120
PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE LEGUMINOSAS GRANO INSTITUTO ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA, PESQUERA, ALIMENTARIA Y DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Junta de Andalucía Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

PRODUCCIÓN INTEGRADA DE

OLEAGINOSAS Y DE

LEGUMINOSAS GRANO

INSTITUTO ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA, PESQUERA, ALIMENTARIAY DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Junta de AndalucíaConsejería de Agricultura, Ganadería,Pesca y Desarrollo Sostenible

UNIÓN EUROPEAFondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

Page 2: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS

Y DE LEGUMINOSAS GRANO

Sevilla, 2020

Junta de AndalucíaConsejería de Agricultura, Ganadería,Pesca y Desarrollo Sostenible

INSTITUTO ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIA, PESQUERA, ALIMENTARIAY DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

Page 3: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Autoria:

Salvador Nadal Moyano 1

Eva María Córdoba Jiménez 1

Javier García López 1

Clara Isabel González-Verdejo 1

Edita y Publica: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Serie: Agricultura. FormaciónDiseño y Maquetación: Mª del Carmen Yruela Morillo, María Ruano García, Alicia González Vicente 2

Este documento está bajo Licencia Creative CommonsReconocimiento-No comercial-Sin obra derivada

1 Centro IFAPA Alameda del Obispo. Junta de Andalucía

2 Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía. Junta de Andalucía

Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano./ [/[Nadal, S., Córdoba, E.M., García, J., González-Verdejo C.I.].- Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2020. 118 pp. Formato digital (e-book)

Edición revisada y actualizada en 2020Ortografía revisada según la 23ª edición de la RAE

Índice: UD 1: Producción Integrada. Concepto, origen, carácter, desarrollo normativo y situación actual; UD 2: Reglamento específico de Producción Integrada de oleaginosas y leguminosas grano; UD 3: Aspectos propios de los cultivos. UD 4: Oleaginosas. Generalidades y especies amparadas por el Reglamento; UD 5: Leguminosas Grano. Generalidades y especies amparadas por el Reglamento

Agricultura - Producción Integrada - Oleaginosas- Leguminosas grano - Sostenibilidad - Ingeniería y Tecnología AgroalimentariaAndalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo SostenibleAndalucía. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Page 4: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

ÍNDICE

PREÁMBULO ..........................................................................................................................................................5

UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA .................7

1.1 Naturaleza y carácter ....................................................................................................................8

1.2 Objetivos y ventajas de la Producción Integrada .............................................................................8

1.3 Desarrollo normativo básico de la Producción Integrada .................................................................9 1.3.1. Ámbito Europeo ..............................................................................................................9 1.3.2 Ámbito Nacional .............................................................................................................10 1.3.3 Ámbito autonómico. Caso especial de Andalucía .............................................................11

1.4 Reglamentos Específicos de cultivo en Andalucía .........................................................................17

1.5 Técnico en Producción Integrada y Servicios Técnicos Competentes ............................................18

UNIDAD DIDÁCTICA 2. REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS GRANO ................................................................................................ 23

2.1 Justificación del Reglamento Específico. Sistemas agrarios extensivos de secano .........................24

2.2 Estructura Reglamento Específico de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano ....25 2.2.1 Preámbulo .....................................................................................................................25 2.2.2 Anexos I y II ...................................................................................................................26

2.3 Superficies máximas para la prestación de servicio por los Servicios Técnicos competentes .........26

2.4 Definiciones ................................................................................................................................27

2.5 Aspectos Generales .....................................................................................................................29 2.5.1 Formación .....................................................................................................................29 2.5.2 Instalaciones ..................................................................................................................30

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ASPECTOS PROPIOS DE LOS CULTIVOS ..................................................... 37

3.1 Aspectos propios del cultivo ........................................................................................................38 3.1.1 Preparación del lecho de siembra ...................................................................................38 3.1.2 Uso de herbicidas ..........................................................................................................38 3.1.3 Siembra .........................................................................................................................39 3.1.4 Rotación ........................................................................................................................40 3.1.5 Fertilización y enmiendas ...............................................................................................41 3.1.6 Riego .............................................................................................................................43 3.1.7 Control Integrado ...........................................................................................................45 3.1.8 Recolección ...................................................................................................................59

Page 5: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

3.2 Identificación y trazabilidad .........................................................................................................61

3.3 Gestión y control de residuos .......................................................................................................61 3.3.1 Envases fitosanitarios, otros envases y restos vegetales ..................................................61 3.3.2 Control de la gestión de los productos fitosanitarios ........................................................61

3.4 Protección medioambiental .........................................................................................................61

UNIDAD DIDÁCTICA 4. OLEAGINOSAS. GENERALIDADES Y ESPECIES AMPARADAS POR EL REGLAMENTO .................................................................................................................................................... 65

4.1 Importancia estratégica de las oleaginosas ..................................................................................66

4.2 Principales problemas del cultivo .................................................................................................66

4.3 Especies oleaginosas amparadas por el Reglamento ....................................................................68 4.3.1 Colza .............................................................................................................................68 4.3.2 Girasol ...........................................................................................................................70

UNIDAD DIDÁCTICA 5. LEGUMINOSAS GRANO. GENERALIDADES Y ESPECIES AMPARADAS POR EL REGLAMENTO ..................................................................................................................................... 75

5.1 Aspectos generales .....................................................................................................................76 5.1.1 Leguminosas y leguminosas grano .................................................................................76 5.1.2 Composición nutricional de las semillas de leguminosas grano .......................................77 5.1.3 Importancia estratégica de las leguminosas grano en Europa ..........................................78 5.1.4 Principales problemas del cultivo de las leguminosas ......................................................79

5.2 Especies leguminosas amparadas por el Reglamento ..................................................................83 5.2.1 Algarrobas .....................................................................................................................84 5.2.2 Alholva ...........................................................................................................................86 5.2.3 Almortas ........................................................................................................................87 5.2.4 Altramuz ........................................................................................................................89 5.2.5 Alberjas .........................................................................................................................92 5.2.6. Garbanzos ....................................................................................................................94 5.2.7. Guisantes ......................................................................................................................97 5.2.8. Habas ...........................................................................................................................99 5.2.9 Judías secas ................................................................................................................101 5.2.10 Lentejas .....................................................................................................................104 5.2.11 Titarros ......................................................................................................................106 5.2.12 Veza ..........................................................................................................................107 5.2.13 Yeros .........................................................................................................................109

RESPUESTAS AUTOEVALUACIONES.........................................................................................................115

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ................................................................................................................117

Page 6: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

5

Preámbulo

PREÁMBULO

La Ley 1/2003 de 10 de abril de 2003, de creación del IFAPA, establece en su artículo 2 (objetivos y funciones) que los objetivos del Instituto serán contribuir a la modernización de los sectores agrario, pesquero y alimentario de Andalucía y a la mejora de su competitividad a través de la investigación, la innovación, la transferencia de tecnología y la formación de agricultores, pescadores, técnicos y trabajadores de estos sectores.

Siendo por tanto competencia del IFAPA la formación sectorial, competencia en la que ostentamos su responsabilidad en solitario en el ámbito de la Administración Pública, es necesario entre otras cuestiones, asumir aquellos programas formativos en el ámbito del sector agrario, pesquero y agroalimentario que respondan a las Directrices de la Política Agraria Comunitaria, Política Agraria Pesquera y normativas de rango autonómico y nacional.

Esta formación específica, denominada Formación Institucional, engloba los programas relacionados con las Certificaciones y Titulaciones que los profesionales de los sectores agrarios, pesqueros y agroalimentarios necesitan para poder llevar a cabo sus actividades profesionales, y contribuye a la mejora de la cualificación profesional del sector primario de Andalucía.

La Producción Integrada corresponde con uno de estos programas que el IFAPA debe asumir, responsabilizándose por tanto de la formación específica de los técnicos que asesorarán en Producción Integrada a las explotaciones y agricultores en Andalucía.

El presente documento catalogado como material didáctico es el manual de consulta que se utilizará en los cursos de Producción Integrada en oleaginosas y leguminosas grano. En dicho documento, estructurado en cinco unidades didácticas, se abordan los conocimientos mínimos necesarios para alcanzar la habilitación en Técnico de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano.

Page 7: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …
Page 8: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

7

Unidad Didáctica 1: Conceptos Generales de la Producción Integrada

UNIDAD DIDÁCTICA 1 CONCEPTOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA

La Producción Integrada nace en respuesta al uso masivo de plaguicidas de síntesis que se venían utilizando desde los años cincuenta en muchas zonas productoras. En 1977, un grupo de entomólogos de la Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) reunidos en la ciudad Suiza de Ovronnaz, presentaron lo que se ha denominado como Declaración de Ovronnaz. En esta se establece la Gestión Integrada de la explotación, fijando como objetivos la conservación de los recursos naturales, el uso racional de los insumos, la gestión adecuada de los residuos y la conservación y mejora del medio (paisaje, ecosistemas, seguridad e higiene de la población rural, etc.).

Así surge en un principio la definición de Producción Integrada. Se trata de un modo de producir alimentos o materias primas, un sistema agrícola que optimiza el uso de los recursos y los mecanismos de regulación naturales, asegurando a largo plazo una agricultura viable y sostenible. En este sistema productivo los métodos biológicos, las técnicas de cultivo y los procesos químicos son escogidos con esmero, buscando un equilibrio entre el medio ambiente, la rentabilidad económica de las explotaciones agrarias y las exigencias sociales.

Hoy el concepto de Producción Integrada va más allá, siendo un modelo dinámico en el cual se aplica todo el conocimiento científico-técnico disponible de la forma más racional posible para aunar la protección y mejora del medio natural con la actividad empresarial, primaria o agroindustrial.

Page 9: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

8

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

1.1 Naturaleza y carácter

La Producción Integrada en Europa tiene carácter voluntario. Supone una decisión libre del productor como apuesta por un modelo productivo con asesoramiento experto y una rigurosa certificación sustentada en estrictos controles llevados a cabo por terceros.

Y si es de naturaleza voluntaria, ¿por qué va a ser adoptado por los productores europeos? Sin lugar a dudas, la naturaleza de los objetivos y las ventajas que el modelo proporciona deben ser lo suficientemente atractivas para los agricultores, ganaderos, industriales y consumidores, para que decidan adoptar unos y exigir otros este modelo productivo.

1.2 Objetivos y ventajas de la Producción Integrada

La propia declaración de Ovronnaz planteaba como objetivos, la conservación de los recursos naturales, el uso racional de los insumos, la gestión adecuada de los residuos y la conservación y mejora del medio. El avance en estos objetivos trae implícito una serie de ventajas a los consumidores, a los agricultores y al medio ambiente.

Los consumidores disponen de una marca diferenciada que es un aval de seguridad y calidad en los productos que compran y consumen. Los agricultores, ganaderos o agroindustriales, encuentran un valor añadido en sus producciones, lo cual puede suponer una mejora de la rentabilidad de la explotación. También permite contar con asesoramiento técnico que contribuye, junto con el asociacionismo, al avance de la vertebración del sector. Esta cuestión podrá incidir en la mejora de la sostenibilidad económica de las explotaciones. Y el medio ambiente encuentra un modelo productivo que refuerza la resiliencia de las personas y de su entorno rural.

Este modelo productivo también fomenta la investigación, la transferencia y la innovación, ya que es necesario incorporar de manera continua los últimos conocimientos técnicos y aplicaciones desarrollados en cualquier parte del mundo.

Estas ventajas se alinean de forma inequívoca con los cinco principios de la agricultura sostenible que define la FAO:

y Mejorar la eficacia en el uso de los recursos es crucial para la sostenibilidad de la agricultura.

y La sostenibilidad requiere actividades directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales.

y Una agricultura que no logra proteger y mejorar los medios de vida rurales, la equidad y el bienestar social es insostenible.

y Reforzar la resiliencia de las personas, comunidades y ecosistemas es fundamental para una agricultura sostenible.

Page 10: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

9

Unidad Didáctica 1: Conceptos Generales de la Producción Integrada

y La sostenibilidad de la alimentación y la agricultura necesita mecanismos de gobernanza responsables y eficaces.

1.3 Desarrollo normativo básico de la Producción Integrada

1.3.1 Ámbito Europeo

En Europa no existe como tal la definición de Producción Integrada, no existiendo por tanto normativa de ámbito europeo que la regule para todos los estados miembros.

La heterogénea normativa existente, el desarrollo de sistemas privados de certificación y las diferencias entre países e incluso regiones, no han favorecido ni favorecen este modelo productivo.

Hubiera sido conveniente la existencia de Reglamentos de Producción Integrada unificados y un sistema de control y certificación única para toda Europa. Al no ser así, el reconocimiento de esta marca de garantía en los mercados europeos es menor del que debería.

Sin embargo, sí es obligatoria a partir de 2014 para todo el territorio de la Unión Europea, la Gestión Integrada de Plagas, regulada con la Directiva 2009/128 sobre el uso sostenible de los plaguicidas en la Unión Europea.

Figura 1. Aportaciones de la Producción Integrada a la Sostenibilidad del Agrosistema

Seguridad y Calidad Alimentaria

Seguridad de aprovisionamiento y alimentaria

Trazabilidad de la producción

Productos con menos residuos y contaminantes

Ahorro de los costes de producción

Diferenciación de la producción con la marca de garantía

Vertebración del Sector Agrario promoviendo la profesionalización con la incorporación de servicios técnicos de asesoramiento cualificado

Fomento del asocianismo

Mayor desarrollo de las zonas rurales a través de la creación de nuevas líneas de negocio y la creación de empleo cualificado

Uso racional de los recursos naturales

Minimizando el riesgo de erosión

Reducción de la lixiviación y contaminación del suelo de productos fitosanitarios y de nitrógeno

Potenciando la lucha biológica

Fomentando la biodiversidad

Sostenibilidad Ambiental

Sostenibilidad Económica

Sostenibilidad Social

Page 11: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

10

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

1.3.2 Ámbito Nacional

Previo a las transferencias de competencias en materia de agricultura y ganadería a las comunidades autónomas, se publicó el Real Decreto de 13 de febrero de 1979, en el que se implantaba el programa quinquenal de Lucha Integrada en algodón con el desarrollo de las primeras Agrupaciones de Tratamiento Integrado de plagas para este cultivo (ATRIA). La puesta en marcha de las medidas supuso una reducción en el primer año de actuación (1979) del 40 % en los costes de los tratamientos.

La experiencia acumulada y alcanzada en el cultivo del algodón, llevó a que el Ministerio apoyara la Lucha Integrada en el resto de cultivos, promocionando las ATRIA contra las plagas de los diferentes cultivos con la Orden de 26 de julio de 1983 (BOE Núm. 186, 5 de agosto 1983). Con esta se avanzaba en la racionalización del empleo de productos fitosanitarios, evitando aplicaciones innecesarias e incorporando a la lucha contra las plagas métodos no contaminantes de lucha biológica y técnicas culturales, mejorando así la calidad de los productos y reduciendo la contaminación por fitosanitarios.

Para conseguir los objetivos propuestos deben ponerse a punto por un lado a) las técnicas de lucha integral, b) la preparación de los técnicos y mano de obra especializada responsable de estas actuaciones, y c) la promoción de agrupaciones de agricultores encargadas de la aplicación de esta nueva tecnología “ATRIAS”.

Para el primer punto es clave el conocimiento de la fenología del cultivo, la bioecología de la plaga, sus umbrales críticos, así como los métodos químicos y alternativos para su posible control. Para ello se establecen actuaciones anuales encaminadas a todo esto así como a actividades de formación y perfeccionamiento del personal técnico especializado que ha de aplicar las las técnicas de lucha integrada.

Se establecen subvenciones para promocionar que las agrupaciones de agricultores se constituyan con la finalidad de aplicar en sus cultivos las técnicas de lucha integrada. En la citada Orden se establecen los requisitos que deben cumplir las asociaciones de agricultores para percibir las subvenciones. Entre estas, es necesario un mínimo de 10 agricultores, un compromiso por escrito, suscribir un contrato laboral con el técnico o auxiliares necesarios y aceptar las decisiones del equipo técnico en cuanto a su función.

Posteriormente, una vez realizados los traspasos de competencias a las distintas comunidades autónomas, el Ministerio de Agricultura publicó la Orden de 17 de noviembre de 1989 por la que se estableció un programa de promoción de la lucha integrada contra las plagas de los diferentes cultivos a través de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) (BOE Núm. 280, 22 de noviembre 1989). Con esta Orden se continuó el trabajo ya empezado de racionalización del empleo de productos fitosanitarios y utilización de nuevas metodologías menos o nada contaminantes contra las plagas y enfermedades de los cultivos (lucha biológica y técnicas culturales) mejorando la calidad de los alimentos y reduciendo el impacto ecológico.

Así como establecer, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, un plan de actuación con los siguientes objetivos:

y Puesta a punto y aplicación de las técnicas de lucha integrada y utilización racional de los productos y medios fitosanitarios.

Page 12: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

11

Unidad Didáctica 1: Conceptos Generales de la Producción Integrada

y Formación del personal técnico y especializado en la dirección y aplicación de dichas técnicas.

y Fomento de las agrupaciones de agricultores para la realización de tratamientos fitosanitarios integrados (ATRIA).

Posteriormente se publicó el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regulaba la Producción Integrada de productos agrícolas, estableciendo la identificación de garantía nacional de producción integrada, sin perjuicio de las identificaciones de garantía que pudieran establecerse por las Comunidades Autónomas o por entidades privadas.

El escenario nacional existente se traduce en que cada comunidad autónoma tiene sus normas (reglamentos técnicos específicos) para cada cultivo, llegando en ocasiones a existir además una norma de ámbito nacional. Así, por ejemplo, para el cultivo del ajo hay una Orden Técnica nacional (Orden APA/677/2006), una norma para Andalucía (Orden 3 de noviembre de 2011, BOJA 223 de 14/11/2011) y una para Castilla y León (Resolución d e18 de abril de 2005, BOCyL, n.º 82, 29 de abril de 2005).

1.3.3 Ámbito autonómico. Caso especial de Andalucía

Cataluña es la pionera en la regulación normativa para este modelo productivo en nuestro país, comenzando en 1993. Desde esta fecha, cada comunidad autónoma ha venido desarrollando normas propias en función de sus necesidades y prioridades.

Andalucía fue la segunda comunidad en establecer normas reguladoras para este sistema productivo con el Decreto 215/1995, de 19 de septiembre, sobre Producción Integrada en agricultura y su indicación en productos agrícolas (BOJA núm. 125 de 26.9.1995).

La publicación de este Decreto se produce en un contexto en el que ya existen las ATRIAS de regulación estatal, las cuales desarrollan su labor en los principales cultivos siguiendo el modelo de Producción Integrada, por lo que era preciso regular esta materia en nuestra Comunidad Autónoma.

Figura 2. Marca de identificación de garantía nacional de Producción Integrada

Page 13: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

12

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

De esta forma se da amparo a productores y consumidores, permitiendo la diferenciación de las producciones obtenidas en la comunidad andaluza bajo este modelo.

El Decreto regula administrativamente las condiciones para la utilización de la marca de garantía de Producción Integrada y su indicación en productos agrícolas.

Se define el concepto de Producción Integrada como el sistema agrícola de producción que utiliza los mecanismos de regulación naturales, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la economía de las explotaciones y las exigencias sociales, de acuerdo con los requisitos que se establezcan para cada producto en el correspondiente Reglamento de Producción.

Se crea una marca de garantía con su correspondiente distintivo, que certifica el cumplimiento del Reglamento de Producción que en cada caso sea de aplicación, pudiéndose utilizar solamente en los productos agrícolas obtenidos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Además se establece una hoja de ruta en la que se desarrollarán los Reglamentos de Producción específicos para cada producto en los que se señalarán los requisitos de producción necesarios para su consideración como Producción Integrada.

Los agricultores que pretendan comercializar sus productos bajo el distintivo de Producción Integrada deberán cumplir los siguientes requisitos:

y Cumplir el Reglamento de Producción Integrada.

y Estar integrados en una asociación autorizada.

y Someterse a las instrucciones específicas y controles del técnico correspondiente.

y Disponer de cuaderno de explotación en el que se reflejen las operaciones culturales y fitosanitarias.

y Contar con la credencial regulada.

La Consejería de Agricultura y Pesca expedirá, para cada agricultor integrado en una asociación autorizada, una credencial acreditativa de su condición. Podrán solicitar la autorización para utilizar la marca las asociaciones de agricultores interesados, actuando como entidades colaboradoras en la gestión y control del uso de la marca.

Las asociaciones de agricultores autorizadas deberán establecer los controles necesarios para garantizar el cumplimiento de los Reglamentos de Producción, sin perjuicio de la supervisión de la administración.

Se crea en la Consejería competente un Registro de asociaciones autorizadas para el uso del distintivo de la marca de garantía de Producción Integrada, en el que se recogerán los datos identificativos de las asociaciones y de la relación de credenciales expedidas. Figura 3. Marca: identificación Garantía

Producción Integrada en Andalucía

Page 14: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

13

Unidad Didáctica 1: Conceptos Generales de la Producción Integrada

Al año siguiente de publicarse el Decreto 215/1995, se publicó la Orden de 26 de junio de 1996, por la que se desarrollaba el anterior Decreto.

Esta Orden contempla los requisitos generales que deben cumplir las Asociaciones que quieran acogerse a la Producción Integrada y hacer uso de la Marca de Garantía y las reglas generales válidas para todas las explotaciones integradas en las Asociaciones.

Igualmente, establece que los Reglamentos Específicos contemplarán las prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas e incorporarán los requisitos generales de Producción Integrada en Andalucía. También regula las solicitudes de autorización para el uso del distintivo de la marca de garantía, debiendo ir acompañadas del compromiso de los agricultores de cumplir los requisitos establecidos en el artículo 6.1 del Decreto 215/1995 y una distribución en agrupaciones de Producción Integrada de acuerdo con la estructura definida en el correspondiente Reglamento Específico de Producción.

Así mismo, asegura el compromiso de las Asociaciones de Agricultores de contratar a un técnico competente por cada agrupación de Producción Integrada, que deberá formarse en los cursos de Producción Integrada correspondientes y en los adicionales para la formación sistemática y la adquisición de nuevos conocimientos; el compromiso de los operadores comerciales de operar por separado la producción obtenida bajo el Reglamento de Producción Integrada, llevar un registro de partidas, someterse a los controles de inspección y supervisión, haciendo buen uso de la marca de garantía; y una memoria conteniendo la información que se establece en el artículo 6 de la Orden.

Las Reglas Generales definen las prácticas agrícolas que bajo la supervisión del técnico competente debidamente formado deben cumplir los agricultores, integrados en asociaciones, y que deben ser integradas en los Reglamentos Específicos de cada cultivo, especificándose también las condiciones de clima, suelo, y de infraestructura de parcelas, almacenes, etc.

En el Anexo I de la Orden se exponen las prácticas generales obligatorias, prohibidas y recomendadas, que se recogen en la siguiente tabla.

Page 15: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

14

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

PRÁCTICAS OBLIGATORIAS PROHIBIDAS RECOMENDADAS

Preparación del terreno

Eliminación de malas hierbas, patógenos y plagas mediante técnicas culturales. Cuando por causas estrictamente necesarias se precise utilizar desinfectantes de suelo, se hará siempre con la autorización expresa del técnico correspondiente

Repetición de tratamientos con desinfectantes de suelo sobre la misma parcela en la campaña siguiente

Desinfección mediante la técnica de solarización

Siembra/Plantación

Material vegetal procedente de productores oficialmente autorizados, certificados y con Pasaporte Fitosanitario en su caso, adaptado a las condiciones locales y con las condiciones de calidad adecuada.

Densidad que permita reducir los problemas de plagas y enfermedades.

La rotación de cultivos extensivos

Los Reglamentos Específicos de Producción Integrada establecerán las fechas límites de siembra/plantación y la densidad máxima de plantas permitidas

Empleo de variedades resistentes o tolerantes a las enfermedades más importantes.

La rotación de cultivos intensivos, cuando sea posible

Control Integrado

Estimación del riego

Manejo de fauna auxiliar

Intervenciones fitosanitarias

Utilización de sistemas científicamente adecuados de muestreo y diagnóstico para la toma de decisiones en función de los umbrales de intervención a nivel de parcela

Selección de al menos 2 especies de fauna auxiliar que debe protegerse e incrementarse

Aplicación de medidas directas de control solo cuando las poblaciones superen los umbrales de intervención de acuerdo con la decisión del técnico correspondiente

Utilización solo de materias activas incluidas en una lista específica para cada cultivo elaborada teniendo en cuenta su eficacia, selectividad, riesgo de aparición de resistencias, persistencia, toxicidad, residuos, y en general, el impacto ambiental

Revisión periódica en campo de los equipos de tratamiento

Utilización de calendarios de tratamientos

Sustitución de umbrales empíricos por otros definidos científicamente

Establecimiento de un inventario y valoración de la fauna auxiliar

Empleo de métodos de control ecológicamente más respetuosos (métodos culturales, físicos, biológicos y biotecnológicos)

Utilización de la dosis mínima recomendada

Reducción del área tratada cuando sea posible. Alternancia de materias activas

Cursos de formación sobre revisión en campo de maquinaria de tratamientos

Page 16: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

15

Unidad Didáctica 1: Conceptos Generales de la Producción Integrada

Siendo necesario amparar no solo a los productos agrícolas, sino a los productos ganaderos y a sus transformados, se redefine el concepto de Producción Integrada establecido en el Decreto 215/195 como “Sistemas de producción, manipulación, transformación o elaboración de productos agrarios que utilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales”.

Esto se realiza a través del Decreto 245/2003, de 2 de septiembre, por el que se regula la Producción Integrada y su indicación en productos agrarios y transformados, y con la Orden de 13 de diciembre de 2004, por la que se desarrolla dicho Decreto.

Para el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, también se regulan las normas de producción y requisitos generales que deben cumplir los operadores que se acojan a los sistemas de producción integrada de productos agrarios y de sus transformados; del uso de las identificaciones de garantía que diferencien estos productos agrarios ante el consumidor y su control y la autorización de las Entidades de Certificación; el reconocimiento de las Agrupaciones de Producción Integrada y el fomento de este tipo de este tipo de producción agraria.

Se definen las Entidades de certificación para realizar las funciones de control y certificación (a las que deberá estar sometida la producción para que los productos obtenidos puedan ser distinguidos con una identificación de garantía de Producción Integrada) las entidades acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) o cualquier otro organismo de acreditación firmante del Acuerdo Multilateral de Reconocimiento de la “European Cooperation for Acreditation”.

Además, en este Decreto se definen los conceptos de Agrupación de Producción Integrada y de Servicios Técnicos Competentes.

PRÁCTICAS OBLIGATORIAS PROHIBIDAS RECOMENDADAS

Recolección

Recolección en el momento oportuno y con condiciones adecuadas de acuerdo con el cultivo y con el fin para el que están destinados

Muestreos durante el periodo de recolección para analizar la posible presencia de residuos, así como los parámetros de calidad intrínseca y extrínseca exigidos por las normas nacionales e internacionales

Tratamientos postcosecha

Especificación de los tratamientos de postcosecha, si procede, para cada cultivo

Conservación

Métodos de conservación que mantengan una alta calidad interna y externa que debe controlarse periódicamente, antes de la comercialización. Los registros de cada cámara deben conservarse y estar disponibles en las inspecciones

Tabla 1. Prácticas generales obligatorias, prohibidas y recomendadas que deben de cumplir los agricultores

Page 17: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

16

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

El primero se define como “Aquella agrupación de operadores constituida bajo cualquier fórmula jurídica o integrada en otra agrupación previamente constituida y reconocida por la autoridad competente, con el objeto de obtener los productos agrarios bajo los requisitos de Producción Integrada para poder ser comercializados”.

El Servicio Técnico Competente serían las “Personas físicas o jurídicas que prestan servicios técnicos de asistencia en Producción Integrada y que cuentan, al menos, con un titulado universitario de grado medio o superior en cuyo plan de estudios de su especialidad académica se incluya la producción agraria o que pueda acreditar conocimientos de la misma por cursos específicos de postgrado”.

Posteriormente, se crea, adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca, el Registro de Operadores de Producción Integrada, donde se inscribirán los datos de identificación y actividades realizadas por los operadores, una vez verificado el cumplimiento de los requisitos y compromisos correspondientes, mediante un informe favorable de la auditoría previa realizada por una Entidad de Certificación.

Los operadores estarán obligados a disponer de los equipos técnicos competentes responsables de dirigir y controlar el cumplimiento de las normas de Producción Integrada aplicables en el ejercicio de la actividad de que se trate.

Por otra parte, en el Artículo 30 de la citada Orden viene recogido lo relativo a la formación, estableciendo que todos los técnicos responsables de los servicios técnicos así como los operadores acreditados que deseen prestar asistencia técnica en Producción Integrada, deberán superar un “Curso de formación para la cualificación de técnicos en Producción Integrada”.

Dicho curso tendrá una carga lectiva de 60 horas, con los contenidos definidos en el Anexo VII de la citada Orden.

El diploma de asistencia y aprovechamiento de la realización de los cursos se obtendrá tras la superación de una prueba de evaluación, siendo requisito haber asistido, como mínimo, al 80 % de las horas lectivas y al 100 % de las horas de prácticas.

