25
PROCESOS DE CONFLICTOS POR ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN PUNO 1. - INTRODUCCION Puno se ha visto afectado en los últimos años por una serie de conflictos socio ambientales que han generado situaciones de ingobernabilidad y grandes pérdidas materiales y humanas. Estos hechos han llamado la atención, una vez más, sobre el comportamiento del gobierno nacional, en torno a su política de concesiones y el lento manejo de la conflictividad social. Según INGEMMET, Puno cuenta con 2262 concesiones mineras vigentes y con 2015 petitorios de concesiones en trámite. De las vigentes sólo el 1% se encuentra en etapa de exploración y/o explotación; sin embargo, la percepción de la población es que este porcentaje es mucho mayor. Sin duda, en los últimos años, se ha visto un incremento notorio en el otorgamiento de concesiones, las cuales no han sido informadas a la población, hecho que ha desencadenado una serie de conflictos. A ello se suma que la agenda ambiental se ha ido posicionando en la región de manera paulatina, no sólo referida a la defensa de la vida o protección de las especies sino a la vulneración de los derechos y ausencia de consulta, que han limitado el ejercicio de una verdadera ciudadanía. Estos temas han sido el fondo de los conflictos surgidos en la región. 2.- DEFINICIÓN DE CONFLICTO SOCIAL Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. Para Ralf Dahrendorf 1 , el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social. pág. 1

Procesos de Conflictos Por Actividades Extractivas en Puno[1]

  • Upload
    xxxxxx

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conflictod mineros

Citation preview

PROCESOS DE CONFLICTOS POR ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN PUNO1. - INTRODUCCIONPuno se ha visto afectado en los ltimos aos por una serie de conflictos socio ambientales que han generado situaciones de ingobernabilidad y grandes prdidas materiales y humanas. Estos hechos han llamado la atencin, una vez ms, sobre el comportamiento del gobierno nacional, en torno a su poltica de concesiones y el lento manejo de la conflictividad social. Segn INGEMMET, Puno cuenta con 2262 concesiones mineras vigentes y con 2015 petitorios de concesiones en trmite. De las vigentes slo el 1% se encuentra en etapa de exploracin y/o explotacin; sin embargo, la percepcin de la poblacin es que este porcentaje es mucho mayor. Sin duda, en los ltimos aos, se ha visto un incremento notorio en el otorgamiento de concesiones, las cuales no han sido informadas a la poblacin, hecho que ha desencadenado una serie de conflictos. A ello se suma que la agenda ambiental se ha ido posicionando en la regin de manera paulatina, no slo referida a la defensa de la vida o proteccin de las especies sino a la vulneracin de los derechos y ausencia de consulta, que han limitado el ejercicio de una verdadera ciudadana. Estos temas han sido el fondo de los conflictos surgidos en la regin. 2.- DEFINICIN DE CONFLICTO SOCIALUna definicin generalmente aceptada deconflictoen elsentido sociolgicoes la ofrecida porLewis A. Coserpara quien es una lucha por losvaloresy por elestatus, elpodery losrecursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, daar o eliminar a sus rivales. Unconflicto socialser cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. ParaRalf Dahrendorf1, el conflicto es un hecho socialuniversaly necesario que se resuelve en elcambio social. 2.1.- CLASIFICACIN DE LOS CONFLICTOS MINEROS Los conflictos mineros se desarrollan en diferentes contextos y tienen realidades y caractersticas diversas; sin embargo, en trminos generales se los puede clasificar en:

Socioculturales: Comprenden aspectos tales como prdida de identidad, exclusiones, modificacin de patrones culturales, no reconocimiento a las organizaciones naturales y otros.

Ambientales: Involucran principalmente temas como contaminacin, uso del agua, desvo de cursos de ro, utilizacin de sustancias txicas, afectacin del paisaje y pasivos ambientales. Econmicos: Generalmente se originan en la distribucin de beneficios, cuanta y destino de las regalas, coparticipacin, propiedad de la tierra, derechos de uso y paso.

Laborales: Comprenden temas como empleo local, salarios, cumplimiento de las normas laborales y sociales, condiciones de trabajo y seguridad industrial.

Gobernabilidad: Involucra, entre otros temas, la falta de transparencia, corrupcin, falta de controles, legislacin incompleta, ausencia de institucionalidad y exclusin poltica.

