Productos con potencial exportador del sector agrícola de La Libertad, Perú

  • Upload
    mcd45

  • View
    834

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Identificación de la demanda del mercado internacional para los productos con potencial exportador del sector agrícola – Sierra de La Libertad. Edgar Del Aguila. COPEME. Lima, mayo 2008. 122 p.

Citation preview

PROYECTO DE COOPERACIN UE PER EN MATERIA DE ASISTENCIA TCNICA RELATIVA AL COMERCIO ALA/2004/016-913

INFORME FINAL Identificacin de la demanda del mercado internacional para los productos con potencial exportador del sector agrcola Sierra de La Libertad Consultor: Edgar Del Aguila

Mayo 2008

NDICEndice Abreviaturas Resumen Ejecutivo Introduccin 1. INFORMACIN GENERAL DE LA SIERRA DE LA LIBERTAD i v vi 1 2

1.1 JULCN .................................................................................... 2 Situacin econmico-productiva ..................................................................... 2 Situacin socio-demogrfica .......................................................................... 3 1.2. OTUZCO ........................................................................................... 5 Situacin econmico-productiva ........................................................ 5 Situacin socio-demogrfica ............................................................. 6 1.3. SANTIAGO DE CHUCO .......................................................................... 7 Situacin econmico-productiva ........................................................ 8 Situacin socio-demogrfica ............................................................. 8 1.4 HUAMACHUCO .................................................................................. 10 Situacin econmico-productiva ...................................................... 10 Situacin socio-demogrfica ........................................................... 11 IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS CON POTENCIAL DE EXPORTACIN EN LA SIERRA DE LA LIBERTAD

2.

13

2.1 SELECCIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS CON POTENCIAL DE EXPORTACIN .. 13 2.2 CARACTERIZACIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS PRIORIZADOS .................... 16 Frijol caballero ........................................................................... 16 Produccin .................................................................................. 16 Comercializacin ........................................................................... 17 Asociatividad ................................................................................ 18 Instituciones de apoyo .................................................................. 18 rea de influencia ......................................................................... 19 Pprika ..................................................................................... 19 Produccin ............................................................................... 19 2.2.1

2.2.2

1

Comercializacin ........................................................................... 22 Asociatividad ................................................................................ 22 . Instituciones de apoyo .................................................................. 22 rea de influencia ......................................................................... 22 2.2.3 Quinua ..................................................................................... 22 Produccin ................................................................................. 22 Comercializacin .......................................................................... 24 Asociatividad ................................................................................ 25 Instituciones de apoyo .................................................................. 25 rea de influencia ......................................................................... 25 2.2.4 Tara ......................................................................................... 25 Produccin .................................................................................. 26 Comercializacin ........................................................................... 28 Asociatividad e instituciones de apoyo .............................................. 29 rea de influencia 29 2.2.5 Tuna-cochinilla........................................................................... 29 Produccin .................................................................................. 29 Comercializacin ........................................................................... 32 Asociatividad ................................................................................ 33 Instituciones de apoyo .................................................................. 33 rea de influencia ......................................................................... 33 3. IDENTIFICACIN DE MERCADOS EXTERNOS PARA LOS PRODUCTOS DEL SECTOR AGRO CON POTENCIAL DE EXPORTACIN PRIORIZADOS EN LA SIERRA DE LA LIBERTAD 34 3.1 FRIJOL CABALLERO ................................................................................ 34 3.1.1 EE.UU....................................................................................... 34 Evolucin de las importaciones........................................................ 34 . Principales pases proveedores ........................................................ 34 Ventanas comerciales .................................................................... 35 Precios y aranceles ....................................................................... 36 Requisitos tcnicos ........................................................................ 36 Canales de comercializacin............................................................ 37 3.1.2 Espaa ..................................................................................... 37 Evolucin de las importaciones........................................................ 38 Principales pases proveedores ........................................................ 38

2

Precios y aranceles ....................................................................... 39 . equisitos tcnicos ........................................................................ 40 R Canales de comercializacin............................................................ 40 3.1.3 Brasil ....................................................................................... 41 Evolucin de las importaciones........................................................ 41 Principales pases proveedores ........................................................ 41 Precios y aranceles ....................................................................... 42 Requisitos tcnicos ........................................................................ 42 . Canales de comercializacin............................................................ 44 3.2 PPRIKA .............................................................................................. 44 3.2.1 EE.UU....................................................................................... 44 . Evolucin de las importaciones........................................................ 45 Principales pases proveedores ........................................................ 45 Ventanas comerciales .................................................................... 46 Precios y aranceles ....................................................................... 46 Requisitos tcnicos ........................................................................ 47 Canales de comercializacin............................................................ 47 3.2.2 Espaa ..................................................................................... 48 Evolucin de las importaciones........................................................ 49 Principales pases proveedores ........................................................ 49 . Precios y aranceles ....................................................................... 50 Requisitos tcnicos ........................................................................ 51 . Canales de comercializacin............................................................ 52 3.2.3 Francia ..................................................................................... 54 Evolucin de las importaciones........................................................ 54 Principales pases proveedores ........................................................ 54 Precios y aranceles ....................................................................... 55 Requisitos tcnicos ........................................................................ 56 Canales de comercializacin............................................................ 56 3.3 QUINUA ............................................................................................... 57 3.3.1 EE.UU....................................................................................... 57 Evolucin de las importaciones........................................................ 57 Principales pases proveedores ........................................................ 58 Ventanas comerciales .................................................................... 58 Precios y aranceles ....................................................................... 59

