8
Pág. 42 Pág. 42 Pág. 42 Pág. 42 Pág. 42 • SELECCIONES AVÍCOLAS • AGOSTO 2009 CONGRESOS CONGRESOS CONGRESOS CONGRESOS CONGRESOS PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio Estas jornadas fueron moderadas, respectivamente, por Dan Zekaria y José A. Castelló, comprendiendo las siguientes conferencias: “Avances en la genética de las ponedoras del futuro”, por David Cavero (Lohmann Tierzucht GMBH) Desde hace al menos 20 años los avances logrados en la mejora genética de las estirpes de ponedoras han sido espectaculares. La presentación abordó las posibilidades de mantener este ritmo, estrechándose las diferencias entre las de huevo blanco y las de color, los objetivos actuales de la investigación genética y las perspectivas futuras. “La recría de pollitas: factor clave”, por Luis F. Gran Embid, (NANTA Feed Valencia) El conferenciante abordó los objetivos a considerar en la crianza de las pollitas para la producción de huevos: su uniformidad, su manejo, el corte de picos, los planes de alimentación, la calidad sanitaria, etc. “¿Huevos 100 % libres de salmonela?, una utopía”, por José R. Pumariño (Consultor avícola) Desde que hace unos años la avicultura de puesta se concienció en la necesidad de mejorar la imagen del huevo en cuanto a su contaminación con salmonelas, mucho es lo conseguido ya. El reto planteado por el conferenciante es llegar a situarnos a un nivel tal que deje de asociarse este germen al consumo de huevos. “¿Cómo podemos incentivar el consumo del huevo?”, por José Plaza (DAGU, S.A.) Desde hace años, el consumo de huevos en España está estancado, cuando no en ligera recesión. Las preguntas que se planteó el conferenciante fueron: ¿se ha hecho lo suficiente ya para incentivarlo? y ¿en qué podemos influir todos los involucrados en el mismo para promover un aumento del consumo? “Granjas multiedad: ¿una necesidad y un riesgo?” por José L. Valerio (Consejería de Agricultura de Castilla-León) Dada la actual estructura del sector de puesta, la granja multiedad se ha convertido en una necesidad para aquellos productores con necesidad de abastecer a un mercado determinado, pero también comporta un evidente riesgo sanitario. Ambos aspectos se analizan a fondo en esta conferencia. “Construir una marca en el sector del huevo”, por Luca Dell´Oro (LDA) Como pensar en una marca de huevos, realizarla y hacer que sea una parte imprescindible en la compra es algo muy complejo. Aquí se nos exponen algunas ideas sobre este tema, demostrándose que no es una quimera. “El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años, los mercados exteriores, y especialmente el mercado europeo, así como la entrada en vigor de la Directiva de la UE sobre bienestar de las gallinas para el año 2012, configuraron la temática de esta charla magistral sobre el tema. “Alimentando a la ponedora comercial actual, según edad”, por Andrés Ortíz (Nutega) Aunque desde hace ya muchos años se ha impuesto alimentar a las gallinas en función de su edad, los cambios que han tenido lugar en la genética de las aves aconsejan una revisión permanente del concepto de “alimentación por fases”, lo que se analiza en esta conferencia. “La vida productiva de la gallina comercial”, por Agustín León (Huevos Giralda) Pese a que una gallina comercial puede vivir muchos años, en la práctica no las tenemos más que un año o algo más en producción. Los factores de que depende la decisión de sustituirlas, fundamentalmente de índole económica, así como determinados aspectos de su manejo, discutidos a fondo. “Inversiones y costes en la producción de huevos diferenciados”, por Esteban Atxa (Euskaber) Un análisis a fondo de las consideraciones sobre la instalación de una granja de 6.000 gallinas para producir huevos diferenciados, con su motivación, el escandallo detallado de los componentes del coste y su rentabilidad.

PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio · “El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio · “El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años,

Pág. 42 Pág. 42 Pág. 42 Pág. 42 Pág. 42 • SELECCIONES AVÍCOLAS • AGOSTO 2009

CONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOS

PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio Estas jornadas fueron moderadas, respectivamente, por Dan Zekaria y José A. Castelló, comprendiendo

las siguientes conferencias:

“Avances en la genética de lasponedoras del futuro”, por David Cavero(Lohmann Tierzucht GMBH)

Desde hace al menos 20 años los avanceslogrados en la mejora genética de las estirpesde ponedoras han sido espectaculares. Lapresentación abordó las posibilidades demantener este ritmo, estrechándose lasdiferencias entre las de huevo blanco y las decolor, los objetivos actuales de la investigacióngenética y las perspectivas futuras.

“La recría de pollitas: factor clave”,por Luis F. Gran Embid, (NANTA FeedValencia)

El conferenciante abordó los objetivos a considerar en la crianza de las pollitas para la producción de huevos: su uniformidad, sumanejo, el corte de picos, los planes de alimentación, la calidad sanitaria, etc.

