31
TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Actividad 1 Sesión 2 Listado con los propósitos o finalidad que persiguen este tipo de actividades 1. Para el aprendizaje de procedimientos y destrezas: que implicaría actividades de medición, de tratamiento de datos y técnicas de laboratorio, actividades intelectuales como observación e interpretación, emisión de hipótesis y actividades de comunicación 2. Para ilustrar la teoría: la determinación experimental de propiedades o en la observación de leyes naturales, siempre con un enfoque dirigido Reconocimiento de los criterios de identificación de las actividades de protocolo Propósito Descripción Procedimiento Desarrollo Análisis de Resultado Conclusiones

Productos

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Actividad 1 Sesión 2

Listado con los propósitos o finalidad que persiguen este tipo de actividades

1. Para el aprendizaje de procedimientos y destrezas: que implicaría actividades de medición, de tratamiento de datos y técnicas de laboratorio, actividades intelectuales como observación e interpretación, emisión de hipótesis y actividades de comunicación

2. Para ilustrar la teoría: la determinación experimental de propiedades o en la observación de leyes naturales, siempre con un enfoque dirigido

Reconocimiento de los criterios de identificación de las actividades de protocolo

Propósito Descripción Procedimiento Desarrollo Análisis de Resultado Conclusiones

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Actividad 2 Sesión 2

Instrumento de evaluación

alumno

propósito Descripción

procedimiento

desarrollo Análisis de

resultado

Conclusiones

¿Consideró el

aprendizaje

esperado?

¿Siguió el

protocolo?

¿Siguió un texto

instruccional?

¿Tuvo una participación activa?

¿Hubo debate en el tema?

¿Hizo la comprobación de la hipótesis

?

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Actividad 1 Sesión 3

Cuestionario resuelto

1. De las actividades trabajadas en la primera parte considero que la mejor fue papa almidonada porque la actividades de la enseñanza de las ciencias han de promover la adquisición de una serie de procedimientos y habilidades científicas, desde las más básicas (utilización de aparatos, medición, tratamiento de datos, etc.) hasta las más complejas (investigar y resolver problemas haciendo uso de la experimentación), mismas que pusimos en práctica durante esta actividad pues nos ayudó a indagar sobre la coloración del yodo y las formas en las que las podíamos realizar combinaciones para la realización del experimento.

2. La actividad de la manzana la consideramos poco productiva para el estudio de las ciencias naturales porque el enfoque que se da a los trabajos prácticos depende de los objetivos que queremos conseguir a través de su realización, y estos objetivos dependen de la concepción que se tiene de cómo se hace ciencia y de cómo se puede aprender ciencia en un ámbito y consideramos que el objetivo en esta práctica no se delimito claramente y por consecuencia careció de importancia.

3. Considero que las actividades vistas pueden servir respectivamente para tratar temas como:

Actividad Temas Grados

Papa almidonada

Carbohidratos, nutrición , salud, almidón

1°, 2°, 3°, 4°,Bachillerato,

preparatoria

Oxidación de la manzana

Reacciones químicas, encimas, pectinas, oxidasas, fenoles, etc.

Bachillerato, preparatoria

Germinación de una planta

Cuidado de la plantas, crecimiento de las plantas,

fertilidad de las platas, tipos de germinación, factores que intervienen, vegetación

1°, 2°, 3°, 4°,

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

4. ¿Cuál fue mi mejor contribución en la actividad 1? La actividad se realizó en equipo cada uno de nosotros participo en lo que pudo, algunos consiguiendo el material, otros cortando o preparando las actividades, otros más realizando el registro de las mismas y por ultimo otros más exponiendo en plenaria las conclusiones a las que llegamos

5. ¿Qué ventajas y que dificultades creo que tiene el instrumento construido en la actividad 3? La evaluación de la enseñanza/aprendizaje de la ciencia ocurre en diversos ámbitos y con fines muy variados: marco social y cultural, es por ello que las ventajas presentadas en la actividad se refieren precisamente a la oportunidad de poder obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación, pero una de las dificultades requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar los nuevos retos que exigen las nuevas generaciones.

