producción de vacunos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

producción de ganado vacuno

Citation preview

  • 1

  • HACIA UN DESARROLLO COMUNALGANADERO SOSTENIDO

    Experiencia de la Comunidad Campesina de Salla SallaProvincia de Parinacochas

    Luis Alberto Villagomez VargasWilfredo Taboada Prado

    AYACUCHO - PERU

  • 4Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    Derechos reservados' Primera edicinMARENASS - Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur

    MARENASS - Plaza Tamburco 130, AbancayTelf.: 083 - 323510 083 - 323618Correo electrnico: [email protected] - Per

    Diagramacin de interiores: Jos Carlos Chaparro

    Octubre, 2005

  • 5CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 7

    PRESENTACIN .................................................................................................................................... 9

    I. INTRODUCCIN ............................................................................................................................ 11

    II. COMUNIDAD CAMPESINA DE SALLA SALLA ................................................................. 13

    2.1. `mbito del estudio de caso. ........................................................................................................ 132.2. Aspectos sociales ........................................................................................................................... 142.3. Recursos naturales de la comunidad ........................................................................................162.4. Principales actividades productivas y econmicas de la comunidad 192.5. Problemas y potencialidades del manejo de recursos naturales de la comunidad 19

    III. CONTEXTO GENERAL ............................................................................................................... 25

    3.1. Historia reciente ............................................................................................................................. 25

    IV. EL PROYECTO MARENASS ...................................................................................................... 29

  • 6Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    V. EL ESTUDIO DE CASO................................................................................................................. 33

    5.1. Eje central del estudio de caso ................................................................................................... 335.3. Objetivos especficos .................................................................................................................... 345.4. Proceso metodolgico de intervencin ..................................................................................... 3 45.5. Actividades de Salla Salla con MARENASS ........................................................................ 355.6. Fondos recibidos y uso de incentivos intercomunales ........................................................ 365.7. La Autoevaluacin Participativa ................................................................................................ 375.8. La ganadera y otras actividades ................................................................................................ 38

    VI. RESULTADOS ................................................................................................................................ 39

    6.1. Resultados fsicos .......................................................................................................................... 396.2. Resultados cualitativos................................................................................................................. 476.3. La comunidad as percibe sus cambios .................................................................................... 486.4. Planificacin a mediano y largo plazo...................................................................................... 49

    VII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 51

    VIII. LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................... 53

    IX. FUENTES DE CONSULTA .......................................................................................................... 57

    X. SIGLAS Y ABREVIATURAS USADAS ..................................................................................... 59

    XI. GLOSARIO ...................................................................................................................................... 61

    ANEXOS .................................................................................................................................................. 63

    Anexo No 1: Plan General de Desarrollo Comunal a Mediano y Largo Plazo de laComunidad de Salla Salla ................................................................................................................... 63Anexo No 2: Capacitacin para el manejo ganadero ................................................................... 65Anexo No 3: Yachaq contratados para el manejo ganadero ....................................................... 65Anexo No 4: Yachachiq por aos.................................................................................................66

  • 7AGRADECIMIENTOS

    A mis queridos padres y hermanospor el apoyo moral brindado paralograr mis objetivos trazados enmi vida diaria.

    A mi querida esposa e hijos por lamotivacin y apoyo moral constantepara desarrollar mis proyectos en mi

    vida cotidiana.Al Ing. Francisco Surez H., CPC. EleazarCueva L., Julio Apaza y Jess Aponte C.,compaeros de trabajo, por sus aportesy consejos para la elaboracin delpresente trabajo y en mis actividadesen el MARENASS.

    A los Seores: `ngel Taboada P.,Santiago Hilarion M., Humberto

    Hilarion T. y Basilio Mitma H.,directivos y comuneros de Salla

    Salla, por el aporte con sus testimoniospara la elaboracin del presente documento.

    Luis A. Villagomez Vargas

  • 8Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    Mis agradecimientos al Proyecto MARENASSpor ensearnos a manejar adecuadamente nuestrosRecursos Naturales y poder mejorar nuestro nivel de vida.

    Mis agradecimientos a los facilitadores delP|royecto MARENASS por darme la oportunidad de poder compartir mis experiencias en un documento

    de mucha importancia para las comunidades.

    Wilfredo Taboada Prado

  • 9PRESENTACIN

    Es una preocupacin permanente que las praderas se estn deteriorando muy acelerada-mente, afectando el presente y futuro de las poblaciones. Por esta razn, el presente estudio decaso trata de mostrar cmo a travs del manejo de recursos naturales con actividades de intro-duccin de especies mejoradas, tanto pasturas como de ganado, se pueden incrementar losniveles de produccin y mejorar el nivel de vida de las familias.

    El mayor problema que enfrenta la comunidad campesina de Salla Salla, por estar ubicadaen zonas agroecolgicas de Suni y Puna alta que fluctan desde 3500 hasta 4800 msnm, es lacobertura vegetal de la pradera, donde predomina una vegetacin de pampa seca. En estaszonas, el crecimiento de los pastos est supeditada al efecto de las precipitaciones y, pasada estapoca, permanecen secas. En consecuencia, la produccin de las 4777.12 ha de pastos naturalesque tiene la comunidad, est sujeta a la estacionalidad de las precipitaciones durante el ao.

    En estas reas, cuando cesa la poca de lluvias, el agua de los pocos manantes existentes vaa discurrir a la laguna de Parinacochas, por lo que se pierde su uso productivo y la praderaqueda seca por un perodo de nueve meses aproximadamente. Como efecto de estaestacionalidad surge la escasez de alimento para el ganado, efecto que se complica ms cuandolas precipitaciones son escasas; y mas an, cuando existe una excesiva presin del pastoreosobre la pradera, que hace que el ecosistema del pastizal sufra un desequilibrio, que trae comosecuela procesos erosivos y de degradacin del suelo en la cabecera de la cuenca, as como lapresencia de especies vegetales espinosas y venenosas para el ganado.

  • 10

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    La comunidad de Salla Salla ha elaborado y aprobado en asamblea comunal su Plan General deDesarrollo Comunal a mediano y largo plazo, para ser ejecutado sin la presencia del Proyecto, porlo que se avizora la sostenibilidad de las acciones. En este plan se adscriben las acciones que ejecu-tarn para manejar su ganadera vacuna, as como para manejar a las vicuas de la comunidad.

    Ahora bien, las familias usuarias de esta comunidad, motivadas por los concursos con incen-tivos, dinamizan sus actividades sobre la base de sus conocimientos, para desarrollar tecnolo-gas alternativas que permitan mejorar el uso y manejo del agua de riego en praderas; la insta-lacin de pasturas y el mejoramiento del ganado vacuno y ovino. Aqu es donde el proyectoMARENASS del Ministerio de Agricultura con el apoyo financiero del FIDA, desde 1998 hasta2001 ha jugado el papel de motivador y facilitador, para que las familias mejoren su capacidadcreativa con cambio de actitudes en el manejo de sus recursos.

    La innovacin est en que las familias y la comunidad organizada, haciendo uso de susincentivos (premios), logrados a travs de la participacin en concursos, los reinvierten en elmejoramiento gentico de su ganado y en la instalacin de pasturas mejoradas con un adecua-do pastoreo. Esto les permite abastecer de alimento a sus animales durante todo el ao, con locual estn consiguiendo mayores ingresos econmicos para las familias.

    Consideramos en la oficina zonal Puquio, que esta experiencia puede aportar conocimientosde autogestin comunal, para el mejoramiento de los recursos naturales de parte de los usuarios,al innovar conocimientos que incrementan su produccin ganadera y, por ende, disminuyen lapobreza rural, sobre todo porque lo que se presenta con este estudio de caso son los resultados delapoyo del proyecto en los aos 1998 - 2001, luego de 3 aos de su retiro de la comunidad.

    Por ltimo, queremos felicitar al Ing. Luis Villagomez, personal de esta oficina, y al seor Wil-fredo Taboada, por el esfuerzo realizado para sistematizar esta valiosa experiencia, que estamosseguros que contribuir para nuevas propuestas de manejo ganadero campesino sostenible.

    Oficina de Coordinacin Zonal PuquioProyecto MARENASS

  • 11

    I. INTRODUCCIN

    La sierra del Per se caracteriza por su geografa accidentada con diversidad en ecosistemas,topografas, sistemas de produccin, climas, conocimientos y costumbres. Pero tambin porestratos sociales sumidos en la pobreza como consecuencia de la degradacin de los recursosnaturales y la violencia social en aos pasados. Por esta razn, muchas de las actividades pe-cuarias y agrcolas han sido abandonadas por la migracin de sus pobladores hacia la costa.

