la relación

    5 Proyecto de Investigación “Procesos de configuración territorial en el desarrollo recreativo - turístico delCorredor de los Lagos” Directora: Mg. Silvana Suárez – Co Director: Dr. Marcelo Impemba. Facultad deTurismo, Universidad Nacional del Comahue 2013-2016. Proyecto de Investigación “Incidencia de la políticaturística en el desarrollo local y sus repercusiones socio culturales” Caso: Aluminé- Villa Pehuenia” Director:Mg. José Luís Bosch – Co- Directora: Mg. Silvana Suárez. Facultad de Turismo, Universidad Nacional delComahue 2009-2012.

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    12/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    12

     Estado-comunidad mapuche y la constitución del emprendimiento parque de nieve Batea Mahuida

    administrado por la comunidad?

    La hipótesis central de esta tesis sostiene que el turismo reconfigura el espacio y las relaciones

    sociales preexistentes entre Estado y comunidades mapuche. La penetración de la actividad turística

    genera transformaciones socio-territoriales en distintos aspectos: demográfico, empresarial, laboral,

    de organización y en lo relativo al uso y control de la tierra. Por esto, Villa Pehuenia constituye un

    escenario privilegiado, pensado como “campo turístico”, para analizar cómo la actividad turística

    incide en la comunidad mapuche. Y cómo estas relaciones construyen nuevas configuraciones socio-

    territoriales a partir de procesos de tensión, negociación y conflicto entre los actores identificados.

    Por lo anteriormente expuesto, el objetivo principal de esta tesis es analizar la incidencia socio-

    territorial del turismo en la población mapuche Puel de Villa Pehuenia. En este sentido, supone

    considerar una caracterización de la relación entre Estado y la comunidad Puel a partir de dos procesos

    trascendentales para la configuración territorial del área de estudio: la creación del Parque de Nieve

    Batea Mahuida en territorio de la comunidad en el año 2000 y creación de la municipalidad del ejido

    de Villa Pehuenia en el año 2003. Asimismo, adquiere relevancia describir las políticas estatales y las

    inversiones en materia turística a nivel municipal y provincial para el área de Villa Pehuenia. Aquí se

    puntualiza en la trascendencia que ha tenido el Estado provincial, y hoy municipal, en la construcción

    social y territorial de la región de la mano de la actividad turística. Finalmente, se propone indagar en

    esta incidencia, los procesos de apropiación y uso del territorio en la población a partir del avance del

    turismo en la localidad y en el marco de la relación expresada entre Estado y comunidad mapuche

    Puel.

    4- Estrategia metodológica

    La investigación parte de un posicionamiento teórico metodológico. El enfoque seleccionado

    permite dar a conocer e intercambiar las distintas voces que coexisten en el territorio en estudio,

    cruzadas por diferentes momentos históricos, intereses económicos, dinámicas territoriales yespecificidades culturales. La investigación se basó en un enfoque metodológico cualitativo (Maxwell,

    1996; Denzin y Lincoln, 1994; Sautu, 2005), de carácter exploratorio. Se considera que este paradigma

    permite incluir las voces de los distintos actores involucrados en el campo estudiado, para conocer sus

    perspectivas, conflictos y procesos en torno al turismo en una villa turística de la patagonia. La unidad

    de estudio estuvo establecida por las relaciones entre Estado-comunidad mapuche Puel en el marco del

    desarrollo de la actividad turística en Villa Pehuenia. La metodología cualitativa aporta datos en

    profundidad, cuestión esencial para conocer y develar procesos explícitos e implícitos suscitados en el

    territorio mapuche.

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    13/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    13

    La investigación se asentó sobre de técnicas de recolección y análisis desde las metodologías

    cualitativas en las ciencias sociales. En términos de Kornblit (2007) esta metodología aporta a

    dilucidar estructuras conceptuales complejas de los sujetos estudiados. Por su parte, el análisis de los

    datos se desarrolló mediante el modo restitutivo, dicha forma de usar los datos significa en términos

    Kornblit (2007) “la fidelidad de la palabra de los entrevistados es tal que se reproducen sus dichos in

    extenso” (2007: 11).

     La construcción de los datos

    La construcción de los datos se dividió en dos momentos: un primer momento de búsqueda y

    lectura de fuentes secundarias y un segundo momento de trabajo de campo a través de las técnicas de

    la observación y la entrevista.

    El primer momento de trabajo con fuentes secundarias buscó información relevante sobre la

    comunidad mapuche y acerca de las políticas públicas (leyes, ordenanzas, planes de gestión, entre

    otros) de fomento para la actividad turística y configuración del territorio. Igualmente, se relevaron

    investigaciones anteriores relacionadas al tema de estudio y datos estadísticos de los censos 2001 y

    2010. Estas constituyeron un insumo para los objetivos tendientes a conocer la relación entre Estado y

    comunidad mapuche Puel y la construcción de políticas e inversiones destinadas al desarrollo del

    turismo en Villa Pehuenia.

    Entre las fuentes secundarias se pueden mencionar los siguientes documentos:

      Plan Estratégico de Desarrollo Rural de Neuquén (PEDR). Dirección Provincial de

    Desarrollo Rural y Agricultura Familiar-Ministerio de Desarrollo Territorial (2010)

      Plan Productivo Provincial 2008-2011

      Plan de desarrollo turístico 2011-2015

      Plan de gestión 2008-2011. Gobierno de la Provincia del Neuquén

      Plan de Desarrollo del Departamento de Aluminé, Provincia del Neuquén. Año 2003

      Plan de Desarrollo de Villa Pehuenia

     

    Datos estadísticos de Censos Nacionales 2001 y 2010  Proyecto de Investigación “Incidencia de la política turística en el desarrollo local y sus

    repercusiones socio culturales” Caso: Aluminé- Villa Pehuenia” Facultad de Turismo,

    Universidad Nacional del Comahue.