3

Requisitos tcnicos ........................................................................ 59 Canales de comercializacin............................................................ 59 3.3.2 Alemania .................................................................................. 61 Evolucin de las importaciones........................................................ 61 Principales pases proveedores ........................................................ 61 Precios y aranceles ....................................................................... 62 Requisitos tcnicos ........................................................................ 62 Canales de comercializacin............................................................ 64 3.3.3 Francia ..................................................................................... 66 Evolucin de las importaciones........................................................ 66 Principales pases proveedores ........................................................ 66 Precios y aranceles ....................................................................... 67 Requisitos tcnicos ........................................................................ 68 Canales de comercializacin............................................................ 68 3.4 TARA ................................................................................................... 69 3.4.1 EE.UU. ...................................................................................... 69 Evolucin de las importaciones........................................................ 69 Principales pases proveedores ........................................................ 69 Ventanas comerciales .................................................................... 71 Precios y aranceles ....................................................................... 71 Requisitos tcnicos ........................................................................ 72 Canales de comercializacin............................................................ 72 3.4.2 Italia......................................................................................... 72 Evolucin de las importaciones........................................................ 72 Principales pases proveedores ........................................................ 73 Precios y aranceles ....................................................................... 74 Requisitos tcnicos ........................................................................ 75 Canales de comercializacin............................................................ 75 3.4.3 Espaa ...................................................................................... 75 Evolucin de las importaciones........................................................ 75 Principales pases proveedores ........................................................ 76 Precios y aranceles ....................................................................... 77 Requisitos tcnicos ........................................................................ 78 Canales de comercializacin............................................................ 78 3.5 COCHINILLA ......................................................................................... 79

4

3.5.1

EE.UU....................................................................................... 79 Evolucin de las importaciones........................................................ 79 Principales pases proveedores ........................................................ 80 Ventanas comerciales .................................................................... 81 Precios y aranceles ....................................................................... 81 Requisitos tcnicos ........................................................................ 82 Canales de comercializacin............................................................ 83 3.5.2 Alemania .................................................................................. 84 Evolucin de las importaciones........................................................ 84 Principales pases proveedores ........................................................ 85 Precios y aranceles ....................................................................... 86 Requisitos tcnicos ........................................................................ 87 Canales de comercializacin............................................................ 87 3.5.3 Francia ..................................................................................... 88 Evolucin de las importaciones........................................................ 88 Principales pases proveedores ........................................................ 88 Precios y aranceles ....................................................................... 89 Requisitos tcnicos ........................................................................ 90 Canales de comercializacin............................................................ 90

4.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGROEXPORTADOR DE LA SIERRA DE LA LIBERTAD 92 ANLISIS FODA ..................................................................................... 92 Fortalezas ................................................................................... 92 Debilidades .................................................................................. 92 Oportunidades .............................................................................. 93 Amenazas.................................................................................... 93 4.2 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LOS PRODUCTOS PRIORIZADOS ..................................................................... 94 Produccin .................................................................................. 94 Gestin ....................................................................................... 94 Organizacin ................................................................................ 95 Marketing .................................................................................... 95 Infraestructura ............................................................................ 95 4.3 ROL DE LAS INSTITUCIONES ................................................................... 95 Ministerio de Agricultura ................................................................. 95 4.1

5

4.4

.......................................................................................................................................... M inisterio de Comercio Exterior y Turismo ......................................... 96 .......................................................................................................................................... G obierno Regional La Libertad ......................................................... 97 .......................................................................................................................................... M unicipalidades............................................................................. 97 .......................................................................................................................................... C maras de Comercio y ONGs ........................................................ 97 AGENDA DE CORTO Y MEDIANO PLAZO ..................................................... 97 99 100

Conclusiones y recomendaciones Fuentes de consulta ANEXOS Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Anexo 9 Anexo 10 Anexo 11 Anexo 12 Anexo 13 Anexo 14 Anexo 15 Anexo 16 Anexo 17 : : : : : : : : : : : : : : : : :