6. ¿En qué cosas fue más difícil ponernos de acuerdo en la actividad 4? Fue difícil identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, además del instrumento que deberán usarse para la obtención de evidencias como por ejemplo: Rúbrica o matriz de verificación, Listas de cotejo o control, Registro anecdótico o anecdotario, Observación directa, Producciones escritas y gráficas, Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución, Esquemas y mapas conceptuales, Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas, Portafolios y carpetas de los trabajos y Pruebas escritas u orales, por mencionar algunas.

7. Explique de qué manera consiguieron llegar a acuerdos sobre los propósitos didácticos de las experiencias de cátedra.

8. ¿Qué problemas podría tener con la aplicación del instrumento de la actividad 6? Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes es por ello que los principales problemas en la aplicaciones de las rubricas es la falta de sistematización de los docentes, es decir, el que los docentes llevemos un registro sistemático de todo lo que pasa en el aula, pues aunque la mayoría de las actividades se realizan se carece de ese proceso de sistematización

9. De qué manera espera que esta sesión puede ayudarle a diseñar mejores experiencias de cátedra.

Me ayuda al ver a la evaluación como una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

con antelación, además de ser una de las etapas más importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.

De acuerdo a los resultados de la evaluación se harán los reajustes o mejoramientos de la enseñanza y de ahí partiremos para poder mejorar continuamente nuestro actuar docente.

Actividad 1 Sesión 4

Resumen

Los trabajos prácticos tipo Predicción-Observación-Explicación (POE)

Aplicación 1. Presentar un tema teniendo como referencia las ideas previas de los alumnos. Las predicciones de los estudiantes pueden o no coincidir con las ideas previas reportadas en la literatura.

Aplicación 2. Introducir elementos nuevos. Se pueden introducir elementos nuevos que provoquen en los alumnos una revaloración de lo que están habituados a experimentar.

Aplicación 3. Evaluar el conocimiento de los alumnos. Las actividades tipo POE pueden usarse como herramientas de evaluación, al identificar mediante sus registros la manera en la cual comprendieron un fenómeno,

Aplicación 4. Puntos a tomar en cuenta en el desarrollo de un POE. Los estudiantes sean capaces de establecer una predicción sobre el fenómeno o actividad que se les presente.

Las actividades deben ser concretas y las instrucciones entendibles

Documéntese previamente en la literatura sobre el tema o tópico que tratará con el POE.

No debe abusarse de este tipo de actividades.

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Predicción – observación – explicación.

Prever las predicciones de los niños, pues corremos el riesgo de que se frustren

No recurrir a dichos elementos como algo cotidiano Utilizarlos en pocas ocasiones

Trabajo practico POE

NOMBRE: LA VELA Y EL VASO

¿Qué le sucede a una vela encendida, colocada en un plato con cierta cantidad de agua, si se cubre con un vaso?

Piensa cuidadosamente lo que vas a escribir

1.- Predicción.-

Justificación.-

2. Observación.-

Actividad 2 sesión 4

Lista en la que se incorporen los aspectos más significativos para el grupo sobre las características de los trabajos POE

Actividad 3 sesión 4

Registro de las predicciones en una actividad tipo POE

Sube el agua y después de un tiempo la vela se apaga, por que se consume el oxígeno que queda dentro del vaso

Se consume el oxígeno del agua y se produce un vacío dentro del vaso

Coloquen una vela de 5 cm de alto en un plato, pongan agua hasta que se cubran al menos 2 cm de la vela. Enciendan la vela. Cuando la flama se haya estabilizado coloquen un vaso de tamaño grande (cilíndrico) sobre la vela. A partir de este momento registren el tiempo hasta que deje de subir el agua en el vaso. Marquen con un marcador la altura alcanzada por el agua después de que se apaga la vela y se estabilice el nivel del líquido. Preparen otros dos platos idénticos cada uno con una vela y repitan la actividad. Comparen los resultados obtenidos de los tres vasos.

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

3.-Explicación (reconciliación en el caso de que sea necesario de la predicción y la observación)

NOMBRE: Frio o caliente

¿Qué está más caliente, una tabla de madera o una lámina de hierro?

