4
PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 3 - N ro 16 Asesoramiento profesional a más de 900 PyMES Los costos del profesional que- dan a cargo del organismo nacional. El programa Expertos Pyme tiene como objetivo aumentar la compe- titividad y mejorar la productividad de empresas que, a partir de la asis- tencia de un experto en temáticas inherentes al funcionamiento de una pyme, realizaron un diagnósti- co gratuito e implementaron planes de mejoras en áreas estratégicas. “El desafío de la próxima década es que las pymes den el salto cuali- tativo para consolidar el proceso de reindustrialización”, destacó la mi- nistra Débora Giorgi y puntualizó: “Esta herramienta forma parte de una política de Estado de apoyo a las pymes, que no sólo garantiza condi- ciones macro que sostengan sus ne- gocios sino que también promueve la agregación de valor para tener una industria nacional más competitiva”. De las pymes que solicitaron la asistencia de un especialista del pro- grama Expertos Pyme, 715 realiza- ron diagnósticos de situación y de- finieron posibles cursos de acción para corregir anomalías internas de la empresa; y 233 implementaron el plan de mejoras realizado con el profesional. De este total (948), el 33% solicitó una asistencia generalista (de todas las áreas de la empresa), el 27% realizó diagnósticos en temas comerciales, un 23% hizo un relevamiento en cuestiones vinculadas con la producción, el 12% reforzó sus áreas de administración y finanzas; mientras que el resto se dividió entre temas relacionados con las áreas de calidad, recursos humanos y seguridad e higiene. En cuanto a la distribución geo- gráfica de las empresas que solici- taron un diagnóstico se canalizaron solicitudes de pymes de 22 de las 24 provincias. En referencia a la oferta de profesionales expertos, el programa cuenta con una base de más de 224 especialistas, con expertos en las 6 regiones del país, que registran experiencia en firmas o consultoras de primer nivel con al menos 10 años de carrera y con cargos gerenciales o superiores. En este sentido, el Ministerio de Industria garantiza que tanto el diagnóstico como el posterior plan de mejoras esté realizado por un profesional que además de actuar como puente de conocimiento para mejorar el funcionamiento de la pyme, también conozca la idio- sincrasia del territorio en el cuál esa empresa funciona. De esta manera, las pymes de cualquier parte del país acceden a un diagnóstico de situación gratui- to de las áreas que les interesen mejorar; y en una segunda instan- cia implementar esa planificación elaborada junto con el profesional, que será solventada en un 50% por el Ministerio de Industria de la Na- ción. Fuente: www.prensa.argentina.ar El Ministerio de Industria asistió, a través del asesoramiento de profesionales, a 948 pequeñas y medianas empresas en la implementación de estrategias que les permitieron mejorar el funcionamiento de las empresas en general o en áreas específicas. El programa es cotejado por expertos de la cartera. Giorgi con Roura asesoramiento

Produccion y desarrollo20_12_2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Produccion y desarrollo20_12_2013

Citation preview

Page 1: Produccion y desarrollo20_12_2013

120 de diciembre de 2013 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

PRODUCCIÓN y DESARROLLONueva era - Año 3 - Nro 16

Asesoramiento profesional a más de 900 PyMES

Los costos del profesional que-dan a cargo del organismo nacional. El programa Expertos Pyme tiene como objetivo aumentar la compe-titividad y mejorar la productividad

de empresas que, a partir de la asis-tencia de un experto en temáticas inherentes al funcionamiento de una pyme, realizaron un diagnósti-co gratuito e implementaron planes

de mejoras en áreas estratégicas.

“El desafío de la próxima década es que las pymes den el salto cuali-tativo para consolidar el proceso de reindustrialización”, destacó la mi-nistra Débora Giorgi y puntualizó: “Esta herramienta forma parte de una política de Estado de apoyo a las pymes, que no sólo garantiza condi-ciones macro que sostengan sus ne-gocios sino que también promueve la agregación de valor para tener una industria nacional más competitiva”.

De las pymes que solicitaron la asistencia de un especialista del pro-grama Expertos Pyme, 715 realiza-ron diagnósticos de situación y de-finieron posibles cursos de acción para corregir anomalías internas de la empresa; y 233 implementaron el plan de mejoras realizado con el profesional.

De este total (948),

el 33% solicitó una asistencia generalista (de todas las áreas de la empresa),

el 27% realizó diagnósticos en temas comerciales,

un 23% hizo un relevamiento en cuestiones vinculadas con la producción,

el 12% reforzó sus áreas de administración y finanzas; mientras que el resto se dividió entre temas relacionados con las áreas de

calidad, recursos humanos y seguridad e higiene.