      Plan de vida Pulmarí. Primavera 2006

      Resoluciones y decretos de la provincia del Neuquén

      Leyes nacionales

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    14/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    14

      Digesto Municipal de Villa Pehuenia: declaraciones municipales (cantidad de documentos

    seleccionados: 166) y Resoluciones municipales (cantidad de documentos seleccionados: 147)

    En un segundo momento se abordaron técnicas cualitativas desde un enfoque socio-

    antropológico: entrevistas y observaciones. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas en profundidad

    diferenciadas según sean referentes mapuche y agentes estatales, para comprender la relación Estado-

    comunidad mapuche Puel así como los procesos de apropiación y uso del territorio en la comunidad en

    estudio. Asimismo se incluyeron entrevistas a referentes de empresas turísticas en la villa.

    Esta información se complementó con la observación en el Parque de Nieve Batea Mahuida y el

    camping Kuechulafken para distinguir características de los grupos, conocer las relaciones sociales

    con agentes del estado y comprender determinados procesos en el territorio. Asimismo se realizaron

    observaciones en la localidad de Villa Pehuenia con principal atención en el área comercial turística,

    considerando las temporadas de mayor cantidad de turistas, centralmente, las temporadas de invierno y

    verano. Las observaciones fueron acompañadas de fotografías y las entrevistas, registradas por escrito

    o grabadas, se desenvolvieron en el camping, el parque de nieve, casas particulares y el Centro

    Comunitario de la comunidad en estudio. Las grabaciones de las entrevistas tuvieron consentimiento

    de los informantes.

     Herramientas metodológicas

    La elección de la entrevista se debe a que proporciona datos sobre “las percepciones de una

    persona, sus creencias, sentimientos, motivaciones, anticipaciones o planes futuros y sobre la conducta

    pasada o privada” (Selltiz, 1984: 398). Asimismo el carácter semi-estructurado da cuenta de la

    flexibilidad de la misma. A partir de la utilización de esta técnica se buscó la interacción y el diálogo

    entre el entrevistado y el investigador, para lograr de este modo una reconstrucción del recorte de la

    realidad. Según Bourdieu (2002) la entrevista es una “relación social” que logra una situación de

    comunicación, se trata para este autor de una “intrusión” en la vida de otra persona mediante el

    “intercambio”.

    6 Declaraciones municipales de: Comisión Vecinal de Moquehue, Guías de Pesca, interés municipal de Torneode Bosques Moquehue, guardavidas, interés turístico de la guía de producción, interés municipal de lote para laconstrucción de Cámara de Comercio, interés del 5º Encuentro de Intercambio cultural, artesanos, “Festival delChef”, interés turístico municipal de evento “La Misión”, espacio verde en Moquehue, interés turístico municipalde Salón comunitario de Villa Pehuenia, interés turístico municipal de carrera de aventura Tierra Viva, Pulmarí,construcción de Escuela Nº 90, construcción de planta de Gas.7 Resoluciones de: Estación de Servicio, Cambio de horario, Lote Bomberos, pase de fondos, concurso deprecios, licitación privada, Registro Civil, camioneta Toyota, camión, conflictos entre particulares, ConvenioMelillán, Agua Parque Industrial, adjudicación licitación pública, Afectación de lagunas.

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    15/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    15

    Las entrevistas se realizaron tanto a miembros de la comunidad mapuche como a agentes

    estatales. Entre los primeros se entrevistó al Gerente del Parque de Nieve Cerro Batea Mahuida, al

    Lonco de la comunidad mapuche Puel. Por otro lado, se entrevistó a jóvenes involucrados con los

    emprendimientos turísticos de la comunidad y a mayores de la comunidad Puel que han tenido un rol

    central en las luchas por el territorio en los últimos años. Entre los agentes estatales se entrevistó a un

    diputado provincial de la Provincia del Neuquén, al Director de Turismo de la localidad de Villa

    Pehuenia, al Intendente de la localidad de Villa Pehuenia y a un concejal opositor al gobierno

    municipal.

    Por su parte, la observación y descripción constituye una herramienta que fue utilizada en los

    dos emprendimientos turísticos mapuche: el camping Quechulafquen y el Parque de Nieve Cerro

    Batea Mahuida. Asimismo se realizaron observaciones en puntos turísticos centrales de la localidad de

    Villa Pehuenia. La observación tuvo lugar en diferentes momentos del año, atravesados por las

    modificaciones que genera el turismo en el territorio. Las temporadas de invierno y verano marcan

    transformaciones a partir del aumento de turistas, trabajadores temporarios y comercios abiertos por

    las temporadas, vinculados directa o indirectamente con la actividad.

     El trabajo de campo y sus etapas

    El trabajo de campo se desarrolló en varios períodos. En un primer momento se realizaron

    salidas de campo de conocimiento del área, acercamiento a la comunidad mapuche Puel, identificación

    de referentes de la comunidad y reconocimiento de los emprendimientos turísticos en territorio

    mapuche Puel. Este primer acercamiento fue en diciembre de 2009 mediante la realización de un taller

    entre la Universidad Nacional del Comahue y jóvenes y autoridades de la comunidad mapuche Puel.