Piensa cuidadosamente lo que vas a escribir

1.- Predicción.-

Justificación.-

2. Observación.-

Efectivamente la vela se apaga instantáneamente, pero a diferencia de nuestra inferencia el agua dentro del vaso disminuye, pues el oxígeno se consume y ello provoca que el agua dentro del vaso se consuma

La madera estará más caliente que la lámina, porque el ambiente esta frio y la lámina absorben el frio del ambiente

La conductividad de los materiales

Se vendan los ojos de dos compañeros y se les descalzan hacen inferencias sobre los materiales que ponen en sus pies.1.- Papel de China liso: dicen que es más frío que el papel de china arrugado 2.- bolsa de yute y paquete de hojas de máquina, aseguran que su grosor es más grande y los dos dicen que los materiales son fríos3.- banco de madera y una paleta de lámina, aseguran que es más frio la lámina que la madera

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

3.-Explicación (reconciliación en el caso de que sea necesario de la predicción y la observación)

NOMBRE: ¿Refresco de cola #1 vs refresco de cola #2?

Se dice que uno de ellos tiene mejor sabor, ¿cuál será?

Piensa cuidadosamente lo que vas a escribir

1.- Predicción.-

Justificación.-

2. Observación.-

Las inferencia realizadas por los compañeros fueron en su mayoría acertadas, debido a los conocimientos previos de cada uno de ellos, las acciones que impidieron que se realizara un poco la actividad fue la apatía por parte de algunos compañeros para descalzarse y poder desarrollar la actividad

El refresco de cola #2 es más apetecible que El refresco de cola #1

El olfato, es el auxiliar para el sentido del gusto

Se disponen 3 refrescos distintos con las etiquetas tapadas y cada vaso

enumerado.

Pasan compañeros toma un vaso degusta el refresco, después come un

poco de queso y pasa al segundo vaso y así hasta llegar al tercer vaso.

Pasan 5 compañeros en su totalidad

Y las refrescos son la botella con el número 1 es Pepsi, con el número 2

es Zero y la 3 es la light.

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

3.-Explicación (reconciliación en el caso de que sea necesario de la predicción y la observación)

Actividad 7 sesion 4

Rubrica para calificar los POE elaborados durante la sesión

Sección de predicción – justificación CalificaciónHay una predicción debidamente justificada (la predicción es coherente con la justificación).

5

Hay una predicción, pero esta no corresponde o no escoherente con la justificación dada

3

Hay una predicción, pero no hay una justificación 2Sin predicción 0

Sección de ObservaciónLa observación es detallada y escrita poco después de lapresentación o desarrollo de la actividad

5

La observación no es muy detallada o ha sido elaborada después de comentarla con algún compañero.

3

La observación sólo tiene algunos puntos marcados de manera telegráfica o ha sido elaborada después de leer u oír la elaborada por otro compañero.

2

No se ha redactado ninguna observación 0Sección de EXPLICACION

Se describe lo que ocurre de manera congruente con la justificación y la predicción o se reconcilian posiciones dando cuenta de conceptos que no se habían tomado en cuenta y que son válidos para la actividad desarrollada.

5

Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3Chelo

Compañero 1zero ligth Coca-cola

NancyCompañero 2

ligth Zero Coca-cola

ArturoCompañero 3

Zero ligth Coca-cola

GabyCompañero 4

ligth Coca-cola Zero

BerthaCompañero 5

ligth Zero Coca-cola

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Se propone una explicación que trata de presentar cuáles fueron las deficiencias de las predicciones y la justificación, pero no concuerdan con lo que se espera según sea el tema que se haya expuesto.

3

Se mantiene la misma explicación que la justificación dada, a pesar de que no se cumpla la predicción o se copia una explicación de otro compañero.

2

No hay explicación 0

Actividad 1 Sesión 5

Listado de las características que debe cubrir la planificación de las prácticas de campo en la educación primaria.

1. ¿Qué elementos son característicos a las prácticas de campo? a).-Datos sobre una excursión tipob).- Tipos de Salida d).- Contenidos e).- ¿qué conozco yo?f).- Métodos Observación: al clasificar los arboles Investigación: indagar la biodiversidad en las jardineras g. Diseño de formato de registro h. Preparación de los alumnos para la salida: Los factores de los estudiantes que más influyen en su habilidad para aprender durante las salidasj).- trabajo posterior y evaluación

2. ¿En qué espacios es más recomendable llevar a cabo prácticas de campo?

Dentro y fuera del aula

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

3. ¿Qué se debe tomar en cuenta en una práctica de campo en el aspecto de seguridad y como implementaría estas precauciones en su contexto? tres factores presalida de gran influencia:a) Nivel y tipo de conocimientos y destrezasb) Entrenamiento con el área de la salida.c) Preparación psicológica.