Divisin poltica departamento de La Libertad, por provincias y distritos... 102 Productores agropecuarios, segn tamao de las unidades agropecuarias, 1994 ............................................................................................ 103 Rgimen de tenencia de las parcelas, 1994 ......................................... 104 Produccin Agropecuaria de la Provincia de Julcn, 2006 ....................... 105 Produccin Agropecuaria de la Provincia de Otuzco, 2006 ...................... 106 Produccin Agropecuaria de la Provincia de Santiago de Chuco, 2006 ...... 107 Produccin Agropecuaria del Distrito de Huamachuco, 2006................... 108 Poblacin por sexo y edades quinquenales por Provincias ...................... 109 Tipo de Vivienda por Provincias......................................................... 110 Materiales de la vivienda por Provincias.............................................. 111 Servicios bsicos de alumbrado, abastecimiento de agua y conexin de servicios higinicos por Provincias ..................................................... 112 Combustible que ms se usa por Provincias ........................................ 113 Nivel de educacin por Provincias ...................................................... 114 Informe de trabajo de campo - entrevistas ......................................... 115 Plagas y enfermedades del pprika .................................................... 118 Principales agentes de la cadena productiva de Tara en Ayacucho........... 119 Empresas exportadoras de productos seleccionados: frijol canario, pprika, quinua, tara y cochinilla................................................................... 123

6

ABREVIATURAS

APHIS CBI

Autoridad Sanitaria y Fitosanitaria dependiente del USDA (Animal and Plant Health Inspection Service EE.UU.) Centro para la Promocin de Importaciones desde los Pases en Desarrollo Holanda (Centre for the Promotion of Imports from Developing Countries) Comit Ejecutivo Regional de Exportaciones Direccin General Agricultura. de Informacin Agraria del Ministerio de

CERX DGIA FAO

Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (Food and Agriculture Organization of the United Nations) Direccin de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (Food and Drug Administration EE.UU.) Gobierno Regional de La Libertad Innovacin y Competitividad para el Agro Peruano Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria Instituto Nacional de Recursos Naturales Ministerio de Agricultura Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Plan Estratgico Regional de Exportaciones Proyecto Especial de Titulacin de Tierras

FDA GOR INCAGRO INIEA INRENA MINAG MINCETUR PERX PETT

PROABONOS Proyecto Especial de Promocin del Aprovechamiento de Abonos provenientes de aves marinas PRODUCE PROMPERUPRONAMACHCS

Ministerio de la Produccin Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo Programa Nacional de Conservacin de Suelos Manejo de Cuencas Hidrogrficas y

SENASA

Servicio Nacional de Sanidad Agraria

7

UNCTAD USDA

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development) Departamento de Agricultura de EE.UU. (United States Department of Agriculture EE.UU.)

RESUMEN EJECUTIVOUno de los principales problemas que se debe abordar para impulsar los negocios internacionales en el Per es el desarrollo de la oferta exportable. Al respecto, cabe mencionar que en la Regin La Libertad se ha venido desarrollando la actividad exportadora con cierta agresividad, aunque debe reconocerse que sta se ha dado especialmente en la franja costera. En tal sentido, considerando el Plan Estratgico Nacional de Exportaciones, el Plan Estratgico Regional de Exportaciones y los Planes Operativos de Desarrollo de Mercado, se ha elaborado el presente trabajo con el propsito de identificar productos agrcolas con potencial de exportacin en la sierra de la Libertad, as como la correspondiente investigacin que proporcione informacin sobre la demanda del mercado internacional respecto de los productos identificados. El mbito de la presente consultora ha comprendido las provincias de Julcn, Otuzco, Santiago de Chuco y el Distrito de Huamachuco (Provincia de Snchez Carrin), espacios territoriales de la sierra de la Regin La Libertad, ubicada en la altitud ms baja la provincia de Otuzco a 2,650 m.s.n.m., y las dems, Julcn, Santiago de Chuco, Huamachuco, sobre los 3,100 m.s.n.m. Como parte del estudio se investig cada una de las zonas. En una primera aproximacin sobre la base de antecedentes, series estadsticas de produccin agraria, condiciones y existencia de recursos naturales, cdulas de cultivo establecidas, para posteriormente in situ, contrastar los resultados -hasta ese momento considerados como hiptesis de trabajo-. Bajo criterios de orden productivo (periodo vegetativo corto, de conocimiento de los productores, disponibilidad de recursos hdricos, etc.), comercial y de gestin y organizacin, se concluy que los cultivos frijol caballero, pprika, quinua, tara y tuna-cochinilla, cuentan con potencial agro-exportador, planteando su viabilidad de desarrollo en los siguientes mbitos:Cultivos Julcn Otuzco Huamachuco Santiago de Chuco

Frijol Pprika Quinua Tara Tuna

-

-

El anlisis de mercado, igualmente encontr una demanda significativa en el mbito internacional, identificando mercados en crecimiento y/o estabilizados. En el caso de frijol caballero destacan pases como EE.UU., Espaa y Brasil. El pprika cuenta con gran acogida en EE.UU., Francia y Espaa, principalmente. La quinua tiene mercado en EE.UU., Alemania y Francia preferentemente. La tara, con sus presentaciones en goma y polvo, en EE.UU., Italia y Espaa. Finalmente, la cochinilla, sub-producto de la tuna, en EE.UU., Alemania y Francia, principalmente.

8

Cada uno de los cultivos/productos se encuentra caracterizado mediante informacin que sustenta el potencial establecido. Adicionalmente, se ha desarrollado el anlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), a partir del cual se plantean estrategias y acciones mnimas a desarrollar en el corto y mediano plazo, con la participacin e involucramiento del Sector Pblico, Privado y los productores agrarios de los mbitos indicados. Finalmente, se plantea que la participacin de los diferentes sectores sea convocada y coordinada por el MINCETUR, a travs del CERX La Libertad.