    Este taller consistió en un debate acerca de los usos del territorio en la comunidad y entre ellos el

    turismo como uno de los usos principales. Asimismo se avanzó en los beneficios y problemáticas que

    tienen los diferentes usos y en el ordenamiento territorial de las actividades en su territorio. Esta

    actividad finalizó con una recorrida en el territorio organizada por jóvenes de la comunidad Puel, con

    principal atención en contar la experiencia del parque de Nieve Batea Mahuida. En el marco de estosprimeros acercamientos exploratorios también se entrevistó a un diputado provincial en la capital de

    la provincia, así como se realizó la búsqueda y lectura del material político –ordenanzas, resoluciones,

    leyes provinciales- y los planes de desarrollo provinciales y municipales.

    Posteriormente se concretaron cuatro instancias de campo en diferentes temporadas turísticas -

    teniendo en cuenta la estacionalidad entre invierno y verano- para observar los emprendimientos

    turísticos y entrevistar a los sujetos mapuche que trabajan en ellos. Las entrevistas se realizaron

    mayormente al finalizar los turnos en sus lugares de trabajo. Dicha tarea de campo se desenvolvió en

    los meses de julio, octubre, enero y marzo entre los años 2010 y 2013. Asimismo, se desarrollaronentrevistas con referentes municipales en las oficinas de la Municipalidad de Villa Pehuenia.

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    16/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    16

    A continuación se detallan las cuatro instancias de campo a partir de las cuales se construyó la

    presente tesis.

    1ª salida de campo: invierno del 2010

    El relevamiento de datos se realizó mayoritariamente en el mes de julio. Las entrevistas fueron

    realizadas en territorio mapuche, en el caso de algunos jóvenes en su domicilio particular y en el caso

    de los restantes entrevistados en su lugar de trabajo, con la excepción de una de ellas que se llevó a

    cabo en Villa Pehuenia. Las entrevistas se respondieron en un sólo encuentro.

    Dentro de las actividades planteadas en el trabajo de campo, se propuso la observación no

    participante. En el caso del Parque de Nieve esta se llevó adelante durante la estadía en la zona. Sin

    embargo, quedó pendiente el trabajo de observación no participante en el camping, debido a que dicha

    actividad se planificó para la temporada estival, con el propósito de observar a los jóvenes en su

    momento de trabajo durante la atención y administración del emprendimiento.

      Entrevistas:

    1- Jóvenes de la comunidad Puel que trabajan en el cerro Parque de Nieve Batea Mahuida

    A. Cajero del Parque de Nieve

    B. Instructor de esquí

    C. Patrullero y seguridad de pistas

    D. Instructor de snowboard y trabaja en el sector de peaje

    E. Coordinador de los instructores de la Escuela de esqui y snowboard

    F. Guía de caminatas y trabaja en la confitería del Parque de Nieve

      Observación en el parque de Nieve

    2ª salida de campo: verano del 2011 

      Entrevistas:

    1- Jóvenes de la comunidad Puel que trabajan en el camping KechulafkenA. trabajan en la barrera de acceso al camping

    B. trabaja en el salón de artesanías del camping y ayuda en la barrera

    2- Referentes políticos de Villa Pehuenia

    A. Concejal opositor al partido Movimiento Popular Neuquino

    3- Funcionarios provinciales vinculados al área de estudio

    A. Diputado provincial del partido Encuentro Mun

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    17/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    17

      Observación: Camping Kechulafken

    3ª salida de campo: primavera del 2011

      Entrevistas:

    1- Sujetos no mapuche vinculados al turismo a partir de administrar empresas turísticas

    2- Referentes políticos de Villa Pehuenia

    La selección de los entrevistados en esta etapa se realizó a partir de previo conocimiento y

    diálogo con actores de la localidad. En el caso de los referentes de emprendimientos turísticos se

    consideró que estuvieran asentados en la villa por más de cinco años así como que tuvieran

    permanencia en la actividad durante todo el año y residencia en la localidad. Respecto a los referentes

    políticos, se consideraron funcionarios municipales y de la ex Comisión de Fomento.

    4ª salida de campo: verano del 2013

      Entrevistas

    1-  Referentes de la comunidad mapuche Puel

    A. Referente del emprendimiento mapuche Camping Kechulafken, participa del Consejo

    Zonal Pewence, Inan Lonco de la Confederación Mapuche en el año 2010. Ha participado en

    encuentros nacionales de comunidades indígenas.

    B. Lonco actual de la comunidad Puel (año 2013)

    C. Ex Lonco de la comunidad Puel.

    D. Werquen de la Comunidad Puel

    E. Ex Lonco de la comunidad Puel y gerente del Parque Batea Mahuida

    2- Referentes políticos de Villa Pehuenia

    A. Intendente de Villa Pehuenia en los períodos 2004 al 2007 y 2007 al 2011

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    18/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    18

    CAPÍTULO II: TURISMO, TERRITORIO Y DESARROLLO: UN ENTRAMADO

    CONCEPTUAL

    Este capítulo aborda los entramados y las relaciones en torno a conceptos centrales en el

    recorrido de la tesis. Las discusiones están entrelazadas con los objetivos propuestos en el trabajo y

    dialogan con el problema de investigación.