____________________________________1Ralf Gustav Dahrendorf, (Hamburgo,1/05/1929-Colonia,18/06/2009) fue unsocilogo,filsofo,politlogoypolticogermano-britnico. Es considerado uno de los autores fundadores de la teora delconflicto social fue condecorado con laOrder of British EmpireoKBE, e integrante (fellowship) de laBritish Academyo sea unFBA.

Territoriales: En la mayor parte de los casos se originan en la definicin de jurisdicciones, autonomas, propiedad comunal y uso de la tierra.

2.2. - ESTADO DE LOS CONFLICTOSCuadro N 01: Estados de los conflictosCONFLICTO ACTIVOCONFLICTO LATENTECONFLICTO RESUELTO

Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o por terceros a travs de demandas pblicas, formales o informales. Es el conflicto social no expresado pblicamente. Permanece oculto, silencioso o inactivo, en el que se puede observar la concurrencia de

factores que tienen un curso de colisin pero que no se manifiestan o habindose manifestado han dejado de hacerlo durante un tiempo considerable. Es el conflicto social cuya solucin aceptada por las partes, mediante acuerdos, normas, resoluciones, dan por concluida la disputa.

2.3.- FASE DE LOS CONFLICTOS SOCIALES ACTIVOS Son los momentos por los que puede pasar un conflicto social activo, en funcin al incremento o disminucin de la violencia, y las posibilidades de dilogo y entendimiento.Figura N 01 Fases de un conflicto

3.- LOS CONFLICTOS LATENTES EN LA REGIN PUNO Y SU RELACIN CON LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVASEn los ltimos diez aos el crecimiento de las concesiones mineras en el pas ha sido acelerado y la regin Puno no ha sido la excepcin, pues tambin se aprecia un acelerado crecimiento de las concesiones a partir del 2001 concentrado principalmente en las provincias de Carabaya, Lampa, Sandia y Puno; siendo Moho, Yunguyo, Huancan y Chucuito las provincias que exhiben comparativamente, un menor dinamismo en la entrega de concesiones tal y como se aprecia en el cuadro 2.Cuadro N 02: Evolucin del nmero de concesiones mineras en Puno, por provincias (19902011)

Fuente: Catastro minero 2011 INGEMMET

3.1.- CONFLICTOS SOCIALES LATENTES Cuadro N 03 Conflictos latentes en la regin PunoTipoCasoLugar

Socioambiental.El Comit deGestin para el Desarrollo y Defensa por los Intereses de los Distritos de Antauta y Ajoyani, Comunidad Campesinas de Queracucho, solicitan que la empresa Minera MINSUR pague por los daos ambientales generados por la empresa y la firma de un convenio marco de desarrollo en favor de la poblacin.Distritos Antauta y Ajoyani, y com. de Queracucho, de las provincias de Carabaya y Melgar.

Socioambiental.El Frente amplio de defensa de los intereses de la provincia de Lampa exige la cancelacin de las concesiones mineras en la provincia, ante la falta de informacin respecto a canon minero y regalas a recibir por dicha actividad.Distrito y provincia de Lampa

Socioambiental.Los pobladores del distrito de Orurillo, en asamblea popular de fecha 07 de mayo de 2011 dan a conocer su rechazo hacia las actividades mineras de la Empresa Minera CIEMSA La Poderosa en la zona.

Los dirigentes de Orurillo presentaron un memorial a la DREM en el que explican las razones por las que la poblacin no quiere ningn tipo de actividad minera. Esto gener que la DREM envi un documento a la empresa minera Ciemsa, proyecto La Poderosa precisando que an no es conveniente realizar sus operaciones ya que antes deben fortalecer la relacin con los pobladores y tienen que regularizar sus instrumentos de gestin ambiental de acuerdo a la normatividad vigente, pues la vigencia de sus autorizaciones finaliz en el 2012.CC. Santa Cruz - Huacoto, distrito Orurillo, provincia Melgar.

Socioambiental.Comunidad campesina de Condoraque denuncia que sus captaciones de agua estn contaminadas por los relaves de la minera Sillustani S.AComunidad campesina de Condoraque, distrito de Quilcapuncu, Provincia de San Antonio de Putina.

Socioambiental.Pobladores de la Comunidad Campesina Jilatamarca demandan paralizacin de actividades que desarrolla la EmpresaMinera Aruntani ante posible contaminacin a la Laguna Surani.Comunidad Campesina Jilatamarca, distrito de Acora. Provincia de Puno

Socioambiental.Los pobladores del distrito de Ocuviri demandan el cumplimiento de compromisos por parte de la empresa minera Arasi S.A.C., ante la posible contaminacin de las aguas del ro Challapalca con relaves mineros, lo que habra provocado la muerte de truchasComunidad Campesina Ocuviri, Distrito de Ocuviri, Provincia de Lampa.