4. ¿Cómo es conveniente organizar al grupo de estudiantes en prácticas de campo? Con guión: Los alumnos son protagonistas, orientados por el profesor. Se sigue un recorrido preestablecido, en el que todas las actividades son guiadas secuencialmente por el profesor o por el guión.Sin guión: Profesor definidor de reglas y sintetizador, alumno investigador dirigido.

5. ¿De qué manera se debe preparar el desarrollo de la práctica de campo con fines de construir y fortalecer aprendizajes esperados? Centrada en los alumnos. Éstos participan en la planificación y el desarrollo de la actividad. Salidas integradas en una investigación escolar. No se conocen, a priori, los resultados que pueden obtener. Profesor tutor - alumno investigador

6. ¿Qué instrumentos auxiliares para la adquisición de la información serían importantes generar antes de las prácticas de campo? primero mediante diapositivas o películas y trabajando con mapas; y segundo mediante información detallada del evento, como por ejemplo el propósito, el método de aprendizaje, el número de estaciones de aprendizaje, duración, condiciones climáticas y dificultades esperadas a lo largo de la ruta.

7. ¿Qué instrumentos auxiliares para la adquisición de información pueden utilizarse in situ durante las prácticas de campo? Guiones de investigación

8. ¿Cómo debe procesarse la información posteriormente al desarrollo de una práctica de campo? En tablas y gráficos

9. ¿Qué temas son convenientes para el tratamiento con prácticas de campo? Temáticos, procedimentales y actitudinales

10. ¿Qué competencias pueden desarrollarse con la ejecución de las prácticas de campo?

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo Tecnológico en diversos contextos

Actividad 2 Sesión 5

Cómo evaluar actividades prácticas de campo.

INDICADORES TA PA N/A N/D

PD TD

Me gusta realizar actividades prácticas en el campoSiempre busco la armonía en el grupo.Comparto mis materiales con mis compañeros.Me disgusta que me nombren coordinador.

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Pienso que uno solo debe ayudar a sus amigos.Organizo actividades para integrar a los compañeros que se quedan aislados.Presto tención a las explicaciones del maestro.Me alegro con los logros de mis compañeros.Incentivo a mis compañeros a trabajar en equipoMe molesta compartir mis tareas con aquellos que no son mis amigos.Considero que uno puede ser amigo de todos.Me acerco al compañero que no tiene amigos.

Simbología de la escala tipo Likert: Total Acuerdo (TA); Parcial Acuerdo (PA); Ni Acuerdo/Ni Desacuerdo (NA/ND); Parcial Desacuerdo (PD); y,

Total Desacuerdo (TD).

Actividad 3 Sesión 5

Cómo evaluar actividades prácticas de campo.

Nombre de la práctica: ________________________________________________

Fecha: _______________

ALUMNOS

PROPOSITOS DESCRIPCION

PROCEDIMIENTO

DESARROLLO

ANALISIS DE

RESULTADO

CONCLUSIONES

APRENDIZAJE ESPERADO

TIPO DE EXCURSION

METODO DISEÑO DE FORMATO

DE REGISTRO

TRABAJO POSTERIOR

EVALUACION

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Actividad 6 Sesión 5

Reflexionar sobre la utilidad de la sesión y las actividades realizadas.

a) ¿Considera que el trabajo realizado en la sesión 5 sirvió para identificar la relevancia didáctica de las prácticas de campo? Sí, por la relación que el alumno puede establecer entre los conocimientos de la ciencia y la actividad humana

b) ¿Considera que el uso de este tipo de instrumentos promueva el desarrollo de competencias científicas? Explique

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Sí, porque la mejor manera de aprender es mediante la manera de la vivencia de los mismos aprendizajes, es decir se traslada al alumno al mundo real, resultando muy motivador para él.

c) ¿Cómo evalúa las actividades propuestas? ¿Fueron adecuadas?

Enriquecedoras partiendo de situaciones reales, propias a las características y heterogeneidad del grupo, ya que por si mismas se adaptan a las necesidades e intereses de los mismos alumnos.

d) ¿En qué porcentaje estaría usted dispuesto a implementar estos instrumentos y estrategia en el aula?

En la medida en que lo permitan los programas interinstitucionales, dando la apertura y seguridad que los niños necesitan para realizarlas, además de ser de suma importancia el contar con el apoyo de las autoridades educativas y los padres de familia.