    En este sentido, se aborda el turismo en su doble dimensión: histórica y teórica. Desde una

    perspectiva histórica, es posible identificar tres momentos en el desarrollo del turismo. Un primer

    momento donde el turismo nace emparentado a la creación de áreas protegidas como Parques

    Nacionales; un segundo momento ligado al turismo como objeto de políticas públicas en la expresión

    estatal; y un tercer momento que refiere a formas alternativas de turismo, el más actual y novedoso

    expresado en el área de estudio, referenciado con un “turismo indígena”. En esta modalidad no solo

    agencias, sectores privados o el Estado a partir de diversas reparticiones constituyen el entramado del

    turismo, si no que aparecen comunidades indígenas en su desarrollo y gestión.

    Desde otra dimensión, pero sin dejar de considerar las claves que aporta el recorrido histórico,

    se aborda paralelamente el turismo como objeto de investigación, en el cual se presentan las formas

    clásicas de estudiarlo y la propuesta para este estudio de caso. Esta tesis intenta contemplar miradas no

    hegemónicas en el campo del turismo, incorporando conceptos centrales que expresan una mirada

    teórica integral y compleja para el abordaje del turismo. Los conceptos principales que traspasan dicha

    propuesta y nutren las discusiones del capítulo y la tesis son territorio, etnicidad, identidad étnica,

    acumulación por desposesión y desarrollo. Estos conceptos son desarrollados en clave socio-

    antropológica con la posibilidad de ser pensados a partir del problema de investigación.

    La finalidad de este capítulo consiste en mirar con estos conceptos el nudo problemático y la

    construcción de los datos de la investigación. Los hallazgos son estructurados por medio de ejes

    analíticos que recorren todo el análisis como comunidad mapuche y el Estado, la comunidad mapuche

    y su inserción en el turismo, dinámica al interior de la comunidad y efectos del turismo.

    1- El turismo en su doble sentido para abordar la propuesta teórica de trabajo

    1.1 Desarrollo histórico del turismo

    Las características y formas que adquiere el turismo se han modificado con el transcurrir del

    tiempo, tal es así que el turismo contemporáneo tiene pocas características del turismo que tenía en su

    esencia los primeros viajes institucionalizados por la costumbre. La actividad turística en el mundo

    moderno cambió a partir de evoluciones e innovaciones más cercanas, por ejemplo el desarrollo post II

    Guerra Mundial, que incidió en un turismo denominado de masas. Este fue distinguido por la

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    19/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    19

    masificación, las nuevas tecnologías en transporte aéreo y comunicaciones, la modificación en las

    horas de la jornada laboral diaria, el reconocimiento legal de las vacaciones, entre otros.

    Sin embargo, estas innovaciones modificaron de manera disímil a los países del Norte y

    Occidente -América del Norte, Europa, Japón, ahora China- y a los países denominados “del tercer

    mundo”, incluida América Latina. En materia cultural, algunos autores (Nash, 1992; Hall y Tucker,

    2004; Salazar, 2006; Santana, 2008; Falaschi, 2009) relatan que el desarrollo del turismo ha sido parte

    del proceso de conquista y colonización de América Latina, África y Asia, a través de un neo-

    colonialismo y de una penetración cultural de la globalización neo-liberal. Es decir que, el turismo

    otorga “nuevos significados” a partir de características que le confieren períodos históricos propios.

    Abordar el turismo implica, indagar sobre los modelos y procesos de desarrollo turístico. Desde

    una visión crítica se pueden considerar dos momentos a partir de la Segunda Guerra mundial. En

    primer lugar, el turismo vinculado con el carácter fordista como régimen de acumulación y patrón de

    producción entre la década del 50 al año 1973. En este contexto el ícono resultó el denominado

    turismo masivo. Este turismo se caracterizó por un contexto de movilidad social en combinación con

    procesos de integración y alienación al mismo tiempo. A nivel mundial, los actores centrales fueron

    Estado y las empresas multinacionales vinculadas a los servicios. Después del año 1973, comienza una

    pérdida de rentabilidad de los balnearios. Estas transformaciones sociales se enmarcan en una

    sociedad postindustrial -cambian las redes de información-, postfordista -cambia el régimen

    acumulación- y posmoderna -caracterizada por el individualismo, la segregación y la diferenciación-.

    Estas características colaboran, en décadas posteriores, con el inicio de un turismo que tiene como

    ícono el turismo alternativo.

    En Argentina las expresiones de turismo masivo y alternativo se cristalizan en períodos

    sociopolíticos que acompañan estos desarrollos. El turismo surge unido al control del territorio

    nacional con la figura del cuidado de áreas, definiéndolas como protegidas, a cargo de los Parques

    Nacionales. En las décadas siguientes –décadas del 40 y 50- se constituye como objeto de políticas

    públicas con el desarrollo de determinados puntos geográficos del país que luego serían centros

    turísticos donde veranearían los trabajadores. En este momento se constituye la expresión de un

    turismo masivo nacional e internacional. Desde hace varias décadas, sin embargo, la proliferación deotras formas de turismo ha penetrado de la mano de organismos privados, no gubernamentales y en

    algunos casos acompañados de agencias nacionales.

