14
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL LADRILLO Y SUS DERIVADOS 1.- introducción Los ladrillos.- Fabricado con arcilla cocida, sirve para levantar paredes, muros, tabiques, revestir pozos y cisternas y que entra en otras muchas obras. Desde los tiempos más antiguos, el ladrillo ocupa, un lugar preferente frente a las construcciones. El color del ladrillo depende de la proporción de óxido de hierro que contienen las arcillas y de la temperatura de cocción y la calidad se basa en la elección de la tierra. Para fabricar los ladrillos se comienza por extraer la tierra o arcilla, que puede ser con palas o picos (manual), o con máquinas (mecánica). Si ésta esta demasiado sucia, se procede a la levigación, para separar las impurezas. Luego que se extrae, se corrige, se mezcla y se amasa con agua, en un tanque circular, para luego llevarla a los moldes, donde se les da la forma que se desea, en la gradilla; de ahí, se sacan para el desecado, que consiste en colocar los ladrillos en un lugar de amplia ventilación, protegidos del agua y del sol, con la finalidad de que pierdan el agua que obtuvieron en el amasado, antes de entrar en el horno, para así evitar una evaporación brusca, que traería como consecuencias grietas, roturas o deformaciones. También se usan las máquinas de desecado, las cuales son más factibles y económicas, ya que éste resulta más rápido, más uniforme y perfecto, dando como resultado un producto de mejor calidad. Por último se pasa a la cocción, que es lo que le da resistencia a los ladrillos.

procesos de fabricación de los ladrillos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: procesos de fabricación de los ladrillos

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL LADRILLO Y SUS DERIVADOS

1.- introducción

Los ladrillos.-

Fabricado con arcilla cocida, sirve para levantar paredes, muros, tabiques,

revestir pozos y cisternas y que entra en otras muchas obras.

Desde los tiempos más antiguos, el ladrillo ocupa, un lugar preferente frente a

las construcciones.

El color del ladrillo depende de la proporción de óxido de hierro que contienen

las arcillas y de la temperatura de cocción y la calidad se basa en la elección

de la tierra.

Para fabricar los ladrillos se comienza por extraer la tierra o arcilla, que puede

ser con palas o picos (manual), o con máquinas (mecánica). Si ésta esta

demasiado sucia, se procede a la levigación, para separar las impurezas.

Luego que se extrae, se corrige, se mezcla y se amasa con agua, en un tanque

circular, para luego llevarla a los moldes, donde se les da la forma que se

desea, en la gradilla; de ahí, se sacan para el desecado, que consiste en

colocar los ladrillos en un lugar de amplia ventilación, protegidos del agua y del

sol, con la finalidad de que pierdan el agua que obtuvieron en el amasado,

antes de entrar en el horno, para así evitar una evaporación brusca, que traería

como consecuencias grietas, roturas o deformaciones. También se usan las

máquinas de desecado, las cuales son más factibles y económicas, ya que

éste resulta más rápido, más uniforme y perfecto, dando como resultado un

producto de mejor calidad.

Por último se pasa a la cocción, que es lo que le da resistencia a los ladrillos.

Page 2: procesos de fabricación de los ladrillos

1.- Objetivos

Establecer el estado de producción ladrillo además de conocer el

proceso de elaboración o fabricación de este.

Estudiar y tener nociones de los posibles mercados de la industria

ladrillera en el Perú para hacer un estudio de mercado y aminorar costos

en una futura obra o proyecto de ingeniería.

Conocer los tipos de ladrillos que se producen en el Perú así como

conocer de distintas distribuidoras.

conocer las cualidades y características de los ladrillos que se conocen

y que se comercializan actualmente en nuestro pais para .

Observar los distintos usos que se le pueden dar a estos materiales muy

importantes en distintas obras o proyectos de ingeniería civil.

Page 3: procesos de fabricación de los ladrillos

2.- Breve reseña histórica.

