7
PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS 1 PRIMERA PARTE TEMA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL . INTRODUCCIÓN . Objetivo del tema : analizar la evolución del sistema educativo español desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actual Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006. Concepto de “Sistema educativo” : conjunto de reglas o principios pertenecientes o relativos a la Educación y que está pensado con el objetivo de educar al conjunto de la sociedad. Orígenes de los sistemas educativos : surgen en Europa a principios del siglo XIX como consecuencia de la Revolución Francesa (1789). Según Luzuriaga, este hecho supone el paso: De una Educación del súbdito (estatal) a una Educación del ciudadano (nacional). De una Educación que persigue la obediencia a otra que persigue la libertad. De una Educación de carácter intelectual e instrumental a otra de carácter cívico y patriótico. De una Educación concebida como un deber impuesto a otra entendida como derecho fundamental. 1.- DE LAS CORTES DE CÁDIZ (1812) A LA LEY MOYANO (1857) . El primer hito normativo de este período en el ámbito educativo es la Constitución de 1812 . Sus principales aportaciones son dos: Creación de una Dirección General de Estudios, de la que dependía la Inspección de la Enseñanza Pública. El establecimiento de un plan general de enseñanza para todo el reino, cuyas características son: Enseñanza primaria : la Monarquía debía crear escuelas de primeras letras en todos los pueblos, en las que se enseñara a los niños a leer, escribir y contar, así como el catecismo de la religión católica, que comprendía también una breve exposición de las obligaciones civiles. Enseñanza secundaria : no se menciona. Enseñanza universitaria : se propone la creación de universidades y de otros centros dedicados a la enseñanza de Ciencias, Literatura y Bellas Artes, con un programa general de enseñanza uniforme. Promulgada la Constitución, la Regencia crea una Junta encargada de los asuntos relacionados con la instrucción pública. Esta Junta elabora un Informe, conocido como Informe Quintana ” (1813), que pretendió establecer las bases de toda la enseñanza en España; sin embargo, el acceso al trono de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia hace que estas buenas intenciones educativas no se lleven a la práctica. ¿Cuáles eran las propuestas recogidas en el “Informe Quintana” de 1813 ? Se resumen en cuatro: La instrucción debe ser universal para todos los ciudadanos, y tan igual y completa como sea posible. Se propone crear una Universidad Central, con sede en Madrid, que impartiese tanto los estudios generales (igual que el resto de universidades) como estudios de especialización en distintas disciplinas académicas. Se plantea la creación de una Academia Nacional que agrupase a los hombres más distinguidos en Ciencias, Letras y Artes, y cuya función fuese la de seleccionar, conservar y difundir los conocimientos que permitiesen al reino ponerse a la altura del mundo civilizado. Se definen la composición y funciones de la Dirección General de Estudios. Composición: mínimo 5 miembros. Funciones: todas ellas orientadas a la planificación e inspección de la enseñanza.

Procesos y Contextos Educativos

  • Upload
    mg88mg

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PCE Tema 1 (Esquema-resumen)

Citation preview

Page 1: Procesos y Contextos Educativos

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

1

PRIMERA PARTE

TEMA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL.

INTRODUCCIÓN.

Objetivo del tema: analizar la evolución del sistema educativo español desde sus orígenes en el siglo XIX hasta

la actual Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006.

Concepto de “Sistema educativo”: conjunto de reglas o principios pertenecientes o relativos a la Educación y

que está pensado con el objetivo de educar al conjunto de la sociedad.

Orígenes de los sistemas educativos: surgen en Europa a principios del siglo XIX como consecuencia de la

Revolución Francesa (1789). Según Luzuriaga, este hecho supone el paso:

De una Educación del súbdito (estatal) a una Educación del ciudadano (nacional).

De una Educación que persigue la obediencia a otra que persigue la libertad.

De una Educación de carácter intelectual e instrumental a otra de carácter cívico y patriótico.

De una Educación concebida como un deber impuesto a otra entendida como derecho fundamental.

1.- DE LAS CORTES DE CÁDIZ (1812) A LA LEY MOYANO (1857).

