51
Proyecto de Pliego de Condiciones Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018 Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co 1 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES SELECCIÓN ABREVIADA CON SUBASTA INVERSA PRESENCIAL No. 15 DE 2018 OBJETO: ENTREGAR A TÍTULO DE COMPRAVENTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN LA AMPLIACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEL SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN - COMMVAULT / HITACHI (HDPS). AGOSTO DE 2018

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

1

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

SELECCIÓN ABREVIADA CON SUBASTA INVERSA PRESENCIAL

No. 15 DE 2018

OBJETO: ENTREGAR A TÍTULO DE COMPRAVENTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN LA AMPLIACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEL SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN - COMMVAULT / HITACHI (HDPS).

AGOSTO DE 2018

Page 2: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

2

RECOMENDACIONES La Procuraduría General de la Nación se encuentra interesada en recibir propuestas para ENTREGAR A TÍTULO DE COMPRAVENTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN LA AMPLIACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEL SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN - COMMVAULT / HITACHI (HDPS). Para lo anterior, se recomienda a los oferentes que antes de elaborar y presentar sus propuestas, tengan en cuenta lo siguiente: A. Verificar que no se encuentran incursos dentro de las causales de inhabilidad e incompatibilidad o

prohibiciones, constitucional y legalmente establecidas para contratar. B. Examinar rigurosamente el contenido del pliego de condiciones de la selección, de los documentos que hacen

parte del mismo y de las normas que regulan la contratación Administrativa con Entidades del Estado (Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1882 de 2018, Decretos 1082 de 2015 y 392 de 2018, y demás normas reglamentarias y complementarias).

C. Adelantar oportunamente los trámites tendientes a la obtención de los documentos que deben allegar con

las propuestas y verificar que contienen la información completa que acredita el cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley y en el presente pliego de condiciones.

D. Examinar que las fechas de expedición de los documentos, se encuentren dentro de los plazos exigidos en

el pliego de condiciones. E. Suministrar toda la información requerida a través de este pliego. F. Diligenciar totalmente los anexos y formatos contenidos en este pliego. G. Elaborar y presentar su propuesta en estricto acatamiento de lo dispuesto en el presente pliego, verificando

la integridad y coherencia de los ofrecimientos. H. Presentar sus ofertas con el correspondiente índice y debidamente foliadas. LA PROCURADURÍA SE RESERVA EL DERECHO DE VERIFICAR TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN LA PROPUESTA Y DE SOLICITAR A LAS AUTORIDADES COMPETENTES O A LOS PARTICULARES CORRESPONDIENTES, INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL CONTENIDO DE LA MISMA.

Page 3: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

3

CAPÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES

1.1 RÉGIMEN LEGAL Tanto el proceso de selección pública como el futuro contrato que se suscriba como consecuencia del mismo, se regirá en lo pertinente, por el ordenamiento Constitucional, el régimen jurídico determinado en las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007, 1474 de 2011, 1882 de 2018, Decretos 1082 de 2015 y 392 de 2018, sus normas reglamentarias y demás normas civiles y comerciales que la complementan, adicionan y reglamentan, disposiciones que regulen la materia y lo establecido en el presente pliego. En este pliego de condiciones se describen aspectos técnicos, legales, financieros, contractuales, condiciones de experiencia, entre otros, que la Procuraduría considera que el oferente debe tener en cuenta para elaborar y presentar su propuesta. El contenido del pliego de condiciones debe ser interpretado integralmente. El orden de los capítulos y numerales no implica prelación entre los mismos. Los títulos utilizados son orientadores y no afectan las exigencias en ellos contenidos. 1.2 MODALIDAD DEL PROCESO DE SELECCIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que se trata de servicios y bienes de características técnicas uniformes, ya que son de común utilización con especificaciones técnicas y patrones de desempeño y calidad iguales o similares, que en consecuencia pueden ser agrupados como servicios y bienes homogéneos para su adquisición, la modalidad de selección será la de Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial, de acuerdo con lo consagrado por la Ley 1150 de 2007, artículo 2, numeral 2, literal a) y el Decreto1082 de 2015, artículo 2.2.1.2.1.2.2 y siguientes. De conformidad con el Artículo 2.2.1.2.4.2.2 del Decreto Reglamentario 1082 de 2015, en los procesos de licitación pública, selección abreviada y concursos de méritos, cuyo valor sea inferior a CIENTO VEINTICINCO MIL DÓLARES (US$125.000) DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, liquidados con la tasa de cambio que para el efecto determina cada dos (2) años el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la convocatoria se podrá limitar a Mipymes y se seguirán las reglas del citado artículo, en cuanto a número de manifestaciones y plazos para presentarla. En virtud de la información reportada en la página www.colombiacompra.gov.co1, el umbral para convocatorias limitadas a Mypimes es de $377.079.000,00, según datos suministrados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, vigente hasta el 31 de diciembre de 2018. Teniendo presente lo anterior y en atención a que el presupuesto de este proceso de Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial equivale a TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS M/CTE ($332.485.893,00) incluido IVA, se encuentra dentro del umbral antes mencionado, la convocatoria podrá limitarse a Mipymes. Para la limitación se seguirán las reglas establecidas en el artículo en mención, en cuanto a su antigüedad, número de manifestaciones y plazo para presentarla, en consecuencia, las personas interesadas en participar deben cumplir con los siguientes requisitos: a. Acreditar su condición con un certificado expedido por el representante legal y el revisor fiscal, si está obligado a

tenerlo, o el contador, en la que conste que la Mipyme tiene el tamaño empresarial establecido de conformidad con la ley.

b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la antigüedad de la misma.

Para la selección del contratista, la entidad aplicará los principios de economía, transparencia y responsabilidad contenidos en la Ley 80 de 1993 y los postulados que rigen la función administrativa.

1 https://www.colombiacompra.gov.co/compradores/comprador-publico - consulta del 21 de marzo de 2018, 1:49 p.m.

Page 4: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

4

1.3 INVITACIÓN VEEDURÍAS CIUDADANAS De conformidad con lo dispuesto en las Leyes 80 de 1993, artículo 66, 850 de 2003, 1150 de 2007 y 1757 de 2015 y el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.2.1.5, numeral 5, el presente proceso, así como el contrato que como consecuencia de su trámite se suscriba, podrán ser objeto de la vigilancia y control ciudadano. 1.4 COSTOS DERIVADOS DE PARTICIPAR EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis de los documentos del proceso, la formulación de observaciones, la preparación y presentación de las ofertas, la asistencia a la subasta y cualquier otro costo o gasto relacionado con la participación en el proceso de contratación estará a cargo exclusivo de los interesados y proponentes. 1.5 COMUNICACIONES Las comunicaciones en el marco del Proceso de Contratación deben hacerse por escrito, por medio físico o electrónico, toda la correspondencia que se genere se radicará directamente en la DIVISIÓN ADMINISTRATIVA de la Procuraduría, ubicada en la carrera 5 No. 15-80 piso 3 de la ciudad de Bogotá, D.C. o al fax No. 5878750 extensiones 10397 ó 10796, o a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] asunto SASI 15 de 2018. En cuanto a las aclaraciones y envío de documentos requeridos con ocasión de la verificación y evaluación de las propuestas, sólo serán tenidas en cuenta aquellas que se entreguen directamente en la dependencia evaluadora o se remitan al número de fax o correo electrónico que se indique en la comunicación que se le envíe al oferente por parte del integrante o de los integrantes del respectivo Comité verificador y evaluador, dentro del término previsto en el cronograma. La Procuraduría por su parte, enviará la correspondencia a las direcciones, números de fax o correos electrónicos indicados por los interesados.

NOTA: No será atendida la correspondencia entregada en la División de Registro y Control y correspondencia, en cualquier otra Dependencia de la Entidad o cualquier otra dirección de correo diferente a la señalada con antelación, salvo que sea absolutamente necesario para garantizar el principio de transparencia

1.6 IDIOMA Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Proponentes o por terceros para efectos del proceso de contratación, o para ser tenidos en cuenta en el mismo, deben ser otorgados en castellano. La oferta y sus anexos deben ser presentados en castellano. Los documentos en un idioma distinto al castellano deben ser presentados en su lengua original junto con la traducción al castellano. El proponente puede presentar con la oferta una traducción simple al castellano. Si el proponente resulta adjudicatario, debe presentar la traducción oficial al castellano de los documentos presentados en idioma extranjero. La traducción oficial debe ser el mismo texto presentado.2 1.7 LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR La Entidad exige la legalización o la consularización de documentos públicos otorgados en el extranjero, de acuerdo con la Convención de la Apostilla. Si en el proceso de contratación, un proponente presenta un documento público legalizado de acuerdo con la Convención de la Apostilla, la Procuraduría General de la Nación no solicitará legalizaciones, autenticaciones o ratificaciones adicionales de ninguna autoridad nacional o extranjera, puesto que el trámite de la Apostilla es suficiente para certificar por sí mismo su autenticidad. De acuerdo con el Manual para el Funcionamiento Práctico de la Convención de la Apostilla, el país de origen del documento puede tener una autoridad que verifica y certifica ciertos documentos públicos (autoridad

2 Circular Externa No. 17 del 11 de febrero de 2015 – Colombia Compra Eficiente

Page 5: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

5

intermedia) y otra autoridad centralizadora que es quien emite la Apostilla. En consecuencia, la Procuraduría General de la Nación acepta la Apostilla expedida por la autoridad centralizadora correspondiente.3 1.8 CONVERSIÓN DE MONEDAS Los Proponentes extranjeros deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y adicionalmente en pesos colombianos. Si está expresado originalmente en una moneda diferente a dólares de los Estados Unidos de Norte América, debe convertirse a esta moneda utilizando para ello el valor de la TRM de la fecha de corte de los estados financieros. Una vez que se tengan las cifras en dólares de los Estados Unidos de América o si la información se presenta originalmente en dicha moneda, para la conversión a pesos colombianos se debe tener en cuenta la tasa representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para la fecha de corte de los estados financieros. 1.9 DEFINICIONES Las expresiones utilizadas en el presente documento deben ser entendidas con el significado que a continuación se indica. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo como lo requiera el contexto en el cual son utilizados. Los términos no definidos a continuación deben entenderse con su significado natural y obvio. 1.9.1 DEFINICIONES DEL MANUAL DE CONTRATACIÓN DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN4

ACTA DE INICIO Es el documento suscrito por el supervisor o interventor y el contratista en la cual se deja constancia de que se han cumplido los requisitos de ejecución del contrato y se estipula la fecha de inicio del plazo pactado. Será obligatoria cuando así se establezca en la minuta correspondiente.

ACTA DE CIERRE DEL EXPEDIENTE

Acto administrativo a través del cual la entidad deja constancia de la finalización de todas actividades conexas al contrato y de la finalización de los términos de las garantías pendientes de calidad estabilidad y mantenimiento'. Será responsabilidad de los supervisores o interventores cumplir con las funciones y obligaciones a su cargo relativas a la vigilancia del cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones pactadas, así se cumplan en la etapa pos contractual, como garantías, servicios conexos, etc. En cumplimiento de esta responsabilidad deberán elaborar y remitir a la Oficina Jurídica el Acta de Cierre correspondiente para su revisión y visto bueno y para la firma del ordenador del gasto. Si a la terminación del contrato, cuando no se requiera su liquidación, o a la liquidación de éste se cumplan todas las obligaciones pactadas, con la suscripción de las actas correspondientes se efectuará el cierre del expediente contractual.

ACTA DE ENTREGA Y RECIBO A SATISFACCIÓN

Es el documento en el que se deja constancia de la forma cómo el contratista entrega a la entidad los bienes, las obras o los servicios objeto del contrato y del recibo a satisfacción de estos por parte de la PGN, puede incluir salvedades sobre asuntos de la ejecución del negocio jurídico.

ACTO ADMINISTRATIVO DE ADJUDICACIÓN

Es el documento por el cual la Entidad manifiesta su voluntad inequívoca de adjudicar o declarar desierto un proceso de selección. Para las licitaciones públicas se expedirá una Resolución, para las demás modalidades de selección dicha voluntad se expresará en el acta correspondiente, salvo en la contratación directa, en la que se proferirá el acto administrativo de justificación o el correspondiente documento de estudios previos. Este acto es definitivo y no admite recursos, de manera que solo puede impugnarse ante la jurisdicción contenciosa administrativa. El acto de adjudicación es irrevocable, salvo que dentro del plazo comprendido entre la adjudicación del contrato y su suscripción, sobreviene una inhabilidad o incompatibilidad o si se demuestra que el acto se obtuvo por medios ilegales, este podrá ser revocado, caso en el cual, la entidad podrá aplicar lo previsto en el inciso final del numeral 12 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993. Cuando se trate de una licitación pública, la adjudicación se hará en audiencia pública.

ADENDA

Documento por medio del cual la Entidad modifica los pliegos de condiciones5. Para el caso de la licitación pública en la actualidad la ley establece que no podrán expedirse dentro de los tres (3) días anteriores a la fecha en la que se tiene previsto el cierre del proceso de selección, ni siquiera para extender el término del mismo. La publicación de estas adendas sólo se podrá realizar en días hábiles y horarios laborales. Para las demás modalidades de selección en las que se elabore pliego de condiciones no se podrán expedir adendas en la fecha de cierre de la convocatoria, salvo para modificar el cronograma y ampliar el plazo de recepción de ofertas.

ADICIÓN Modificación del contrato que consiste en la ampliación de su valor.

3 Circular Externa No. 17 del 11 de febrero de 2015 – Colombia Compra Eficiente 4 https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/contratacion/manual_de_contratacion.pdf; fecha de consulta 2018/05/15 5 Artículo 2.20.1.1.1.3.1 Decreto 1082 de 2015

Page 6: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

6

BIENES Y SERVICIOS DE COMÚN UTILIZACIÓN

Bienes y servicios de común utilización con especificaciones técnicas y patrones de desempeño y calidad iguales o similares, que en consecuencia pueden ser agrupados como bienes y servicios homogéneos para su adquisición y a los que se refiere el literal a del numeral 2 del artículo 2 de la Ley 1150 de 2007.

CDP (CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL)

Es el documento que deja constancia de la asignación de recursos de un determinado rubro del presupuesto de la Entidad con el fin de destinarla a la selección de un contratista en un proceso determinado, y cuya función o propósito es reservar recursos presupuestales para la celebración de un contrato orientado a la ejecución de un proyecto o un programa específico, sin el cual dicho proyecto o programa se pueda llevar a cabo.

CLÁUSULA Estipulación plasmada dentro de una minuta de un contrato que hace referencia a las prestaciones, obligaciones o disposiciones a cargo de las partes para dar cumplimiento al objeto del negocio celebrado.

ESTUDIOS PREVIOS

Son todos los estudios, análisis y trámites, debidamente documentados, que sirven de soporte para la elaboración del proyecto de pliego de condiciones, pliegos definitivos y del contrato, de manera que los proponentes o el eventual contratista respectivamente, puedan valorar adecuadamente el alcance de lo requerido por la Entidad

GARANTÍAS

Mecanismos de cobertura del riesgo, expedidas en los términos de la normatividad vigente, otorgada por los oferentes o por el contratista a favor de la Entidad contratante.

INFORME DE EVALUACIÓN

Documento en el que los miembros del comité o comités designados, consignan el resultado de la verificación de la capacidad de los oferentes y de ponderación de las propuestas recibidas en el trámite de los procesos de selección adelantados por la Entidad.

INTERVENTORÍA O SUPERVISIÓN

Figuras jurídicas establecidas para que las entidades públicas cumplan el deber de vigilancia, control y seguimiento de la ejecución de los contratos estatales que propende por la satisfacción del interés general y la salvaguarda de los recursos públicos involucrados.

MINUTA

Documento que suscriben las partes para dejar constancia de las condiciones de ejecución de un contrato (tales como objeto, valor, plazo, forma de pago, obligaciones, garantías, sanciones, domicilio, responsables de seguimiento y control, información presupuestal, requisitos de perfeccionamiento y legalización, entre otras) o de las modificaciones que se efectúan a su contenido original (adición, prórroga, otrosí, modificación).

PAC Es el Plan Anualizado de Caja; es decir es la planeación de los flujos de fondos a través de un periodo de tiempo anual que se deben tener para cumplir unos compromisos adquiridos o presupuesto para llevar a cabo determinada actividad.

PGN Procuraduría General de la Nación.

PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES (PAA)

Es el plan general de compras al que se refiere el artículo 74 de la Ley 1474 de 2011 y el plan de compras al que se refiere la ley Anual de presupuesto. Es un instrumento de planeación de la gestión contractual de una vigencia fiscal determinada, que las entidades estatales deben diligenciar, publicar y actualizar en los términos de la normatividad vigente.

PLIEGO DE CONDICIONES

Es el acto administrativo que contiene los requisitos objetivos de participación en un proceso de contratación cuando implica convocatoria pública, en el que se definen, entre otros aspectos, las reglas de verificación de la capacidad de los oferentes y de evaluación de las ofertas, las causales de rechazo de los ofrecimientos, el cronograma del proceso, los mecanismos de comunicación con la administración, las condiciones del contrato a celebrar, etc. Hacen parte del pliego de condiciones y de la invitación pública las adendas, aclaraciones y respuesta a observaciones.

REGISTRO PRESUPUESTAL (RP)

Es la afectación definitiva de la partida presupuestal destinada al cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato y se realiza como un requisito para el perfeccionamiento y legalización del contrato.

RESOLUCIÓN DE APERTURA

Es un acto administrativo mediante el cual se da inicio al proceso de contratación, cuando se requiera de convocatoria pública, señala el término del proceso de selección.

PLAZO DE EJECUCIÓN

Es el tiempo específico en el que se debe ejecutar el objeto del contrato, fuera del cual ello ya no será posible; en todo caso, el plazo de ejecución empezará a contarse desde la fecha en la cual se cumplan los requisitos de ejecución, o desde aquella en que se suscriba el "acta de inicio", para el efecto, el contrato correspondiente señalará la condición para iniciar su contabilización.

PROPONENTE Es toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, en forma individual o conjunta (unión temporal o, consorcio) que aspira celebrar contratos con la PGN y presenta para ello, de manera formal, una oferta.

RUBRO O POSICIÓN PRESUPUESTAL

Es la afectación definitiva de la partida presupuestal destinada al cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato y se realiza como un requisito para el perfeccionamiento y legalización del contrato.

RUP Registro único de proponentes que llevan las cámaras de comercio y en el cual los interesados en participar en Procesos de Contratación deben estar inscritos6

SECOP Sistema Electrónico de Contratación Pública7.

SIIF Sistema Integrado de Información Financiera.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

El artículo 1° de la Ley 1562 de 2012, el "Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de Entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan (...)". De igual forma establece el artículo 2º ibídem, que en forma obligatoria deben

6 Artículo 2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015 7 Artículo 2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015

Page 7: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

7

afiliarse al sistema las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con Entidades o instituciones públicas con una duración superior a un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.

SUPERVISOR Servidor público responsable de efectuar el seguimiento integral, es decir, técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico de un contrato, cuando no se requieren conocimientos especializados

1.9.2. DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LOS ELEMENTOS DE SOFTWARE Y

HARDWARE DE ALMACENAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE BACKUP

ACTIVO/PASIVO Una arquitectura diseñada para alta disponibilidad, en las cuales el componente redundante está inoperante esperando a actuar si el componente activo falla.

ACTIVO/ACTIVO Una arquitectura diseñada para alta disponibilidad, en la cual el componente redundante también se encuentra operando y en la que ambos componentes de control tienen acceso en línea a todos los volúmenes de almacenamiento

ALMACENAMIENTO CRUDO (RAW STORAGE)

Se refiere a la suma de las capacidades absolutas de cada disco duro que pertenece a un arreglo. La capacidad absoluta es la capacidad con la cual viene de fábrica cada disco sin aplicar ningún tipo de formato o RAID.

ALMACENAMIENTO POR CAPAS

Un ambiente que clasifica el almacenamiento en dos o más capas, basado en diferentes clasificaciones en función del tipo de almacenamiento, rendimiento, capacidades y funcionalidad

ALMACENAMIENTO FEDERADO

Es una colección de dispositivos de almacenamiento autónomos, gobernados por un solo sistema de administración, de forma transparente para el usuario.

APLICACIÓN Un programa de computador que contiene la lógica para realizar operaciones de cómputo

APROVISIONAMIENTO DELGADO

Thin provisioning, funcionalidad que presenta el aprovisionamiento de espacio deseado, pero asignando realmente el espacio utilizado físicamente al volumen.

ARQUITECTURA HÍBRIDA Incorpora discos de estado sólido y rotacional, compresión y de duplicación en el diseño básico. Puede ser implementado con estructura Scale-Out ó Scale-Up. Puede soportar protocolos de manejo de archivos y de manejo de bloques

ARQUITECTURA UNIFICADA

Es similar a la arquitectura híbrida, la diferencia es que las implementaciones multiprotocolo están implementadas sobre la misma caja o chasis.

ARREGLO DE DISCOS/ ARRAY DE ALMACENAMIENTO

Un grupo de drives de discos duros que trabajan juntos como una unidad.

ATA Advanced Technology Attachment, es un estándar de interfaz para la conexión de dispositivos de almacenamiento y de unidades ópticas, en el año 2003 se introdujo una mejora apareciendo la interfaz Serial ATA

AUTORIZACIÓN Un proceso para identificar a una entidad que requiere derechos de acceso a un recurso.