El diploma habilitará a los técnicos competentes para llevar a cabo las funciones de responsables en Producción Integrada de la especialidad que se haya cursado.

A partir de esa fecha, se han publicado nuevas normas en nuestra comunidad autónoma (Decreto 268/2003, de 30 de noviembre, Orden de 24 de octubre de 2003, Orden de 24 de octubre de 2005, Orden de 29 de noviembre de de 2005, Decreto 229/2007 de Calidad Certificada, Decreto 7/2008, de 15 de enero, de modificación del Decreto 245/2003, etc.), quedando su desarrollo fuera del objetivo de este trabajo.

Page 18: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

17

Unidad Didáctica 1: Conceptos Generales de la Producción Integrada

1.4 Reglamentos Específicos de cultivo en Andalucía

Los Reglamentos Específicos regulan las prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas e incorporan los requisitos generales de Producción Integrada en Andalucía para cada cultivo concreto.

Actualmente, en Andalucía son más de 20 los cultivos o familias de cultivos que cuentan con Reglamentos Específicos de Producción Integrada. Se muestran en la Tabla 2.

CULTIVOS ORDEN DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO

Ajo Orden 3 de noviembre de 2011

Alfalfa y forraje deshidratado Orden 4 de enero de 2006

Algodón Orden 27 de noviembre de 2002

Almendro Orden 20 de marzo de 2012

Arándanos Orden 19 de septiembre de 2017

Arroz Orden 18 de abril de 2000

Cereales de invierno Orden 1 de diciembre de 2015

Cítricos Orden 29 de septiembre de 2000

Espárrago verde Orden 15 de septiembre de 2009

Flor cortada (clavel y miniclavel bajo abrigo) Orden 4 de enero de 2006

Frambuesa Mora Orden 19 de septiembre de 2017

Fresas Orden 5 de diciembre de 2007

Frutales de pepita (manzano y peral) Orden 28 de junio de 2007

Frutales de hueso (melocotonero y ciruelo) Orden 3 de mayo de 2000

Hortícolas bajo abrigo (tomate, pepino, berenjena, judía, calabacín, melón y sandía) Orden 10 de octubre de 2007

Lechuga Orden 17 de octubre de 2013

Leguminosas Orden 6 de abril de 2017

Oleaginosas Orden 6 de abril de 2017

Olivar Orden 15 de abril de 2008

Patata Orden 8 de octubre de 2001

Remolacha azucarera Orden 22 de julio de 2005

Tomate transformación Industrial Orden 2 de octubre de 2008

Vid (uva de vinificación) Orden 19 de julio de 2005

Zanahoria y chirivía Orden 22 de octubre de 2006

Tabla 2. Cultivos y órdenes de publicación de sus Reglamentos de Producción Integrada específicos en Andalucía

Page 19: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

18

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Toda la normativa básica o específica puede ser consultada o descargada desde la página web de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, en el Área de actividad de Agricultura, en Sanidad Vegetal.

1.5 Técnico en Producción Integrada y Servicios Técnicos Competentes

En párrafos anteriores se ha hecho mención a la obligación de contar con un Servicio Técnico Competente, el cual tiene entre otras funciones la de controlar el proceso de producción, la dirección y control del cumplimiento de las normas y reglamentos específicos, la adopción de medidas correctoras en el caso que sean dictaminadas por la certificadora, la dirección de la formación del personal que desarrolle tareas de Producción Integrada y la cumplimentación del Cuaderno de Explotación.

Estos Servicios Técnicos Competentes estarán integrados por técnicos habilitados para tal fin pudiendo ejercer como Director Técnico o como Técnico Auxiliar de Campo. Será necesario contar como mínimo con un Director Técnico y tantos Auxiliares de Campo en función de los operadores a los que presten asistencia, teniendo en cuenta los límites establecidos en los propios reglamentos específicos del producto y de la dispersión de las explotaciones o instalaciones que pertenezcan a dichos operadores.

GANADERÍA ORDEN DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO

Ganado de vacuno de carne Orden de 12 de julio de 2006

Ovino de carne Orden de 12 de julio de 2006

Porcino extensivo en dehesa Orden de 12 de julio de 2006

INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ORDEN DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO

Almazara. Aceite de oliva virgen extra Orden de 12 de junio de 2013

Centrales hortofrutícolas Orden de 24 de octubre de 2003

Elaboración de vinos Orden de 27 de septiembre de 2011

Tomate para industria Orden de 20 de octubre de 2008

Industria de aceituna de mesa Orden de 16 de junio de 2004

Industria de elaboración de arroz Orden de 8 de noviembre de 2005

Flor cortada y su industria Orden de 29 de junio de 2006

Industrias de obtención y elaboración de productos cárnicos de ganado vacuno, porcino, ovino y caprino Orden de 19 de septiembre de 2007

Tabla 3. Tipología de ganado y órdenes de publicación de sus Reglamentos de Producción Integrada específicos en Andalucía

Tabla 4. Procesos industriales y órdenes de publicación de sus Reglamentos de Producción Integrada específicos en Andalucía

Page 20: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

19

Unidad Didáctica 1: Conceptos Generales de la Producción Integrada

Los requisitos que deben cumplir estos técnicos para habilitarse son dos: a) estar en posesión de la titulación académica adecuada y b) superar un curso específico de Producción Integrada.

Respecto al primer requisito, la titulación académica necesaria para ejercer como Director Técnico es la de titulado universitario de grado medio o superior en cuyo plan de estudios se incluya la producción agraria o haber realizado cursos específicos de posgrado de al menos 250 horas lectivas en técnicas de producción agrícola o técnicas de lucha integrada para la obtención de productos agrícolas. En el caso de ejercer como Técnicos Auxiliares de Campo, las titulaciones exigidas podrán ser de titulados universitarios de grado medio o superior en cuyos planes de estudios se contemplen técnicas de producción agrícola o titulación de Técnico de Formación Profesional específica en gestión y organización de empresas agropecuarias, siempre que actúen bajo la supervisión de una persona con titulación universitaria dependiente de la entidad a la que presta servicio.

La formación específica que los Técnicos del Servicio Técnico Competente deben recibir es un curso de formación en Producción Integrada de una carga lectiva total de 60 horas distribuidas en 30 horas en el curso “Módulo Genérico: cualificación de técnicos en Producción Integrada de productos agrícolas y ganaderos” o en el curso “Módulo Genérico: cualificación de técnicos en Producción Integrada de productos elaborados y transformados” y otras 30 horas en el curso “Módulo Específico en Producción Integrada” correspondiente a cada cultivo o actividad específica. Para superar este curso y obtener el diploma habilitante, como se ha mencionado anteriormente, habrá que asistir al menos al 80 % de las horas lectivas que componen el Módulo Genérico y Específico y al 100 % de las horas destinadas al programa de prácticas, así como superar una prueba de evaluación sobre los contenidos del curso.

Los operadores que acrediten su cualificación en Producción Integrada, podrán dirigir directamente su actividad conforme a las normas de Producción Integrada, siempre que la dimensión de esta no supere los máximos establecidos en el reglamento específico del producto, en cuyo caso deberán disponer de los servicios técnicos competentes proporcionados a la dimensión de dicha explotación.

Page 21: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

20

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

AUTOEVALUACIÓN

1.- Según la normativa vigente en la Unión Europea, la Producción Integrada tiene carácter:

a) Obligatoriob) Obligatorio a partir del segundo año una vez incorporado el modelo productivoc) Obligatorio solo para Españad) Voluntario

2.- La normativa europea define la Producción Integrada como:

a) Un modelo productivo en el que se respetan al máximo los recursos naturalesb) El uso racional de los recursos naturales y conocimientos científico-técnicos orientados a la

producción agrariac) La integración de métodos químicos, biológicos y culturales para la producción agrícolad) En el ámbito europeo, no existe como tal una definición de Producción Integrada

3.- La Producción Integrada nace en Europa como:

a) Respuesta de los consumidores por la falta de calidad organolépticab) Necesidad de vertebrar el sectorc) Respuesta al preocupante uso masivo de plaguicidasd) Herramienta de fomento de las producciones agropecuarias

4.- Los agricultores que quieran comercializar sus productos bajo el distintivo de Producción Integrada, deberán:

a) Cumplir el Reglamento de Producción Integrada y estar asociados a una asociación autorizadab) Someterse a las instrucciones específicas y controles técnicos correspondientesc) Disponer de cuaderno de explotación y contar con la credencial reguladad) Las respuestas a, b y c son correctas

5.- Desde el ámbito nacional, los Reglamentos específicos de Producción Integrada aprobados por cada comunidad autónoma:

a) Están consensuados, existiendo un único reglamento para cada especie o grupo de cultivosb) Son independientes, tomando validez para la producción en cada comunidad autónoma el publicado

por ellac) Están repartidos por zonas productorasd) Solo existen los publicados por el Ministerio

6.- Todos los técnicos responsables de los servicios técnicos competentes, así como los operadores

Page 22: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

21

Unidad Didáctica 1: Conceptos Generales de la Producción Integrada

autorizados que deseen prestar asistencia técnica en Producción Integrada deberán superar un curso de formación para la cualificación de técnicos en Producción Integrada de:

a) 90 horasb) 60 horasc) 30 horasd) No deben realizar ningún curso adicional a sus estudios de grado

7.- Entre las funciones del Servicio Técnico Competente están:

a) Control del proceso de producción y adopción de medidas correctoras si son necesariasb) La formación del personal que desarrolla tareas de Producción Integradac) La cumplimentación del cuaderno de explotaciónd) Todas las anteriores

8.- Los técnicos, para habilitarse como técnicos del Servicio Técnico competente, deben cumplir:

a) Haber cursado estudios superiores en la rama agrariab) Estar en posesión de la titulación académica necesaria y superar un curso específico de Producción

Integradac) Estar en posesión de la titulación académica necesaria e inscribirse en el Registro de Técnicos de

Producción Integradad) Darse de alta en el Servicio Técnico Competente

9.- El distintivo de la marca de garantía de Producción Integrada Andalucía.

a) Lo podrán utilizar las asociaciones de agricultores autorizadas e inscritas en el Registro creado para tal fin en la Consejería de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía

b) Lo podrán utilizar como marca de garantía los agricultores de explotaciones de otras comunidades autónomas distintas de la andaluza

c) Lo podrán incorporar a sus producciones operadores inscritos en el Registro creado para tal fin en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

d) Solo será aplicable a productos agrícolas

10.- Los Reglamentos Específicos de cultivo publicados por el BOJA:

a) Regulan las prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas e incorporan los requisitos generales de Producción Integrada en el territorio español para cada cultivo concreto

b) Regulan las prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas e incorporan los requisitos generales de Producción Integrada en Andalucía para cada cultivo concreto

c) Regulan las prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas e incorporan los requisitos generales de Producción Integrada en la Unión Europea para cada cultivo concreto

d) En el BOJA no se publican los Reglamentos Específicos de Producción Integrada

Page 23: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …
Page 24: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

23

Unidad Didáctica 2: Estructura del Reglamento Específico de PI de Oleaginosas y Leguminosas Grano

UNIDAD DIDÁCTICA 2:

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS GRANO

El Estatuto de Autonomía para Andalucía en su artículo 48 atribuye competencias exclusivas en materia de agricultura y ganadería, y ordenación de las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales, a la Conmunidad Autónoma.

Por ello, al tener la Junta de Andalucía las competencias para la regulación de la Producción Integrada en el ámbito de su comunidad, aprueba con fecha 19 de abril de 2017 el Reglamento Específico de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano, regulando la producción de estas familias de cultivos bajo este sistema productivo.

Page 25: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

24

2.1 Justificación del Reglamento Específico. Sistemas agrarios extensivos de secano

Un sistema de cultivo puede ser definido como un conjunto de cultivos (de plantas) y de todas las interacciones posibles que se puedan producir. Si el cultivo se desarrolla sobre una gran extensión de terreno y en unas condiciones hídricas en las que los aportes de agua al sistema son los que provienen de la lluvia, se trata de un sistema de cultivo extensivo de secano. Este sistema de cultivo, en nuestras condiciones con precipitaciones escasas y muy concentradas estacionalmente, se caracteriza por la irregularidad de las cosechas debida a la alta variación en los rendimientos de los cultivos que integran las posibles alternativas.

Andalucía cuenta con más de 2.400.0001 hectáreas de tierras labradas de secano. En la Tabla 2.1 se muestran, separados por especies o por familias de cultivo, las superficies estimadas de estos grupos en Andalucía para el año 2016 (Anuario Estadístico de España 2018). El olivar, con algo más de un millón de hectáreas y los cultivos herbáceos con 1.230.138 hectáreas, son los principales representantes del sistema agrario extensivo de secano andaluz.

1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Anuario de Estadística de España

CULTIVOSUPERFICIE ESTIMADA

OLIVAR 1.069.827

Aceituna de mesa 66.902

Aceituna de almazara 1.002.925

FRUTALES NO CÍTRICOS 171.208

Almendro 155.798

Castaño 8.811

Higuera 2.023

VIÑEDO 27.704

Uva de mesa 1.101

Uva de vinificación 24.911

Uva para pasificación 1.692

CEREALES GRANO 589.792

Trigo total 333.686

Trigo panificable 91.370

Trigo semolero 242.316

Cebada total 102.816

Cebada 2 carreras 48.208

Cebada 6 carreras 54608

CULTIVOSUPERFICIE

ESTIMADA

Avena 87.110

Centeno 956

Triticale 36.349

Tranquillón 24.630

Sorgo 1.547

CULTIVOS FORRAJEROS 30.325

Cereales de invierno para forraje 16.903

LEGUMINOSAS GRANO 68.762

Garbanzos 18.164

Habas secas 28.085

Guisantes secos 12.859

Veza 5.547

Yeros 972

Altramuz 1.536

Lentejas 100

OLEAGINOSAS 217.796

Girasol 207.734

Colza 10.062

Tabla 1. Superficies principales de cultivos de secano en Andalucía (ha). Fuentes: CAPDR Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía. Año 2016; INE. Anuario Estadístico de España 2018

Page 26: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

25

Unidad Didáctica 2: Estructura del Reglamento Específico de PI de Oleaginosas y Leguminosas Grano

La fragilidad de este sistema agrario, dependiente del agua de lluvia, precisa la incorporación de todas las innovaciones científico-tecnológicas existentes que mejoren su sostenibilidad. En este contexto, es clave una correcta elección de las especies y variedades y de su programación y manejo a lo largo del ciclo de cultivo. Ello lleva a la administración al fomento del modelo de Producción Integrada con las familias de cultivos que tienen cabida en este sistema productivo.

En un primer momento, con la Orden 19 de julio de 2005, se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Vid (uva para vinificación). A este le sigue la Orden 15 de abril de 2008, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Olivar. Posteriormente, en el año 2012 se publica la Orden de 20 de marzo por la que se regula la Producción Integrada de almendro extensivo.

En el año 2015, la Orden de 1 de diciembre que aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de cereales de invierno (avena, cebada, centeno, trigo blando, trigo duro y triticale).

Más recientemente, en 2017 se publica la Orden de 6 de abril por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Oleaginosas (colza y girasol) y leguminosas grano (algarrobas, alholvas, almortas altramuz, alberjas, guisantes, habas, garbanzos, judías secas, lentejas, titarros, vezas y yeros).

2.2 Estructura del Reglamento Específico de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano

El documento Reglamento Específico de Producción Integrada de Oleaginosas (colza y girasol) y Leguminosas Grano (algarrobas, alholvas, almortas, altramuz, alverjones, guisantes, habas, garbanzos, judías secas, lentejas, titarros, vezas y yeros) se aprueba mediante la Orden de 6 de abril de 2017 y se publica en Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA número 73, miércoles 19 de abril de 2017) entrando en vigor al día siguiente de su publicación.

El texto legal se estructura en un Preámbulo, un Anexo I y un Anexo II.

2.2.1 Preámbulo

En el Preámbulo se define el modelo productivo de Producción Integrada, así como el órgano competente administrativamente en materia de agricultura, ganadería y desarrollo rural en el ámbito de la Comunidad Autónoma Andaluza, que es la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, siendo este igualmente el encargado de la elaboración y aprobación de los Reglamentos Específicos de cada producto agrario y los transformados y elaborados a partir de estos (Decreto 245/2003, de 2 de septiembre).

También regula la composición de los Reglamentos Específicos los cuales contemplarán las prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas, así como los requisitos generales de Producción Integrada en Andalucía (Orden 13 de diciembre de 2004, artículo 2, apartado 1).

Page 27: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

26

En este Preámbulo se hace mención a la necesidad, una vez aprobado el Reglamento Específico de Producción Integrada de Cereales de Invierno, de regular la Producción Integrada de los demás cultivos integrantes de las alternativas de secano herbáceas andaluzas como los de las familias de las oleaginosas y de las leguminosas grano. Esta cuestión se resuelve a través de los Anexos I y II. Ambos anexos son en sí mismos dos Reglamentos Específicos. El primero de ellos regulando la Producción Integrada de los cultivos oleaginosos colza y girasol. Y el segundo, los de la familia de leguminosas grano cultivados en sistemas herbáceos extensivos tradicionales de secano, algarrobas, alholvas, almortas, altramuz, alverjones, guisantes, habas, garbanzos, judías secas, lentejas, titarros, vezas y yeros.

2.2.2 Anexos I y II

La estructura de ambos anexos es similar. Un primer apartado en el que se establece la superficie máxima para la prestación de servicios por parte de los Servicios Técnicos Competentes, un segundo bloque de definiciones, un tercero de aspectos generales en el que se recogen las prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas en relación a la formación del personal que trabaja en la explotación, los requisitos y normas que deben de cumplir tanto las instalaciones y equipos de trabajo como el personal. Finalmente, un último bloque en el que se regulan las prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas pero en cuestiones propias de los cultivos (variedades a utilizar, técnicas de cultivo, productos fitosanitarios autorizados, etc.).

Al ser similares, las prácticas reguladas del bloque segundo, el de los aspectos generales del Reglamento Específico de Oleaginosas, del de Leguminosas grano, en esta unidad didáctica se presentan conjuntamente, indicando la especificidad en aquellos casos en los que existan diferencias entre ambas familias de cultivos para estos “aspectos generales”.

El tercer bloque, el cual como se ha indicado hace referencia a prácticas obligatorias, prohibidas y recomendadas propias de cada familia de cultivos, se presentará en la unidad didáctica 3, y en las unidades 4 y 5 los contenidos específicos de oleaginosas y leguminosas grano, respectivamente.

2.3 Superficies máximas para la prestación de servicio por los Servicios Técnicos competentes

Las superficies máximas establecidas en los Anexos I y II, para la prestación de servicio por los Servicios Técnicos competentes para la Producción Integrada de oleaginosas y de leguminosas grano es de 1.500 hectáreas en ambos casos, pudiéndose establecer combinación entre superficies de cada familia de cultivos. Por tanto, cada técnico podrá estar al frente de una superficie tal que no supere las 1.500 hectáreas. Como ya se comentó en la unidad didáctica anterior, los Servicios Técnicos competentes serán proporcionales a la superficie destinada a Producción Integrada por el operador u operadores.

En el caso de los operadores que dirigen la actividad y ejercen como Servicio Técnico, si la superficie en Producción Integrada supera la superficie máxima establecida en el Reglamento Específico del producto, se deberá disponer de Servicio Técnico competente proporcionado con las dimensiones de la explotación.

Page 28: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

27

Unidad Didáctica 2: Estructura del Reglamento Específico de PI de Oleaginosas y Leguminosas Grano

2.4 Definiciones

En este apartado se presentan, clasificadas por orden alfabético, las definiciones que serán de aplicación y que recogen los Anexos I y II, así como las establecidas en el artículo 2 del Decreto 245/2003 de 2 de septiembre.

Se incorporan, algunas definiciones que, sin estar recogidas en los Anexos o el Decreto 245/2003, pueden ser de interés.

y Abono verde: técnica agronómica que consiste en incorporar un cultivo al terreno, generalmente coincidiendo con la floración de este, con objeto de mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo.

y Agrupamiento de Producción Integrada: agrupación de operadores constituida bajo cualquier forma jurídica o integrada en otra agrupación previamente constituida y reconocida por la autoridad competente, con el objetivo de obtener productos agrarios bajo requisitos de Producción Integrada para ser comercializados.

y Buenas prácticas fitosanitarias: utilización de los productos fitosanitarios y demás medios de defensa fitosanitaria bajo las condiciones de uso autorizadas.

y Coeficiente de uniformidad (CU): valor obtenido de la aplicación de una fórmula que indica la uniformidad en la distribución de agua aplicada por el sistema de riego. En riego por aspersión, se suelen utilizar dos: Coeficiente de uniformidad de Christiansen y Uniformidad de Distribución.

y Control o lucha integrada: aplicación racional de una combinación de medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, de cultivo o de selección de vegetales, de modo que la utilización de productos fitosanitarios para el control de plagas se reduzca al mínimo necesario.

y Criterio de intervención: conjunto de condiciones que permite justificar la realización de un tratamiento contra una plaga o un agente patógeno.

y Comercialización: venta o suministro por un operador a otro operador, incluyendo la puesta a disposición, el almacenamiento, la exposición para la venta o la oferta de venta de productos agrarios.

y Cuaderno de explotación: documento en el que se registran los datos relativos a una parcela o conjunto de parcelas que componen una explotación, mediante los cuales es posible hacer un seguimiento detallado de todas las operaciones culturales realizadas a lo largo del ciclo de cultivo.

y Cultivo: para cada especie y variedad: totalidad de la producción que gestiona un productor.

y Cultivo capturador: cultivo-especie que tiene la capacidad de hacer germinar a una planta parásita y de ser parasitada por ella.

y Cultivo trampa: cultivo especie que tiene la capacidad de hacer germinar a una planta parásita pero no se llega a producir la relación de parasitismo entre ambas.

y Cuscuta: mala hierba carente de clorofila que, para completar su ciclo, parasita diferentes cultivos. Penetra en los tallos de las plantas tomando de estas los nutrientes que requiere. Cuscuta campestris suele ser la especie que parasita cultivos como el garbanzo, la veza o los yeros.

y Eficiencia de aplicación del riego: porcentaje de agua de riego que es realmente utilizada por el cultivo en relación al total del agua aplicada en el riego. Para su estimación hay que contar con el coeficiente de uniformidad y con los valores de todas las posibles pérdidas de agua.

Page 29: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

28

Si el cultivo está regado con un método de programación de riego aceptado, tiene una combinación de boquillas adecuada y el sistema no produce fugas, solo habría que contar con las pérdidas producidas por la evaporación y arrastre producido por el viento.

y Entidades de certificación: entidades acreditadas por la Entidad Nacional de Certificación (ENAC) para realizar las funciones de control y certificación, a la que deberá estar sometida la producción para que los productos obtenidos puedan ser distinguidos con una indicación de garantía de Producción Integrada, de acuerdo con lo previsto en el Capítulo III del real Decreto 1201/2002, o en su caso, aquellas acreditadas por cualquier otro organismo de acreditación firmante del Acuerdo Multilateral de Reconocimiento de la European Cooperation for Acreditation (EA).

y Etiquetado: menciones, indicaciones, identificaciones de fábrica o de comercio, imágenes o signos que figuren en envases, documentos, letreros, etiquetas, anillas o collarines que acompañan o se refieran a productos agrícolas, ganaderos, transformados y elaborados.

y Explotación: conjunto de bienes productivos que dan origen a una actividad económica y cuya titularidad recae sobre una única persona física o jurídica.

y Infección: proceso mediante el cual los patógenos entran en contacto e invaden las células o tejidos susceptibles de una planta hospedadora, desarrollándose dentro de estas.

y Infestación: presencia del agente patógeno en el medio donde se encuentra la planta hospedadora sin que haya penetración y desarrollo del agente patógeno.

y Jopo: mala hierba parásita, sin sistema radicular ni capacidad fotosintética, que para desarrollarse y completar su ciclo de vida penetra las raíces de cultivos para extraerles agua y nutrientes. La especie de jopo que normalmente infecta a las leguminosas en las condiciones de cultivo andaluzas es Orobanche crenata, mientras que el que parasita al girasol es Orobanche cernua.

y Labrar: llevar a cabo labores que alteren y remuevan el suelo en una profundidad igual o superior a 20 centímetros.

y Leguminosas grano: especies perteneciente a la familia botánica Fabaceae cuya utilidad primaria reside en las semillas.

y Mínimo laboreo: preparación del lecho de siembra sin labor profunda, con una o dos labores superficiales de tipo vertical (cultivador, vibrocultivador), sin profundizar más de 20 centímetros y dejando más del 30 % de los residuos del cultivo anterior.

y No laboreo o siembra directa: siembra de un cultivo sobre los restos vegetales del cultivo anterior, sin tener que hacer ninguna preparación del lecho de siembra. Esta se tiene que realizar con una maquinaria específica para sembrar con una perturbación mínima en el suelo sobre los restos vegetales del cultivo anterior.

y Operador: toda persona física o jurídica, titular de una empresa, que obtenga, manipule, elabore, envase, etiquete, almacene, o comercialice productos agrarios en las condiciones que marca el Decreto 245/2003 de 2 de septiembre.

y Operador individual: aquel que no está agrupado bajo ninguna forma de Agrupación en Producción Integrada.

y Operario en la aplicación de productos fitosanitarios: persona que participa en actividades relacionadas con la aplicación de un producto fitosanitario, como la mezcla, la carga o la propia aplicación, o con las relacionadas con la limpieza y mantenimiento de la maquinaria.

Page 30: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

29

Unidad Didáctica 2: Estructura del Reglamento Específico de PI de Oleaginosas y Leguminosas Grano

y Organismo de control biológico: enemigo natural antagonista o competidor u otra entidad biótica capaz de reproducirse, utilizado para el control de plagas con excepción de los microorganismos y virus contenidos en la definición de sustancia activa.

y Parcela agrícola: superficie continua de terreno formada por uno o varios recintos SIGPAC, total o parcialmente, en la que un único titular de explotación realice un único tipo de cultivo y variedad.

y Plaga: organismo nocivo de cualquier especie, raza, o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para los vegetales o los productos vegetales.

y Producción Integrada: sistema de producción, manipulación, transformación o elaboración de productos agrarios que utiliza al máximo los recursos y mecanismos de producción naturales, con los requisitos establecidos en las normas reguladoras, de forma que se garantice una agricultura sostenible.

y Productor o productora: persona física o jurídica dedicada al cultivo objeto del presente Reglamento y que forma parte de una agrupación de Producción Integrada inscrita en el registro de operadores, según el Decreto 245/2003, de 2 de septiembre.

y Recinto: superficie continua de terreno representada gráficamente dentro de una parcela con un uso único SIGPAC.

y Rotación: técnica de manejo que consiste en la sucesión de diferentes cultivos con diferentes necesidades en un mismo lugar a través del tiempo. El objetivo es mantener o mejorar las condiciones de los recursos naturales y del propio comportamiento de los cultivos.

y Servicios Técnicos Competentes: personas físicas o jurídicas que prestan servicios técnicos de asistencia en Producción Integrada y que cuentan, al menos, con un titulado universitario de grado medio o superior en cuyo plan de estudios de su especialidad académica se incluya la producción agraria o que pueda acreditar conocimientos de la misma por cursos específicos de postgrado.

y Sustancia activa: sustancia o microrganismo, incluidos los virus, que ejerce una acción general o específica contra las plagas y las enfermedades, o en vegetales, partes de vegetales o productos vegetales.

y Unidad Homogénea de cultivo (UHC): superficie a la que se aplican operaciones culturales y técnicas de cultivo similares así como los mismos tratamientos fitosanitarios y que posee características agroecológicas parecidas, que permiten utilizarlas como referencia en las analíticas.

2.5 Aspectos Generales

Se presentan en este epígrafe los requisitos y recomendaciones de carácter general que establece el Reglamento Específico en materia de Formación del Personal, Instalaciones, Equipo y Personal.

2.5.1 Formación

El texto recomienda al Operador que fomente la formación necesaria al personal de la explotación en la norma de Producción Integrada, especialmente en lo que respecta a la actividad de cada cual, debiendo existir registro documentado de ello.

Page 31: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

30

Conocer la naturaleza y ventajas del modelo productivo de Producción Integrada ayuda a alcanzar un mayor alineamiento e identificación con los objetivos a alcanzar, así como un mayor nivel profesional en el desempeño diario de las tareas a desarrollar.

En cuanto a las exigencias impuestas, el Reglamento es claro en relación a la obligación de estar en posesión del carné de Aplicador de Productos Fitosanitarios del nivel necesario, para todo aquel personal que tenga que realizar dicha actividad, así como de cumplir las normativas vigentes en este ámbito (como, por ejemplo, la inspección de los equipos fitosanitarios).

2.5.2 Instalaciones

Graneros

Uno de los requisitos obligatorios es que las instalaciones destinadas a graneros deberán estar en perfecto estado de conservación y mantenimiento, sin grietas ni goteras, debiéndose limpiar y desinfectar al menos una vez al año y antes de guardar la cosecha, con productos químicos autorizados para tal fin en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, teniendo fácil el acceso para la realización de inspecciones o de tratamientos desinfectantes. Recordar la obligación de estar en posesión del carné de Fumigador para la realización de tratamientos con productos fitosanitarios que sean o generen gases tóxicos, muy tóxicos o mortales (Real Decreto 1311/2012, Ley de uso responsable de fitosanitarios).