“¿Huevos 100 % libres de salmonela?, una utopía”, por José R. Pumariño (Consultor avícola) Desde que hace unos años la avicultura de puesta se concienció en la necesidad de mejorar la imagen del huevo en cuanto a su

contaminación con salmonelas, mucho es lo conseguido ya. El reto planteado por el conferenciante es llegar a situarnos a un nivel talque deje de asociarse este germen al consumo de huevos.

“¿Cómo podemos incentivar el consumo del huevo?”, por José Plaza (DAGU, S.A.)Desde hace años, el consumo de huevos en España está estancado, cuando no en ligera recesión. Las preguntas que se planteó el

conferenciante fueron: ¿se ha hecho lo suficiente ya para incentivarlo? y ¿en qué podemos influir todos los involucrados en el mismopara promover un aumento del consumo?

“Granjas multiedad: ¿una necesidad y un riesgo?” por José L. Valerio (Consejería de Agricultura de Castilla-León) Dada la actual estructura del sector de puesta, la granja multiedad se ha convertido en una necesidad para aquellos productores

con necesidad de abastecer a un mercado determinado, pero también comporta un evidente riesgo sanitario. Ambos aspectos se analizana fondo en esta conferencia.

“Construir una marca en el sector del huevo”, por Luca Dell´Oro (LDA) Como pensar en una marca de huevos, realizarla y hacer que sea una parte imprescindible en la compra es algo muy complejo. Aquí

se nos exponen algunas ideas sobre este tema, demostrándose que no es una quimera.

“El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años, los mercados exteriores, y especialmente el mercado europeo,

así como la entrada en vigor de la Directiva de la UE sobre bienestar de las gallinas para el año 2012, configuraron la temática de estacharla magistral sobre el tema.

“Alimentando a la ponedora comercial actual, según edad”, por Andrés Ortíz (Nutega)Aunque desde hace ya muchos años se ha impuesto alimentar a las gallinas en función de su edad, los cambios que han tenido lugar

en la genética de las aves aconsejan una revisión permanente del concepto de “alimentación por fases”, lo que se analiza en esta conferencia.

“La vida productiva de la gallina comercial”, por Agustín León (Huevos Giralda) Pese a que una gallina comercial puede vivir muchos años, en la práctica no las tenemos más que un año o algo más en producción.

Los factores de que depende la decisión de sustituirlas, fundamentalmente de índole económica, así como determinados aspectos desu manejo, discutidos a fondo.

“Inversiones y costes en la producción de huevos diferenciados”, por Esteban Atxa (Euskaber) Un análisis a fondo de las consideraciones sobre la instalación de una granja de 6.000 gallinas para producir huevos diferenciados,

con su motivación, el escandallo detallado de los componentes del coste y su rentabilidad.

Page 2: PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio · “El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años,

SELECCIONES AVÍCOLAS • AGOSTO 2009 • Pág. 43Pág. 43Pág. 43Pág. 43Pág. 43

CONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOS

una clara sintomatología yabundantes bajas, bien en lasubclínica, ocasionando manadasdesiguales y dificultades dediagnóstico, con las consiguientesmermas en las liquidaciones a loscriadores. Como dificultadesañadidas, se comentaron loscambios que han tenido lugar enla producción, por el aumento detamaño de las granjas, el peligroque entrañan las recogidas decadáveres, los diferentes pro-gramas de vacunación de lasempresas integradoras, etc.,aunque también es justo reco-nocer que, en general, hayanaumentado las medidas de bioseguridaden las explotaciones.

El diagnóstico

Los problemas relacionados con uncorrecto diagnóstico constituyeron elsiguiente bloque relacionado con la IBD.

Comenzando por recalcarse la importanciadel mismo, se comentó que muchas vecesse hacen análisis que no sirven para nadapor ignorarse con que cepas de campo noshallamos, aunque sí es de gran utilidadrelacionar el brote de campo con el tamañoy la estructura de la bolsa de Fabricio de losanimales necropsiados. La falta decomunicación entre las distintas empresasoperando en una misma zona, que nosuelen compartir sus informaciones, es uninconveniente de cara a una correctamonitorización de la enfermedad.