Socioambiental.Rechazo de las comunidades aledaas del distrito de Capazo y dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Capazo a las actividades de exploracin de minera Ayllu SAC en este distrito, por posible contaminacin en los ros Pisacoma,Tupala, Huenque y Mauri.Comunidad Campesina Rosario Alto Ancomarca, Distrito Capazo, Provincia El Collao.

Socioambiental.Comuneros de Tambillo, as como pobladores y autoridades de la localidad de Pomata, se oponen al petitorio de Concesin Minera a favor de la empresa Patagonia Minerales S.A., en vista de que podra poner en peligro la zona del Cerro Khapia y la LagunaWarawarani considerada como zona turstica e intangible, y a los habitantes de las comunidades aledaas.Comunidad Campesina de Tambillo, Distrito de Pomata, Provincia de Chucuito.

Socioambiental.Ganaderos alpaqueros de Cojata demandan suspensin de las actividades de minera informal en el ro Suches y a que contaminan la cuenca. S e denuncia la presencia de mineros informales bolivianos.Distrito de Cojata, Provincia de Huancan.

Socioambiental.Oposicin de la poblacin y autoridades aledaas a los Distritos de Crucero, Potoni, San Antn, Asillo, Azngaro ante aparente contaminacin en la cuenca del RoRamis por parte de los mineros informales que operan en los Distritos Ananea, Cuyo y Crucero.El 06 de febrero se reunieron los afectados de la cuenca del ro Ramis y acordaron otorgar 15 das de plazo para que se ejecute la interdiccin contra la minera ilegal que contamina la cuenca del ro Ramis, acordando presentar memoriales a las autoridades competentes.Distritos de Ananea (provincia de San Antonio de Putina), Macusani y Crucero (provincia de Carabaya) Azngaro.

Socioambiental.Pobladores de diversos distritos de Chucuito se oponen a las operaciones que desarrolla minera Santa Ana, ante una posible contaminacin y prdida de tierras comunales. Asimismo, rechazan de toda actividad minera y petrolera en la zona sur dePuno.Comunidad Campesina de Concepcin Ingenio, distrito de Huacullani, provincia de Chucuito.

Asunto de Gobierno LocalComerciantes del mercado 15 de Agosto de la ciudad de Yunguyo, exigen al Alcalde Provincial el cumplimiento de sus promesas electorales, entre stas la construccin del mercado modelo en la ciudad. Realizan una paralizacin que se prolonga por tres das.Yunguyo, Puno

Socioambiental.La poblacin solicita tener un espacio de dilogo con los representantes de la empresa minera Ciemsa SA para la reformulacin del convenio marco del ao 2007 entre la Municipalidad Distrital de Parata; el pago por daos ambientales por parte de la empresa minera y la posible ampliacin de la explotacin a travs del proyecto minero Guadalupe. El 08 de febrero del 2013, en el distrito de Parata se llev a cabo la quinta sesin de la Mesa de Dilogo entre los representantes de la Municipalidad Distrital de Parata, Asociacin Civil AllinKausay y la Empresa Minera Ciemsa-Unidad Minera El Cofre, habindose logrado que todas las partes acrediten formalmente a sus representes para el Comit de Gestin. No se pudo abordar el tema minero, por lo que, luego de un cuarto intermedio, se acord que en una prxima reunin se abordar la problemtica ambiental, para cuyo efecto, se invitar a OEFA, ALA, MINAM, Gerencia Regional de Recursos Naturales, entre otros sectores pblicos vinculados a dicha temtica.El 01 de marzo del 2013, en el distrito de Parata se llev a cabo la sexta sesin de la Mesa de Dilogo en donde tambin particip la Defensora del Pueblo. Esta reunin se suspendi por inasistencia de OEFA. La reunin se reprogram para el 22 de marzo de 2013.Distrito Parata, (provincia Lampa).

Socioambiental.Solicitud de nulidad de las contrataciones de los Lotes 155 y 156Provincias de Moho, San Antonio de Putina, Huancane, Azangaro, el Collao, Chucuito, Yunguyo y Puno.