El primer hito normativo de este período en el ámbito educativo es la Constitución de 1812. Sus principales

aportaciones son dos:

Creación de una Dirección General de Estudios, de la que dependía la Inspección de la Enseñanza Pública.

El establecimiento de un plan general de enseñanza para todo el reino, cuyas características son:

Enseñanza primaria: la Monarquía debía crear escuelas de primeras letras en todos los pueblos, en las

que se enseñara a los niños a leer, escribir y contar, así como el catecismo de la religión católica, que

comprendía también una breve exposición de las obligaciones civiles.

Enseñanza secundaria: no se menciona.

Enseñanza universitaria: se propone la creación de universidades y de otros centros dedicados a la

enseñanza de Ciencias, Literatura y Bellas Artes, con un programa general de enseñanza uniforme.

Promulgada la Constitución, la Regencia crea una Junta encargada de los asuntos relacionados con la

instrucción pública. Esta Junta elabora un Informe, conocido como “Informe Quintana” (1813), que pretendió

establecer las bases de toda la enseñanza en España; sin embargo, el acceso al trono de Fernando VII tras la

Guerra de la Independencia hace que estas buenas intenciones educativas no se lleven a la práctica. ¿Cuáles

eran las propuestas recogidas en el “Informe Quintana” de 1813? Se resumen en cuatro:

La instrucción debe ser universal para todos los ciudadanos, y tan igual y completa como sea posible.

Se propone crear una Universidad Central, con sede en Madrid, que impartiese tanto los estudios generales

(igual que el resto de universidades) como estudios de especialización en distintas disciplinas académicas.

Se plantea la creación de una Academia Nacional que agrupase a los hombres más distinguidos en Ciencias,

Letras y Artes, y cuya función fuese la de seleccionar, conservar y difundir los conocimientos que permitiesen al

reino ponerse a la altura del mundo civilizado.

Se definen la composición y funciones de la Dirección General de Estudios.

Composición: mínimo 5 miembros.

Funciones: todas ellas orientadas a la planificación e inspección de la enseñanza.

Page 2: Procesos y Contextos Educativos

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

2

El pronunciamiento del general Riego (1820) pone fin a la primera etapa del reinado de Fernando VII

(Sexenio Absolutista, 1814–1820) y abre una nueva: el Trienio Liberal (1820–1823). Durante este período

tiene lugar la aprobación del Reglamento General de Instrucción Pública (1821), basado en el “Informe

Quintana”, y cuyas principales aportaciones son dos:

Divide el sistema educativo en tres enseñanzas.

Reconoce la existencia de enseñanza pública (uniforme y gratuita) y privada (libre pero sometida a ciertos

controles por parte del Estado)

En 1823 se restablece el poder absoluto de Fernando VII, abriéndose así la tercera y última etapa de su

reinado (Década Ominosa, 1823–1833). Este período trae como novedades:

La derogación del “Reglamento General de Instrucción Pública” de 1821.

La promulgación de tres nuevas normas educativas que tienen como denominador común hacer de la

Educación un instrumento político en pro del absolutismo. Son:

El Plan Literario de Estudios (1824).

El Plan y Reglamento de Escuelas de Primeras Letras (1825).

El Reglamento General de Escuelas de la Latinidad (1826).

La muerte de Fernando VII (1833) da paso al reinado de Isabel II (1833–1868). Durante la primera etapa de

éste (Regencias, 1833–1843) es destacable, en materia educativa, la aprobación del Plan General de

Instrucción Pública (1836) o “Plan del Duque de Rivas”, cuya importancia radica en ser el antecedente

directo de la “Ley Moyano” de 1957. Su mayor aportación es la división de la enseñanza en tres grados:

Instrucción Primaria (comprende dos niveles: elemental y superior).

Instrucción Secundaria (comprende dos niveles: elemental y superior).

Instrucción Superior (comprende las facultades, las escuelas especiales y los estudios eruditos).

Como consecuencia de la situación política, no fue posible el desarrollo normativo de este Plan General.

Durante la segunda etapa del reinado de Isabel II (Reinado Efectivo, 1844–1868) destacan, en el terreno

educativo, dos normas:

El Plan General de Estudios de 1845, conocido como “Plan Pidal”, y que sienta las bases del sistema

educativo posterior.

La Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida como “Ley Moyano”.

Características.

Defiende una concepción centralista de la educación.

Evita las cuestiones problemáticas (como la intervención de la Iglesia en educación).

Promociona y consolida la enseñanza privada.

Incorpora los estudios técnicos y profesionales en la etapa postsecundaria.

Estructura del sistema educativo.

Primera enseñanza. Se divide en elemental (de los 6 a los 9 años; obligatoria para todos y

gratuita para quien no pueda pagarla; incluye enseñanzas básicas –como lectura y escritura– y

religión) y superior (tiene por objeto ampliar conocimientos; destaca que a las niñas no se les

permitía estudiar determinadas materias, que eran sustituidas por labores de sexo, y que se

contempla la enseñanza para alumnos con necesidades especiales, como sordomudos y ciegos).

Page 3: Procesos y Contextos Educativos

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

3

Segunda enseñanza. Contempla dos modalidades: [1] Estudios generales, que se componían de

dos períodos que sumaban 6 años. Para acceder había que tener 9 años cumplidos y superar un

examen general. Una vez terminados, se podía realizar otro examen con el que obtener el Grado

de Bachiller. [2] Estudios de aplicación (a las profesiones industriales). Para acceder había que

tener 10 años cumplidos y superar un examen general. Una vez terminados, se podía realizar

otro examen con el que obtener el Certificado de Perito.

Las Facultades y Enseñanzas superior y profesional.

2.- LA EDUCACIÓN EN LA RESTAURACIÓN.

Las principales novedades en el terreno de la enseñanza que tuvieron lugar durante este período son tres:

La aprobación de la Constitución de 1876, que no facilitó el consenso en política escolar, sino que

convirtió la legislación educativa en un instrumento al servicio del partido político en el gobierno.

El nacimiento de la Institución de Libre Enseñanza (ILE), entidad que surge con el objetivo de

modernizar y hacer progresar a España, con Giner de los Ríos a la cabeza.

La promulgación, durante la dictadura de Primo de Rivera (1923–1931), de tres nuevas normas:

Real Orden de 1925, en la que se niega la libertad de cátedra.

Real Decreto de 1926, conocido como “Plan Callejo”, que establecía una reforma de la

segunda enseñanza (Bachillerato). A partir de este momento comprenderá un Bachillerato

Elemental (3 años) y un Bachillerato Superior (3 años, dividido en Letras y Ciencias).

Real Decreto de 1928, que establecía reformas en el nivel universitario, como la posibilidad

de que los estudios de determinados centros privados otorgasen títulos (=colación de grado).

3.- LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.

En abril de 1931 se proclama la Segunda República española, que traerá consigo numerosos cambios y

movimientos en el ámbito educativo.

Durante el primer bienio (Bienio Social–Azañista) destaca la promulgación de la Constitución de 1931, que

aporta como novedades:

La escuela única.

La gratuidad y obligatoriedad de la Enseñanza Primaria.

La libertad de cátedra.

La laicidad de la enseñanza.

La funcionarización de maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial.

La facilitación del acceso a todos los grados de la enseñanza.

La regulación del bilingüismo.

La supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa.

La reforma de la formación de los docentes.

La regulación de la inspección.

En 1933 la victoria electoral de los partidos de derecha abre la segunda etapa de la República: el Bienio

Derechista o Bienio Radical-Cedista. Éste supuso un retroceso educativo, cuyos principales hitos fueron:

La prohibición de la coeducación (=enseñanza mixta, chicos y chicas) en las escuelas primarias.

Page 4: Procesos y Contextos Educativos

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

4

La derogación del Plan de Enseñanzas Normales.

La supresión de la Inspección Central de Primera Enseñanza.

La aprobación de un nuevo plan de estudios de Bachillerato (1934).

La continuación de la reforma universitaria.

Las terceras elecciones de la República (1936) dieron la victoria al Frente Popular, una alianza de partidos y

organizaciones de izquierdas. A pesar de la pretensión de iniciar profundas reformas, el alzamiento militar que

trajo consigo la Guerra Civil impidió la puesta en práctica de muchas de ellas.