9

INTRODUCCINLa presente consultora se desarrolla en el marco del primer y segundo objetivos del PENX. El primero referido al aumento y diversificacin de la oferta exportable con valor agregado, y el segundo orientado a la identificacin y diversificacin de los potenciales mercados de destino; especficamente de la oferta exportable del sector agro de la sierra de La Libertad. Esta consultora busca definir la cartera de productos con potencial para exportarse e identificar los potenciales mercados de destino en el corto y mediano plazo, de los productos de la sierra de La Libertad, especficamente de las provincias de Otuzco, Julcn, Santiago de Chuco y el distrito de Huamachuco. El informe se compone de cuatro secciones. En la primera seccin, Informacin general de la sierra de La Libertad, se presenta una resea de la situacin productiva y socio-demogrfica de cada una de las provincias. En la segunda seccin, Identificacin de productos agrcolas de la sierra de La Libertad con potencial de exportacin, se presenta los criterios de seleccin y la cartera de productos con viabilidad para la exportacin que se recomienda se desarrolle en cada provincia. En la tercera seccin, Identificacin de mercados externos para los productos agrcolas con potencial de exportacin producidos en la sierra de La Libertad, se presentan los mercados de destino que se sugiere priorizar, proporcionando informacin sobre el tamao, los pases competidores, los niveles arancelarios y los requisitos tcnicos. En la cuarta seccin, Estrategias para el desarrollo de los productos agrcolas con potencial de exportacin de la sierra La Libertad, se presenta el Anlisis FODA, sobre la base del cual se propone un conjunto de estrategias para el desarrollo de las ventajas competitivas de los productos priorizados, en lo referente a las reas de Produccin, Gestin, Organizacin y Marketing. Asimismo, se presenta el rol de las instituciones y una agenda mnima de corto y mediano plazo. Finalmente, cabe destacar el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Comit Ejecutivo Regional de Exportaciones La Libertad, la Direccin Regional Agraria La Libertad, as como de las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de productores que operan en el mbito del presente estudio.

10

1.

INFORMACIN GENERAL DE LA SIERRA DE LA LIBERTAD

En la Regin La Libertad se distinguen las tres regiones geogrficas: costa, sierra y selva. Si bien la costa es la regin ms densamente poblada, la sierra es la ms extensa. La sierra posee un rea aproximada de 14,193 Km2, que representa el 56% del territorio regional, y concentra al 27.5% de la poblacin total de la Regin. La sierra libertea est conformada por las provincias de Bolvar, Gran Chim, Julcn, Otuzco, Snchez Carrin (Huamachuco) y Santiago de Chuco (Anexo 1, Divisin Poltica). 1.1 JULCN Figura 1: Mapa Provincia de Julcn

La provincia de Julcn forma parte de la sierra libertea. Cuenta con una superficie de 1,101.39 Km2 y se encuentra a 3,404 metros sobre el nivel del mar. En el 2005 registr una poblacin de 35,438 habitantes y una densidad poblacional de 32.2 habitantes por Km2.

Fuente: INEI

Situacin econmico-productiva

Produccin La actividad predominante en la provincia de Julcn es la agrcola, basada fundamentalmente en la pequea propiedad heredada de la extincin del latifundio agrario. En lo referente al tamao de las unidades agrcolas, segn el ltimo CENAGRO 1994, del total de unidades agrcolas el 75% tena una extensin menor a las 10 hectreas. Asimismo, del total de la superficie el 73% contaba con ttulo (registrado y por registrar) y en trmite de titulacin (Anexos 2 y 3, tamao de las unidades agropecuarias y rgimen de tenencia, respectivamente). Los principales productos cultivados son la papa, cebada y trigo (Anexo 4, produccin agraria).Cuadro 1: Indicadores de la Poblacin por Actividad Productiva de la Provincia de Julcn Censo 2005 Actividad Poblacin Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de agricultura, ganadera, 8,241 caza y silvicultura Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de industrias manufactureras 307 Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de comercio, reparacin de 214 vehculos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domsticos Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de hogares privados con 206 Servicio Domestico Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de enseanza 188

11

Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a otras actividades Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades no declaradas Poblacin de 15 aos y ms que busca Trabajo por Primera vezFuente: INEI Elaboracin: COPEME

349 1,303 73

En lo que respecta al sector industrial, ste no se ha desarrollado. Destaca la fabricacin de teja destinada a techos. El comercio es an incipiente y se caracteriza por: a) Desordenado crecimiento del sector, lo que origina la concentracin y actualizacin sobre zonas abastecidas y sub-abastecidas; b) Deficiente infraestructura para la comercializacin de alimentos y productos bsicos; c) Canales de comercializacin inadecuados, por la presencia de prcticas monoplicas y oligoplicas a nivel de mayoristas, originando especulacin y acaparamiento; d) Incremento del comercio informal; y e) Escaso nivel de organizacin de productores, comerciantes y consumidores. Carreteras Cuadro 2: Tipo de superficie de rodadura en la Provincia de Julcn, 2005Tipo de superficie de rodadura Julcn Asfaltada (Km.) Afirmada (Km.) Sin Afirmar (Km.) Trocha carrozable (Km.) 114.90 Total (Km.) 114.90