En cuanto a la distribución geo-gráfica de las empresas que solici-taron un diagnóstico se canalizaron solicitudes de pymes de 22 de las 24 provincias. En referencia a la oferta de profesionales expertos, el programa cuenta con una base de más de 224 especialistas, con expertos en las 6 regiones del país, que registran experiencia en firmas o consultoras de primer nivel con al menos 10 años de carrera y con cargos gerenciales o superiores.

En este sentido, el Ministerio de Industria garantiza que tanto el diagnóstico como el posterior plan de mejoras esté realizado por un profesional que además de actuar como puente de conocimiento para mejorar el funcionamiento de la pyme, también conozca la idio-sincrasia del territorio en el cuál esa empresa funciona.

De esta manera, las pymes de cualquier parte del país acceden a un diagnóstico de situación gratui-to de las áreas que les interesen mejorar; y en una segunda instan-cia implementar esa planificación elaborada junto con el profesional, que será solventada en un 50% por el Ministerio de Industria de la Na-ción.

Fuente:

www.prensa.argentina.ar

El Ministerio de Industria asistió, a través del asesoramiento de profesionales, a 948 pequeñas y medianas empresas en la implementación de estrategias que les permitieron mejorar el funcionamiento de las empresas en general o en áreas específicas. El programa es cotejado por expertos de la cartera.

Giorgi con Roura asesoramiento

Page 2: Produccion y desarrollo20_12_2013

2 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 20 de diciembre de 2013

El Instituto Nacional de Tec-nología Industrial (INTI) a tra-vés de su Centro de Cereales y Oleaginosas desarrolló distintos tipos de harinas de legumbres para ser transferidos a la indus-tria. El objetivo del trabajo fue generar valor agregado en la ca-dena de producción y comercia-lización de legumbres mediante el procesamiento y desarrollo de distintos tipos de harinas y pro-ductos alimenticios.

En una primera instancia, el Centro INTI-Cereales y Olea-ginosas desarrolló una harina de arveja proteica, mediante un tra-tamiento térmico, con el objeto de optimizar sus propiedades nutricionales y funcionales, de acuerdo a sus aplicaciones en di-versos alimentos. En una de las plantas piloto del Instituto se ela-boraron harinas de otras legum-

bres, como garbanzo y lenteja.

Estas harinas, solas o mez-cladas con otros ingredientes, pueden utilizarse como insumos de diferentes industrias alimenti-cias, para la elaboración de pro-ductos de panadería, pastas, ba-tters, rebozadores, embutidos frescos y cocidos, snacks, sopas y salsas instantáneas, barras nu-tricionales, entre otros.

La cadena de producción y comercializaciónLa producción y comerciali-

zación de legumbres a nivel na-cional se compone de distintos actores, donde se destacan el productor agrícola como esla-bón primario y la industria de selección, envasado y distribu-ción. Luego del proceso de se-

lección, el grano pue-de tener diferentes destinos tales como la exportación del grano seco; transformación en harina vía proceso de molienda o en con-serva terminando en producto envasado.

En lo que respecta a legum-bres procesadas puede obser-

varse a nivel internacional que la arveja enlatada es el producto de mayor volumen de exporta-ción mundial, en segundo lugar se encuentran las legumbres

congeladas y frescas; y por úl-timo, se posicionan las harinas de legumbres. Pese a ser granos de alto valor nutricional, no son consumidas en nuestro país de acuerdo a las recomendaciones nutricionales. Su principal for-ma de consumo es como grano seco, fundamentalmente vendi-do en paquetes de 500 gramos.

Mediante este proyecto de agregado de valor, se preten-de lograr un aumento del con-sumo de las mismas. Durante el desarrollo de las harinas de legumbres se obtuvieron resul-tados satisfactorios. Se logró la inclusión de harina de arveja, garbanzo y lenteja en productos de panadería, pastas y productos cárnicos, llegando a obtener re-sultados positivos. El desarrollo continúa para su incorporación en el mercado.

Fuente:

www.prensa.argentina.ar

Tecnologías para la obtención de harinas de legumbres

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) a través de su Centro de Cereales y Oleaginosas desarrolló distintos tipos de harinas de legumbres para ser transferidos a la industria, a fin de generar valor agregado en las cadenas de producción y comercialización de esa rama agrícola.

Las harinas, solas o mezcladas con otros ingredientes, pueden utilizarse como insumos de diferentes industrias alimenticias

Pronóstico

Empresarios tecnológicos prevén una continuidad del crecimiento en el 2014

Empresarios del sector de tecnología e internet estiman que el próximo año la economía argentina mantendrá su actual ritmo de crecimiento, y que el consumo residencial no se detendrá.

“En Argentina no se detiene el consumo, y nuestros clientes vi-ven del consumo masivo, así que si a ellos les va bien, a nosotros también”, aseguró el director ge-neral de EMC Gustavo Soffianti-ni, cuya empresa de tecnología tampoco registra “problemas con las importaciones”.