Se recomienda como medida adicional en este sentido, que se pinten o blanqueen con cal o pinturas antihumedad, pudiendo contar, en la medida de lo posible, con un termómetro o sonda de temperatura y de humedad.

Es obligatorio también llevar un registro documentado con las distintas labores de mantenimiento y desinfección que se realicen en ellos.

Igualmente, es una exigencia regulada que las puertas y las ventanas de estas instalaciones cierren perfectamente así como que estas últimas dispongan de mallas que impidan la entrada de insectos, pájaros o roedores que perjudiquen de una u otra forma los productos almacenados.

La norma recomienda contar en la explotación de zonas específicas destinadas para llenar cubas, lavar equipos, depositar restos de caldos, etc.

Almacén de productos fitosanitarios y fertilizantes

Los productos fitosanitarios y fertilizantes deberán almacenarse en lugares cerrados, separados del material vegetal y de los productos frescos, de forma que se evite cualquier riesgo de contaminación.

Estos almacenes dispondrán de ventilación permanente, adecuada iluminación y contarán con los medios contra incendios adecuados.

Page 32: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

31

Unidad Didáctica 2: Estructura del Reglamento Específico de PI de Oleaginosas y Leguminosas Grano

Se dispondrá de materiales absorbentes inertes (sepiolita2, arena...) para su uso ante situaciones de derrames accidentales de productos. Se recomienda que las estanterías donde se almacenan los distintos envases no sean de materiales que en caso de derrame accidental de productos puedan absorberlos.

El lugar debe estar perfectamente señalizado con especial hincapié en la prohibición de acceso de las personas no autorizadas para ello. No estará permitido colocar los productos en contacto con el suelo, conservando los fitosanitarios en sus envases originales con sus etiquetas perfectamente legibles. Las distintas sustancias estarán ordenadas y separadas físicamente, no colocando los fitosanitarios en polvo por debajo de los fitosanitarios en líquido.

Deberá existir un inventario actualizado de los productos fitosanitarios y fertilizantes y será necesario conservar las facturas de los productos comprados que aparecen en el Cuaderno de Explotación al menos durante dos años.

Equipos para tratamientos. Maquinaria

Las sembradoras, abonadoras y el resto de maquinaria utilizada debe mantenerse en perfecto estado de funcionamiento. La norma obliga a su revisión y calibrado al menos una vez al año. Sin embargo, lo sensato es su calibración cada vez que se vaya a utilizar o, al menos, cada vez que se precise modificar sus parámetros de funcionamiento. Así, por ejemplo, las sembradoras deberán calibrarse en función de la dosis de siembra o las abonadoras en función de las dosis de abonado por superficie. El Servicio Técnico competente será en todo caso el responsable de la supervisión de estas operaciones.

Para el caso concreto de los equipos fitosanitatios, el Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, establece las revisiones a realizar, obligando a superar la inspección técnica correspondiente para poder ser utilizadas.

El correcto uso de estos equipos de tratamientos fitosanitarios obliga a mantenerlos limpios, sin restos de productos fitosanitarios y depositados en almacenes o naves protegidos de la lluvia.

Las operaciones de llenado de las cubas se realizarán en lugares donde no hay peligro alguno de contaminación de cauces de agua, pozos o redes de alcantarillado. Además, se tomarán las medidas necesarias para que la operación de preparación de los caldos y llenado de las cubas no supongan un peligro para la salud del personal ni del medio ambiente, siendo obligatorio adoptar las medidas establecidas en el artículo 36 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre. Estas prohíben la realización de la mezcla o dilución previa de los productos fitosanitarios antes de la incorporación al depósito, salvo que la correcta utilización de la misma lo requiera. La operación de mezcla se realizará con dispositivos incorporadores que permitan hacerlo de forma continua. En el caso de que el equipo de aplicación no disponga de dichos incorporadores, se llenará el depósito hasta la mitad de agua, se añadirá el fitosanitario, terminando de llenar con agua. Estas operaciones de mezcla y carga se realizarán inmediatamente antes de la aplicación, en lugares alejados de las masas de aguas superficiales y en ningún caso a menos de 25 metros de las mismas, pudiendo bajar a 10 metros cuando se utilicen equipos dotados de mezcladores-incorporadores de producto. Estará prohibido realizar estas actuaciones en lugares con riesgo de encharcamiento, escorrentía o lixiviación.

2 Sepiolita: producto mineral natural de origen sedimentario, silicato de magnesio hidratado, que al ser muy poroso es usado como absorbente industrial, siendo ademas incombustible e ignífugo

Page 33: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

32

Se mantendrán cerrados los envases de productos fitosanitarios. Se ajustará al máximo posible el caldo necesario, para evitar sobrantes.

En el supuesto de contratar a empresas externas los tratamientos, se exigirá que estas cumplan la normas establecidas en la legislación vigente en materia de inspecciones, calibrado, etc.

Equipos de protección y medida

Se dispondrá de los equipos necesarios para la protección del personal según la normativa vigente. Los Equipos de Protección Individual (EPI) estarán compuestos por traje para la protección de piel, generalmente los de tipo 4, 5 y 6 (los del tipo 6 ofrecen protección limitada a pequeñas salpicaduras; los del tipo 5 protegen frente a partículas sólidas; y los del tipo 4 protegen frente a productos químicos en forma de spray), guantes para proteger las manos (con nivel de prestación 3 o superior; los guantes de goma de nitrilo son los más adecuados por su gran resistencia a ser atravesados por la mayoría de los disolventes utilizados en este tipo de productos), botas impermeables de protección química, gafas o pantallas faciales para proteger los ojos y mascarillas para proteger las vías respiratorias.

En las fichas técnicas de cada producto fitosanitario se indica el tipo de equipo de protección a utilizar con dicho producto. Se recomienda la visualización del vídeo “Equipos de Protección Individual para aplicar con Seguridad Productos Fitosanitarios” en el canal IFAPA TV de la plataforma YOUTUBE.

También es obligatorio disponer de los equipos necesarios para la correcta dosificación y medida de las sustancias y productos a emplear, siendo periódicamente revisados por el Servicio Técnico competente.

Es igualmente de obligado cumplimiento guardar la ropa y el equipo de tratamiento de forma que no permanezca en contacto con los productos fitosanitarios, siendo por tanto recomendable almacenarlos en lugares diferentes.

Señalización de seguridad

Existe una Guía Técnica sobre Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo elaborada y actualizada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En esta se recogen las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, con las que se identificarán claramente todos los riesgos y peligros, en los lugares señalados, que puede informarnos y aclararnos cuestiones respecto a las obligaciones establecidas por ley. En el portal electrónico de la citada institución se puede descargar libremente dicha Guía en formato pdf.

Es obligatorio que en el almacén de productos fitosanitarios se encuentren las normas generales de actuación en caso de intoxicación o derrame accidental, así como en las proximidades del teléfono más cercano un listado con los números de teléfono del Instituto Nacional de Toxicología u otros teléfonos de interés. El teléfono del Servicio de Información Toxicológica (SIT) es el 91 562 04 20. Desde este número se atienden consultas en materia de intoxicaciones y exposiciones a sustancias tóxicas las 24 horas del año y los 365 días al año.

Page 34: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

33

Unidad Didáctica 2: Estructura del Reglamento Específico de PI de Oleaginosas y Leguminosas Grano

Personal

La empresa definirá unas normas básicas de higiene y de actuación en caso de accidente o emergencias, que estarán disponibles para todo el personal, de acuerdo con las características de la explotación.

Además, será de obligado cumplimiento disponer de botiquines de primeros auxilios accesibles y perfectamente identificados en todas las ubicaciones de trabajo permanentes, así como en las cercanías de los lugares de trabajo de campo.

Transporte del producto vegetal y contenedores

Las infraestructuras destinadas al transporte de los productos agrícolas, cajas camiones, remolques, etc., deberán estar limpios y en perfectas condiciones de uso, evitando en todo caso problemas de contaminación.

Aspectos agroclimáticos generales

Es de obligado cumplimiento el registro en el Cuaderno de Explotación de las variables de temperatura, humedad y pluviometría acaecidos en el ciclo de cultivo. Este dato se tomará por medios propios o a través de la estación meteorológica más cercana a la explotación.

En el portal Servifapa o en la página web del IFAPA se encuentra el enlace a la Red de Información Agroclimática de Andalucía, la cual está compuesta por un centenar de estaciones meteorológicas, desde las que se podrá obtener la información de las variables agroclimáticas.

Page 35: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

34

AUTOEVALUACIÓN

1.- Los sistemas extensivos de secano se caracterizan por:

a) Los cultivos se desarrollan sobre una gran extensión de terrenob) Dependencia del agua de lluvia y de los nutrientesc) Homogeneidad de las parcelas de cultivod) Las características a y b

2.- Las superficies máximas para la prestación de servicio por los Servicios Técnicos competentes:

a) Será de 1.500 hectáreas para ambas familias de cultivosb) Será de 1.500 hectáreas más 1.500 para ambas familias de cultivos indiscriminadamentec) Será de 1.500 hectáreas para girasol y 1.500 hectáreas para colzad) Será de 1.500 hectáreas para oleaginosas y 1.500 hectáreas para leguminosas grano

3.- Respecto a la superficie bajo Producción Integrada:

a) Los Servicios Técnicos serán proporcionados, pudiendo cada técnico estar al frente de una superficie tal que no supere las 1.500 hectáreas

b) La superficie bajo Producción Integrada por cada operador no podrá superar las 1.500 hectáreasc) Los operadores no podrán contratar más de un técnico si se superan las 1.500 hectáreasd) Los operadores no podrán contratar más de un técnico si se superan las 1.500 hectáreas en cada

familia de cultivos

4.- El Cuaderno de Explotación es:

a) El cuaderno que debe rellenar el operador solo con los datos de las producciones alcanzadasb) El documento en el que se registran los datos relativos a una parcela o conjunto de parcelas que

componen una explotación, mediante los cuales es posible hacer un seguimiento detallado de todas las operaciones culturales realizadas a lo largo del ciclo del cultivo

c) El documento de papel en el que se registran los datos relativos a una parcela o conjunto de parcelas que componen una explotación, mediante los cuales es posible hacer un seguimiento detallado de todas las operaciones culturales realizadas a lo largo del ciclo del cultivo.

d) Los recogidos en los puntos a, b y c.

5.- Según las condiciones que marca el Decreto 245/2003 de 2 de septiembre, el Operador es:

a) Toda persona física o jurídica, titular de una empresa, que obtenga, manipule, elabore, envase, etiquete o almacene productos agrarios

b) Toda persona física o jurídica, titular de una empresa, que manipule, elabore, envase, etiquete, almacene o comercialice productos agrarios

c) Toda persona física o jurídica, titular de una empresa, que obtenga, manipule, elabore, envase, etiquete, almacene o comercialice productos agrarios

d) Toda persona física, titular de una empresa, que obtenga, manipule, elabore, envase, etiquete, almacene o comercialice productos agrarios

Page 36: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

35

Unidad Didáctica 2: Estructura del Reglamento Específico de PI de Oleaginosas y Leguminosas Grano

6.- Los Servicios Técnicos Competentes son:

a) Personas físicas que prestan servicios técnicos de asistencia en Producción Integrada y que cuentan, la menos, con un titulado universitario de grado medio o superior en cuyo plan de estudio de su especialidad académica se incluya la producción agraria

b) Personas jurídicas que prestan servicios técnicos de asistencia en Producción Integrada y que cuentan, al menos, con un titulado universitario de grado medio o superior en cuyo plan de estudios de su especialidad académica se incluya la producción agraria

c) Personas físicas o jurídicas que prestan servicios técnicos de asistencia en Producción Integrada y que cuentan, al menos, con un titulado universitario de grado medio o superior en cuyo plan de estudios de su especialidad académica se incluya la producción agraria

d) Ninguna de las definiciones anteriores

7.- El almacén de productos fitosanitarios y fertilizantes:

a) Deberá estar separado del destinado a almacenar el material vegetal o los productos frescosb) Dispondrá de ventilación permanentec) No está permitido colocar productos en el suelod) Todas las anteriores son verdaderas

8.- Las sembradoras y abonadoras:

a) Se deberán limpiar, ajustar, engrasar y calibrar al menos cada seis mesesb) Se deberán revisar, pintar y calibrar al menos una vez al añoc) Se deben calibrar cada vez que se vayan a utilizard) Se deberán revisar y calibrar al menos una vez al año

9.- El responsable de la supervisión de las operaciones de revisión, mantenimiento o calibrado de sembradoras, abonadora y demás maquinaria será:

a) El Operadorb) La empresa certificadorac) El agricultord) El Servicio Técnico Competente

10.- Las operaciones de llenado de las cubas de tratamientos se realizarán:

a) Donde exista una rejilla de desagüe de la red de alcantarilladob) Junto a un pozo para facilitar la operación de carga de agua y limpieza de la cubac) En lugares donde haya poco peligro de contaminación de cauces de agua, pozos o redes de

alcantarilladod) En lugares donde no haya peligro alguno de contaminación de cauces de agua, pozos o redes de

alcantarilla

Page 37: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …
Page 38: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

37

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

UNIDAD DIDÁCTICA 3:

ASPECTOS PROPIOS DE LOS CULTIVOS

Bajo el modelo de Producción Integrada se establecen medidas encaminadas a impulsar los principios de la Agricultura de Conservación, un sistema de cultivo que persigue principalmente evitar la pérdida de tierras cultivables y regenerar aquellas que ya estén degradadas.

Para ello, entre otras cuestiones, fomenta la implantación en el terreno de una cubierta vegetal viva o de residuos que lo cubra de forma permanente, siendo necesario adoptar el no laboreo o el mínimo laboreo. Además de los beneficios ligados a la mejora y mantenimiento del suelo, este sistema de cultivo potencia la biodiversidad y los procesos naturales del terreno, contribuyendo a un mayor aprovechamiento de agua y nutrientes.

Así, los tres principios de la Agricultura de Conservación son:

y Adoptar el no laboreo o mínimo laboreo como manejo.

y La protección del terreno implantando una cubierta vegetal viva o de restos de los cultivos anteriores tras la siembra, contribuyendo al control de las malas hierbas, a la protección del suelo de la lluvia, evitando su compactación.

y La diversificación de especies en el sistema de cultivo a través de rotaciones bien planificadas (véase el documento de la FAO “Conservation Agriculture”).

Page 39: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

38

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

3.1 Aspectos propios del cultivo

3.1.1 Preparación del lecho de siembra

El Reglamento Específico establece, entre las medidas de carácter obligatorio, la prohibición del empleo del arado de vertedera, con objeto de evitar la destrucción de la estructura del suelo y la formación de suela de labor; salvo en aquellas circunstancias que se autoricen como medida de control del denominado mosquito del trigo (Mayetiola destructor1).

También se prohíbe el uso del arado de discos (excepto cuando se utilice para la destrucción de restos de cosecha del cultivo anterior) por su efecto de volteo del terreno y su contribución a la formación de suela de labor, así como la realización de labores en suelos encharcados o con nieve. Queda prohibida la destrucción de los rastrojos mediante su quema excepto en aquellas situaciones permitidas en la normativa vigente en materia de condicionalidad. Se prohíbe igualmente la realización de las labores en la dirección de la pendiente del terreno cuando esta sea superior al 10 % para evitar problemas ligados con la escorrentía2.

En el caso específico del cultivo de leguminosas grano, se prohíbe la realización de labores entre la fecha de recolección de la cosecha anterior y el 1 de agosto. Medida que también se recoge en el Reglamento Específico de Producción Integrada de Cereales de Invierno. En el caso de fuerte infestación del suelo con Orobanche crenata u O. cernua, jopo de las leguminosas y jopo del girasol, respectivamente, se recomienda no enterrar los restos de cosecha portadores de tallos con semillas de estos agentes patógenos, para no incorporar al terreno sus semillas.

De obligado cumplimiento será el mantenimiento de la biodiversidad del agrosistema mediante la conservación de la vegetación natural de lindes, setos, árboles aislados, bordes de montes, etc, así como la realización de una analítica de características físicas del suelo por parcela o UHC el primer año de inicio de la alternativa de cultivos prevista.

3.1.2 Uso de herbicidas

Para la aplicación de herbicidas se deberá contar con la correspondiente Orden de Tratamiento firmada por el Servicio Técnico Competente y la persona responsable del tratamiento.

Solo podrán utilizarse las materias activas inscritas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios para el fin previsto, recomendándose el uso de boquillas antideriva.

Queda prohibida la aplicación de herbicidas en los márgenes de cauces permanentes o temporales de agua, así como la desinfección química del suelo.

1 Mayetiola destructor díptero que puede parasitar trigos blandos, duros, cebadas, centenos o triticales, al realizar sus puestas en el haz de las hojas de estos cultivos. Técnicas culturales como la quema de rastrojos, su enterrado o el retraso de la fecha de siembra, contribuyen a reducir el ataque de esta plaga.2 Escorrentía: lámina de agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno

Page 40: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

39

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

3.1.3 Siembra

Semilla y dosis de siembra

Será obligatorio el empleo de semilla de categoría certificada que esté inscrita en el Catálogo Nacional de Variedades Comerciales, conservándose las etiquetas de las semillas hasta la comercialización de la cosecha.

En el caso de no existir semillas categoría certificada, caso por ejemplo de muchas de las especies de leguminosas grano amparadas en el Reglamento (almortas, algarrobas, titarros, alholvas, etc.) podrá utilizarse la semilla que exista. Esta excepción a la regla frena la iniciativa de las empresas de semillas de obtener semilla certificada de las especies de las cuales no existe, ya que se provoca que se haga crónica la excepcionalidad en lugar de plantear soluciones.

Las dosis de siembra a emplear en las distintas especies oleaginosas y leguminosas grano serán las recomendadas en los cuadros respectivos de los Anexos I y II del Reglamento.

En el Cuaderno de Explotación se anotará tanto el número de lote como el país de procedencia así como la naturaleza de la semilla, la fecha de su siembra y la dosis empleada, también si se le ha realizado algún tratamiento a la semilla.

Estará prohibido mezclar semillas de diferentes variedades.

Será garantía de éxito sembrar semillas de variedades adaptadas a las condiciones en las que se va a cultivar.

La elección de variedades fuera de ciclo o con sensibilidades a determinadas condiciones, tanto agronómicas como climáticas, irá en contra del óptimo desarrollo del cultivo con su repercusión en sus rendimientos y calidades. Por ello, siempre que sea posible, se consultarán las redes de ensayos varietales, como las de la Red Andaluza de Experimentación Agraria, con objeto de conocer para cada región de cultivo cuáles son las variedades que mejor se adaptan.

En la Plataforma de Asesoramiento y Gestión del Conocimiento Agrario y Pesquero del IFAPA, en Servifapa, se pueden descargar los resultados de los ensayos de comportamiento varietal por campañas agrícolas de cereales, oleaginosas y leguminosas. También se pueden descargar los resultados del comportamiento agronómico de diferentes ecotipos de habas y garbanzos de origen andaluz en distintas localidades potenciales de cultivo.

Equipo y labor de siembra

Se recomienda, siempre que sea posible, la adopción de técnicas de siembra directa, así como el calibrado y regulación del equipo de siembra en función de la especie a sembrar y las características del terreno y localidad, quedando documentada en el Cuaderno de Explotación dicha revisión.

Page 41: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

40

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Se prohíbe la ejecución de la siembra en la dirección de la máxima pendiente en recintos con pendientes superiores al 10 % salvo que se realice siguiendo la técnica de siembra directa.

Es recomendable revisar la operación de siembra al comienzo de la misma, con objeto de comprobar tanto la profundidad de siembra como el espaciamiento a la que la sembradora deposita las semillas. De este manera, ante cualquier anomalía es posible su corrección

3.1.4 Rotación

En la unidad didáctica anterior, se definió el concepto de rotación como la sucesión ordenada de cultivos que se repiten en la misma parcela agrícola un determinado número de años. A este respecto, para la Producción Integrada de oleaginosas se establece como práctica obligatoria incluir un cultivo de cereal a continuación de uno de oleaginosas, prohibiendo repetir cultivos de oleaginosas (respetar una rotación a dos años sin repetir la misma especie en la parcela). Se recomienda en la rotación con girasol la inclusión de especies de leguminosas, incorporando también a la alternativa una especie crucífera, colza, por su efecto beneficioso en el suelo.

En cuanto a leguminosas grano, el Anexo II establece como práctica cultural obligatoria respetar una rotación a dos años sin repetir la misma especie en la misma parcela u hoja de rotación, recomendando el cultivo de las leguminosas tras el cultivo del cereal.

El Reglamento Específico de Producción Integrada de Cereales de Invierno para el epígrafe de rotaciones de cultivo, establece como práctica obligatoria incluir un cultivo que no sea cereal al menos cada cuatro hojas de rotación, prohibiendo el monocultivo de trigo, o la siembra de un cereal previo a la siembra de trigo. Se recomienda la inclusión en la rotación de alguna especie leguminosa al igual que la inclusión de una crucífera. Aunando las obligaciones, prohibiciones y recomendaciones establecidas en ambos Reglamentos, el de cereales de invierno y el de oleaginosas-leguminosas grano, una posible rotación estaría compuesta por cereal (como cabeza de alternativa) seguida de colza, después una leguminosa, y en el cuarto año girasol, si se planifica a cuatro años, o cereal, seguido de leguminosa, y tras esta la oleaginosa.

Figura 1. Revisión de la operación de siembra

Page 42: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

41

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

En aquellos terrenos con una elevada infestación de semillas de Orobanche spp. en el suelo sería recomendable la siembra de un cultivo trampa previo a la siembra de oleaginosa el tercer año. Este cultivo trampa se sembraría en octubre-noviembre, incorporándose al terreno como abono verde antes de la siembra del girasol, en febrero.

3.1.5 Fertilización y enmiendas

La fertilización se realizará siguiendo un plan de fertilización anual. Este se realizará estimando el balance de nutrientes en función del estado de fertilidad del terreno, las posibles extracciones del cultivo, las extracciones o aportaciones del cultivo precedente y las posibles aportaciones que se puedan producir por otras vías (como el agua de riego, bacterias nitrificantes, etc.).

El estado de fertilidad del suelo se determinará con la información que aporte el análisis físico-químico de la parcela. Esta analítica será obligatoria al menos cada cuatro años. Para conocer las estimaciones de las necesidades de extracción del cultivo, así como los posibles aportes positivos o negativos del cultivo anterior, se consultarán los valores de referencia existentes.

En las Tablas 1 y 2 se muestran los valores medios de extracción para los cultivos objeto del Reglamento, así como de diferentes cultivos precedentes, respectivamente.

Figura 2. Ejemplo de rotación de cultivos. El orden de los cultivos siguiendo las recomendaciones del Reglamento de Producción Integrada puede: girasol, trigo, habas y colza

Page 43: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

42

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Igualmente, es de carácter obligatorio el cumplimiento de la normativa y requisitos aplicables a las Zonas Declaradas Vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario (Decreto 36/2008 de 5 de febrero, por el que se designan las zonas vulnerables y se establecen medidas contra la contaminación por nitrato agrario, y la Orden de 1 de junio de 2015, por la que se aprueba el programa de actuación aplicable en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias designadas en Andalucía).

CULTIVOS N P2O

5K

2O

Oleaginosas

Girasol 35-40 14-20 30-35

Colza 50-60 35-40 25-30

Algarrobas - - -

Leguminosas Grano

Alholvas - - -

Almortas - - -

Altramuz 85 21 43

Alberjas - - -

Garbanzos 45 8 35

Guisantes 43 20 30

Judías secas 50 20 32

Lentejas 50 148 39

Habas 60 17 45

Titarros - - -

Vezas 45 15 26

Yeros 36 10 13

Tabla 1. Extracciones medias de nutrientes (kg/t de producción) de los cultivos amparados en el Reglamento Específico de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano.

Fuente: Anexos I y II Reglamento Específico Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano

Tabla 2. Cantidad media aproximada de nitrógeno en el suelo en función del cultivo precedente en unidades fertilizantes (UF) por hectárea (ha)

Fuente: Anexos I y II Reglamento Específico Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano

CULTIVO PRECEDENTE CANTIDAD DE HF/ha

Cereal -30

Girasol0 si se quema la caña

-20 si se deja la caña

Guisante +60

Habas +40

Garbanzo +20

Altramuz +40

Veza +50

Page 44: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

43

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

En cuanto a las cantidades de nitrógeno a aportar, se prohíbe superar las 30 unidades fertilizantes de nitrógeno por tonelada de producción esperada en condiciones de secano, y las 75 unidades fertilizantes por tonelada para condiciones de regadío. También quedan prohibidas las aplicaciones de nitrógeno nítrico en los márgenes de las parcelas lindantes a corrientes de agua.

3.1.6 Riego

Como se indicó en la unidad didáctica anterior, la mayor parte de la superficie dedicada a los cultivos amparados en el Reglamento de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano se manejan en sistemas extensivos de secano, caracterizados principalmente por satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos para su desarrollo con los aportes de agua procedentes de la lluvia.

En la Unidad Didáctica 2 se referenciaba el dato de la superficie dedicada a cultivos herbáceos en secano para el año 2016 en Andalucía en 1.230.138 ha (Anuario de Estadístico de España 2018). Esta cifra contrasta con la superficie de tierra labrada dedicada a cultivos herbáceos pero en condiciones de regadío para ese mismo año, alrededor de 306.873 ha (no llega al 20 % del total de superficie labrada).

CULTIVOSUPERFICIE

SECANO

SUPERFICIE

REGADÍO

SUPERFICIE

TOTAL

OleaginosasGirasol 207.431 34.600 242.031

Colza 17.032 3.793 20.825

Total Oleaginosas 224.463 38.393 262.856

Leguminosas Grano

Altramuz 1.428 222 1.650

Habas secas 21.049 4.449 25.548

Judías secas 18 13 31

Lentejas 109 3 112

Garbanzos 31.527 2.771 34.298

Guisantes secos 14.484 1.749 16.233

Veza 6.265 689 6.954

Yeros 854 70 924

Otras leguminosas 461 29 469

Total Leguminosas Grano 76.195 10.045 86.240

Total especies amparadas por el Reglamento

300.658 48.438 349.096

Tabla 3. Estimaciones de las superficies de los cultivos amparados por el Reglamento Específico de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano para condiciones de cultivo de regadío y secano en Andalucía para el año 2017

Fuente: Anuario de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía. Año 2017.

Page 45: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

44

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Como se observa en la tabla, del cultivo de oleaginosas, solo el 14,6 % de la superficie es regada, mientras que en el cultivo de leguminosas grano este valor baja al 11,6 %. Son, por tanto, cultivos que en Andalucía se manejan mayoritariamente como cultivos de secano.

A pesar de ello, en el Reglamento Específico se recogen las prácticas agrícolas obligatorias, prohibidas y recomendadas en relación al manejo en riego de estas especies, atendiendo así a las cerca de 50.000 hectáreas de superficie potenciales existentes bajo este sistema.

En primer lugar será necesario contar con la correspondiente concesión de uso del agua para el riego de la parcela por el órgano competente según la normativa vigente.

Como medidas obligatorias se establecen la realización, al menos cada cuatro años, de una analítica de la calidad química y bacteriológica del agua de riego en un laboratorio autorizado.

Tradicionalmente, en los casos en los que estos cultivos son regados, el sistema de riego más común es el riego por aspersión. Este sistema de riego se debe caracterizar por la aplicación uniforme de agua en toda la superficie cubierta.

Esta Uniformidad de distribución (UD) se puede ver afectada por diversos factores como la presión de trabajo, la descarga del emisor, y fundamentalmente por la velocidad y dirección del viento, provocando variaciones espaciales del agua aplicada sobre la superficie regada.

Esto conlleva que algunas zonas de cultivo puedan quedar en una situación deficitaria de agua mientras que en otras haya una aplicación excesiva de agua, con las consecuencias añadidas de salinización del suelo, lavado de fertilizantes, etc.

Se establece como obligatorio tener el sistema de riego evaluado para las condiciones más frecuentes de viento y presión, siendo los valores indicados como aceptables de UD del 75 % o del 80 % si se considera el coeficiente de Christiansen3.

La intensidad de riego en zonas de pendiente no deberá superar la velocidad de infiltración del suelo en saturación con el fin de evitar escorrentías. Como valores orientativos el Reglamento recoge para suelo arcilloso 6 mm/h, para suelo franco 10 mm/h, y en suelos arenosos 20 mm/h.

Será de obligado cumplimiento la realización de una programación de riego, registrándose las cantidades de agua aportadas.

3 Coeficiente de uniformidad de Christiansen: Christiansen, JE. (1942). Irrigation by sprinkling. California Agricultural Experimen-tal Station Bulletin 670. Univ. California, USA.

Page 46: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

45

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

Las parcelas deberán tener un adecuado drenaje o sistema de evacuación superficial para evitar encharcamientos prolongados después de episodios de precipitaciones intensas.

En el supuesto de emplear aguas depuradas, se deberá tener en cuenta lo establecido en el Real Decreto 1620/2007, relativo al régimen jurídico de utilización de aguas depuradas. En estos casos, se deberá contar con un análisis en el cual las aguas no superen los siguientes valores, nemátodos intestinales 1 huevo/10 l (periodicidad quincenal); sólidos totales en suspensión 35 mg/l (semanal); Escherichia coli 1000/100 ml (semanal).