    En las nuevas formas que adquiere el turismo, los bienes culturales pasan a tener valor en el

    mercado y su producción cobra sentido, en tanto los turistas se llevan como recuerdo de su viaje algo

    material novedoso. Asimismo, esta mercantilización de expresiones culturales de poblaciones

    campesinas, indígenas, y otras, a partir de la actividad turística se suma a una tendencia en la última

    década. La motivación de los turistas de optar por destinos que marcan fuertes contrastes con su vida

    cotidiana y espacio habitual; con ello se hace referencia a la vuelta al ámbito rural como lugareselegidos para generar un quiebre con la rutina que se vive en las ciudades. Según Santana (2008) desde

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    20/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    20

    la década del 90 comienzan a surgir formas alternativas al turismo de masas. Estas expresiones se

    canalizan por una diversidad de formas en las que son denominados los tipos de turismo. Se puede

    resumir en un turismo alternativo y con relación a comunidades que viven en el ámbito rural. El

    denominado “turismo indígena” surge como nueva forma de expresión que nace de la relación del

    turismo con las comunidades indígenas. En páginas siguientes se retoma esta denominación para

    pensar el territorio en estudio.

    El turismo “se constituye como un sistema que abarca diversos procesos de interacción”

    (Meethan 2001 en Santana; 2008: 10) que contiene diferentes tipos de espacios y actores o agentes

    como la población local, potenciales turistas, turistas, trabajadores foráneos y empresas. De igual

    manera, para algunos autores provenientes de la antropología (Nash, 1989) el turismo se enmarca en

    el proceso de neocolonialismo e imperialismo. Con relación a ello, Salazar (2006) expresa que el

    turismo actual establece un imperialismo en el sentido que las culturas y los destinos se convierten en

    objetos de consumo cultural, que desarrolla una forma especial de dominación y control. Sin

    subestimar a la población indígena, resulta interesante recocer que procesos y dinámicas sucedieron en

    las poblaciones indígenas para optar o confluir en una posición favorable respecto del turismo en sus

    territorios. Por ello, no es menor entrelazar los factores externos o exógenos –que generalmente

    provienen del Estado o el mercado mediante una presión de la demanda turística- con factores internos

    que atravesaron las decisiones de ciertas poblaciones originarias. Sin dudas, también la complejidad

    del mundo indígena requiere conocer que no todos los grupos, comunidades o pueblos son uniformes y

    esto repercute en las formas y toma de decisiones.

    Interpretando a Salazar (2006) el turismo se considera como un proceso que concentra fuerzas

    exógenas de las demandas del mercado global, de las corporaciones multinacionales, de las fuerzas

    endógenas de la población local y de los empresarios. Desde esta óptica no sólo importan los impactos

    sociales y culturales en los residentes sino también la forma que adquiere y se desarrolla la cultura en

    el proceso del desarrollo turístico para redefinir su identidad, inmerso en esta lógica de conflicto y

    coerción y articulación entre fuerzas exógenas y endógenas.

    En el proceso de convertir un lugar en destino turístico se modifica el territorio a parir de nuevas

    infraestructuras y equipamientos, implementación de actividades, entre otros. Santana (2008) expresaque estas modificaciones conllevan efectos sobre el paisaje, la sociedad y los bienes culturales, aunque

    dichos impactos varían según la forma de turismo practicada y la planificación y gestión y en lo que se

    ofrece. Para este autor, el turismo puede encontrarse en determinadas poblaciones como una actividad

    complementaria a las actividades productivas tradicionales de la zona; sin embargo, a veces

    comienzan a ser relegadas estacionalmente (Santana, 2008).

    El turismo ha experimentado uno de los mayores índices de desarrollo económico en los últimos

    años, lo que provocó un gran interés por parte de los sectores público y privado. Este impacto se ha

    explicitado en la generación de ingresos y empleos, tanto a nivel local como regional y nacional. Eneste avance, algunos países periféricos ubican al turismo como la posible solución de los problemas de

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    21/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    21

    desempleo y la crisis de las economías regionales, y lo perciben como un medio que puede llegar a

    paliar situaciones de recesión de las actividades productivas tradicionales.

    En el marco nacional y desde una mirada económica, la actividad turística está ligada a dos

    variables importantes de economía: la inflación y el tipo de cambio. Desde estadimensión, según Sosa

    (2011) el año 1990 implicó un momento central en el ciclo económico vertido por una convertibilidad

    económica sin inflación significativa con crecimiento del PBI, y ligado al incremento del sector

    servicios. Este autor describe un contexto de políticas neoliberales que coinciden en “vender” una

    imagen de Argentina como tierra de inversión en consonancia con acciones de promoción turística.

    Algunos de estos procesos tienen asidero en Villa Pehuenia, dado que el mundo empresarial

    comienza a invertir en Villa Pehuenia años más tarde de la decisión estatal. El sector privado se

    convierte en el primer inversor, garante en algunas ocasiones de infraestructura en la zona, en

    consonancia con un Estado “en retirada” profundizado en la década del 90. De igual manera, la

    construcción de una imagen de tierra de inversión y futuro ligada a la actividad turística se manifiesta

    en el mismo momento en que toma fuerza el turismo alternativo protagonizado por actores como

    organismo de créditos internacionales y empresas.

    Según Sosa “el fenómeno de “turistificación del país” hay que verlo dentro de un proceso de

    globalización donde el efecto de desindustrialización sirvió para realzar el efecto benéfico del

    progresivo desarrollo turístico sobre la economía. Así, nuevas actividades económicas etiquetadas

    como turismo rural o étnico “no pueden ser vistas como respuestas espontáneas a nuevas modas o

    perfiles de turistas ávidos de experiencias culturales, sino como estrategias de supervivencia de

    sectores que vieron vulnerados sus sistemas de reproducción por el avance del neoliberalismo que

    impuso un modelo de tercerización de mundo rural” (Sosa; 2011: 6).