    Los criadores de ganado vacuno y ovino de la comunidad campesina de Salla Salla, ubicadaen el distrito de Incuyo de la provincia de Parinacochas Ayacucho, son parte de esta coyuntu-ra. El Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur MARENASS, interviene enesta zona el ao 1998, con estrategias basadas en la difusin, recuperacin y conservacin delos recursos naturales, ejecutadas por las propias familias campesinas, con el fin de mejorar suscondiciones de vida. El proyecto se retira el ao 2002, despues de cuatro aos de trabajo.

    El Proyecto hace especial nfasis en la revaloracin del patrimonio campesino, fortalecimien-to de capacidades, principios, valores ticosociales, identidad cultural y autoestima de las fa-milias. De esta manera, se ha desarrollado un proceso de intervencin que ha permitido elinteraprendizaje horizontal de campesino a campesino, que representa una experiencia prcti-ca de los actores directos.

    Se decidi hacer el presente estudio de caso por los logros satisfactorios alcanzados por estacomunidad en el campo del Mejoramiento Gentico en el ganado vacuno y ovino, promovidomediante sanas competencias entre las familias, que continuan a pesar de no contar con el

  • 12

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    apoyo del MARENASS desde el 2002. Esperamos que este estudio pueda servir como referenciapara la construccin de propuestas de desarrollo rural o para que pueda ser replicado, princi-palmente, en la actividad ganadera.

    Por eso, el propsito del presente estudio de caso radica en recuperar reflexiva y analtica-mente las experiencias vividas en el manejo ganadero, buscando una interpretacin de la lgicacampesina para recuperar, mejorar y generar nuevos conocimientos que permitan identificaracciones sostenibles del proceso para futuras intervenciones; asimismo, compartir y socializarla enseanza aprendida.

  • 13

    II. COMUNIDAD CAMPESINA DE SALLA SALLA

    2.1. `mbito del estudio de caso

    a. Ubicacin poltica

    Comunidad Campesina : Salla SallaDistrito : Puyusca IncuyoProvincia : ParinacochasDepartamento : Ayacucho

    b. Ubicacin geogrfica

    Altitud del territorio : Flucta de 3352 a 4200 msnmAltitud poblacin comunal : 3352 msnmLongitud : 8537 OesteLatitud : 5415 SurPisos ecolgicos : Suni y Puna JalcaSub zona : Incawasi ParinacochasDistancia a la localidad de Puquio : 165 km de carretera afirmada

  • 14

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    c. Superficie comunal

    `rea total comunal : 4997.30 ha`rea aptitud agrcola : 220.18 ha`rea de praderas nativas : 4777.12 ha`rea de bosques naturales : 500 ha

    d. Lmites

    Norte : Comunidad campesina Colloni y propietarios privadosSur : Propietarios privadosEste : Propietarios privadosOeste : Comunidad campesina de Calera

    e. Zonas de vida

    La comunidad se encuentra dentro de los pisos ecolgicos de Quechua Suni y Puna Jalca,segn Javier Pulgar Vidal y, de acuerdo con los ndices climticos, pertenece a la zona de vida bhms (bosque hmedo montano subtropical), segn el diagrama bioclimtico de L.R. Holdridge.

    f.- Clima

    Es variado de acuerdo con las estaciones del ao, con temperaturas que bajan hasta por debajode O C. En los meses de abril a octubre, el clima es seco y en los meses de noviembre a marzo eshmedo; en estos meses las precipitaciones son intensas y nubosas. La temperatura media anuales de 12 C y la mnima media de 6.5 C. La precipitacin promedio anual es de 555.6 mm.

    2.2. Aspectos sociales

    Sus primeros pobladores se instalaron en los aos 17001750, conformados por un grupomnimo de familias. Las primeras fueron las de Quispe, Jos Prado, y Jernimo Bez, las cualesse dedicaban a la crianza de ganado vacuno.

  • 15

    Comunidad campesina de Salla Salla

    El nombre de la comunidad se debe a la abundancia de las piedras Sallalli (en quechuapiedras filudas) que se encuentran en el territorio de esta comunidad. El 24 de marzo de 1987es reconocida como Comunidad Campesina, siendo el gestor el seor Rodrigo Durn (comune-ro del lugar). En la actualidad tiene 17 aos de vida institucional. Hoy en da cuenta con 40familias empadronadas y un total de 350 habitantes.

    La comunidad cuenta con un Programa No Escolarizado de Adultos (PRONOEPA) y uncentro educativo inicial con 22 alumnos; asimismo, cuenta con un centro educativo primariocon una poblacin escolar de 45 alumnos. Cuando concluyen sus estudios primarios, los jve-nes continan sus estudios en el colegio secundario de la localidad de Incuyo, capital del distri-to. Otros salen a las ciudades de Chala, Caraveli y Lima.

    La principal celebracin, y la nica en la comunidad, son las Fiestas Patrias del 26 al 29 dejulio de cada ao.

  • 16

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    2.3. Recursos naturales de la comunidad

    Suelo

    Segn su color y textura, los suelos de esta comunidad son en su mayora tierras negras(turba), por lo que existe como vegetacin predominante la thola y pastos naturales. El terrenoes generalmente plano, con una pendiente moderada en las partes altas de la comunidad.

    Estos suelos estn destinados al pastoreo de ganados vacuno y ovino. En la actualidad, lasfamilias desean tener cada vez mayor cantidad de ganado, sin medir las consecuencias futuras dellegar a un sobre pastoreo extremo. Este, a la larga, no permitir contar con ganado en pastoreointensivo o semi intensivo, y ms bien resultar en una explotacin de praderas nativas con sobrecarga animal por hectrea, y la prctica de pastoreo emprico extensivo y heterogneo.

  • 17

    Comunidad campesina de Salla Salla

    USO DE LOS SUELOS Y SU EXTENSIN

    Agua

    Es el elemento vital para el desarrollo de la comunidad bitica. La comunidad cuenta conrecursos hdricos como la laguna de Parinacochas, al borde de la cual se encuentra ubicada lacomunidad. Existen, adems, algunos manantes y riachuelos que en su mayora han sido apro-vechados por los comuneros para sus abrevaderos, para consumo animal, humano, riego depasturas y algunos cultivos.

    Extensas reas comunales son de pastoreo secano que est supeditado a la estacionalidad delao. Despus de la poca de lluvias, se aprovecha el pasto para el ganado en las praderas secasde cerro y puna, perodo en el cual hay disponibilidad de pasto verde y agua. La escasez deagua en los pastizales es una preocupacin constante de los pobladores.

    La oferta de agua es insuficiente para los terrenos cultivables, por lo que los riachuelos exis-tentes son utilizados para el riego de los cultivos y pasturas.

    OLEUS NISNETXE OSU SEICEPSE

    )onaces(alocrgadutitpA 81.021 ha alocrgA adabec,ocullo,apaP .

    )ogeirojab(alocrgadutitpA 001 ah alocrgA aneva,apap,aflaflA.ocullo,arejarrof

    savitansaredarP 21.7774 ah laminaomusnoC t,uhcI h .sotsap,alo

    seuqsoB 005 ah osila,aueuq,omocahcahC.yeugamy

    niccetorpedsanoZ anugniN N anugni N anugni .

  • 18

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    RECURSO HDRICO, NOMBRES Y USO

    Cobertura vegetal

    Por su ubicacin, la comunidad se encuentra en los pisos agro ecolgicos de Quechua Suni yPuna Alta, que fluctan desde 3500 hasta 4800 msnm. Estos pisos son los que determinan eltipo y densidad de cobertura vegetal en la pradera seca de la parte alta, donde predominan lasPraderas de pampa seca. En esta zona, los pastos crecen por efecto de las precipitaciones ypasada esta poca permanecen secas. En consecuencia, la produccin de aproximadamenteunas 4777.12 ha de pastos naturales est sujeta a la estacionalidad de las precipitaciones du-rante el ao.

    La vegetacin o especies forestales ms predominantes son chachacomo (Escallonia resinosa);queua (Polylepis incana); aliso (Alnus jorullensis); maguey (Agave americana); mutuy (Senna bi-rrostris); checche (Berberis spp) y tayanca (Baccharis spp). Son arbustos que se encuentran enlas laderas y son utilizados como combustible. Se encuentran tambin en prcticas de agrofo-restera y otros. Su distribucin se da en un 10 % del rea comunal, mientras que el eucalipto(Eucalypthus globulus) y el ciprs (Cupresus spp), ocupan 2 ha del rea comunal. En el resto delrea se encuentra la thola, ubicada en la parte ms baja; se le utiliza como alimento para elganado vacuno y como combustible.