Socioambiental.Ganaderos alpaqueros de Cojata demandan suspensin de las actividades de minera informal en el ro Suches ya que contaminan la cuenca. Se denuncia la presencia de mineros informales bolivianos. Desde setiembre del ao 2012, no se ha llevado adelante ninguna reunin de la Comisin Tcnica Binacional del Ro Suches, a fin de abordar esta problemtica. Distrito de Cojata, provincia de Huancan.

Fuente: Defensora del Pueblo Reporte de Conflictos Sociales N103 Enero 20133.2.- ALGUNAS FUENTES DE CONFLICTO EN LAS ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA.

Figura N 02 Conflicto en la etapa de la actividad minera

3.3.- CONDICIONES PRIMORDIALES PARA ESTABLECER EL DILOGO

Voluntad de escuchar opiniones diferentes a la suya. Voluntad para incluir en el proceso a todos los interesados. Voluntad para reconocer la validez de las preocupaciones e interese de otros. Voluntad para buscar pacficamente alternativas a problemas concretos. Voluntad de enfocarse en el bienestar de la sociedad y en el largo plazo. Voluntad de integrar las diferentes perspectivas.Principios de la Gestin de Conflictos: Sustentabilidad Armona social Imparcialidad Seguridad jurdica Transparencia tica y moralidad Respeto a la diversidad En el manejo de conflictos debemos desarrollar las siguientes habilidades: Desarrollar la escucha activa Capacidad de anlisis para identificar problemas y fraccionarlos Utilizar un lenguaje neutro Ser sensible a las diferencias culturales Manejar la falta de informacin suficiente Mantener el control Separar personas de problemas Equilibrar poder3.4.- PAUTAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS:

AYMARAS ANTIMINEROS MINERA Y CONFLICTO EN PUNO, EL CASO DE LA MINERA BEAR CREEK MINIG COMPANY Y EL PROYECTO SANTA ANAEn el ao 2011 el pas se vio radicalizado por un conflicto asociado a las concesiones mineras que data del 2008. La poblacin de los distritos de Kelluyo, Huacullani, Pisacoma y Zepita (provincias de Chucuito y Yunguyo) se levantaron en protesta contra las actividades del proyecto Santa Ana demandando la cancelacin del proyecto y el retiro de la empresa Canadiense Bear Creek Mining Company de sus jurisdicciones. Lo que inicialmente pareca ser la oposicin a un proyecto minero concreto, se convirti en una demanda general de cese y retiro de las concesiones mineras en el sur de la regin sur de Puno.Tres han sido los principales argumentos que han movilizado la demanda de las comunidades aymara, el temor de contaminacin de ros y lagunas basados en experiencias previas de la regin, denuncias de superposiciones de concesiones mineras e hidrocarburferas sobre zonas reservadas y de valor sociocultural, el DS 0832007EM que declara de necesidad publica el Proyecto Santa Ana autorizando las operaciones de Bear Creek Mining Company BCMC como empresa extranjera en zona de frontera. En esta nota de anlisis, el Grupo Propuesta Ciudadana expone que el conflicto tiene su origen en el sistema actual de concesiones mineras en el Per, el cual por su carcter automtico y carente de consulta genera condiciones para la germinacin de conflictos con las actividades extractivas. En concreto, tres fueron las fallas que generan conflictos sociaoambientales: la admisin inmediata e indiscriminada de petitorios mineros sin un criterio coherente de ordenamiento territorial regional y provincial, la ausencia de un mecanismo de consulta con las autoridades y poblaciones locales antes de la aprobacin del petitorio, el sistema actual de autorizacin sobre terrenos superficiales hace que este slo involucre a los propietarios y no incluye necesariamente la autorizacin de comunidades incluye necesariamente la autorizacin de comunidades vecinas que pueden verse indirectamente impactadas por la concesin.

1.- EL CASO SANTA ANA. 1.1.- LAS RAZONES Y SU TRASCENDENCIAEl conflicto en torno al proyecto Santa Ana ha dejo de ser una protesta por un caso de minera especfico y ha paso a cuestionar el sistema de concesiones mineras que no toma en cuenta la opinin ni la decisin de las comunidades para establecer sus propios planes sobre el uso de los recursos naturales y la priorizacin de actividades econmicas de acuerdo al valor social cultural que ellos y el mercado les atribuyen. La magnitud de su reclamo es diferente al de otros conflictos previos (por ejemplo, Tambogrande, Majaz y Ta Mara) pues piden el cese y retiro de las concesiones mineras en un territorio ms amplio, la zona sur de la regin. Cules han sido los factores desencadenantes del conflicto? y qu tan fundados son los principales argumentos presentados tanto por los lideres Aymaras como del Estado en los medios de comunicacin nacional? A continuacin algunas aproximaciones.