Como práctica prohibida se establece adoptar el sistema de riego a manta.

3.1.7 Control Integrado

El control integrado de plagas es el examen cuidadoso de todos los métodos de protección vegetal disponibles y posterior integración de medidas adecuadas para evitar el desarrollo de poblaciones de organismos nocivos y mantener el uso de productos fitosanitarios y otras formas de intervención en niveles que estén económica y ecológicamente justificados y que reduzcan o minimicen los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Figura 3. Ataques de jopo en girasol (Orobanche cumana) Figura 4. Ataques de jopo en guisante (Orobanche crenata)

Page 47: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

46

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

La finalidad es conseguir productos sanos con la mínima alteración posible de los agroecosistemas, promocionando los mecanismos naturales del control de plagas (Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre).

A partir del 1 de enero de 2014 es de obligado cumplimiento la normativa sobre el uso de productos fitosanitarios obligando a los agricultores a implantar la Gestión Integrada de Plagas en su explotaciones (Capítulo III del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios).

Con objeto de contribuir a la implantación de estas medidas, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, elaboró una serie de Guías de Gestión Integrada de Plagas, entre las que se encuentra la dedicada al cultivo del girasol. Estos documentos están disponibles en la pagina web de dicho Ministerio. Actualmente está en preparación la Guía de Gestión Integrada de Plagas de Leguminosas Grano por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

En el Reglamento Específico de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano se establecen igualmente una serie de medidas.

Es de obligado cumplimiento la protección de la fauna auxiliar y en particular de sirfidos, coccinelidos, crisopas e himenópteros parasitoides, realizando un inventario de dicha fauna auxiliar durante el periodo de incidencia de la plaga.Se prohíbe la utilización de los tradicionales calendarios de tratamientos y la realización de aplicaciones indiscriminadas sin la correspondiente orden del tratamiento avalada por el Servicio Técnico correspondiente.

Para ello se estimará el riesgo existente en cada parcela teniendo en cuenta las evaluaciones de los niveles poblacionales, calculados según sistemas de muestreo, fauna útil, fenología de cultivo y condiciones climáticas de acuerdo con la Estrategia de Control Integrado recogidas en los Anexos I y II, y que se reproducen en la Tabla 4 y en la Tabla 5, para oleaginosas y para leguminosas grano, respectivamente.

Page 48: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

47

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

PLAGA/ENFERMEDAD

AFECTANDO A:

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Cultivos Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraGirasol Colza Elemento Periodo

Gusanos Alambre (Agriotes sp.)

Raíz, base del tallo, semilla

Desde germinación semilla hasta que la planta tiene 15 cm de altura.

Durante la nascencia observación de daños en la base de la planta.

Tras esta, no se podrá controlar de forma eficaz

% de plantas afectadas

Existencia del 30 % plantas

afectadas presencia en

cultivos previos

Febrero/marzo

Bacillus thurigiensis Tenebrionis.

Especies de Asteráceas que secretan compuestos que repelen los gusanos de alambre.Biofumigación con restos

de brásicas.

Hongos entomopatógenos (Metarhizium anisopliae o Beauveria bassina) combinados con dosis bajas

de insecticida

Cipermetrin Clorpirifos Lambda Ciahlotrin

Utilización de insecticidas en la semilla.

Control de los gusanos tras la germinación de las semillas

Siembra temprana.

El laboreo al final de primavera o principios de verano.

El laboreo frecuente.

Emplear ruedas que presionen el surco de siembra.

Eliminar los rastrojos al principio de verano

Gorgojos de las hojas (Tanymecus

dilaticollis)

Hojas, cotiledones de las semillas

y raíces de plántulas

Desde germinación de la semilla hasta que la planta tiene 15 cm de altura

% de plantas afectadas

Existencia de adultos en el 50 % de las plantas que

se muestrean

Febrero/marzo Bacillus thurigiensis Tenebrionis Lambda ciahlotrin

Evitar cultivo después de maíz o remolacha azucarera.

Evitar terrenos invadidos de Cirsium arvense, que actúa de planta huésped.

Cultivar el año precedente cereales de invierno o guisantes

Gorgojo del tallo Ceuthorrhynchus

napi

La parte inferior del tallo, en la que los adultos depositan los

huevos

El estado más sensible ocurre desde el estado

fenológico C hasta los 20 cm de altura del tallo

% de tallos afectados

Presencia de adultos

Primavera Bacillus thurigiensis Tenebrionis Lambda ciahlotrin

.Evitar sembrar colza sobre colza espaciando todo lo posible. Se recomienda el uso de variedades resistentes

Heliothis Helicoverpa

armigera Hübner

Hojas, capítulo y aquenios

Todas las fases de la vegetación

N.º de huevos

N.º de larvas <1cm

25.000 huevos/ha 8.000 larvas/ha

Primavera

Bacillus thurigiensis Kurstaki

Bacillus thurigiensis Aizawai

Larvas de Chrysoperla carnea

No exceder las recomendaciones de abono nitrogenado.

Rotación del cultivo (3-4 años)

Destrucción de los restos de cosecha infestados.labor

mecánica de arado y volteo del suelo para sacar a la superficie las pupas de la plaga, donde

serán más sensibles a su destrucción

Page 49: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

48

PLAGA/ENFERMEDAD

AFECTANDO A:

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Cultivos Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraGirasol Colza Elemento Periodo

Meligetos (Meligethes sp.)

Botones florales antes de abrirse

D1 hasta E. Una vez iniciada la floración el riesgo es muy bajo.

% de botones florales

afectados

Presencia de adultos en los

botones florales antes de abrirse

Primavera

Cipermetrín

Alfa- cipermetrín

Cipermetrín + clorpirifos

Deltametrín

Indoxacarb

Lambda cihalotrín

Mosquitos de la colza

Cecydomia

Dasyneura Brassiceae

Silicuas

Periodo desde C1 (reactivación de la

vegetación) hasta D2 (inflorescencia principal

visible)

Para que ataquen es necesario que las silicuas tengan

lesiones: picaduras

del anterior gorgojo o de

otro tipo

Vigilar lesiones Primavera Goma sintéticaEvitar sembrar colza sobre colza

espaciando todo lo posible

Polilla del girasol

Homoeosoma nebulella

Planta en floración o florecida

Floración% plantas afectadas

Presencia de focos Primavera

Bacillus thurigiensis Kurstaki

Bacillus thurigiensis Aizawai

Larvas de Chrysoperla carnea

Cipermetrín

Deltametrín

Lambda cihalotrín

Pirimicarb

Sembrar variedades resistentes

Destruir las plantas espontáneas de la familia Astaraceae

Pulgones.

Brevicoryrte brassicae

Botones florales antes de abrirse

Justo antes de floración

Presencia de colonias (mas de 25 pulgones)

50% de los tallos con colonias o 70% en caso de fauna auxiliar

Primavera

Sirfidos.

Coccinelidos.

Crisopa

Hymenópteros parasitoides.

Cipermetrín.

Deltametrín.

Lambda cihalotrín.

Pirimicarb.

Usar productos respetuosos con la fauna auxiliar.

Realizar tratamientos sólo en los focos o bordes detectados.

Evitar abonado excesivo de nitrógeno.

Page 50: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

49

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

PLAGA/ENFERMEDAD

AFECTANDO A:

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Cultivos Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraGirasol Colza Elemento Periodo

Pulguilla

Psyllodes chrysocephata

Cotiledones y primeras hojas

verdaderas

Los adultos atacan desde la germinación a la

nascencia

% de plantas (cotiledones y primeras

hojas verdaderas) con daños

Tratamiento cuando 3 de cada 10 plantas presenten mordeduras en hojas entre nascencia hasta cultivo con 4-5 hojas.

OtoñoBacillus thurigiensis

TenobrionisDeltametrín

Usar productos respetuosos con la fauna auxiliar

La rotación de cultivos

Los acolchados colocados durante el periodo de siembra inhiben la ocupación

Las variedades con buen crecimiento

Jopo

Orobanche cumana

Toda la planta, en especial en

capítulo

Arrancar plantas con un buen cepellón y observar si hay tallos de O. cumana

infectando las raíces

Después de floración

En floración es cuando la infección se hace más

patente en el cultivo, se observan plantas

con menos altura y con síntomas de marchitez

% plantas afectadas.

1 tallo de jopo por planta

A partir de floración y sobre

todo cuando los jopos se encuentran

en los estados “a” nódulos y “b” nódulos

con aparición de raicillas

degeneradas

Imazamox

Sembrar variedades resistentes

Quemar tallos de jopos emergidos antes de que florezcan

Evitar cultivos precedentes susceptibles

Realizar labores profundas en otoño

Emplear semillas de girasol libres de semillas de jopo

Realizar limpieza profunda desinfección de la maquinaria

Evitar entrada de ganado procedente de parcelas infestadas

Siembras tardías conllevan menor grado de infección

Mancha negra

Alternaria sp

Manchas en hojas, tallos,

peciolos y flores.

Plantas en maduración o senescentes

Severidad (% de superficie de planta con

síntomas)

Condiciones climáticas favorables

En especial en plantas en maduración o senescentes

Azoxistrobin

Metil tiofanato

Tebuconazol

Destruir restos de cultivo anteriores

Utilizar variedades resistentes

Utilizar alternativas que distancien especies susceptibles

Eliminar crucíferas espontáneas que puedan actuar como huéspedes

Page 51: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

50

PLAGA/ENFERMEDAD

AFECTANDO A:

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Cultivos Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraGirasol Colza Elemento Periodo

Mildiu

Plasmopara halstedii

Hoja y talloTodas las fases de

vegetación% de plantas

afectadas

Condiciones climáticas favorables

Todo el ciclo con condiciones

favorables de temperatura y

humedad

En terrenos donde se produzca la enfermedad espaciar el cultivo 6-7 años

Siembras tempranas

Variedades resistentes

Semillas de calidad sin daños de mildiu

Tratar las semillas con fungicidas específicos

Evitar las lluvias durante la siembra

Eliminación de girasoles espontáneos

Pie negro

Phoma lingam

Interior de la planta a nivel del cuello provocando

una necrosis

Humedad y un rango de temperatura 5-20 ºC

Severidad (% de superficie de plata con síntomas)

30 % de plantas afectadas

Otoño

Distanciar el cultivo 3 años como mínimo

Rotación de cultivos. Eliminar restos del cultivo de la superficie del suelo

Variedades tolerantes

Siembra en fecha sin sobrepasar las densidades aconsejadas ni aplicar un exceso de abonado

Podredumbre seca del capítulo

Rhizopus spp.

Primavera

Mantener el campo lo más limpio posible de insectos, como larvas de lepidópteros y tratar de evitar el daño por pájaros para evitar que las heridas producidas por ambos en la planta faciliten la entrada del patógeno

Uso de variedades con capítulo inclinado para minimizar los daños por pájaros

Page 52: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

51

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

PLAGA/ENFERMEDAD

AFECTANDO A:

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Cultivos Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraGirasol Colza Elemento Periodo

Podredumbre blanca

Sclerotinia sclerotiorum

Tallos, raíces y capítulo

Observación de marchiteces y

podredumbres en los tallos y/o en

los capítulos

Los daños de pulgones, chinches o

polillas pueden predisponer a ataques de la enfermedad

En todas las fases de su desarrollo

% de plantas afectadas

< 1 % leve

1-10 % moderado

> 10 % severo

Primavera Hongo parásito: Coniothyrium minitans

Evitar excesos de humedad y terrenos bajos

Aplicar de forma racional abonos orgánicos

En casos de ataques severos distanciar el cultivo 6 o 7 años

La rotación con cereal disminuye el nivel de inóculo

Realizar labores profundas en otoño

Control fitosanitario en plantas para semillas

Uso de variedades resistentes

Podredumbre gris

Botrytis cinerea

Hoja, tallo y capítulo.La infección se

produce a través de las heridas

En todas las fases de su desarrollo

% de plantas afectadas

< 1 % leve

1-10 %moderado

> 10 % severo

Primavera

Evitar excesos de abonos orgánicos

Evitar densidades altas

Variedades tolerantes

En casos de ataques severos distanciar el cultivo 6 o 7 años

Control fitosanitario en las plantas para producción de semilla.

Eliminar restos de cultivos infectados

En el caso de presencia de botritis en los capítulos se debe cosechar el girasol lo antes posible

Verticilosis

Verticilium dahliae Kleb

Planta

Desde siembra hasta que tiene 8-10 semanas, temperaturas 20-25 ºC y

suelo ligeramente húmedo

Variedades tolerantes

Rotación de cultivos

Abonado equilibrado

Destrucción de rastrojos

Evitar la propagación a través de maquinaria, aperos, agua de riego, animales, etc.

Siembra directa

Page 53: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

52

PLAGA/ENFERMEDAD

AFECTANDO A:

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Cultivos Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraGirasol Colza Elemento Periodo

Pústula blanca

Albugo tragopogi A. phylliodes

HojaPérdidas decosecha

insignificantes

Roya

Puccinia helianthiHojas jóvenes y

capítuloAl final del periodo

vegetativoVariedades con resistencia

genética a las razas específicas

Mancha de la Hoja

Septoria helianthi Ellis and

Kellermann

HojasTodos los estados de desarrollo de la planta

Variedades con resistencia genética a las razas específicas

Rotaciones de cultivo

Tabla 4 Cuadro resumen de las estrategias de control integrado de oleaginosas recogidas en el Reglamento Específico de Producción Integrada para estos cultivos y en la Guía de Gestión Integrada de Plagas de Girasol del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

Page 54: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

53

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

PLAGA/

ENFERMEDADESPECIES

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraElemento Periodo

Sitona (Sitona lineatus)

Alberja, algarroba.

Guisante, habas, vezas y yeros

Hoja y raízA partir de febrero hasta

final del cultivo% plantas afectadas

Intervenir químicamente al

ver los 1º daños si todas las plantas tienen sus 2 1º

hojas verdaderas afectadas

Primavera Bacillus thurigiensis Teneobrinis

Tener en cuenta la abundancia de fauna auxiliar en la toma de decisiones

Conservar la fauna útil autóctona en el marco del control integrado de plagas

Pulgón (Aphis spp.; Acyrthosiphon pisum;

Myzus persicae)

Alberja, algarroba,

alholva, almorta, guisante, habas,

judía seca, lenteja, titarros,

veza y yeros

Hojas y brotes vegetación

A partir de febrero hasta final del cultivo

Presencia de colonias (>

25 pulgones).Realizar esta observación en 10 puntos

diferentes en la parcela

y tratar la captura 4-5

pulgones por tallo

Presencia de la plaga.Presencia de síntomas del virus del mosaico del

guisante (PSbMV)

Primavera

Parasitoides género Aphidius.

Depredadores, larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnea y Chrysopa formosa)

Coleópteros coccinélidos (Coccinella septempuntata)

Larvas dípteros e himenópteros

Hongo patógeno Verticilium lecanii

Parasitoide Lysiphebus testaceipes y depredadores sirfidos, cecidómidos y coccinélidos

Cipermetrín

Deltametrín

Lambda cihalotrin

Tener en cuenta la abundancia de fauna auxiliar en la toma de

decisiones

Preferentemente tratamientos localizados

Empleo de variedades resistentes

Trampas de agua en recipientes amarillos

Jopo (Orobanche crenata Forsk)

Alberja, algarroba, almorta,

garbanzo, guisante, habas, lentejas, titarros,

veza y yeros

Toda la planta

Después de floración.

(Antes de floración arrancando plantas y revisando su sistema

radicular)

% plantas afectadas.

(n.º de jopos instalados en

las raíces)

1 tallo de jopo por planta.

(Presencia en más de la mitad de las plantas revisadas)

A partir de floración y

principalmente cuando los jopos se encuentran en estado “a” y “b”

Utilizar variedades resistentes-tolerantes

Destruir jopos antes de floración: evita aumento de semillas en suelo

Fuerte infestación: alargar rotaciones

Destruir restos de cosecha: quemar rastrojos

Evitar dispersión con labores culturales, maquinaria y ganado

Consejo: intercalar con cultivo trampa

Page 55: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

54

PLAGA/

ENFERMEDADESPECIES

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraElemento Periodo

Gorgojos

(Bruchus sp.)

Algarrobas, altramuz, garbanzo,

guisante, judías, secas, lenteja, vezas, yeros y

habas

Grano, flores y brotes tiernos

A partir de marzo hasta final del cultivo

% plantas afectadas

Intervenir químicamente si en la formación de las vainas

del primer piso existen adultos en más del 50

% de las plantas muestreadas y

las temperaturas máximas superan

20 ºC

Primavera -verano Bacillus thurigiensis Tenebrionis

Cipermetrín

Deltametrín

Spinosad

Eliminar antes de la siembra los granos afectados

Se identifican fácilmente ya que flotan en el agua

Rotación que separe un año el cultivo de legumnosas para romper el ciclo biológico de la plaga

Araña roja (Tetranychus spp.)

Algarroba, veza, yeros

Hojas Primavera% plantas afectadas

>20 % plantas ocupadas

Primavera-veranoControl racional y respetuoso con las poblaciones de enemigos naturales

(fitoseidos y coccinélidos)

Evitar dispersión con operaciones culturales

En parcelas con problemas anteriores de la plaga se tendrá especial cuidado en su detección

Minador de las leguminosas (Liriomyza

spp.)

Algarrobas, veza, yeros

HojaA partir de marzo hasta

final del cultivo% plantas afectadas

50 % hojas con presencia de

huevos o larvasPrimavera

Parasitoides autóctonos: Diglyphus isaea

Diglyphus crassinervis

Chrysonotomyia formosa

Hemiptarsenus zihalisebessi

Colocación de trampas cromáticas amarillas

Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos

Mosca de los sembrados (Phorbia

platura)Altramuz Hojas y raíces Primavera y otoño

% de plantas afectadas

Existencia del 30 % de plantas

afectadasPrimavera y otoño

Opìus monolicornis

Diglyphus isaea

Diaulinopsis arenaria

Consejos: siembra otoñal de los altramuces y práctica de labor

profunda para favorecer la mejor emergencia de los adultos

del suelo

Distanciar el cultivo del altramuz al menos 2 años

Page 56: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

55

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

PLAGA/

ENFERMEDADESPECIES

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraElemento Periodo

Orugas

(Heliothis armigera)Garbanzo

Hojas, flores y granos

Primavera

Nº de huevos

Nº de larvas pequeñas

<1 cm

25.000 huevos/ha u 8.000 larvas/ha

Primavera

Bacillus thurigiensis Kurstaki

Bacillus thurigiensis Aizawai

Larvas de Chrysoperla carnea

Cipermetrin

Deltametrin

Eliminacr especies adventicias de los márgenes de las parcelas de cultivo

Roturar, junto al cultivo, los bordes de las parcelas, para destruir las pupas ivernantes

Consejo: utilizar trampas con feromonas para conocer el estado de la plaga

Polilla del guisante (Laspeyresia nigricana)

Guisantes Hojas, vainas

Floración

A partir del mes de junio

% de vainas afectadas

Presencia de focos

Floración

A partir del mes de junio

Bacillus thurigiensis Kurstaki

Bacillus thurigiensis Aizawai

Larvas de Chrysoperla carnea

Lambda cihalotrin

Se recomiendan siembras tempranas y variedades de ciclo corto

Destruir los restos de cosecha para eliminar fuentes de inóculo

Caracoles y babosas (Helix pisana)

GuisantesSuperar el

umbral

Capturas en las trampas o

comidas en las primeras hojas

Fosfato férrico

Metaldehido

Colocar 10 trampas/ha en preplantación para confirmar su presencia

Tratar las orillas de las parcelas con cebos insecticidas

Trips del guisante (Kakothrips robustus

Uzel)

Guisantes, habas

Brote apical de la planta, vainas y

foliolosPrimavera

Se seguirá el método

de recuento (FENT*)

Presencia de daños

Primavera

Amblyseius andersoni

Amblyseius swirskii

Orius laevigatus

Cipermetrin

Tener en cuenta la abundancia de fauna auxiliar para conservarla

Trampas cromáticas azules

Eliminar malas hierbas y residuos en el cultivo

Rabia

(Ascochyta spp)

Algarroba, Garbanzo,

guisante, judía seca, veza,

yeros

Tallos, hojas y frutos

Desde el estado de 2 hojas hasta el final de

floración

% de plantas afectadas

Humedad relativa > 75 % en más

de 12 horas y Tª entre 15 y 20 ºC

Días lluviosos sin frío

Primavera

Uso de semilla desinfectada.Rotación de cultivos

Empleo de variedades resistentes-tolerantes

Roya

(Uromyces fabae)

Algarroba, habas, veza,

yerosTallos y hojas Desde la nascencia

% plantas afectadas

Presencia.Exceso de humedad, Tª suave y lluvias prolongadas

Primavera Metil tiofanato

Uso de semilla desinfectada

Rotación de cultivos

Empleo de variedades resistentes-tolerantes

Page 57: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

56

PLAGA/

ENFERMEDADESPECIES

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraElemento Periodo

Mildiu (Peronospora spp.)

Algarroba, alholva, almorta, guisante, habas,

titarros, veza, yeros

Hojas, tallos y vainas

Febrero-mayo% de plantas

afectadas

Tª máx.: 18-24ºC y mín.: 4-10ºC.Humedad relativa superior al 80 %

Condiciones de oscuridad favorecen su desarrollo

Febrero-mayoMancozeb (solo para

guisante)

Evitar la presencia de agua libre sobre el cultivo

Eliminación de plantas y frutos enfermos

Botritis

(Botrytis spp.)

Altramuz, habas, judía

secaPlanta Marzo-mayo

% de plantas afectadas

Presencia

En condiciones óptimas de Tª (18-20 ºC) y humedad (90-100 %) resulta muy agresiva

PrimaveraCiprodinil + fludioxonil

Metil tiofanato

Uso de semilla desinfectada

Rotación de cultivos

Empleo de variedades resistentes-tolerantes

Moteado del altramuz (Pleiochaeta setosa)

Altramuz Hojas Primavera% de plantas

afectadasPresencia de

síntomasPrimavera

Espaciar cultivo en misma parcela 3-4 años

Desinfección de las semillas

Evitar siembras tempranas

Polvoroso (Erysiphe polygoni)

AlholvaHojas cerca del suelo y vainas

% de plantas afectadas

Climas cálidos y húmedos favorecen la enfermedad

Mancha foliar por Cercospora

(Cercospora traversiana)

Alholva Tallo y vainas% de plantas

afectadas

Se propaga por semillas

Empleo de semillas desinfectadas

Mancha foliar por Ascochyta (Ascochyta

spp)Alholva

Hojas, tallos y vainas

Tiempo fresco y húmedo

% de plantas afectadas

Tiempo fresco y húmedo

Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo

Biofumigación

Solarización

Spring black stem and leaf spot (Phoma

pinodella)Alholva

Hojas, peciolos y tallos

% de plantas afectadas

Page 58: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

57

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivo

PLAGA/

ENFERMEDADESPECIES

ESTIMACIÓN DEL RIESGOCRITERIOS DE

INTERVENCIÓNMÉTODOS DE CONTROL

Métodos

Umbral Época

Biológicos Químicos Otros

Unidad de muestra secundaria Variable

de

densidad

Fauna auxiliar autóctona/

floraElemento Periodo

Pudrición carbonosa Macrophomina

phaseolinaAlholva Hojas y tallos

% de plantas afectadas

Las enmiendas orgánicas del suelo como la adición de estiércol se pueden utilizar para reducir la cantidad del inóculo en el suelo

Oidio

(Erysiphe poligoni)

Alholva, almorta, altramuz,

guisante, titarros

Hojas, frutos y tallos

A partir de enero% de plantas

afectadas

Humedad relativa superior al 75 % durante más

de 12 horas y Tª entre 15-20 ºC. Días lluviosos

Metil tiofanato

Evitar siembras tardías

Emplear variedades resistentes-tolerantes

Los riegos favorecen su desarrollo

Bacteriosis (Psedomonas spp.; Xanthomonas spp.)

Guisante, judía seca

Hojas

Observar cultivo en prefloración en especial después de episodios

de heladas o fríos intensos en los meses

de febrero y marzo

% de plantas afectadas

Utilización de semillas desinfectadas

Evitar siembras tempranas

En guisante evitar que la floración no coincida con el periodo de riesgo de heladas

Mancha concéntrica (Alternaria spp.)

Habas HojasElevada humedad en

el suelo

% de la superficie

de la planta afectada

Condiciones climáticas favorables

Metil tiofanato Oxicloruro de Cobre

Tabla 5. Cuadro resumen de las estrategias de control integrado en leguminosas grano recogidas en el Reglamento Específico de Producción Integrada para estos cultivos

Page 59: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …
Page 60: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

59

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivos

Quedan también prohibidos los tratamientos en los márgenes de corrientes de aguas y la realización de tratamientos con presiones superiores a 5 kg/cm² (salvo que se disponga de mecanismos antideriva).

El Reglamento establece como práctica obligatoria, que en el caso de resultar necesaria una intervención química, se podrán emplear las sustancias activas recogidas en el cuadro resumen de estrategias de control integrado, seleccionándolas en función de su menor riesgo para el hombre, la fauna auxiliar y el medio ambiente, su efectividad de control de la plaga, los residuos que pueda dejar y el riesgo de aparición de resistencias. Y siempre que permanezcan inscritas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios para la plaga-enfermedad y en el cultivo en cuestión.

Así como realizando los tratamientos solo en los focos o rodales en los casos en los que la plaga-enfermedad se encuentre localizada, prohibiéndose velocidades superiores a 8 km/h, excepto en los casos en los que se disponga de sistemas neumáticos que eviten la deriva del producto.

3.1.8 Recolección

La recolección de las semillas de las especies amparadas en el Reglamento se efectuará siempre en las mejores condiciones con objeto de no causar daños a los granos, ni infecciones a los mismos.

Esta operación se realizará cuando el grano haya llegado a término en su desarrollo y su contenido de humedad en general sea inferior al 13 % para las leguminosas y el girasol y al 11 % en el caso de la colza.

Es de obligado cumplimiento mantener en perfecto estado el equipo de recolección, así como proceder a su limpieza para evitar mezclas en las partidas y lotes de granos.

Además, es necesaria la toma de muestras para el análisis y revisión de los posibles residuos de productos fitosanitarios, garantizando así que solo se emplearon las sustancias activas permitidas por la Estrategia de Control Integrado y cumpliendo con lo establecido en la legislación española en materia de límites máximos de residuos.

Se recomienda también la toma de muestras durante la cosecha para el control de calidad del producto, homogenizando en girasol lotes cada 250 t para el análisis de contenido de humedad y grasa, y en las leguminosas grano determinación del calibre, peso específico, % de impurezas, humedad, contenido en proteínas, grasa, etc.

Page 61: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

60

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Habrá que tener especial cuidado en esta operación si el cultivo está infectado con jopos. En ese supuesto, con esta operación se estarán cosechando involuntariamente los tallos de jopo con sus semillas maduras, que igualmente se trillarán en los mecanismos de la máquina, pasando las semillas de este agente patógeno a contaminar las semillas del producto, contaminar los distintos mecanismos de la maquinaria y distribuyéndose además eficientemente en el terreno con los restos de cultivo.

Por lo tanto, habrá que estar vigilantes cuando se pase de unas parcelas a otras para no contaminar las últimas, así como actuar sobre las semillas (limpieza y desinfección) especialmente si se van a destinar a semilla para siembra.

En las siguientes imágenes se puede observar cómo se cosechan los tallos de jopo con sus inflorescencias simultáneamente a la recolección de las plantas de las leguminosas, produciéndose una perjudicial diseminación de los restos del cultivo junto con las semillas del jopo, saliendo de la cosechadora, contribuyendo a la dispersión de la semilla del agente patógeno.

3.2 Identificación y trazabilidad

La norma establece como práctica obligatoria llevar un Cuaderno de Explotación en soporte de papel o informático con un programa como el Triana o similar. En este cuaderno se debe reflejar todo lo relativo a la explotación: las prácticas agrícolas realizadas, los cultivos, así como los tratamientos postcosecha. Toda la información útil para poder documentar la trazabilidad del producto obtenido y el cumplimiento de todas las normas recogidas en el Reglamento.

Fig. 3.8 Detalles: recolección de una parcela de habas infectadas con plantas de jopo (Orobanche crenata)

Page 62: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

61

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivos

Queda prohibido comercializar como productos amparados por esta marca de garantía, aquellos que no cumplan con la norma en todo su ciclo productivo, así como la presencia de cajas, etiquetas, o marcas comerciales de productos de Producción Integrada en parcelas que no estén acogidas bajo este sistema productivo.

3.3 Gestión y control de residuos

3.3.1 Envases fitosanitarios, otros envases y restos vegetales

Los envases de los productos fitosanitarios vacíos no se podrán destruir por medio alguno (fuego, enterrándolos, triturándolos, etc.) o abandonarlos, salvo en los gestores de residuos autorizados para ello, quedando dicha entrega debidamente documentada en el Cuaderno de Campo.