    La laguna de Parinacochas produce una alga llamada Suyuna que sirve de alimento alganado vacuno en tiempo de lluvias y que en tiempo de secas produce sal.

    AUGA .orN SERBMON DADILITU

    soR 3 .allaSallaSyednargahcallU,ocihcahcallU .)selaropmet(salecrapedogeiR

    soleuhcaiR 3 .aniuqsEacuP,arnarccaruY,oiuqupanaY .selaminaedomusnocyogeiR

    setnanaM 1 .ahcallU .onamuHomusnoC

    anugaL 1 .isawacnIosahcocaniraP

  • 19

    Comunidad campesina de Salla Salla

    2.4. Principales actividades productivas y econmicas de la comunidad

    La principal actividad productiva de la comunidad de Salla Salla es la ganadera y su escala deprioridad es el ganado vacuno y ovino. La poblacin del ganado vacuno alcanza a 1000 cabezasy el ovino, 4000 cabezas. A travs de la actividad ganadera genera volmenes considerables deleche para la elaboracin de queso, que es la principal fuente de ingreso de la economa familiar.

    Recurso animal

    Las especies de animales que predominan son el ganado vacuno, ovino y caprino, los mismosque estn destinados a la produccin de carne, leche y sus derivados; generalmente son de razacriolla. Los comuneros no cuentan con infraestructura ganadera.

    CANTIDAD DE ANIMALES RAZAS - PRODUCCIN

    2.5. Problemas y potencialidades del manejo de recursos naturales de la comunidad

    En la comunidad, la erosin de los suelos ha sido moderada en la dcada pasada considerandola topografa del terreno que es plana, por lo que en trminos familiares la zona es llamada como la

    SEICEPSE DADITNAC SAZAR EHCELNICCUDORP ENRACNICCUDORP

    sonucaV 0001 solloirC ad/l4-3 gk051

    sonivO 0004 solloirC gk01-8

    sonirpaC 006 solloirC gk21-01

    sonicroP 05 solloirC gk02

    seyuC 031 solloirC gk08.0

    soniuqE 03 solloirC .etropsnartarapodazilitU

  • 20

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    pampa. Estos factores determinan las especies vegetales, que son definidas como un conjunto deorganismos vivientes interrelacionados entre s y con su medio ambiente como un todo.

    Degradacin de pastizales. En esta comunidad, por la ubicacin y topografa, la degradacines moderada, porque las familias realizan la rotacin de potreros, para lo cual en pocas delluvias, los animales son trasladados a sus potreros privados y dejan en descanso los potreroscomunales, para que posteriormente, en la poca del mes de junio, vuelvan a ingresar a estosuna vez que las pasturas estn recuperadas por efecto de las lluvias. Este tipo de manejo esapropiado para evitar el sobre pastoreo y la erosin y degradacin de los suelos. Tales medidasson esenciales para planificar y dirigir el uso apropiado de parte de la comunidad. Los usuarios,al manejar estas praderas, tienen pleno conocimiento y conciencia de que un mal manejo irdisminuyendo paulatinamente la produccin de cras, carne y leche que repercuten en su eco-noma familiar.

    El deterioro de los pastizales no es tan marcado, considerando que realizan una rotacin depotreros que permiten una carga animal moderada; sin embargo, la escasez de las precipitacio-nes ha trado como consecuencia que exista cierta carencia de pastos para el ganado, que tam-bin repercute directamente en su economa familiar.

    Deforestacin de bosques nativos. Estos se encuentran en la parte alta de la comunidad. Sonpequeos bosques que estn en fuerte deterioro y degradacin por la accin antrpica, por eluso indiscriminado para lea, construccin de viviendas e incremento de la poblacin comunal.

    El recurso agua. Cuando cesa la poca de lluvias, de los pocos manantes existentes, comodijimos, la gran parte discurre a la laguna de Parinacochas, se pierde su uso productivo y lapradera queda seca por un perodo de nueve meses aproximadamente. Como efecto de estaestacionalidad, surge la escasez de alimento para el ganado, hecho que se complica an mscon la excesiva presin de pastoreo sobre la pradera, que produce que el ecosistema del pastizalsufra un desequilibrio, y trae como secuela procesos erosivos del suelo en la cabecera de cuenca.

    Potencialidades. Conocimiento, en parte de las familias, de la importancia de los pastizales enel sector aledao a la laguna y de la existencia de 4777.12 ha de pastizal natural en la comuni-dad, que permiten mantener al ganado la mayor parte del ao.

  • 21

    Comunidad campesina de Salla Salla

    SITUACIN INICIAL DEL MANEJO DE RECURSOS EN LA COMUNIDAD

  • 22

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

  • 23

    Comunidad campesina de Salla Salla

  • 24

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

  • 25

    III. CONTEXTO GENERAL

    3.1. Historia reciente

    Al igual que todas las comunidades de la regin, Salla Salla pas por la etapa de violencia sociopoltica en la dcada de los ochenta hasta los primeros aos de los noventa. Por esta causa, algunasfamilias tuvieron que migrar, principalmente a capitales de las ciudades de Chala, Ica, Lima y Are-quipa. La poblacin comunal qued reducida a familias adultas y dedicaron ms tiempo a pastorearsu ganado en sus potreros familiares y en los comunales. Tales hechos y circunstancias dejaronsecuelas en la conducta de los campesinos, por lo que se rompieron las relaciones del tejido social.

    A partir del segundo quinquenio de la dcada pasada, con la pacificacin, se desarrollaronuna serie de procesos dinamizadores de estos espacios, con inversiones realizadas por el Estadocomo el caso del Programa de Apoyo al Repoblamiento PAR. Este programa ha impulsado laconstruccin de viviendas, apoyo alimentario, abastecimiento de servicio de entubado de aguano potabilizada, construccin de infraestructura social y educativa que, en alguna medida, hancontribuido a la sobrevivencia de los pobladores.

  • 26

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    3.2. La vida en la comunidad

    Desde los primeros pobladores, la principal actividad econmica de la comunidad siemprefue la ganadera, manejada con sistemas tradicionales de libre pastoreo y en forma extensiva.La ganadera predominante es la crianza de ganado vacuno y ovino.

    Algunas familias se han especializado en la elaboracin de queso mejorado, cuyos productosson comercializados a los acopiadores o intermediarios quienes, a su vez, los negocian en lasciudades de Chala, Caman y Lima, durante casi todo el ao.

    3.3. Manejo ganadero

    El tipo de manejo fue netamente extensivo. La alimentacin del ganado estaba basada enpastos naturales tanto en los potreros comunales como privados. Antes de la intervencin delProyecto, en el ao 1998, la comunidad contaba con potreros de especies forrajeras como laalfalfa y avena forrajera en una extensin aproximada de 20 ha. El tipo de pastoreo estabalimitado al manejo extensivo.

    El manejo ganadero estaba basado principalmente en un manejo tradicional con la falta de calidadgentica del ganado, y que ofreca niveles de produccin bajos para el autoconsumo de las familias.

    Nuestra organizacin comunal no era buena, debido a que recin la comunidad de Salla Salla,como otras comunidades vecinas, salan de una crisis debido a la situacin social que hemos vivi-do. Me refiero a la subversin. Fue la que nos tena en el atraso, no dejaba que nos organicemos. LaJunta Directiva exista, pero, como le digo, no se poda trabajar con libertad, adems, nadie queraser directivo, porque estaban amenazados y corra peligro sus vidas.

    Testimonio del directivo Santiago Hilarin Murga

  • 27

    Contexto general

    3.3.1. Seleccin.-

    En esta etapa inicial ninguna familia realizaba la seleccin del ganado ovino ni vacuno, porlo que exista una consanguinidad marcada que se acentuaba en los rendimientos productivosde leche y carne de cada una de las especies, a consecuencia de un manejo inadecuado, y unacrianza mixta en la que predominaba la cantidad de ganado antes que la calidad de los mismos.

    El ganado existente en la comunidad, estaba constituido bsicamente por el ganado vacunoen un 90 % de raza criolla y un 10 % de ganado cruzado (Shorton con criollo); respecto alganado ovino, de igual manera estaba constituido un 97 % de criollo y un 3 % ovinos cruzados(Hampshire con criollo).

    3.3.2. Instalaciones ganaderas.-

    Antes de la intervencin del proyecto, las familias ganaderas de esta comunidad carecan deinstalaciones ganaderas. Lo que tenan eran corrales rsticos donde realizaban sus faenas ga-naderas y pernoctaba el ganado.