1.1.1.- El petitorio de las concesiones Karina y la creacin del proyecto Santa Ana:El proyecto Santa Ana consta de seis concesiones mineras con un total de 5,400 hectreas, el

proceso de concesin se dio mediante la modalidad de petitorio minero. Estas concesiones se

encuentran ubicadas en el distrito de Huacullani, provincia de Chucuito, como se detalla en la

tabla 1.

Tabla 1: Datos de inters sobre proyecto Santa Ana y sus concesiones2.- ANTECEDENTES

El distrito de Huacullani, en la provincia de Chucuito, Puno, comprende un conjunto de cinco comunidades aimaras asentadas a unos 30 kilmetros de la frontera con Bolivia y a 4.000 metros sobre el nivel del mar. El clima es helado y las tierras, que forman laderas y colinas, no ofrecen ningn cultivo econmicamente aprovechable para el hombre o la industria forestal. Los comuneros las dedican al pastoreo de sus ovinos y auqunidos y a la siembra de lo que comen: papas, ocas, caihua, cebada y quinua. Vuelan uno que otro cndor y, ms continuamente, perdices, golondrinas andinas, el picaflor cordillerano. Huacullani, la capital del distrito, fue fundada en 1821, el ao mismo del nacimiento de la Repblica. Despus de tanto tiempo, solo el 10 por ciento de sus 10.000 habitantes tiene luz elctrica y menos de la cuarta parte accede a una red pblica de servicios de agua. All, en el 2004, la empresaria Karina Villavicencio anunci su pretensin de explorar 3.600 hectreas del distrito para confirmar si haba plata explotable en el subsuelo. La mina se llamara Santa Ana. Los comuneros escucharon con mucha atencin, porque era una oportunidad para cambiar sus vidas. Ellos saban de la riqueza de sus tierras. En los alrededores del pueblo haba restos de bocaminas construidas en la poca colonial.2.1.- APROBACION DEL PROYECTO POR PARTE DE LA COMUNIDAD

El 18 de mayo de 2004, en la sala de sesiones de la municipalidad de Huacullani, hubo un Cabildo Abierto, y todas las autoridades polticas, comunales, judiciales y educativas, rodeadas por la poblacin asistente, escucharon las propuestas de la empresa, a cargo de los ingenieros Csar Ros Caldas y Juan Contreras Cornejo. El alcalde de Huacullani, Manuel Llanos, pronunci entonces unas palabras que ninguna autoridad de su tipo se atrevera hoy a decir en el mismo sitio. Dijo que vivan una situacin exasperante a causa de la falta de trabajo y de recursos econmicos, y que la minera dara empleo a los pobladores y canon al municipio. Como consecuencia, mejoraran los servicios pblicos. El presidente de la comunidad de Ingenio, Leonardo Borda, enumer necesidades concretas: agua, luz, telefona, pararrayos, parablicas, vas de comunicacin. A continuacin, el resto de oradores, sin interrupcin de voces discordantes, expresaron su acuerdo de que retornara la minera a la comarca. Hay un acta con el detalle de las intervenciones y con la firma de todos los representantes de Huacullani. Esta unanimidad es lo ms sorprendente, vistos los hechos en retrospectiva. Qu ocurri para que siete aos despus estos comuneros odiaran la minera hasta el punto de marchar sobre Puno para incendiar sus locales pblicos?El 2004, en los comienzos de esta historia, no bastaba la aceptacin comunal para hacer minera en las tierras de Huacullani. El presunto yacimiento estaba prximo a la frontera y por lo tanto era intocable por ley, salvo que un decreto supremo declarase de inters pblico la concesin. Adems, el proyecto estaba metido en la Zona Reservada Aymara-Lupaca, creada en 1996 sobre 300.000 hectreas consagradas a la contemplacin paisajstica y la investigacin cientfica. Brear Creek, que ya estaba en conversaciones con Villavicencio para que le transfiriera el negocio, obtuvo a finales del 2007 que el gobierno le permitiera explorar en una zona de frontera. Y fueron los propios comuneros (los de Huacullani y otras poblaciones contiguas) quienes se encargaron de que la Zona Reservada Aymara-Lupaca, fuera reducida cada vez ms hasta desaparecer de sus jurisdicciones. Las autoridades del distrito de Huacullani hicieron las gestiones sealando explcitamente que deseaban liberar sus tierras para dedicarlas a la actividad minera. La causa no era otra, como sealan las mltiples peticiones obtenidas para este informe, que la de satisfacer necesidades bsicas de la poblacin.