Igualmente se pondrá especial cuidado con los residuos de aceites lubricantes de las maquinarias (aceites de tractor, cosechadora, bombas de agua, etc.), los cuales se entregarán en los lugares indicados para ello y con los restos de caldos de aplicaciones fitosanitarias, estando prohibido su vertido en cauces o embalses de agua o el lavado de las cubas en estos lugares.

En cuanto a los restos vegetales de cosechas, se recomienda su incorporación al suelo, compostaje, o reutilización como subproductos.

3.3.2 Control de la gestión de los productos fitosanitarios

En el Reglamento se establece como práctica obligatoria el compromiso por parte del operador de la recogida de muestras especialmente en el periodo de recolección para, de esta manera, controlar la posible presencia de residuos de productos fitosanitarios.

Estas actuaciones deberán estar documentadas en un Plan de Autocontrol al que se comprometerá a realizar el operador. Dicho Plan deberá constar de un protocolo en el que se determinen la metodología de recolección de muestras, las analíticas a las que se someterán estas, así como todas las cuestiones relevantes de interés. Se deberán buscar trazas de todas las sustancias activas aplicadas a los cultivos.

Page 63: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

62

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

3.4. Protección medioambiental

El Reglamento Específico contempla actuaciones encaminadas al aumento y sostenimiento de la biodiversidad y mejora del paisaje agrario. Así, se deberá respetar la vegetación natural de las lindes, las riberas de los arroyos, cauces y zonas de desagüe de agua, los árboles aislados de especies distintas a las del cultivo. Con este objetivo final, recomienda el empleo de especies autóctonas en el caso de repoblación de márgenes o lindes, o de instalación de cortavientos.

Sin embargo, estas medidas van en algunos casos en contra de las establecidas para la gestión integral de las plagas, en las que por ejemplo se recomendaba la eliminación de las malas hierbas de las lindes y bordes de las parcelas de cultivo.

Page 64: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

63

Unidad Didáctica 3: Aspectos Prácticos de los Cultivos

AUTOEVALUACIÓN

1.- En lo referente a la preparación del lecho de siembra:

a) Se recomienda no utilizar el arado de vertedera con objeto de evitar la destrucción de la estructura del suelo

b) Se prohíbe el uso del arado de discos, excepto cuando se utilice para la destrucción de restos de cosecha del cultivo anterior

c) Se recomienda no hacer labores en suelos encharcados o con nieved) Se recomienda no hacer labores en la dirección de la máxima pendiente del terreno cuando esta

sea superior al 10 %

2.- En cuanto al empleo de herbicidas:

a) Para su aplicación se deberá contar con la Orden de Tratamiento firmada por el Servicio Técnico competente y la persona responsable del tratamiento

b) Queda prohibida la aplicación de herbicidas en los márgenes de los cauces permanentes o temporales de agua

c) Solo se podrán utilizar las materias activas inscritas en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios para el fin previsto

d) Todas las opciones anteriores son correctas.

3.- Respecto a la categoría de semillas a utilizar en Producción Integrada:

a) Siempre se utilizará semilla de categoría certificadab) Será obligatorio el uso de semilla de categoría certificada salvo que no exista semilla del cultivo que

se precisa, pudiéndose utilizar la que existac) Se prohíbe la utilización de semilla no certificadad) Se recomienda la utilización de semilla no certificada

4.- La siembra:

a) Se realizará con las técnicas de siembra directa siempre que sea posibleb) Se prohíbe en la dirección de la línea de máxima pendiente en recintos con pendiente superior al 10 %c) Su ejecución se irá revisando con objeto de comprobar la profundidad a la que se deja la semilla,

su densidad, y la separación y buen funcionamiento de la maquinariad) Todas las opciones anteriores son correctas

5.- La fertilización:

a) Se realizará atendiendo las necesidades de extracciones que cada cultivo tengab) No se podrá realizar con abonos de síntesisc) Todos los años se deberá realizar un análisis físico-químico del terrenod) Se realizará siguiendo un plan de fertilización anual, en el que se tendrá que tener en cuenta el

balance de nutrientes

Page 65: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

64

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

6.- El Control Integrado:

a) Es recomendable a partir del 1 de enero de 2014b) Es obligatorio a partir del 1 de enero de 2014c) Discrimina positivamente el empleo de productos químicosd) Sigue los tradicionales calendarios de tratamientos

7.- La recolección de los granos o semillas:

a) De las especies leguminosas amparadas en el Reglamento, se realizará cuando estas hayan llegado a su término en su desarrollo y su contenido en humedad general sea inferior al 14 %

b) De girasol se realizará cuando haya llegado a su término en su desarrollo y su contenido en humedad general sea inferior al 14 %

c) De colza se realizará cuando haya llegado a su término en su desarrollo y su contenido en humedad general sea inferior al 14 %

d) De las especies leguminosas amparadas en el Reglamento, se realizará cuando estas hayan llegado a su término en su desarrollo y su contenido en humedad general sea inferior al 13 %.

8.- Los envases fitosanitarios vacíos:

a) Solo se podrán destruir mediante el fuegob) Se deberán depositar en las cubas de residuos de los ayuntamientosc) No se podrán destruir por medio alguno o abandonar debiendo ser depositados en los gestores de

residuos autorizados para ello, quedando dicha entrega perfectamente documentada en el Cuaderno de Campo

d) Se deberán acumular en el almacén, en el lugar previsto para tal fin

9.- El Plan de Autocontrol:

a) Tiene como fin controlar la presencia de residuos de materias activas de fitosanitarios en los productos obtenidos

b) Es una medida obligatoria impuesta por el Reglamento al operadorc) Deberá constar de un protocolo en el que se determinen la metodología de recolección de muestras,

las analíticas a las que se someterán estas, así como todas las cuestiones relevantes de interésd) Todas las sentencias anteriores son correctas

10.- Entre las medidas de protección medioambiental:

a) Se recomienda respetar la vegetación de las lindesb) Se recomienda respetar la vegetación de las riberas de los arroyos y cauces y zonas de desagüe

de aguac) Se recomienda el empleo de especies autóctonas para la repoblación de márgenes o lindesd) Todas las sentencias anteriores son correctas

Page 66: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

65

Unidad Didáctica 4: Oleaginosas. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

UNIDAD DIDÁCTICA 4:

OLEAGINOSAS: GENERALIDADES Y ESPECIES AMPARADAS POR EL REGLAMENTO

Las oleaginosas son un grupo de plantas cuyas semillas o frutos se caracterizan por tener alto contenido en grasas. Este componente es aprovechado en alimentación, tanto humana como animal, así como en la industria. Este grupo lo integran especies de diferentes familias botánicas, no existiendo por tanto un patrón de características morfológicas como se verá en la unidad didáctica siguiente con la familia de las leguminosas grano. Los principales representantes del grupo son el lino, el girasol, el cártamo, la colza, el maíz, el cacahuete, la soja, la palma, el sésamo, el algodón o el olivo.

De entre todas estas especies, la soja es la más importante a escala mundial alcanzando el 60 % del total, 571 millones de toneladas en la campaña 2019/2020 según datos del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos).

Page 67: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

66

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

4.1 Importancia estratégica de las oleaginosas

El sector de las oleaginosas ha sido uno de los más dinámicos en los últimos decenios, con un crecimiento de casi dos veces si se compara con el de la agricultura mundial en su conjunto. Este hecho ha derivado de la necesidad en energía para la alimentación que la industria mundial ha tomado de las grasas contenidas en este grupo de especies.

Los cultivos oleaginosos desempeñan una función promordial en la mejora de los suministros energéticos alimentarios de los países en desarrollo. En los últimos veinte años, más de una de cada cinco kilocalorías consumidas en estos países provenían de este grupo de cultivos. Esta tendencia, según la FAO, continuará incluso se intensificará llegando a que 45 de cada 100 kilocalorías procedan de semillas oleaginosas en el año 2030.

La producción de oleaginosas en el mundo en 2018 se estimó en unas 600 millones de toneladas, de las cuales aproximadamente el 60 % eran soja, el 13 % colza y casi el 8 % girasol. El resto se distribuye entre semillas de algodón, de cacahuete y de palma.

En el ámbito de la Unión europea, la colza y el girasol son los cultivos más representativos. Francia y Alemania son los principales productores de colza, con la mitad de la producción comunitaria que se estima en unas 33 millones de toneladas. En relación al girasol, Rumanía es el principal productor seguido de Bulgaria, Francia y Hungría.

Centrándonos en nuestro país, el girasol representa de momento el 90 % de la superficie total de oleaginosas. En 2018 se cultivaron unas 690.000 hectáreas que produjeron unas 950.000 toneladas de semilla. Esta superficie es bastante inferior a la media entre los años 2010 y 2015 que se situó en 790 mil hectáreas.

En cuanto al cultivo de la colza, en el año 2010 se registraba una superficie de unas 20.000 hectáreas que producían unas 36.000 toneladas, mientras que en 2018 se alcanzó una superficie de cerca de 80.000 hectáreas, que produjeron 175.000 toneladas.

Analizando la superficie dedicada a estos cultivos en las distintas comunidades autónomas, en la campaña 2018 Castilla León fue la comunidad que mayor superficie dedicó a oleaginosas (40 %), seguida de Andalucía (28 %) y de Castilla La Mancha (23 %). Si nos centramos en el cultivo del girasol, la producción en Castilla León alcanzó las 280.000 hectáreas seguida de Andalucía y Castilla La Mancha, con 200.000 hectáreas y 170.000 mil hectáreas, respectivamente.

4.2 Principales problemas del cultivo

Al estar integrado este grupo de cultivos por especies de diferentes familias botánicas, la mayoría de las problemáticas existentes son de cada especie particular, no del ámbito común.

Este epígrafe abordará algunas de las problemáticas que presentan las dos especies que ampara el Reglamento de Producción Integrada, la colza y el girasol.

Page 68: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

67

Unidad Didáctica 4: Oleaginosas. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Colza

Cultivo muy técnico que requiere, por tanto, de una gran preparación de los agricultores o técnicos para abordar los manejos que precisa. El momento más crítico del cultivo es la implantación ya que al ser un cultivo de invierno está muy expuesto a la aparición de malezas, siendo conveniente que el cultivo cubra todo el terreno de la parcela de forma rápida y homogénea puesto que las zonas donde no emerja cultivo, serán colonizadas por malas hierbas. Por lo tanto, habrá que abordar de la mejor forma posible la preparación del lecho de siembra, así como la propia siembra para posibilitar una óptima implantación del cultivo.

Girasol

Su principal problema en Andalucía está relacionado con la baja rentabilidad del cultivo. Los costes de producción han aumentado progresivamente, empujados por el incremento del precio de los insumos, mientras que el precio que se paga por el girasol en los mercados agrarios se mantiene constante, e incluso tiende a la baja.

Otro de los grandes problemas del girasol es el jopo. Esta es una planta que no tiene sistema radicular ni capacidad fotosintética por lo que debe parasitar otras plantas para completar su ciclo vital. Penetra en las raíces de los cultivos y a través de haustorios toma el agua y los nutrientes que necesita. La especie de jopo que parasita al girasol es Orobanche cumana. Sembrar híbridos resistentes-tolerantes al patógeno es la estrategia más eficaz y económica para controlar la infectación.

Por último, el incremento de las temperaturas y el descenso de las precipitaciones (especialmente en los meses de primavera-verano, coincidiendo con los períodos críticos del cultivo que se extienden desde la floración hasta el llenado del grano), acompañados por el aumento en los eventos extremos como sequías prolongadas u olas de calor, suponen otro de los impedimentos para el correcto desarrollo del cultivo.

Figura 1. Raíz de una planta de girasol infectada por jopos (Orobanche cumana)

Figura 2. Presencia de jopo en una variedad de girasol susceptible a este agente patógeno

Page 69: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

68

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

4.3 Especies oleaginosas amparadas por el Reglamento

4.3.1 Colza

La colza (Brassica napus L. spp. napus) es una planta herbácea anual de la familia de las crucíferas. Su sistema radicular está formado por una raíz principal pivotante muy sensible al encharcamiento y a los accidentes estructurales del terreno. El tallo es recto, ramificado y el número de ramificaciones va a depender directamente de la densidad de siembra. La flor es cruciforme de color amarillo con cuatro sépalos y seis estambres, la inflorescencia es en racimos terminales. El sistema de polinización de la colza es combinado, dos tercios de su polinización es autógama y un tercio alógama, por lo tanto es importante el vuelo de los insectos para conseguir una floración completa. El fruto es una silicua que contiene las semillas, las cuales son esféricas con un diámetro entre 2 y 2,5 milímetros.

Los suelos arcilloso-limosos con buen drenaje, son los mejores para el desarrollo de este cultivo, aunque se adapta a una multitud de tipos de suelos. El intervalo de pH óptimo es de entre 5,5 y 7.

Siembra

Para la preparación del terreno es aconsejable dar los pases necesarios de cultivador para que el terreno quede asentado y lo más desmenuzado posible. Es aconsejable dar un pase de rulo antes de la siembra para favorecer el contacto de la semilla con la humedad. El objetivo será favorecer un buen desarrollo radicular y obtener una nacencia rápida y regular para tener una población media de 60 a 80 plantas/m² viables a la entrada del invierno.

En el momento de la siembra se requiere bastante humedad en las capas superiores del terreno para su germinación ya que, debido al pequeño tamaño de las semillas, necesita ser sembrada muy superficialmente (entre 1 y 1,5 centímetros de profundidad).

En la actualidad la tendencia es ir a unas densidades de entre 600.000 y 800.000 plantas/ha. Las siembras densas favorecen la emergencia del cultivo mientras que las siembras claras son más vulnerables a los accidentes de emergencia (sequía, insectos, frío, etc).

La fecha de siembra óptima en las condiciones andaluzas es durante la primera quincena de noviembre. A la hora de elegir cuál o cuáles serían las variedades idóneas para cada ambiente, es recomendable consultar los resultados de los ensayos de la RAEA de Colza que se pueden descargar de la Plataforma Servifapa.

Figura 3. Detalle de las silicuas de una planta de colza

Page 70: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

69

Unidad Didáctica 4: Oleaginosas. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Desarrollo del cultivo

La colza emerge con dos cotiledones y a continuación aparecen las hojas verdaderas, siendo un estado ideal que la planta tenga entre 7 y 8 hojas a la entrada del invierno donde se detiene su crecimiento debido a las bajas temperaturas. A este estado donde su crecimiento se queda detenido o ralentizado, se le conoce como estado de roseta. Durante este es cuando se produce el desarrollo de la raíz y la planta debe llegar a él con al menos 8 hojas y un diámetro del cuello de la raíz de entre 6 y 8 milímetros para poder aguantar bien las heladas. El estado de roseta se alcanza al comienzo del invierno.

Posteriormente, cuando las temperaturas son más favorables, la planta comienza a desarrollar el tallo y empieza un rápido crecimiento. A los pocos días (entre 15 y 25) se inicia la floración (mes de marzo) y, sin que haya terminado esta, aparecen las primeras silicuas. Primero florece la ramificación principal y después las secundarias y terciarias.

La maduración de la colza al igual que la floración se produce de manera escalonada, es decir, desde las ramificaciones superiores a las inferiores, lo cual puede resultar un problema a la hora de la recolección (finales de mayo o primeros de junio), ya que las silicuas superiores pueden estar secas y las inferiores verdes. Las variedades actuales presentan una maduración más agrupada y mayor resistencia al desgrane.

En cuanto al abonado del cultivo, se abordará el plan anual de fertilización. Se tendrán en cuenta tanto el contenido de nutrientes del terreno al inicio del cultivo como las necesidades de este. Se estiman unos requerimientos por cada 1.000 kg de semilla producida de entre 50 y 60 kg de nitrógeno, entre 35 y 40 kg de P

2O

5 y entre 25 y 30 kg de K

2O.

En cuanto al nitrógeno, el Reglamento prohíbe superar las 30 unidades fertilizantes por tonelada de producción esperada en condiciones de secano, y las 75 unidades fertilizantes por tonelada para condiciones de regadío, quedando igualmente prohibidas las aplicaciones de nitrógeno nítrico en los márgenes de la parcela lindantes a corrientes de agua.

La aplicación de este elemento se realizará en fondo y en cobertera. En la primera fase del cultivo hasta el reposo invernal, las necesidades representan entre el 25 y el 30 % de las necesidades totales. El aporte a efectuar puede variar entre 0 y 50 unidades de nitrógeno. La tendencia actual es la de aplicar un aporte menor de nitrógeno en fondo y realizar el aporte mayor de una sola vez en cobertera. Hay que tener en cuenta que un aporte importante en siembra puede llevar asociado un desarrollo foliar muy grande en detrimento de un buen enraizamiento, así como un comienzo de elongación del tallo, sensibilizando el cultivo al frío.

Al iniciarse el estadio de entallado, la colza es una gran consumidora de nitrógeno. Por lo que en enero, antes de que la planta esté en entallado, se recomienda aplicar el nitrógeno de cobertera.

A partir de la etapa de floración y durante el plazo aproximado de un mes, es cuando el cultivo absorbe de forma rápida el fósforo. Por tanto, teniendo en cuenta la poca movilidad de este elemento en el suelo, es conveniente cubrir la totalidad de las necesidades con un aporte en siembra.

Page 71: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

70

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Respecto al potasio, la planta absorbe muy rápidamente este elemento entre la nacencia y el comienzo de la floración, por lo tanto es preciso realizar un aporte precoz del abonado potásico.

Las crucíferas tienen una gran avidez por el azufre. Su asimilación a lo largo del ciclo es sostenida con un máximo en el momento de formación del grano. La colza consume entre 60 y 80 unidades fertilizantes por hectárea en forma de sulfato y el aporte en cobertera debe hacerse con un abono que contenga azufre.

A modo de resumen, una recomendación de fertilización sería:

FONDO: 30 – 40 % del N total + 100 % del P + 100 % del K (abono 15-15-15 o 18-36-0)COBERTERA: 60 – 70 % del N total + 100 % azufre (nitro-sulfato amónico)

Recolección

El momento de la recolección es muy importante ya que, si se adelanta, habrá muchas silicuas verdes que no se desgranarán, habrá un alto contenido de clorofila en las semillas y problemas de almacenamiento por exceso de humedad; por el contrario, si se retrasa la recolección, al ser la colza muy dehiscente, habrá pérdida de semillas por desgrane.

El plazo entre la maduración completa y la dehiscencia de las silicuas es muy corta, entre 6 y 8 días, por lo que hay elegir el momento óptimo de la recolección. Para las condiciones de Andalucía Occidental podría ser cuando las semillas de las silicuas situadas en la parte intermedia del tallo cambian de color rojizo a pardo oscuro y además presentan cierta resistencia a ser partidas con la uña, las silicuas tendrán en ese momento un color gris blanquecino.

El rendimiento medio alcanzado en Andalucía es de 2.600 kg/ha de semilla con valores que pueden oscilar entre los 1.200 y los 3.800 kg/ha.

4.3.2 Girasol

General

El girasol (Helianthus annuus L.) es una planta anual que se adapta a una gran diversidad de medios ambientes. En Andalucía constituye una alternativa muy adecuada en los sistemas extensivos de secano a los cereales de invierno, ya que explora horizontes profundos del suelo y permite un mejor aprovechamiento de las reservas hídricas y del fertilizante. Es un cultivo de primavera – verano con rendimientos bastante aceptables aunque depende en gran medida de las temperaturas y la pluviometría en el período entre floración y maduración.

Prefiere suelos arcillo-arenosos, con alto contenido en materia orgánica y con un buen drenaje, con pH intermedio, no adaptándose bien el cultivo en suelos de pH muy ácido o muy básico.

Page 72: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

71

Unidad Didáctica 4: Oleaginosas. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Siembra

En la actualidad, se están utilizando nuevas técnicas de preparación del suelo encaminadas a un mínimo laboreo. Con estas técnicas de manejo del suelo, se da preferencia a las labores verticales (arado de cincel o chísel, escarificador, etc) sobre las de volteo, con el fin de mantener el máximo de residuos en la superficie y un mejor control de la erosión.

La siembra del girasol se realiza utilizando sembradoras de precisión o mono-grano que depositan la semilla a una profundidad determinada y con una separación constante. Profundidad que oscilará en función del tempero del terreno entre 4 - 8 cm.

La fecha de siembra se extiende desde primeros de febrero hasta primeros de abril, en función de las condiciones meteorológicas. Una densidad recomendable en Andalucía para el cultivo en condiciones de secano podría situarse entre las 50.000 y 60.000 plantas/ha dependiendo del tipo de suelo, y para condiciones de riego la densidad podría aumentar hasta las 75.000 u 80.000 plantas/ha.

Existe una gran diversidad de variedades en el mercado adaptables a la mayoría de ambientes potenciales de cultivo. Como con el cultivo de la colza, es posible consultar y descargar los resultados de los ensayos de comportamiento varietal de girasol de las distintas campañas agrícolas existentes en la Plataforma Servifapa, lo cual será una valiosa herramienta a la hora de la elección varietal.

Desarrollo del cultivo

El girasol, debido a las características de su sistema radicular, es capaz de extraer agua y nutrientes de los perfiles más profundos de suelo donde no llegan otros cultivos como los cereales, por tanto se beneficia del abono no extraído por estos. Por eso tradicionalmente no se ha abonado. No obstante, existe una razón técnica para no aplicar abono en el girasol y es que no se han encontrado respuestas claras al abonado nitrogenado en girasol en zonas donde el agua es un factor limitante.

Fig. 4.4. Cultivo de girasol en estadio de floración

Page 73: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

72

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

En el caso de disponer de agua para el cultivo, se podrá diseñar un Plan Anual de fertilización teniendo en cuenta los requerimientos de macronutrientes de la especie en kilogramos por cada 1.000 kg de semilla producida (35-40 kg de nitrógeno, 14-20 kg de P2O5 y 30-40 kg de K2O) y la disponibilidad de nutrientes existentes en el suelo.

Recolección

La recolección del girasol se puede realizar cuando alcanza la madurez fisiológica (estado R-9) ya que tanto el peso de la semilla como el contenido graso han alcanzado su punto más alto, pero el problema es que la humedad del grano en este estadio es muy alta, alrededor del 30 %.

El precio de liquidación de la cosecha al agricultor viene fijado por tres parámetros principales, índice-base de contenido graso (44 %), índice-base de impurezas (2 %) e índice-base de humedad del grano (9 %), y que sobrepasar o no alcanzar uno de estos valores supondrá una prima o una penalización en el precio final. Los tres índices vienen influenciados por el momento y forma de la cosecha, pero es el de la humedad el que nos debe servir como guía para decidir el momento óptimo de cosechar. El Reglamento establece que el valor máximo de humedad de la pipa permitido para la recolección será del 13 %.

Los rendimientos esperables del cultivo en Andalucía para condiciones de secano oscilan entre los 1.000 y los 2.500 kg/ha.

Page 74: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

73

Unidad Didáctica 4: Oleaginosas. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?

a) Las oleaginosas son un grupo de plantas cuyas semillas o frutos se caracterizan por tener alto contenido en proteína

b) Las oleaginosas son un grupo de plantas que se caracterizan por pertenecer a la misma familia botánica

c) Las oleaginosas son un grupo de plantas cuyas semillas o frutos se caracterizan por tener alto contenido en grasas

d) Las opciones b y c son correctas

2.- En la Unión Europea los cultivos más representativos de este grupo son:

a) La palma y la sojab) La soja y el girasolc) El olivar y el girasold) La colza y el girasol

3.- Las especies oleaginosas que ampara el Reglamento específico de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas de Grano son:

a) La soja, la colza y el girasolb) La soja y la colzac) La colza y el girasold) Todos los cultivos oleaginosos están amparados por el Reglamento específico

4.- El momento más crítico del cultivo de la colza es:

a) La siembra e implantaciónb) La fertilizaciónc) La floraciónd) La recolección

5.- Uno de los grandes problemas del cultivo del girasol es:

a) La planta parásita Orobanche crenatab) La planta parásita Orobanche cumanac) La planta parásita Orobanche ramosad) La planta parásita Orobanche minor

Page 75: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

74

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

6.- En el cultivo de la colza, el Reglamento de Producción Integrada prohíbe superar las 30 unidades fertilizantes de nitrógeno por tonelada de producción esperada en condiciones de secano, y en condiciones de regadío:

a) 60 unidades fertilizantesb) 65 unidades fertilizantesc) 70 unidades fertilizantesd) 75 unidades fertilizantes

7.- El momento de la recolección es de gran importancia en el cultivo de la colza:

a) Porque puede haber problemas de dehiscencia de las silicuasb) Porque la maduración de las silicuas no es homogénea en la plantac) Realizándose cuando las semillas de las silicuas situadas en la parte intermedia del tallo cambian

de color rojizo a pardo oscuro, presentando cierta resistencia a ser partidas con la uñad) Todas las afirmaciones anteriores con ciertas

8.- La densidad de siembra recomendable en el cultivo de girasol en condiciones de secano es:

a) Entre 40.000 y 50.000 plantas por hectáreab) Entre 50.000 y 60.000 plantas por hectáreac) Entre 60.000 y 70.000 plantas por hectáread) Entre 70.000 y 80.000 plantas por hectárea

9.- Las extracciones medias de nitrógeno en el cultivo de girasol por cada 1.000 kg de semilla producida son de:

a) 5-10 kgb) 10-20 kgc) 35-40 kgd) 40-80 kg

10.- El Reglamento establece que la humedad máxima de la semilla de girasol para su recolección:

a) Será del 30 %b) Será del 25 %c) Será del 15 %d) Será del 13 %

Page 76: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

75

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

UNIDAD DIDÁCTICA 5:

LEGUMINOSAS GRANO: GENERALIDADES Y ESPECIES AMPARADAS POR EL REGLAMENTO

Las leguminosas son especies de plantas pertenecientes a la familia botánica Fabaceae.

Esta familia se caracteriza, entre otras cualidades, por tener el fruto de sus plantas en forma de legumbre, semillas-granos con un contenido elevado de proteínas, y la capacidad de establecer relaciones simbióticas con determinadas bacterias del suelo fijadoras de nitrógeno.

De entre todas las especies de la familia, aquellas cuya utilidad principal radica en el aprovechamiento de sus granos, de sus semillas generalmente secas, tanto para consumo humano como para alimentación animal sin muchas modificaciones, son las que se conocen como leguminosas grano.

Estas y otras características de grupo, las hacen estratégicas tanto para la sostenibilidad de agrosistemas como para el aporte de proteínas en la alimentación animal o para el consumo humano.

Page 77: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

76

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

5.1 Aspectos generales

5.1.1 Leguminosas y leguminosas grano

El fruto en forma de legumbre corresponde a una vaina más o menos alargada que se abre en su sentido longitudinal por la mitad, encerrando en su interior las semillas. En función de la especie, variedades y genotipos, la longitud y grosor de la vaina variará, así como el tamaño y forma de las semillas y el número de estas.

Suele ser típico que, una vez las semillas alcanzan su estado de madurez fisiológica, las vainas comienzan a secarse y a constreñirse.

En algunos casos se produce el fenómeno de la dehiscencia, el cual básicamente consiste en la apertura espontánea de la vaina liberando las semillas. La vaina se abre a lo largo de su sutura ventral. Este carácter, en función del aprovechamiento humano, podrá ser conveniente o no. Así, cuando lo que se busca es la producción de grano, lo deseable son variedades indehiscentes, mientras que si se persigue la resiembra natural de la variedad será conveniente que estas presenten cierto grado de dehiscencia.

Figura 1. Vainas y granos de Vicia faba en distinto estado de desarrollo

Figura 2. Vaina de Vicia faba abierta, mostrando

semillas maduras

Page 78: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

77

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

5.1.2 Composición nutricional de las semillas de leguminosas grano

La composición nutricional de las semillas de las leguminosas grano se caracteriza, en general, por altos contenidos de carbohidratos y de proteínas (que no contienen gluten) y bajos contenidos en lípidos. En la tabla siguiente se muestra el contenido medio y rango de variación de los principales componentes nutritivos de distintas leguminosas grano.

Esta composición química ha sido determinante para que a lo largo de la historia hayan sido aprovechadas como fuentes de proteína tanto para el consumo humano como en la alimentación animal. Sin embargo, su uso ha presentado siempre límites de diversa naturaleza. Uno de estos factores limitantes de su mayor aprovechamiento ha sido la presencia de determinadas sustancias “no nutritivas” en sus semillas. En algunos casos estas sustancias son metabolitos secundarios que posiblemente tengan funciones defensivas en las plantas. Sustancias que en unos casos confieren amargor a los productos en los cuales se integran, disminuyendo su palatabilidad, llegando a producir en determinados casos toxicidad o efectos negativos sobre el sujeto que las consume.

