4
Telich-Tarriba José Eduardo UPdate 2012; 1 (2): 19-22 Productividad científica de escuelas privadas de medicina en México: Estudio bibliométrico de publicaciones en Pubmed Scientific productivity of private medical schools in Mexico: Bibliometric study of publications in Pubmed Telich-Tarriba José Eduardo 1 1) Escuela de Medicina, Universidad Panamericana Correspondencia: [email protected] Resumen: El objetivo del presente estudio es cuantificar y analizar la productividad de las principales escuelas de medicina pertenecientes a universidades privadas en México. Metodología: Se buscaron de forma manual en Pubmed las publicaciones de escuelas de medicina de universidades privadas en México acreditadas por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Se incluyeron universidades que contaran con más de 10 publicaciones entre 2001 y 2011. Además de la cantidad de publicaciones se obtuvo el factor de impacto de las revistas en las que se publicaron los trabajos. Resultados: Se incluyeron un total de 152 publicaciones: 52 del ITESM, 37 de la U. Panamericana, 19 de la U. Anáhuac, 12 de U. de Monterrey, 12 de la U. la Salle, 11 de la U. Popular Autónoma del Estado de Puebla y 9 de la U. Autónoma de Guadalajara. Se observa una ligera tendencia positiva en cuanto al número total de publicaciones por año. El factor de impacto promedio fue 1.7. Conclusiones: La producción científica de las escuelas de medicina de universidades privadas en México es baja y de poco impacto. Es necesario que las instituciones dedicadas a la enseñanza acoplen actividades de investigación y difundan el trabajo que realicen. Palabras clave: México, escuelas de medicina, PubMed, publicaciones, investigación Abstract: The objective of the present study is to quantify and analyses productivity from the main private medical schools in Mexico. Methods: Pubmed was searched manually for publications from Mexican private medical schools. Only institutions with more than 10 publications between 2001 and 2011 were included. Impact factor from the journals was also compared. Results: A total of 152 publications were included: 52 from ITESM, 37 from U. Panamericana, 19 from U. Anahuac, 12 from U. de Monterrey, 12 from U. La Salle, 11 from U. Popular Autonoma del Estado de Puebla, and 9 from U. Autonoma de Guadalajara. A mild tendency towards an increase in the annual number of publications was observed. Mean impact factor overall was 1.7. Conclusion: Scientific production from Mexican private medical schools is low in number and impact. It is necessary that these institutions increase research activities and publish their work. Keywords: Mexico, medical schools, PubMed, publications, research Introducción Desde hace años se ha establecido que la educación médica debe cumplir con tres misiones principales: la enseñanza, la asistencia y la investigación 1 . No cabe duda que en nuestro país contamos con instituciones de enseñanza médica que cumplen con las dos primeras virtudes, sin embargo se ha observado que las instituciones de enseñanza médica de financiamiento privado tienen una participación limitada en la producción científica del país. Cifras de la Academia Mexicana de Ciencias revelan que las universidades privadas únicamente aportan con el 3.5% de las publicaciones en el SCI, y 2.8% del

Productividad científica de escuelas privadas de medicina en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio bibliométrico de publicaciones en Pubmed Telich-Tarriba José Eduardo

Citation preview

Page 1: Productividad científica de escuelas privadas de medicina en México

Telich-Tarriba José Eduardo

UPdate 2012; 1 (2): 19-22

Productividad científica de escuelas privadas de

medicina en México:

Estudio bibliométrico de publicaciones en Pubmed

Scientific productivity of private medical schools in Mexico: Bibliometric study of publications in Pubmed

Telich-Tarriba José Eduardo1

1) Escuela de Medicina, Universidad Panamericana Correspondencia: [email protected]

Resumen: El objetivo del presente estudio es cuantificar y analizar la productividad de las principales escuelas de medicina pertenecientes a universidades privadas en México. Metodología: Se buscaron de forma manual en Pubmed las publicaciones de escuelas de medicina de universidades privadas en México acreditadas por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Se incluyeron universidades que contaran con más de 10 publicaciones entre 2001 y 2011. Además de la cantidad de publicaciones se obtuvo el factor de impacto de las revistas en las que se publicaron los trabajos. Resultados: Se incluyeron un total de 152 publicaciones: 52 del ITESM, 37 de la U. Panamericana, 19 de la U. Anáhuac, 12 de U. de Monterrey, 12 de la U. la Salle, 11 de la U. Popular Autónoma del Estado de Puebla y 9 de la U. Autónoma de Guadalajara. Se observa una ligera tendencia positiva en cuanto al número total de publicaciones por año. El factor de impacto promedio fue 1.7. Conclusiones: La producción científica de las escuelas de medicina de universidades privadas en México es baja y de poco impacto. Es necesario que las instituciones dedicadas a la enseñanza acoplen actividades de investigación y difundan el trabajo que realicen.