2.2.- INICIO DE LAS EXPLORACIONES DE BEAR CREEK

Con la cancha libre, Bear Creek empez sus actividades exploratorias en el 2008, y hasta que estallaron los problemas mantuvo tratos amigables con los pobladores.. Hasta 2010, Bear Creek hizo unos doscientos sondajes: lo suficiente para anunciar que tena reservas de plata por 63 millones de onzas y una vida productiva de once aos. Una mina chica, de 70 millones de dlares de inversin, treinta veces menor que los grandes proyectos mineros en el Per. De todos modos, iba a dar prosperidad a Huacullani, que durante los estudios de prospeccin empez a sentir los beneficios: algo de empleo, un pequeo mercado de servicios.Desde que se instal en las montaas, Bear Creek declara haber desarrollado 48 reuniones informativas con las comunidades. 2.3.- PRESENTACIN DEL E.I.A. DE BEAR CREEK. En octubre del 2008, un grupo forneo organiz una manifestacin en contra suya en su campamento, y destruy y saque parte de sus oficinas. Despus la compaa no afront otro contratiempo, mientras el lder de los agresores, Hugo Llano, se volva moderado y se alejaba de la conduccin del movimiento antiminero, que pareci entrar en un reflujo. Reapareci en febrero del 2011, con una consigna y otro dirigente. La consigna era No a la minera en Puno. Y el nuevo nombre Walter Aduviri (un agitador audaz, que haca poco haba representado al distrito de Santa Rosa de Mazocruz para gestionar la desaparicin de la reserva Aymara-Lupaca) se present en Huacullani, en la audiencia pblica del tercer Estudio de Impacto Ambiental de Brear Creek, y conmin a los comuneros a rechazar el proyecto. Ingres acompaado del alcalde de Desaguadero, Juan Carlos Aquino, y de varios dirigentes de otras comunidades, quienes tambin se expresaron contra la mina. Eran extraos, una clara minora.

El auditorio no les hizo caso.

Hay un video de esta reunin, que muestra a los asistentes de Huacullani conformes con el proyecto. Podra decirse de otro modo: no haba oposicin. Es imposible saber, sin embargo, si la poblacin estuvo bien informada. El sistema de consulta de los estudios de impacto ambiental es inadecuado, as que una comunidad puede aprobar algo que en realidad no sabe bien qu es. Por otra parte, este estudio no previ las rivalidades entre Huacullani y las comunidades prximas, especialmente con Kelluyo, con la que mantuvo de antiguo una disputa territorial. Habra celos vecinales, por la desigualdad entre los poblados en el reparto de los beneficios. En este contexto, la poltica minera predicada por Aduviri como parte de una agenda poltica, sintoniza con el sentimiento del perro del hortelano de quienes no tendrn el canon. Pero eso an no se perciba en el comienzo del ao. Se apreciaba lo que mostr a la audiencia pblica: a las comunidades de Huacullani esperando que la mina Santa Ana fuera explotada para mejorar su situacin.

2.4.- LAS PREVIAS AL CONFLICTO.

Las cosas se precipitaron rpidamente despus de aquella reunin. En Desaguadero hubo una asamblea de pobladores para considerar la penetracin de la minera en la zona, que ya contaba con la complacencia de los de Huacullani. A mediados de marzo, Walter Aduviri se present en una reunin del Consejo del Gobierno Regional de Puno y conmin a sus miembros a aprobar una ordenanza que suspenda concesiones mineras en Puno y solicitaba al Ministerio de Energa y Minas cancelar los ttulos de Bear Creek en Santa Ana. La present en su condicin de dirigente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno. El cargo lo obtuvo en una asamblea de 1.000 personas en Lloroco, con buena parte de delegados llevados en camiones por el alcalde de Desaguadero, el militante de Races Juan Aquino. Este frente y la delegacin de Races en el gobierno regional sincronizaban como un reloj. Cuando lleg la propuesta de Aduviri, la aprobaron de inmediato. Rodrguez no quiso firmarla porque los gobiernos regionales no tienen competencia sobre proyectos de mediana y gran minera. Era una ordenanza ilegal y demaggica.3.- INICIO DEL CONFLICTO