Fuente: Gobierno Regional La Libertad La Libertad en Cifras

Situacin socio-demogrfica

1

Poblacin En el siguiente cuadro se presentan los principales datos de poblacin del Censo 2005, donde destaca el hecho que la poblacin es mayoritariamente rural, con un ligero predominio de la poblacin de hombres (Anexo 8, Poblacin por sexo y rangos de edades).Cuadro 3: Caractersticas de la Poblacin de la Provincia de Julcn - Censo 2005 Indicadores Poblacin Censada Poblacin Urbana Poblacin Rural Poblacin Censada Hombres Poblacin Censada Mujeres Poblacin de 15 aos y msFuente: INEI Elaboracin: COPEME

Poblacin 35,438 4,753 30,685 18,018 17,420 21,625

Indicadores Tasa Crecimiento inter-censal (1981 - 1993) Porcentaje de la poblacin de 15 aos y ms

% 1.50% 61.02%

Vivienda y servicios bsicos La vivienda de la ciudad de Julcn se caracteriza por el predominio del material rstico, que incluye paredes de adobe (97%), techo de paja (59%) y piso de tierra ()5%). La distribucin de habitaciones es un problema en el plano urbano, ste se agudiza a nivel rural, presentando incidencia de hacinamiento (Anexos 9, 10 y 11, Vivienda, materiales de la vivienda y servicios bsicos, respectivamente). LaAdaptado de Diagnstico Situacional de la Provincia de Julcn, elaborado por la Municipalidad de Julcn Regin La Libertad.1

12

principal fuente de combustible es la lea (93%) (Anexo 12, Tipo de Combustible). Los servicios de agua y desage en la provincia de Julcn se brindan en forma deficiente e insuficiente. En ciertos caseros los moradores consumen agua de manantiales y quebradas, sin un previo proceso de potabilizacin. En la zona urbana de Julcn, el servicio de agua potable se brinda gracias a la construccin de un reservorio que capta el agua que proviene de quebradas y que han sido cuidadosamente seleccionadas, mediante la aplicacin de lneas de conduccin que forman parte del proyecto denominado Construccin del Sistema de Agua Potable. Este proyecto fue ejecutado hace 12 aos y a pesar del incremento de usuarios, el aumento de las redes de agua no se ha producido en la misma proporcin. En lo que concierne al servicio de desage, la actual instalacin se encuentra en un estado de obsolescencia, por cuanto la tubera hace tiempo super su periodo de vida til, existiendo la necesidad de renovar dicha tubera2.Cuadro 4: Servicios Bsicos de la Vivienda de la Provincia de Julcn - Censo 2005 Servicios de vivienda Total de Viviendas Particulares Viviendas con alumbrado elctrico Viviendas con servicio de desageFuente: INEI Elaboracin: COPEME

N 9,878 946 547

Educacin Segn el ltimo Censo de 2005, el ndice de analfabetismo de la poblacin de Julcn es de 22.8%. La relacin alumno/ docente en el nivel inicial es de 1 profesor por cada 41 alumnos; en primaria, un profesor por cada 28 alumnos y en secundaria un profesor por cada 15 alumnos. La provincia de Julcn presenta un dficit de aulas, mobiliario escolar y equipamiento de material educativo. Se carece de un Centro de Estudios Superiores a Nivel Estatal (Anexo 13, Indicadores de educacin). Cuadro 5: Indicadores de educacin de la Provincia de Julcn - Censo 2005 IndicadoresTasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos Porcentaje de la poblacin de 15 o ms aos, Total con primaria completa o menosFuente: INEI Elaboracin: COPEME

%10.70% 47.70%

Salud La esperanza de vida de la poblacin de Julcn es de 63 aos, nivel inferior a la tasa regional que es de 68 aos. Por otra parte, la tasa bruta de mortalidad, que es el nmero promedio de muertes por cada mil habitantes, es de 8.27 para Julcn, mientras que a nivel regional es de 6.95. Lo propio ocurre con la tasa de mortalidad infantil, que en la provincia de Julcn es de 70.3 por cada mil, mientras que a nivel regional es de 60.9 por mil. Asimismo, la provincia de Julcn presenta una baja cobertura de atencin a la poblacin, alta incidencia de enfermedades infecto-contagiosas, en especial enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas y enfermedades inmuno prevenibles, deficientes niveles de saneamiento bsico ambiental, elevado2 Para esta obra se requiere el apoyo del Ministerio del ramo, dado que los exiguos recursos con los que cuenta la Municipalidad hacen inviable la ejecucin de dicho proyecto.