AUTENTICACIÓN Un proceso para verificar la identificación que clama tener un actor en un proceso de comunicación.

AUTOMATIC PATH FAILOVER

Un proceso de recuperación de fallos sobre cualquiera de los caminos de Entrada/Salida sin interrumpir la operación de las aplicaciones.

BACKUP A DISCO Uso de discos para respaldar los datos

CABEZA DE NAS

Dispositivo de almacenamiento ligado por red, que no posee almacenamiento independiente, tal almacenamiento es administrador y presentado por un dispositivo de almacenamiento centralizado. Generalmente las cabezas de NAS a través de tarjetas HBA (Host Bus Adapter) están zonificados a una red SAN donde pueden disponer de almacenamiento por bloques presentado por uno o varios dispositivos.

CACHE Memoria DRAM donde la data es puesta temporalmente para reducir el tiempo de servicio de Entrada/Salida desde el host.

CAPACIDAD CRUDA Cantidad total de espacio direccionable de un dispositivo de almacenamiento en un sistema de almacenamiento.

COHERENCIA DE CACHE Copias del mismo dato en direcciones de cache diferentes las cuales se mantienen idénticas todo el tiempo de su existencia en el cache

CONTROLADOR DE RAID Hardware especializado que lleva a cabo todos los cálculos de RAID y presentar los volúmenes al host

DATOS NO ESTRUCTURADOS

Datos que no tienen una estructura específica y regularmente son almacenados como diferentes tipos de archivos tales como documentos y archivos multimedia.

DEDUPLICACIÓN El resultado del proceso de reemplazo de múltiples copias de un mismo dato con referencias a una sola copia, con el fin de ahorrar espacio y ancho de banda.

DISCO DE ESTADO SÓLIDO (SOLID STATE DISK -SSD)

Es un disco cuya capacidad de almacenamiento es proveída por circuitos electrónicos y no por mecanismos magnéticos.

DRAM

Dynamic Random Access Memory, es la clase de memoria más común para dispositivos de cómputo tales como estaciones de trabajo, servidores y equipos de escritorio, funciona basada en una red de celdas que puede ser eléctricamente cargadas en donde los ceros y unos físicamente representan variaciones de carga, se llama aleatoria porque el procesador puede acceder cualquier área de la memoria, en lugar de tener que hacerlo secuencialmente desde algún punto de inicio. Es dinámica (Dynamic) porque necesita ser alimentada eléctricamente de forma continua para mantener el estado de las celdas, por esa razón es volátil, es decir que en ausencia de fluido eléctrico se pierde la información.

DRIVE Dispositivo contenedor de mecanismos de almacenamiento ya sea basado en discos rotacionales, unidades de estado sólido, ópticas o magnéticas.

EXABYTE Un millón de Terabytes lo que equivale a un millón de millones de Gigabytes.

Page 8: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

8

FABRIC Una topología de Fabric Channel, con uno o más switches interconectados.

FIBRE CHANNEL (FC) Una interconexión que soporta múltiples protocolos y topologías. Los datos son transferidos serialmente, tanto en cobre (FCoE) como en enlace de fibra óptica, a alta velocidad.

FIBRE CHANNEL OVER ETHERNET (FCOE)

Un estándar para usar el protocolo Fibre Channel sobre redes Ethernet.

GARTNER INC.

Gartner Inc. es una empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información con sede en Stamford, Connecticut, Estados Unidos. Las áreas de tecnología que la empresa incluye dentro del alcance de sus investigaciones las organiza de tres modos: de investigación de mercado, de investigación por asuntos y de investigación por sectores.

GIB, MIB, TIB

Medida de cantidad de información en términos de potencias de 2, en donde 1 MiB = 1024 kilobytes,1 GiB = 1024 MiB, y 1 TiB = 1024 GiB. Las unidades en potencias de 2 son más precisas y apropiadas para el dimensionamiento de almacenamiento de datos y en general para la cuantificación de flujo de cantidades de información.

GRUPOS DE ZONAS Un grupo de zonas que pueden ser activadas o desactivadas como una sola entidad en un fabric.

HOST Un cliente o un servidor que ejecuta aplicaciones.

HOT SPARE Un disco perteneciente al grupo de discos que se mantiene inoperativo mientras que falla un disco activo y entra a reemplazarlo en la operación.

HOT SWAP El reemplazo de un componente de hardware con uno de idénticas características mientras el sistema de cómputo continúa en operación.

HYPERVISOR Plataforma de virtualización que permite ejecutar múltiples instancias de sistema operativo sobre el mismo equipo de cómputo. El hypervisor es el responsable de interactuar directamente con los recursos físicos del equipo de cómputo

MICROCÓDIGO

Es un conjunto de instrucciones y/o estructuras de datos que se encuentra a nivel de capa de hardware, las cuales están relacionadas con el código de alto nivel y se encuentran en muchos equipos de cómputo. Éstas residen en memorias especiales de alta velocidad y traducen directamente las instrucciones de máquina en detalladas secuencias de operaciones a nivel de circuito. La flexibilidad que da el microcódigo es que es actualizable al no estar firmemente almacenado en el circuito.

MULTI-LEVEL CELL (MLC) Tecnología de memoria flash capaz de almacenar más de un bit por celda.

NL SAS Nearline SAS, son un hibrido entre drives SAS y SATA. Poseen una interfaz SAS y se comunican mediante el protocolo SAS, sin embargo los platters y la cantidad de revoluciones por minuto al girar son las de un drive SATA

PST

Personal Storage Table, archivos con extensión *.pst es un formato propietario abierto usado para almacenar copias de mensajes, eventos de calendario y demás ítems soportados por el software de Microsoft tal como Microsoft Outlook, Microsoft Exchange Client y mensajería de Windows. Tal formato propietario abierto es controlado por Microsoft, quien provee libertad de especificaciones

RAID Redundat Array of Independent Disks. RAID tiene dos objetivos primarios; incrementar el rendimiento de los discos con escrituras y lecturas en paralelo e incrementar la tolerancia a fallos con redundancia

SAS Serial Attached SCSI, es un protocolo punto a punto que usa el set de comandos y el mecanismo de encolamiento avanzado de SCSI.

SCALE OUT (ESCALAMIENTO HORIZONTAL)

Se logra al ser posible agregar nodos de computo independientes para procesar el mismo conjunto de cargas de trabajo, lo contrario a ello es adicionar recursos al mismo recurso de computo (Scale UP).

SCSI Small Computer System Interface, éste protocolo soporta transmisión en paralelo y ofrece rendimiento mejorado, escalabilidad y compatibilidad en comparación con ATA

SINGLE INSTANCE STORAGE

El resultado del proceso de reemplazo de múltiples copias de un mismo dato con referencias a una sola copia, con el fin de ahorrar espacio y ancho de banda.

SINGLE-LEVEL CELL (SLC) Tecnología de memoria flash usada en drives de discos de estado sólido en los cuales se almacena un solo bit por celda, resultando en una transferencia más rápida, bajo consumo de energía y una vida útil más extensa por chip.

SNAPSHOT Copia de tipo Point-in-Time, basada en apuntadores sobre la metadata de un volumen.

ZONING Un proceso a nivel de fabric que habilita a los nodos del fabric a ser lógicamente segmentados en grupos. Únicamente los miembros de la zona se pueden comunicar entre sí.

Referencias bibliográficas: i) POULTON, Nigel. Data Storage Networking. Ed. John Wiley & Sons, 2014 ii) SMITH, Hubbert. Data Center Storage Management. Ed. Taylor & Francis Group, 2011 iii) SOMASUNDARAM. Information Storage Management. Ed. John Wiley & Sons, 2012

1.10. OBJETO El objeto del presente proceso de contratación consiste en ENTREGAR A TÍTULO DE COMPRAVENTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN LA AMPLIACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEL SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN - COMMVAULT / HITACHI (HDPS). 1.10.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

Page 9: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

9

Se detallan en el ANEXO No. 2 – “REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS” que forma parte integral del presente documento y que son de cumplimiento obligatorio para el contratista. LA ACEPTACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS “REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS, SE ENTENDERÁ CUMPLIDA CON LA SUSCRIPCIÓN DE LA CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA. 1.10.2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ALCANCE DEL OBJETO El alcance del objeto mencionado corresponde a la ampliación del licenciamiento del Software de Administración de Datos e Información - Commvault / Hitachi (HDPS), en las siguientes cantidades:

­ 12 TB para file system ­ 2 paquetes de 10 unidades (20 máquinas virtuales) ­ Servicios de garantía a treinta (30) meses para los dos ítems a adquirir.

RECIBO DEL LICENCIAMIENTO Y GARANTÍA

Los elementos de software (licenciamiento) serán recibidos mediante acta de recibo e ingreso al almacén, luego de que se verifique su activación dentro de la plataforma de software.

El servicio de garantía, será recibido mediante la entrega por parte del contratista de la correspondiente certificación con una vigencia no inferior a treinta (30) meses.

1.11 PRESUPUESTO OFICIAL Y PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES El presupuesto estimado para la presente contratación asciende a la suma de TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS M/CTE ($332.485.893,00) incluido IVA, impuestos y demás deducciones, amparado en certificado de disponibilidad presupuestal N° 51818 expedido el 12 de junio de 2018 por la Coordinadora del Grupo de Ejecución Presupuestal de la Procuraduría General de la Nación y previsto en el Plan de Adquisiciones según el Certificado 2018-157 del 7 de junio de 2018, expedido por el Administrador del Plan. 1.12 FORMA DE ADJUDICACIÓN Los proponentes deben presentar su oferta en forma total y deben cotizar cada uno de los ítems propuestos en el ANEXO FORMATO DE PROPUESTA ECONÓMICA INICIAL DE PRECIO. La entidad adjudicará el presente proceso en forma total. La Entidad podrá adjudicar el proceso, hasta por el monto del presupuesto oficial, teniendo como referencia el precio final del último lance de la subasta. Dentro de los bienes ofertados y una vez adjudicado el proceso, la firma favorecida podrá adicionar por la diferencia entre el presupuesto oficial y el precio final del último lance, la siguiente alternativa:

Aumento de la capacidad efectiva total del licenciamiento en Terabytes (TB) para el ítem de File System, como se describe en el ANEXO N° 2 - REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS.

Dado que el aumento de la capacidad efectiva se deberá ofrecer a nivel del ítem de File System, los oferentes deberán indicar dentro de su oferta económica el costo unitario total de cada TB para éste tipo de licenciamiento, a fin de calcular la respectiva equivalencia.

1.13. OFERTAS ALTERNATIVAS Conforme con lo establecido en la Ley 80 de 1.993, artículo 30, numeral 6º, los proponentes pueden presentar propuestas alternativas técnicas y económicas siempre y cuando ellas no signifiquen condicionamientos para la adjudicación. Los proponentes podrán presentar estas propuestas alternativas adicionalmente a la propuesta

Page 10: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

10

básica, que será la única objeto de evaluación. La Entidad entiende que “La propuesta alternativa es la que acogiéndose, exactamente, a las especificaciones del pliego de condiciones sobre el objeto a contratar, contiene otra posibilidad técnica para la ejecución del mismo sin que afecte el fin propuesto con la contratación”8 Cuando un proponente presente una alternativa, deberá adjuntar toda la información necesaria para su análisis. Todos los costos necesarios para desarrollar la alternativa deberán estar incluidos en la oferta. Sólo serán consideradas las propuestas alternativas del proponente que en la evaluación de las propuestas básicas haya quedado en primer orden de elegibilidad, y la selección de la alternativa será potestad de la Procuraduría. 1.14 PARTICIPANTES Bajo los parámetros establecidos en las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015 podrán participar en el presente proceso de selección, todas las personas naturales o jurídicas, en forma individual o conjunta (consorcio o unión temporal), cuyo objeto social o actividad comercial comprenda el objeto de la presente selección y cumplan con todos los requisitos exigidos en el pliego de condiciones. 1.15. ADENDAS Cualquier modificación al pliego de condiciones se efectuará a través de ADENDAS, las cuales se incorporarán al que se encuentra en la División Administrativa para consulta y se publicarán en las páginas Web de la entidad y del portal único de contratación para consulta. En el evento que se modifiquen los plazos y términos del proceso de selección, la adenda deberá incluir el nuevo cronograma, estableciendo los cambios que ello implique en el contenido de la Resolución de Apertura, en todo caso atendiendo los términos previstos en la Ley 1474 de 2011, artículo 89, en concordancia con el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.2.2.1. 1.16 FORMA DE PRESENTAR LAS PROPUESTAS Los proponentes pueden presentar su oferta en forma total. De conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.2.1.2.2., los proponentes presentarán una propuesta que contenga dos (2) partes, la primera en la cual el interesado acredite su capacidad de participar en el proceso de contratación y el cumplimiento de las especificaciones técnicas; y la segunda parte debe contener el precio inicial propuesto, la cual sólo será abierta previo al inicio de la diligencia de subasta. En caso de que el proponente no haga nuevas posturas de precio durante el certamen, dicho precio inicial se considerará su propuesta final. En virtud de lo anterior, las propuestas se presentarán de la siguiente manera: 1.16.1 SOBRE No. 1: Contiene la información de los requisitos habilitantes y los documentos para acreditarlos, tales como capacidad jurídica, capacidad financiera, capacidad organizacional y de experiencia. En la parte exterior del sobre se debe indicar lo siguiente: a) Procuraduría General de la Nación. Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018.

8 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Consejera Ponente María Elena Giraldo Gómez. Sentencia del 14 de septiembre de 2000

Page 11: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

11

Propuesta para SELECCIONAR EL CONTRATISTA QUE ENTREGUE A TÍTULO DE COMPRAVENTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN LA AMPLIACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEL SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN - COMMVAULT / HITACHI (HDPS). b) Proponente: Dirección, Ciudad, Teléfono, Fax, correo electrónico: c) Contenido: (original, copia y cd). Deben presentarse en original y una (1) copia y un (1) cd, indicando en cada sobre si se trata de original o copia. Las hojas deben estar foliadas en forma consecutiva tanto en el original como en la copia. En todo caso, de llegarse a presentar alguna discrepancia entre el contenido de la copia y el original, prevalece este último. d) La oferta debe redactarse en idioma español, salvo los términos técnicos que se utilicen en idioma distinto. No deben figurar tachones, borrones o enmendaduras que hagan dudar sobre el contenido de la propuesta. Cualquier enmendadura que contenga la oferta, deberá ser aclarada y validada por el oferente en la misma propuesta antes del cierre del proceso de selección. e) No se aceptarán propuestas complementarias o propuestas de modificaciones presentadas con posterioridad a la fecha y hora del cierre de la Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial. La Procuraduría General de la Nación sólo acepta la presentación de una oferta por cada proponente. En el caso que una misma persona presente más de una oferta, ya sea a título individual o como miembro de Consorcio o Unión Temporal, estas serán rechazadas. En el caso previsto en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.2.2.5, solo será evaluada la oferta que se haya presentado en primer lugar dentro del término fijado en el presente pliego, de acuerdo con el listado de recepción de propuestas que realiza la División Administrativa, en el que se dejará constancia de la fecha y hora de recibo de las ofertas, indicando el nombre o razón social de los oferentes y sus representantes legales.

1.16.2 SOBRE No. 2 Presentar el precio inicial propuesto en un único sobre en original, señalando el valor del mismo en números y letras. El proponente debe indicar en forma clara y precisa cuál es la propuesta inicial del precio en pesos colombianos en la cual debe señalar el valor de su propuesta utilizando para el efecto el Anexo Formato propuesta económica inicial de precio. a) El proponente deberá presentar su oferta económica de manera impresa y un CD. En caso de existir inconsistencia entre la oferta económica física y el medio magnético, se tendrá por válida la primera. b) Si se presenta alguna discrepancia entre las cantidades expresadas en letras y números, prevalecerán las cantidades expresadas en letras. c) Como la modalidad de selección abreviada se efectuará a través de subasta inversa presencial, la propuesta con el precio total más bajo total, incluido IVA, será la base para la puja. d) El proponente debe indicar el valor del IVA del bien. Si el proponente no indica el valor del IVA se entenderá que en el valor señalado está incluido el impuesto. e) Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar el valor de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores u omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual. f) La entidad verificará la operación aritmética de los componentes del valor. En caso de presentarse error de esta índole se tendrá en cuenta el valor correcto para efectos de la subasta y la adjudicación. g) La apertura del sobre que contenga el ANEXO PROPUESTA ECONÓMICA INICIAL DE PRECIO, se realizará en la audiencia en dónde se realizará la subasta inversa presencial, en la primera hora el Comité

Page 12: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

12

Evaluador revisará que la información contenida en los documentos y formato respectivo se ajuste a los requerimientos de la Entidad, se coticen todos los bienes y no se supere el presupuesto oficial. En desarrollo de la verificación se podrá solicitar a los proponentes habilitados, precisiones relacionadas con su contenido, previamente a la determinación del precio de arranque y al inicio de la subasta. El proponente deberá, en el momento de elaborar su propuesta, evitar formular condiciones económicas y de contratación artificialmente bajas, con el propósito de obtener la adjudicación del contrato. Esto de conformidad con lo establecido en el numeral 6 del artículo 26 de la ley 80 de 1993, para lo cual el proponente, debe tener en cuenta todos los costos, gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere necesarios para la fijación de la propuesta económica. En materia tributaria, el presente proceso de selección es objeto de obligaciones, para lo cual los oferentes deben verificar si son sujetos pasivos de éstas conforme a lo dispuesto por el Estatuto Tributario.

En materia tributaria, el futuro proceso de selección es objeto de obligaciones, para lo cual al momento de la presentación de las ofertas se deberá verificar si los partícipes en la contratación son sujetos pasivos de éstas conforme a lo dispuesto por el artículo 420 del Estatuto Tributario. Respecto al Impuesto de Valor Agregado IVA, los bienes a contratar están gravados con el 19%. En consecuencia, en la propuesta se deberá discriminar la base gravable, la tarifa del impuesto y el valor total de la oferta que sea presentada de conformidad con el Anexo de OFERTA INICIAL DE PRECIO PARA SUBASTA adjunto al pliego de condiciones. Descuentos aplicables al contrato De acuerdo a la normatividad vigente, los descuentos aplicables a este tipo de contrato serían los siguientes9:

Retención en la fuente: Por Compras, Valor Base 27 UVT ($895.000). Si el CONTRATISTA es DECLARANTE, tarifa 2.5%. Si es NO DECLARANTE, tarifa 3.5%. DUR 1625 Art. 1.2.4.9.1. (Excepto Autorretenedores)

Retención en la fuente: Por servicios de licenciamiento o derecho de uso de software. Valor Base N/A ($1). tarifa 3.5%. DUR 1625 Art. 1.2.4.3.1., y Decreto 2499 del 6/12/12. (Excepto Autorretenedores)

Retención en la fuente: Por Servicios en general personas jurídicas y asimiladas y Personas Naturales declarantes de renta. Valor Base $133.000, tarifa 4%. DUR 1625 Art. 1.2.4.4.14. (Excepto Autorretenedores)

Retención en la fuente: Por Servicios en general Personas Naturales no declarantes de renta. DUR 1625 Art. 1.2.4.4.14. Valor Base $133.000, tarifa 6%. DUR 1625 Art. 1.2.4.4.14. (Excepto Autorretenedores).

Retención de IVA, tarifa 15% (sobre el valor del 19% del IVA facturado). (Excepto Gran contribuyente).

Retención de ICA, en la ciudad de Bogotá, Valor Base 4 UVT ($133.000), tarifa 0,690% del valor antes de IVA.

No se aplica retención por estampilla a contratos realizados en el Distrito Capital. Adicional a lo anterior, la legislación colombiana protege a los consumidores, por lo que en todo caso se aplicará lo establecido en la Ley 1480 de 2011 “Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones”. NOTA: De conformidad con el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.2.2.4., cuando de acuerdo con la información a su alcance la entidad estime que el valor de una oferta resulta artificialmente bajo requerirá al oferente para que exponga las razones que sustenten el valor por él ofertado. Analizadas las explicaciones, el comité asesor evaluador, recomendará el rechazo o la continuidad de la oferta manifestando sus razones. 1.17. VALIDEZ DE LAS PROPUESTAS

9 Información del Grupo de Cuentas de la División Financiera remitida mediante correo electrónico del día 2018/06/01.

Page 13: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

13

Las personas que deseen participar en el presente proceso de selección tendrán en cuenta que sus ofrecimientos deben tener un término de validez igual al de la vigencia de la garantía de seriedad de la propuesta, esto es, aproximadamente de tres (3) meses contados a partir de la fecha de presentación de la oferta hasta la aprobación de la garantía que ampara los riesgos propios del contrato. En caso de incluirse un plazo de validez de la oferta menor al exigido, éste no será tenido en cuenta. 1.18 DEVOLUCIÓN DE LAS COPIAS DE LAS PROPUESTAS Los proponentes no favorecidos con la adjudicación del presente proceso de selección deben retirar dentro del mes siguiente a la fecha de celebración del respectivo contrato, las copias de las ofertas presentadas dentro de este proceso. Caso contrario, la Entidad procederá a destruir dichas copias.