La filial argentina de EMC registra este año un crecimien-to del 20 por ciento respecto del 2012, con una cartera de clien-tes integrada en su mayoría en grandes empresas.

En diálogo con Télam, el empresario señaló que este año “empezamos flat”, es decir con pocas perspectivas de cre-cimiento, “pero en el segundo semestre crecimos” con la imple-mentación de “megaproyectos” pedidos por empresas del sector financiero, telecomunicaciones y de gobierno.

“El 2014 va a ser bueno, no noto que el consumo se deten-ga”, expresó el empresario, tras la presentación de su nuevo pro-ducto “XtremIO”, para almace-namiento.

Soffiantini explicó que su em-presa “no tiene problemas con las importaciones porque exporta-mos algo genuino”, en referencia a la exportación de servicios que se realiza tanto desde el centro de soporte, como desde el gru-po de ingenieros que coordina la implementación a distancia de diferentes proyectos en la re-gión.

Por su parte, la plataforma de comercio electrónico Mer-cado Libre anunció que en los tres primeros trimestres de este año sus ingresos subieron 65 por ciento, sólo en la Argentina, respecto del mismo período del año pasado.

En esos nueve meses la pla-taforma contabilizó 95 millones de usuarios, 60 millones de pro-ductos vendidos, lo que repre-senta un incremento del 24 por ciento respecto del año pasado; y que equivalen a 5.150 millones de dólares transaccionados (un alza del 41 por ciento).

El volumen de operaciones de Argentina representa el 25 por ciento del negocio de Mercado Libre en la región, según señaló el gerente general para la Argen-tina, Federico Procaccini.

Por su parte, el director de segmento Pyme de Goo-gle para Hispanoamérica, Victor Valle, comentó que en particu-lar en la Argentina observan un “círculo virtuoso”, con una “ace-leración en el crecimiento” de las pymes.

“Argentina es de los países que más está creciendo en la región”, dónde las pymes representan “la mitad del negocio” de Google. En el caso del país, considera que la “aceleración del crecimiento en las pymes” se debe a que “se es-tán animando a más”.

En su visión, las pymes argen-tinas van “dejando esa mentali-dad de que quedan afuera de los grandes medios, aún les resulta complicado entrar en radio o te-levisión, pero internet es un medio que democratiza y convierte ne-gocios de nicho en negocios posi-bles”.

Además, “hay un efecto con-tagio” entre las pymes cuyo in-terés en las herramientas de publicidad de Google llevó a la empresa a “cuadruplicar en equi-

po de atención a pymes en un año y medio”, dijo.

Este equipo funciona en Bue-nos Aires, pero además la em-presa implementó un programa con las agencias de publicidad en línea, que “no son grandes com-pañías” y que “con la certificación de Google sobre sus estándares de calidad de atención al cliente” contribuyen a “nivelar para arri-ba”, comentó Valle

Fuente: www.telam.com.ar

Page 3: Produccion y desarrollo20_12_2013

320 de diciembre de 2013 PRODUCCIÓN y DESARROLLO

Empresa argentina

Equipan con cables de acero al emblemático Empire State de Nueva York

Buenos Aires (InfoGEI).- Di-rectivos de la empresa se reunie-ron con la ministra de Industria, Débora Giorgi, y le comentaron los avances de sus inversiones productivas en su planta de San Miguel.

La titular de la cartera produc-tiva destacó el “carácter estraté-gico” de este tipo de empresas en materia de sustitución de im-portaciones, especialmente en su rol de proveedores locales de las industrias minera o petrolera, entre otras.

Algunos de los trabajos pun-tuales de la firma son la incorpo-

ración de cables producidos por la compañía en edificios paradig-máticos como el Empire State, en la ciudad de Nueva York, o en las torres Willis, en Chicago, ambos complejos en Estados Unidos.

En el Empire, se impuso en la compulsa económica a propues-tas de las compañías multinacio-nales Brooke, de Estados Uni-dos, y Draco, de Alemania.

También acordó trabajos con la firma estadounidense de ascensores Otis y con las japo-nesas Mitsubishi y Fujitec. En la Argentina, con Bajo de la Alum-

brera.

Sobre IPHLa empresa se dedica a la pro-

ducción de cables de acero para las industrias minera, petrolera, de energía, ascensores, termi-nales portuarias, siderúrgicas, telefonía y construcción, entre otras, y cuenta con más de 60 años de trayectoria.

Tiene una facturación anual de aproximadamente 55 millo-nes de dólares. Exporta a 19 paí-ses en todo el mundo. Cuenta con una planta en San Miguel y un centro de servicios en Bella Vista.

Está desarrollando mercados para la venta de cables de pala también en Chile y Perú, don-de han logrado homologaciones

con un índice de rendimiento superior al 23 por ciento del so-licitado.