13

ndice de desnutricin entre los nios menores de 6 aos, entre otros problemas. 1.2 OTUZCO Figura 2: Mapa Provincia de Otuzco

La provincia de Otuzco est situada entre los 7823'30" de longitud meridional y en la parte oeste de la Cordillera Occidental, frente al Ocano Pacfico. La mayora de su territorio est comprendida dentro de la regin quechua por encontrarse a una altura aproximada de 2,650 metros sobre el nivel del mar3. Posee una superficie de 2,110.77 Km2 y una densidad de 42.2 habitantes por Km2.

Fuente: INEI

La ciudad de Otuzco es la capital de la provincia, conformada por 10 distritos establecidos en 3 cuencas hidrogrficas. En la cuenca del ro Moche se encuentran los distritos de Otuzco, Salpo, Mache, Agallpampa. En la Cuenca del ro Chicaza los distritos de Charat, Huaranchal, Usquil. En la cuenca de ro Sinsicap los distritos de La Cuesta, Paranday y Sinsicap. Histricamente presenta dos monumentos formidables, "El santuario Republicano" cuya construccin se inici el 27 de octubre de 1950, como obra de fe y de amor a la patrona de Otuzco, y el "Campanario Colonial" de 16 metros de altura, 9 metros de ancho y 4.80 metros de espesor (Arco de medio puente), nico en el Per. Segn los expertos, constituye mudo testigo de la sublevacin de los "revoltosos otuzcanos" que no pagaron el tributo personal al rey ocurrido en el ao 1,790.

Situacin econmico-productiva

Produccin En la provincia de Otuzco predomina la actividad agrcola. En lo referente al tamao de las unidades agrcolas, segn el ltimo CENAGRO 1994, del total de unidades agrcolas el 87% tena una extensin menor a las 10 hectreas. Asimismo, del total de la superficie el 74% cuenta con ttulo de propiedad (registrado o por registrar) o se encuentra en trmite (Anexo 2 y 3, Tamao de las unidades agropecuarias y rgimen de propiedad, respectivamente). Destaca la produccin de papa, avena y trigo (Anexo 5, Produccin agraria), y como actividad complementaria la crianza de animales menores, ganado vacuno, ovino y porcino. Asimismo, se desarrollan actividades forestales, sobresaliendo el inmenso bosque de eucaliptos de la exhacienda Chota-Motil, donde se ha desarrollado un ecosistema muy peculiar que identifica a la provincia.Cuadro 6: Indicadores por Actividad Productiva de la Provincia de Otuzco Censo 2005

3 An cuando existen zonas con mayor altura por encima de los 3,000 m.s.n.m. como Salpo, Pachn, Cerro Sango, Barro Negro, Los Andes, etc. existen tambin zonas de menor altura (yungas) como Coina, Callancas, Samne, Charat, etc.

14

Actividad Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Agricultura, Ganaderia, Caza y Silvicultura Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Comercio, Reparacin de Vehc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres domsticos Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Indust. Manufactureras Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Enseanza Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Administracin Pblica y Defensa, planes de seguridad social de afiliacin obligatoria Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Hogares Privados con Servicio Domestico Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a otras actividades Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades no declaradas Poblacin de 15 aos y ms que busca Trabajo por Primera vezFuente: INEI Elaboracin: COPEME

Poblacin 17,161 1,144 1,058 486 418 387 967 2,198 338

Carreteras Cuadro 7: Tipo de superficie de rodadura en la Provincia de Otuzco, 2005Tipo de superficie de rodadura Otuzco Asfaltada (Km.) 35.96 Afirmada (Km.) 23.04 Sin Afirmar (Km.) 322.47 Trocha carrozable (Km.) 466.45 Total (Km.) 847.92

Fuente: GOR La Libertad La Libertad en Cifras

Situacin socio-demogrfica

Poblacin En el Censo de 2005 la provincia de Otuzco registr una poblacin de 89,056 habitantes, de la cual 19,767 correspondan a la poblacin urbana y el resto 69,289 a la poblacin rural (Anexo 8, Poblacin por sexo y edades).Cuadro 8: Caractersticas de la Poblacin de la Provincia de Otuzco - Censo 2005 Indicador Poblacin Censada Poblacin Urbana Poblacin Poblacin Poblacin Poblacin Rural Censada Hombres Censada Mujeres de 15 aos y ms Poblacin 89,056 19,767 69,289 45,213 43,843 57,334 Indicador Tasa Crecimiento inter-censal (1981 - 1993) Porcentaje de la poblacin de 15 aos y ms % 0.9% 64.38%

Fuente: INEI Elaboracin: COPEME

Vivienda y servicios bsicos Las viviendas en Otuzco en su mayora tienen paredes de adobe (98%), techos de tejas (71%) y piso de tierra (87%) (Anexo 9 y 10, Viviendas y materiales de la vivienda). La principal fuente de combustible es la lea (89%) (Anexo 12, Tipo de combustible). La provincia de Otuzco presenta problemas de cobertura de los principales servicios bsicos, as como deficiente servicio de los existentes (Anexo 11, Servicios bsicos).