CAPÍTULO SEGUNDO PROCEDIMIENTO DE LA SELECCIÓN

2.1 CRONOGRAMA DEL PROCESO

ACTIVIDAD

FECHA

Publicación aviso de convocatoria, proyecto de pliego de condiciones y estudios previos en las páginas Web del Portal Único de Contratación y de la Entidad

14 de agosto de 2018

Observaciones al proyecto de pliego de condiciones y solicitudes de limitación a Mipyme

Desde el 14 hasta el 22 de agosto de 2018

Documento que contiene la respuesta de la entidad sobre las observaciones presentadas al proyecto de pliego de condiciones

__ de 2018

Publicación de la Resolución de apertura y del pliego de condiciones

__ de 2018

Plazo de la selección abreviada

Apertura: __ de 2018

Cierre: __ de 2018 a las XX:XX, en la División Administrativa, ubicada en Cra. 5

No. 15 – 80 Piso 3 de la ciudad de Bogotá, D.C.

Plazo máximo para presentar solicitudes de aclaración al pliego de condiciones

__ de 2018

Plazo máximo para expedir respuestas a aclaraciones y adendas

__ de 2018

Lugar y fecha límite para presentación de ofertas Cierre: __ de 2018 a las XX:XX, en la División Administrativa, ubicada en Cra. 5 No. 15 – 80 Piso 3 de la ciudad de Bogotá, D.C.

Plazo para efectuar la verificación de los requisitos habilitantes.

Del __ al __ de 2018

Plazo para presentar documentos y aclaraciones solicitadas por los Comités verificadores

Del __ al __ de 2018

Publicación de informes de verificación de los requisitos habilitantes y formulación de observaciones frente a los mismos por parte de los proponentes.

Del __ al __ de 2018

Plazo límite para subsanar documentos Hasta las 5:00 pm del día hábil anterior a la realización de la audiencia en dónde se adelantará la subasta inversa presencial.

Nueva verificación por parte de los Comités de requisitos habilitantes de aquellos proponentes considerados no habilitados y publicación de consolidado

Hasta el momento previo a la realización del ejercicio de subasta

Decisión de adjudicación en caso de oferente único __ de 2018

Apertura del sobre económico, evaluación y realización de la audiencia para la subasta inversa presencial y recomendación del Comité económico

__ de 2018 a las XX:XX en la sala ubicada en el piso 3 de la Carrera 5ª No. 15-80 División Administrativa

Decisión de adjudicación o decisión de declaratoria de desierta del proceso

__ de 2018

Plazo para la celebración del contrato Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la adjudicación del proceso

Plazo para la expedición del registro presupuestal Dentro del día hábil siguiente a la suscripción del contrato

Plazo para la entrega de la garantía Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de la firma del contrato

Plazo para la aprobación de la garantía Dentro del día hábil siguiente a la fecha de la presentación de la garantía

Page 14: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

14

ACTIVIDAD

FECHA

Plazo para la suscripción del acta de inicio Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la firma del contrato previo cumplimiento de los requisitos de legalización y ejecución del mismo.

Plazo para la publicación en el SECOP Dentro de los tres (3) días siguientes a la expedición de los documentos del proceso y los actos administrativos del proceso de contratación, conforme a lo dispuesto en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.1.7.1.

Plazo para la ejecución del contrato

El plazo de ejecución del contrato es de treinta (30) días calendario, contados a partir de la suscripción del acta de inicio, para la entrega del documento suscrito por el fabricante, donde acredite a la Entidad como beneficiaria del licenciamiento adquirido y se evidencie el tiempo de la garantía (30 meses).

Plazo para el pago del contrato

La Procuraduría General de la Nación cancelará el valor del contrato en un (1) único pago contra entrega de los bienes objeto del mismo, una vez recibido en las instalaciones de la Entidad, lo siguiente:

Acuerdo de compromiso de confidencialidad e integridad de la información.

Entrega de documento que acredite la adquisición del licenciamiento de los componentes de software descritos en el Anexo Técnico

Documento expedido por el fabricante con la relación de los elementos de software licenciados en el que conste los servicios de soporte y garantía con su respectiva fecha de vigencia (30 meses).

Acta de recibo a satisfacción de los elementos de software licenciados

Entrega de informe escrito al supervisor del contrato del proceso de activación del licenciamiento en todos sus componentes, y la descripción del proceso de soporte y garantía.

El pago se efectuará, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha en la que la supervisión del contrato radique definitivamente la factura en la División Financiera – Grupo de Cuentas de la Procuraduría General de la Nación con los respectivos soportes, previa revisión y aprobación de los documentos entregados por el contratista. El proceso de aceptación de la factura se surtirá en un término no mayor a tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de su entrega por parte de CONTRATISTA, periodo en el cual la supervisión realizará las reclamaciones en contra de su contenido, bien sea mediante la devolución de la misma, o por medio de reclamo escrito dirigido al emisor o tenedor de la factura.

PUBLICACIÓN Y CONSULTA DEL AVISO DE CONVOCATORIA, PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES, ESTUDIOS PREVIOS, PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES y SOLICITUD DE LIMITACIÓN DE LA CONVOCATORIA A MIPYMES A partir de la fecha señalada en el cronograma, el proyecto de pliego de condiciones, el aviso de convocatoria y los estudios previos se ponen a disposición de los interesados para ser consultados en la página Web del Portal Único de Contratación www.contratos.gov.co y en la página Web de la Entidad www.procuraduria.gov.co, vínculo de contratación y también pueden ser consultados en la División Administrativa de la Procuraduría General de la Nación, ubicada en la carrera 5 No. 15-80 piso 3 de la ciudad de Bogotá, D.C. De igual forma a partir de dicha fecha y de conformidad con lo consagrado por el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.2.1.4, los interesados pueden presentar observaciones y/o aclaraciones al proyecto de pliego de condiciones. De igual forma, durante este término, los interesados pueden solicitar la limitación de la convocatoria a Mipymes. 2.3 PUBLICACIÓN Y CONSULTA DEL PLIEGO DE CONDICIONES Y PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES A partir de la fecha de apertura de la Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018, el pliego de condiciones podrá ser consultado en la página web del Portal Único de Contratación www.contratos.gov.co y en la página web de la Entidad www.procuraduria.gov.co, vínculo de contratación, y también podrá ser consultado en la Procuraduría General de la Nación, ubicada en la carrera 5 No. 15-80 de la ciudad de Bogotá D.C. De igual forma a partir de dicha fecha y durante el plazo del proceso de selección señalado en el cronograma, las personas interesadas en participar en el mismo pueden formular las observaciones que consideren pertinentes al contenido del pliego, las cuales serán analizadas y resueltas por la entidad, publicándose las respuestas a las mismas en las páginas Web antes relacionadas. En todo caso, se entiende cumplida la obligación establecida en

Page 15: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

15

el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.1.7.1, con la publicación que se lleve a cabo en el portal único de contratación, www.contratos.gov.co Cuando los interesados deseen retirar fotocopia de cualquiera de los documentos que reposan en el expediente de la convocatoria, salvo aquellos que tengan reserva legal, deberán consignar previamente el valor de las fotocopias solicitadas en las siguientes condiciones: Entidad Bancaria: Banco Popular Nombre de la Cuenta: Dirección del Tesoro Nacional Número de la Cuenta: 050000249 Código: 121225 Valor: $100 por fotocopia Concepto: Fotocopias de _____ folios dentro del proceso de la Selección Abreviada con Subasta Inversa

Presencial No. 15 de 2018 - Procuraduría General de la Nación. No obstante lo anterior, la información o documentación puede ser suministrada a través de los diferentes formatos o medios de almacenamiento, conforme lo señala la Resolución Interna No. 247 de 2016 “Por la cual se establece el valor para la expedición de copias de documentos en la Procuraduría General de la Nación”. 2.4 PLAZO DE LA SELECCIÓN ABREVIADA Teniendo en cuenta lo indicado en el respectivo acto administrativo, el plazo de la presente selección abreviada con subasta inversa presencial es el que se fija en el cronograma, cuyas diligencias de apertura y cierre se llevarán a cabo en la sala de audiencias ubicada en el tercer piso del edificio principal de la Procuraduría General de la Nación localizado en la carrera 5 No. 15-80 de la ciudad de Bogotá, D.C., de lo cual se dejará constancia en las actas que se levanten para el efecto. 2.5 PLAZO MÁXIMO PARA SOLICITAR ACLARACIONES Y OBSERVACIONES Los proponentes deberán examinar el contenido del pliego de condiciones e informarse de los requerimientos y circunstancias que puedan afectar el desarrollo de todas y cada una de las actividades a ejecutar. Cualquier información y aclaración adicional, deberá ser solicitada por escrito, a la División Administrativa de la Procuraduría General de la Nación, ubicada en la Carrera 5ª. No. 15-80 Piso 3º de la ciudad de Bogotá, D.C., o al fax No. 5878750 extensiones 10397 ó 10796, referencia Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018, o al correo electrónico [email protected], asunto: SASI 15 de 2018 a más tardar hasta la hora y fecha señalada en el cronograma. No se atenderán solicitudes que lleguen con posterioridad a la fecha y hora señalada.

En el evento que se realicen aclaraciones, la Procuraduría las agregará como respuesta a observaciones ó Adenda al pliego de condiciones que reposa en Entidad para consulta y las publicará en el Portal Único de Contratación Pública y en la página Web de la entidad. En todo caso, se entiende cumplida la obligación establecida en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.1.7.1, con la publicación que lleve a cabo en el portal único de contratación, www.contratos.gov.co. NO SE ABSOLVERÁN CONSULTAS EFECTUADAS TELEFÓNICAMENTE O EN FORMA PERSONAL. SÓLO SERÁ TENIDA EN CUENTA EN ESTE PROCESO, LA INFORMACIÓN QUE LA PROCURADURÍA SUMINISTRE POR ESCRITO. 2.6 PRÓRROGA DEL PLAZO DE LA SELECCIÓN ABREVIADA Se entiende que el plazo de la selección abreviada con subasta inversa presencial es el término que debe transcurrir entre la fecha a partir de la cual se pueden presentar ofertas y la de su cierre, el cual puede prorrogarse antes del vencimiento cuando así lo estime conveniente la Procuraduría. 2.7 PLAZO MÁXIMO PARA EXPEDIR ADENDAS

Page 16: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

16

Cualquier modificación al pliego de condiciones se efectuará a través de ADENDAS, las cuales se incorporarán al que se encuentra en la Entidad para consulta y se publicarán en las páginas Web de la entidad y del portal único de contratación. Cuando proceda la expedición de adendas al pliego de condiciones, la Procuraduría General de la Nación las expedirá dentro del plazo máximo señalado en el cronograma. En el evento que se modifiquen los plazos y términos del proceso de Selección Abreviada, la adenda si es del caso deberá incluir el nuevo cronograma, estableciendo los cambios que ello implique en el contenido de la Resolución de apertura, en todo caso la Procuraduría General de la Nación las expedirá dentro del plazo máximo señalado en el cronograma, atendiendo los términos previstos en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.2.2.1. 2.8 LUGAR Y FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS Las propuestas deberán ser depositadas en la urna reseñada con la Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018, la cual se encuentra localizada en la División Administrativa de la Procuraduría, dependencia ubicada en la carrera 5 No. 15-80 piso 3o. de la ciudad de Bogotá, D.C. Sólo se aceptan las propuestas que se presenten hasta la fecha y hora señalada en el cronograma, después de esta hora y fecha límite no se recibirán propuestas, aun cuando su representante legal o la persona encargada de depositar el ofrecimiento, se encuentre en el lugar donde se halla la urna. No se admiten ofertas enviadas por correo electrónico. Son válidas las propuestas remitidas por correo certificado, siempre y cuando cumpla con todos los requisitos contemplados en el presente proceso y lleguen al sitio indicado con antelación en la fecha y hora límite de presentación de ofertas. La hora que se tendrá en cuenta para el cierre, será la que señale el link de hora legal colombiana que se encuentra en la página web del Instituto Nacional de Metrología e indique en voz alta el funcionario de la Procuraduría encargado del proceso, ya que de conformidad con lo consagrado por el Decreto No. 4175 de 2011, artículo 6, numeral 14, este órgano es el que mantiene, coordina y da la hora legal en la República de Colombia. En su defecto se tendrá como hora oficial la previa llamada telefónica se indique por altavoz a través del número 117, o el número que a la fecha de cierre de la solicitud corresponda a este servicio. 2.9 DILIGENCIA DE CIERRE DE LA SELECCIÓN ABREVIADA La diligencia de cierre del proceso de Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial, se hará en acto público el día y hora señalados en el cronograma, donde se abrirá por el o los funcionarios que designen los miembros de la Junta de Licitaciones y Adquisiciones de la Entidad el sobre No. 1 que contiene la información y documentos para la verificación de los requisitos habilitantes, quien o quienes leerán los aspectos más relevantes, de los cuales se dejará constancia en el acta respectiva que se levante para el efecto, en la que además se consignarán los nombres de quienes integran los comités de verificación de los requisitos habilitantes, quienes de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 68 del Decreto Ley 262 de 2000, serán designados por los miembros de la Junta de Licitaciones y Adquisiciones. El sobre No. 2 que contiene la propuesta económica inicial de precio se dejará en la urna y la apertura de los que corresponden a los proponentes habilitados, se hará en la fecha que se señale en el cronograma previo al inicio de la subasta. Los demás reposarán sin abrir en los archivos de la entidad y se tendrán como soporte del proceso contractual. 2.10 PLAZO PARA EFECTUAR LA VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS HABILITANTES DE LAS OFERTAS Y PARA PRESENTAR DOCUMENTOS Y ACLARACIONES SOLICITADAS POR LOS COMITÉS VERIFICADORES La Procuraduría General de la Nación verificará las ofertas presentadas por los proponentes dentro del plazo señalado en el cronograma, término dentro del cual los comités verificadores solicitarán a los oferentes, cuando sea necesario hacerlo, que en el término que se fija en el cronograma de la selección, realicen las aclaraciones, precisiones y/o alleguen los documentos que se le requieran, sin que por ello puedan los proponentes completar, adicionar, modificar o mejorar sus propuestas.

Page 17: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

17

En la verificación y evaluación de las ofertas primará lo sustancial sobre lo formal. La omisión de los requisitos, documentos e información necesarios para la comparación de las ofertas, es decir, para la aplicación del criterio de evaluación de las mismas, establecidos en el presente pliego de condiciones no será subsanable. La ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura contratación al proponente, no necesarios para la comparación de las propuestas no servirán de título suficiente para el rechazo de los ofrecimientos hechos. En consecuencia, todos aquellos requisitos de la propuesta que no afecten la asignación de puntaje podrán ser solicitados por la entidad en cualquier momento, hasta la adjudicación. 2.11 PUBLICIDAD DE LOS INFORMES DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS HABILITANTES Y FORMULACIÓN DE OBSERVACIONES FRENTE A LOS MISMOS POR PARTE DE LOS PROPONENTES Una vez realizada la verificación de los requisitos habilitantes por los respectivos Comités, la Procuraduría atendiendo lo descrito en los artículos 2.2.1.1.1.7.1. y 2.2.1.2.1.2.2 del Decreto 1082 de 2015, procederá a publicar los informes de habilitación de los oferentes por el término señalado en el cronograma, en la página web del portal único de contratación www.contratos.gov.co y en la página Web de la entidad www.procuraduria.gov.co, vínculo de contratación. Los informes permanecerán de igual forma y por el mismo término en la Procuraduría ubicada en la carrera 5 No. 15-80 3 de la ciudad de Bogotá, D.C. a disposición de los participantes, para que dentro de dicho término presenten las observaciones que estimen pertinentes. En ejercicio de esta facultad, los proponentes NO PODRÁN COMPLETAR, ADICIONAR, MODIFICAR O MEJORAR SUS OFRECIMIENTOS. La entidad dará cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.1.7.1 con la publicación del informe de evaluación que lleve a cabo en el portal único de contratación, www.contratos.gov.co. 2.12 PLAZO MÁXIMO CONCEDIDO A LOS NO HABILITADOS PARA QUE SUBSANEN LA AUSENCIA DE REQUISITOS O FALTA DE DOCUMENTOS HABILITANTES, SO PENA DE RECHAZO DEFINITIVO DE LAS PROPUESTAS (LEY 1150 DE 2007, ARTÍCULO 5, PARÁGRAFO 1.) La entidad concederá el término señalado en el cronograma a los proponentes que según los informes de verificación de los requisitos habilitantes no resultaren habilitados, para que subsanen la ausencia de requisitos o falta de documentos habilitantes. El oferente no podrá subsanar aquellos requisitos que en virtud de la Ley 1150 de 2007 artículo 5 no pueden subsanarse. 2.13. NUEVA VERIFICACIÓN POR PARTE DE LOS COMITÉS DE REQUISITOS HABILITANTES DE AQUELLOS PROPONENTES CONSIDERADOS NO HABILITADOS Dentro del término señalado en el cronograma, los respectivos Comités procederán a verificar nuevamente la información y documentación de los requisitos habilitantes de los proponentes considerados no habilitados y a emitir su informe definitivo. 2.14. HABILITACIÓN DE UN SOLO OFERENTE De conformidad con el numeral 5° del artículo 2.2.1.2.1.2.2. del Decreto 1082 de 2015, en caso de que sólo haya un único oferente cuyos bienes cumplan con las especificaciones técnicas mínimas y esté habilitado, la Entidad le adjudicará el contrato si el valor de la oferta es igual o inferior al presupuesto estimado indicado en este pliego, caso en el cual no hay lugar a la subasta inversa presencial. 2.15. DESARROLLO DE LA SUBASTA - PROCEDIMIENTO PARA LA SUBASTA INVERSA PRESENCIAL 2.15.1. Introducción

Page 18: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

18

Subasta inversa Presencial: Se entiende como la puja dinámica efectuada presencialmente, mediante la reducción sucesiva de precios durante un tiempo determinado, de conformidad con las reglas previstas en el presente pliego de condiciones y el Decreto 1082 de 2015. 2.15.2 Audiencia de Subasta inversa Presencial Los proponentes habilitados deberán presentarse en el sitio lugar y hora indicados en el cronograma del pliego de condiciones para dar inicio a la subasta inversa presencial. 2.15.3 Procedimiento Previo al inicio de la audiencia, se pondrá a disposición de los participantes el acta de asistencia. Antes de cada lance, se distribuirá a cada proponente sobres y formularios para la presentación de sus lances. En dichos formularios se deberá consignar únicamente el precio ofertado por el proponente o la expresión clara e inequívoca de que no se hará ningún lance de mejora de precios. Un funcionario de LA PROCURADURÍA abrirá los sobres con las ofertas iniciales de precio y una vez revisados los valores y efectuadas las operaciones aritméticas comunicará a los participantes en la audiencia cuál fue el menor precio. La Entidad otorgará a los proponentes un término de tres minutos (3) para hacer un lance válido que mejore la menor de las ofertas iniciales de precio. Los proponentes harán su lance utilizando los sobres y los formularios suministrados. Un funcionario de LA PROCURADURÍA recogerá los sobres cerrados de todos los participantes. El funcionario designado registrará los lances válidos y los ordenará descendentemente. Con base en este orden, dará a conocer únicamente el menor precio ofertado. Los proponentes que no presentaron un lance válido no podrán seguir presentándolos durante la subasta. LA PROCURADURÍA repetirá el procedimiento descrito anteriormente, en tantas rondas como sea necesario, hasta que no se reciba ningún lance que mejore el menor precio ofertado en la ronda anterior. En caso de existir empate, se adjudicará el contrato al que presentó la menor propuesta inicial de precio. De persistir el empate, se desempatará por medio de sorteo que se efectuará a través de balotas. Conocido el mejor precio ofertado, LA PROCURADURÍA hará público el resultado de la subasta incluyendo la identidad de los proponentes y procederá a la adjudicación del contrato. Para constancia del desarrollo de la subasta inversa presencial, se levantará un acta, la cual será firmada por el ordenador del gasto y por la secretaria de la junta de licitaciones y adquisiciones. En todo caso, LA PROCURADURÍA grabará el desarrollo de la audiencia en un audio. Nota: Para los efectos en la audiencia, una ronda empieza desde el momento en que se reciben simultáneamente los lances en sobre cerrado y termina cuando se da a conocer el menor precio ponderado ofertado. 2.15.4 Representante o Apoderado para realizar lances El proponente habilitado para participar en la subasta inversa presencial deberá acudir a la audiencia para lo cual acreditará la condición de su representante legal o de su apoderado, debidamente autorizado por escrito y conforme lo señala la Ley. La inasistencia a la audiencia de algún proponente habilitado no impedirá la realización del ejercicio de la subasta. 2.15.5 Errores en el diligenciamiento del formulario de la propuesta de precio: En caso de presentarse cifras ilegibles o lances por debajo del margen mínimo establecido, se tendrá como no válido y el oferente no podrá seguir presentando lances durante la subasta. Si el proponente presenta el formulario en blanco, o un sobre sin formulario o cualquier anotación adicional, anulará el lance, lo cual implicará la no presentación de un lance y no podrá seguir haciendo lances durante la subasta. 2.15.6 Lances sin mejora de precios

Page 19: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

19

En caso de que el proponente no haga ningún lance de mejora de precios, deberá consignarlo expresa e inequívocamente en formulario de propuesta de precio, en el campo destinado para el efecto y no podrá seguir haciendo lances durante la subasta. Lances Válidos: Se entenderá que el proponente ha presentado un lance válido cuando:

El lance fue presentado dentro del tiempo otorgado para hacer su postura

El lance iguala o supera el margen mínimo de mejora fijado. NOTA 1. Ninguna oferta podrá ser superior a la inmediatamente anterior. NOTA 2. La apertura del sobre que contenga el ANEXO PROPUESTA ECONÓMICA INICIAL DE PRECIO se realizará en la audiencia en dónde se adelantará la subasta inversa presencial, el Comité Evaluador revisará en primer término que la información contenida en los documentos y formato respectivo se ajuste a los requerimientos de la Entidad, se coticen todos los bienes y no se supere el presupuesto oficial. En desarrollo de la verificación se podrá solicitar a los proponentes habilitados, precisiones relacionadas con su contenido, previamente a la determinación del precio de arranque y al inicio de la subasta. Como la modalidad de selección abreviada se efectuará a través de subasta inversa presencial, el precio arranque de la subasta será el precio total más bajo indicado por los oferentes y, en consecuencia, solamente serán válidos los Lances efectuados durante la subasta inversa presencial en los cuales la oferta sea mejorada en por lo menos el Margen Mínimo establecido. Teniendo en cuenta que el factor de selección es el precio, es decir, el Lance más bajo, el oferente deberá presentar el precio inicial propuesto por el total de la oferta en un único sobre en original, señalando el valor del mismo en números y letras El proponente debe indicar en forma clara y precisa cuál es la propuesta inicial del precio en pesos colombianos en la cual debe señalar el valor de su propuesta utilizando para el efecto el Anexo Formato propuesta económica inicial de precio. Teniendo en cuenta que el factor de selección es el precio, es decir, el Lance más bajo, el proponente deberá:

a) Indicar en forma clara y precisa cuál es la propuesta inicial de precio en pesos colombianos en la cual debe señalar el valor de su propuesta, desagregando el valor de cada uno de los bienes ofrecidos sin IVA, y posteriormente enunciar el IVA total de los ítems y finalizar con la suma del valor total de los ítems incluido el IVA, utilizando para el efecto el ANEXO OFERTA INICIAL DE PRECIO PARA SUBASTA.

b) De igual forma deberá presentar la oferta económica de manera impresa y un CD en formato Excel 2010.