En conjunto, ¿qué aportó la Segunda República española en materia educativa?

La implicación directa del Estado.

La ampliación y mejora de la red escolar pública.

La consideración social y profesional del magisterio.

La creación de organismos de protección escolar.

La reforma de la Inspección.

La puesta en marcha de iniciativas de educación popular, como las “Misiones Pedagógicas”.

Durante la Guerra Civil (1936–1939), la España republicana continuó su programa de reformas y acción

educativa, destacando medidas como:

La creación de escuelas.

El perfeccionamiento de los maestros.

La creación de experiencias educativas, como los “Institutos de Obreros”.

La adecuación de las enseñanzas universitarias a las necesidades de la guerra.

El patrocinio institucional a iniciativas como las “Milicias de la Cultura” o las “Brigadas Volantes contra

el Analfabetismo”.

4.- LA EDUCACIÓN DURANTE EL FRANQUISMO.

En el ámbito educativo, el período conocido históricamente como “Franquismo” se denomina “Etapa del

Nacional–Catolicismo”, ya que comienza con la consolidación de una política educativa en alianza con la Iglesia

católica y finaliza con el desarrollo tecnocrático que persigue una modernización de las estructuras educativas.

En conjunto, esta etapa supone una involución de la enseñanza, ya que se vuelve a una escuela tradicional

basada en el autoritarismo, donde el maestro y las instituciones son los protagonistas, y los alumnos son

agentes pasivos. Además tiene lugar la depuración del profesorado de todos los niveles educativos hasta, al

menos, 1942.

¿Cuáles son los principales hitos educativos durante la Etapa del Nacional–Catolicismo? Podemos agruparlos

en cuatro subetapas:

AÑOS 40. Destaca la promulgación de cuatro leyes:

Ley de Reforma de la Enseñanza Media (1938).

Ley de Ordenación de la Universidad (1943).

Ley de Enseñanza Primaria (1945).

Ley de Formación Profesional Industrial (1949).

Page 5: Procesos y Contextos Educativos

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

5

AÑOS 50. Persisten la confesionalidad y el dominio de la Iglesia, al tiempo que remiten el patriotismo

y el adoctrinamiento político. Destaca la promulgación de tres leyes:

Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media (1953). Propone un nuevo enfoque de la

Educación, más atento a la calidad intelectual de la enseñanza.

Ley sobre Construcciones Escolares (1953). Establece un convenio entre el Estado,

ayuntamientos y diputaciones para la construcción de escuelas.

Ley sobre Enseñanzas Técnicas (1957). Supone la incorporación a la universidad de las

escuelas de arquitectos e ingenieros.

AÑOS 60. Se pretende una reforma total y profunda del sistema educativo, materializada en el “Libro

Blanco” (1969) de Villar Palasí.

AÑOS 70. El principal hito educativo de estos años finales del Franquismo es la promulgación de la

“Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa” (1970), que regula y

estructura todo el sistema educativo y tuvo un gran alcance.

Principios.

Concepto de “Educación Permanente”.

Introduce la flexibilidad y la igualdad de oportunidades.

Objetivos.

Educación obligatoria y gratuita hasta los 14 años, con orientación ideológica franquista.

Añade la formación profesional a la formación general.

Pone en práctica el principio de igualdad de oportunidades.

Dota al sistema educativo de unidad y flexibilidad.

Dimensión práctica. Destaca el tratamiento dado a la evaluación, promoción y orientación del

alumnado. El Estado emite unos documentos, denominados “Orientaciones Pedagógicas”, que

exponen y ordenan estos aspectos.

Evaluación: apuesta por la evaluación continua.

Promoción: de carácter continuo, estableciendo fórmulas de recuperación.

Orientación: se concibe

Estructura.

La etapa infantil (hasta los 6 años) constituye el “Parvulario”.

La Educación General Básica (EGB), compuesta por 8 cursos (hasta los 14 años), supone el

período de escolaridad obligatoria.

Finalizada la EGB, el estudiante puede optar por dos vías:

– Vía 1. Formación Profesional (FP).