Palabras clave: México, escuelas de medicina, PubMed, publicaciones, investigación

Abstract: The objective of the present study is to quantify and analyses productivity from the main private medical schools in Mexico. Methods: Pubmed was searched manually for publications from Mexican private medical schools. Only institutions with more than 10 publications between 2001 and 2011 were included. Impact factor from the journals was also compared. Results: A total of 152 publications were included: 52 from ITESM, 37 from U. Panamericana, 19 from U. Anahuac, 12 from U. de Monterrey, 12 from U. La Salle, 11 from U. Popular Autonoma del Estado de Puebla, and 9 from U. Autonoma de Guadalajara. A mild tendency towards an increase in the annual number of publications was observed. Mean impact factor overall was 1.7. Conclusion: Scientific production from Mexican private medical schools is low in number and impact. It is necessary that these institutions increase research activities and publish their work.

Keywords: Mexico, medical schools, PubMed, publications, research

Introducción

Desde hace años se ha establecido que la educación médica debe cumplir con tres misiones principales: la enseñanza, la asistencia y la investigación1. No cabe duda que en nuestro país contamos con instituciones de enseñanza médica que cumplen con las dos primeras virtudes, sin embargo se ha

observado que las instituciones de enseñanza médica de financiamiento privado tienen una participación limitada en la producción científica del país. Cifras de la Academia Mexicana de Ciencias revelan que las universidades privadas únicamente aportan con el 3.5% de las publicaciones en el SCI, y 2.8% del

Page 2: Productividad científica de escuelas privadas de medicina en México

ORIGINAL

UPdate 2012; 1(2): 19-22

total de citas relacionadas con ciencias de la salud, sin embargo hasta el momento no existe un desglose de las actividades por cada institución2. Los análisis bibliométricos permiten evaluar la productividad científica en general al identificar los artículos publicados indizados en bases de datos bibliográficas para obtener información cuantitativa. Para este fin existen múltiples bases de datos útiles, como Science Citation index Expended y Embase, sin embargo se reconoce que Pubmed es la más utilizada a nivel mundial, contando lo la ventaja de ser de acceso libre3.

El objetivo del presente estudio es cuantificar y analizar la productividad de las principales escuelas de medicina pertenecientes a universidades privadas en México.

Metodología

Se buscaron de forma manual en Pubmed las publicaciones de escuelas de medicina de universidades privadas en México acreditadas por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Únicamente se incluyeron universidades que contaran con más de 10 publicaciones en total entre enero de 2001 y diciembre de 2011, quedando registradas las siguientes instituciones: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad Anáhuac (UA), Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Universidad de Monterrey (UDEM), Universidad La Salle (ULSA), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y Universidad Panamericana (UP).

Los términos de búsqueda utilizados fueron: "ITESM" OR "tecnologico de monterrey " OR "instituto tecnologico de estudios superiores de monterrey", "Universidad Anáhuac", "Universidad Autónoma de Guadalajara", "universidad de monterrey", "ULSA" OR "Universidad la Salle" OR "universidad lasalle", "UPAEP" OR "Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla", "Universidad Panamericana".

Los artículos identificados fueron importados a un documento de Excel para la creación de una base de datos. No se discriminó entre los tipos de publicaciones (revisiones, investigación, reporte de casos, etc.), pero se realizó una búsqueda manual para excluir artículos no relacionados con el área biomédica, definida como investigación médica, biológica o química dirigida a aumentar los conocimientos del área médica.

Para determinar la “calidad” de las publicaciones se obtuvo el factor de impacto de las revistas en las que

se publicaron los trabajos, de acuerdo con los valores del Journal Citation Reports 2010.

La información se presenta en forma de medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes.

Resultados

Las búsquedas arrojaron 240 resultados, 88 fueron excluidos después de la revisión manual debido a que no se encontraban asociados con las instituciones buscadas o no se relacionaban con el área biomédica, dejando un total de 152 publicaciones.

Las instituciones con mayor número de publicaciones durante el periodo fueron el ITESM con 52 y la UP con 37, seguidos por UA con 19, UDEM con 12, ULSA con 12, UPAEP con 11 y UAG con 9 (ver tabla 1). La media anual de publicaciones, en general y por institución, no superó los 5 artículos en ningún caso. Se observa una ligera tendencia positiva en cuanto al número total de publicaciones por año.

En promedio el factor de impacto de las publicaciones fue 1.7, con gran heterogeneidad en el tipo de revistas en el que fueron publicadas. Ninguna institución superó los 2.5 puntos en promedio. Únicamente 13 artículos del total (8%) fueron publicados en revistas con factores de impacto superiores a los 4 puntos.

Discusión

La producción de artículos científicos es parte esencial del proceso de investigación, por lo que ésta no está completa hasta que los resultados no sean publicados5. Sin embargo parece ser que el objetivo principal de las universidades privadas está más enfocado en entrenar profesionales de la salud que se dediquen principalmente a la actividad clínica, haciendo a un lado las actividades relacionadas con el desarrollo de nuevos conocimientos médicos3.