    3.3.3. Sanidad animal.-

    Las familias que realizaban un control de las enfermedades infecciosas y parasitarias, lopracticaban como una actividad constante, basados en un calendario sanitario, pero lo realiza-ba solamente un 5 % de las familias ganaderas, que estaba sujeto a la asistencia tcnica sanitariade tcnicos y algunos mdicos veterinarios que prestaban sus servicios en la zona.

    3.3.4. Aspectos productivos.-

    Respecto a los niveles de produccin de leche y carne, estos eran considerados no satisfacto-rios, principalmente por la calidad gentica del ganado y por el tipo de manejo casi tradicionalo rudimentario que llegaba a las siguientes cifras:

  • 28

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    Ganado vacuno:

    Para el caso de la produccin de leche, este se realizaba diariamente, en un promedio de 3 a4 l a un solo ordeo y a una campaa de 270 das por ao.

    En referencia a la produccin de carcasa, esta fluctuaba en un promedio entre 130 a 150 kg.El peso de la carcasa por animal se realiza a la edad de 4 a 5 aos.

    Ganado ovino:

    Los rendimientos en carcasa por ovino en promedio, estaban entre 8 10 kg. El peso de lacarcasa de ovino se realiza a los 18 meses de edad.

    Produccin de queso:

    El queso se elaboraba de forma muy tradicional, con una produccin aproximada de 200 kgsemanales, de los cuales solamente era comercializado un 30 %, principalmente en los merca-dos de Chala, Atico y Caman; el resto era para el autoconsumo.

    EDOPITODANAG

    OVIVOSEP ( k )gASACRACOSEP

    (k )gNOICCUDORP

    (EHCEL l)OSEUQ.DORP

    (k ANAMES/)g

    ONUCAV 003-052 051-031 0.3-5.2 002

    ONIVO 81-61 01-8

    ONIRPAC 81-61 01-8

  • 29

    IV. EL PROYECTO MARENASS

    El Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur MARENASS, creado por Decre-to de Urgencia N 02497 de fecha 19 de marzo de 1997, es un proyecto del Ministerio deAgricultura, con autonoma tcnica, administrativa y econmica, en el marco del Convenio dePrstamo N 386PE, suscrito entre el gobierno del Per con el Fondo Internacional de Desarro-llo Agrcola FIDA.

    Su objetivo principal es el de fortalecer la capacidad de gestin de las comunidades y de lasfamilias, para ejecutar sostenidamente sus propias actividades de desarrollo, ejerciendo susderechos y deberes ciudadanos, en un marco de equidad de gnero.

    Su estrategia se basa en la difusin, transferencia e internalizacin de tecnologas agrope-cuarias que promuevan la recuperacin y conservacin de los recursos naturales, a fin de mejo-rar las condiciones de vida de los campesinos y revalorizar su patrimonio.

    El Proyecto MARENASS bas su estrategia de intervencin de 1998 a 2002 en la comunidadde Salla Salla con un rol de facilitador, a travs de un convenio firmado entre la comunidad y elProyecto, y es por este documento jurdico que el MARENASS deposita los fondos en la cuentacomunal abierta en su oportunidad, para que la comunidad lo utilice en la capacitacin de lasfamilias y premiacin a las mejores en los concursos que realizan.

    La Oficina de Coordinacin de Puquio interviene en las comunidades a travs de dos compo-nentes que tiene el MARENASS y que son fundamentales:

  • 30

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    El componente Capacitacin y Cambio Tecnolgico CCT, por el cual se da la capacitacina tres niveles:

    1er. nivel: la capacitacin de los Yachaq a los Yachachiq.2do. nivel: la capacitacin de los Yachachiq a las familias.3er. nivel: la capacitacin de los especialistas en educacin ambiental a los docentes.

    Las dos primeras estn a cargo de las organizaciones comunales y la ltima a cargo del Proyec-to. Tambin, el Proyecto facilita la capacitacin a la comunidad en general, sobre temas de autoes-tima, gnero, organizacin y gestin comunal, manejo contable y financiero, elaboracin de per-files de negocios, y de planes anuales. En el anexo N 2 se pueden apreciar las capacitaciones quelas comunidades realizaron respecto al manejo ganadero, as como en el anexo N 3 los Yachaqque la comunidad ha contratado y en el anexo N 4 se encuentra la relacin de los Yachachiq.

    Todas estas capacitaciones son las bases para la masificacin y difusin horizontal participa-tiva de los conocimientos, puestos en prctica a travs de los concursos denominados PachaMama Raymi. Los concursos que se ejecutaron son: i) Concurso Integral Comunal (CIC), en elque participan las familias de una misma comunidad; ii) Concurso Integral Inter Comunal(CIIC), en el que participan 5 o 6 comunidades con trabajos colectivos y por el cual participantodas las familias de las comunidades, en faenas; iii) Concurso Yachachiq; iv) Concurso Escuela Alumnos (CEA), con alumnos de la misma escuela; v) Concurso Escuela Profesores (CEP),con docentes de la misma escuela; vi) Concurso Inter Escuelas (alumnos y profesores) (CIE), conalumnos y docentes de 5 o 6 comunidades; vii) Concurso entre Equipos Ambientales, que esta-ban conformados por profesores y lderes campesinos; viii) Concurso de Ampliacin de Fronte-ra Agrcola; y ix) Concurso de Autoevaluacin y Gestin Comunal, que se realiza entre 5 o 6comunidades. Para la premiacin de los ms eficientes, el Proyecto deposita los fondos respec-tivos a las cuentas bancarias de las comunidades. Los jurados de los concursos y los criterios decalificacin, son seleccionados y aprobados por las propias organizaciones locales, como son lasjuntas directivas de cada comunidad.

    El otro componente es el Servicio de Apoyo a la Produccin SAP, que forma parte de laestrategia de acompaamiento y constituye una accin complementaria al componente CCT.Se sustenta en la facilitacin de fondos financieros a las comunidades, para su utilizacin direc-ta y bajo responsabilidad de las propias autoridades, respaldado y aprobado en asamblea co-munal. Sus objetos de gasto son:

  • 31

    El Proyecto MARENASS

    Fondos para contratacin directa de servicios de asistencia tcnica (FAT); fondos para pro-duccin y comercializacin, que son utilizados por los Grupos Organizados de Mujeres GOM;y el fondo para pago a promotores comunales (FOPRO).

    En total, a la comunidad se le deposit la suma de S/. 61 087.04 nuevos soles (US $ 18 796).Los fondos se desembolsan gradualmente durante los 4 aos de vigencia del convenio entre elProyecto y la comunidad.

    Los incentivos econmicos sirvieron como estmulos o motivacin a las familias participantesque, en realidad, son el arranque para el manejo adecuado de sus recursos naturales, comple-mentado con el fortalecimiento de la organizacin comunal, ya que fueron ellos mismos losejecutores de los concursos. As, demostraron que los profesionales del Proyecto solamente tie-nen una labor de facilitacin y que todas las decisiones eran tomadas por la comunidad, queconsideraba sus propias necesidades de acuerdo con el orden de prioridades basado en su pla-nificacin a mediano y largo plazo. Con ello, aspiran a la sostenibilidad de sus actividades.

  • 32

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

  • 33

    V. EL ESTUDIO DE CASO

    5.1. Eje central del estudio de caso

    SALLA SALLA CAMINO A UN DESARROLLO GANADERO SOSTENIDO

    Se trata de una experiencia en proceso de consolidacin que, a partir de la intervencin delProyecto MARENASS, viene desarrollando acciones con resultados y logros importantes res-pecto a un incremento de los niveles productivos de la ganadera familiar, el mismo que serefleja despus de la retirada del Proyecto y contina en forma sostenida.

    5.2. Objetivo general

    Dar cuenta del desarrollo ganadero de la comunidad de Salla Salla, como producto al cam-bio de actitud por el empoderamiento de conocimientos y tcnicas en el manejo ganadero.

  • 34

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    5.3. Objetivos especficos

    a) Recuperar, reflexiva y analticamente, las experiencias vividas por las familias de la comunidad deSalla Salla, con el proceso de intervencin del Proyecto MARENASS, y con el fortalecimiento de laorganizacin y gestin de la comunidad para el manejo del recurso ganadero y sus pastizales.

    b) Identificar debilidades y fortalezas para mejorar el proceso del mejoramiento gentico delganado, a travs de la introduccin de reproductores mejorados, la instalacin de ms reasde pasturas mejoradas y la construccin de abrevaderos.

    c) Identificar los factores tcnicos, econmicos, socioculturales y ambientales que influyen en eldesarrollo ganadero.

    5.4. Proceso metodolgico de intervencin

    Son las propias comunidades las que conducen el proceso y toman las decisiones, conformea sus necesidades y prioridades reales. La capacitacin se realiza en la prctica, en la parcela,con sus propios insumos, herramientas y en el idioma de las propias familias, en los momentosen que ellas lo desean, a travs de acciones concretas como aprender haciendo, y dandoprioridad a los materiales locales.