En caso de existir inconsistencia entre la oferta económica física y el medio magnético, se tendrá por válida la primera.

c) Si se presenta alguna discrepancia entre las cantidades expresadas en letras y números, prevalecerán

las cantidades expresadas en letras.

d) Como la modalidad de selección abreviada se efectuará a través de subasta inversa presencial, la propuesta con el precio más bajo total, incluido IVA, será la base para la puja.

e) Si el proponente no indica el valor del IVA se entenderá que en el valor señalado está incluido tal impuesto.

f) Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar el valor de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores u omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual.

g) El margen mínimo de mejora de oferta para que sea aceptable, deberá reflejar un decremento del 2% de

la siguiente manera:

Page 20: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

20

DESCRIPCIÓN Valor $

Presupuesto Lances

% Valor $

Ampliación del licenciamiento del software de administración de datos e información - Commvault / Hitachi (HDPS)

$332.485.893 2% $6.649.718

En todo caso, el margen mínimo de mejora debe partir de la menor de las propuestas iniciales de precio. La Entidad verificará las operaciones aritméticas de cada uno de los componentes de los valores. En caso de presentarse error de esta índole se tendrá en cuenta el valor correcto para efectos de la adjudicación. El proponente deberá, en el momento de elaborar su propuesta, evitar formular condiciones económicas y de contratación artificialmente bajas, con el propósito de obtener la adjudicación del contrato. Esto de conformidad con lo establecido en el numeral 6 del artículo 26 de la ley 80 de 1993, para lo cual el proponente, debe tener en cuenta todos los costos, gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere necesarios para la fijación de la propuesta económica. Oferta con valor artificialmente bajo

Dentro de la evaluación de la oferta económica la entidad verificará que los proponentes no ofrezcan precios artificialmente bajos y según los parámetros establecidos en el artículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015, según el cual, si de acuerdo con la información obtenida por la Entidad Estatal, el valor del precio obtenido al final de la subasta inversa presencial parece artificialmente bajo, la Entidad debe requerir al oferente para que explique las razones que sustenten el valor ofrecido. Analizadas las explicaciones, el comité evaluador o quien haga la evaluación de las propuestas, debe recomendar rechazar la oferta o continuar con el análisis de la misma en la evaluación de las ofertas. En caso de que se rechace la oferta, la entidad podrá optar de manera motivada por adjudicar el contrato a quien haya ofertado el segundo mejor precio dentro de una postura válida tal durante el evento de la subasta. Procederá la recomendación de continuidad de la oferta en el proceso de selección, cuando el valor de la misma responde a circunstancias objetivas del oferente y de su oferta, que no ponen en riesgo el cumplimiento del contrato si éste es adjudicado a tal oferta. NOTA: LOS ERRORES E IMPRECISIONES COMETIDOS POR EL OFERENTE AL MOMENTO DE POSTULACIÓN DE LA OFERTA, NO SERÁN EXCUSABLES ANTE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, CADA OFERTA QUE SE PRESENTE, VINCULA LEGÍTIMAMENTE AL OFERENTE Y LO OBLIGA AL CUMPLIMIENTO DE LO OFERTADO. 2.16 PLAZO MÁXIMO CONCEDIDO A LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ EVALUADOR ECONÓMICO PARA VERIFICAR LA OFERTA ECONÓMICA DEL OFERENTE FAVORECIDO EN LA SUBASTA El oferente que según los informes de realización de la Subasta resultare eventual adjudicatario del proceso, cuenta con el plazo otorgado por el Comité Evaluador Económico para presentar su oferta económica ajustada al último lance efectuado. 2.17 ADJUDICACIÓN Y EFECTOS DE LA MISMA La Procuraduría previa consolidación de la información resultante del proceso de verificación y evaluación, adjudicará la presente selección abreviada con Subasta Inversa Presencial dentro del término fijado en el cronograma que se señala en este pliego de condiciones, dejando constancia de ello en el acta que se suscriba para el efecto, la cual será publicada en la página del portal único de contratación y en la página web de la Entidad. La adjudicación del presente proceso contractual de Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial se hará en forma total y podrá ser hasta por el valor total del presupuesto oficial asignado, teniendo como referencia el precio final del último lance de la subasta. De conformidad con lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, artículo 77, Parágrafo 1o. en concordancia con la Ley

Page 21: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

21

1150 de 2007, artículo 9, el acto de adjudicación es irrevocable, obliga a la Entidad y al adjudicatario y no tendrá recursos por la vía gubernativa. Su impugnación procede mediante el ejercicio de las acciones judiciales que correspondan. No obstante lo anterior, si dentro del plazo comprendido entre la adjudicación del contrato y la suscripción del mismo, sobreviene una inhabilidad o incompatibilidad o si se demuestra que el acto se obtuvo por medios ilegales, este podrá ser revocado, caso en el cual, la entidad podrá aplicar lo previsto en el inciso final de la Ley 80 de 1993, artículo 30, numeral 12. 2.18. DECLARATORIA DE DESIERTA DE LA SELECCIÓN ABREVIADA CON SUBASTA INVERSA PRESENCIAL Dentro del mismo término de adjudicación, la Procuraduría, por motivos o causas que impidan la escogencia objetiva del contratista, podrá declarar desierta la selección, mediante acto administrativo motivado, conforme a lo previsto en la Ley 80 de 1993, artículo 30, numeral 9o, Inciso 3o., en concordancia con el artículo 25, numeral 18 de la misma norma y lo dispuesto en la Ley 1150 de 2007, artículo 5º. La entidad dará cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.1.7.1, con la publicación que lleve a cabo en el portal único de contratación, www.contratos.gov.co.

CAPÍTULO TERCERO REQUISITOS HABILITANTES Y DOCUMENTOS PARA ACREDITARLOS

Son requisitos habilitantes para participar y verificar: La capacidad jurídica, experiencia, capacidad financiera, capacidad organizacional y cumplimiento de las especificaciones técnicas mínimas. Estos requisitos serán verificables por los integrantes de los diferentes comités, analizando si los proponentes están HABILITADOS O NO HABILITADOS con los requisitos y especificaciones mínimos exigidos por la Entidad. En virtud de lo establecido por la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, el cumplimiento de los requisitos habilitantes se demostrará con el respectivo certificado del RUP en donde deberán constar dichas condiciones. No obstante, lo anterior en caso de requerirse la verificación de requisitos del proponente adicionales a los contenidos en el Registro, la entidad podrá hacer tal verificación en forma directa. En el proceso de selección podrán participar personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, en consorcio, unión temporal, cuyo objeto social o actividad comercial les permita cumplir con el objeto del contrato. La figura jurídica a través de la cual se presente el oferente, debe tener una duración igual al plazo del contrato y un (1) año más. Si solo se presenta un único oferente cuyos bienes cumplen con la ficha técnica y está habilitado, la Entidad puede adjudicarle el contrato si el valor de la oferta es igual o inferior a la disponibilidad presupuestal para el contrato, caso el cual no hay lugar a la subasta inversa. Los proponentes interesados en la presente convocatoria deberán acreditar los requisitos habilitantes que a continuación se describen. 3.1. CAPACIDAD JURÍDICA De conformidad con lo establecido en la Ley 80 de 1993, articulo 6, pueden celebrar contratos con las entidades estatales las personas consideradas legalmente capaces en las disposiciones vigentes. La capacidad jurídica es la facultad de una persona para celebrar contratos con una Entidad Estatal, es decir (i) obligarse a cumplir el objeto del contrato; y (ii) no estar incursa en inhabilidades o incompatibilidades que impidan Ia celebración del contrato10.

10 Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente

Page 22: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

22

Las personas naturales mayores de 18 años son capaces jurídicamente a menos que estén expresamente inhabilitadas por decisión judicial o administrativa, como Ia interdicción judicial, o que estén incursas en inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones para contratar derivadas de la ley.11 La capacidad jurídica de las personas jurídicas está relacionada con: (i) Ia posibilidad de adelantar actividades en el marco de su objeto social; (ii) las facultades de su representante legal y la autorización del órgano social competente cuando esto es necesario de acuerdo con sus estatutos sociales; y (iii) la ausencia de inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones para contratar derivadas de la ley.12 El objeto social de las personas jurídicas integrantes de un proponente plural debe permitir adelantar las actividades del Proceso de Contratación, bien para ser parte de su objeto social principal o ser una actividad conexa a este. Los representantes legales de las personas jurídicas integrantes del proponente plural deben estar plenamente facultados para comprometer a la persona jurídica en el cumplimiento de la totalidad del objeto del contrato puesto que la responsabilidad es solidaria frente a la Procuraduría General de la Nación.13 Si la propuesta la presenta una persona jurídica, su objeto social será verificado con la información que conste en el RUP y el Certificado de Existencia y Representación Legal o el que haga sus veces, donde se verificará quien ejerce la representación legal, las facultades del mismo, el objeto social, dentro del cual se debe hallar el objeto del proceso y la duración de la sociedad. En el caso de uniones temporales o consorcios, sus miembros deberán acreditar que dentro de su objeto social se encuentra comprendida la actividad que se comprometen a desarrollar en el acuerdo de conformación correspondiente. En todo caso el consorcio, la unión temporal, deberá en conjunto, acreditar que sus objetos sociales comprenden el objeto del proceso de selección abreviada. La sociedad debe tener una duración no inferior al plazo del contrato y un año más (artículo 6o Ley 80 de 1993). En el evento que del contenido del RUP, del certificado de existencia y representación legal o el que haga sus veces se haga la remisión a los estatutos de la Sociedad para establecer las facultades del Representante Legal, el oferente deberá anexar copia de Ia parte pertinente de dichos estatutos, y si de estos se desprende que hay limitación para presentar la propuesta en cuanto a su monto, se deberá igualmente allegar Ia correspondiente autorización la cual debe ser impartida por Ia Junta de Socios o el estamento de Ia sociedad que tenga esa función. Respecto de la capacidad jurídica se verificarán adicionalmente los siguientes aspectos:

3.1.1. Oferta debidamente firmada Requisito que se cumple con la firma de la Carta de presentación de la oferta por parte de la persona legalmente facultada, la cual debe allegarse con la propuesta que se presenta dentro del plazo y en el sitio fijado.

Debe ser firmada por el proponente: el representante legal de las personas jurídicas, persona designada para representarlo en caso de consorcio o unión temporal, o apoderado debidamente constituido, evento en el cual se debe anexar el poder autenticado donde se especifique si se otorga poder para presentar la oferta, o para presentar ésta, participar en todo el proceso de selección y suscribir el contrato en caso de resultar seleccionado. En este evento el poder deberá ser anexado con esas formalidades junto con la Carta de presentación de la oferta. Antecediendo a la firma, se debe indicar en forma clara el nombre de la persona que suscribe la oferta. Junto con la Carta de presentación de la oferta, el proponente debe aportar fotocopia de la cédula de ciudadanía de quien suscribe la oferta.

11 Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente. 12 Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente. 13 Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación - M-DVRHPC-04 - Colombia Compra Eficiente.

Page 23: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

23

La carta de presentación se deberá diligenciar de conformidad con el formato de la Carta de presentación de la oferta, adjunto al pliego de condiciones. 3.1.2. Documento de conformación del consorcio o unión temporal Si la oferta es presentada por un Consorcio o una Unión Temporal, en la carta de presentación se debe indicar el nombre del consorcio o unión temporal y además el nombre de los integrantes del mismo. De acuerdo con lo establecido en la ley 80 de 1993, artículo 7, en el documento de conformación del Consorcio o Unión Temporal se debe: a- Indicar en forma expresa si su participación es a título de CONSORCIO O UNIÓN TEMPORAL. b- Designar la persona, que para todos los efectos representará el consorcio o la unión temporal. c- Señalar las reglas básicas que regulen las relaciones entre los miembros del consorcio o la unión temporal

y sus respectivas responsabilidades. d- En el caso de la UNIÓN TEMPORAL señalar en forma clara y precisa, los términos y extensión de la

participación en la propuesta y en su ejecución y las obligaciones y responsabilidades de cada uno en la ejecución del contrato (ACTIVIDADES), los cuales no podrán ser modificados sin el consentimiento previo de la Entidad contratante.

e- Señalar la duración del mismo que no deberá ser inferior a la del contrato y un año más.

f- En atención a lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto 3050 de 1997, los integrantes del Consorcio o Unión Temporal en el documento de constitución deben manifestar para efectos del pago en relación con la facturación:

Si la va a efectuar en representación del consorcio o la unión temporal uno de sus integrantes, caso en el cual se debe informar el número del NIT de quien factura.

Si la va realizar el consorcio o unión temporal con su propio NIT, hecho que se debe indicar en el documento de conformación. Además, se debe señalar el porcentaje o valor del contrato que corresponda a cada uno de los integrantes, el nombre o razón social y el NIT de cada uno de ellos. En este caso, para efectos de la inscripción y actualización en el Registro Único Tributario deberán tener en cuenta lo dispuesto en las normas aplicables a la materia.

El impuesto sobre las ventas discriminado en la factura que expida el Consorcio o Unión Temporal, deberá ser distribuido a cada uno de sus miembros de acuerdo con su participación en las actividades gravadas que dieron lugar al impuesto, para efectos de ser declarado. En cualquiera de las alternativas anteriores, las facturas deberán cumplir los requisitos establecidos en las disposiciones legales. g- Suscribir por todos sus integrantes y el representante del mismo.

3.1.3. Certificado de existencia y representación legal y/o documento legal idóneo El proponente debe allegar el certificado de existencia y representación legal, expedido por la respectiva Cámara de Comercio dentro de los quince (15) días hábiles anteriores al cierre del proceso, donde conste quién ejerce la representación legal, las facultades del mismo, el objeto social, dentro del cual se debe hallar el objeto del presente proceso y la duración de la sociedad. Si el proponente es persona jurídica que legalmente no está obligada a registrarse en la Cámara de Comercio, debe allegar el documento legal idóneo que acredite su existencia y representación o reconocimiento de personería jurídica con fecha de expedición dentro de los quince (15) días hábiles anteriores al cierre del proceso contractual. En el caso de uniones temporales o consorcios, sus miembros deberán acreditar que dentro de su objeto social

Page 24: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

24

se encuentra comprendida la actividad que se comprometen a desarrollar en el acuerdo de conformación correspondiente. En todo caso el consorcio o la unión temporal deberá en conjunto, acreditar que sus objetos sociales comprenden el objeto del presente proceso. Cuando el monto de la propuesta fuere superior al límite autorizado al Representante Legal, el proponente allegará la correspondiente autorización la cual debe ser impartida por la Junta de Socios o el estamento de la sociedad que tenga esa función. En el evento que del contenido del Certificado expedido por la Cámara de Comercio se haga la remisión a los estatutos de la Sociedad para establecer las facultades del Representante Legal, el proponente deberá anexar copia de la parte pertinente de dichos estatutos, y si de éstos se desprende que hay limitación para presentar la propuesta en cuanto a su monto, se debe igualmente allegar la correspondiente autorización la cual debe ser impartida por la Junta de Socios o el estamento de la sociedad que tenga esa función. Si la propuesta se presenta a nombre de una Sucursal, se deberán anexar los Certificados tanto de la Sucursal como de la Casa principal. En ofertas conjuntas, consorcio o unión temporal, cada uno de ellos o el integrante respectivo, debe aportar el citado certificado, cumpliendo además con todos los requisitos señalados con antelación. 3.1.4. Certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes (RUP), acorde con lo establecido por la Subsección 5, Sección 1, Capitulo 1, Titulo 1, Parte 2 del Decreto 1082 de 2015. El proponente debe aportar el certificado de inscripción en el Registro Único de Proponentes expedido por la Cámara de Comercio del domicilio del oferente, expedido dentro de los quince (15) días hábiles anteriores al cierre de la presente selección.

Se tendrá en cuenta la información que se encuentre registrada en el RUP y que esté en firme para la fecha de realización de la subasta, relacionada con la inscripción, actualización o renovación hecha bajo el régimen del Decreto 1082 de 2015 y acorde con lo establecido por Decreto Ley 019 de 2012. Tanto en el evento de presentación de la oferta en forma individual como conjunta (consorcios, uniones temporales), el oferente y cada uno de los integrantes de dicha persona, debe estar inscrito en el RUP. En caso de prórroga del plazo del proceso, el certificado RUP tendrá validez con la primera fecha prevista para la entrega de la propuesta. 3.1.5. Garantía de seriedad de la oferta De conformidad con lo señalado en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.2.3.1.2, los proponentes podrán otorgar para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una de las siguientes garantías: - Contrato de seguro contenido en una póliza - Patrimonio autónomo - Garantía bancaria Para evaluar la suficiencia de la garantía se aplicarán las reglas establecidas en el artículo 2.2.1.2.3.1.9 del referido Decreto. Cuando la oferta es presentada por un proponente plural, como Unión Temporal o Consorcio, la garantía debe ser otorgada por todos sus integrantes. La garantía de seriedad de la oferta debe cubrir la sanción derivada del incumplimiento de la oferta, en los siguientes eventos: i) La no ampliación de la vigencia de la garantía de seriedad de la oferta cuando el plazo para la adjudicación o

para suscribir el contrato es prorrogado, siempre que tal prórroga sea inferior a tres (3) meses.

Page 25: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

25

ii) El retiro de la oferta después de vencido el plazo fijado para la presentación de las ofertas. iii) La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del adjudicatario. iv) La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado, dentro del plazo señalado en el Contrato, de

la garantía de cumplimiento del contrato.

El oferente debe presentar garantía de seriedad de la oferta, vigente desde la presentación de la oferta y hasta la aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato (3 meses) y su valor debe ser equivalente al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial.