ESPECIESLÍPIDOS PROTEINAS CARBOHIDRATOS FIBRA

Media Rango Media Rango Media Rango Media Rango

Judías 1,6 0,2-3,0 22,9 19,4-39,4 62,1 54,864,1 12,2 9,5-21,3

Lentejas 1,5 0,8-3,2 25,2 20,0-32,0 59,7 54,0-68,2 10,5 4,0-14,7

Garbanzos 4,7 1,1-7,0 20,1 8,9-29,6 57,3 27,4-68,2 14,1 7,6-25,6

Guisantes 1,5 0,4-3,0 24,7 14,0-36,0 52,7 14,5-71,8 11,3 5,1-12,7

Habas 1,5 1,02-2,0 26,2 19,0-38,5 58,8 58,3-60,4 21,8 14,9-25,0

Soja 19,3 6,5-28,7 37,7 26,5-55,2 31,9 30,2-35,0 12,8 9,3-20,0

Veza 1,5-2,0 27,3 25,0-28,0 39,0-42,0

Yeros 1,3-2,0 22-28,5

Altramuz 9,1 4,0-15,5 36,8 28,0-47,0 37,8 26,0-47,0 11,0 3,0-18,9

Lupinus albus 10-12 30-48

Lupinus mutabilis 12-20 40-50

Lupinus angustifolius 7 30-40

Lupinus luteus 7 32-48

Alholvas 8 29,5-30

Almortas 28

Tabla 1. Contenidos medios y rangos de variación de los componentes nutritivos principales de diferentes especies de leguminosas grano (gramos componente por cada 100 gramos de peso)

Fuentes: Clemente y De Ron, 2016. Las Legumbres. CSIC; FEDNA; Franco Jubete, 1996; Jambrina , 1996

Page 79: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

78

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

En la siguiente tabla se muestran las principales sustancias no nutritivas presentes en distintas especies de leguminosas.

Algunas de estas sustancias juegan un papel importante como ingredientes bioactivos con actividades promotoras de la salud o preventivas de enfermedades.

5.1.3 Importancia estratégica de las leguminosas grano en Europa

Europa tiene unas necesidades en proteína vegetal para alimentar su cabaña ganadera superior a 85 millones de toneladas, que no son cubiertas en su totalidad por producción propia, teniendo que importar cantidades importantes de esta materia. En la campaña 2017/2018 se tuvieron que importar 18 millones de toneladas de proteína bruta para satisfacer tal demanda (Fuente: Comisión Europea).

Este hecho ha llevado a que la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo haya emplazado a la Comisión Europea para que elabore una estrategia para la promoción de las proteaginosas y leguminosas en el sector agrícola Europeo, un Plan Europeo de Proteínas. Este Plan abordará medidas para el fomento del cultivo de estas especies vegetales en términos de rentabilidad, además de otras cuestiones.

ESPECIE COMPONENTE NATURALEZA

Veza

β-cyanoalanina Aminoácido

γ-glutamil-β-cyanoalanina Aminoácido

Glucósido cianogénico

YeroGlucósido cianogénico

Taninos condensados

HabasVicina, Convicina Glucósidos de pirimidina

Inositol hexafosfato Ácido Fítico

Garbanzos Inhibidores de proteasas

Judías Fasina

Almortas Ácido 3-(N-oxalyl)-2,3, diamino propiónico (ODAP) Neurotoxina

Guisantes Inhibidores de la tripsina.

Alholvas Diosgenina Fitohemaglutininas.

Alberjas Glutamil S etil-cisteina Oleoresina

Altramuz Lupanina, lupinina, oxilupanina, esparteína Alcaloides

AlgarrobasGlucósidos cianogénicos. Canavanina

Tabla 2. Principales sustancias no nutritivas presentes en distintas leguminosas

Page 80: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

79

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

5.1.4 Principales problemas del cultivo de las leguminosas

Los problemas con los que se enfrentan las leguminosas grano y que limitan su desarrollo, son de distinta naturaleza. Problemas ligados a la rentabilidad de los cultivos, problemas de índole agronómica, problemas de falta de planificación política, etc.

Rentabilidad del cultivo

La falta de rentabilidad de los cultivos, por desgracia, es la problemática común que afecta a la mayoría de especies que integran los diferentes sistemas de cultivos en general, y a los de sistemas agrarios extensivos de secano en particular.

El bajo precio que el agricultor percibe por sus productos junto con los altos costes de producción, está llevando irremisiblemente a una reducción de muchas de las alternativas de cultivo. Trigo duro, trigo blando y girasol, cultivos que en el año 2000 superaron las 900.000 hectáreas, en el año 2018 apenas alcanzaron las 520.000 hectáreas.

En las siguientes gráficas gráficas se puede observar la evolución de la superficie cultivada de diferentes cultivos extensivos herbáceos desde el año 2000 hasta nuestros días en Andalucía y de los precios de algunos de estos cultivos para los que existen datos fiables.

Precios en torno de los 200 euros/t para los trigos (semoleros y panificables), y de 300 euros/t para girasol, colza y habas, están en los límites de la rentabilidad económica. La lógica consecuencia, son los significativos descensos de las superficies de la mayoría de estos cultivos.

La tendencia parece ser la búsqueda de otras alternativas de cultivo entre las especies leñosas, en concreto olivar y almendro (nótese el elevado incremento en las superficies destinadas a estos cultivos en sistemas superintensivos). No pasa desapercibido el cambio de paisaje. Datos publicados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (CAGPDS) en el Plan Director del Olivar, estimaban en 234.736 las hectáreas plantadas de olivar intensivo y superintensivo en la campaña 2009/2010 (densidades de plantación entre 180 y 325 árboles/ha, y densidades de plantación superiores a 325 árboles/ha, respectivamente).

Figura 3. Evolución de la superficie cultivada (izquierda) y de los precios de diferentes cultivos en Andalucía Fuentes: Anuarios de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía. Lonja de Contratación de Cereales. Cámara de Córdoba

Page 81: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

80

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Desde la campaña 2009/2010 hasta la 2016/2017 (últimos datos disponibles CAGPDS) se ha incrementado la superficie de olivar de almazara en Andalucía en más de 700.000 ha, de las cuales se puede pensar que la mayoría son como olivar intensivo o superintensivo.

Con el cultivo del almendro se está produciendo un desarrollo similar, pasando de 154.169 hectáreas en el año 2010 a más de 190.000 en 2017, a las que habría que sumar las hectáreas plantadas a lo largo de 2018, 2019 y 2020 de almendros superintensivos.

Estas cifras deben hacernos reflexionar respecto al futuro del campo andaluz, ya que con este cambio de sistema de cultivo se produce el cambio en muchas de estas hectáreas, de sistemas de producción en secano de mínimos insumos a sistemas de producción en regadío.

Control de malas hierbas

Es otro de los grandes problemas a los que se enfrenta este grupo de plantas. Observar campos de habas o de garbanzos con elevadas infestaciones de malas hierbas se está haciendo más frecuente de lo deseado.

Estas hierbas no solo compiten con el agua y los nutrientes del suelo reduciendo de forma significativa los rendimientos, sino dificultando e impidiendo en muchas ocasiones la recolección del grano. Esto lleva en muchos casos a la desincentivación del agricultor desterrando a estas especies leguminosas de sus futuras alternativas.

A esta situación se ha llegado por diferentes causas. Por un lado, por determinadas directrices de la política europea en materia de fitosanitarios en general y de herbicidas en particular. Se han eliminado muchas de las materias activas registradas para su aplicación en leguminosas, quedando muy reducida la lista de posibles alternativas. Lógicamente, esta reducción no ha sido por capricho: cuestiones medioambientales o de salud están detrás de ello.

Es necesario el desarrollo de nuevos herbicidas con materias activas que presenten el mínimo riesgo en estos ámbitos. Y aquí aparece otro problema: la obligación de registrar una nueva materia activa-herbicida para un cultivo y uso específico, unido a los altos costes de registro, lleva a las empresas desarrolladoras a acometer solo registros en aquellas especies y usos que representen un volumen de negocio considerable.

Otra de las causas es haber basado prácticamente el control de malas hierbas en herramientas químicas, no innovando en otras estrategias.

Poco o nada se ha avanzado, por ejemplo, en el desarrollo de nuevas variedades más competitivas con las malas hierbas, nuevas fechas de siembra o de dosis-marcos de siembra, o el desarrollo de nuevos aperos capaces de entrar donde ahora no es posible para eliminar hierbas. Habrá que combinar todo el conocimiento existente para resolver esta problemática.

Page 82: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

81

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Jopo

Otro de los problemas de esta familia de plantas en general es el jopo. En el apartado 4.1.3 ya se mencionaba esta planta como un grave problema del girasol. En el caso de las leguminosas, suele ser la especie O. crenata la que parasita la mayoría de especies de leguminosas grano amparadas por el Reglamento con mayor o menor virulencia. Por ejemplo, en habas o guisantes, el ataque puede ser tan severo que se pierda la totalidad del cultivo.

En la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero de Andalucía, Servifapa, se puede descargar el documento Control Integrado de Jopo en Leguminosas Grano, en el que se presentan, además de la descripción de esta enfermedad, diferentes estrategias de control en función del escenario en el que nos encontremos.

Disponibilidad de semilla certificada (o de semilla)

Uno de los factores limitantes del empleo de leguminosas grano en las distintas alternativas de cultivo, es sin duda la falta de semilla certificada. La certificación de semilla es garantía de trazabilidad de origen, homogeneidad y pureza varietal. El proceso de certificación de semillas en el seno de la Unión Europea, se lleva a cabo por técnicos competentes de las Comunidades Autónomas. Una vez recolectada la semilla, se envían muestras de estas a laboratorios oficiales donde se someterán a la comprobación de las características discriminates de la variedad en cuestión, así como de sus parámetros de germinación y pureza del lote. Si se cumplen las especificaciones impuestas, se podrá precintar el lote como Semilla Certificada y comercializarse como tal.

Tanto para el empleo en una agricultura convencional, como en sistemas de Producción Integrada o de Producción Ecológica, existe una alarmante carencia de semilla certificada que nos permita el diseño óptimo de rotaciones de cultivo, incluso de cumplir con las distintas normativas que exigen el uso de semilla certificada.

Figura 4. De izquierda a derecha, Orobanche crenata infectando veza, garbanzos y yeros

Page 83: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

82

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

En la tabla siguienta se presenta una estima de la cantidad de semilla certificada en España utilizada en la campaña 2014/2015, cifras que son perfectamente extrapolables a fecha actual.

El porcentaje de semilla certificada utilizada en la campaña 2014/2015, se ha obtenido estimando la necesidad de semilla empleada en las superficies sembradas en dicha campaña agrícola, aplicando una dosis de siembra tradicional y la cantidad de semilla precintada total en la campaña anterior. A esta estima habría que añadir la cantidad de semilla almacenada, la semilla importada, o el empleo de la propia semilla, que podría haber sido utilizada en las siembras. Aunque estos valores no se han utilizado, por falta de información, no se considera que se aumente de forma significativa el ratio de semilla certificada utilizada.

Salvo para el caso de las vezas y del trigo semolero, que arrojan valores del 100,9 y del 66,7 %, en el caso de la primera por ser España uno de los países productores-exportadores de semilla en Europa, y una cultura aceptada de utilización de semilla certificada en trigo semolero, las demás especies de leguminosas muestran cifras insignificantes.

La semilla “del montón” ha sido la que tradicionalmente se ha utilizado en estos cultivos, incurriendo en un bucle del cual no existe salida salvo que la administración o administraciones competentes sean estrictas en el cumplimiento de la normativa vigente a este respecto. Como no hay semilla certificada, se utiliza semilla del montón y como se emplea semilla de este tipo, no hay motivación por parte de los agricultores de utilizar semilla certificada ni de las empresas de mejora en producirlas.

Igualmente, las administraciones competentes deberán diseñar políticas y estrategias para que puedan cumplirse tales normas.

Especie

Semilla precintada

total campaña

2013/2014Dosis de

siembra

(kg/ha)

Superficie

cultivada campaña

2014/2015

Estimación necesidad

de semilla campaña

2014/2015

Estimación

semilla

certificada

utilizada (%)

kgN.º

variedadesEspaña Andalucía España Andalucía España

Guisantes pienso

5.505.550 25 200 161.746 11.251 32.349.200 2.250.200 17

Haboncillo 48.000 4 150 50.072 35.756 7.510.800 5.363.400 0,64

Yeros 54.920 2 100 74.162 1.328 7.416.200 132.800 0,74

Vezas 10.496.238 22 100 103.977 6.321 10.397.700 632.100 100,9

Lentejas 20.845 2 100 29.720 29 2.972.000 2.900 0,71

Garbanzos 163.373 10 130 37.869 18.698 4.922.970 2.430.740 3,31

Trigo semolero

40.638.804 70 175 347.900 232.707 60.882.500 40.732.725 66,74

Tabla 3. Estimación semilla certificada distintas leguminosas grano y trigo semolero en la campaña 2014/2015 Fuente: Estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Anuario de Estadística 2016

Page 84: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

83

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Así, en el caso de Producción Integrada, el Reglamento Específico de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano es claro a este respecto.

Como práctica agrícola obligatoria se establece que la semilla a utilizar para las especies que ampara el reglamento serán de categoría certificada, debiendo conservarse hasta la comercialización de la cosecha. Solo se podrá utilizar semilla certificada de girasol, colza, algarroba, alholva, almorta, altramuz, alberja, guisante, haba, judía seca, lenteja, titarro, veza y yero.

Por lo tanto, no será posible la inclusión de algarrobas, almortas, alberjas y titarros al no existir semilla de esta categoría, estando muy limitada la de lentejas, yeros, habas, garbanzos, alholvas, altramuz, al contar con una escasa cantidad de semilla certificada.

Recuérdese que para que una semilla pueda ser comercializada en España, deberá estar inscrita en el Registro de Variedades Comerciales o en el Catálogo Común de Variedades de la UE.

Recientemente, la superficie dedicada a la multiplicación de semilla certificada no es perceptora de la ayuda asociada voluntaria a los cultivos proteicos (RD 1.075/2.014, de 19 de diciembre, sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural).

Cierto es que esta producción no se encamina hacia los fines marcados en la ayuda asociada a obtener con los cultivos proteicos pero, al no existir ninguna otra ayuda para la producción de semilla de estos cultivos, no existe el incentivo necesario empresarial que rompa esta tendencia. Sería conveniente arbitrar una serie de medidas de índole política y económica si verdaderamente se desea aumentar significativamente la producción de semilla certificada.

5.2 Especies leguminosas amparadas por el Reglamento

En este epígrafe se presenta una descripción del cultivo amparado por el Reglamento Específico de Producción Integrada. Se recopila información general, sobre sus condicionantes climáticos y ambientales, siembra, manejo del cultivo y cosecha, respetando los requisitos impuestos por el modelo productivo de Producción Integrada. En su mayoría, las especies aquí recogidas se cultivan en modelos agrarios extensivos en secano, aunque lógicamente pueden ser cultivadas bajo otros sistemas productivos.

No se hace mención a plagas y enfermedades, así como a la gestión integrada de las mismas, ya que esta información queda perfectamente recogida en el documento elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Guía de la Gestión Integrada de Plagas de Leguminosas.

Page 85: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

84

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

5.2.1 Algarrobas

La algarroba (Vicia articulata (Hornem) Desf.) es una especie endémica de la Península Ibérica de una gran rusticidad, aprovechada tradicionalmente desde antiguo por su grano para alimentación animal, principalmente en ganado ovino, aunque en ocasiones se ha utilizado para el consumo humano.

Es una planta de porte pequeño y rastrero, crecimiento indeterminado, ciclo anual y raíces profundas y ramificadas.

Está perfectamente adaptada a ambientes secos (necesidades hídricas entre 350 y 1.200 mm/año) y fríos (soporta temperaturas de hasta -8 ºC), suelos poco fértiles, pobres en cal y materia orgánica, no soportando el exceso de humedad.

La especie está perfectamente adaptada a su cultivo extensivo en condiciones de secano.

Dado su escaso porte, tradicionalmente en muchas zonas ha sido cultivada conjuntamente con un cereal que hace las veces de tutor.

En el Anuario de Estadística 2017 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se clasifica como leguminosa minoritaria, con 2.685 ha cultivadas en el año 2016, en su mayoría en la comunidad de Castilla y León.

Siembra

Al estar prohibida la utilización del arado de vertedera y limitada la del arado de discos, la preparación del lecho de siembra se realizará con pases cruzados de chisel o cultivador (antes y después de la otoñada preferiblemente). A la hora de la preparación del terreno para la siembra, no se levantarán las lindes y bordes de parcelas, propiciando así el mantenimiento de la biodiversidad.

Tal y como ya se mencionó en la unidad 3, será obligatoria la utilización de semilla de categoría certificada y está prohibida la mezcla en la misma parcela de diferentes variedades. En este sentido, lamentablemente, no se conoce la existencia de variedades comerciales certificadas de algarrobas, por lo que el Reglamento permite la posibilidad de sembrar la semilla existente en el mercado. Sí existen tipos distintos de semilla: los denominados de semilla blanca y los de semilla negra.

Se recomienda una dosis de siembra entre 80 y 100 kg de semilla por hectárea, sembrando en líneas separadas 15 y 18 cm, y dentro de la línea las semillas a unos 15 cm de separación, con una profundidad de siembra de 3 a 5 cm.

La fecha de siembra recomendable en la mayoría de las condiciones andaluzas, será a partir de la segunda quincena de octubre, dependiendo de las condiciones de humedad del suelo, aunque es posible la siembra en seco.

Figura 5. Detalle de planta de algarroba con vainas verdes

Page 86: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

85

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

La siembra se realiza con la sembradora de cereales (chorrillo) sin ningún problema. La forma y tamaño de sus semillas (forma lenticular, con diámetro entre 4 y 6 milímetros) facilitan esta operación.

Es obligatoria la siembra en sentido perpendicular a la línea de máxima pendiente en el caso de contar el terreno con pendientes medias superiores al 10 %, salvo que se vaya a sembrar en terrazas o bancales.

Habrá que poner atención en no realizar la siembra cuando el suelo se encuentre encharcado o con nieve. Una vez realizada la siembra, es conveniente el pase de un rulo operación que, dado el pequeño porte de la especie, facilitará significativamente la futura recolección mecanizada.

Desarrollo del cultivo

Las labores necesarias para el desarrollo del cultivo son escasas. Tradicionalmente no se aplican fertilizantes ni materia activa para combatir plaga alguna, justificándose por los bajos rendimientos obtenidos. Lógicamente, si se reserva la peor de las parcelas, si no se realiza aplicación de fertilizantes, si no se mantiene libre el cultivo de malas hierbas, si no se escoge una variedad que se adapte en ciclo y requerimientos a la localidad, ¿cómo se esperará obtener un rendimiento óptimo? Una cuestión es la rusticidad de las leguminosas en general, y de esta en particular, que nos permite en muchos casos un cultivo con mínimos insumos, y otra es no atender ninguna necesidad de la planta. En el Anuario de Estadística Agroalimentaria del año 2016, se muestran rendimientos de 2.000 kg/ha en condiciones de regadío, por lo que el cultivo tiene potencial.

Tal y como la norma establece, para la correcta fertilización del cultivo se diseñará un plan anual de abonado, en el que se tendrán en cuenta las extracciones medias del cultivo, las del cultivo precedente, el estado de fertilidad del suelo (análisis físico-químico de cada parcela al menos cada cuatro años), el nitrógeno fijado por la simbiosis con las bacterias, así como las aportaciones efectuadas por otras vías.

En cuanto a las extracciones medias de macronutrientes, en la bibliografía especializada se estima para la producción de una tonelada de grano entre 40 y 90 kg de N, entre 20 y 50 kg de P

2O

5 y entre 30 y 90 kg de

K2O. Es necesario tal y como se establece en el Reglamente el estudio del balance de nutrientes del suelo,

así como observar las cantidades máximas de macronutrientes permitidas especificadas en la Unidad 3, para diseñar la estrategia de fertilización a seguir.

Cosecha

Al ser variedades que presentan un alto porcentaje de dehiscencia de las vainas, cuando estas empiezan a cambiar de color, pasando del verde al amarillo, se puede realizar la recolección del cultivo, segando e hilerando las plantas dejándolas un par de días de secado en el suelo, para proceder posteriormente a su recolección con la cosechadora de cereales. También se podrá cosechar directamente con la cosechadora, cuando la humedad relativa de los granos sea inferior al 13 %. Será recomendable realizar estimas del porcentaje de grano que se pierde en el proceso por culpa de la dehiscencia.

Antes de la recolección de una parcela, se deberá limpiar la cosechadora con objeto de evitar la contaminación con semillas de otras parcelas que no estén bajo el modelo de Producción Integrada.

Los rendimientos esperados en condiciones de secano se estiman entre los 400 y los 1.500 kg/ha.

Page 87: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

86

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

5.2.2 Alholva

La alholva corresponde a la especie botánica Trigonella foenum-graecum L. Su aspecto recuerda a la alfalfa. Tiene porte erecto y crecimiento indeterminado. Tradicionalmente sus principales aprovechamientos han sido en la industria como materia prima para pinturas y barnices (por su alto contenido en ácido linoleico y linolénico), en alimentación animal, tanto como planta forrajera como por su grano (en ganado vacuno), como enmienda orgánica abono verde, y en farmacia por su contenido en diosgenina (1 – 3 %) y así como por su poder antipirético y antiinflamatorio.

Su cultivo es residual en nuestro país. Las estadísticas agrarias muestran valores de alrededor de 50 hectáreas para todo el territorio nacional (datos del año 2016). Las razones de esta circunstancia son tanto de índole agronómica como política. Dentro de las primeras sus bajos rendimientos de grano (1.500 kg/ha), y el aporte de cierto sabor que transmite a la carne y a la producción lechera del ganado que la consume. Entre las del segundo tipo, su exclusión dentro de las distintas ayudas de la política agraria comunitaria (no se incluían ni como proteaginosas ni como leguminosas grano). Esta segunda razón es por desgracia común para la mayoría de especies de las leguminosas grano que ampara este Reglamento.

Es una especie adaptada a climas fríos y a suelos franco-arcillosos, franco-arenosos, con alto contenido en calizas, de pH comprendidos entre 7,5 y 8,5. Tolera sequías moderadas (> 500 mm/año).

Siembra

Dado el pequeño tamaño de la semilla (el peso medio de 1.000 semillas es de 15 gramos) se requiere una buena preparación del lecho de siembra que permita el desarrollo del cultivo. Esto se puede conseguir con diferentes pases cruzados de chisel o cultivador (antes y después de la otoñada preferiblemente), respetando siempre la vegetación existente en bordes y linderos.

No se conoce la existencia de variedades certificadas de esta especie en nuestro país, por lo que la norma permite el empleo de ecotipos de selección natural, aunque no es posible la mezcla de semillas en la misma parcela.

Su siembra se puede realizar con sembradora de chorrillo, variando la dosis de siembra en función del destino del aprovechamiento. Si es para grano, la dosis de semilla a emplear variará entre 60 y 70 kg de semilla por hectárea, incrementándose esta dosis a 80 - 90 kg/ha si el cultivo se va a dedicar a la producción de forraje.

La siembra se realiza en líneas, estando estas separadas entre sí entre 13 y 18 cm, espaciando las plantas dentro de las líneas alrededor de 15 cm, a una profundidad de entre 3 y 5 cm.

En nuestras condiciones, la época de siembra idónea es a partir de octubre, cuando se disponga de un buen tempero en el terreno. Tras la siembra, es recomendable el pase de rodillo para facilitar la recolección.

Page 88: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

87

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Desarrollo del cultivo

Las extracciones de macronutrientes estimadas para este cultivo recogidas en la bibliografía especializada son de 40-90 kg/ t grano para el nitrógeno, 20-50 kg/t grano para P

2O

5, y de 30-90 kg/t grano para K

2O.

Valores que se tendrán en cuenta a la hora de establecer el plan anual de fertilización en el cultivo, no pudiendo superar las cantidades de nitrógeno establecidas en el Reglamento (30 y 75 unidades fertilizantes por tonelada de grano esperada para secano y regadío, respectivamente).

Es una especie que presenta una alta competitividad frente a las malas hierbas así como cierta tolerancia a plagas comunes de otras leguminosas grano como los gorgojos.

Cosecha

En el caso de la producción de grano, este se cosechará cuando su humedad relativa sea inferior al 13 %. Para su recolección se puede segar el cultivo con una barra de corte e hilerando las plantas. Una vez realizado esto, se puede cosechar mecánicamente, siendo el rendimiento medio esperado de 1.500 kg/ha de grano.

5.2.3. Almortas

La almorta (Lathyrus sativus L.) es una especie muy rústica aprovechada tradicionalmente tanto para el consumo humano como para alimentación animal. En el consumo humano ha sido la base de potajes, sopas y gachas. En alimentación animal se ha aprovechado tanto el grano como el forraje en forma de heno.

Es una planta de porte rastrero y crecimiento indeterminado, adaptada a climas secos, siendo capaz de completar su ciclo con algo más de 300 mm de agua, soportando condiciones adversas de temperatura. Se desarrolla perfectamente en suelos franco-arcillosos, franco-arenosos, aunque prefiere los de textura franca con altos contenidos de cal y con buen drenaje, y pH comprendido entre 6 y 7,5.

Es tolerante al frío en estado de plántula y poco competitivo frente a las malas hierbas al tener un establecimiento lento.

El consumo de su grano fue el causante de severos episodios de latirismo en nuestro país. Dicha enfermedad está actualmente restringida a determinadas áreas de Bangladesh, India y Etiopía, donde episodios de hambrunas llevan a la población al consumo de esta especie por su bajo precio.

En España, aunque está prohibido el consumo de almortas y de su harina (Decreto 2.484/1.967, de 21 de septiembre), se comercializa dada la demanda existente para la elaboración de recetas típicas como las gachas de harina de almortas.

Figura 6. Detalle de planta de almorta con flores

Page 89: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

88

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

El latirismo es una grave enfermedad que se puede desarrollar por el consumo excesivo y prolongado de semillas de almortas (consumos de entre 200 y 400 gramos diarios durante 1-3 meses). Se trata de un desorden neurológico provocado por una toxina presente en el grano de esta leguminosa, la β-N-oxalyl-amino-l-alanina. Actúa como un antagonista de los receptores del ácido α-amino-3 hidroxi-5-metil-4-isoxazoleproprionico, provocando una “paraparesia espástica con hiperreflexia e integridad en la vía sensitiva”. Los primeros síntomas suelen ser calambres y debilidad progresiva en los músculos de las piernas, hormigueos en los miembros inferiores y en la espalda, micción frecuente y urgente así como espasmos vesicales y esfinterianos, entre otros. Posteriormente se producen alteraciones de la marcha con pesadez y debilidad en las piernas, llegando a distinto grado de incapacidad que progresará si se sigue consumiendo el neurotóxico.

Existen distintas estrategias para eliminar o reducir de forma significativa el contenido en el compuesto neurotóxico. Un método consiste en la puesta en remojo de la semilla durante toda la noche y su posterior cocción en recipiente abierto durante 30 minutos, retirando el agua de hervir. Esto es lo que tradicionalmente se ha hecho con los garbanzos y alubias cuando se emplean para cocinar cocidos o potajes. Se dejan la noche anterior en remojo en agua, poniéndolos al día siguiente a cocer en agua, retirando, “espumeando” el agua de cocido.

Otra estrategia, es la de seleccionar líneas con bajos o nulos contenidos en esta sustancia vía mejora genética. Se ha encontrado variabilidad para el contenido en ODAP, variando desde valores del 0,1 al 2,5 %, por lo que hay margen para la obtención de nuevas variedades con bajo contenido en esta sustancia.

Siembra

El tamaño medio de sus semillas, de entre 5 y16 mm en su mayor dimensión, con un peso de 100 semillas de entre 10 y 40 g, no obliga a una preparación intensa de su lecho de siembra. Con dos pases cruzados de cultivador se dejará el terreno en perfecto estado.

La siembra se puede realizar con la sembradora de cereales en líneas a una separación entre 15 y 18 cm, dejando las semillas espaciadas dentro de la línea unos 15 cm, y a una profundidad no mayor de 5 cm. La cantidad de semilla a emplear por hectárea variará entre 160 y 180 kg en función del tamaño del grano, con lo que se consiguen densidades de 50-80 plantas por metro cuadrado.

La fecha de siembra recomendable en nuestras condiciones es a partir de octubre, permitiendo la siembra en seco.

En cuanto a las variedades, no existen en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales ninguna variedad de almorta inscrita, por lo no se podrá cumplir el requisito de sembrar variedades certificadas. Sí existen semillas de ecotipos, unas de mayor tamaño y de color claro (las semillas tienen 10-16 mm en su mayor longitud) y otras de menor tamaño que pueden tener un color más oscuro o rayados en su tegumento (7-10 mm en su mayor longitud). Las primeras han sido seleccionadas por el hombre a partir de las segundas por su mayor tamaño de grano y por su menor contenido en el aminoácido neurotóxico para su consumo, destinándose las segundas a la alimentación animal.

Page 90: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

89

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Otro carácter importante para la clasificación de los ecotipos es el color de la flor, que está relacionado con el color de las semillas. Plantas de flor blanca producen semillas de color claro (blanco, crema), mientras que plantas con flores azules suelen producir semillas oscuras y/o jaspeadas.

Desarrollo del cultivo

Tradicionalmente, al igual que ha ocurrido con otras leguminosas de grano, no se ha abonado su cultivo. La creencia extendida de que las leguminosas no precisan de abonado, unido a los bajos rendimientos obtenidos y al precio de su producción, han sido las principales causas de ello, a pesar de la respuesta existente al abonado. Las estimaciones de las extracciones medias en kilogramo por tonelada de producción de grano esperada son de 40-90, 20-50 y 30-90 para el nitrógeno, P

2O

5 y K

2O, respectivamente. Esos valores, junto

con la estima del nitrógeno que será fijado por las bacterias del suelo, y el estado de partida del suelo, deberán ser tenidos en cuenta para la elaboración del plan anual de fertilización. Respecto al nitrógeno fijado por las bacterias, en la bibliografía se estima para esta especie alrededor de 100 kg/ha y año.