    Se da un sistema de capacitacin de campesino a campesino que se inicia con la contratacinde los Yachaq por las organizaciones campesinas, luego de una evaluacin de parte de las fami-lias, de sus conocimientos sobre el tema requerido. Estos Yachaq capacitan en las propias parcelasa los Yachachiq, quienes validan los conocimientos recibidos en sus prcticas productivas, paraque con conocimientos validados en esa realidad capaciten a las familias concursantes.

    Ciertamente, MARENASS tuvo una serie de evoluciones de acuerdo con las enseanzas de laprctica campesina. La ms importante radica en el esfuerzo por reinterpretar el objetivo general, yexplicitar que la clave del xito est en el fortalecimiento de las capacidades locales de las organi-zaciones comunales y de las familias. De esta manera, se aclara que lo central del desarrollo sonlos actores y no los recursos naturales en s y por eso se refuerzan las potencialidades humanas.

  • 35

    El estudio de caso

    5.5. Actividades de Salla Salla con MARENASS

    El convenio entre el Proyecto y la comunidad de Salla Salla se ha realizado el 13 de febrero de1998, como resultado de la difusin y promocin iniciada por MARENASS ante autoridadesprovinciales, comunales y estos a las familias usuarias, y concluy el 13 de febrero de 2002. Lacomunidad en el nivel de los Concursos Integrales Inter Comunales, ha logrado:

    Los yachachiq y promotores se desempean bien. Les comprendamos perfectamente, ya queellos lo hacan en forma tcnica y tambin prctica en el campo, lo que despus nosotros practic-bamos en nuestras chacras.

    Testimonio del concursante Martn Prado Hilarin

    OA OSRUCNOCEDOPIT ODAPUCOOTSEUP AICNANAGEDOTNOM

    8991odarojemoseuqednicarobalE oremirP 00.008

    sazarretedniccurtsnoC odnugeS 00.0001

    9991

    saredarpedojenaM oremirP 00.0031

    arapsatnalpedniccudorPsoleusednicavresnoc odnugeS 00.006

    soleuSednicavresnoC odnugeS 00.006

    0002 lanumoC-retnIlargetnIosrucnoC odnugeS 00.0532

    1002

    lanumoC-retnIlargetnIosrucnoC odnugeS 00.0002

    aretnorfnicailpmAosrucnoCAFA-alocrgA oremirP 00.09501

    LATOT 00.04291

  • 36

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    5.6. Fondos recibidos y uso de incentivos intercomunales

    La comunidad de Salla Salla, durante los 4 aos de trabajo con la facilitacin del Proyecto harecibido los siguientes fondos:

    FAT = Fondo de Asistencia Tcnica. FOPRE = Fondo de premios.FOPRO = Fondo de promotor. FPC = Fondo de produccin y Comercializacin.

    La comunidad de Salla Salla ha recibido como incentivo la suma de S/. 19 240.00 por losconcursos ganados durante los cuatro aos de trabajo con el proyecto, que fueron invertidos en:

    SODNOFSAICNEREFSNART

    ./SSADIBICERICUCEJE SODNOFSOLEDN

    ./SSODIBICER

    TAF 05.2187 05.2187

    ERPOF 45.70914 45.70914

    ORPOF 00.7356 00.7356

    CPF 00.0384 00.0384

    LATOT 40.78016./S 40.78016./S

    OA ISREVNI ADAZILAERN NISREVNIALEDOVITOMOTNOM

    ISREVNI N

    8991 sobutedarpmoC )occroanaYrotces(odabutnelanaC 00.026

    saperbmalaedarpmoC )amaracnauH.tces(orertopratimileD 00.0811

    9991 setsopedarpmoC orertopedodacreC 00.0021

    saperbmalaedarpmoC orertopratimileD 00.0531

    0002 otnemecedarpmoC oredebebedniccurtsnoC 00.0532

    1002 sapederbmalaedarpmoC orertopnicatimileD 00.0531

    setsopedarpmoC orertopedodacreC 00.056

    2002 sapederbmalaysetsopedarpmoC ednarGapmaProtceS-orertopedodacreC 00.09501

  • 37

    El estudio de caso

    Estos importantes incentivos han servido a esta comunidad como medio movilizador deenergas y de conocimiento, que ha permitido fortalecer la organizacin y gestin comunal paradinamizar la economa rural.

    5.7. La Autoevaluacin Participativa

    El concurso Inter Comunal de Autoevaluacin Participativa se ha implementado con la fina-lidad de que las comunidades puedan realizar, en forma participativa, la evaluacin y planifi-cacin comunal de sus actividades realizadas durante los 4 aos de apoyo del Proyecto MARE-NASS. La evaluacin se realiza haciendo contrastes con sus mapas parlantes de pasado, pre-sente y futuro, que fueron elaborados al inicio del Proyecto, y con la valoracin de los cambiosde cunto han avanzado y cunto les queda por hacer. La planificacin se realiza para unhorizonte de 20 aos, que al concluir el Proyecto constituye el nuevo mapa de futuro en suestrategia de Plan de Desarrollo Comunal. En anexo N 1 se pueden apreciar las actividadesque piensan desarrollar a partir del 2002 en adelante.

    Los resultados obtenidos de este concurso son halagadores, considerando que de las activi-dades planificadas en el ao 1998 (ao de inicio con el proyecto), contrastadas con el mapa deautoevaluacin del ao 2002, se concluye que ejecutaron el 100 % de lo planificado.

    El trabajo que hizo el proyecto MARENASS en la comunidad fue muy bueno, porque todossabemos los mtodos para la conservacin de los recursos naturales. Yo por mi parte voy a conti-nuar trabajando, mejorando mis chacras, mis animales y pastos. Hemos aprendido a vivir mejor,tener mejor alimentacin y balanceada, as como la crianza de animales en seleccionar mejor losreproductores.

    Testimonio de: Adalberto Ramos Catao

  • 38

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    5.8. La ganadera y otras actividades

    Despus de la ganadera como actividad principal de esta comunidad, existen actividadescomplementarias como la agricultura dedicada principalmente al cultivo de cebada, trigo, habay papa, productos que en su mayora son para el autoconsumo de las familias, las mismas queen promedio cultivan en una extensin aproximada de 0.5 ha.

  • 39

    VI. RESULTADOS

    6.1. Resultados fsicos

    Las 40 familias empadronadas, casi en su totalidad, participaron en forma activa en lasactividades y aprendizajes organizados por la propia comunidad y facilitados por el Proyecto.

    Las familias motivadas por los concursos con incentivos que promueve el Proyecto MARE-NASS sobre la base de sus conocimientos y de sus rescursos, dinamizan sus actividades paradesarrollar tecnologas alternativas que permitan mejorar el ganado y sus pasturas. El Proyectoha jugado el papel de facilitador para que las familias mejoren su capacidad creativa con cam-bio de actitudes y aptitudes en el manejo de sus recursos naturales.

    La innovacin de las familias y la comunidad organizada, haciendo uso de sus premios eincentivos logrados a travs de la participacin en concursos, los estn reinvirtiendo en activi-dades productivas. Adems, las familias vienen logrando el incremento de los niveles de pro-duccin de carne, leche y queso como resultado del mejoramiento gentico y el incremento desus reas de pastizales con especies mejoradas.

    6.1.1. Instalacin de pasturas

    Al respecto de la instalacin o ampliacin de reas forrajeras en la comunidad de Salla Salla,desde la intervencin del Proyecto hasta el momento, las familias han logrado instalar unas 60 ha

  • 40

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    de alfalfa de las variedades Ranger americana, Suprema, Californiana y Chilena en algunos casosasociadas con: Rye grass, Festuca y Dactylis. As mismo, lograron instalar unas 300 ha de avenaforrajera durante los ltimos 7 aos, siendo un total de 360 ha de instalacin de pasturas.

    6.1.2. Instalaciones ganaderas

    Al respecto, producto de la capacitacin, la comunidad logr realizar la instalacin de 7bebederos en los potreros comunales de la pampa, en los sectores de Yanaorco, Huancarama yPampa grande, de los cuales 6 se construyeron en los 3 ltimos aos posteriores a la interven-cin del Proyecto. De igual manera, algunos ganaderos han logrado construir sus mangas1 ennmero de 4, para facilitar las faenas ganaderas; de estas, 3 se construyeron los ltimos 3 aosposteriores a la intervencin del Proyecto, como las de don `ngel Taboada, Alberto Ramos,Demetrio Melgarejo y la comunidad misma.