El 30 de marzo, ante la negativa de Mauricio Rodrguez a firmar la intil ordenanza, Aduviri encabez una marcha de sacrificio de 2.000 pobladores hacia Puno. Los haba de Kelluyo, Desaguadero, Juli, Pomata, Chucuito, Capazo, Yunguyo, el Collao, Acora y Zepita, pero no de Huacullani. Un da antes, en la ciudad marcharon los estudiantes, docentes y autoridades de la Universidad Nacional del Altiplano.Haba llegado tambin a Puno una delegacin de Huacullani, sin marcha ni banderolas, para entrevistarse con el presidente regional. Ellos quieren que el proyecto Santa Ana se desarrolle inform luego Rodrguez. Esto demuestra que la consulta

debe ser muy amplia. Los delegados de Huacullani, encabezados por su alcalde Braulio Morales, hicieron saber a Rodrguez que ellos no participaran en ninguna marcha contra la minera. El documento que dejaron en aquella visita dice: No estamos de acuerdo con manifestaciones en contra del desarrollo y progreso de nuestro pueblo. Concluye precisando que Santa Ana se encuentra en su jurisdiccin distrital y no en la de los manifestantes.El frente antiminero convoc a un paro contra el gobierno regional, el 25 y 26 de abril, que fue acatado parcialmente en el sur. Despus se produjo una huelga indefinida, con bloqueo del puente internacional de Desaguadero. La presin se diriga no solo contra el presidente regional sino contra el gobierno, el nico que poda decidir que no hubiera minera en Puno. Energa y Minas acept negociar, y el 17 de mayo envi una delegacin encabezada por el viceministro Fernando Gala. En la sala de reuniones haba unos setenta representantes de los huelguistas. Al director general de Asuntos Ambientales, Felipe Ramrez, no lo dejaron hablar.Ramrez estaba diciendo que la poblacin de Huacullani aprobaba el proyecto Santa Ana. Narraba el armonioso desarrollo de la presentacin del estudio de impacto ambiental cuando comenzaron las pifiaderas y protestas. Pero si usted estaba all. Lo ha visto. Usted tambin dijo Ramrez, dirigindose a Aduviri y al alcalde de Desaguadero, Juan Carlos Aquino.

Despus de dos das de conversaciones, la ronda termin sin resultados. En vano el presidente regional, Mauricio Rodrguez, accedi a firmar la ordenanza estril, que anulaba declarativamente las concesiones mineras, diciendo que lo haca en contra de su voluntad y para propiciar un entendimiento. El martes 24 de mayo hubo otra reunin, igualmente infructuosa, en el cuartel de Juliaca. El Ministerio de Cultura declar la intangibilidad del sagrado cerro Khapia (una demanda menor surgida en las negociaciones) y los huelguistas rompieron la resolucin en la Plaza de Armas de Puno.

Estas reuniones, por cierto, eran una farsa, porque ambas partes saban que no llegaran a ningn acuerdo. Aduviri mantena una demanda imposible y el Ministerio de Energa y Minas propona decretos inocuos, resoluciones que no podan afectar los derechos adquiridos de Bear Creek. 4.- ESTALLA EL AIMARAZO

El mircoles 25 de mayo en Puno, cargado de violencia y destruccin, ms de 10 mil aimaras, en huelga contra la minera, atacaron los locales de la Sunat, la Gobernacin y la Contralora General de la Repblica, donde quemaron muebles, computadoras y documentacin. Asimismo, apedrearon los locales bancarios e incendiaron dos camionetas.

Todo empez a las5:40 de la tarde, cuando una turba armada con palos y piedras lleg al local de la Sunat, en la primera cuadra del jirn Arequipa, cerca al ParquePino, donde sin oposicin alguna, porque los escasos policas se retiraron ante la superioridad numrica, sacaron los muebles y otros implementos, y los quemaron en la calle.

PLANTN EN LA PLAZALuego se dirigieron a la Gobernacin, en eljirn Tacna, en cuyo frontis prendieron fuego a dos camionetas Station Wagon.

Conforme avanzaba el da, el clima de terror iba en aumento. Otro grupo lleg a la Contralora, en la cuadra 8 del jirn Arequipa, donde mantuvieron encerrados a algunos empleados y rompieron los vidrios, quemaron escritorios, computadoras y documentos.

Mientras tanto, en las calles, otros aimaras apedreaban las agencias bancarias.

Al final, los manifestantes volvieron a hacer un plantn en laPlaza de Armas de la ciudad.