    En este marco de políticas que configuran social y económicamente los territorios, se expresa la

    inserción del turismo en el área de estudio, como una nueva actividad para la población mapuche Puel,

    que concentra recursos naturales y culturales en su territorio. Sosa (2011) expresa que a pesar de las

    marchas y contramarchas de las nuevas políticas y alianzas entre empresariado y gobiernos, lo que no

    ha cambiado en el espíritu de políticas de desarrollo turístico es una concepción intrínseca del

    desarrollo por derrame que condiciona la relación turismo- sociedad civil.

    1.2 Recorrido teórico del turismo

    El campo de investigación del fenómeno turístico es abordado, en general, desde la economía,

    prevaleciendo así los análisis de la relación entre la oferta y la demanda como esquema básico. El

    enfoque económico genera aportes sustanciosos al estudio del turismo, sin embargo los procesos

    sociales, políticos y culturales que suceden en territorios de explotación turística son desdibujados en

    estos análisis.

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    22/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    22

    La conceptualización tradicional del turismo se consolidó en los últimos cincuenta años en los

    ámbitos académicos, en los que se concibe a la actividad turística como una “industria sin chimeneas”

    y consecuentemente como una fuente generadora de divisas. Desde esta perspectiva clásica se

    soslayan las necesidades e impactos en las poblaciones locales o receptoras. Capanegra, señala: “el

    abordaje del turismo entendido solo como un ajuste constante entre oferta y demanda, enfoque

    derivado de la economía neoclásica, se constituyó como uno de los principales obstáculos

    epistemológicos para la comprensión crítica de los aspectos sociales, políticos y culturales del turismo,

    simplificando entonces, la historia de sus procesos de desarrollo” (2008: 3).

    Nuevamente, el turismo conceptualizado desde la variable desplazamiento –no forzado- es

    entendido como de contingentes humanos a lo largo del planeta es el resultante de una temporalidad

    específica, el reordenamiento de prácticas culturales y la resignificación de pautas de consumo. Un

    fenómeno moderno reproductor de los mecanismos de la sociedad capitalista y de los modos de

    acumulación.

    El tratamiento del turismo desde una perspectiva socio-antropológica es relativamente nuevo, o

    al menos desde una aproximación crítica a la geopolítica del conocimiento que surge desde América

    Latina con nuevos paradigmas para analizar y actuar. Esta concepción está en disputa con visiones y

    teorías hegemónicas, construidas por organismos internacionales, entre ellos la OMT -Organización

    mundial del Turismo-, en consonancia con las interpretaciones de los países llamados “desarrollados”.

    Como decíamos, los estudios tradicionales hacen énfasis en la cuestión cuantitativa del turismo

    así como construyen categorías para el estudio del turismo, considerando solo su realidad económica.

    Estos trabajos al estilo “receta” intentaron homogeneizar contextos y posibilidades de desarrollo en

    áreas, regiones o centros donde el turismo se presentaba de manera heterogénea –algunos como

    potencial, otros de manera incipiente y otros con mayor desarrollo-.

    Mirar desde la dimensión socio-antropológica el turismo implica, en cambio, considerar los

    aportes de la sociología y la antropología al turismo. Abordar el turismo como práctica social, en tanto

    práctica a partir de relaciones sociales en las cuales se expresan entre otras, relaciones de poder,

    dependencia, dominio, estatus social. También contempla reconocer e incluir en los estudios las

    particularidades y dinámicas propias de cada territorio, a partir de considerar que procesos históricos,sociopolíticos, económicos y culturales no acontecieron de la misma manera en todas las regiones. De

    igual modo, la propuesta teórica realza la importancia en las poblaciones locales que viven con el

    turismo como uno de los sujetos que conforman esta actividad. Y así visibilizarlos y “darle voz” en el

    entramado turístico.

    Desde este marco reflexivo, reside la importancia de mirar al turismo desde una dimensión

    social y localizada que contemple factores y aspectos que en las formas clásicas de estudiarlo no

    fueron comprendidos. Asimismo, revelar que el turismo no puede ser estudiado aisladamente como

    una fuerza capaz de generar por sí sola efectos en las sociedades denominadas receptoras. Talespoblaciones, lejos de ser pasivas, o tabulas rasas, reaccionan de forma reflexiva, dialógica y crean

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    23/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    23

    formas sincréticas con los turistas en un contexto cultural donde la interrelación está inserta en

    procesos históricos particulares.

    1.3 La coalición turismo, etnicidad y comunidad indígena

    En la década de 1980 se inician distintos procesos de movilización social, entre ellos los

    pueblos originarios en la organización por la defensa de sus derechos. Así se logró el reconocimiento

    de los pueblos indígenas en la Reforma de la Constitución Nacional de 1994 y en las constituciones

    provinciales con sus respectivas reformas. Esta lucha se considera un avance, pero a la vez la

    institucionalización de comunidades indígenas y sus territorios, en un lugar de “inferioridad” en

    relación a la ciudadanía nacional. No obstante, Bengoa (2009) dice que los pueblos indígenas de

    América Latina han evidenciado una emergencia en las últimas dos décadas expresada en demandas y

    reclamos y nuevas identidades y expresiones étnicas. Dicho proceso colocó en otro lugar de discusión

    y acción la cuestión étnica en la región y ese lugar se tradujo en una fortaleza de la categoría étnica

    como lugar de adscripción, enunciación y reafirmación de poblaciones indígenas. La etnicidad se

    convierte en un elemento importante para las adscripciones de pueblos indígenas. Este escenario

    influyó en la construcción de agendas públicas y de políticas en la esfera estatal.