Cosecha

Cuando se completa su ciclo vegetativo (200-220 días) y el grano alcanza una humedad relativa menor del 13 %, se puede realizar su recolección. Para ello se puede utilizar la cosechadora de cereales o una barra de corte con la que se segará el cultivo para su posterior hilerado y trillado.

La producción esperada de grano estará en torno a 1.100-1.400 kg/ha.

5.2.4 Altramuz

Son distintas las especies de altramuz que son aprovechadas para su cultivo. Entre estas destacan Lupinus albus, L. luteus, L. angustifolius y L. mutábilis. Todas se caracterizan por su alto contenido proteico (35-45 %), su perfecta adaptación a suelos pobres, de bajo pH (4,6-8) y sin calcio activo.

Presenta una poderosa raíz pivotante capaz de alcanzar hasta dos metros de profundidad, que le confiere una alta tolerancia a la sequía; un porte de planta erecto, lo cual facilita su mecanización, existiendo variedades de crecimiento determinado y otras de crecimiento indeterminado. La altura media de la planta suele ser de 1 m.

En lo que respecta a sus aprovechamientos, principalmente se han utilizado sus granos para alimentación animal debido a su alto contenido proteico (véase tabla 5.1), siendo también las especies angustifolius y luteus aprovechados por su forraje. Destacar el aprovechamiento en alimentación animal a diente en la zona del sur oeste de la Península Ibérica de la tremosilla (L. luteus). En nuestro país existe costumbre del uso de L. albus para consumo humano como golosina o aperitivo. Esta especie, en función de su contenido en alcaloides, se clasifica como dulces (hasta 0,05 %), semidulces (0,05-0,15 %), semiamargos (0,151 a 0,30 %) y amargos (> 0,30 %). El contenido máximo de alcaloides permitidos se encuentra también regulado en función del aprovechamiento. Para el consumo humano el contenido será como máximo del 0,02 %, mientras que para su empleo en alimentación animal el valor establecido es del 0,05 %.

Page 91: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

90

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

L. albus además se caracteriza por presentar flores de color blanco, un peso de mil semillas entre 240 y 600 g, estando adaptada a suelos medio arcillosos de pH 6. L. luteus, el altramuz amarillo, presenta flores de color amarillo, siendo sus semillas más pequeñas que las del anterior, con un peso de 1000 semillas comprendido entre 80-180 g. Esta especie está adaptada a suelos francos de pH menor de 6. El L. angustifolius está adaptado a suelos arenosos con pH menor de 4, y peso de 1.000 semillas comprendido entre 130 y 200 g. Sus flores pueden ser blancas o azules. Y por último L. mutabilis, de flor blanca y con un peso de 1.000 granos de 125-340 gramos, y adaptación igualmente a suelos ácidos-neutros sin carbonatos (fuente: Jambrina, 1.996. En: El cultivo de las Leguminosas Grano en Castilla y León).

Al igual que existe diferencia para el color de las flores entre las distintas especies cultivadas, también hay diferencias para el tamaño y forma de sus vainas y granos. Así por ejemplo, L. albus presenta vainas planas y curvas de longitud entre 7 y 17 cm, mientras las de L. mutabilis son de forma redonda, rectas y de menor longitud (4-6 cm).

Son tolerantes a la sequía, siendo su periodo más crítico el de floración.

Según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el año 2019, la superficie cultivada de altramuz en España fue de solo 714 ha (ESYRCE).

Siembra

La fecha de siembra recomendable en la mayoría de nuestras condiciones es en otoño, en el periodo comprendido entre octubre y noviembre, preparando el lecho de siembra con dos pases cruzados de chisel, por lo que a este respecto este cultivo no es muy exigente.

La dosis de siembra a utilizar dependerá de la especie, ya que el tamaño de la semilla es distinta. En la tabla siguiente se muestra la dosis de siembra recomendada para alcanzar una densidad comprendida entre 30 y 50 plantas por metro cuadrado.

En general, el marco de siembra para todas las especies es a una separación de líneas comprendida entre 30 y 50 cm, a una profundidad de entre 3 y 5 cm.

El grano es perfectamente mecanizable pudiéndose realizar la siembra con la sembradora de cereales, aunque si el destino es para aprovechamiento a diente esta se puede realizar con la abonadora centrífuga a voleo.

ESPECIEDENSIDAD DE SIEMBRA

25 plantas/m2 50 plantas/m2

SEMILLAS (kg/ha)

L. albus 60-150 120-300

L. luteus 20-45 40-90

L. angustifolius 32,5-50 65-100

L. mutabilis 31,25-85 62,5-170

Tabla4. Dosis de siembra recomendables para las distintas especies de Lupinus cultivables (kg/ha)

Page 92: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

91

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Tras la siembra, es recomendable el paso de un rulo para facilitar la recolección futura.

En L. albus se clasifican dos tipos de variedades: las invernales y las primaverales. Las primeras tienen periodo de vernalización siendo las que se siembran en otoño.

En el Registro de Variedades Comerciales, a fecha de elaboración de este documento, se encuentran inscritas de altramuz blanco (L. albus) las variedades Marta, Orden dorado, Rumbo Baer y Typtop Baer; de altramuz amarillo (L. luteus) la variedad Alburqueque, no existiendo ninguna variedad inscrita ni de L. mutabilis ni de L. angustifolius. Por tanto, para el cultivo en Producción Integrada tendremos que utilizar una de las variedades comerciales existentes.

Desarrollo del cultivo

Muchos autores aconsejan un aricado a la salida del invierno. Este consiste en una labor superficial destinada a romper la costra que se haya podido producir, cuando las plantas tengan suficiente raíz.

Respecto a sus necesidades de fertilización, las extracciones medias en kg por tonelada de grano producida estimadas para este cultivo son de 85 kg de nitrógeno, 21 kg de P

2O

5, y 43 kg de K

2O. Estos valores,

junto con el nitrógeno que su actividad simbiótica puede fijar y el estado inicial de nutrientes en el suelo, permitirán el diseño de un plan anual de fertilización. Tradicionalmente, este cultivo se ha abonado con una única aportación de entre 25 y 30 kg de nitrógeno por hectárea en el abonado de fondo, margen permitido en producción integrada.

En cuanto al fósforo, en la bibliografía especializada se recoge para el caso de L. albus, que si el contenido de fósforo del suelo es mayor a 8 ppm, no se recomienda fertilizar con este mineral, siendo el valor crítico para L. mutabilis superior, 12 ppm.

Respecto al potasio, los niveles de este elemento en el suelo deben de ser inferiores a 90 ppm para considerar fertilizar con este nutriente.

No suele ser un cultivo con graves incidencias de plagas, en especial las variedades de alto contenido en alcaloides. Existe una alta correlación entre el contenido de estas sustancias y el ataque de las plagas.

En cuanto al control de las malas hierbas en el cultivo, se podrán utilizar los herbicidas autorizados para tal fin en cada momento.

Cosecha

El porte erecto del cultivo hace que la operación de cosecha se pueda realizar perfectamente con la cosechadora de cereales, aunque siempre es recomendable la colocación de los alzamieses. La cosechadora deberá estar perfectamente calibrada para partir el menor número de granos.

En general, el momento de la cosecha se determinará en función de la humedad de los granos, siendo el momento indicado cuando esta sea inferior al 13 %.

Page 93: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

92

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Otra cuestión a tener en cuenta es el grado de dehiscencia que puedan presentar las vainas. Para evitar pérdida de granos, se evitará cosechar en horas de máximo calor.

Los rendimientos promedio se pueden situar entre los 2.500 y los 4.000 kg por hectárea. L. albus es en general la especie más productiva aunque también es la de mayores requerimientos.

En cuanto a su calidad comercial, una partida de altramuz puede considerarse amarga cuando el 98 % de las semillas son amargas. Por otro lado, una partida es considerada dulce cuando no presenta más del 4 % de semillas amargas, siendo su contenido en alcaloides menor o igual de 0,05 % si su aprovechamiento es para alimentación animal, y menor o igual a 0,02 % cuando se destina a alimentación humana.

Para poder ser exportados deben de tener menos del 0.02 % de alcaloides.

Cuando el grano se dedica a la exportación, además, hay que tener en cuenta otros caracteres como el calibre del grano, el porcentaje de granos partidos o de semillas manchadas o el contenido en proteína.

En cuanto al porcentaje de granos partidos o de granos manchados, solo son admisibles valores por debajo del 2 % en ambos casos.

En el caso de destinarse los granos a la producción de harina, el contenido de proteína no podrá ser inferior al 35-40 % y al 26-28 % dependiendo de si es para consumo humano o alimentación animal.

5.2.5 Alberjas

Las alberjas o alberjones (Vicia narbonensis L.) son una leguminosa anual herbácea de porte erecto y crecimiento indeterminado cuyo aspecto nos recuerda mucho a las habas, salvo por la presencia de zarcillos y la forma de sus vainas y granos, que son similares a los del guisante.

Es una especie perfectamente adaptada a climas cálidos y secos, pudiendo completar su ciclo con precipitaciones en torno a 250-300 mm de agua. Su potente raíz pivotante contribuye a ello. En general es tolerante al frío, aunque existen diferencias en función de las variedades.

Prefiere suelos francos o ligeros bien drenados con contenidos en cal, aunque es tolerante con cualquier otro terreno.

En cuanto a su aprovechamiento, tradicionalmente se ha utilizado su grano y forraje en alimentación animal, pudiéndose dedicar también a abono verde por la elevada biomasa que produce y su buen crecimiento en periodo invernal, así como cultivo trampa para vaciar suelos de la planta parásita Orobanche crenata.

Siembra

Es un cultivo rústico que no precisa de una laboriosa preparación del lecho de siembra. Dos pases cruzados de chisel, antes y después de la otoñada, proporcionarán un terreno óptimo para su implantación.

Page 94: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

93

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

La densidad de siembra recomendada es de 30-40 plantas por metro cuadrado, lo que se puede alcanzar utilizando 75-100 kg de semillas por hectárea en función del tamaño de la semilla.

El tamaño medio y redondeado de las semillas permite la mecanización de su siembra. Esta se realiza sin problemas con la clásica sembradora de chorrillo de cereales. La separación de las botas de siembra será de 30-40 cm, calibrando la sembradora para que deje semillas en el surco cada 10-12 cm y a una profundidad en el suelo de 3-6 cm. Tras esta operación es recomendable, como para otras leguminosas, dar un pase de rulo.

La fecha de siembra recomendada es en otoño, en octubre-noviembre.

Referente a las variedades, en el Catálogo del Registro del MAPA, se encuentran 4 registradas como comerciales, Gario, María, Nera y Oberon.

Desarrollo del cultivo

Es un cultivo muy rústico. Su siembra está documentada en algunas zonas de Jaén conjuntamente con habas con el objeto de garantizar producción en el caso de que el año viniera muy desfavorable y las habas no produjesen nada. Esto nos puede dar idea de la rusticidad de la especie.A la hora de realizar el plan de fertilización de la especie, habrá que tener en cuenta las extracciones medias estimadas en los macronutrientes, así como el análisis inicial del terreno. Las estimaciones de extracciones recogidas en la bibliografía son de 40-90 kg/t grano de nitrógeno, 20-50 kg/t grano de P

2O

5, y para el K

2O

de 30-90 kg/t grano.

Al igual que habas o guisantes, compite mal con las malas hierbas, por lo que será necesaria una estrategia de lucha contra estas.

Figura 7. Detalle de los foliolos (izquierda) y de las vainas típicas (derecha) de la planta de la alberja

Page 95: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

94

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Cosecha

Para el aprovechamiento de su grano seco, la recolección se realizará con cosechadora de cereales ajustándola convenientemente para ni tirar granos ni partirlos. La fecha de recolección será cuando el grano tenga un contenido en humedad menor del 13 %. Es recomendable el uso del alzamieses ya que es un cultivo que en función de la variedad y de la densidad de siembra tiende a tumbarse.

Aunque las nuevas variedades no presentan problemas de deshiscencia de vainas, es recomendable evitar las horas de máxima calor en la recolección del grano.

El rendimiento medio esperado podrá ser de 3.000-4.000 kg/ha.

En el caso de aprovechamiento como cultivo trampa frente a jopo, se procederá a enterrar el cultivo antes de que el jopo inicie su floración con objeto de evitar la producción de semillas de la planta parásita. De esta forma se destruyen todas las plantas nacidas del patógeno.

5.2.6 Garbanzos

El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una especie herbácea anual de porte arbustivo y crecimiento indeterminado adaptada a los sistemas agrarios de secano mediterráneos.

Presenta una raíz pivotante que puede penetrar hasta un metro de profundidad, permitiéndole aprovechar el agua existente en el perfil del suelo. Con aportaciones de 300-450 mm puede completar su ciclo de cultivo.

Sus tallos son fuertes llevando a la planta a una altura en torno a un metro, con porte erecto, semierecto o postrado dependiendo de la variedad y tipo.

Prefiere suelos francos o franco arenosos con pH comprendido entre 6 y 9, de altos contenidos en fósforo y potasio y bajos en calcio. No se recomienda en suelos salinos.

El hecho de que la mayoría de las variedades sean sensibles al frío y al exceso de humedad (sensible a la asfixia radicular), ha sido la causa de que la especie haya sido tradicionalmente un cultivo de primavera, habiéndose realizado inconscientemente una selección a variedades que no necesitan vernalización.

Ha sido aprovechada como leguminosa grano tanto en consumo humano como en alimentación animal.

En la Cuenca Mediterránea su aprovechamiento ha sido para consumo humano, dedicando las partidas de destrío a la alimentación animal.

Como el resto de especies de esta familia botánica, el fruto es una vaina bivalva, que en esta especie suele tener solo una o dos semillas redondeadas con un diámetro que varía entre 6 y 12 mm.

Se distinguen 2 razas dentro de la especie: la denominada macroesperma o Kabuli y la microesperma o tipo Desi.

Page 96: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

95

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

La raza macrosperma se caracteriza por presentar vainas, granos, hojas y foliolos de mayor tamaño que las plantas del tipo microsperma. Estas, se distinguen por tener sus vainas, granos, hojas y foliolos de menor tamaño y presentar los granos de diversos colores y formas.

Las variedades tradicionales españolas son de tipo macrosperma o Kabuli. Destacan los ecotipos Castellano, Blanco Lechoso y Pedrosillano.

Siembra

La dosis de siembra recomendada es de 40-45 plantas por metro cuadrado. Para conseguir dicha dosis de siembra se necesitarán entre 75 y 100 kg de semilla por hectárea en función de la raza, tipo y variedad.

Dado el tamaño mediano de la semilla y su forma redondeada, se adapta perfectamente a la siembra mecanizada, pudiéndose llevar a cabo con la sembradora de cereal de chorrillo, separando las botas de siembra 40-50 cm, calibrando el distribuidor de la sembradora para que espacie los granos en el surco cada 15-30 cm, y a una profundidad de 4-5 cm.

Respecto a la fecha de siembra, tradicionalmente ha sido en primavera, por San José. Actualmente, gracias al desarrollo de nuevas variedades mejoradas con tolerancia al frío y a la rabia (enfermedad producida por el hongo Didymella rabiei), es posible adelantar las siembras, con lo que se consigue un mayor aprovechamiento del agua de lluvia invernal. Por lo tanto, se puede hablar ya de un garbanzo de invierno y otro de primavera.

Tal y como se recoge en la bibliografía especializada, la siembra de invierno no siempre supone un mayor rendimiento sino una mayor estabilidad en este.La segunda quincena de enero o primera de febrero, puede ser una buena fecha para acometer el cultivo de invierno.

En cuanto a la preparación del lecho de siembra, el modelo de producción integrada establece una serie de limitaciones que serán de obligado cumplimiento, permitiéndose el empleo del cultivador o chisel para la preparación del terreno.

Tras la siembra, es igualmente recomendable el paso de un rulo, así como el uso de un escarificador si se produce costra en el terreno, facilitando la implantación del cultivo.

EcotipoPeso de 100

granos (g)

Forma

grano

Rugosidades

grano

Diámetro

grano (mm)

Blanco

Lechoso85,2 Alargado

Surcos muy

pronunciados13

Castellano 55,6 RedondoPiel muy

arrugada9

Pedrosillano 15,5 Redondo Liso 6,5

Figura 8. Vainas inmaduras de garbanzosTabla 5. Principales ecotipos de garbanzos cultivados en España

Page 97: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

96

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

En esta especie se podrá atender la práctica obligatoria del Reglamento de Producción Integrada de utilización de semilla certificada. En el Catálogo Nacional del registro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación están inscritas: Amelia, Amparo, Athenas, Ayala, Bonal, Castuo, Cavir, Cuaiz, Duratón, Elvira, Eulalia, Fardón, Garabito, Inmaculada, Itálica, Ituci, Kairo, Krema, Lechoso, Mallorqui, Patio, Pedrosillano, Pilar, Sigarra, Solera, Tizón y Zocalo.

Desarrollo del cultivo

Para conseguir unos óptimos rendimientos es necesario establecer un plan de fertilización en el cultivo. Las extracciones medias estimadas en esta especie son de 45 kg de nitrógeno, 8 kg de P

2O

5 y 35 kg de K

2O por

cada tonelada de grano de cosecha esperada.

Si la densidad de siembra lo permite, es recomendable dar los pases de cultivador necesarios para eliminar las malas hierbas de hoja ancha que vayan surgiendo y recalzar las plantas. Es necesario controlar el desarrollo de las malas hierbas ya que pueden dificultar la recolección manchando incluso los granos, depreciándolos.

Es importante destacar los posibles ataques que se pueden producir por la mosca del garbanzo en cuanto a plagas, y a incidencias de rabia o seca, producidas por Didymella rabiei y por Fusarium oxysporum f. sp. ciceri en cuanto a enfermedades criptogámicas, y por la planta parásita Cuscuta campestris. En Servifapa se puede consultar y descargar el documento “Control integrado de Cuscuta”, el cual puede ser de utilidad para definir estrategias de lucha contra esta planta parásita.

Cosecha

La recolección se realiza con la cosechadora de cereales, con las calibraciones oportunas cuando la humedad del grano sea inferior al 13 %. En función del porte de la variedad, será necesario o no el uso de los alzamieses.

En cuanto a la calidad comercial del garbanzo, el tamaño del grano y su uniformidad serán factores claves, especialmente si se desea exportar la producción. Respecto al tamaño del grano, estos deberán oscilar entre 40-42 a 50-52 semillas por onza (recuérdese que una onza corresponde a 28,75 g), con un calibre mínimo de 8 mm y colores claros.

Figura 9. Ataque de cuscuta en cultivo de garbanzos

Page 98: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

97

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Los rendimientos esperados dependerán del ambiente, manejo, tipo y de la variedad. En los del tipo Blanco Lechoso el rendimiento medio esperado es de 1.000-1.300 kg/ha, mientras que los tipos de tamaño de grano menor, como Castellano o Pedrosillano, pueden alcanzar rendimientos medios de 2.000-2.700 kg/ha.

5.2.7 Guisantes

El guisante (Pisum sativum L.) es una especie leguminosa herbácea de porte erecto y crecimiento indeterminado adaptada a su cultivo en climas templados.

Entre otras características existe una gran diversidad respecto al tipo de hojas, existiendo cultivares con hojas normales, semiáfilas y áfilas, las cuales resultan de una transformación del foliolo en zarcillos y una reducción del tamaño de la estípula. Las semiáfilas son las que presentan una estípula de mayor tamaño.

En cuanto a su sistema radicular, está formado por una potente raíz principal, con presencia de raíces laterales capaces de explorar más de un metro de profundidad.

Es un cultivo recomendado para suelos de textura ligera o media, con bajos contenidos en cal y con buen drenaje, no soportando la falta de oxígeno en el terreno. En cuanto al pH se adapta a suelos comprendidos entre 5.5 y 8.

Sus frutos, sus vainas, varían en tamaño con longitudes que oscilan entre los 3 y los 15 cm. Sus semillas son redondeadas con superficie lisa o rugosa y con diámetro de 3-5 mm de color verde, amarillo o crema.

Su aprovechamiento puede ser para consumo humano o para alimentación animal. En cuanto a su aprovechamiento para consumo humano el cultivo se puede dedicar a la producción en fresco como verdura, bien como vaina entera (tirabeques, los cuales no presentan la fibra que une las valvas de la vaina) o sus granos verdes en distinta fase de maduración. También se aprovecha en la industria agroalimentaria bien en conservas vegetales o en productos congelados, o directamente como legumbre seca.

En cuanto a su aprovechamiento en alimentación animal, se realiza bien con sus granos secos como guisante proteaginoso en la formulación de piensos compuestos o de su forraje para uso en fresco o en ensilaje puro o mezclado con cereales. Siembra

Dado que la especie es sensible a la compactación del terreno y la asfixia radicular, se recomienda una buena preparación del lecho de siembra. En este caso, esta prohibido el uso de la vertedera o del arado subsolador, permitiéndose prácticamente solo el empleo del cultivador. Se utilizará esta herramienta para conseguir un suelo esponjoso y con buen drenaje.

Figura 10. Planta de guisante en floración

Page 99: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

98

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

La dosis de siembra recomendada variará en función del aprovechamiento, del porte de la variedad, del manejo y de las condiciones del terreno. Variará entre 50 y 110 plantas por metro cuadrado, lo que puede corresponder a 165-220 kg de semillas por hectárea. En el caso de su aprovechamiento como leguminosa grano, una dosis de siembra recomendada podrá ser de 59-90 semillas por metro cuadrado, dispuestas en líneas separadas 25-40 cm. La profundidad de siembra será de 3-6 cm.

La siembra se podrá realizar perfectamente con la sembradora de cereales de chorrillo.

Para su aprovechamiento como leguminosa grano, su fecha de siembra en nuestras condiciones será en otoño pudiéndose cultivar en alternativas de secano en nuestras campiñas.

Tras la siembra es recomendable el pase de rastra combinada con rulo.

Desarrollo del cultivo

Igualmente es recomendable romper la costra del terreno si esta se produce. Es un cultivo con un gran potencial, por lo que tendrá también grandes requerimientos.

En cuanto a su fertilización, se elaborará el plan de fertilización anual para el cual se tendrá en cuenta el estado del terreno y las extracciones en macronutrientes esperadas. La bibliografía especializada estima estas en 43, 20 y 30 kg por tonelada de grano esperada de nitrógeno, P

2O

5 y K

2O, respectivamente. Habrá

igualmente que considerar las aportaciones del Rhizobium específico del cultivo que se podrán estimar en 71-127 kg/ha.

Destacar su sensibilidad a O. crenata, que obliga al cambio de especie si la parcela de la que se dispone tiene una elevada infestación de semillas de la planta parásita, o a la elección de variedades tolerantes a este patógeno.

Cosecha

La cosecha del grano se realizará cuando tenga un contenido en humedad por debajo del 13 % con la cosechadora de cereales. A pesar del porte de la planta, es conveniente la colocación en la sembradora de los dedos alzamieses. En el caso de existir algún problema de dehiscencia de vainas, se aprovecharán las primeras horas del día evitando las horas centrales de máxima temperatura.

Los rendimientos medios estimados son de 3.000 kg/ha, superándose significativamente en condiciones de regadío.

Page 100: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

99

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

5.2.8 Habas

Las habas (Vicia faba L.) son una especie leguminosa perfectamente adaptada a su cultivo en las condiciones de secano mediterráneas.

La planta de porte erecto puede tener crecimiento determinado o indeterminado. Posee una potente raíz pivotante capaz de explorar perfiles profundos de terreno. A diferencia de los guisantes u otras especies, sus hojas no presentan zarcillos.

Prefiere suelos arcillo-limosos con alto contenido en cal, bien drenados aunque tolera periodos no muy prolongados de inundación, con pH comprendidos entre 6 y 9.

Sus principales aprovechamientos son tanto para alimentación animal como para consumo humano. En este último caso como leguminosa grano, como verdura en fresco o como materia prima de la industria agroalimentaria (congelado o enlatado). También es útil como abono verde y cultivo capturador.

Se pueden clasificar cuatro grupos dentro del cultivo, en función de una serie de características de la planta, entre las que destacan la forma y tamaño de los granos.

Estos grupos son major, equina, minor y paucijuga. Major presenta granos planos y de peso comprendido desde 1,1 hasta los 2 g; equina, granos planos-cilíndricos con un peso mayor de 0,6 g y menor de 1 g; minor presenta granos cilíndrico-redondeados con un peso de hasta 0,6 g; y paucijuga con semillas redondeadas y peso menor de 0,3 g.

Generalmente, los tipos equina y minor son los empleados como cultivo proteaginoso en sistemas extensivos de secano, y de las que se versará en este capítulo.

Los tipos major y paucijuga son normalmente aprovechados en alimentación humana como grano el primero y transformado en harina el segundo.

Siembra

Las variedades utilizadas para su aprovechamiento como leguminosa grano son generalmente de crecimiento indeterminado, las cuales se dispondrán en un marco de plantación de 20 plantas por metro cuadrado, lo cual se podrá conseguir con aproximadamente 150 kg de semillas por hectárea. La siembra se puede realizar con la cosechadora de cereales en líneas a una separación de 50 cm. Dada la baja competitividad de la especie con las malas hierbas, es importante la cobertura de la mayor parte del terreno.

La profundidad de siembra recomendada oscila entre los 4 y los 6 cm.

Figura 11. Planta de habas de crecimiento indeterminado

Page 101: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

100

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Es un cultivo de siembra otoñal, pudiendo realizarse esta tras la otoñada, a partir de la segunda quincena de octubre, pudiéndose retrasarse hasta diciembre. Siembras tempranas suelen aportar mayores rendimientos, aunque también presentan un mayor riesgo de ataque de jopo.

No es muy exigente en cuanto a la preparación del lecho de siembra, por lo que se adapta perfectamente a los requerimientos de la Producción Integrada. Dos pases cruzados de chisel serán suficientes.

Tras la siembra es conveniente un pase de rastra combinada con rulo, apero que se deberá volver a pasar si se forma costra en la superficie del terreno.

Una problemática de la cual ya se ha hablado en este manual, es la falta de semillas certificadas. A pesar de existir un número determinado de variedades inscritas en el registro de variedades comerciales que podría ser suficiente para satisfacer la diversidad de ambientes, la realidad es que no existe oferta de semilla certificada en el mercado suficiente que satisfaga la demanda de los agricultores.

Desarrollo del cultivo

Tradicionalmente ha sido un cultivo que no se ha abonado. Se pensaba que con las aportaciones del rizobio del suelo era suficiente para obtener buenas producciones, lo cual es un error. Es necesario atender sus requerimientos convenientemente si se desean obtener buenos rendimientos.

Habrá que diseñar el plan de fertilización anual. Para ello habrá que contar con una estima del contenido inicial de nutrientes del suelo, así como conocer las extracciones medias en macronutrientes en función de la producción potencial esperada. La bibliografía señala los valores de las extracciones medias por kg/t de grano esperado siendo de 60, 17 y 45 para el nitrógeno, P

2O

5 y K

2O, respectivamente.

En cuanto al control de las malas hierbas del cultivo es complicado. Habrá que diseñar una buena estrategia de control de las malas hierbas basada fundamentalmente en métodos culturales, ya que apenas si existen materias activas autorizadas para la lucha química.

Aprovechar una siembra tras la otoñada, retrasar la fecha de siembra, aumentar los marcos de plantación con una mayor cubrición del terreno, empleo de variedades con una mayor capacidad de competir, así como diseñar buenas alternativas de rotación de cultivo, serán algunas de las herramientas que podamos utilizar.

Es preciso hacer mención a la sensibilidad del cultivo frente a la planta parásita O. crenata, lo cual obligará a elegir variedades que presenten algún grado de tolerancia a este agente patógeno.

Esta es una cuestión de suma importancia cuando no se conoce el grado de infestación del terreno donde se va a sembrar, o se conoce y este presenta una elevada infestación del patógeno.

Tal y como se ha mencionado anteriormente, en la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero de Andalucía, Servifapa, se encuentra el documento Control Integrado de Jopo en Leguminosas Grano, desde donde puede ser consultado o descargado.

Page 102: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

101

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Cosecha

La recolección del cultivo se realiza cuando las plantas toman un color marrón pardo característico, presentando los granos una humedad relativa inferior al 13 %. Se realiza con la cosechadora de cereales, la cual se debe calibrar convenientemente para evitar tirar y partir los granos.

Las variedades actuales no presentan problemas de dehiscencia, como tampoco suele ser problema encontrar el cultivo encamado. Sí habrá que seguir las normas reguladas en el Reglamento en cuanto a la limpieza de la maquinaria, especialmente cuando la parcela presente tallos emergidos de jopo que serán recolectados entre el cultivo, con el consiguiente riesgo de contaminación de la semilla y de otras parcelas.

Los rendimientos medios esperados oscilan entre los 1.500 y los 3.000 kg/ha en condiciones de secano.