    6.1.3. Recurso animal

    Respecto al recurso animal, principalmente la poblacin ganadera y vacuna, el incrementoen ejemplares es como sigue: Cantidad de ganado vacuno = 1500 de 1000, siendo un incre-mento de 500 ejemplares. En tanto que ha disminuido la cantidad de ovinos: Cantidad de Ovi-nos = 3000 de 4000, esto en razn de que las familias estn cambiando su hato de ovino criolloa mejorado.

    6.1.4. Sanidad Animal

    En la actualidad, un 70% de las familias ganaderas realiza el control de enfermedades tanto infec-ciosas como parasitarias. Dentro de ellas, las que tienen mayor incidencia en ganado vacuno son: lafiebre aftosa, carbunco, enfermedades de parasitismo gastrointestinal, mastitis, retenciones placenta-rias. En lo que respecta al ovino, estas son: Parasitismo gastrointestinal y parasitismo externo.

    El control sanitario lo realizan considerando el calendario sanitario. Las dosificaciones lasrealizan antes y despus de las lluvias, utilizando generalmente productos de amplio espectrocomo las ivermectinas, que son eficaces contra los parsitos externos e internos.

    1 Consisten en un pasadizo que permite el desplazamiento de un solo animal. Est provisto de dispositivos adecuados parainmovilizar a los animales, a fin de evitar que lleven a cabo cualquier operacin. Est dividida a lo largo en espacios menorespor medio de barras denominadas trancas, los cuales deben reunir condiciones de fortaleza y de fcil y liviano desplazamiento.

  • 41

    Resultados

    Posteriormente, a las 2 semanas de la dosificacin, aplican sus golpes vitamnicos, que con-sisten principalmente en las vitaminas A, D y E, y la B12 que comercialmente es conocida comoHemathopan, la misma que tiene una accin de estimulante del apetito.

    Uno de los problemas sanitarios que tiene cierta incidencia sobre el ganado de la comunidad,es la enfermedad infecciosa conocida como el Carbunco Sintomtico, el cual ha originadocierta mortalidad, principalmente en los meses secos, como consecuencia de una bacteria delgnero clostridium chavoi. Por eso, las familias ganaderas, como medida preventiva, utilizanuna bacterina triple para su vacunacin, realizando en algunas ocasiones hasta tres vacunacio-nes por ao, lo cual les ha permitido controlar en parte esta mortal enfermedad.

    6.1.5. Aspectos Productivos

    Respecto a la produccin de leche y carne de vacunos y ovinos, estos se han incrementadosignificativamente en los ltimos 7 aos, desde la intervencin del Proyecto:

    Cabe sealar que en la actualidad, el 90 % de la produccin de queso mejorado producidoartesanalmente est destinado al mercado y el 10 % al consumo de las familias. Existen acopia-dores que comercializan este producto con los mercados de Chala, Atico, Cora Cora, Chaparra,Ayacucho y Lima. El costo promedio por kg en la misma comunidad es de S/. 7.00 durante elao. Este queso es el ms cotizado de la zona por tener caractersticas de mejor elaboracin.

    EDOPITODANAG

    OVIVOSEP(k )g

    OSEP(ASACRAC k )g

    ICCUDORP N)l(EHCEL

    OSEUQ.DORP(k ANAMES/)g

    ONUCAV 004-053 002-071 6-5 005-004

    ONIVO 53-03 02-51

    ONIRPAC 52-02 51-21

  • 42

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    6.1.6. Mejoramiento Gentico

    Respecto al mejoramiento gentico, la introduccin de algunas razas mejoradas, tanto en loque respecta a vacunos como ovinos, les est permitiendo mejorar sus niveles de produccin deleche y de carne. La composicin de los hatos a nivel comunal es como sigue:

    Ganado vacuno :- Raza Brown Swiss = 40 %- Raza Shorton = 20 %- Raza Criollo = 40 %

    Ganado ovino :- Raza Hampshire = 30 %- Raza Hampshire Criollo = 20 %- Raza Criollo = 50 %

    SITUACIN ACTUAL DEL MANEJO DE RECURSOS

  • 43

    Resultados

  • 44

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

  • 45

    Resultados

  • 46

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

  • 47

    Resultados

    6.2. Resultados cualitativos

    El primer resultado es haber legitimado y fortalecido la organizacin comunal con la recom-posicin de su tejido social y organizacional, despus de haber sido golpeada por la violencia socialde los aos 80 y 90, y la consiguiente migracin de muchos de sus miembros hacia las ciudades.

    Se ha recuperado y fortalecido la autoestima familiar y comunal al ser los mejores, y pordestacar frente a las comunidades aledaas. Por esto, la comunidad campesina de Calera vieneoptando por una nueva forma de desarrollo y de trabajo, siguiendo un mismo criterio. As, hamejorado la comunicacin familiar y comunal.

    El incremento cualitativo de reas de pasturas de parte de las familias y comunidad organizadaque, conscientes de la escasez de pastos y el agua, han tomado acuerdos comunales para ampliar lasreas con pasturas mejoradas como la alfalfa, Rye grass, Dactylis y avena forrajera. As mismo, harealizado la construccin de abrevaderos para el consumo del ganado, aprovechando el recursoagua y, al mismo tiempo, la organizacin de pastoreo rotativo del ganado vacuno y ovino. Estasacciones han permitido a los pastos completar con su perodo vegetativo, y as se han logrado semillasque incrementen la densidad de cobertura en la pradera y, por ende, mejorar la alimentacin.

    La comunidad, haciendo uso de sus premios, realiz el cercado de 63 ha de reas comunales,a fin de poder lotizarlas para el sembro de pastos mejorados y optimizar la alimentacin delganado; as mismo, invirtieron en la construccin de bebederos en los potreros comunales, a finde dotar de agua al ganado.

    El mejoramiento econmico se da a partir de una seguridad alimentara familiar con el manejoadecuado en sanidad animal, el incremento de la poblacin ganadera, que dan como resultadoel incremento de los niveles de produccin de carne y leche, y la elaboracin de queso mejoradoen forma artesanal; es decir, el aumento de la cantidad de productos alimenticios. Este crecimientode la produccin, y el aumento del precio (especialmente del queso que es la actividad principalde todas las familias en esta comunidad) les ha permitido obtener mayores ingresos.

    Con la accin comunal, a travs de faenas, se han controlado las plantas invasoras y venenosas queinvaden reas de pastoreo. Estas disminuyen la produccin de pastos y compiten con los nutrientes delsuelo, adems de poner en peligro la salud del ganado, especialmente en la poca de escasez de pastos.

  • 48

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    Otra accin conjunta es la captacin de agua a travs de tuberas para los abrevaderos queproporcionan agua al ganado vacuno y ovino. As mismo, han realizado la construccin de potre-ros, con la finalidad de ampliar las reas de pasturas y facilitar la rotacin de potreros para disponerde pastos verdes en las pocas de estiaje y mantener as la produccin de queso durante todo el ao.

    Las familias aprenden haciendo. Como producto del fortalecimiento de sus conocimientos ycapacidades, las familias ganaderas comienzan a manejar en forma eficiente su recurso animal,agua y forraje, creando condiciones favorables para la regeneracin de la biomasa y mejorandola alimentacin del ganado vacuno y ovino. De esta manera, las familias y la comunidad en suconjunto cambian de actitud y aptitud para vivir en armona con la naturaleza.

    Las mujeres en el manejo ganadero juegan un rol importante a travs de las diferentesactividades que desarrollan como producto de su empoderamiento en las tcnicas de manejocomo el cuidado del ganado en el momento del pastoreo, el ordeo de las vacas, en produccin,y en la elaboracin del queso, que les permite contribuir en los ingresos de la economa familiar.

    6.3. La comunidad as percibe sus cambios

    Fortalecimiento de las capacidades de las familias para realizar gestiones y para consolidarsus lazos de relacin dentro y fuera de la comunidad.

    Los directivos tienen capacidad de convocatoria y gestin de desarrollo comunal.

    Lo que ense el proyecto me pareci bueno, pero no pude trabajar por motivos de salud. Peroen ganadera aprend a mejorar la crianza y hacer mejores quesos, por ello me gustara que siga elproyecto, porque quiero aprender ms ahora que me encuentro mejor de salud.

    Testimonio de la participante Mauricia Huaman Mitma

  • 49

    Resultados

    La organizacin comunal se consolida mejorando su capacidad de gestin ante otras institu-ciones como CONACS o DESCO, con la finalidad de buscar el desarrollo comunal.

    La comunidad tiene mayor disponibilidad de pastos y agua para el ganado.