Asistieron a la reunión el pre-sidente de IPH, Juan Percossi y

el gerente de Relaciones Institu-cionales de la empresa, Roberto Lahera. Acompañó a la ministra el secretario de Industria, Javier Rando. (InfoGEI) jd

Cuenta con más de 360 empleados. La firma IPH, que invirtió 30 millones de dólares en sus instalaciones, cerró contratos para equipar también a las torres Willis, en Chicago, EEUU, de Norteamérica.

La planta de IPH en San Miguel, provincia de Buenos Aires

Bahía Blanca (Página 95/InfoGEI).-El Directorio del CO-NICET aprobó la creación del Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR) en Bahía Blanca con el fin de con-tribuir al desarrollo de líneas de investigación relacionadas con grandes áreas de estudio como la botánica, zoología, fisiología hu-mana, parasitología, toxicología e inmunología y endocrinología bá-sica y clínica.

Según informó el portal local, Página 95, la propuesta surgió por iniciativa de una comisión de espe-

cialistas, docentes e investigadores y contó con el apoyo y la aproba-ción, dentro del ámbito de la Uni-versidad Nacional del Sur (UNS) del Consejo Departamental, el Consejo Superior Universitario y de la Asamblea Universitaria.

De acuerdo a sus estimaciones, el INBIOSUR estará conformado por grupos de investigadores y be-carios del CONICET, de la UNS y de otros organismos científicos, al integrarse como un nuevo ins-tituto de investigación del Centro Científico Tecnológico Conicet de Bahía Blanca, donde actualmente

funcionan 10 entidades similares.

Además de la investigación en el área de las Ciencias Biológicas y de la Salud y sus diversas disciplinas, el centro busca promover la forma-ción de recursos humanos, nuevas ofertas de posgrados y proyectos interdisciplinarios y la extensión y divulgación de los resultados obte-nidos en las actividades científicas.

Buscará además propiciar la in-teracción con el medio con la fina-lidad de contribuir a la solución de problemas locales, regionales y/ó nacionales.

Sus integrantes cuentan con una destacada trayectoria y pro-ducción científica-académica de calidad; han participado o partici-pan actualmente en programas de intercambio científico y académico internacionales con organismos, tales como: Fundación Alexan-der von Humboldt (Alemania), el programa AMSUD-Pasteur y Fun-dación Antorchas, la Universidad

de Sherbrooke, Department de biologie (Canadá) y la Comunidad Económica Europea (España), en-tre otros.

El próximo paso será realizar el concurso de designación de di-rector del instituto, lo cual será

seguido de la elección del Consejo Directivo y Vice-Director, tal cual establece el convenio CONICET – UNS para la creación de institutos de doble dependencia.

Fuente: InfoGEI - Ga

La iniciativa, surgida de una comisión de especialistas, docentes e investigadores del CONICET y la Universidad nacional del Sur, busca desarrollar propuestas de investigación en ciencias biológicas y biomédicas. Sus integrantes son argentinos que cuentan con una destacada trayectoria en programas de intercambio científico en Alemania, Canadá y España.

Lanzan el Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur

INBIOSUR se integrará al Centro Científico Tecnológico Conicet de Bahía Blanca, donde actualmente funcionan 10 entidades similares

Page 4: Produccion y desarrollo20_12_2013

4 PRODUCCIÓN y DESARROLLO 20 de diciembre de 2013

Ya estamos tan cerca de festejar la navi-dad… una idea de reciclado entretenida y sin ningún tipo de gasto es hacer estas bo-nitas flores de papel de diario, son ideales para decorar nuestro árbol de navidad, los rincones de la casa, las ventanas o armar una guirnalda con ellas para decorar nuestro hogar. Económico y cuidando al planeta… la manualidad ideal para hacer con nuestros pequeños y enseñarles cómo podemos re-ciclar.

Materiales: Hojas de papel (diario, revistas,

escolares, etc.); regla; lápiz; tijera; pegamento y papeles de colores (o usamos la parte

de las fotos de las hojas).

Para hacer estas flores de pa-pel tienen que seguir cada uno de los pasos que a continuación ob-servarán en cada una de las foto-grafías.

Al terminar obtendrán lo que será un pétalo de la flor. Por tanto deberán repetir el proceso 5 veces por cada flor que deseen hacer.

Asimismo, deben tener pre-sente que el tamaño dependerá del deseado por ustedes. Es en el primer paso en el que van definir el tamaño de cada pétalo de las flores. Deben cortar los cuadrados conforme a lo deseado y a partir de allí comenzar a hacer los doble-ces paso a paso.

Producir reciclandoFlores de papel para decorar

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Así se verá cada pétalo terminado

15

Hacer 5 petalos iguales

16

Pegar los 5 pétalos así

17

Con papel de color en el centro se logra este efecto

18