Dificultades vacunales

A continuación se entró de lleno en elaspecto de las dificultades en torno a lavacunación, posiblemente el tema máspolémico, como ya advirtió el Moderadoren su presentación, al decir que “lasvacunas no son la solución de laenfermedad, pero hemos de recurrir a ellas”.En general, se coincidió en que las empresasintegradoras no pueden tomar una decisiónfija en torno al día “ideal” para vacunar auna manada de pollitos para carne pueshabría que conocer la inmunidad maternay ello es prácticamente imposible engranjas que, muchas veces, cuentan con

TERTULIA IBD GUMBORO

La tertulia fue protagonizada por suscomponentes, siendo moderada por JuanAnselmo Perea, Catedrático de SanidadAnimal de la Facultad de Veterinaria deCórdoba, a quien acompañaron JoséIgnacio Barragán, Asesor independiente yactual Presidente de la AECA —AsociaciónEspañola de Ciencia Avícola, SecciónEspañola de la WPSA—, Santiago Bellés,de SADA Valencia, José Luis Valls, de AVICUy Antonio Alegre, de AN-Caceco.

Centrando la situación en torno a laenfermedad de Gumboro —IBD, oenfermedad infecciosa de la bolsa, por sussiglas en inglés— la tertulia se inició conla presentación de un vídeo en el que, enresumen, se exponía la larga historia entorno a este proceso —iniciado en 1957 enla localidad de este nombre, en EstadosUnidos—, sus causas, los síntomas queproduce, las lesiones, las variantesconocidas, la protección conferida por lasvacunas, los errores más frecuentes alvacunar, etc.

Seguidamente, tras presentar a suscompañeros de Mesa, Perea quiso recalcarel carácter práctico que deseaba quetuviese el encuentro, en base, preci-samente, a que ninguno de ellos esinvestigador puro, sino Directores deProducción de sus respectivas empresas y,por tanto, hombres que conocen bien losproblemas de campo.

Situación actual en España

El primer aspecto abordado en latertulia fue el de conocer la situación en elpaís en torno a la enfermedad, coincidiendotodos en que es un poco caótica pues allado de problemas localizados, a vecesgraves, hay algunas zonas tranquilas. Pero,en general, se reconoce que en los últimosaños la IBD se ha extendido por todaEspaña, bien sea en su forma clínica, con

Patrocinada por Vaxxitek, en colaboración con la Real Escuela de Avicultura, esta tertulia tuvo lugarel 17 de junio en el marco de las Jornadas Profesionales de Avicultura, concretamente en la dedicada ala patología.

Anselmo Perea

José Ignacio Barragán

Page 3: PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio · “El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años,

Pág. 44 Pág. 44 Pág. 44 Pág. 44 Pág. 44 • SELECCIONES AVÍCOLAS • AGOSTO 2009

CONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOS

50.000 a 100.000 aves, necesa-riamente procedentes de variasmanadas de reproductores.

Siguiendo con el tema, tambiénse coincidió en que la falta de esteconocimiento dificulta las decisionesya que, en la práctica, la aplicaciónde la fórmula holandesa deKouvenhoven es problemática. Conrespecto a la vacunación “in ovo” delos pollitos para carne, se indicó quees el mejor método existente, hastael punto de que luego tal vez noprecisaría vacunar de nuevo en granja;sin embargo, también se advirtiósobre la necesidad de hacerlo bien,debido al efecto multiplicador quetiene esta técnica.

Una importante precisión detodos los integrantes de la tertuliafue la diferencia entre “vacunación”e “inmunización”, por fallos más enlas personas que en los métodos. Engeneral, se coincidió en que a la horade vacunar a los broilers a través delagua de bebida se ha perdido precisiónal emplear bebederos de tetina envez de las campanas de antaño,comentándose la conveniencia dedisponer de depósitos intermedios, laimportancia de la limpieza del equipo,la calidad y la temperatura del agua,la preparación de la vacuna, etc.

También se hizo observar la conve-niencia de controlar la toma de lavacuna mediante la observaciónposterior del color azul de la lenguade los pollitos, sistema que paraalgunos es la mejor herramienta parauna adecuada monitorización deltrabajo realizado.

El coloquio posterior

Abierto el turno de intervencionesde la sala, se preguntó sobre los títulosvacunales que cabe esperar en losanálisis realizados en los mataderos,aunque no se llegó a concretar alrespecto. Otro motivo de discusiónfue la decisión sobre el tipo devacunación más adecuado para losreproductores, con el componenteañadido que se mencionó de que enalgunas zonas concretas cadaempresa integradora traza sus propiosprogramas vacunales. Pero sobre esteúltimo punto resultó interesante elcomentario que se hizo acerca de laintervención de las autoridadessanitarias de una comarca del paísvalenciano para poner de acuerdo alas varias empresas que interveníanen la misma a fin de que sincronizasenlas entradas de pollitos para minimizarlos riesgos inherentes a ello.

Santiago Bellés

José Luis Valls

Antonio Alegre

Como resumen, 4 puntos a destacar por parte de loscomponentes de la tertulia:

• Es muy importante observar el tamaño de la bolsa deFabricio a fin de tener un diagnóstico correcto de los casosclínicos.

• Hay que ser muy rigurosos en la forma de trabajar paracontrolar debidamente la enfermedad.