Las cifras del valor de la garantía deben expresarse en pesos, sin utilizar decimales, para lo cual se aproximará al múltiplo de mil inmediato, teniendo en cuenta reducir al valor inferior si el decimal es de 1 a 49 y aproximar al siguiente superior, si el decimal es de 50 a 99. Dicha garantía debe estar constituida a favor de la Procuraduría General de la Nación y en caso de que la fecha de cierre de la selección se amplíe, debe tenerse en cuenta la nueva fecha para efecto de la vigencia de la garantía. La no entrega de la garantía de seriedad de la oferta junto con la propuesta no será subsanable y será causal de rechazo de la misma. 14 Cuando en la garantía de seriedad que se presente con la oferta obren datos incorrectos en el nombre del beneficiario, tomador, vigencia, monto asegurado, no estar referida al presente proceso de selección, la Entidad solicitará al oferente el documento o la modificación del caso. 3.1.6. Certificación de pago de aportes al sistema de seguridad social integral y parafiscales: El oferente deberá cumplir con las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social Integral y parafiscales, conforme a lo previsto en las normas aplicables sobre la materia. En el evento que el oferente se encuentre incurso en alguna de las causales de exoneración previstas en la ley, deberá hacer esta manifestación por escrito. El cumplimiento de este requisito, se acredita, cuando es persona jurídica, mediante certificación suscrita por el representante legal o revisor fiscal de la empresa, según el caso, y cuando es persona natural allegando copia de la planilla PILA debidamente pagada. Cuando el proponente no allegue con su oferta la certificación de que trata este numeral o la misma requiere aclaraciones, la Procuraduría las solicitará dentro de los términos previstos para solicitar aclaraciones. En caso de ofertas conjuntas, cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal debe allegar este documento. 3.1.7. Verificación responsables fiscales, antecedentes disciplinarios y registro de medidas correctivas

de la Policía Nacional. La Procuraduría General de la Nación se reserva el derecho de verificar si el proponente o cualquiera de los integrantes del consorcio o unión temporal, se encuentra (n) reportado(s) como responsable (s) fiscal de responsables fiscal de la Contraloría General de la República, si aparece inhabilitado para contratar en el Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad "SIRI" de la Entidad y en el Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC de la Policía Nacional de Colombia como infractor de la Ley 1801 de 2016. En caso que el proponente o alguno de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal, se encuentre reportado como responsable fiscal y registre sanciones o inhabilidades, no podrá contratar con la Procuraduría General de la Nación. 3.2 CAPACIDAD FINANCIERA

14 Ley 1882 de 2018, Artículo 5, parágrafo 3

Page 26: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

26

Los requisitos financieros para participar en el presente proceso de selección, serán verificados a partir de la información sobre capacidad financiera con corte a diciembre 31 de 2017 que obra en el Certificado de Inscripción RUP. En el caso de Consorcios o Uniones Temporales el RUP será presentado por cada uno de los integrantes con el lleno de los requisitos exigidos en el pliego de condiciones; la PGN verificará la información financiera, de acuerdo a lo certificado por la Cámara de Comercio. Se efectuó el análisis para establecer los indicadores para verificar la capacidad financiera, de acuerdo con la obligación prevista en el Decreto 1082 de 2015. Se verificará con HABILITADO o NO HABILITADO los siguientes indicadores financieros:

Índice de Liquidez

Índice de Endeudamiento

Razón de cobertura de intereses

INDICE REQUERIDO

Liquidez (Activo corriente/Pasivo corriente) Mayor o igual a 1,0

Endeudamiento (Pasivo total/ Activo total)*100 Menor o igual a 70%

Razón de cobertura de Intereses (Utilidad Operacional/ gastos de intereses) Mayor o igual a 1

Los proponentes que no tengan pasivos corrientes quedan habilitados respecto del índice de liquidez. Los proponentes que no tengan gastos de intereses y cuya utilidad operacional sea positiva, quedan habilitados respecto el indicador de Cobertura de Intereses. Cuando se trate de consorcios o uniones temporales, los índices de liquidez, endeudamiento, razón de cobertura de intereses, cada uno de los integrantes deberá cumplir con el mínimo requerido. Registro Único Tributario El proponente debe allegar fotocopia del Registro Único Tributario RUT actualizado, en el que indique a qué régimen pertenece. En caso de consorcios y/o uniones temporales, cada uno de sus integrantes debe presentar este documento. 3.3 CAPACIDAD ORGANIZACIONAL La Capacidad Organizacional se verificará con base en la información financiera con corte a diciembre 31 de 2017 reportada en el RUP respecto de los siguientes indicadores financieros. Teniendo en cuenta que se debe asegurar que los proponentes tengan la capacidad para responder a las obligaciones derivadas del contrato, fijó los siguientes indicadores como requisitos habilitantes con los cuales se medirá la capacidad organizacional.

(a) Rentabilidad del Activo

El proponente deberá acreditar una rentabilidad del activo mayor o igual a 3%.

(b) Rentabilidad del Patrimonio

El proponente deberá acreditar una rentabilidad del patrimonio mayor o igual a 5%. Cuando se trate de consorcios o uniones temporales, los Indicadores de Rentabilidad del Activo y Rentabilidad del Patrimonio, cada uno de los integrantes deberá cumplir con el mínimo requerido.

Page 27: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

27

INDICADOR REQUERIDO

Rentabilidad del Activo (utilidad operacional /activo)*100 Mayor o igual a 3%

Rentabilidad del Patrimonio (utilidad operacional/patrimonio)*100 Mayor o igual a 5%

3.4 CONDICIONES DE EXPERIENCIA La acreditación de la experiencia se verificará sobre la información que obra en el Registro Único de Proponentes, en el cual se deben evidenciar la siguiente información: Hasta tres (3) contratos, celebrados, ejecutados y terminados por el proponente, cuyos objetos sean iguales o similares al objeto del presente proceso contractual, se entiende por contratos similares aquellos que involucren la venta de licenciamiento, de la suscripción o soporte técnico para el software de administración de datos e información – Commvault Hitachi HDPS., cuyos montos sumados no podrán ser inferiores al presupuesto oficial asignado para este proceso que corresponde a la suma de TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS M/CTE ($332.485.893,00) registrados en cualquiera de los siguientes códigos:

Clasificación UNSPSC Grupo Segmento Familia Clase

81101700

F- Servicios 81 Servicios Basados en Ingeniería, Investigación y Tecnología

10 Servicios Profesionales de Ingeniería

17 Ingeniería Eléctrica y Electrónica

81112200

F- Servicios 81 Servicios Basados en Ingeniería, Investigación y Tecnología

11 Servicios informáticos 22 Mantenimiento y soporte de software

43201800

E- Productos de Uso Final

43 - Difusión de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

20 –Componentes para tecnología de la información, difusión o

telecomunicaciones

18 – Dispositivos de almacenamiento

43212200 E- Productos de Uso Final

43 - Difusión de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

21 –Equipo informático y accesorios

22 – Sistemas de almacenamiento de datos de computador

81112300 F- Servicios 81 – Servicios Basados en Ingeniería, Investigación y Tecnología

11 – Servicios informáticos 23- Mantenimiento y soporte de hardware de computador

43232900 E- Productos de Uso Final

43 - Difusión de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

23 - Software 29 – Software para trabajo en redes

43222600 E- Productos de Uso Final

43 Difusión de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

22 Equipos o plataformas y accesorios de redes multimedia o de voz y datos

26 Equipo de servicio de red

43211500 E- Productos de Uso Final

43 Difusión de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

21 Equipo informático y accesorios

15 Computadores

NOTA: La Procuraduría aceptará la inscripción de la experiencia de los proponentes en cualquier otro código, siempre y cuando, el objeto del contrato que se registre sea el requerido por la Entidad en el presente numeral.

Teniendo en cuenta que en el RUP se registra solamente información del contratista, contratante, valor del contrato ejecutado, porcentaje de participación en el valor ejecutado en caso de consorcios o uniones temporales y el contrato identificado con el clasificador de bienes y servicios en el tercer nivel, y que la Entidad requiere verificar otros aspectos relacionados con cada uno de los contratos que el oferente registra en el RUP con los cuales acreditará a la Entidad el cumplimiento de la experiencia, el Proponente deberá diligenciar, el anexo EXPERIENCIA RELACIONADA, con la siguiente información:

Número consecutivo que obra en el RUP del reporte del contrato relacionado para acreditar experiencia.

Nombre de la entidad o empresa contratante, dirección y teléfono

Número Contrato y fecha de suscripción

Objeto del contrato: Igual o similar al objeto del presente proceso contractual. Se entiende por contratos

similares aquellos que involucren la venta de licenciamiento, de la suscripción o soporte técnico para el software de administración de datos e información – Commvault Hitachi HDPS.

Fecha de Iniciación

Fecha de terminación (100% ejecutado): Todos los contratos relacionados deben encontrarse terminados a la fecha de cierre de la Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial.

Page 28: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

28

Valor de los contratos: La sumatoria debe ser igual o superior a 425,58 SMMLV, que equivale a una (1) vez el presupuesto estimado.

Porcentaje de participación: Si el contrato fue ejecutado en consorcio o unión temporal deberá incluir los porcentajes.

Con el fin de corroborar el cumplimiento del requisito de experiencia, con respecto a la información que se solicita y que no está relacionada en el RUP, el oferente deberá suministrar certificaciones expedidas, de los contratos ejecutados, por las entidades beneficiarias, en la que conste el cumplimiento de los requisitos aquí solicitados. Se acepta también la presentación de las copias de los contratos y/o actas de liquidación y/o actas de terminación etc., siempre y cuando en tales documentos se encuentre registrada la información que requiere verificar la Entidad.

Si el contrato se refiere a la ejecución de diversos componentes, solo se tomarán en cuenta las actividades y valores que tengan relación con el objeto del contrato es decir venta de licenciamiento, de la suscripción o soporte técnico para el software de administración de datos e información – Commvault Hitachi HDPS, siendo estos valores los que se tomen para la verificación del requisito de experiencia acreditada por el proponente.

En caso de que la certificación o los documentos que soportan la misma, no contengan la discriminación y su valor, ésta no será tenida en cuenta para efectos de verificar este criterio.

En caso que los documentos que soportan la información solicitada, no contenga el valor del bien expresado en SMMLV, la entidad lo calculará teniendo en cuenta el valor del salario para el año de terminación del contrato, en razón a lo dispuesto en el numeral "1.2.2.1.1." de la Circular Externa No. 2 del 31 de enero de 2014, emanada de la Superintendencia de Industria y Comercio, por medio de la cual se imparten instrucciones a las Cámaras de Comercio "...sobre la función de llevar el Registro Único de Proponentes, su inscripción, renovación, actualización, cancelación o la revocación de alguno de los actos inscritos y definir el formato y mecanismo a través del cual las entidades estatales deben reportar la información a las Cámaras de Comercio sobre contratos adjudicados, en ejecución, ejecutados, multas, sanciones e inhabilidades en firme", para adelantar la función de verificación de los requisitos habilitantes del proponente y su clasificación, para efecto de la experiencia, las Cámaras de Comercio deben tener en cuenta entre otras, la fecha de terminación de los contratos Si el proponente es un consorcio, unión temporal, cada uno de los integrantes debe acreditar el cumplimiento de por lo menos un (1) contrato con el lleno de requisitos establecidos en este numeral. En los contratos que fueron ejecutados bajo la figura de consorcio o unión temporal, se tendrá en cuenta el porcentaje de participación de cada uno de ellos en dicho contrato, conforme a lo certificado en el RUP. Así mismo, en caso de personas jurídicas cuando no tengan más de tres (3) años de constituidas, se les podrá acumular la experiencia de los accionistas, socios constituyentes, de acuerdo con lo señalado en el Decreto 1082 de 2015 artículo 2.2.1.1.1.5.2, numeral 2.5. En el caso que el proponente haya participado en procesos de fusión o escisión empresarial, debe tomar para estos efectos, exclusivamente los contratos o el porcentaje de los mismos, que le hayan asignado en el respectivo proceso de fusión o escisión, para ello debe aportar el certificado del contador público o del revisor fiscal (si la persona jurídica tiene revisor fiscal) que así lo acredite. La Entidad se reserva el derecho de verificar la información suministrada por los oferentes. En caso de requerirse aclaraciones sobre datos contenidos en el anexo experiencia del proponente, la Procuraduría podrá solicitarlas al proponente por escrito, quien contará con el término establecido en el cronograma del proceso para suministrarlas. En el periodo de verificación de las propuestas y hasta el día previo a la realización de la subasta, los oferentes podrán allegar el formato e incluir nuevos contratos para acreditar este requisito, siempre y cuando cumplan con los requerimientos exigidos por la Entidad en este numeral y los contratos se encuentren incluidos antes de la fecha del cierre del proceso. Serán rechazadas las ofertas de aquellos proponentes que no suministren la información y la documentación solicitada por la Entidad hasta el plazo anteriormente señalado.

JUSTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO DE EXPERIENCIA

Page 29: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

29

Para garantizar la idoneidad y capacidad del oferente para atender el objeto del contrato, se considera que las condiciones exigidas en cuanto al número de contratos, el objeto y la condición de estar terminados los contratos, es adecuada y proporcional al contrato que se pretende suscribir. Con relación a la experiencia verificada en procesos anteriores, descrito en el histórico de contrataciones del estudio del sector tanto de otras entidades como de la Procuraduría y lo manifestado por las personas que allegaron cotización para el estudio del mercado acompañado del certificado RUP, los posibles oferentes cumplen con los requerimientos manifestados por la Entidad, en cuanto al número de contratos requeridos para acreditar la experiencia y valor de los contratos.

NÚMERO DE CONTRATOS EXIGIDOS EN OTROS PROCESOS DE CONTRATACIÓN (INTERNOS Y EXTERNOS)

ENTIDAD MODALIDAD No. CONTRATO CANTIDAD DE CONTRATOS

Procuraduría General de la Nación Licitación Pública 091-2005 3

Procuraduría General de la Nación SA Menor Cuantía 047-2008 2

Procuraduría General de la Nación SA Menor Cuantía 082-2009 2

Procuraduría General de la Nación SA Subasta Inversa 179-070-2017 3

Unidad Planeación Minero Energética Oferta Pública 019-2016 3

Empresa de Renovación y Desarrollo U. Contratación Directa 136-2016 n/a

Servicio Geológico Colombiano Licitación Pública 002-2014 4

Superfinanciera SA Subasta Inversa 009-006-2014 4

PROMEDIO 3

De otro lado, en los procesos de selección adelantados por otras entidades públicas, se pudo determinar que para verificar el cumplimiento de los requerimientos mínimos de experiencia exigidos a los oferentes, las entidades estatales han solicitado en sus procesos de selección hasta dos y tres certificaciones de contratos ejecutados con objeto igual o similar, por lo cual se considera adecuado solicitar a los proponentes hasta tres (3) certificaciones de contratos, celebrados, ejecutados y terminados, cuyos objetos sean iguales o similares al objeto del presente proceso contractual, cuyos montos sumados no podrán ser inferiores al presupuesto oficial asignado. En consecuencia, del análisis efectuado, se tiene que estas condiciones no limitan la libre concurrencia y garantizan la idoneidad requerida por la Entidad. Según la verificación realizada en el estudio del sector, a otros procesos de contratación de características similares en otras entidades públicas y en la PGN, se observa que se exigen certificaciones de experiencia de contratos celebrados, ejecutados y terminados en un 100%. 3.5 REQUISITOS HABILITANTES DE PERSONAS EXTRANJERAS NO INSCRITAS EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES POR NO TENER DOMICILIO O SUCURSAL EN EL PAÍS Cuando se trate de personas extranjeras no inscritas en el Registro Único de Proponentes, por no tener domicilio o sucursal en el país, la Procuraduría General de la Nación, verificará directa y únicamente la información sobre la capacidad jurídica, y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y de organización de los proponentes de la siguiente forma: Las personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o sucursal en Colombia, no están obligadas a estar inscritas en el RUP, por lo cual las Entidades Estatales deben verificar directamente el cumplimiento de los requisitos habilitantes. De acuerdo con el Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación, la capacidad jurídica de las personas jurídicas extranjeras sin sucursal en Colombia se acredita mediante los documentos previstos por la legislación del país de origen, los cuales deben aportarse al Proceso de Contratación. De conformidad con lo establecido en el inciso del artículo 2.2.1.1.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015, las sucursales de sociedad extranjera sin domicilio o sucursal en el país deben presentar para registro la información contable o financiera de su casa matriz.

CAPACIDAD JURÍDICA

Page 30: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

30

Se deberán aportar los documentos que acrediten la existencia y representación legal de la sociedad extranjera en el país de origen. Así mismo, su decisión de establecer negocios en Colombia deberá cumplir con los requisitos señalados en el artículo 472 del Código de Comercio, que indica: “ARTÍCULO 472. La resolución o acto en que la sociedad acuerda conforme a la ley de su domicilio principal establecer negocios permanentes en Colombia, expresará: 1) Los negocios que se proponga desarrollar, ajustándose a las exigencias de la ley colombiana respecto a la claridad y concreción del objeto social; 2) El monto del capital asignado a la sucursal, y el originado en otras fuentes, si las hubiere; 3) El lugar escogido como domicilio; 4) El plazo de duración de sus negocios en el país y las causales para la terminación de los mismos; 5) La designación de un mandatario general, con uno o más suplentes, que represente a la sociedad en todos los negocios que se proponga desarrollar en el país. Dicho mandatario se entenderá facultado para realizar todos los actos comprendidos en el objeto social, y tendrá la personería judicial y extrajudicial de la sociedad para todos los efectos legales, y 6) La designación del revisor fiscal, quien será persona natural con residencia permanente en Colombia.” EXPERIENCIA Se verificará con certificaciones de contratos allegados por los proponentes, las cuales deben cumplir los requisitos establecidos en el numeral 3.4. del presente documento. CAPACIDAD FINANCIERA Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL De conformidad con el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.1.5.2., los estados financieros de las sociedades extranjeras deben ser presentados de conformidad con las normas aplicables en el país en el que son emitidos. El proponente extranjero debe adjuntar con su propuesta, los Estados financieros de la sociedad, con sus notas explicativas, estos deben ser firmados por el Representante Legal, el contador y Revisor Fiscal si la persona jurídica está obligada a tenerlo. Para efectos de la verificación de los indicadores de capacidad financiera y de organización, deberá anexar el formato CERTIFICADO DE ACREDITACION DE LA CAPACIDAD FINANCIERA Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL. CONSULARIZACIÓN De conformidad con lo previsto por el artículo 480 del Código de Comercio, “los documentos otorgados en el exterior se autenticarán por los funcionarios competentes para ello en el respectivo país, y la firma de tales funcionarios lo será a su vez por el cónsul colombiano o, a falta de éste, por el de una nación amiga, sin perjuicio de lo establecido en convenios internacionales sobre el régimen de los poderes.” Tratándose de sociedades, expresa además el citado artículo del Código de Comercio que “al autenticar los documentos a que se refiere este artículo los cónsules harán constar que existe la sociedad y ejerce su objeto conforme a las leyes del respectivo país. (C.P.C. artículo 65)”. Surtido el trámite señalado en el presente numeral, estos documentos deben ser presentados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia para la correspondiente legalización de la firma del cónsul y demás trámites pertinentes. APOSTILLE

Page 31: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

31

Cuando se trate de documentos de naturaleza pública otorgados en el exterior, de conformidad con lo previsto en la Ley 455 de 1998, no se requerirá del trámite de Consularización señalado en este numeral, siempre que provenga de uno de los países signatarios de la Convención de La Haya del 5 de octubre de 1961, sobre abolición del requisito de legalización para documentos públicos extranjeros, aprobada por la Ley 455 de 1998. En este caso solo será exigible la apostille, trámite que consiste en el certificado mediante el cual se avala la autenticidad de la firma y el título a que ha actuado la persona firmante del documento y que se surte ante la autoridad competente en el país de origen. Atendiendo las recomendaciones dadas por Colombia Compra Eficiente en el Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación la siguiente información es relevante para la presentación de ofertas por parte de proponentes extranjeros: Idioma - Los documentos con los cuales el proponente acredite sus requisitos habilitantes que hayan sido escritos originalmente en una lengua distinta al castellano, deben ser traducidos al castellano y ser presentados en su lengua original junto con la traducción al castellano. El proponente puede presentar una traducción simple al castellano. Si el proponente resulta adjudicatario para firmar el contrato debe presentar la traducción oficial al castellano de los documentos presentados en idioma extranjero. La traducción oficial debe ser el mismo texto presentado para acreditar los requisitos habilitantes. Legalización de documentos - Los documentos presentados por los proponentes no requieren legalización alguna salvo los documentos otorgados en el exterior y los poderes generales o especiales que deben ser otorgados ante Notario Público. Los proponentes pueden entregar con su oferta los documentos otorgados en el exterior sin que sea necesaria su legalización. Para firmar el Contrato, el oferente que resulte adjudicatario debe presentar los documentos otorgados en el extranjero, legalizados de conformidad con la Convención de la Apostilla[1] o legalizados ante cónsul colombiano. Fecha de corte de los Estados Financieros - Los oferentes extranjeros deben presentar sus estados financieros a la fecha de corte establecida en los países de origen o en sus estatutos sociales. Moneda – Los oferentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y adicionalmente en pesos colombianos. El proponente y la Entidad Estatal para efectos de acreditar y verificar los requisitos habilitantes tendrán en cuenta la tasa representativa del mercado vigente en la fecha en la cual los estados financieros fueron expedidos. Para el efecto, el proponente y la Entidad Estatal tendrán en cuenta las tasas de cambio certificadas por la Superintendencia Financiera.

CAPÍTULO CUARTO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la presentación de la oferta y ejecución del contrato, el Oferente debe contemplar y tener en cuenta las condiciones técnicas mínimas que se señala en el anexo No. 2 del presente documento - “REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS”. EN TODO CASO, EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS QUE SE SEÑALAN, SE ENTENDERÁ ACEPTADA CON LA SUSCRIPCIÓN DE LA CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA EN EL FORMATO ANEXO No. 1. 4.1. CLASIFICACIÓN UNSPSC.