El presente estudio muestra que la publicación por parte de las escuelas de medicina de universidades privadas en México es muy limitada, con bajo impacto a nivel nacional e internacional. De acuerdo con los Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas 2010 de CONACYT entre 2002 y 2009 se publicaron 48,000 artículos médicos en nuestro país6, por lo que el porcentaje de colaboración de las principales escuelas de medicina privada es de apenas 0.3%. Es interesante notar que dos

Page 3: Productividad científica de escuelas privadas de medicina en México

Telich-Tarriba José Eduardo

UPdate 2012; 1 (2): 19-22

instituciones (ITESM y UP) son responsables de más del 50% del total de publicaciones, revelando que el resto de las universidades tienen tasas de producción extremadamente bajas.

Al evaluar el factor de impacto de las publicaciones se observa que la media se encuentra por encima de la media nacional reportada por CONACYT en 2009 (1.7 vs 0.65)6. A pesar de esto debe hacerse notar que este hecho refleja el bajo impacto que la ciencia mexicana tiene a nivel internacional, con la mayor parte de sus colaboraciones siendo publicadas en revistas con factores de impacto bajo o moderado, con pocas posibilidades de ser citados y poca trascendencia en general.

El presente estudio tiene algunas limitantes, la principal siendo la posibilidad del error humano al momento de realizar las búsquedas y selección de artículos. En segundo lugar sería criticable el haber utilizado como única fuente de información Pubmed y haber ignorado las bases de datos locales; esto

último lo justificamos debido a que Pubmed se trata de una base de datos de acceso libre, que incluye más de 5,200 revistas en múltiples idiomas, y a que un gran número de investigadores buscan publicar en revistas indizadas en dicha base de datos3. Se ha estimado que el uso único de Pubmed se correlaciona con un subreporte aproximado del 15% de las citas7, cifra que no altera los hallazgos del estudio en general.

Sería interesante ajustar los resultados de cada institución con el número de académicos que labora en ellas, sin embargo esta información no se encuentra disponible a la población en general.

Los resultados hacen notar la baja actividad de las universidades privadas en la vida científica de nuestro país. Es imperativo que instituciones de demostrada capacidad académica participen activamente en el desarrollo de conocimientos médicos, promoviendo la realización de investigación en sus instalaciones y estimulando el

Tabla 1. Comparativo anual y general de universidades.

Año ITESM Anáhuac UAG UDEM ULSA UPAEP UP Total Media

2001 1 0 1 0 2 0 1 5 0.7

2002 0 0 0 0 2 1 1 4 0.6

2003 2 1 1 0 0 0 3 7 1.0

2004 6 1 1 0 0 1 2 11 1.6

2005 4 2 0 0 1 0 4 11 1.6

2006 2 0 1 0 1 1 1 6 0.9

2007 7 1 1 1 1 1 2 14 2.0

2008 6 0 1 2 0 3 5 17 2.4

2009 5 2 1 2 3 1 3 17 2.4

2010 9 3 1 3 0 3 8 27 3.9

2011 10 9 1 4 2 0 7 33 4.7

Total 52 19 9 12 12 11 37 152 21.7

Media 4.7 1.7 0.8 1.1 1.1 1.0 3.4 2.0

FI 1.6 1.9 2.4 2.0 1.4 1.0 1.5 1.7

*FI (Factor de impacto)

Page 4: Productividad científica de escuelas privadas de medicina en México

ORIGINAL

UPdate 2012; 1(2): 19-22

interés científico en los hombres y mujeres que se forman en sus aulas8.

Conclusiones

La producción científica de las escuelas de medicina de universidades privadas en México es baja y de poco impacto. Es necesario que las instituciones dedicadas a la enseñanza acoplen actividades de investigación y difundan el trabajo que realicen.

Referencias 1. Ruiz-Argüelles G. Las revistas médicas

mexicanas. Gac Med Mex. 142 (2): 126 - 127. 2. Atlas de la ciencia mexicana 2010. Academia

mexicana de ciencias. 3. Benamer HT, Bredan A, Bakoush O. Scientific

publication productivity of Lybian medical schools: a bibliometric study of papers listed in Pubmed, 1988-2007. Educ Health (Abingdon). 2009; 22(2): 310.

4. Rivas Tovar LA. La formación de investigadores en México. Perfiles latinoam. 2005; 25: 89 - 113.

5. Publicación desde el Pre Grado en Latinoamérica: Importancia, limitaciones y alternativas de solución. CIMEL. 2003; 8 (1):54 - 60.

6. CONACYT Indicadores de Actividades Científicas y tecnológicas. México. CONACYT 2010.

7. Deleu D, Northway MG, Haussens Y. Geographical distribution of biomedical publications from the Gulf Corporation Council countries. Saudi Med J. 2001. 22: 10-12.

8. Martinez F, Palomares A, Piña E Los estándares científicos de productividad de la Facultad de Medicina de la UNAM. Gac Med Mex. 2004; 140 (6): 599 - 606.

Envía tus artículos a

[email protected]