• Hemos de aprender de los errores que se han cometido enlas vacunaciones para no volver a caer en los mismos.

• Actualmente se dispone de buenas vacunas y aunque se hamejorado en bioseguridad, hemos de seguir insistiendo enlas medidas en torno a ésta.

Page 4: PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio · “El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años,

SELECCIONES AVÍCOLAS • AGOSTO 2009 • Pág. 45Pág. 45Pág. 45Pág. 45Pág. 45

CONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOS

La postura oficial

Abierto el acto por el Moderador, éstese refirió a los cambios legislativos que sehabían producido en los últimos 20 añosen torno al sector del huevo que, junto conla conocida Directiva 1999/74 de la UniónEuropea, cuya plena aplicación estáprevista para el 1 de enero del 2012, hansido la base de un “modelo europeo deproducción” —MEP— que define la formaen que se desea producir los huevos enesta comunidad económica.

Según Agüero, España ya se abstuvoen la votación que aprobó, en su día, ladebatida Directiva (1) y, en base a laestructura de su sector de puesta, es muycompetitiva, tanto en calidad como enprecios, con los restantes países miembrosde la UE, lo que en los últimos años le hapermitido dirigir hacia ellos una partecreciente de su producción de huevos.También recordó que el MEP está basadoprincipalmente en la calidad y sanidad delhuevo y en la forma de producirlo paravelar por el bienestar de las gallinas,todo lo cual supone un indudableaumento de costes, mayor o menor segúnel sistema elegido.

Refiriéndose seguidamente al Informede la Comisión de la UE sobre el tema, que

se publicó el año pasado, con uninconcebible retraso de 3 años, Agüerotambién indicó que España no “habíahecho los deberes” por tener todavía un97 % de su parque de puesta alojado enjaulas —aunque, de ellas, un 7 % ya de tipo“enriquecido”—, mientras que la media delresto de socios comunitarios es del 63 % yque no cabe esperar que la entrada envigor de la Directiva sufra ningunamoratoria. Por tanto, su recomendación alsector del huevo es la de prepararse cuantoantes para cambiar las actuales bateríasde puesta, o bien a las de tipo enriquecidoo bien a alguno de los sistemas alternativosprevistos por la misma, teniendo en cuentala ayuda que puede prestar la Adminis-tración a las empresas a través de losprogramas de desarrol lo ruraltramitados desde las ComunidadesAutónomas —CC.AA.—, a las cuales debendirigirse los interesados para la solicitudde ayudas.

En qué ha de cambiar laavicultura de puesta

A continuación intervino Mar Fernándezpara referirse a una encuesta llevada acabo por INPROVO hace un año en la quese recogía la opinión de los avicultoressobre estos cambios, mostrando un 25 %de ellos que no pensaban continuar en elnegocio a partir del 2012, aunque tambiénindicó que según sean las facilidades dadaspara conseguir las citadas ayudas estoahora podría ser diferente.

En el debate suscitado en torno a estetema, en general, las manifestaciones dequienes intervinieron desde la sala fueronmás bien negativas o pesimistas. Porejemplo, Plaza refiriéndose también a lacitada encuesta, dijo que era diferente elpensar en un 25 % de avicultores cesantespara el 2012 que en un 25 % menos de

MESA REDONDA SOBRE “LA CUENTA ATRÁS PARA EL 2012,¿ESTAMOS PREPARADOS?

(1) N. de la R.: Por parte de este medio, asícomo de la Real Escuela de Avicultura, quere-mos recordar las varias ocasiones en las quenos hemos manifestado públicamente acercade la que consideramos “cobarde” abstencióndel entonces Ministro de Agricultura españolen la decisión tomada en Consejo de Minis-tros de la UE para aprobar esta Directiva.

Fue el último acto del programa de las Jornadas Profesionales de Avicultura, teniendo lugar inmediatamenteantes de su clausura, el 19 de junio al mediodía. Precisamente por el interés que había suscitado en el sectordel huevo es de resaltar la numerosa concurrencia que atrajo, en unos asistentes que ya llevaban varios díasasistiendo a las mismas.

La Mesa Redonda fue moderada por Juan B. Agüero, Jefe del Área de Mercados del Ministerio de MedioAmbiente, Medio Rural y Marino —MARM—, y contó con la participación de Mar Fernández Poza, Directorade INPROVO, José A. Ferrera, Gerente de Big Dutchman Ibérica, S.A., José Plaza, Presidente de DAGU, S.A.y Antonio Velarde, Director del Subprograma de Bienestar Animal del IRTA.