El objeto del presente proceso de contratación se enmarca dentro de los siguientes códigos de Clasificador de Bienes y Servicios:

Clasificación UNSPSC Grupo Segmento Familia Clase Producto

81101701 81101703 81101711

F- Servicios

81 Servicios Basados en Ingeniería, Investigación y Tecnología

10 Servicios Profesionales de Ingeniería

17 Ingeniería Eléctrica y Electrónica

01 Servicios de ingeniería eléctrica 03 Servicios de pruebas técnicas

[1] Ley 455 de 1998

Page 32: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

32

Clasificación UNSPSC Grupo Segmento Familia Clase Producto

11 Servicios de fabricación de componentes electrónicos

81112202 81112203 81112204 81112205 81112206 81112208 81112210

F- Servicios

81 Servicios Basados en Ingeniería, Investigación y Tecnología

11 Servicios informáticos

22 Mantenimiento y soporte de software

02 Actualización o parches de software 03 Servicio de actualización o parcheo de firmware 04 Mantenimiento de software de sistemas operativos 05 Mantenimiento de software de sistemas de gestión de bases de datos 06 Mantenimiento. de software de búsqueda o recuperación de la información 08 Mantenimiento. de software de protección y seguridad 10 Mantenimiento. de software de gestión de sistemas

43201802 43201830 43201834 43201835

E- Productos de Uso Final

43 - Difusión de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

20 –Componentes para tecnología de la información, difusión o telecomunicaciones

18 – Dispositivos de almacenamiento

02 – Series de disco duro 30 –Unidad de estado sólido ssd 34 – Controlador de dispositivo de almacenamiento 35 – Dispositivo de almacenamiento. unido a la red nas

43212201 E- Productos de Uso Final

43 - Difusión de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

21 –Equipo informático y accesorios

22 – Sistemas de almacenamiento de datos de computador

01 - Sistema de almacenamiento virtual

81112301 F- Servicios

81 – Servicios Basados en Ingeniería, Investigación y Tecnología

11 – Servicios informáticos

23- Mantenimiento y soporte de hardware de computador

01 - Mantenimiento de sistemas de almacenamiento de discos

43232907 E- Productos de Uso Final

43 - Difusión de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

23 - Software 29 – Software para trabajo en redes

07- Software de almacenamiento en red

43222609 E- Productos de Uso Final

43 Difusión de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones

22 Equipos o plataformas y accesorios de redes multimedia o de voz y datos

26 Equipo de servicio de red

09 Enrutadores (routers) de red

43211502 E- Productos de

Uso Final

43 Difusión de Tecnologías de

Información y Telecomunicaciones

21 Equipo informático

y accesorios 15 Computadores

02 Servidores de computador de gama alta

CAPÍTULO QUINTO

RIESGOS ASOCIADOS AL CONTRATO, LA FORMA DE MITIGARLOS Y LA ASIGNACIÓN DEL RIESGO ENTRE LAS PARTES CONTRATANTES. (ARTS. 2.2.1.1.1.6.1, 2.2.1.1.1.6.3 y 2.2.1.1.2.1.1 NUM. 6 DECRETO 1082 DE 2015). De acuerdo con el manual y guías de Colombia Compra Eficiente, se elaboró la siguiente matriz:

No

.

Cla

se

Fuen

te

Etap

a

Tip

o

Des

crip

ció

n

(Qu

é p

ued

e

pas

ar y

, có

mo

pu

ed

e o

curr

ir)

Co

nse

cue

nci

a

de

la

ocu

rre

nci

a d

el

eve

nto

Pro

bab

ilid

ad

Imp

act

o

Val

ora

ció

n

Cat

ego

ría

¿A q

uié

n s

e le

asig

na?

Trat

amie

nto

/

Co

ntr

ole

s a

ser

imp

lem

en

tad

o

s Impacto después del tratamiento

Afe

cta

el

eq

uili

bri

o

eco

mic

o d

el

con

trat

o

Pe

rso

na

resp

on

sab

le

po

r

imp

lem

en

tar

el t

rata

mie

nto

Fech

a

est

imad

a en

qu

e se

inic

ia y

fin

aliz

a el

trat

amie

nto

Mo

nit

ore

o y

revi

sió

n

Page 33: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

33

Pro

bab

ilid

ad

Imp

act

o

Val

ora

ció

n

Cat

ego

ría

mo

se

real

iza

el

mo

nit

ore

o

Pe

rio

dic

idad

¿C

uán

do

?

1

Gen

eral

Ext

ern

o

Eje

cuci

ón

Eco

mic

o Efectos

derivados de las variaciones de la tasa de cambio

Incumplimientos por parte del contratista por el encarecimiento de los elementos a proveer.

1 3 4

Baj

o

Co

ntr

atis

ta

Revisar factores que afecten los valores

del mercado 1 3 4

Baj

o

NO

Co

ntr

atis

ta

Desde el día

siguiente a la

realización de la subasta y hasta

la finalizaci

ón del contrato

Ve

rifi

caci

ón

de

Pre

cio

s d

e M

erca

do

Pre

sen

taci

ón

del

pre

cio

inic

ial y

lan

ces

efec

tuad

os

en la

su

bas

ta

2

Esp

ecíf

ico

Inte

rno

Eje

cuci

ón

Op

erat

ivo

El contratista no guarda la integridad y confidencialidad de la información institucional a la cual llegue a tener acceso directamente o por medio de terceros

Filtración de la información institucional y/o confidencial propiedad de la PGN

1 4 5

Med

io

Co

ntr

atis

ta

Adoptar todas las medidas necesarias

para impedir la duplicación, sustracción, divulgación, alteración,

ocultamiento o utilización indebida de la información

institucional. Firma del documento

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD E INTEGRIDAD DE LA

INFORMACIÓN

1 3 4

Baj

o

NO

Co

ntr

atis

ta Desde el

inicio y hasta la

finalización del contrato

Sup

ervi

sar

la e

ntr

ega

de

las

susc

rip

cio

nes

y

la

pre

stac

ión

d

e

las

actu

aliz

acio

nes

y

el

sop

ort

e

Co

n la

en

treg

a d

e la

s s

usc

rip

cio

nes

y c

ada

vez

qu

e se

rea

licen

las

act

ual

izac

ion

es y

se

ob

ten

ga e

l so

po

rte

NOTA: La probabilidad, el Impacto, la valoración y la categoría del riesgo se realizaron tomando como referencia las tablas 2, 3, 4 y 5 respectivamente, ubicadas en las páginas 12 y 13 del Manual para la identificación y cobertura del riesgo en los procesos de contratación de la Agencia Nacional de Contratación.

Se precisa que salvo las situaciones específicamente mencionados en el presente numeral y como principio general, EL CONTRATISTA como experto de negocio y como especialista, asumirá los efectos económicos de todos aquellos sucesos previsibles y de normal ocurrencia para las actividades que son objeto de la presente contratación. Por lo tanto, deberá asumir los riesgos asociados a su tipo de actividad ordinaria que sean previsibles, así mismo, asumirá aquellos riesgos propios de su actividad empresarial y de persona natural o jurídica que tiene que cumplir con determinadas cargas y deberes frente al Estado y la sociedad. En consecuencia, solo procederán reclamaciones por hechos o circunstancias imprevisibles no asignadas al contratista en la presente distribución de riesgos de la contratación, LA PROCURADURÍA no estará obligada a reconocimiento económico alguno ni a ofrecer garantía que permita eliminar, prevenir o mitigar los efectos asumidos por el contratista. No obstante lo anterior, hasta la fecha límite prevista en el cronograma del proceso para la solicitud de aclaraciones, los posibles oferentes o interesados en participar en el proceso deberán manifestar a la entidad, teniendo en cuenta el conocimiento que tienen como expertos en su actividad ordinaria, la existencia de posibles riesgos asociados a la ejecución del contrato que puedan afectar el equilibrio económico del mismo, de conformidad con lo expresado por el artículo 863 del Código de Comercio, según el cual, las partes deberán proceder de buena fe exenta de culpa en el período precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen. En consecuencia, la Procuraduría no aceptará reclamaciones relacionadas con circunstancias previsibles por el contratista que afecten dicho equilibrio económico y que no hayan sido manifestadas por el mismo en tal plazo.

Page 34: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

34

NOTA: Debe entenderse que los mecanismos contenidos en el contrato permiten mantener las condiciones económicas y financieras existentes al momento de la presentación de la propuesta por parte del contratista y consecuentemente, están diseñados para restablecer y mantener la ecuación del equilibrio contractual, en los términos señalados en la Ley 80 de 1993, en concordancia con el Decreto 1082 de 2015.

CAPÍTULO SEXTO

CRITERIO DE EVALUACIÓN 6.1 PROPUESTA INICIAL DE PRECIO El procedimiento de selección del contratista está sometido a los principios de transparencia, selección objetiva e igualdad de derechos y oportunidades de los que se deriva la obligación de someter a todos los oferentes a las mismas condiciones definidas en la ley y en el pliego de condiciones. El pliego de condiciones forma parte esencial del contrato; es la fuente de derechos y obligaciones de las partes y elemento fundamental para su interpretación e integración, pues contiene la voluntad de la administración a la que se someten los proponentes y el futuro contratista.

La Ley 1474 de 2011, artículo 88, que modifica el numeral 2 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007 estipula que: “La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores técnicos y económicos de escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos, contenida en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos documentos.” Así mismo el numeral 3 del artículo 5 de la Ley 1150 de 2007 establece que “para las contrataciones cuyo objeto sea la adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas uniformes y común utilización, las entidades estatales incluirán como único factor de evaluación el menor precio ofrecido”. Adicionalmente el artículo 2.2.1.2.1.2.4. del Decreto 1082 de 2015 establece que en las subastas inversas para la adquisición de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización, la entidad Estatal debe adjudicar el contrato al oferente que haya presentado el Lance más bajo.

Teniendo en cuenta que el factor de selección es el precio, es decir, el Lance más bajo, el proponente deberá:

a) Indicar en forma clara y precisa cuál es la propuesta inicial de precio en pesos colombianos en la cual debe señalar el valor de su propuesta, desagregando el valor de cada uno de los bienes ofrecidos sin IVA, y posteriormente enunciar el IVA total de los ítems y finalizar con la suma del valor total de los ítems incluido el IVA, utilizando para el efecto el ANEXO OFERTA INICIAL DE PRECIO PARA SUBASTA.

b) De igual forma deberá presentar la oferta económica de manera impresa y un CD en formato Excel 2010.

En caso de existir inconsistencia entre la oferta económica física y el medio magnético, se tendrá por válida la primera.

c) Si se presenta alguna discrepancia entre las cantidades expresadas en letras y números, prevalecerán

las cantidades expresadas en letras.

d) Como la modalidad de selección abreviada se efectuará a través de subasta inversa presencial, la propuesta con el precio más bajo total, incluido IVA, será la base para la puja.

e) Si el proponente no indica el valor del IVA se entenderá que en el valor señalado está incluido tal impuesto.

f) Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar el valor de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores u omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual.

g) El margen mínimo de mejora de oferta para que sea aceptable, deberá reflejar un decremento del 2% de

la siguiente manera:

Page 35: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

35

DESCRIPCIÓN Valor $

Presupuesto

Lances

% Valor $

Ampliación del licenciamiento del software de administración de datos e información - Commvault / Hitachi (HDPS)

$332.485.893 2% $6.649.718

En todo caso, el margen mínimo de mejora debe partir de la menor de las propuestas iniciales de precio. La Entidad verificará las operaciones aritméticas de cada uno de los componentes de los valores. En caso de presentarse error de esta índole se tendrá en cuenta el valor correcto para efectos de la adjudicación. El proponente deberá, en el momento de elaborar su propuesta, evitar formular condiciones económicas y de contratación artificialmente bajas, con el propósito de obtener la adjudicación del contrato. Esto de conformidad con lo establecido en el numeral 6 del artículo 26 de la ley 80 de 1993, para lo cual el proponente, debe tener en cuenta todos los costos, gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere necesarios para la fijación de la propuesta económica. Justificación del Porcentaje de Decremento En cuanto al porcentaje del lance a aplicar en el desarrollo de la subasta, se considera que los procesos que adelantaron otras entidades bajo la modalidad de selección abreviada con subasta inversa no son idénticos a los requisitos que solicita la Procuraduría General de la Nación, por ello se tendrá en cuenta el porcentaje utilizado por la Entidad en el proceso del año anterior mediante el cual se adquirió la plataforma de backup, el cual correspondió al 2% ya que se considera como un descuento razonable para el adecuado desarrollo del evento, de acuerdo con la experiencia adquirida. En todo caso, el margen mínimo de mejora debe partir de la menor de las propuestas iniciales de precio. La Entidad verificará las operaciones aritméticas de cada uno de los componentes de los valores. En caso de presentarse error de esta índole se tendrá en cuenta el valor correcto para efectos de la adjudicación. El proponente deberá, en el momento de elaborar su propuesta, evitar formular condiciones económicas y de contratación artificialmente bajas, con el propósito de obtener la adjudicación del contrato. Esto de conformidad con lo establecido en el numeral 6 del artículo 26 de la ley 80 de 1993, para lo cual el proponente, debe tener en cuenta todos los costos, gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere necesarios para la fijación de la propuesta económica. Dentro de la evaluación de la oferta económica la entidad verificará que los proponentes no ofrezcan precios artificialmente bajos, dentro de los parámetros establecidos en el artículo 2.2.1.1.2.2.4 del Decreto 1082 de 2015, según el cual, si de acuerdo con la información obtenida por la Entidad Estatal, el valor del precio obtenido al final de la subasta inversa parece artificialmente bajo, la Entidad debe requerir al oferente para que explique las razones que sustenten el valor ofrecido. Analizadas las explicaciones, el comité evaluador o quien haga la evaluación de las propuestas, debe recomendar rechazar la oferta o continuar con el análisis de la misma en la evaluación de las ofertas. Para efecto del señalamiento del precio ofrecido, el proponente debe tener en cuenta todos los costos, gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere necesarios para la fijación de la propuesta económica. El precio ofrecido en la propuesta debe expresarse en pesos colombianos. En materia tributaria, el presente proceso de selección es objeto de obligaciones, para lo cual los oferentes deben verificar si son sujetos pasivos de éstas conforme a lo dispuesto por el Estatuto Tributario.

En materia tributaria, el futuro proceso de selección es objeto de obligaciones, para lo cual al momento de la presentación de las ofertas se deberá verificar si los partícipes en la contratación son sujetos pasivos de éstas conforme a lo dispuesto por el artículo 420 del Estatuto Tributario. Respecto al Impuesto de Valor Agregado IVA,

Page 36: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

36

los bienes a contratar están gravados con el 19%. En consecuencia, en la propuesta se deberá discriminar la base gravable, la tarifa del impuesto y el valor total de la oferta que sea presentada de conformidad con el Anexo de OFERTA INICIAL DE PRECIO PARA SUBASTA adjunto al presente documento. Descuentos aplicables al contrato De acuerdo a la normatividad vigente, los descuentos aplicables a este tipo de contrato serían los siguientes15:

Retención en la fuente: Por Compras, Valor Base 27 UVT ($895.000). Si el CONTRATISTA es DECLARANTE, tarifa 2.5%. Si es NO DECLARANTE, tarifa 3.5%. DUR 1625 Art. 1.2.4.9.1. (Excepto Autorretenedores)

Retención en la fuente: Por servicios de licenciamiento o derecho de uso de software. Valor Base N/A ($1). tarifa 3.5%. DUR 1625 Art. 1.2.4.3.1., y Decreto 2499 del 6/12/12. (Excepto Autorretenedores)

Retención en la fuente: Por Servicios en general personas jurídicas y asimiladas y Personas Naturales declarantes de renta. Valor Base $133.000, tarifa 4%. DUR 1625 Art. 1.2.4.4.14. (Excepto Autorretenedores)

Retención en la fuente: Por Servicios en general Personas Naturales no declarantes de renta. DUR 1625 Art. 1.2.4.4.14. Valor Base $133.000, tarifa 6%. DUR 1625 Art. 1.2.4.4.14. (Excepto Autorretenedores).

Retención de IVA, tarifa 15% (sobre el valor del 19% del IVA facturado). (Excepto Gran contribuyente).

Retención de ICA, en la ciudad de Bogotá, Valor Base 4 UVT ($133.000), tarifa 0,690% del valor antes de IVA.

No se aplica retención por estampilla a contratos realizados en el Distrito Capital. Adicional a lo anterior, la legislación colombiana protege a los consumidores, por lo que en todo caso se aplicará lo establecido en la Ley 1480 de 2011 “Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones”.

CAPÍTULO SÉPTIMO FACTORES DE DESEMPATE Y CAUSALES DE RECHAZO

7.1. FACTORES DE DESEMPATE. Con el fin de dirimir un empate cuando respecto del puntaje total se llegue a presentar esta situación en el valor de dos o más ofertas de manera que una y otra queden ubicadas en el primer orden de elegibilidad, se escogerá al proponente que presentó la menor propuesta inicial de precio. Si persiste el empate, la Entidad utilizará las reglas señaladas en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.1.2.2.9, numeral 1 al 5. En caso tal que se requiera, el método aleatorio a utilizar será el sorteo por balota. 7.2. CAUSALES DE RECHAZO. Una propuesta será admisible cuando haya sido presentada oportunamente y se halle ajustada al pliego de condiciones; de lo contrario será rechazada, a menos que las falencias sean subsanables de acuerdo con la Ley 1150 de 2007 artículo 5, para lo cual la Procuraduría General de la Nación hará las solicitudes del caso sin que ello constituya oportunidad para el oferente de mejorar o complementar la oferta.

1. Cuando el proponente incumpla con los requisitos y documentos exigidos en el pliego y que no sean

susceptibles de subsanar, de conformidad con lo establecido en el artículo 5 de la Ley 1150 de 2007. 2. Cuando el proponente, en forma individual o conjunta, no subsane los requisitos habilitantes hasta el día

previo a la realización de la subasta, o no subsane en debida forma, en cuanto a los aspectos que pueden subsanarse.

15 Información del Grupo de Cuentas de la División Financiera remitida mediante correo electrónico del día 2018/06/01.

Page 37: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

37

3. Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones técnicas mínimas exigidas en el pliego; no obstante, la Procuraduría General de la Nación podrá solicitar aclaraciones y explicaciones a que hubiere lugar, sin que por ello los proponentes puedan completar, adicionar, modificar o mejorar las propuestas.

4. Cuando no presente junto con la oferta la garantía de seriedad de la oferta. 5. Cuando tras el análisis económico, se evidencie precios por fuera del rango de los del estudio de mercado,

se solicitarán las explicaciones a que haya lugar. De no resultar satisfactorias, la entidad rechazará el ofrecimiento.

6. Cuando no se presente la información necesaria para llevar a cabo la evaluación económica de las propuestas, contenida en el sobre con la oferta inicial de precio.

7. Cuando se presenten inconsistencias o inconformidades entre la información o documentación allegada por el proponente y lo verificado por la entidad, siempre y cuando no puedan ser aclaradas oportunamente, sin perjuicio de las acciones legales que puedan iniciarse por este hecho.

8. Cuando la oferta exceda el presupuesto oficial estimado para el presente proceso. 9. Cuando el proponente no cotice la totalidad de los ítems del anexo formato propuesta económica. 10. Cuando para este mismo proceso se presenten varias propuestas por el mismo proponente, por si o por

interpuesta persona, o cuando la misma persona forma parte de 2 o más consorcios o Uniones Temporales. 11. Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad

establecidas en la Ley 80 de 1993, así como en las demás disposiciones legales vigentes; así mismo, cuando carezca de capacidad para desarrollar el objeto de la presente contratación.

12. Cuando se determine que su valor es artificialmente bajo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto 1082 de 2015.

13. En los demás casos que expresamente el pliego de condiciones así lo indique.

CAPÍTULO OCTAVO GARANTÍAS EXIGIDAS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN Y SUS CONDICIONES.

Con el fin de amparar los perjuicios de naturaleza contractual derivados del incumplimiento del contrato, el contratista debe presentar a la Oficina Jurídica de la entidad, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de la firma del contrato, cualquiera de las garantías que señala el artículo 2.2.1.2.3.1.2 y siguientes del Decreto 1082 de 2015, a favor de la PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN que cubra los perjuicios derivados del incumplimiento de las obligaciones legales o contractuales del contrato, con los siguientes amparos:

Amparo Porcentaje (%) sobre el valor

total del contrato Vigencia

Cumplimiento del contrato 30% Tiempo de ejecución del contrato incluida la vigencia de la garantía (30 meses), contado a partir de la fecha de firma del negocio jurídico.

Calidad y correcto funcionamiento de los bienes

30% Desde la fecha de recibo de la certificación del licenciamiento hasta la finalización de la vigencia de la garantía adquirida (30 meses).

Se estima la inclusión de estos amparos, en los porcentajes y vigencias antes señalados, ya que teniendo en cuenta la naturaleza del contrato a celebrar y las obligaciones a cargo del contratista, la Entidad debe estar cubierta de los perjuicios derivados por el incumplimiento total o parcial a cargo del contratista; el cumplimiento tardío o defectuoso del mismo; el pago del valor de las multas y de la cláusula penal pecuniaria; y los perjuicios derivados por la deficiente calidad y correcto funcionamiento de los bienes entregados. Nota: El Contratista deberá restablecer el valor de la garantía cuando éste se haya visto reducido por razón de las reclamaciones efectuadas por LA PROCURADURIA. Cuando se presente alguno de los eventos de incumplimiento cubiertos por la garantía, LA PROCURADURÍA procederá a hacerla efectiva de la forma como se consagra en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.2.3.1.19, o las normas que lo modifiquen o adicionen. De igual manera, en cualquier evento que se aumente o adicione el valor del contrato o se prorrogue su término, EL CONTRATISTA deberá ampliar el valor de la garantía otorgada o ampliar su vigencia, según sea el caso en virtud de lo consagrado en el artículo 2.2.1.2.3.1.18 del Decreto 1082 de 2015.

CAPÍTULO NOVENO

INDICACIÓN DE SI EL PROCESO DE CONTRATACIÓN SE ENCUENTRA COBIJADO POR ACUERDO COMERCIAL

Page 38: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

38

De conformidad con el Manual para el manejo de los acuerdos Comerciales en proceso de contratación, versión M-MACPC-13 actualizado por Colombia Compra Eficiente el 29 de enero de 201816, el presente proceso de selección se encuentra cobijado por los siguientes Acuerdos comerciales.