– Vía 2. Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), de tres años, y un Curso de Orientación

Universitaria (COU), de un año, que daba acceso a la Universidad.

Al margen de la “Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa”, son hechos

destacables de estos últimos años del “Franquismo”: 1) La incorporación a la Universidad de estudios

hasta ahora excluidos (Magisterio, Periodismo, Enfermería, Bellas Artes, Educación Física). 2) La

creación de los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs) para formar a los docentes.

Page 6: Procesos y Contextos Educativos

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

6

5.- EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA ETAPA DEMOCRÁTICA.

La muerte de Franco (1975) supone el comienzo de la “Etapa Democrática” en España. El primer documento

relevante en materia educativa de este período es la Constitución de 1978, cuyo artículo 27 establece, como

principios básicos:

El derecho universal a la Educación y el compromiso de los poderes públicos a garantizarla.

La obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza básica.

La libertad de enseñanza.

El derecho de los padres a que sus hijos reciban formación religiosa acorde a sus ideas.

La libertad de creación de centros docentes (con arreglo a la Constitución).

La participación de toda la comunidad educativa en el control y gestión de centros públicos.

La inspección y homologación del sistema educativo.

El reconocimiento de la autonomía de las universidades.

La victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1982, que provocará la sucesión de

varios gobiernos socialistas hasta 1996, traerá consigo la aprobación de cinco nuevas leyes educativas:

Ley de Reforma Universitaria (LRU), en 1983.

Ley de Derecho a la Educación (LODE), en 1985.

Ley de la Ciencia, en 1986.

Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en 1990, que establece una nueva

estructura del sistema educativo (introduce la Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato) y

aumenta el período de escolarización obligatoria hasta los 16 años, igual que en el resto de Europa.

Ley de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Educativos (LOPEGCE), en 1995, que

tiene por objeto mejora la calidad en la enseñanza y ordena la participación de la comunidad educativa

a través de la definición del Proyecto Educativo de Centro (PEC) como documento institucional.

La llegada del Partido Popular (PP) al gobierno en 1996 trajo consigo la modificación de las normas

educativas entonces vigentes y la aprobación de tres nuevas leyes:

Ley de Universidades (LOU), en 2001, que creó el Consejo de Coordinación Universitaria

(sustituyendo otra institución similar) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

(ANECA). Fue una ley polémica cuyas críticas se centraron en el recorte de la autonomía universitaria y

la potenciación de las universidades privadas.

Ley de Calidad en Educación (LOCE), en 2002, que se centra en el desarrollo de la calidad y la

igualdad de oportunidades.

Ley de Cualificación y Formación Profesional, también en 2002.

El retorno de los socialistas al poder en 2004 conlleva la aprobación de una nueva ley educativa. Sobre la

base de un documento para el debate (titulado: “Una educación de calidad entre todos y para todos”, 2005), el

gobierno promulga la “Ley de Educación” (LOE) en 2006, cuyas principales características son:

Novedades.

Elimina los itinerarios formativos de la LOCE (2002).

Señala que el estudio de la Religión católica será voluntario.

Page 7: Procesos y Contextos Educativos

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

7

Criterios o principios.

Educación universal y de calidad en todos los niveles educativos.

Esfuerzo compartido de todos los miembros de la comunidad educativa.

Compromiso con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea.

Mejora de la calidad y la eficacia del sistema educativo.

Facilitar el acceso generalizado de la ciudadanía a la Educación.

Vincular la Educación al mundo exterior (investigación, sociedad, mercado laboral).

Acciones.

Concebir la formación como un proceso permanente, a lo largo de toda la vida.

Flexibilizar el sistema, concediendo autonomía a los centros docentes.

Hacer que la actividad de los centros recaiga en el profesorado, lo que hace necesaria su formación.

Simplificar y clarificar las normas educativas.

Promover la cooperación territorial y entre administraciones.

Como conclusiones a la evolución del sistema educativo en este período democrático destacamos dos:

La modernización del sistema educativo, adecuándolo a las estructuras y disposiciones de la Unión

Europea.

La necesidad de alcanzar un pacto social en Educación, fruto del consenso entre todas las fuerzas

políticas.