5.2.9 Judías secas

La judía o alubia (Phaseolus vulgaris L.) posiblemente sea la leguminosa grano para consumo humano de mayor importancia a escala mundial. Especie traída de América, en concreto cultivares de semilla grande provenientes de los Andes, que sustituyó al caupí (Vigna unguiculata L.), legumbre que hasta ese momento se utilizaba para la elaboración de potajes y guisos.

Es una planta herbácea anual, de hábito de crecimiento erecto, semipostrado o postrado en función del hábito de crecimiento, indeterminado o determinado y de la capacidad de enrame.

Su principal aprovechamiento es el consumo humano variando en función de la diversidad de formas y tipos existentes, como cultivo hortícola, aprovechando las vainas o los granos inmaduros (porotos), o como legumbre seca consumiendo el grano seco.

Figura 12. Raíz de haba infectada por jopo (Orobanche crenata)

Figura 13. Parcela de habas perdida debido al ataque de esta planta

Page 103: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

102

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

La bibliografía especializada define cuatro tipos varietales en función de su hábito de crecimiento, los tipos I, II, III y IV. En paralelo y taxonómicamente, se establecen dos subespecies, ssp. nanas (DE KARP) Grad o de mata baja, y ssp volubilis (DE KARP) Grad o de enrame.

En este epígrafe se tratará solo de su aprovechamiento y cultivo como leguminosa grano, ya que es el aprovechamiento-cultivo amparado por el Reglamento de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano.

Las variedades de judías aprovechadas por su grano seco para su cultivo en sistemas agrarios extensivos suelen ser del tipo I y III. En las de tipo I, de crecimiento determinado arbustivo, el tallo principal y las ramas laterales terminan en una inflorescencia, cesando el crecimiento de la planta. Las de tipo III, de crecimiento indeterminado arbustivo y postradas, presentan un hábito de crecimiento postrado o semipostrado, pudiendo presentar capacidad trepadora o no.

Las variedades enanas o de tipo de crecimiento I son las más usuales en sistemas agrarios extensivos ya que su carácter de crecimiento determinado hace que se concentre la floración y en consecuencia la maduración de las vainas, lo cual facilita la recolección mecanizada. Estas variedades tienen un tallo fuerte con bajo número de entrenudos, y una altura de la planta de 30-50 cm.

En general es un cultivo sensible tanto a las heladas como a las elevadas temperaturas, así como al estrés hídrico y al encharcamiento. Además suelen ser plantas de día corto. Por ello en nuestras condiciones suele ser un cultivo de primavera para secanos frescos o en condiciones de regadío.

HÁBITO DE CRECIMIENTO TIPO CARACTERÍSTICASALTURA

PLANTA (cm)

Determinado arbustivo Determinado. Mata baja

Tipo IEl tallo principal con 8-10 nudos y las ramas laterales terminan en una inflorescencia

40-50

Indeterminado arbustivo con tallos y ramas erectas

Indeterminado erecto

Tipo IITras la primera floración la planta sigue creciendo

Indeterminado arbustivo con tallos y ramas débiles y postradas

Indeterminado postrado

Tipo III

Indeterminado Trepador Indeterminado trepador. Enrame.

Tipo IV Tallo principal con 30-40 nudos 200

Figura 14. Detalle planta de judía con vainas inmaduras

Tabla 6. Tipos de Phaseolus vulgaris en función de su hábito de crecimiento

Page 104: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

103

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

En cuanto a su morfología, está dotada de un sistema radical superficial que se aloja en los primeros veinte centímetros del suelo, compuesto de una raíz principal y de numerosas raíces secundarias que crecen desde el cuello de la planta. De estas últimas crecerán las raíces terciarias y posteriormente las cuaternarias y los pelos absorbentes.

Prefiere suelos francos bien drenados con pH comprendido entre 5,5 y 8,4, con alto contenido en materia orgánica, siendo sensible a la salinidad. Valores de conductividad en suelo 4,0 mmhos/cm tienen efectos negativos en el rendimiento del cultivo.

El aprovechamiento de este cultivo, tal y como ya se ha adelantado, es como legumbre seca para consumo humano, incorporándose el producto también a la industria agroalimentaria, especialmente en platos precocinados y congelados.

El rendimiento medio puede estar en torno a 2.500 kg/ha.

Siembra

El Reglamento permite la utilización del cultivador para la preparación del lecho de siembra, por lo que se darán al menos dos pases de cultivador tratando de eliminar las malas hierbas existentes en el terreno, así como a la compactación del terreno a la cual es sensible. Dada la limitada altura del cultivo es recomendable dejar el terreno lo más llano posible con objeto de facilitar la recolección mecanizada.

El marco de plantación es de 20-25 plantas por metro cuadrado, dispuestas en líneas separadas 50-75 cm, espaciando las semillas dentro de la líneas 8-15 cm.

Para la estimación de la dosis de siembra, se tendrá en cuenta el peso de la semilla y el porcentaje de germinación.

La siembra se debe realizar con una sembradora de precisión tipo monograno que posibilite una perfecta distribución de la semilla en el terreno, siendo la época más recomendable abril.

La profundidad de siembra será en función del tamaño de la semilla, pudiendo variar entre los 2 y los 5 cm. Es recomendable dar un pase de rulo tras la siembra que deje el terreno lo más llano posible.

En cuanto a la diversidad de variedades, los principales grupos por importancia en comercialización son el de las Blancas Largas de color blanco y forma arriñonada, más largas que anchas. Pintas, las cuales presentan manchas sobre un fondo claro, con formas que van desde redondeadas a alargadas. Blancas Redondas, de color blanco y formas redondeadas. Destacar la rica variabilidad existente en variedades tradicionales o ecotipos en nuestro país, entre las que figuran las de Riñón, Judión de la Granja, De la Virgen, Tolosana, Granjilla, Alubia Caparrón, Carilla, Ganxet, Arrocina, Canela, Morada, Pinta, Negrita, Planchuda, Roja, Verdina, etc.

Page 105: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

104

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Desarrollo del cultivo

Habrá que estar vigilantes con la formación de costra en el terreno y, en el caso de que aparezca, dar un pase de rastra o de binas que la rompa, favoreciendo el desarrollo de las plántulas.

Se podrá realizar un control de las malas hierbas de hoja ancha del terreno con el pase de cultivador entre las líneas, siempre que el desarrollo del cultivo lo permita.

No tiene grandes necesidades hídricas, pero al ser un cultivo de primavera serán escasas las precipitaciones por lo que se tendrá que disponer de riego de apoyo para satisfacer el cultivo, especialmente en el periodo comprendido entre la floración y la fecundación de estas.

En cuanto a la fertilización del cultivo, se elaborará el plan de fertilización anual. Las extracciones medias estimadas son de 50, 20 y 32 kg/t de grano producido de nitrógeno, P

2O

5 y K

2O, respectivamente.

Su ciclo de cultivo puede variar entre los 90 y los 150 días.

Cosecha

Pueden darse problemas de dehiscencia en determinadas variedades, incrementándose la problemática con el calor.

La recolección de las variedades enanas se puede realizar con la cosechadora de cereal calibrándola convenientemente con objeto de minimizar los daños de granos partidos. El Reglamento establece que se cosechará cuando la humedad del grano sea inferior al 13 %.

El rendimiento de grano esperado será de 2.000-2.500 kg/ha.

5.2.10 Lentejas

La lenteja (Lens culinaris Medik.) es una especie herbácea anual de crecimiento indeterminado, de día largo, con necesidades de vernalización, y adaptada a sistemas agrarios extensivos de secano. Su principal aprovechamiento es para consumo humano por sus granos secos (leguminosa grano).

Presenta un porte erecto pudiendo variar su altura entre 15 y 75 cm, existiendo variabilidad en tipos, lo cual permite su cultivo en suelos de distintas características. Los tipos de semilla pequeña están adaptadas a suelos de textura ligera, presentando sistemas radiculares superficiales, mientras que las plantas de semillas grandes con sistemas radiculares más desarrollados permiten su cultivo en suelos pesados.

Ambos tipos son tolerantes a la sequía con requerimientos hídricos que oscilan entre 200 y 250 mm de agua. Por el contrario, no soportan el encharcamiento siendo también sensibles a la salinidad.

En cuanto al pH de los suelos en los que se pueden cultivar es el comprendido entre 5,5-8.

Page 106: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

105

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Siembra

Es necesaria la preparación de un buen lecho de siembra que favorezca un rápida germinación e implantación del cultivo. Este se podrá conseguir con pases cruzados de cultivador de forma que se propicie un buen drenaje en el terreno.

La siembra se realiza después de las lluvias otoñales, realizándose esta operación perfectamente con la sembradora del cereal (chorrillo).

Dado el escaso porte que el cultivo puede alcanzar en algunos casos, es conveniente dar un pase de rulo tras la siembra, allanando en la medida de lo posible el terreno lo cual facilitará la recolección mecanizada.

La densidad de siembra recomendada oscilará entre 170 y 220 plantas por metro cuadrado. Esta densidad se podrá alcanzar con una dosis de semilla que oscilará entre 30 y 45 kg de semillas por hectárea, en función del tamaño de esta. La separación entre las botas de siembra será de 17-20 cm, dejando la semilla a una profundidad de 3-4 cm.

En el epígrafe anterior ya se comentó la existencia de los tipos de semilla pequeña y grande, y sus diferencias en cuanto a su sistema radicular y su adaptación edáfica. Estos tipos corresponden a las razas macrosperma y microsperma. La primera presenta semillas planas de diámetro en torno a 6-8 mm, con flores blancas, y tamaño de planta entre 25 y 75 cm.

La raza microsperma se caracteriza por presentar semillas planas pequeñas, con un diámetro entre 3 y 6 mm, flores blancas o violetas, y menor porte de planta. Su altura raramente supera los 35 cm.

La mayoría de las variedades tradicionales españolas se incluyen en el tipo de las macrospermas.

Otro carácter que discrimina los ecotipos es el color de las semillas, diferenciándose cuatro tipos. Lentejón y Armuña (del tipo macrosperma), y Pardina y Verdina (del tipo microsprerma).

En el Catálogo Nacional de Variedades Comerciales y Protegidas aparecen como inscritas las variedades Agueda, Gilda, Guareña y Lida.

Desarrollo del cultivo

En años pasados y en agriculturas antiguas, era normal destinar las peores parcelas a este cultivo, manejo que continuaba con una pésima selección varietal y un nulo aporte de fertilizante. De ahí, entre otras consecuencias, los bajos rendimientos reflejados en las estadísticas históricas.

En el texto de referencia seguido en esta obra para las estimaciones de los macronutrientes requeridos por tonelada de grano producido, la Guía Práctica de la Fertilización Racional de los Cultivos de España, editada en por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en 2010, especifican para el cultivo de la lenteja unas necesidades de 47, 8 y 12 kg/ t de grano producido de nitrógeno, P

2O

5 y K

2O, respectivamente.

Page 107: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

106

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Como ya se ha repetido en los distintos cultivos, esta información, junto a los valores de la analítica del terreno, nos ayudarán a la elaboración del Plan Anual de fertilización que el Reglamento obliga.

Cosecha

La recolección del grano se realizará cuando contenga una humedad relativa por debajo del 13 %.

Se utilizará la cosechadora de cereales siendo en este cultivo importante la implementación de los sistemas alzamieses con objeto de paliar el bajo porte y el posible encamado.

En cuanto al rendimiento esperable, existen ensayos experimentales evaluando el comportamiento agronómico de diferentes variedades en los que se superan los 2.000 kg por hectárea, con valores promedios entre 1.200-1.400 kg/ha.

5.2.11 Titarros

Los titarros (Lathyrus cicera L.) son una especie leguminosa que se considera aún semidomesticada. Tradicionalmente, su aprovechamiento ha sido para alimentación animal tanto como leguminosa grano como cultivo forrajero.

La planta presenta porte rastrero y crecimiento indeterminado con tallos volubles, alados y terminados en zarcillos. Su raíz es pivotante lo que le confiere tolerancia a la sequía. Presenta también tolerancia a inviernos fríos.

Las semillas presentan diferente forma en función de su posición en la vaina. Las de los extremos son menores y de forma prismática triangular que las de las zonas centrales de las vainas que son de mayor tamaño y de forma cuadrangular.

Prefiere suelos de textura franca con altos contenidos en cal y buen drenaje, evitando para su cultivo zonas bajas con riesgo de encharcamiento. No obstante, el cultivo es posible en suelos pesados.

Es un cultivo adaptado perfectamente a sistemas extensivos de secano ofreciendo rendimientos más que considerables con precipitaciones por lo alto de 450 mm.

Siembra

El Reglamento establece como herramienta para la preparación del lecho de siembra el cultivador, por lo que tras las lluvias otoñales dos pases cruzados con este apero pueden dejar un óptimo lecho de siembra.La fecha de siembra indicada es en otoño, en octubre con la sembradora de chorrillo usada para la siembra del cereal.

La densidad de siembra a utilizar es de 50 plantas por metro cuadrado, para lo cual se precisarán en torno a 50-75 kg de semilla en función del tamaño de esta.

Page 108: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

107

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Dada la baja capacidad competitiva de este cultivo con las malas hierbas, la separación de las botas de siembra podrá ser de 17-30 cm con objeto de cubrir el máximo de terreno.

La profundidad de siembra es de 4-5 cm. Tras la siembra es conveniente el pase de rulo para favorecer la futura recolección.

En cuanto a variedades, no existe semilla certificada en el mercado. Esto contribuye al olvido en el que se encuentra el cultivo, aunque sí existen variedades locales.

Desarrollo del cultivo

Tradicionalmente el cultivo no se abona, gran error. Recomendaciones medias para rendimientos esperados en el margen entre 1.000 y 2.000 kg/ha podrán ser de 15-20, 30-40 y 35-50, para nitrógeno, P

2O

5 y K

2O,

respectivamente.

No existen, como para la mayoría de las especies de leguminosas que ampara el Reglamento, herbicidas específicos para el control de malas hierbas, por lo que las estrategias frente esta problemática vendrán por otras vías.

Cosecha

La recolección se hace con la cosechadora de cereales, debiéndose realizar a primeras horas de la mañana con objeto de paliar las pérdidas por la dehiscencia de las vainas.

Tal y como indica el Reglamento, el momento idóneo será cuando el grano muestre un contenido en humedad inferior al 13 %.

Será recomendable la colocación de los alzamieses para dejar en el terreno la mínima cantidad de semillas.

Los rendimientos esperados por hectárea podrán alcanzar los 1.800 kg.

5.2.12 Veza

La veza o veza común (Vicia sativa L.) es una especie de la familia de las leguminosas aprovechada desde antiguo en la Cuenca Mediterránea en alimentación animal, bien como leguminosa grano o como planta forrajera.

Es una planta herbácea, anual, de crecimiento indeterminado y con un porte postrado o semierguido.

Su sistema radicular está formado por una raíz principal bien ramificada que le confiere cierta tolerancia a la sequía.

Está adaptada a zonas con precipitaciones comprendidas entre los 325 y los 600 mm.

Page 109: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

108

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Sus tallos se cosen unos con otros llegando a conseguir una compactación del cultivo, con una cobertura total del terreno. Esta característica le conferiría una excelente competitividad frente a las malas hierbas si no fuera por su lento crecimiento invernal, lo que conlleva igualmente un lento establecimiento.

Suelen pasar el periodo invernal “paradas” teniendo un rápido desarrollo a comienzos de la primavera.

Sus semillas son redondeadas de pequeño tamaño, 4-6 mm de diámetro, con un peso para 100 semillas de 6-10 g. Su tamaño y forma favorecen las operaciones de siembra.

Prefiere para su desarrollo suelos francos, profundos y bien drenados, aunque permite su cultivo en suelos pesados siempre que no se encharquen, en un rango de pH de 5 a 9.

Siembra

La preparación del lecho de siembra se podrá realizar con dos pases cruzados de chisel tras la otoñada, destruyendo así la máxima cantidad de malas hierbas posible y dejando una cama óptima para las semillas.

La densidad de siembra óptima para la producción de grano es de 50-60 plantas por metro cuadrado, densidad que se puede alcanzar con una dosis de semilla en torno a 30-40 kg de semilla por hectárea.

La siembra se mecaniza fácilmente utilizando la sembradora de chorrillo de cereales, estableciendo una separación entre las botas de 15-30 cm y a una profundidad de 4-5 cm.

En nuestras condiciones, la fecha de siembra es en otoño, en octubre-noviembre. Tras la siembra es conveniente dar un pase de rulo.

En nuestras condiciones es importante elegir, para su aprovechamiento como leguminosa grano, variedades de ciclo corto o medio, con objeto de escapar de las altas temperaturas que se suelen dar al final de la primavera, temperaturas que coinciden con periodos de ausencia de precipitaciones.

Esta especie cuenta con cerca de una treintena de variedades comerciales inscritas en el Registro de Variedades, por lo que se supone que no se encontrarán dificultades para el abastecimiento de semilla de siembra.

La elección para la mayoría de las condiciones andaluzas irá condicionada, además de por una alta respuesta productiva avalada por ensayos de comportamiento agronómico locales, por tener un ciclo de cultivo precoz y la incorporación de tolerancia a Orobanche crenata.

Figura 15. Detalle de vainas inmaduras de veza

Page 110: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

109

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Desarrollo del cultivo

Si se han producido lluvias que han creado costra superficial, sería recomendable pasar un apero para romperla, facilitando el establecimiento del cultivo.

En cuanto a su fertilización, las estimas de requerimientos de macronutrientes son de 45, 15 y 26 kg de nitrógeno, P

2O

5 y K

2O,

respectivamente por hectárea, por cada tonelada de grano que se produzca, pudiéndose horquillar la producción entre los 1.000 y los 2.000 kg/ha.

Como con el resto de leguminosas, se tendrá en cuenta a la hora de establecer el plan de fertilización el aporte en nitrógeno que la relación simbiótica aporte.

Cosecha

Tal y como indica el Reglamento, la recolección se realizará cuando la humedad del grano sea inferior al 13 %. En función de la variedad empleada, habrá que considerar la dehiscencia de las vainas.

Las variedades modernas no suelen tener este problema, al igual que las seleccionadas en nuestras condiciones. Si existiese ese problema, habrá que recolectar a primera hora de la mañana, evitando las horas centrales del día de máximas temperaturas.

La cosechadora de cereales puede ser empleada con el condicionante de su calibración óptima para este fin.

Es recomendable la incorporación de los alzamieses para minimizar las pérdidas de grano, al igual que procurar llevar el corte lo más bajo posible.

5.2.13 Yeros

Los yeros (Vicia ervilia Willd.) son otra de las especies pertenecientes a la familia de las leguminosas que desde el comienzo de la agricultura ha sido cultivada por el hombre en la Cuenca Mediterránea. Su principal aprovechamiento ha sido como leguminosa grano para alimentación animal. El alto contenido en proteínas de su grano la hacen muy interesante para incorporarla en los piensos.

Es una planta herbácea anual de crecimiento indeterminado y porte erecto que puede alcanzar una altura de hasta 50 cm. Su sistema radicular está compuesto por una raíz pivotante capaz de extraer agua y nutrientes de perfiles profundos del suelo. Sus semillas son redondeadas-angulosas de diámetro entre 3 y 5 mm.

Figura 16. Nódulos de rizobios en las raíces de una planta de veza

Figura 17. Plantas jóvenes de yeros

Page 111: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

110

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

El cultivo tiene tolerancia a las bajas temperaturas invernales en estado de plántula lo que posibilita su adaptación a zonas de interior en siembras otoñales. Por otro lado, muestra también una buena tolerancia a la sequía lo que posibilita su cultivo en condiciones de secano. Junto con las algarrobas almortas y titarros, quizás sea una de las especies de esta familia de plantas de mayor adaptación a la sequía.

El cultivo prefiere los suelos de textura franca con buen drenaje, pudiéndose cultivar en terrenos con pH comprendido entre 6 y 9, y de baja fertilidad.

Siembra

La preparación del terreno para poder abordar la siembra convenientemente se realizará con cultivador-chisel. Dos pases cruzados serán suficientes para conseguir un lecho de siembra correcto, realizándose las labores preferiblemente tras la otoñada.

Su pequeño porte y el hecho de que es una planta que le gusta la compañía, hace que su cultivo se vea favorecido con altas densidades, a la par que ayuda a controlar las malas hierbas, de las cuales es pobre competidora. Por ello es recomendable una densidad de siembra de 200-300 plantas por metro cuadrado, densidad que se podrá satisfacer con alrededor de 100 kg de semillas por hectárea.

La forma y el tamaño de sus semillas facilitan enormemente la mecanización de su siembra, que se puede abordar sin ningún problema con la sembradora de cereales de chorrillo. La separación de las botas de siembra será de 15-35 cm, dejando la semilla a una profundidad de 3-5 cm.

La fecha de siembra variará dependiendo de las zonas desde comienzos de octubre hasta noviembre. En las zonas más frías de interior, las siembras se realizarán antes del 15 de octubre.

Tras la siembra es recomendable dar un pase de rulo que allane en lo posible el terreno.

En cuanto a las variedades inscritas en el Registro, están Huly, Jabegote, Moro Da 131, Moro Da 291, Moro da 5 y Taranto. Muy pocas para abordar la diversidad de ambientes donde la especie puede ser una idónea alternativa de cultivo.

Para la mayoría de las condiciones andaluzas, se optará por variedades de ciclo precoz, con objeto de escapar de las altas temperaturas del final de la primavera.

Figura 18. Tamaño y forma de sus granos-semillas

Page 112: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

111

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

Desarrollo del cultivo

Si se advierte la formación de costra en el terreno, es conveniente dar un pase de cultivador con binas estrechas rompiéndola. Esto favorece la implantación del cultivo.

Tradicionalmente ha ocupado las peores tierras no realizándose fertilización alguna, dejando en manos de los rizobios el aporte de nitrógeno. Sin embargo, si se quieren obtener rendimientos que permitan hacer viable económicamente el cultivo, será necesario abordar un plan de fertilización.

Los requerimientos de macronutrientes por tonelada de grano esperada son de 36, 10 y 13 kg, para el nitrógeno, P

2O

5 y K

2O, respectivamente.

Cosecha

La recolección se realiza sin ningún problema con la cosechadora de cereales, con la premisa de colocar los dedos alzamieses así como de una óptima calibración de la velocidad de la cosechadora y de las revoluciones del molinete y del cilindro para tener las mínimas pérdidas de grano.

Se realizará cuando la humedad del grano sea inferior del 13 %, realizándose a primeras horas de la mañana si la variedad presenta problemas de dehiscencia de sus vainas.

El rendimiento medio esperado con las variedades modernas puede estar en torno a los 1.600 kg/ha.

Page 113: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

112

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

AUTOEVALUACIÓN

1.- Las leguminosas son especies de plantas que se caracterizan por:

a) Pertenecer a la familia botánica Fabaceaeb) Establecer relaciones simbióticas con bacterias de suelo fijadoras de nitrógenoc) Alto contenido proteico de sus semillas secasd) Las opciones a,b y c son correctas

2.- Las semillas de leguminosas grano presentan una composición nutricional media:

a) Altos contenidos en carbohidratos y de proteínas y bajos contenidos en grasasb) Altos contenidos en carbohidratos y grasas y bajos contenidos en proteínasc) Altos contenidos en proteínas y grasas y bajos contenidos en carbohidratosd) Bajos contenidos en carbohidratos y grasas y altos contenidos en proteínas

3.- Uno de lo principales factores limitantes en el cultivo de la mayoría de leguminosas grano es la planta parásita:

a) Orobanche ramosab) Orobanche aegyptiacac) Orobanche crenatad) Orobanche cumana

4.- Las especies de leguminosas grano amparadas por el Reglamento específico de Producción Integrada de Oleaginosas y Leguminosas Grano son:

a) Algarrobas, alholvas, altramuz, alberjas, guisantes, habas, garbanzos, judías secas, lentejas, titarros, vezas y yeros

b) Algarrobas, alholvas, almortas, altramuz, alberjas, guisantes, garbanzos, judías secas, lentejas, titarros, vezas y yeros

c) Algarrobas, alholvas, almortas, altramuz, alberjas, guisantes, habas, judías secas, lentejas, titarros, vezas y yeros

d) Algarrobas, alholvas, almortas, altramuz, alberjas, guisantes, habas, garbanzos, judías secas, lentejas, titarros, vezas y yeros

5.- Para el cultivo de almortas en Producción Integrada se utilizarán:

a) Siempre semillas de categoría certificadab) Los ecotipos que estén disponibles al no existir semilla certificada de esta especie inscrita en el

Registro de Variedades Comercialesc) Híbridos comercialesd) Esta especie no está incluida en el Reglamento de Producción Integrada de Oleaginosas y

Leguminosas Grano

Page 114: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

113

Unidad Didáctica 5: Leguminosas Grano. Generalidades y Especies Amparadas por el Reglamento

6.- De todas las leguminosas grano amparadas en el Reglamento, la mejor adaptada a suelos ácidos es:

a) El garbanzob) La vezac) El altramuzd) La haba

7.- La leguminosa grano cuyo consumo continuado puede ocasionar problemas de latirismo es:

a) La alholva b) La almortac) El guisanted) La alberja

8.- Los tipos de habas major y paucijuga son normalmente empleados en consumo humano, mientras que los tipos equina y minor son aprovechados en:

a) Alimentación animalb) Como cultivo capturadorc) Como abono verded) Todas las opciones anteriores son verdaderas

9.- Los titarros son un cultivo cuyo principal aprovechamiento ha sido:

a) Su grano en alimentación animalb) Su grano en consumo humanoc) Su grano y forraje en alimentación animald) Como abono verde

10.- Las especies de leguminosas grano de mayor adaptación a la sequía son:

a) Habas, vezas y guisantesb) Algarrobas, almortas, titarros y yerosc) Judías y caupíd) Altramuz, habas y guisantes

Page 115: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …
Page 116: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

115

Respuestas Autoevaluaciones

RESPUESTAS AUTOEVALUACIONES

Unidad didáctica 1

1: a2: b3: c4: d5: c6: d7: a8: c9: a10: b

Unidad didáctica 2

1: a2: b3: c4: d5: c6: d7: a8: c9: a10: b

Unidad didáctica 3

1: a2: b3: c4: d5: c6: d7: a8: c9: a10: b

Unidad didáctica 4

1: a2: b3: c4: d5: c6: d7: a8: c9: a10: b

Unidad didáctica 5

1: a2: b3: c4: d5: c6: d7: a8: c9: a10: b

Page 117: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …
Page 118: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

117

Bibliografía Recomendada

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Clemente, A., y De Ron, A. M., 2016. Las legumbres. CSIC.

Córdoba, E. M., González-Verdejo, C. I., Nadal, S. 2016. Guías de cultivo. Serie Leguminosas: Veza Común. Plataforma Servifapa.

Faiguenbaum, H., 2003. Labranza, siembra y producción de los principales cultivos de Chile. Ograma S.A., Santiago, Chile.

Franco Jubete, F. y Ramos Monreal, A., 1996. El cultivo de las leguminosas de grano en Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería. Junta de Castilla y León. ISBN: 84784664719,

García, J.R. y García, J. 2018. Guía de cultivo de la colza. Plataforma Servifapa.

García, R. J. Y García J. 2018. Guía del cultivo del girasol. Plataforma Servifapa.

González-Verdejo, C.I., Córdoba, E. M., Fernández-Aparicio, M., Nadal, S. 2019. Control integrado de jopo en leguminosas grano. Plataforma Servifapa.

GRDC. 2017. Tips and Tactics: Legumes and Nitrogen Fixation. https://grdc.com.au/tt-legume-n-fixation

Guerrero, A. 1984. Cultivos herbáceos extensivos. Ediciones Mundiprensa. Madrid.

Anónimo, 2010. Guía práctica de la Fertilización Racional de los Cultivos de España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.

Jambrina, J.L. 1980. Introducción al cultivo del altramuz. Com. INIA. Producción Vegetal n.º 26.

Masood, A., Singh, K. K., Pramanik, S.C. Omar, M. 2009. Cropping system and production agronomy. Pp: 213-228. En: The Lentil. Erskine, W. y Muehbauer, F. J., Sarker, A. y Sharma, B. Editores.. Cab International. London. UK.

Mesa, J. y García, L. 1984. El control herbicida del jopo de las habas. Hojas divulgadoras. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Nadal, S., Córdoba, E. M., González-Verdejo, C. I., Millán, T., Rubio, J.C. 2017. Guía de cultivo. Serie Leguminosas: el garbanzo. Plataforma Servifapa.

Page 119: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

118

Producción integrada de oleaginosas y de leguminosas grano

Nadal, S., González-Verdejo, C. I., Román, B., Córdoba, E. M. 2012. Guías de cultivo. Serie leguminosas: los yeros. Platafoma Servifapa.

Nadal, S., Martínez, C., Perea, F., Saavedra, M., Córdoba, E. M. 2012. Guías de cultivo. Serie leguminosas: los alberjones. Plataforma Servifapa.

Nadal, S., Moreno, M.T. y Cubero, J. I., 2004. Las leguminosas grano en la agricultura modera. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Urbano, P. 2002. Tratado de fitotécnia general. 2ª edición. Ediciones Mundiprensa Madrid. ISBN: 84-7114-386-0.

Page 120: PRODUCCIÓN INTEGRADA DE OLEAGINOSAS Y DE …

AGRICULTURA

GANADERIA

PESCA Y ACUICULTURA

FORMACIÓN

Junta de Andalucía