ACUERDO COMERCIAL

ENTIDAD ESTATAL

CUBIERTA

VALOR DEL PROCESO DE

CONTRATACIÓN SUPERIOR AL UMBRAL DEL

ACUERDO COMERCIAL

EXCEPCIÓN APLICABLE AL PROCESO DE

CONTRATACIÓN

PROCESO DE CONTRATACIÓN

CUBIERTO POR EL ACUERDO

COMERCIAL

SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO

ALIANZA PACÍFICO

CHILE

SI

SI NO SI

MEXICO SI NO SI

PERÚ NO NO NO

CANADA SI SI NO SI

CHILE SI SI NO SI COREA SI SI NO SI

COSTA RICA SI SI NO SI ESTADOS AELC (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza)

SI NO

NO NO

ESTADOS UNIDOS SI SI NO SI

MEXICO NO N/A N/A NO

TRIÁNGULO NORTE

EL SALVADOR

SI SI NO

SI

GUATEMALA SI SI NO SI

HONDURAS NO N/A N/A NO

UNIÓN EUROPEA SI NO SI NO

COMUNIDAD ANDINA SI SI SI SI

Teniendo en cuenta que al presente proceso le aplican el Acuerdo Comercial Alianza Pacífico, (Chile y México), Canadá, Chile, Corea, Costa Rica, Estados Unidos, Triángulo Norte (El Salvador y Guatemala) y la Decisión 439 de 1998 de la Secretaría de la CAN, la Procuraduría General de la Nación le dará a los bienes ofrecidos por proponentes de los citados países y de la CAN el mismo trato que da a los bienes Colombianos. Conforme al Anexo 4: Lista de excepciones a la aplicación de los Acuerdos Comerciales, el proceso puede ser objeto de la excepción relacionada con la limitación a Mipyme, una vez la Entidad verifique las condiciones previstas en el Decreto 1082 de 2015, Artículo 2.2.1.2.4.2.2.

CAPÍTULO DÉCIMO DEL CONTRATO Y OTROS ASPECTOS

10.1. FIRMA DEL CONTRATO El proponente a quien se le haya adjudicado el proceso de selección, deberá firmar el contrato dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de realización de la adjudicación, previa suscripción del mismo por parte del Jefe de la entidad o su delegado. En el momento de la firma del contrato, el contratista deberá: -Diligenciar el formulario Beneficiario-cuenta en el cual indicará el número de la cuenta corriente o de ahorros y

16 https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/cce_manual_acuerdos_comerciales.pdf consultada el 07 de mayo de 2018.

Page 39: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

39

la entidad bancaria en donde pueda consignarse el valor del contrato, cuenta que debe figurar a nombre y con el NIT del contratista. -Para el registro del contrato, debe anexar una certificación de la entidad bancaria en la que conste el nombre del cuentahabiente, su número de identificación, número de la cuenta, tipo de la cuenta y si a la fecha está activa. Esta documentación hará parte integral del contrato. El nombre del beneficiario y número de identificación debe ser el mismo en el contrato, en el formulario Beneficiario Cuenta, en la certificación del banco y en las facturas que posteriormente se presenten. - Cumplir con el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales, conforme lo previsto en las normas aplicables a la materia. El cumplimiento de esta obligación, por parte del contratista, se acredita, cuando es persona jurídica, mediante certificación suscrita por el representante legal o revisor fiscal de la empresa, según el caso, y cuando es persona natural allegando copia de la planilla PILA debidamente pagada. 10.2. REQUISITOS DE LEGALIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO El contrato, se entiende legalizado con la suscripción y expedición del registro presupuestal correspondiente. Para la ejecución, el contrato debe estar legalizado y aprobada la garantía de cumplimiento. 10.3. PLAZO Y LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO El plazo de ejecución del contrato será de sesenta (60) días calendario, contados a partir de la suscripción del acta de Inicio, previo el cumplimiento de los requisitos de legalización y ejecución del contrato. La entrega de los bienes objeto del contrato se realizará en la ciudad de Bogotá D.C., Grupo Almacén e Inventarios de la Procuraduría General de la Nación ubicado en la Calle 16 No. 4-75/79 piso 1 y la Bodega localizada en la Carrera 25 # 17-45. Para todos los efectos legales se tomará como domicilio contractual la ciudad de Bogotá D.C. 10.4 FORMA DE PAGO La Procuraduría General de la Nación cancelará el valor del contrato en un (1) único pago contra entrega de los bienes objeto del mismo, una vez recibido en las instalaciones de la Entidad, lo siguiente:

Acuerdo de compromiso de confidencialidad e integridad de la información.

Entrega de documento que acredite la adquisición del licenciamiento de los componentes de software descritos en el Anexo Técnico

Documento expedido por el fabricante con la relación de los elementos de software licenciados en el que conste los servicios de soporte y garantía con su respectiva fecha de vigencia (30 meses).

Acta de recibo a satisfacción de los elementos de software licenciados

Entrega de informe escrito al supervisor del contrato del proceso de activación del licenciamiento en todos sus componentes, y la descripción del proceso de soporte y garantía.

El pago se efectuará, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha en la que la supervisión del contrato radique definitivamente la factura en la División Financiera – Grupo de Cuentas de la Procuraduría General de la Nación con los respectivos soportes, previa revisión y aprobación de los documentos entregados por el contratista. El proceso de aceptación de la factura se surtirá en un término no mayor a tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de su entrega por parte de CONTRATISTA, periodo en el cual la supervisión realizará las reclamaciones en contra de su contenido, bien sea mediante la devolución de la misma, o por medio de reclamo escrito dirigido al emisor o tenedor de la factura. Este documento deber ir acompañado del formato de recibo a satisfacción expedido por el supervisor del contrato e informe de ejecución de acuerdo con el formato establecido por la Entidad y de la certificación de cumplimiento con las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales, conforme lo previsto en las normas aplicables a la materia. El cumplimiento de esta obligación, por parte del contratista, se acredita, cuando es

Page 40: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

40

persona jurídica, mediante certificación suscrita por el representante legal o revisor fiscal de la empresa, según el caso, y cuando es persona natural allegando copia de la planilla PILA debidamente pagada. En caso de consorcios o uniones temporales cada uno de sus integrantes debe allegar estos documentos. En todo caso, el pago estará sujeto a la aprobación del PAC (Programación Anual Mensualizado de Caja). Cuando la Entidad no cancele al contratista la suma pactada, dentro de los términos estipulados en el presente contrato y teniendo en cuenta la fecha en que la Entidad cuente con la disponibilidad del PAC, ésta reconocerá al contratista como intereses de mora el incremento mensual promedio del Índice de Precios al Consumidor certificado por el DANE entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del año anterior. 10.5. EFECTIVIDAD DE LA GARANTÍA DE SERIEDAD Si el adjudicatario no suscribe el contrato correspondiente dentro de los términos señalados en el pliego de condiciones o no otorga, dentro del plazo señalado en el contrato, la garantía de cumplimiento exigida por la entidad para amparar el incumplimiento de las obligaciones del mismo, quedara a favor de la Procuraduría General de la Nación, en calidad de sanción, el valor de la garantía constituida para responder por la seriedad de la propuesta, sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de perjuicios causados y no cubiertos con el valor de la citada garantía (Ley 80 de 1993, artículo 30, numeral 12, inciso 1). 10.6. ADJUDICACIÓN AL PROPONENTE UBICADO EN SEGUNDO LUGAR Atendiendo los parámetros indicados en la Ley 80 de 1993, artículo 30, numeral 12, inciso 2, si dentro del término que se ha señalado, la persona seleccionada en primer lugar no suscribe el respectivo contrato, la Procuraduría General de la Nación, mediante acto administrativo motivado, podrá adjudicar el contrato al proponente calificado en segundo lugar dentro de los quince (15) días siguientes al vencimiento de dicho término. De igual forma se procederá en el caso señalado en la Ley 1150 de 2007, artículo 9, inciso 3. 10.7. DEVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA PROPUESTA Una vez se hayan cumplido los requisitos necesarios para la ejecución del contrato con el adjudicatario, previa solicitud escrita de la persona que haya realizado el ofrecimiento a la Entidad, la Procuraduría devolverá la garantía de seriedad de la oferta a los proponentes no seleccionados. 10.8. GASTOS DEL CONTRATISTA Serán de cuenta del contratista, todos los gastos, derechos e impuestos que se causen con ocasión de la confección y presentación de la oferta, la legalización del contrato, y que se requieran cancelar para dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes sobre el particular. 10.9. SUPERVISIÓN DEL CONTRATO No se requiere de interventoría externa: En cumplimiento de lo dispuesto en el parágrafo del artículo 83 de la Ley 1474 de 2011, la Entidad considera que no se requiere de interventoría externa debido a que se cuenta con personal de planta idóneo y suficiente para realizar el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico sobre el cumplimiento del contrato La coordinación general del contrato será ejercida por el Jefe de la Oficina de Sistemas de la Entidad. Para realizar la supervisión del contrato, se requiere de funcionarios con conocimientos y participación en procesos de manejo y soporte en las plataformas de almacenamiento digital y de backup de la Entidad.

Page 41: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

41

El o los funcionarios designados como supervisores deberán llevar a cabo el seguimiento y control del contrato de conformidad con lo dispuesto por la Ley 1474 de 201117 y el Manual de contratación de la Entidad, sin perjuicio de las responsabilidades que le asisten al Jefe de la Oficina de Sistemas en relación con la supervisión de la contratación solicitada. 10.10. CLÁUSULA DE INDEMNIDAD EL CONTRATISTA está en la obligación de mantener a la PROCURADURIA libre de cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones de terceros y que se deriven de sus actuaciones o de las de sus subcontratistas o dependientes. 10.11. CLÁUSULA DE SUBCONTRATACIÓN En caso de que el CONTRATISTA subcontrate con terceros la ejecución de actividades relacionadas con el objeto del contrato, no exonerará a éste de la responsabilidad de ejecución del contrato ni del cumplimiento de la totalidad de las obligaciones derivadas del mismo. LA PROCURADURÍA no tendrá ninguna vinculación con el subcontratista. 10.12. RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE El proponente y posterior contratista responderá por haber ocultado inhabilidades, incompatibilidades o prohibiciones, o por haber suministrado información falsa (numeral 7 artículo 26 de la Ley 80 de 1993). 10.13 CIERRE DEL EXPEDIENTE De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.4.3 del Decreto 1082 de 2015 “vencidos los términos de las garantías de calidad,…” se lleva a cabo el cierre del expediente. 10.14 PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO EL proponente y futuro contratista manifestará bajo la gravedad de juramento, que se entiende prestado con la suscripción del contrato, que los recursos que componen su patrimonio y el de sus socios no provienen de lavado de activos, financiación del terrorismo, narcotráfico, captación ilegal de dineros y en general de cualquier actividad ilícita y que los dineros recibidos como pago de este contrato, no serán destinados a ninguna de las actividades antes descritas.

LILIANA GARCÍA LIZARAZO Secretario General

ANEXOS: 1.- Carta de Presentación de la oferta 2.- Requisitos Técnicos Mínimos 3.- Propuesta Inicial de Precio para la Subasta 4.- Experiencia Relacionada. 5.- Certificado de acreditación de la capacidad financiera y capacidad organizacional a diciembre 31 de 2017 para personas extranjeras no inscritas en el registro único de proponentes por no tener domicilio o sucursal en el país 6.- Proyecto de minuta del contrato

17 Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública

Page 42: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

42

ANEXO No. 1.

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA

ANEXO N° 1 - CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA

Bogotá, D.C. Señores PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Cra. 5ª. No. 15-80 Bogotá D.C. Ref.: Selección Abreviada con Subasta Inversa N° 15 de 2018

El suscrito actuando como (persona natural; Representante Legal de la sociedad ________________; representante del Consorcio _____________________ o Unión Temporal _____________________, integrado por ___________________________; o como apoderado de _____________________según poder debidamente conferido y que adjunto a la presente), de acuerdo con las condiciones que se establecen en los documentos de la presente selección abreviada con subasta inversa, cordialmente me permito presentar propuesta para SELECCIONAR AL OFERENTE QUE ENTREGUE A TÍTULO DE COMPRAVENTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN LA AMPLIACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEL SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN - COMMVAULT / HITACHI (HDPS).

En el caso que la Entidad me adjudique dicho proceso, me comprometo a suscribir el contrato correspondiente y efectuar los trámites de legalización a cargo del contratista, dentro del término señalado para el efecto. Así mismo declaro:

Que esta propuesta y el contrato que llegare a celebrarse sólo compromete al oferente.

Que ninguna otra persona fuera del proponente tiene interés comercial en esta propuesta ni en el contrato que de ella se derive.

Que si se nos adjudica el contrato, nos comprometemos a suscribir el contrato y a constituir las garantías requeridas y dentro de los términos señalados para ello.

Que conozco la información general y especial y demás documentos que integran el pliego de condiciones y acepto los requisitos en ellos contenidos.

Que el suscrito afirma bajo la gravedad del juramento, que no existe ninguna causal de inhabilidad, incompatibilidad y/o prohibición, de las señaladas en la Constitución Política, en la Ley, especialmente en el artículo 8º de la Ley 80 de 1993, la ley 1150 de 2007, la ley 1474 de 2011 y demás normas concordantes, que impidan la participación del oferente en el presente proceso de selección y en la celebración y ejecución del respectivo contrato.

Que los activos y recursos que conforman el patrimonio del proponente provienen de actividades lícitas

Que declaro que conozco, entiendo y acepto las especificaciones técnicas exigidas por la Entidad para el presente proceso contractual y me comprometo a cumplir con ocasión de la ejecución del contrato.

Que la propuesta consta de _________ folios numerados en forma consecutiva tanto en el original como en las copias.

Que acepto ser notificado electrónicamente al correo __________@__________, de todos los actos y comunicaciones que se emitan durante el proceso, acorde con lo establecido por el artículo 56 de la Ley 1437 de 2011.

Que toda la información que se allega al proceso de selección es pública, salvo las excepciones previstas en la ley. Con la presentación de la oferta, acepto tal condición.

Atentamente, NOMBRE Y FIRMA (persona natural; representante legal de la sociedad; representante del consorcio o unión temporal o apoderado según el caso) C. C. No. Expedida en: (aportar copia del documento) Nit: Dirección: Número de Teléfono: Número de fax, Buzón del Correo electrónico, número de Celular:

Page 43: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

43

ANEXO No. 2.

REQUISITOS TÉCNICOS MÍNIMOS

Para el presente proceso de selección el oferente acepta las especificaciones técnicas mínimas que se enuncian a continuación y que se entenderán aprobadas con la firma de la carta de presentación de la oferta

1. AMPLIACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEL SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS E

INFORMACIÓN - COMMVAULT / HITACHI (HDPS)

ESPECIFICACIÓN CUMPLE (SÍ/NO)

1.1. Características generales

Se requiere la ampliación del licenciamiento del software de administración de datos e información – CommVault / Hitachi (HDPS)

1.2. Especificación de cantidades

Todo el licenciamiento de la plataforma ofertada debe ser perpetuo y debe cubrir como mínimo, las siguientes especificaciones:

12 TB para file

2 paquetes de 10 unidades, para un total de 20 máquinas virtuales

El licenciamiento ofertado debe cubrir los requerimientos de los servicios conexos descritos en el presente Anexo Técnico.

2. SERVICIOS CONEXOS Y GARANTÍA

ESPECIFICACIÓN CUMPLE (SÍ/NO)

2.1. Distribuidor autorizado

El oferente deberá certificar y demostrar que es distribuidor autorizado del fabricante del software de administración de datos e información – CommVault / Hitachi (HDPS). Para demostrar el cumplimiento de esta obligación, el oferente deberá anexar la certificación expedida por el fabricante con antelación no mayor de tres (3) meses de la fecha cierre del proceso. Si el documento se encuentra en idioma diferente al español debe anexarse la correspondiente traducción.

2.2. Oferta total

Dados los requerimientos del presente anexo técnico, no se aceptaran propuestas parciales, sino que éstas deberán hacerse para la totalidad de los ítems descritos en el presente anexo técnico.

2.3. Servicio de garantía del licenciamiento Commvault / HDPS

GARANTÍA Y SOPORTE: La oferta debe incluir como mínimo un período de garantía y soporte de treinta (30) meses, cubriendo los updates y upgrades de todos los componentes de software que incluya el licenciamiento ofertado y que hayan sido liberados por el fabricante del software durante dicho período. La fecha de inicio de la garantía iniciará a partir de la firma del acta de recibo a satisfacción suscrita por el supervisor del contrato y el representante legal de la firma contratista; el contratista deberá allegar documento descriptivo del inventario del software cubierto por el servicio.

Page 44: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

44

ANEXO No. 3 PROPUESTA INICIAL DE PRECIO PARA LA SUBASTA

AMPLIACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE DE

ADMINISTRACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN – COMMVAULT / HDPS

ÍTEM CONCEPTO VALOR (A)

1 12 TB PARA FILE SYSTEM

2 2 PAQUETES DE 10 UNIDADES (20 MÁQUINAS VIRTUALES)

3 SERVICIOS DE SOPORTE Y GARANTÍA A TREINTA (30) MESES

IVA (B)

TOTAL (A+B)

NOTA: Se solicita indicar el costo unitario de licenciamiento por TB (file system), para efectos de variación de cantidades por razones de tipo presupuestal durante un eventual proceso de adjudicación.

ÍTEM CONCEPTO VALOR (A)

1 COSTO UNITARIO DE LICENCIAMIENTO DE UN (1) TB (FILE SYSTEM) HDPS INCLUÍDO EL SERVICIO DE SOPORTE Y GARANTÍA

IVA (B)

TOTAL (A+B)

Serán de exclusiva responsabilidad del proponente los errores u omisiones en que incurra al indicar el valor de su propuesta, debiendo asumir los mayores costos y/o pérdidas que se deriven de dichos errores u omisiones, sin que por esta razón haya lugar a alegar ruptura del equilibrio contractual. Para efecto del señalamiento del precio ofrecido, el proponente debe tener en cuenta todos los costos, gastos, impuestos, seguros, pago de salarios, prestaciones sociales y demás emolumentos que considere necesarios para la fijación de la propuesta económica.

Page 45: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

45

ANEXO No. 4 FORMATO DE EXPERIENCIA RELACIONADA

Número consecutivo que obra en el RUP del reporte del contrato relacionado para acreditar experiencia.

Contratante Dirección Teléfono Ciudad Contacto por correo electrónico

No y fecha de suscripción y de iniciación del contrato

Objeto del contrato

Valor del contrato

% de participación si fue ejecutado en consorcio o unión temporal

1

2

3

ACEPTO QUE CON EL DILIGENCIAMIENTO DE ESTE ANEXO AUTORIZO LA VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL CONTENIDA.