    Las prcticas de manejo adecuado de sus recursos naturales reducen la presin del ganadosobre la pradera y permiten la recuperacin de la densidad de la cobertura vegetal.

    La mujer tiene mejores oportunidades de participacin en las actividades comunales comoen la dirigencia, en aspectos productivos, en la gestin y negocios.

    El proceso del mejoramiento gentico est permitiendo incrementar los niveles de produc-cin de carne y leche.

    La aplicacin de tcnicas adecuadas en el manejo ganadero est permitiendo mejorar sushatos ganaderos.

    Por la elaboracin de quesos mejorados estn obteniendo un liderazgo respecto a la calidadde queso en la zona.

    El incremento de reas con especies forrajeras mejoradas (alfalfa, Rye grass, avena forra-jera), les est permitiendo producir queso durante todo el ao.

    Ahora venden ms carne y queso, mejorando sus ingresos y elevando su nivel de vida.

    6.4. Planificacin a mediano y largo plazo

    La comunidad cuenta con su Plan de Desarrollo Comunal (anexo No 1), en el que estn expresa-das las actividades que tienen pensado ejecutar respecto al manejo ganadero sostenible; estas son:

    Continuar con el mejoramiento gentico tanto por monta natural como por inseminacinartificial.

  • 50

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    Ampliacin de las reas forrajeras con pastos mejorados como alfalfa, Rye grass, Dactilys yotros.

    Organizar canales de comercializacin del queso, a fin de evitar a los rescatistas (intermedi-arios) y poder obtener mejores ingresos.

    Continuar con la construccin de instalaciones ganaderas como mangas, bretes2 , bebederos,comederos, con el fin de mejorar las faenas ganaderas.

    Cercado de potreros para una mejor rotacin de los mismos y racionalizar mejor los pastosen las pocas de estiaje.

    2 Cercado para atrapar y poder manipulear el ganado.

  • 51

    VII. CONCLUSIONES

    En lo que respecta a la instalacin de nuevas reas forrajeras, la alfalfa principalmente, se haincrementado en un 200 % en los ltimos 7 aos, con la finalidad de tener alimento verdedurante todo el ao. Esto se est logrando y ha trado como consecuencia que la produccinde queso se realice todo el ao.

    La poblacin vacuna se ha incrementado en un 50 % y, contrariamente, el ganado ovino hadecrecido en un 25 %, debido a que el mejoramiento gentico del ganado vacuno y el cambiodel ovino criollo por mejorado, tuvieron mejores resultados econmicos. Este hecho permitiun mejor manejo de los pastizales.

    Debido al proceso de mejoramiento gentico, iniciado a partir de la introduccin de razasmejoradas como el Brown Swiss y el Shorton, el ganado se ha incrementado. Hasta la fecha,se ha logrado el mejoramiento del ganado en un 60 % con relacin al inicio de la intervencindel Proyecto. En cuanto al mejoramiento del ganado ovino, este se ha incrementado en un 50% a partir de la introduccin de razas mejoradas como el Hampshire.

    Las familias continuaron con las actividades que aprendieron con el apoyo del MARENASSque se retiro el 2002; es as que han construido 06 bebederos y 03 mangas sin la intervencindel Proyecto.

    Como producto del incremento de las reas forrajeras y del mejoramiento gentico en gana-do vacuno, la produccin de carcasa se ha incrementado en 30 %. De igual manera, la pro-

  • 52

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    duccin de leche se increment en 100 % y la produccin de queso en 100 % con respecto alao de inicio del proyecto. Con relacin a la produccin de carcasa del ganado ovino, esta seincremento en 100 % por la introduccin del ganado mejorado.

    En lo que respecta a sanidad animal, hoy el 70 % de las familias controlan las enfermedadesconsiderando el calendario sanitario. Este es el resultado del fortalecimiento de sus cono-cimientos y capacidades a partir de sus propias experiencias, aunadas a las capacitacionesrecibidas y pasantas realizadas con la intervencin del Proyecto.

    El incremento de los niveles productivos, principalmente la venta de quesos, ha sido determinantepara que las actividades desarrolladas por la comunidad tengan perspectivas, ya que, como actividadprincipal productiva, es fuente de ingresos y, por lo tanto, mejora la economa de las familias.

    El pilar fundamental de todo el proceso es la metodologa de capacitacin utilizada. Esta hapermitido la masificacin y difusin de las tcnicas en el manejo ganadero, las mismas quehan sido replicadas por familias no participantes, y por medio de las cuales han podidoverter todos sus conocimientos y habilidades en su actividad principal, que es la ganadera.Como resultado de este hecho, la comunidad produce quesos durante todo el ao, y la calidadde los mismos es la ms solicitada a nivel de toda la zona.

    Un aspecto importantsimo que vale mencionar, es que las familias de la comunidad hanvisto incrementados sus niveles de ingreso en 45 %.

    Otro aspecto importante que cabe anotar es que, como producto del apoyo del proyectodurante estos aos, el 50 % de familias del estrato muy pobre han pasado a pobres,como consecuencia de las mejoras en sus niveles de vida.

    Asimismo, existe en la actualidad un 30 % de familias que ha dejado de ser pobre y llevaexcedentes de su produccin a los mercados locales y regionales. La existencia de viviendasedificadas recientemente con material noble, es reflejo de las mejoras en los niveles de pro-duccin que, a su vez, les ha permitido mejorar su calidad de vida.

    Un aspecto fundamental es que las familias reinvirtieron sus premios en la optimizacin desus parcelas con la instalacin de pasturas mejoradas y en la calidad gentica de su ganado.Como resultado de esa reinversin mejoran sus niveles de produccin, aumentan sus ingre-sos y se eleva el nivel de vida de las familias.

  • 53

    VIII. LECCIONES APRENDIDAS

    Por la instalacin de pasturas

    La instalacin de pasturas mejoradas como la alfalfa, Rye grass y avena forrajera es basefundamental de la alimentacin del ganado, y es uno de los pilares para iniciar un procesode mejoramiento gentico, considerando que las exigencias alimenticias de las especies mejo-radas son mayores con respecto al ganado criollo, tanto vacuno como ovino.

    Todo el esfuerzo que hacen las familias para producir ms forrajes tiene la finalidad de pro-ducir ms queso y no solo leche.

    La organizacin comunal debe estar debidamente fortalecida para iniciar cualquier procesode mejoramiento gentico e instalacin de pasturas a nivel comunal. El xito de los trabajoslogrados en aspectos de riego y de manejo de pastizales, est basado en las relaciones deconfianza, respeto, relaciones internas de organizacin, costumbres y decisiones voluntarias.

    El riego de praderas es muy importante para crear condiciones favorables para la recuperacinde la biomasa. As, mejora la alimentacin del ganado que da lugar a mayores beneficios paralas familias usuarias. Adems, de esta forma, el ecosistema del pastizal no sufre desequilibrios.

    En el sistema de mejoramiento gentico de vacunos y ovinos, la organizacin comunal es la clavede sostenibilidad de cualquier esfuerzo por recuperar, mejorar y aprovechar los recursos naturales.

  • 54

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    Desde las familias hacia los recursos naturales

    El interaprendizaje campesino para la gestin de sus recursos naturales es un verdaderoproceso de aprendizaje familiar de todas las tcnicas de uso y manejo ganadero, y con laasignacin roles dentro de los miembros de la familia. Por ello, en la comunidad se haconsolidado el manejo ganadero e instalacin de especies forrajeras.

    Cuando el uso y manejo de los recursos naturales est en manos de las familias y la comu-nidad, en funcin de sus intereses y prioridades, se logra un impacto positivo para la sos-tenibilidad del manejo ganadero; ms an, cuando el ganado vacuno es el potencial familiary columna vertebral del sustento econmico, a travs de la comercializacin del queso.

    No soluciones, sino una propuesta de cambio

    Es la propia comunidad la que ha desarrollado sus capacidades para incrementar sus basesproductivas, generando ella misma su propia dinmica.

    La mejora de las condiciones de vida de las familias (comodidad, nutricin, salubridad,privacidad y bienestar), depende de su capacidad de invertir tiempo, esfuerzos, criterios ydinero en la actividad ganadera, por ser esta su medio de sustento.

    De la capacitacin

    La capacitacin prctica de campesino a campesino, realizada en forma horizontal, en losmismos hatos familiares y haciendo uso de los recursos que estn al alcance de la familia,permite un mayor aprendizaje en el momento de la prctica; entonces: lo que se hizo con lamano, queda grabado en el pensamiento. Por eso, las familias no se olvidan y ponen enprctica lo aprendido en beneficio propio.