Page 5: PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio · “El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años,

Pág. 46 Pág. 46 Pág. 46 Pág. 46 Pág. 46 • SELECCIONES AVÍCOLAS • AGOSTO 2009

CONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOS

huevos —quienes tal vez piensan en cerrarson las granjas más pequeñas— y que pesea los tremendos esfuerzos que la hecho laavicultura de puesta para mejorar enbioseguridad, trazabilidad y calidad delhuevo, duda de la consecución de ayudasen su CC.AA. de Castilla-La Mancha. En elmismo sentido se manifestaron otrosproductores de Valladolid y de laComunidad Valenciana (2), indicándoseen cambio por parte de un andaluz, quienya había cambiado su instalación a jaulasenriquecidas, que en algunas zonas no sepuede contar con ayudas económicas,mientras que otro navarro indicó que allí síes posible pero a base de cumplirdeterminados requisitos.

En este punto intervino Ferrera paracoincidir con Agüero en que en España noestamos preparados para la entrada envigor de la Directiva en el 2012, a diferenciade otros países comunitarios que o bienhan cambiado una parte significativa desu producción a jaulas enriquecidas o bienlo han hecho a algún sistema alternativo.Coincidiendo con las opiniones anterioresacerca de que no cabe confiar demasiadoen ayudas oficiales para el cambio, dijoque el tiempo se nos ha echado encima yque es prácticamente imposible que lafabricación europea de jaulas de puestallegue a producir los 250 millones de plazasque se requerirían en la UE para realizar elcambio de los modelos clásicos a losenriquecidos.

El bienestar de la gallina

Sobre el tema del bienestar de lasgallinas en estos diferentes sistemas deproducción, intervino Velarde para indicarque este concepto es muy amplio porenglobar todo lo concerniente al alo-jamiento, la alimentación, la sanidad y elcomportamiento relacionado con elmanejo. Refiriéndose a los estudios deCepero sobre el tema, así como otros sobreel grado de bienestar de las gallinas en

función de su alojamiento, mostró unarelación comparativa de las ventajas einconvenientes de las baterías clásicascontra las enriquecidas en cuanto al confortde las gallinas en relación con la presenciao no el nidal, de los aseladeros y del bañode polvo en estas últimas, etc. A su criterio,con las jaulas enriquecidas, pese a nohaberse solventado el tema del picajedebido a un aumento del tamaño del grupo,se ha ganado en espacio por gallina y enconfort de las aves, así como en la higienedel huevo.

Otra intervención sobre el mismo temaapuntó hacia la necesidad que habría demejorar la genética de las gallinas en basea un comportamiento más tranquilo,mientras que otra insistió en que si éstas,en las actuales baterías, estuviesen ensituación de stress, nos lo acusarían con sucomportamiento y su productividad, loque no es así. Sin embargo, otra opiniónsobre esto último indicó que, si bien estoes cierto, en la comparativa entredensidades de población a veces ha privadomás la rentabilidad económica de laexplotación que una pequeña merma en losrendimientos individuales de las gallinas …

El tema del consumo de huevos enrelación con todo ello también fue objetode debate al sacar a colación Plaza unosrecientes datos del panel de gastoalimentario del MARM de los que parececolegirse que éste se ha reducidosignificativamente. Tras añadir que estoresulta incomprensible, dado el alto valornutricional del huevo y que sería necesarioque el MARM interviniese en la realizaciónde una campaña institucional para paliaresta caída, Agüado intervino para indicar,por una parte, que la citada informaciónsolo se refiere al consumo doméstico, sinincluir el de la restauración ni elinstitucional y, por otra, que su Ministeriotiene intención de llevar a cabo reunionescon grupos de consumidores a fin de invertiresta tendencia.

(2) N. de la R.: Ver la noticia que se inserta en otro lugar sobre esto último.

Conclusiones

Tras abordarse por alguno el temade la legislación sobre subproductos,cada vez mas restrictiva, se volvió ainsistir sobre el motivo de la MesaRedonda: la preparación de la aviculturade puesta española para la entrada envigor, en enero del 2012, de la Directivasobre el bienestar de la gallina. Lasconclusiones que se sacaron, a nuestrojuicio, son las siguientes:

1. No puede haber “marcha atrás” en laaplicación de la Directiva para suentrada en vigor pues ello resultaríalesivo para quienes ya se han acogido alas nuevas disposiciones sobre elbienestar de las gallinas.

2. Quienes hasta ahora hayan demo-rado la decisión de un cambio, habránde apresurarse en hacerlo, bien haciajaulas enriquecidas o bien a un sistemaalternativo.

3. Cada productor debe informarse ensu propia CC.AA. para ver las posibi-lidades de obtener alguna ayuda oficialpara realizar las inversiones necesarias.

4. Habrá que estar preparados, a partirde entonces, para las inspeccionescomunitarias que se realizarán en lasgranjas para velar por este cumplimiento.