Page 46: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

46

ANEXO No. 5 CERTIFICADO DE ACREDITACION DE LA CAPACIDAD FINANCIERA Y CAPACIDAD ORGANIZACIONAL A DICIEMBRE 31 DE 2017

PARA PERSONAS EXTRANJERAS NO INSCRITAS EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES POR NO TENER DOMICILIO O SUCURSAL EN EL PAÍS

OFERENTE:

CUENTA

OFERENTE INDIVIDUAL

OFERENTE PLURAL

Participante No. 1 Participante No. 2 Participante No. 3

Valor en Pesos Colombianos

INFORMACION FINANCIERA A DICIEMBRE 31 DE 2017

Activo Corriente

Activo Total

Pasivo Corriente

Pasivo Total

Utilidad Operacional

Gastos de intereses

Fecha de corte de los estados financieros

CAPACIDAD FINANCIERA

OFERENTE PLURAL

INDICADOR Índice del Oferente Individual

Índice del Participante No. 1

Índice del Participante No. 2

Índice del Participante No. 3

Índice de Liquidez

Índice de Endeudamiento

Razón de Cobertura Intereses

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

OFERENTE PLURAL

INDICADOR Índice del Oferente Individual

Índice del Participante No. 1

Índice del Participante No. 2

Índice del Participante No. 3

Rentabilidad sobre activos

Rentabilidad sobre patrimonio

Firma Representante Legal del Oferente

Firma del Contador y/o Auditor y/o Revisor Fiscal

Nombre:

Identificación: Nombre:

Identificación

Tarjeta Profesional:

Page 47: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

47

ANEXO No. 6 PROYECTO MINUTA DEL CONTRATO

El presente anexo incluye como guía para las partes contratantes, las condiciones generales del contrato, pero esta minuta podrá ser modificada o complementada por la Procuraduría General de la Nación de acuerdo con el Pliego de Condiciones, la propuesta del adjudicatario y la adjudicación del contrato. Entre LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, representada por LILIANA GARCÍA LIZARAZO, mayor de edad, vecina de esta ciudad, identificada con la cédula de ciudadanía No. 52.557.867 de Bogotá, quien actúa en calidad de Secretaria General, según consta en el Decreto No. 1725 del 2 de abril de 2018 y Acta de Posesión No. 00217 del 11 de abril de 2018, debidamente facultada para celebrar contratos según Resolución No. 200 del 17 de mayo del 2017, expedida por el Procurador General de la Nación, de una parte, quien en adelante se denominará como LA PROCURADURÍA, y de la otra, la sociedad XXXXXX identificada con NIT. XXXXXX, representada legalmente por el señor XXXXXXXX, identificado con cédula de ciudadanía No. XXXXX de Bogotá, en su calidad de XXXX, de conformidad con el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio de XXXX del XX de XXXX de 2017, quien en adelante y para los efectos de este contrato se denominará EL CONTRATISTA, hemos convenido suscribir el presente contrato de compraventa, previas las siguientes consideraciones: 1) Que XX (consideraciones planteadas en los estudios previos). 2) Que para desarrollar la contratación mencionada, la Procuraduría General de la Nación definió como presupuesto oficial la suma de TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS M/CTE ($332.485.893,00) incluido IVA, impuestos y demás deducciones, amparado en certificado de disponibilidad presupuestal N° 51818 expedido el 12 de junio de 2018 por la Coordinadora del Grupo de Ejecución Presupuestal de la Procuraduría General de la Nación y previsto en el Plan de Adquisiciones según el Certificado 2018-157 del 7 de junio de 2018, expedido por el Administrador del Plan. 3) Que por las razones expuestas, la Procuraduría General de la Nación adelantó el proceso de selección abreviada con subasta inversa presencial No. 15 de 2018 con el objeto de: SELECCIONAR EL CONTRATISTA QUE ENTREGUE A TÍTULO DE COMPRAVENTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN LA AMPLIACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEL SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN - COMMVAULT / HITACHI (HDPS). 4) Que con el fin de satisfacer la necesidad antes manifestada, la Oficina de Sistemas de la Entidad elaboró los estudios previos de la contratación, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015. 5) Que una vez publicado el proyecto de pliego de condiciones el día XX de XX de 2018, se presentaron observaciones las cuales fueron resueltas por la Entidad mediante documento emitido el día xxx de xxxx de 2018, publicado en la página web de la Entidad y del Secop el mismo día. 6) Que mediante Resolución No. xxx del día xxx dexxxxx de 2018, se dio apertura al proceso de selección publicándose el pliego de condiciones definitivo. 7) Que el día xxx de xxx a las XX:XX a.m., fecha establecida en el cronograma del proceso de selección para cerrar el proceso, se dio apertura a la respectiva urna, en la que se encontraron las siguientes ofertas xxxx. 8) Que en cumplimiento del deber de selección objetiva señalado por la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007, y como consecuencia de la verificación de capacidad jurídica, financiera, organizacional y de experiencia realizada por los comités dentro del plazo establecido para ello, del xxx al xxxx de xxxx fue publicado el informe de verificación de las ofertas presentadas, arrojando el siguiente resultado: xxxxx 9) Que durante el término del traslado se presentaron observaciones, las cuales fueron resueltas por los comités verificadores xxx 10) Que, antes de la realización de la subasta, se publicó el siguiente consolidado: xxxx 11) Continuando con el procedimiento establecido en los pliegos de condiciones, se determinó el menor precio inicial o de arranque quedó establecido así:

PRECIO DE ARRANQUE: $xxx

PRESUPUESTO OFICIAL $xxx

MENOR VALOR $xxx

12) Que visto lo anterior y teniendo en cuenta las ofertas presentadas, el desarrollo del proceso de selección, los informes de verificación de acuerdo con el análisis efectuado por los Comités, se llevó a cabo la subasta inversa presencial la que arrojó el siguiente resultado:

OFERENTE OFERTA FECHA Y HORA

xxx $xxxx Xxxxxx

13) Que una vez llevada a cabo la subasta, el comité económico mediante oficio del xxx de xxxxx de 2018 recomendó a la Junta de Licitaciones y Adquisiciones de la Entidad, adjudicar el contrato a la firma que ofreció el mejor precio, es decir, a la propuesta presentada por la empresa xxxxx acorde con el resultado de la subasta y en las cantidades y precios relacionados en la misma comunicación. 14) Que teniendo en cuenta lo anterior y

Page 48: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

48

fundados en la recomendación emitida por el comité verificador y evaluador, la Junta de Licitaciones y Adquisiciones manifestó que una vez analizados los informes presentados por los Comités, expertos en cada una de sus áreas, donde se destaca que el cumplió con los requisitos establecidos por la Entidad en la Selección Abreviada con Subasta Inversa No. 15 de 2018 no tiene observación alguna, por lo que recomendaron a la ordenadora del gasto adjudicar el proceso de selección a la mencionada firma por el valor de PESOS ($xxxx,00) M/CTE incluido el valor del IVA. 15) Que la anterior recomendación fue acogida por la ordenadora del gasto, tal y como consta en el Acta de Adjudicación del proceso. 16) Que el presente contrato se regirá por la Ley 80 de 1993, sus Decretos Reglamentarios, la Ley 1150 de 2007, las demás disposiciones que regulan la materia y las estipulaciones contenidas en las siguientes cláusulas: PRIMERA - OBJETO: EL CONTRATISTA SE COMPROMETE A ENTREGAR A TÍTULO DE COMPRAVENTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN LA AMPLIACIÓN DEL LICENCIAMIENTO DEL SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN - COMMVAULT / HITACHI (HDPS), de conformidad con las condiciones, características y especificaciones señaladas en el pliego de condiciones de la Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018, sus anexos y aclaraciones, respuesta a las observaciones, y la propuesta presentada por EL CONTRATISTA, así como todos los documentos que en respuesta a las solicitudes formuladas por la Entidad allegó EL CONTRATISTA en desarrollo del proceso de selección, documentos que forman parte integral del presente contrato y serán leídos e interpretados en forma conjunta con el mismo. PARAGRAFO: ALCANCE DEL OBJETO: Los componentes del objeto de este contrato se encuentran descritos en el anexo No. 2 del pliego de condiciones de la selección abreviada con subasta inversa presencial No. 15 de 2018. SEGUNDA - VALOR: Para todos los efectos legales y fiscales el valor del contrato es hasta por la suma de XXXX ($XXXXX) incluido IVA, valor que corresponde a XXX SMMLV para el presente año. TERCERA - APROPIACIÓN PRESUPUESTAL: El valor de este contrato se cancelará con recursos provenientes del presupuesto de la actual vigencia según Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. XXXX del XX de XXX de 2018, expedido por la Coordinadora del Grupo de Ejecución Presupuestal de la División Financiera de la Procuraduría General. CUARTA - FORMA DE PAGO: LA PROCURADURÍA cancelará el valor del contrato en un (1) único pago contra entrega de los bienes objeto del mismo, una vez recibido en las instalaciones de la Entidad, lo siguiente: Acuerdo de compromiso de confidencialidad e integridad de la información; Entrega de documento que acredite la adquisición del licenciamiento de los componentes de software descritos en el Anexo Técnico; Documento expedido por el fabricante con la relación de los elementos de software licenciados en el que conste los servicios de soporte y garantía con su respectiva fecha de vigencia (30 meses); Acta de recibo a satisfacción de los elementos de software licenciados; Entrega de informe escrito al supervisor del contrato del proceso de activación del licenciamiento en todos sus componentes, y la descripción del proceso de soporte y garantía. El pago se efectuará, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha en la que la supervisión del contrato radique definitivamente la factura en la División Financiera – Grupo de Cuentas de la Procuraduría General de la Nación con los respectivos soportes, previa revisión y aprobación de los documentos entregados por el contratista. El proceso de aceptación de la factura se surtirá en un término no mayor a tres (3) días hábiles siguientes a la fecha de su entrega por parte de CONTRATISTA, periodo en el cual la supervisión realizará las reclamaciones en contra de su contenido, bien sea mediante la devolución de la misma, o por medio de reclamo escrito dirigido al emisor o tenedor de la factura. PARÁGRAFO PRIMERO: La factura del pago deber ir acompañado del formato de recibo a satisfacción expedido por el supervisor del contrato e informe de ejecución de acuerdo con el formato establecido por la Entidad y de la certificación de cumplimiento con las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales, conforme lo previsto en las normas aplicables a la materia. El cumplimiento de esta obligación, por parte del contratista, se acredita, cuando es persona jurídica, mediante certificación suscrita por el representante legal o revisor fiscal de la empresa, según el caso, y cuando es persona natural allegando copia de la planilla PILA debidamente pagada. En caso de consorcios o uniones temporales cada uno de sus integrantes debe allegar estos documentos. En todo caso el pago del contrato se encuentra sujeto a Ia disponibilidad del PAC. PARÁGRAFO SEGUNDO: Cuando LA PROCURADURIA no cancele al CONTRATISTA las sumas pactadas, dentro del término señalado con antelación, ésta reconocerá al CONTRATISTA como intereses de mora el incremento mensual promedio del Índice de Precios al Consumidor certificado por el DANE entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del año anterior. QUINTA - PLAZO Y LUGAR DE EJECUCIÓN: El plazo de ejecución del contrato será de treinta (30) días calendario, contados a partir de la suscripción del acta de inicio, para la entrega del documento suscrito por el fabricante, donde acredite a la Entidad como beneficiaria del licenciamiento adquirido y se evidencie el tiempo de la garantía (30 meses). El acta de inicio deberá firmarse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la firma del contrato, previo cumplimiento de los requisitos de legalización y ejecución. El lugar de ejecución del contrato para la entrega del objeto contractual, será la oficina de sistemas de la Procuraduría General de la Nación ubicada en la carrera 5 No. 15-80 Piso 5, de la Ciudad de Bogotá D.C. En todo caso tendrá como domicilio contractual la ciudad de Bogotá D.C. SEXTA.-

Page 49: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

49

VIGENCIA DEL CONTRATO: La vigencia del presente contrato comprende el plazo de ejecución y seis (6) meses más. SÉPTIMA - OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: En desarrollo del presente contrato EL CONTRATISTA se obliga para con LA PROCURADURÍA a: 1) Cumplir con el objeto del contrato en los términos y condiciones establecidos en este documento, en la oferta, en el pliego de condiciones y sus anexos, especificaciones técnicas, la oferta económica presentadas por EL CONTRATISTA y los términos de la adjudicación y el contrato. 2) Hacer los cambios pertinentes de los bienes entregados según las observaciones formuladas por el supervisor del contrato, cuando no cumplan con las características, condiciones y especificaciones indicadas en el pliego de condiciones, sus anexos y la oferta presentada por EL CONTRATISTA. 3) Las que se generen del pliego de condiciones y la oferta. 4) Adelantar todas las gestiones necesarias para la ejecución del contrato en condiciones de eficiencia y calidad, y de acuerdo a las especificaciones exigidas por la Procuraduría en el pliego de condiciones y en el contrato. 5) Avisar a la Procuraduría dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes al conocimiento del hecho o circunstancias que puedan incidir en la no oportuna o debida ejecución del contrato o que puedan poner en peligro los intereses legítimos de la Procuraduría. 6) Sufragar los gastos que legalmente haya lugar para la legalización y ejecución del contrato. 7) Diligenciar al momento de la firma del contrato, el formulario beneficiario/cuenta, en el cual informará el número de la cuenta corriente o de ahorros y la entidad bancaria en donde pueda consignarse el valor del contrato, cuenta que debe figurar a nombre y con el NIT del CONTRATISTA. 8) Anexar una certificación vigente de la entidad bancaria en la que conste el nombre del cuentahabiente, su número de identificación, número de la cuenta, tipo de la cuenta y si a la fecha está activa. 9) Cumplir con las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral y parafiscales. Para el efecto, EL CONTRATISTA debe presentarle al supervisor del contrato para el pago del contrato, la documentación que acredite el cumplimiento de estas obligaciones. 10) Mantener la reserva y confidencialidad sobre la información que conozca con ocasión de la ejecución del contrato. 11) Aceptar los procedimientos administrativos que determine la Procuraduría General de la Nación – Oficina de Sistemas para la ejecución del contrato. 12) Las demás que se encuentren contempladas en los estudios previos y en la oferta presentada por EL CONTRATISTA, así como las que se deriven de la suscripción del presente contrato. OCTAVA - OBLIGACIONES DE LA PROCURADURÍA: LA PROCURADURÍA se obliga a: 1) Efectuar el pago que se genere del cumplimiento de la ejecución del contrato, dentro del plazo establecido en el presente contrato. 2) Ejercer los controles necesarios para la cabal ejecución del contrato. 3) Prestarle toda la colaboración al CONTRATISTA para que el objeto del contrato se cumpla de conformidad con los términos del presente documento. 4) Tener en cuenta las observaciones y recomendaciones pertinentes que EL CONTRATISTA le formule en relación con los elementos que componente el objeto del contrato. NOVENA - CESIÓN: EL CONTRATISTA no podrá ceder el presente contrato a persona alguna, natural o jurídica sin autorización previa, expresa y escrita de LA PROCURADURÍA. DÉCIMA - RELACION LABORAL: EL CONTRATISTA manifiesta que la ejecución del contrato la realizará por su propia cuenta, por lo que las relaciones laborales que adquiera con el personal que emplee en la ejecución del contrato y las obligaciones surgidas de éstas no comprometen de ningún modo a LA PROCURADURÍA. DÉCIMA PRIMERA – SUBCONTRATACIÓN: En caso que EL CONTRATISTA subcontrate con terceros la ejecución de actividades relacionadas con el objeto del presente contrato, EL CONTRATISTA responde directamente a la Entidad por el cumplimiento del contrato y la mantendrá indemne de cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones de terceros que se deriven de sus actuaciones o de las de sus subcontratistas o dependientes. LA PROCURADURÍA no tendrá ninguna vinculación con el subcontratista. DÉCIMA SEGUNDA - SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO: La Dirección, Control y Coordinación del contrato, será del Jefe de la Oficina de Sistemas de la Entidad o quien haga sus veces, conforme a lo dispuesto por el manual de contratación de la Entidad. La supervisión y control del presente contrato será ejercida por XXXXX, funcionario adscrito a la Oficina de Sistemas de LA PROCURADURÍA, o quien haga sus veces, quienes tendrán a su cargo las funciones señaladas en este contrato, las que se mencionan en la Ley 1474 de 2011 y en el Manual de Contratación de la Entidad. DÉCIMA TERCERA - CLÁUSULA PENAL PECUNIARIA: En caso de presentarse incumplimiento parcial y/o total del contrato por parte del CONTRATISTA, éste pagará a título de cláusula penal pecuniaria, una suma equivalente al treinta por ciento (30%) del valor total del contrato. PARÁGRAFO: La suma resultante de la cláusula penal se hará efectiva directamente por LA PROCURADURÍA, pudiendo acudir para el efecto al respectivo descuento del valor o saldo del contrato o a cualquier otro medio para obtener el pago, incluido el proceso ante la jurisdicción coactiva. En todo caso se tendrá en cuenta lo consagrado en el artículo 86 de la Ley 1474 de 2011. DÉCIMA CUARTA - MULTAS: En caso de retardo o mora por parte del CONTRATISTA en el cumplimiento de las obligaciones surgidas del presente contrato, éste pagará a LA PROCURADURÍA, una suma equivalente al uno por mil (1X1000) del valor del contrato por cada día de retardo en el cumplimiento del mismo, sin que el total de las mismas exceda el treinta por ciento (30%) del valor del Contrato. PARÁGRAFO: La suma resultante de las multas se hará efectiva directamente por LA PROCURADURÍA, pudiendo acudir para el efecto al respectivo descuento del valor o saldo del contrato, o a cualquier otro medio para obtener el pago, incluido el

Page 50: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

50

proceso ante la jurisdicción coactiva. En todo caso se tendrá en cuenta lo consagrado en el artículo 86 de la Ley 1474 de 2011. DÉCIMA QUINTA - GARANTÍA: EL CONTRATISTA constituirá a su costa y a favor de LA PROCURADURÍA como mecanismo de cobertura del riesgo, cualquiera de las garantías que de conformidad con el Decreto 1082 de 2015 sean aplicables, con la siguiente cobertura:

Amparo Porcentaje (%) sobre el valor

total del contrato Vigencia

Cumplimiento del contrato 30% Tiempo de ejecución del contrato incluida la vigencia de la garantía (30 meses), contado a partir de la fecha de firma del negocio jurídico.

Calidad y correcto funcionamiento de los bienes

30% Desde la fecha de recibo de la certificación del licenciamiento hasta la finalización de la vigencia de la garantía adquirida (30 meses).

PARÁGRAFO PRIMERO: En todo caso, EL CONTRATISTA se compromete a ampliar el valor de la misma o su vigencia, en el evento en que se aumente o adicione el valor del contrato o se prorrogue su término, en virtud de lo consagrado en el artículo 2.2.1.2.3.1.18 del Decreto 1082 de 2015. PARÁGRAFO SEGUNDO: EL CONTRATISTA deberá restablecer el valor de la garantía cuando éste se haya visto reducido por razón de las reclamaciones efectuadas por LA PROCURADURÍA. PARÁGRAFO TERCERO: Cuando se presente alguno de los eventos de incumplimiento cubiertos por la garantía, LA PROCURADURÍA procederá a hacerla efectiva de la forma como se consagra en el Decreto 1082 de 2015, artículo 2.2.1.2.3.1.19, o las normas que lo modifiquen o adicionen. PARAGRAFO CUARTO: EL CONTRATISTA deberá cumplir este requisito dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha de suscripción del contrato y los documentos resultantes, deberán entregarse en forma conjunta dentro de este plazo en la Oficina Jurídica para el trámite correspondiente. DÉCIMA SEXTA - CERTIFICACIÓN DE PAGO DE APORTES AL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD Y PARAFISCALES: El CONTRATISTA deberá Cumplir con el pago de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales, conforme lo previsto en las normas aplicables a la materia. El cumplimiento de esta obligación, por parte del contratista, se acredita, cuando es persona jurídica, mediante certificación suscrita por el representante legal o revisor fiscal de la empresa, según el caso, y cuando es persona natural allegando copia de la planilla PILA debidamente pagada. PARÁGRAFO: El CONTRATISTA debe allegar este documento para el trámite de los pagos que se deriven de la ejecución del contrato. Para el efecto el CONTRATISTA debe presentarle a la supervisión del contrato, la documentación que acredite el cumplimiento del mismo. DÉCIMA SEPTIMA - INDEMNIDAD EL CONTRATISTA está en la obligación de mantener a LA PROCURADURÍA libre de cualquier daño o perjuicio originado en reclamaciones de terceros y que se deriven de sus actuaciones o de las de sus subcontratistas o dependientes con ocasión de la ejecución del contrato. LA PROCURADURÍA una vez tenga conocimiento de la reclamación, se la comunicará de manera oportuna al CONTRATISTA, para que éste adopte las medidas necesarias de defensa ante el tercero de manera judicial o extrajudicial, cumpliendo con esta obligación en los términos de ley. DÉCIMA OCTAVA - LEGALIZACIÓN: Para todos los efectos legales a que hubiere lugar, se entenderá que el presente contrato se encuentra legalizado con la suscripción por las Partes contratantes y una vez LA PROCURADURÍA efectúe el correspondiente registro presupuestal. DÉCIMA NOVENA - EJECUCIÓN: La ejecución del contrato sólo podrá efectuarse una vez se haya legalizado y se encuentre constituida y aprobada la garantía de cumplimiento presentada por EL CONTRATISTA VIGÉSIMA - INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES: El Representante legal del CONTRATISTA declara bajo la gravedad de juramento, que se entiende prestado con la firma del presente contrato, que ni él, ni los socios, ni la sociedad que representa, se hallan incursos en ninguna de las causales de inhabilidad, incompatibilidad y prohibiciones para contratar; al tenor de lo consagrado en la Constitución, la Ley, y en especial las contempladas en los artículos 8° de la Ley 80 de 1993 y 18 de la Ley 1150 de 2007 y demás disposiciones vigentes sobre la materia. VIGESIMA PRIMERA - PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO: EL CONTRATISTA manifiesta bajo la gravedad de juramento, que se entiende prestado con la suscripción del presente contrato, que los recursos que componen su patrimonio y el de sus socios no provienen de lavado de activos, financiación del terrorismo, narcotráfico, captación ilegal de dineros y en general de cualquier actividad ilícita y que los dineros recibidos como pago de este contrato, no serán destinados a ninguna de las actividades antes descritas. VIGÉSIMA SEGUNDA - CIERRE DEL EXPEDIENTE: De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.4.3 del Decreto 1082 de 2015 vencido el término de la garantía de calidad, se procederá a suscribir el acta de cierre del expediente del proceso contractual. VIGÉSIMA TERCERA - NOTIFICACIONES: Los avisos, solicitudes, comunicaciones y notificaciones que las Partes deban hacer en desarrollo del presente contrato, deben constar por escrito y se entenderán debidamente efectuadas sólo si se entregan personalmente o por correo electrónico a la persona y direcciones indicadas a continuación:

LA ENTIDAD CONTRATANTE PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

EL CONTRATISTA

Page 51: PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN PROYECTO DE PLIEGO … · con la ley. b. Allegar el certificado de existencia y representación legal de la empresa, con el fin de verificar la

Proyecto de Pliego de Condiciones

Selección Abreviada con Subasta Inversa Presencial No. 15 de 2018

Secretaría General Ext.10796 Cra.5 No.15-80 Piso 7 Pbx 5878750 www.procuraduria.gov.co

51

Nombre: Liliana García Lizarazo Cargo: Secretaria General Dirección: Carrera 5 No. 15-80 Piso 7 – Bogotá, D.C. Teléfono: 5878750 extensión 10703 Nombre: Cargo: Supervisores del contrato Dirección. Carrera 5ª No. 15-60 Bogotá, D.C. Teléfono: 5878750 extensión ------ Correo:

Nombre: Cargo: Dirección: Teléfono: Celular: Correo electrónico:

VIGÉSIMA TERCERA - DOMICILIO: Para los efectos legales del presente contrato, las Partes acuerdan como domicilio la ciudad de Bogotá D.C. Para constancia se firma el presente documento en la ciudad de Bogotá D.C., el LA ENTIDAD CONTRATANTE, ______________________________________ PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN LILIANA GARCÍA LIZARAZO SECRETARIO GENERAL EL CONTRATISTA, ______________________________________ XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX REPRESENTANTE LEGAL