    De los incentivos

    Los concursos organizados y ejecutados por las familias y la organizacin comunal hanpermitido un acercamiento, confianza y comunicacin entre campesinos dentro de la mismacomunidad, as como con las comunidades con quienes han competido en los concursos.

  • 55

    Lexiones aprendidas

    Los incentivos ganados en estos concursos son revertidos en acciones de necesidades senti-das por las propias familias o que emanan de las asambleas comunales, en cuyo caso losbeneficios alcanzan a la mayora de familias. Tal es el caso de su proyecto Centro integral deDesarrollo Agropecuario Pampa Grande que consista en el cercado y parcelamiento de 63ha para la instalacin y sembro de pastos mejorados, a fin de dotar de pasto verde al ganadoen pocas de estiaje y para la produccin de leche que es la materia prima bsica en laelaboracin del queso, la principal actividad de las familias.

  • 56

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

  • 57

    IX. FUENTES DE CONSULTA

    1. Documento ex ante del Proyecto MARENASS.

    2. Archivo documentario de la OCZ Puquio 1998 a 2001.

    3. POA de la institucin MARENASS 1999 a 2000.

    4. Documentos contables de OCZ Puquio.

    5. Informes trimestrales de la OCZ Puquio.

    6. Archivo de las comunidades sistematizadas.

    7. Bases de concursos de la comunidad de Salla Salla.

    8. Fichas de seguimiento de concursos.

    9. Documentos de autoevaluacin participativa 1998 a 2001 de la comunidad de Salla Salla.

    10. Memoria comunal de la comunidad de Salla Salla.

  • 58

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

  • 59

    X. SIGLAS Y ABREVIATURAS USADAS

    MARENASS : Manejo de Recursos Naturales en la Sierra SurPOA : Plan Operativo AnualRNP : Recursos Naturales ProductivosOCZ : Oficina de Coordinacin ZonalUCP : Unidad de Coordinacin del ProyectoMINAG : Ministerio de AgriculturaFIDA : Fondo Internacional de Desarrollo AgrcolaCCT : Capacitacin y Cambio TecnolgicoSAP . Servicio de Apoyo a la ProduccinF AT : Fondo de Asistencia TcnicaFOPRO : Fondo para Pago a PromotoresFOPRE : Fondos Transferidos para PremiosAF A : Ampliacin de la Frontera AgrcolaC.C. : Comunidad CampesinaCONACS : Consejo Nacional de Camelidos SudamericanosDESCO : Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo

  • 60

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

  • 61

    XI. GLOSARIO

    Yachachiq: (quechua), Lder campesino en manejo de recursos naturales; es el que capacita a lasfamilias.

    Yachaq: (quechua), "el que sabe", "el que ensea", es el experto o especialista en temas tcnicosespecficos.

    Promotor comunal: Lder campesino que acompaa la gestin del Proyecto en las comunidadescampesinas.

    Hato: Es el ganado en una determinada rea de terreno como corral.

    Soportabilidad: Es la carga animal ptima que puede soportar una pradera sin que pierda suestado y condicin de equilibrio

    Efecto: Cambios en el comportamiento o mejoras en el acceso o calidad de los recursos.

    Impacto: Mejoras sostenibles en las condiciones o bienestar humano.

    Indicador: Instrumento destinado a simplificar, medir y comunicar acontecimientos complejosy tendencias.

  • 62

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

  • 63

    ANEXOS

    ANEXO NO 1Plan General de Desarrollo Comunal a Mediano y Largo Plazo de la Comunidad Salla Salla

    1. MEJORAMIENTO CONSERVACIN DE SUELOS Y FORESTACIN

    - Construccin de mayores reas de terrazas de absorcin y formacin lenta.- Construccin de zanjas de infiltracin.- Rehabilitacin de andenes.- Forestacin y reforestacin de mayores reas con especies nativas y exticas.

    2. MANEJO DE GANADO

    - Alimentacin, siembra de especies forrajeras.- Conservacin de pastos (heno y ensilado).- Mejoramiento en la elaboracin del queso.- Mejoramiento gentico de ganado vacuno y ovino.- Construccin de corrales, mangas, bretes, etc.- Construccin de bebederos.- Control y vigilancia de las vicuas.- Instalacin de cerco permanente para las vicuas.- Captura y esquila de vicuas.

  • 64

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    - Instalacin y funcionamiento de una granja de aves.- Construccin de planta quesera y elaboracin de derivados lcteos.

    3. MANEJO DE AGUA, RIEGO PARCELARIO Y CULTIVOS

    - Construccin y mantenimiento de canales de riego.- Control de kikuyo.- Construccin de almacenes de semillas.- Riego en composturas y aspersin.- Instalacin de molinos de viento para extraccin de agua del subsuelo.- Ampliacin de la frontera agrcola en terrenos eriazos.- Diversificacin de cultivos ms rentables y comerciales.

    4. MANEJO DE PRADERAS

    - Control de plantas invasoras (espinas y garbancillo).- Delimitacin de potreros (alambrado).- Cosecha de semilla de pastos nativos.

    5. MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS RURALES

    - Construccin de letrinas.- Prcticas de biohuerto familiar.- Mejoramiento de viviendas.- Instalacin de energa elctrica.- Construccin de posta de salud.- Instalacin de una industria peletera con fbrica de zapatos, carteras y otros.- Construccin de colegio secundario.- Instalacin de telfono pblico y domiciliario.

  • 65

    Anexos

    ANEXO No 2CAPACITACIN PARA EL MANEJO GANADERO

    ANEXO No 3YACHAQ CONTRATADOS PARA EL MANEJO GANADERO

    OA ICATICAPACEDAMET N.orN

    SODATICAPACSENORAV SEREJUM

    8991 oseuQednicarobalE 51 11 4

    9991 odanagedojenaM 51 11 4

    0002soetclsotcudorpednicarobalE 51 11 4

    ogeiredojenaM 41 11 3

    1002

    oiralecrapogeiR 51 01 5

    sotsapedojenaM 61 9 7

    laminadadinaS 51 01 5

    LATOT 501 77 82

    OA QAHCAYEDSERBMON NICATICAPACEDAMET

    8991 zepLerrogloSonaicraM oseuqednicarobalE

    9991 anideMserecCnitsabeS odanagedojenaM

    0002arerbaCsobolabmuTedlitaM soetclsotcudorpednicarobalE

    inamaMiroyocCoraneG ogeiredojenaM

    1002

    iraPocaPnotgnihsaW oiralecrapogeiR

    arieuqsoMadaobaTreivaJ sotsapedojenaM

    amtiMasonipsEraseC laminadadinaS

  • 66

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    ANEXO No 4YACHACHIQ POR AOS

    OA QIHCAHCAYERBMON DADILAICEPSE

    8991oataCsomaRotrebladA largetnI

    agruMnoiraliHotsuguA largetnI

    9991oataCsomaRotrebladA largetnI

    agruMnoiraliHotsuguA largetnI

    0002

    oataCsomaRotrebladA largetnI

    agruMnoiraliHotsuguA largetnI

    agruMnoiraliHogaitnaS largetnI

    1002

    oataCsomaRotrebladA largetnI

    agruMnoiraliHotsuguA largetnI

    agruMnoiraliHogaitnaS largetnI

  • 67

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenidose termin de imprimir en el mes de octubre de 2005en la Imprenta del Centro Bartolom de Las Casas

    Limacpampa Grande 565 - Apartado 477Telfono: 234073 - Fax: 245656

    e-mail: [email protected] - Per

  • 68

    Hacia un desarrollo comunal ganadero sostenido

    CONTENIDOPRESENTACIN I. INTRODUCCIN II. COMUNIDAD CAMPESINA DE SALLA SALLA 2.1. mbito del estudio de caso. 2.2. Aspectos sociales 2.3. Recursos naturales de la comunidad 2.4. Principales actividades productivas y econmicas de la comunidad 2.5. Problemas y potencialidades del manejo de recursos naturales de la comunidad III. CONTEXTO GENERAL 3.1. Historia reciente IV. EL PROYECTO MARENASS 5.3. Objetivos especficos 5.4. Proceso metodolgico de intervencin 5.5. Actividades de Salla Salla con MARENASS 5.6. Fondos recibidos y uso de incentivos intercomunales 5.7. La Autoevaluacin Participativa VI. RESULTADOS 6.1. Resultados fsicos 6.2. Resultados cualitativos 6.3. La comunidad as percibe sus cambios 6.4. Planificacin a mediano y largo plazo VII. CONCLUSIONES VIII. LECCIONES APRENDIDAS X. SIGLAS Y ABREVIATURAS USADAS Anexo No 2: Capacitacin para el manejo ganadero Anexo No 3: Yachaq contratados para el manejo ganadero