    La etnicidad refiere a un proceso de constitución de grupos que logran combinar continuidad y

    transformación, influidos por cambios en los ordenamientos sociopolíticos que definen cambiantes

    interpelaciones e interlocutores. La etnicidad recobra relevancia por la forma en que puede vincularse

    con diferentes desigualdades sociales. Trpin cita a Ana María Alonso (1994) quien considera

    importante no dejar de observar las diferentes formas de representación y apropiación de los productos

    culturales y prácticas de la etnicidad, en tanto construcción fluida, pero a la vez limitada por los

    procesos de hegemonía y de poder de un Estado capitalista.

    Las comunidades indígenas en región patagónica, centralmente las comunidades mapuche, son

    sujetos históricamente subalternizados en el territorio objeto de estudio. Sin embargo, el avance en la

    organización política interna mapuche en la Provincia del Neuquén y nuevos procesos

    latinoamericanos en la última década, han colocado a estos actores como nuevos sujetos de laresistencia. Es decir, han adquirido un mayor “peso político” en la disputa por el territorio, en

    combinación con un proceso de reactivación identitaria.

    Una de las nuevas tendencias dentro de los tipos de turismo que se presentan en la región refiere

    a vincular el turismo con el mundo indígena, denominado en ciertos ámbitos como “turismo indígena”

    o “etnoturismo”. Este turismo es modelado por transformaciones en los turistas y residentes, entre

    ellas se pueden mencionar: que los turistas ya no tienden a ir siempre a los mismos lugares; la división

    entre temporada alta y baja es cada vez mas difusa; se afianzan mercados turísticos extremadamentesegmentados, entre otros. Según Elías, en este contexto “surgieron nuevas modalidades de turismo (...)

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    24/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    24

    entre ellas el turismo indígena (2004: 3). Según el autor, este fenómeno de apertura de ciertas

    comunidades al desarrollo del turismo, simboliza que:

    “el turismo indígena es representado a partir de estrategias retóricas que resaltan ciertos

    rasgos de su identidad, creando de esta manera una imagen de autenticidad, que

    momifica sus prácticas y representaciones, y que es utilizada para reafirmar el capital

    simbólico dado por su condición de aborigen, y con el cual se destacan y legitiman dentro

    del campo” (Elías; 2004: 2).

    Esta expresión, como forma novedosa sincrética del turismo alternativo en el territorio de

    estudio se apropia de la categoría etnicidad y le otorga un valor simbólico, donde tanto la relación

    entre la comunidad mapuche y el Estado como hacia el interior de la comunidad, mediadas por esta

    forma de turismo, se modifican. Para MacCannell (1988:223) una de las principales tendencias del

    turismo es fomentar “la restauración, la conservación y la recreación ficticia de los atributos étnicos”

    de ciertos grupos. Las identidades étnicas surgidas en respuesta son clasificadas por MacCannell como

    “etnicidad reconstruida”, que el autor define como formas de etnicidad representadas para el momento

    de tiempo libre de otro grupo étnico.

    Pensar las transformaciones socioterritoriales en las que el turismo ha jugado un papel

    importante, y considerando la identidad indígena, es un proceso dinámico, complejo, contradictorio,

    conflictivo y por lo tanto implica relaciones asimétricas, y de dominación y sometimiento. Es oportuno

    indicar que la inserción del turismo en el pueblo indígena se desenvuelve de manera compleja a partir

    de la heterogeneidad y especificidad de la relación entre el turismo y el pueblo indígena como grupo

    étnico. Esta relación es atravesada por una doble diferencia, los procesos históricos que la han

    configurado y la heterogeneidad hacia el interior de los grupos étnicos. En los territorios se han

    constituido procesos socio-políticos e históricos particulares que han atravesado al pueblo indígena,

    vinculados a la construcción del Estado nacional y los estados provinciales.

    2. La propuesta teórica para el abordaje del turismo 

    El punto de partida es entender al turismo como un hecho social. A partir de la teoría de campode Bourdieu (1990) se podría describirlo como un sistema de interacciones en un espacio social,

    entendiendo el espacio social como “espacio pluridimensional de posiciones, donde toda posición

    actual puede definirse en función de un sistema con multiplicidad de coordenadas, cada una de ellas

    ligada a la distribución de un tipo de capital diferente” (Gutiérrez; 2011: 20). Es decir, posiciones

    sociales que se definen unas en relación con las otras y donde se estructuran la distribución de las

    diferentes formas de poder a partir del capital –económico, cultural, social, simbólico-.

    El concepto de campo es comprendido como el espacio social estructurado de posiciones y

    funciones, ocupadas y ejercidas por actores que se disputan los recursos -materiales y/o simbólicos-que en ese ámbito están en juego y estructurado por las reglas que legitiman el modo de adquirirlo. Un

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    25/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    25

    campo es simultáneamente un espacio de conflicto y competición y su estructura es un estado de la

    relación de fuerzas de los agentes enfrentados entre sí en la lucha por hegemonizarlo y, en

    consecuencia, en todo campo hay autoridades que monopolizan la violencia legítima y tejen

    estrategias de conservación.