Sesión 6 actividad 1

Lista de elementos importantes y característicos de un modelo o prototipo de los alumnos de primaria.

Es una aplicación que funciona

Se crean con rapidez

Evolucionan a través de un proceso de prueba y error

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Los prototipos tienen un costo bajo de desarrollo

Son inexistentes

Son perfectibles

Se utilizan en pruebas

Es una representación a escala de la real

Sesión 6 actividad 2

Diseño en papel de un modelo o un prototipo para enseñar a los compañeros del curso un aprendizaje seleccionado del

programa de estudios.

Cohetes de bicarbonato

Materiales:

2 botellas de plástico con 500 ml de vinagre (de caña o de manzana) Botellas de plástico PET (de agua o refresco) de un litro 5 tapones de corcho (de botellas de vino) que ajusten perfectamente en la boca de las botellas 5 tablas de madera de 10 × 10 × 2.5 cm 5 clavos largos (del largo del corcho y el grueso de la tabla juntos) 2 martillos Un rollo de papel higiénico 500 kg de bicarbonato de sodio Jergas y cubetas para limpiar Cepillo o escoba Cuaderno de notas

Procedimiento 1.- Claven un clavo en la parte central de la tabla hasta que la atraviese por completo. 2.-Luego, que fijen el corcho en la parte del clavo que sale de la tabla. Puede ocurrir que la punta del clavo sobresalga del corcho, así que deberán tener cuidado de no lastimarse cuando se fije la base a la botella.3.- Con un pedazo del papel higiénico, cubran la boca de la botella de plástico con 2 cm aprox., de vinagre, de tal manera que se forme una pequeño hueco donde pondrán una cucharada de bicarbonato. (Orienta la reflexión de los alumnos acerca de lo que creen qué ocurrirá si mezclan el bicarbonato con el vinagre. Aquí es importante que

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

recuerden la actividad inicial, cuando combinaron en su boca las dos sustancias.)4.- Volteen la base de lanzamiento, con el corcho hacia abajo, de manera que éste tape la botella sujetando el papel con bicarbonato. Adviérteles que no volteen la botella, para que el vinagre no moje el papel con bicarbonato y se produzca la reacción antes de tiempo Para garantizar las medidas de seguridad y evitar un accidente, llévalos a un lugar seguro en el patio. Coloquen el dispositivo con la tabla en el suelo y, ahora sí, la botella invertida. Con rapidez, retírense a una distancia prudente. Con todo listo, la reacción comenzará y…

Pídeles que anoten sus observaciones y que comenten en equipos: ¿Qué fue lo que sucedió con la botella? ¿Todas las botellas salieron con la misma fuerza?¿A qué creen que se deba que algunas botellas salieran con menos fuerza y otras con mayor fuerza?

Orienta a los alumnos acerca de encontrar la mezcla óptima de vinagre con bicarbonato para alcanzar una altura máxima. Ya que las cantidades de vinagre y bicarbonato se transformarán todas en dióxido de carbono, no quedará nada sin mezclarse

Sesión 6 actividad 6

Una rúbrica por equipo que ayude a los profesores a evaluar prototipos e investigaciones que utilicen

modelos.

Indicadores ESCALAS DE EVALUACION Criterios Evaluados

Problema/ Hipótesis

Extensión máxima de dos cuartillas, conteniendo todos los elementos de la investigación (objetivo, método, resultados y conclusiones) preliminares

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Sesión 7 actividad 1

Lista de elementos distintivos de las actividades indagatorias.

Problema Hipótesis Recolección de los datos Estrategias de resolución Resolución verbalizada o bien se solicita un registro del

ensayo-error Metodología con perspectivas abiertas

Recolección de los datos

Metodología

Resultados

Discusión Preliminar oConclusiones Finales

Problema específico, estrategia de investigación, antecedentes, Definición de variables, supuestos o hipótesis.

Empírico, teórico, metodológico, Estudio de caso. Descripción de los sujetos. Método que se propone o discute.

Congruencia de los resultados con el objetivo y la hipótesis de la Investigación.

¿Los resultados se comparan con otras investigaciones? ¿Se generan nuevas preguntas de investigación?