La pregunta, pues, planteada en laconvocatoria de la Mesa Redonda,queda contestada implícitamente: NO,no estamos preparados. Pero inme-diatamente surgiría otra, a nuestroentender: ¿estaríamos a tiempo parahacerlo?. Y nuestra contestación, a fuerde optimistas, la misma del slogan conel que Obama ganó la Presidencia deEstados Unidos, “yes, we can”: sí,podemos... aunque de forma muyjusta.

Page 6: PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio · “El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años,

Pág. 48 Pág. 48 Pág. 48 Pág. 48 Pág. 48 • SELECCIONES AVÍCOLAS • AGOSTO 2009

CONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOS

46º SYMPOSIUM CIENTÍFICO DE AVICULTURA

11-30 Sesión sobre procesado,calidad y seguridad alimentaria

- “Origen de la contaminación porSalmonella en pollo a nivel degranja y matadero”, por L. De Zutter,(Universidad de Gante, Bélgica).- “Problemas actuales de calidadde canal en matadero: causas ysoluciones”, por Sarge Bilgili(Universidad de Auburn, Alabama,EE.UU.)

15:00 Comida en “Espacio Ebro”

17-00 Visita al Palacio de laAljafería.

21-00 Cena de Gala en La Alquería.

Viernes 2 de Octubre

9-00 Sesión sobre patología aviar- “Anemia infecciosa y otrasenfermedades inmunosupresoras”,

por Guillermo Zavala (Universidadde Georgia, EE.UU.) USA).- “Mecanismos inmunológicos dela coccidiosis aviar”, por Emilio delCacho (Facultad de Veterinaria deZaragoza).- Comunicaciones orales seleccio-nadas.- “Control del ácaro rojo eninstalaciones de gallinas pone-doras”, por Olivier Sparagano(Universidad de Newcastle, ReinoUnido).- “Casos clínicos sobre patologíaaviar”, por Natàlia Majó. (CReSA-Universidad Autónoma deBarcelona).

14-00 Asamblea de AECA - WPSA.

14-30 Clausura del Symposium.

14-30 Comida en la Sala Hipóstila delAuditorio.

El Symposium tendrá lugar en el Auditorio de Zaragoza y los derechos deinscripción en el mismo, incluyendo los 3 almuerzos de trabajo, son los siguientes:

Hasta el 18 de septiembre En el momento

Socios AECA 330 € 430 €No Socios AECA 380 € 495 €Estudiantes 75 € 150 €Acompañantes 125 € 180 €

Se pueden realizar Inscripciones on-line en www.wpsa-aeca.es

Miércoles 30 de Septiembre

11-00 Inauguración del Symposium11-30 Sesión sobre ahorro energético

y calidad del agua- “Energía y desarrollo sostenible”,por Luis Oro (Universidad deZaragoza).- “Ahorro energético en granjasavícolas”, por Edgar Oviedo(Universidad de Carolina del Norte,EE.UU.).- “Calidad del agua y suhigienización: Efectos sobre lasanidad y productividad”, porAvelina Bellostas (HdosOConsultores S.L., Huesca).

14-15 Comida en Sala Hipóstila delAuditorio.

15-30 Sesión sobre manejo y bienestaranimal

- “Manejo en aves reproductoraspara optimizar la fertilidad”, porInma Estévez (Neiker-Tecnalia,Vitoria).- “Situación actual de los sistemasde alojamiento de gallinas pone-doras”, por Arnold Elson (Ministeriode Agricultura, Reino Unido).

19-30 Visita a la Catedral de la Seo.21-00 Cena en el Club Náutico.

Jueves 1 de Octubre

9-00 Sesión sobre nutrición aviar-“Factores nutricionales implicadosen los problemas óseos de los pollosde carne”, por Colin Whitehead(Instituto Roslin, Reino Unido).- “Implicaciones de la utilizaciónde altos niveles de soja enavicultura”, por Andrés Ortíz(Nutega, S.A.).

El 46º Symposium Científico de Avicultura tendrá lugar en Zaragozadurante los días 30 Septiembre al 2 Octubre de este año, estando organizado por

la AECA —Asociación Española de Avicultura, Sección Española e la WPSA— ydesarrollándose bajo el siguiente programa:

El programa para acompañantes comprende una visita a la ciudad de Tarazona yel Monasterio de Veruela, el día 30 de setiembre y una visita guiada a la ciudadde Zaragoza, el día 1 de octubre.

Para más información, inscripciones y reserva de hoteles dirigirse a:

Grupo PacíficoTel. 902 103 496 Fax. 932 384 [email protected]

Page 7: PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio · “El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años,

SELECCIONES AVÍCOLAS • AGOSTO 2009 • Pág. 49Pág. 49Pág. 49Pág. 49Pág. 49

CONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOS

El pasado 26 de junio secelebró la Asamblea GeneralOrdinaria de la AsociaciónAvícola Valenciana —ASAV— enel Centro de Calidad Avícola yAlimentación Animal de laComunidad Valenciana, con-tando con una nutrida presenciade asociados e invitados.