    La diferenciación de los campos sociales se desarrolla a partir del capital, entendido por

    Gutierrez (2011) como un conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se

    consumen y se pierden. Además, Bourdieu profundiza en la noción de habitus y observa que las

    disposiciones inculcadas inscriptas en las condiciones objetivas engendran disposiciones

    objetivamente compatibles con esas condiciones, y en cierto modo preadaptadas a sus exigencias, el

    hábitus produce prácticas tanto individuales como colectivas que aseguran la presencia activa de las

    experiencias pasadas. El hábitus engendra las conductas “razonables” o de “sentido común” posibles

    en los límites de las regularidades objetivas. En este sentido, el relato de los entrevistados de la

    comunidad Puel, así como los sujetos que representan a un organismo público determinado, está

    marcado por su posición desde un hábitus compuesto por su capital social y cultural.

    Las claves que aporta el autor ayudan a entender que el turismo no remite exclusivamente a un

    espacio físico sino que se constituye en un campo social, donde se reconocen las diferentes formas de

    distribución de poder de acuerdo a las posiciones sociales construidas a partir de principios de

    diferenciación o distribución que confieren propiedades de poder a quien las posee. Este campo

    involucra no sólo a los actores que participan en forma directa en el turismo como los prestadores de

    los servicios turísticos, sino también a los actores sociales que intervienen en forma indirecta tanto de

    los sectores públicos o privados y la propia comunidad indígena.

    En consecuencia, el campo turístico aquí considerado es conflictivo porque en él se

    desenvuelven posiciones dominantes y dominadas. Las relaciones de poder entre los sectores de una

    localidad turística se resignifican, en este caso, a través y por medio del campo turístico e inciden en la

    construcción de la relación con un “otro”. En esa relación intervienen aspectos económicos y

    “culturales”, socialmente sostenidos desde espacios de legitimación y de aceptación. Desde esta

    posición, el territorio se constituye en un elemento central mediado por relaciones de poder, usos y

    apropiaciones.

    Territorio como construcción social en diálogo con las pertenencias étnicas

    El territorio se concibe como una construcción social y espacio complejo, que se configura

    históricamente a partir de la interacción de procesos endógenos y exógenos, así como por el accionar

    diferencial de distintos sujetos sociales. Para Haesbaert (en Bendini, 2008) el territorio es una realidad

    en permanente movimiento de territorialización, donde se conjugan procesos de apropiación y

    dominio, de percepción y subjetivación, de subordinación y de resistencias activas que desarrollan losgrupos sociales en un espacio determinado. En la tensión entre constitución de territorio (definido,

  • 8/16/2019 Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística en la comunidad …

    26/138

    Procesos de configuración social y territorial de Villa Pehuenia: incidencia de la actividad turística

    en la comunidad mapuche Puel a partir de la relación Estado-pueblo originario.

     Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes

    26

    continente y demarcado como un sistema de proximidades, distancias y escalas) y la construcción del

    mismo de acuerdo con la capacidad de los actores de establecer relaciones de producción y de

    intercambio (Abramovay, 1992; Offner y Pumain, 1996; en Bendini 2008), se entretejen tramas o

    redes sociales y relaciones de poder que dinamizan y especifican las dinámicas regionales.

    Esta realidad en permanente movimiento, también implica territorialización del capital, que

    refiere al proceso por le cual el capital se concreta en el espacio. Según (Steimbreger, 2009). A través

    del proceso de producción, de inversiones en infraestructura y de las relaciones de poder que establece

    con los diferentes actores sociales –control, subordinación, influencia-.

    El territorio es constitutivo de la identidad de grupos sociales a la hora de pensar en su

    visibilización. También refiere a la relación de uso, control y usufructo que hacen del territorio

    determinados grupos. Estas categorías aportan a las nuevas territorialidades que se redefinen a partir

    de la incidencia de determinadas actividades en esos territorios. En ese sentido, Svampa (2010)

    sostiene que “la construcción de la territorialidad se va cargando de nuevas (re)significaciones y

    diferentes valoraciones” (Svampa, 2010: 17)

    Otro aporte hace Bernardo Mançano Fernandez, en consonancia con autores como Raffestin,

    Harvey y Haesbaert, entre otros, menciona como las relaciones sociales en disputa por modelos de

    desarrollo estructuran la producción territorial. Asimismo, a contramano de la idea clásica de territorio

    sustentada en la propiedad de la tierra, Gisela Espinosa Damián (2010) cita en su trabajo  Mujeres

    indígenas y territorios a Vladimir Zambrano (2002) que describe al territorio como,

    “un espacio donde distintas fuerzas sociales y poderes legitiman y disputan sus acciones de

    dominio sobre él. En este sentido el concepto territorio se libera relativamente de su

     fundamento convencional, la propiedad de la tierra, echando abajo la idea de que propiedad

    territorial y dominio son idénticos. Lo territorial, dice Zambrano, no es un asunto de

     propiedad sino de poder, proceso y resultado de la pugna entre territorialidades, es decir,

    entre fuerzas sociales distintas que concurren en un mismo espacio y con intenciones de

    dominio sobre éste” (2010: 25)

    En la actualidad, algunos autores mencionan la diferencia entre tierra y territorio. Barabas

    (2004) sostiene que “la polémica gira en torno a la distinción entre tierras y territorio, entendidas lasprimeras como medios de producción y el segundo como ámbito espacial histórica y culturalmente

    apropiado por un pueblo”