15

Cuadro 9: Servicios Bsicos de Vivienda de la Provincia de Otuzco - Censo 2005 Servicios de vivienda Total de Viviendas Particulares Viviendas con alumbrado elctrico Viviendas con Servicio de DesageFuente: INEI Elaboracin: COPEME

N 28,838 6,820 3,570

Educacin Segn el Censo de 2005, la tasa de analfabetismo de la poblacin mayor de 15 aos de la provincia de Otuzco era de 10.8% (Anexo 13, Indicadores de educacin).Cuadro 10: Indicadores de educacin de la Provincia de Otuzco - Censo 2005 Indicadores Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos Porcentaje de la poblacin de 15 o ms aos, Total con primaria completa o menosFuente: INEI Elaboracin: COPEME

% 10.8% 50.4%

1.3

SANTIAGO DE CHUCO

Figura 3: Mapa Provincia de Santiago de Chuco

Ciudad y capital de la provincia del mismo nombre. Localizada a 3,099 m de altitud, en la cordillera de los Andes. Est unida por carretera con la capital del departamento, Trujillo. Antiguos restos arqueolgicos le imponen una funcin turstica, destacando los monumentos de La Pea del Sol, Huasochogo y el Alto de Irs.

Fuente: INEI

Las principales fuentes de recursos hdricos son: Lagunas: Las Verdes, Los Angeles, el Toro, De la Cruz Chiquita, Las Pushas, San Antonio, Toro Verde, Negra, Muyo, De la Tranca, Hijadero, Huachinga, Huamambul, Carga Sacaje. Ros: Piscochaca, Angasmarca, San Antonio, Chicomas. Quebrada: Huangamarca.

Situacin econmicoproductiva

Produccin La provincia de Santiago de Chuco por su elevacin dispone de agricultura de

16

montaa. En lo referente al tamao de las unidades agrcolas, segn el ltimo CENAGRO 1994, del total de unidades agrcolas el 78% tena una extensin menor a las 10 hectreas. Asimismo, del total de la superficie el 55% cuenta con ttulo de propiedad (registrado o por registrar) o se encuentra en trmite (Anexo 2 y 3, Tamao de las unidades agropecuarias y Rgimen de tenencia, respectivamente). Predomina la produccin de papa, cebada y trigo (Anexo 6, Produccin agraria). Tambin es importante la cra de ganado lanar y la elaboracin de ponchos, siendo reconocida por desarrollar una de las ferias ms notables. Existe industria de transformacin de productos agropecuarios y tejidos.Cuadro 11: Indicadores de la Poblacin por Actividad Productiva de la Provincia de Santiago de Chuco - Censo 2005 Actividad Poblacin Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Agricultura, Ganaderia, 6,944 Caza y Silvicultura Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Explotacin de Minas y 1,157 Canteras Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Indust. Manufactureras 846 Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Comercio, Reparacin de 516 Vehc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres domsticos Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Enseanza 535 Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a otras actividades 395 Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Administracin Pblica y 265 Defensa, planes de seguridad social de afiliacin obligatoria Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Hogares Privados con 184 Servicio Domestico Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades no declaradas 1,858 Poblacin de 15 aos y ms que busca Trabajo por Primera vez 331Fuente: INEI Elaboracin: COPEME

CarreterasCuadro 12: Tipo de superficie de rodadura en la provincia de Santiago de Chuco, 2005 Tipo de superficie de rodadura Santiago Chuco de Asfaltada (Km.) Afirmada (Km.) 175.85 Sin Afirmar (Km.) 110.30 Trocha carrozable (Km.) 202.44 Total (Km.) 488.39

Fuente: GOR La Libertad La Libertad en Cifras

Situacin socio-demogrfica

Poblacin Segn el censo del ao 2005, la poblacin de la provincia de Santiago de Chuco fue de 57,526 habitantes. De este total 19,769 personas vivan en zonas urbanas y 37,757 personas en zonas rurales (Anexo 8, Poblacin por sexo y edades)

17

Cuadro 13: Caractersticas de la Poblacin de la Provincia de Santiago de Chuco - Censo 2005 Indicadores Poblacin Indicadores % Poblacin Censada 57,526 Tasa Crecimiento Intercensal (1981 -0.10% 1993) Poblacin Urbana 19,769 Porcentaje de la poblacin de 15 61.68% aos y ms Poblacin Rural 37,757 Poblacin Censada Hombres 28,697 Poblacin Censada Mujeres 28,829 Poblacin de 15 aos y ms 35,482Fuente: INEI Elaboracin: COPEME

Vivienda y servicios bsicos Las viviendas en Santiago de Chuco predominantemente cuentan con paredes de adobe (93%), techos de tejas (54%) y piso de tierra (89%) (Anexo 9 y 10, Vivienda y materiales de la vivienda). La principal fuente de combustible es la lea (77%), seguida del carbn (14%) (Anexo 12, Tipo de combustible). Santiago de Chuco confronta al igual que las otras provincias, limitaciones de cobertura y deficiencias de servicios bsicos de energa, agua y desage (Anexo 11, servicios bsicos).Cuadro14: Servicios Bsicos de Vivienda de la Provincia de Santiago de Chuco - Censo 2005 Servicios de vivienda Total de Viviendas Particulares Viviendas con alumbrado elctrico Viviendas con Servicio de DesageFuente: INEI Elaboracin: COPEME