5.- RESPUESTA DEL GOBIERNO. El 27, en Lima, el gobierno lleg a un arreglo con parte de los huelguistas: ya no se entregaran ms concesiones mineras en Puno. Era un saludo a la bandera dijo una fuente del MEM para esta nota. Casi todo lo concesionable se ha entregado ya. Aduviri desconoci estos acuerdos y logr que sus bases de Desaguadero continuaran en huelga. Fue por entonces que celebr una entrevista secreta con representantes de Ollanta Humala, el candidato que poda perder las elecciones si Puno no votaba. El resultado fue que la huelga fue levantada y los votos de la regin hicieron su aporte a la victoria. Uno de los representantes que particip en la reunin con Aduviri dijo para este informe:Aduviri es un hombre razonable. No entiendo por qu lo consideran intransigente.Despus de las elecciones, las comunidades del sur de Puno volvieron a la carga, y nuevamente el puente internacional de Desaguadero volvi a ser bloqueado por huelguistas. El movimiento hizo reajustes con los disidentes. El 30 de mayo, en el distrito rebelde de Huacullani, se celebr una asamblea general de todo el movimiento antiminero, donde los principales oradores fueron 6.- CONCLUSIONES El sistema actual de concesiones mineras, con admisiones inmediatas de petitorios y ausencia de mecanismos de consulta a las comunidades previo a la aprobacin del petitorio, se ha convertido en los ltimos aos en un factor que genera y alimenta la desconfianza y temores de la poblacin en relacin a los posibles impactos negativos que la actividad minera podra generar sobre los recursos hdricos (ros y lagos), las zonas de reserva y los bienes culturales existentes en su territorio.

El cuestionamiento de las comunidades aymaras al DS 0832007EM, mediante el cual el gobierno declara de necesidad publica el Proyecto Santa Ana y autoriza las operaciones de la empresa Bear Creek Mining Company en zona de frontera, tiene sustento justificado en razn de que dicha medida contraviene el artculo 71 de la Constitucin Poltica del Per. El uso de decretos supremos que declaran los proyectos mineros de necesidad pblica en zonas de frontera por parte del gobierno actual estara modificando de facto el citado artculo de la Constitucin, con el argumento de promover la inversin privada en la actividad minera (DL 757), por lo que esta prctica debera ser controlada.

El argumento de la superposicin de las concesiones mineras con la zona reservada Aymara Lupaca parece tener menor importancia que los anteriores, porque la liberacin de las reas de dicha reserva fueron inicialmente consentida por la poblacin del distrito de Huacullani el ao 2004.

La anulacin del DS 083 que exigen los dirigentes del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno es una solucin parcial al problema porque incide solo sobre uno de los factores que estn a la base de los conflictos mineros activos y latentes en Puno. Consideramos que una solucin ms integral al problema debera empezar por la elaboracin de un plan de ordenamiento territorial y la implementacin de mecanismos de consulta previa a las comunidades. En ese sentido la propuesta de suspensin de los petitorios mineros, as como de las concesiones para hidrocarburos, en la Regin de Puno, hasta que se concluya con la zonificacin econmica, ecolgica y el ordenamiento territorial nos parece pertinente y oportuna.

La reforma indispensable del sistema de concesiones mineras y de hidrocarburos debera definir un marco institucional que incluya la participacin de los gobiernos regionales y de las municipalidades en el proceso de admisin y aprobacin de petitorios mineros, as como de la consulta a las comunidades.

FASE DE CRISIS

Es la expresin pblica de los reclamos a

travs de acciones de violencia contra las

fuerzas del orden,

contraotrosagentes del

Estado o contra particulares.

FASE DE ESCALAMIENTO

Momento en el que las relaciones

de tensin entre las partes en el

conflicto social y la intensidad de

lasacciones de vio

lenciafsica

directaaumentan.

FASE DE DESESCALAMIENTO

Momento en el que la intensidad de las

acciones de violenciafsicadirecta

disminuye

,

ylasrelaciones de tensin

entre las partes en el conflicto social se

puedentransfor

mar en oportunidades

para el dilogo.

FASE DE DILOGO

Momento en donde se desarrolla un

procesocomunicacional en el que

los

actores

intercambianinformacin,

argumentan

, generanopciones,

construyenacuerdos en un espacio

ordenado, igualitario y sujeto a

reglas.

FASE TEMPRANA

Momento en que los

actores

hacenpblica

la

incompatibilidad de

objetivos, medidas,

posiciones, intereses,

valores o necesidades

existentes.

pg. 1