El ladrillo constituyó el principal material de la construcción en las antiguas

Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras. Los

habitantes de Jericó en Palestina fabricaban ladrillos desde hace unos 9000

años. Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y

ciudades amuralladas, con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros

ladrillos cocidos en hornos, más resistentes y a menudo con esmaltes brillantes

formando frisos decorativos. En sus últimos años los persas construían con

ladrillos, al igual que los chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos

construyeron baños, anfiteatros y acueductos con ladrillos, a menudo

recubiertos de mármol.

En el curso de la edad media, en el imperio bizantino, al norte de Italia, en los

Países Bajos y en Alemania, así como en cualquier otro lugar donde escaseara

la piedra, los constructores valoraban el ladrillo por sus cualidades decorativas

y funcionales. Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos y sin

brillo, creando una amplia variedad de formas, como cuadros, figuras de punto

de espina, de tejido de esterilla o lazos flamencos. Esta tradición continuó en el

renacimiento y en la arquitectura georgiana británica, y fue llevada a América

del norte pro los colonos. El ladrillo ya era conocido por los indígenas

americanos de las civilizaciones prehispánicas. En regiones secas construían

casas de ladrillos de adobe secado al sol. Las grandes pirámides de los

olmecas, mayas y otros pueblos fueron construidas con ladrillos revestidos de

piedra. Pero fue en España donde por influencia musulmana, el uso del ladrillo

alcanzó más difusión, sobretodo en Castilla, Aragón y Andalucía.

Page 4: procesos de fabricación de los ladrillos

3.-Proceso productivo.

1.- materia prima.

El proceso productivo comienza desde la obtención selectiva de la materia

prima, de acuerdo a un control de calidad minucioso cumpliendo con las

normas que las establecen.

Los materiales usados para la producción y fabricación de los ladrillos que se

usan principalmente son la tierra o arcilla y agua.

La arcilla.

La arcilla está constituida por partículas pequeñas que provienen de la

descomposición de los feldespatos. Es un silicato de alúmina hidratado,

coloreado por óxidos de hierro e impurezas.

Esta puede ser plástica y no plástica. Las plásticas se caracterizan por

contener mucha agua y las no plásticas porque están completamente secas.

Al mojarse, la arcilla desprende un olor característico y da origen a una pasta

aglutinante: la arcilla plástica empleada en moldeado.

La arcilla se utiliza desde hace varios milenios para la fabricación de tejas,

ladrillos, alfarería, etc. Calentándola a una temperatura de unos 1,200 grados,

la arcilla se transforma en terracota o productos cerámicos. Su color gris al

Page 5: procesos de fabricación de los ladrillos

principio se vuelve rojo a consecuencia de las impurezas ferruginosas que la

roca contiene.

El caolín, es arcilla muy pura que se utiliza para la fabricación de la porcelana.

La tierra de batán, es una arcilla esmética o detergente, que tiene la propiedad

de absorber las materias grasas.

La bentonita es una arcilla rica en magnesio, que mezclada con agua, da un

barro tisotrópico. Se utiliza para la ejecución de cimentaciones especiales.

2.- Molienda.

Luego la materia prima se pasa al proceso de molienda donde se procede al

mezclado y trituración de la Materia Prima, transformándolo en polvo fino, por

debajo de mallas de 1/8 a través de chancadoras, molinos y zarandas al que se

le aplica los respectivos porcentajes de arcilla de acuedo al estandar de

composiciones de producción y al tipo de ladrillo que se va a fabricar.

Page 6: procesos de fabricación de los ladrillos

3.- Formado del Ladrillo en estado Húmedo.

Posteriormente en el proceso de formado al polvo se le agrega agua para

amasarlo para luego laminarlo a través de rodillos.

La masa se ajusta a la humedad adecuada para pasar a una cámara de vacío

en un rango de 65 - 70 cm. de Hg.

La masa pasa a la extrusión saliendo por la matriz o molde con el perfil del

ladrillo.