Durante la Asamblea seprocedió a realizar lasvotaciones por parte de losasociados, como marcan losestatutos de la Asociación. Deesta manera se aprobó porunanimidad el acta de la Asamblea del añoanterior, la liquidación del ejercicio de2008, las altas/bajas de asociadosproducidas durante el año y el presupuestopara el ejercicio de 2009.

Pedro Luis Guillén, Presidente de ASAV,procedió a exponer el informe anual delsector puesta como representante delmismo. Su intervención estuvo marcadapor la concienciación a la Administraciónsobre las importantes decisiones a las quese enfrenta el sector a medida que seaproxima el plazo para la reestruc-turación de las granjas, como establecela Directiva 1999/74. Reflejó la grancapacidad de financiación necesariapara afrontar estos cambios y lanecesidad de incluir efectivamente lasayudas públicas dentro del Programade Desarrollo Rural 2007-2013 de laComunidad Valenciana.

También comentó la estabilizaciónde los precios tras una bajada previa en elprimer semestre de 2008 que conllevó laadaptación de la oferta a la bajada de lademanda, e instó al sector a aunaresfuerzos y promocionar las cualidadesdel huevo como uno de los productosalimenticios de mejor relación calidad-precio. Por último, comentó la buenaaplicación del Programa Nacional deVigilancia y Control de Salmonella engallinas ponedoras, que ha llevado a undescenso significativo de las gas-troenteritis causadas por este organismosegún datos del Centro Nacional deEpidemiología.

Posteriormente, Santiago Bellés,vicepresidente de ASAV, expuso el informedel sector carne, como representante delmismo, comentando que el consumo decarne de ave ha aumentado desde 1999hasta 2009 debido al crecimientoeconómico y a un mejor acceso al mercado.

Tras destacar que desde el punto devista ambiental, la producción de pollo esmás competitiva frente a la producción decarne de cerdo y vacuno, resaltó que elsector es moderno, maduro y responsable,

autocrítico y autosuficiente, pues no se pidena la Administración ayudas para subsistir,pero sí las necesarias para seguir siendo elsector ganadero pionero en desarrollo,innovación y modernidad, tanto en lasinstalaciones como en el capital humano.

Finalizó indicando que, en unasituación económica como la actual, todoslos implicados en el sector deben ajustarcostes, ser imaginativos, dar valor añadidoa sus productos, ser transparentes haciauna sociedad que demanda productossanos, seguros, baratos y respetuosos conel medio ambiente y el bienestar animal y

realzó que todos los quepertenecen al sector primariodeben ser conscientes de que sonel primer eslabón de la cadenaalimentaria, de forma que no críananimales, sino que producenalimentos.

A continuación intervinoMárcia Mendes, Directora de laASAV, que expuso el informe deactividades de la misma. Empezócon un repaso a las actividadesdesarrolladas en cuanto a laformación e información de losasociados, entre las que destacan

la elaboración y distribución del boletíninformativo y la hoja de manada parabroilers, así como la organización dejornadas formativas y el desarrollo de laweb de ASAV.

Prosiguió comentando las principalesactividades que se están desarrollando encuanto a representación del sector, entrelas que subrayó la gestión de la Orden deayudas de Salmonella y la lucha para laobtención de ayudas para el cambio de lasjaulas convencionales de acuerdo con el

Real Decreto 74/1999.

Por último, Pablo Catalá, Directordel CECAV, presentó el informe deactividades del centro, repasando losantecedentes que llevaron a laconstrucción del CECAV, su estructuraempresarial y funcional y comentandolas actividades realizadas a nivel deanálisis de laboratorio y divulgacióntécnica y sectorial —jornadas técnicas

e institucionales, informes técnicos ypágina web—. Recordó que el laboratorioposee la Certificación ISO 9001:2000, queestá trabajando para la obtención de laacreditación ISO 17025 y que estáautorizado en todo el territorio nacionalpara el análisis de Autocontroles deSalmonella en el sector avícola y finalizócomentando los proyectos de investigacióny transferencia tecnológica en queparticipa el CECAV.

Por último se procedió a la renovaciónde los cargos de la Junta Directiva y LauraPeñarroya, Directora General de ProducciónAgraria clausuró la Asamblea.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN AVÍCOLA VALENCIANA

Page 8: PRODUCCIÓN DE HUEVOS 18 y 19 de junio · “El sector español del huevo”, por Mar Fernández-Poza (INPROVO) La evolución del parque nacional de ponedoras en los últimos años,

Pág. 50 Pág. 50 Pág. 50 Pág. 50 Pág. 50 • SELECCIONES AVÍCOLAS • AGOSTO 2009

CONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOSCONGRESOS

FATRO IBÉRICA ORGANIZA LA I JORNADA TÉCNICA DE AVICULTURA DE CARNEEl pasado día 23 de junio se celebró en El Morell —Tarragona— la I Jornada

Técnica de Avicultura de Carne, organizada por Fatro Ibérica y KyotechAgil.La Jornada se centró en la presentación de datos técnicos y de producción

del principal productor de pollo de carne del Reino Unido, Moy Park, por partede su Director Técnico, Joe Lawson y por la tarde, se visitó la moderna incubadora deAviselva, con capacidad para más de un millón y medio de huevos.