LA PUNTUACION MINIMA PARA SER ACEPTADO ES DE 18 PUNTOS

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Resultados Discusión Preliminar o Conclusiones Finales

Recomendaciones

Indagar sobre el interés de los alumnos sobre la

problemática presentada

Las posibles Estrategias de resolución sean elaboradas

en conjunto por alumnos y maestros sin perder de vista

las hipótesis plateadas al inicio del experimento.

Analizar los resultados con sustento en las evidencias

físicas, registro, experiencia, observación, etc.

Elaborar una memoria que destaque los aspectos de

mayor interés

Buscar oportunidades de indagación y diseñar el proyecto de investigación

Sentido de la sesión

Se espera que los participantes adviertan la importancia de la observación en el desarrollo del conocimiento, y cómo a través de ella es posible describir, reconocer y diferenciar elementos causales y relacionales de un fenómeno, que permiten formular un problema de investigación.

1. Repartan los trozos de alimento entre los 5 miembros del equipo.2. Observen su trozo de alimento y descríbanlo lentamente, para que el secretario(a) tome nota en el siguiente cuadro. Cuándo le corresponda el

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

turno al secretario(a), el expositor(a) deberá tomar nota de su descripción.

PAPA PAN PLATANO MANZANA TALLARIN

3. Cada cual parta su alimento por la mitad y describa nuevamente lo que observa. El secretario(a) deberá tomar nota de cada descripción en el cuadro siguiente. Cuando las observaciones, estén listas, podemos comenzar a experimentar.

PAPA PAN PLATANO MANZANA TALLARIN

4. Con la ayuda del lápiz marcador rotulen 5 tubos de ensayo con los números del 1 al 5. Escriban el número en la parte superior de cada tubo, como lo muestra la figura en la página siguiente.

5. Rotulen el 6º tubo con la letra “B” mayúscula. Este tubo será el blanco, que servirá para comparar los otros tubos y les indicará si el alimento presenta almidón.

6. Con la ayuda de la regla, midan 3 centímetros desde la base de cada tubo y hagan una marca. Agreguen agua a los 6 tubos, cuidando de no sobrepasar la marca de los 3 cm.

7. Agreguen 2 grs. de almidón (media cucharada de té) en el tubo “B”. Agiten suavemente, para que se disuelva en el agua. Esto puede tomarles algunos minutos.

8. Luego, agreguen 3 gotas de povidona yodada en el tubo “B”. Registren lo observado

9. Enciendan la vela y con la ayuda de las pinzas pasen el tubo “B” por la flama. Registren lo observado. ¡No expongan el tubo a la llama directa, ni tampoco esperen a que burbujee el líquido

10. Agreguen una cucharada de cada alimento previamente picado en los demás tubos de ensayo y agítenlos para mezclarlos con el agua.

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

11. Luego, agreguen 3 gotas de povidona yodada en cada tubo y con la ayuda de las pinzas pásenlos por la flama.

Diagrama Heurístico y Rubrica de evaluación

Sesión 8 actividad 1

Registro de las observaciones de la actividad desarrollada y su referente con la observación en ciencias

2

3

3

3

3

3

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Al observar la caja nos percatamos de que está hecha de cartón,

con lados lisos, vértices, aristas, ángulos y que en su interior contiene

material escolar y de higiene.

Al explorarla descubrimos que los materiales que la conforman en

su mayoría es papel o plástico y que en cantidades mínimas

encontramos el metal en las tijeras y la cera en una vela.

La caja contiene 29 elementos; Resistol, 3 tijeras, globos, 2 cajas

plumones, etiquetas, vasos, platos, 3 cintas adhesivas, papel de

china, msm, jabón para manos, papel de china azul, borrador,

plumones para pintaron, hojas de máquina, vela, etiquetas blancas,

folders

Las formas que pudimos observar en los objetos son: cuadrada,

rectangular, cilíndrica y muchas figuras irregulares.

Nos encontramos muy seguros acerca de la certeza de las

afirmaciones anteriores, pues al utilizar la observación como método de

verificación y realizar un registro sistemático de lo analizado

Sesión 8 actividad 2

Cuestionario SUSSI con evaluación de preguntas

COMPRENSION DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LAS CIENCIA Y LA INDAGACION CIENTIFICA

Cuestionario (SUSSI-Adaptado) Educación Primaria

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Instrucciones.-Lee atentamente cada uno de los siguientes enunciados e indica tu opinión acerca de cada uno de ellos encerrando en la hoja de respuestas, las letras que correspondan de acuerdo con la siguiente escala:

A= (De acuerdo) D= (Desacuerdo) NS= (No sé)

I.-LA BASURA 1) ¿Crees que la basura interviene en el calentamiento global del planeta? 2) Consideras que la basura de las casas es la misma que la basura de las fábricas? 3) ¿En su totalidad la basura es reciclable?