Posteriormente se deriva la mezcla por las diferentes líneas de producción,

cada línea puede tener un molde diferente del producto que se va a fabricar

aquí el ladrillo es cortado húmedo es cortado en serie

Pasa a una cortadora tallando a la medida establecida.

Pasa a una carreta para trasladar a los almacenes de productos

semiterminados para su secado natural.

Page 7: procesos de fabricación de los ladrillos

4.- Secado del Modo Natural. Los ladrillos que salen de la extrusora con un 25% de humedad son secados a

condiciones ambientales durante 15 a 30 días, eliminándose el agua en un casi

18% dejando una humedad de 6 a 7% en el ladrillo.

5.- Secado Rápido.

El secado es un proceso de contra corriente.

El material ingresa a la cámara superior en ambiente, entrando a ± 40°C y va

avanzando adquiriendo temperatura y evacuando la humedad hasta llegar a 1ra

zona de 120°C, donde se concluye el secado.

Page 8: procesos de fabricación de los ladrillos

Los ventiladores de inyección de aire caliente a 150 °C ingresa a la galería

interior donde el ladrillo ya esta seco, ese aire caliente se propaga a lo largo de

los 100 mts. Haciendo transferencia de calor a los ladrillos.

Los ventiladores de Recirculación succionan el aire caliente, de la galería

inferior lanzándolo a la galería superior a una temperatura de ± 60 a 70 °C.

Los ventiladores axiales tiran este aire a la zona de ingreso del ladrillo húmedo

llegando a esta zona a unos 40°C el vapor generado es expulsado a la

atmósfera.

6.-Carguío.

Una vez que el ladrillo haya secado completamente son transportados (proceso

de carguío) al pre-horno y luego a los hornos respectivos.

Page 9: procesos de fabricación de los ladrillos

7.- Cocción.

Los hornos son calibrados a una temperatura ya analizada la cual da a los

ladrillos el incomparable color anaranjado del verdadero ladrillo, este proceso

se le llama cocción.

Los ladrillos con 6 - 7% de humedad son trasladados a los coches en forma de

pilas, estos coches tienen una capacidad de 10 a 12 ton cada coche. Estos

pasan por un Pre-Horno utilizando el aire caliente (150° C) que se extrae del

ladrillo cocido durante el enfriamiento para eliminar la humedad remanente,

logrando que estos ingresen al Horno.

El ladrillo ya quemado inicia su enfriamiento en forma calibrado de 900'C hasta

30° C que es la temperatura con la que sale el ladrillo, para posteriormente ser

trasladado a los Almacenes de Productos Terminados.

Este aire caliente se utiliza en el Pre- Horno para el secado del material antes

de ingresar al Horno.

Obs: la fabrica “LADRILLERA REX” usa gas natural como combustible para el

horno.

Page 10: procesos de fabricación de los ladrillos

8.- Despacho.

Los coches de ladrillos que salen del horno estan listos para se despachados a

los diferentes lugares.

4.-cualidades del ladrillo y sus derivados.

1. Variedad

Los Productos cerámicos rojos están presentes en las edificaciones, pisos,

muros, lozas, techos, etc.

Page 11: procesos de fabricación de los ladrillos

Los Ladrillos ofrecen alternativas estructurales térmicas, acuáticas,

arquitectónicas.

2. Resistencia Mecánica

Los Ladrillos portantes alcanzan resistencias netas a compresión mucho

mayores que la de los hormigones corrientes, en razón de la formación de

fases pétreas durante la cocción.

3. Aislamiento Térmico

Las buenas cualidades de aislamiento térmico de arcilla cocida contribuyen a

obtener un clima interior sano y agradable.

4. Acumulación de Calor

Elemento aislante por excelencia el ladrillo acumula calor y se comporta

respecto a las fluctuaciones de temperatura exterior como una instalación de

climatización.