Durante la jornada, que contó con representación de más de la mitad de la producciónde pollo de carne de España, se compartieron datos de producción y experiencias, en unmomento en el que el sector esta atravesando dificultades por la fuerte caída de lademanda.

Más información: www.fatroiberica.es

CALENDARIO DE FERIAS, CONGRESOS Y CURSOS

46º SYMPOSIUM CIENTÍFICO DELA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DELA WPSA (AECA)Zaragoza

30 septiembre-2 octubre 2009Secretaría: Ramon Portaemail: [email protected]

6º SYMPOSIUM EUROPEO DEGENÉTICA AVIARBedlewo (cerca de Poznan), Polonia30 septiembre - 2 octubre 2009Prof. Dr. Tomasz SzwaczkowskiDepartment of Genetics and Animals BreedingAgricultural UniversityWolynske st. 3360-637 Poznan, PoloniaTel +48 61848 7249. Fax +48 61 848 7148E-mail: [email protected]

2ª CUMBRE MEDITERRÁNEA DE LA WPSANatalia. Turquía4-7 de octubre 2009www.mcps2009.org

XXI CONGRESOLATINOAMERICANO DEAVICULTURALa Habana. Cuba

6-9 de octubre 2009http://www.avicultura2009.com/

Noviembre 200916º WORLD VETERINARY POULTRYASSOCIATION CONGRESSMarrakech - Marruecos8-12 de noviembre 2009www.wvpa-c2009.org

Abril 2010EXPOAVIGA 2010Barcelona. España2 al 4 de marzo 2010

www.expoaviga.com

VIV EUROPE 2010Utrecht. Países Bajos20-22 de abril 2010ERSI (Betty Morido)

c/ Buen Suceso, 4 1º dcha. 28009 MadridTel 91 559 84 64 - Fax 91 559 93 95E-mail: [email protected] - www.viv.netE-mail: [email protected]

Junio 2010

SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRESALMONELAS Y SALMONELOSISSaint Malo. Francia28-30 de junio de 2010Symposium Secretariat:

ISPAIABP 722440 Ploufragan. FranciaTel. +33 (0)296786130.Fax. + 33 (0) 296786131E-mail: [email protected]/ispaia/i3s2010

Septiembre 2010EUROPEAN POULTRY

CONFERENCETours. FranciaSeptiembre 2010Groupe Français de la WPSA. B.P.537380 Nouzilly. Franciawww.wpsa.fr

Agosto 2012XXIV WORLD’S POULTRY CONGRESSSalvador, Bahía. Brasil

Agosto 2012UBA - Unión Brasileña deAviculturaSBN - Quadra 01 - Bloco 1-SobrelojaPálacio da Agricultura

Brasília - DF - 70040-000 - BrazilTel (55-61) 326-2002. Fax (55-61) 326-0951www.uba.org.br - Email: [email protected]

Agosto 2009

17º SYMPOSIUM EUROPEO DENUTRICIÓN AVIAREdimburgo, Escocia, Reino UnidoAgosto 2009Edinburgh Convention Bureau4 Rothesay TerraceEdinburgh EH3 7RY. ScotlandTel +44/1314733666.Fax + 44/1314733636www.edinburgh.org/conference

AVE EXPO 2009Foz do Iguaçu. Brasil19-21 de Agosto 2009Animal World

Avd. José Rocha Bomfin 214 salas 237/238Edif. Madri-Barrio Center Santa Genebra13080-650 Campinas/SPBrasilTel + 55 19 3252 1993Email: [email protected]. aveexpo.com.br

Septiembre-Octubre2009SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBREPRODUCCIÓN DE PAVOSBerlín, Alemania9-11 de septiembre 2009Prof. Dr. H.M. Hafez, Lloyd G.-Wellstr. 1114163 Berlín, AlemaniaTel +49 30-83862676Fax +30-83862690E-mail: [email protected]

IEC CANADA CONFERENCE13-17 de septiembre 2009Vancouver, Canadáwww.internationalegg.com

Tel +44 (0)20 7490 3493E-mail: [email protected]

SPACE 200915-18 septiembre 2009Rennes, FranciaTel. +33 223 482 880. Fax. +23223 482 881

E-mail: [email protected] - www.space.fr