II. LA DEFORESTACION 1) Los campesinos contribuyen a la deforestación del campo. 2) Todas las personas que talan árboles, ¿reforestan siempre? 3) La tala inmoderada provoca el desequilibrio ecológico.

III. LIBERACION DE GASES TOXICOS 1) ¿Consideras que el oxígeno de la ciudad es más puro que el del campo? 2) ¿Todas las fábricas contaminan? 3) ¿Todas las industrias y fábricas producen gases tóxicos?

IV.-DESECHOS TOXICOS 1) El petróleo no contiene desechos tóxicos. 2) La tecnología es positiva, pero no afecta al medio ambiente 3) Los productos radioactivos solo afectan a los seres humanos.

V.-ACTIVIDADES CIENTIFICAS 1) Las actividades experimentales nos permiten aprender de mejor manera la ciencia 2) No es necesario realizar investigaciones de campo. 3) Para que una teoría se convierta en ley debe repetirse de manera exacta el fenómeno durante la experimentación.

HOJA DE RESPUESTAS Y CALIFICACION

NOMBRE DEL ALUMNO

(A):________________________________________________GRADO______

NOMBRE DE LA

ESCUELA:__________________________________________CLAVE_______________

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Instrucciones.- En la siguiente tabla encierra con un círculo la letra que

corresponda a la pregunta de cada tema.

A= (De acuerdo) D= (Desacuerdo) NS= (No sé)

Temas PreguntasP1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3

LA BASURALA

DEFORESTACIONLA LIBERACION

DE GASES TOXICOS

DESECHOS TOXICOS

ACTIVIDADES CIENTIFICASTOTAL DE ACIERTOS

INSTRUCTIVO DE EVALUACION CUESTIONARIOSUSSI (Adaptado para Educación primaria)

Temas PreguntasP1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3

LA BASURAD D D A A A NS NS NS

LA DEFORESTACION

A NS A D D D NS A NS

LA LIBERACION DE GASES TOXICOS

D D D NS NS NS A A A

DESECHOS TOXICOS

D D D NS NS NS A A A

ACTIVIDADES CIENTIFICAS

A D A NS NS NS D A D

Sesión 8 actividad 2

LISTA DE ACTIVIDADES

¿QUÉ APRENDI EN EL CURSO?

TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Aprendí a elaborar instrumentos para evaluar las actividades prácticas (experimentos escolares) y reflexioné sobre la importancia de llevarlos a cabo tanto en el aula como en el campo, adecuándolas a mi contexto de trabajo.

Comprendí que a la ciencia se limita en el aula ya que requiere de vastos materiales y los recursos que nos llegan no son suficientes para generar en nuestros estudiantes el interés por la ciencia.

Los docentes necesitamos valorar mediante un acompañamiento metodológico a la ciencia para poder contagiar a los alumnos de ese interés, pues es inexistente una cultura de indagación en los niños, ya que se proponen actividades en las que se inviten a los estudiantes a buscar y despertar su interés por hechos científicos, ellos se limitan a buscar, copiar y pegar en internet.

¿QUE PROPONEN PARA ESTE CURSO?

Durante los últimos años el avance de la ciencia y la tecnología ha llegado a ocupar un lugar fundamental en el sistema productivo así como en la vida cotidiana. El mundo actual sería difícil de comprender sin la ayuda de las mismas. La población requiere entonces de una cultura científica y tecnológica que le permita la comprensión de la realidad contemporánea, de tal forma que puedan desarrollar habilidades que les posibilite desenvolverse en la vida cotidiana así como para relacionarse con su entorno, con el trabajo y el estudio, es por ello que consideramos necesario que durante estos cursos se deje de lado un poco todo lo teórico o conceptual y que se diera más amplitud a todo aquello que enriqueciera las prácticas de campo y las actividades propias para trabajar las ciencias en nuestras aulas y propiciar en los alumnos esa curiosidad e interés por la indagación y búsqueda de interrogantes a todos los fenómenos científicos que se encuentran alrededor de ellos.