5. Difusión de Vapor

El vapor del agua que proviene del aire húmedo interior, circula a través de las

paredes hacia el exterior.

Los ladrillos eliminan rápidamente el contenido de agua, resultando una

humedad de equilibrio baja por lo que los muros de ladrillo crean un clima

interior sano.

6. Resistencia al Fuego

El ladrillo es incombustible y no tóxico, permite el diseño racional y económico

de muros más resistentes al fuego, aún en condiciones de sobrecarga.

7. Variación de Forma y Volumen

La dilatación térmica de los ladrillos, es menor que la de otros materiales como

el hormigón - acero - cobre - maderas - etc.

Page 12: procesos de fabricación de los ladrillos

8. Aislamiento Acústico

Las características del ladrillo con huecos es de un buen aislante acústico

comparado con otro tipo de material.

9. Aspecto Económico - Rentabilidad

En el presupuesto de una obra, la parte relativa a los ladrillos no pasa del 5%

del costo, por ello se considera el material idóneo para las edificaciones.

10. Durabilidad

Los ladrillos han estado vigentes en todas las épocas y estilos de la

humanidad y se ha hecho excelente arquitectura que perdura hasta nuestros

días, demostrando que su uso adecuado es garantía de durabilidad al paso del

tiempo.

5.- Tipos de ladrillos de uso comercial.

LADRILLOS

LADRILLOS PARA

TECHO

LADRILLOS PARA PARED ESPECIALES

KING KONG KING KONG CARAVISTA PASTELERO HUECO 8

BLOCK B-H15 REX

BLOCK B-H20 REX

CARAVISTA KING KONG

30% HUECO 15 HUECO 15

ACANALADA

PANDERETA LISA

PANDERETA ACANALADA HUECO 12 HUECO 20

Page 13: procesos de fabricación de los ladrillos

6.- Conclusiones.

De la visita a la fábrica se pudo observar que la fabricación no es un

proceso costoso y además es relativamente fácil o simple, esto lo

podemos corroborar con la cantidad de empresas familiares de

fabricación de ladrillo artesanal e industrial.

Observamos en la visita a la fábrica “LADRILLERAS REX” que la

producción de los ladrillos esta bien organizado teniendo

constantemente un stock de estos materiales básicos para la

construcción.

Por razones de aislamiento o por economía de material, se fabrican los

ladrillos huecos, que en estos al moldearlos, se dejan huecos

rectangulares. Son muy usados en la construcción de pisos,

intercambiando filas de ladrillo y viguetas delgadas de concreto armado.

Según el lugar del horno en que se realice la cocción, los ladrillos

adquieren diversos tonos: los de la parte superior son más claros y

propensos a desmoronarse, los que se hayan en el medio tienen igual

defecto y absorben humedad y los de abajo suelen estar bien cocidos,

pero a veces presentan manchas más claras y otras coloreadas, el que

ha recibido una cocción a punto tiene la dureza deseada y el color

encendido; los ladrillos que se queman, por exceso de calor, se

presentan apegotados, retorcidos, de color negruzco y se emplean para

molerlos o para relleno.

Page 14: procesos de fabricación de los ladrillos

Un ladrillo de buena calidad debe de contener materias primas que

cumplan con todas las normas técnicas establecidas dando seguridad a

una obra o proyecto de ingeniería.

Un método para comprobar si es un buen ladrillo este debe producir un

sonido claro cuando se golpea, las aristas vivas y las caras bien

dejadas, que no tengan grietas, color uniforme, masa homogénea y

facilidad de corte.

Lo más importante del estudio y conocimiento de todos los tipos de

materiales es la aplicación en la ingeniería civil, ya que estos

conocimientos nos permitirán un desenvolvimiento eficaz en las futuras

obras.

Resulta imprescindible memorizar la descripción de los tipos básicos de

ladrillos, de manera tal que durante el proceso de identificación se

puedan ir discriminando las distintas variedades que existen para su

respectivo uso.