N 15,168 3,725 2,396

Educacin La provincia de Santiago de Chuco, segn los datos del Censo 2005, registr la menor tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 o ms aos en comparacin con las otras zonas analizadas (Anexo 13, Indicadores de Educacin).Cuadro 15: Indicadores de educacin de la Provincia de Santiago de Chuco - Censo 2005 Indicadores Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos Porcentaje de la poblacin de 15 o ms aos, Total con primaria completa o menosFuente: INEI Elaboracin: COPEME

% 9% 41.40%

18

1.4

HUAMACHUCO

Figura 4: Mapa Provincia Snchez Carrin

Huamachuco es la capital de la provincia de Snchez Carrin. Se encuentra ubicada en parte septentrional del Per, la sierra del departamento La Libertad, a una distancia 180 Km. de la ciudad Trujillo. la en de de de

El distrito de Huamachuco cuenta con una superficie de 424 Km2 y se ubica a una altitud de 3,169 m.s.n.m.Fuente: INEI

La provincia de Snchez Carrin cuenta con las siguientes fuentes de recursos hdricos: Lagunas: Sausacocha, Cushuro, Huangacocha, laguna Verde y Huaylillas. Ros: Yamobamba, ro Grande, Chusgn, Shiracmaca, Chuyugual, Sanagorn, Sarn y Curgos. Area Bajo Riego: Aproximadamente 10,000 Has.

Situacin econmico-productiva

Produccin En el distrito de Huamachuco la actividad agrcola tiene una significativa participacin dentro de las actividades productivas. En lo referente al tamao de las unidades agrcolas en la Provincia de Snchez Carrin, segn el ltimo CENAGRO 1994, del total de unidades agrcolas el 86% tena una extensin menor a las 10 hectreas. Asimismo, del total de la superficie el 62% cuenta con ttulo de propiedad (registrado o por registrar) o se encuentra en trmite (Anexo 2 y 3, Tamao de las unidades agropecuarias y Rgimen de tenencia, respectivamente). En la actividad agrcola de Huamachuco destacan la produccin de papa, cebada y trigo, as como habas, lentejas, ua, hortalizas, y en menor medida de plantas medicinales, alimenticias y frutales (Anexo 7, Produccin agrcola). En lo concerniente a la industria, destaca la produccin de lcteos enriquecidos con leche, quinua, kiwicha y otros productos para el consumo de la misma poblacin huamachuquina. En lo que respecta a la actividad minera, fundamentalmente se basa en la extraccin de caoln, arcilla, carbn de piedra, cal, slice y ltimamente el metal precioso, el oro.

19

Cuadro 16: Indicadores de la Poblacin por Actividad Productiva del Distrito de Huamachuco - Censo de 2005 Actividad Poblacin Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Agricultura, 5,614 Ganaderia, Caza y Silvicultura Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Indust. 1,043 Manufactureras Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Comercio, Reparacin de Vehc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres 956 domsticos Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Administracin 521 Pblica y Defensa, planes de seguridad social de afiliacin obligatoria Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Enseanza 398 Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Hogares Privados 365 con Servicio Domestico Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Transporte, 218 Almacenamiento y Comunicaciones Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades de Construccin 211 Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a otras actividades 368 Poblacin de 15 aos y ms que se dedican a actividades no declaradas 862 Poblacin de 15 aos y ms que busca Trabajo por Primera vez 169Fuente: INEI Elaboracin: COPEME

Carreteras Cuadro 17: Tipo de superficie de rodadura en la Provincia de Snchez Carrin, 2005Tipo de superficie de rodadura Snchez Carrin Asfaltada (Km.) Afirmada (Km.) 185.65 Sin Afirmar (Km.) 236.35 Trocha carrozable (Km.) 332.75 Total (Km.) 754.75

Fuente: GOR La Libertad La Libertad en Cifras

Situacin socio-demogrfica

Poblacin Segn el Censo 2005, la poblacin del distrito de Huamachuco fue de 44,928 habitantes. De este total 23,766 personas vivan en zonas urbanas y 21,162 en zonas rurales (Anexo 8, Poblacin por sexo y edades).Cuadro 18: Caractersticas de la Poblacin del Distrito de Huamachuco - Censo 2005 Indicadores Poblacin Censada Poblacin Urbana Poblacin Rural Poblacin Censada Hombres Poblacin Censada Mujeres Poblacin de 15 aos y msFuente: INEI Elaboracin: COPEME

Poblacin 44,928 23,766 21,162 21,715 23,213 27,187

Indicadores Tasa Crecimiento Intercensal (1981 1993) Porcentaje de la poblacin de 15 aos y ms

% 3% 60.51 %

Vivienda y servicios bsicos

20

Las viviendas en la provincia de Snchez Carrin se caracterizan por tener paredes de adobe (97%), techos de tejas (76%) y piso de tierra (91%) (Anexo 9 y 10, Vivienda y Materiales de la vivienda, respectivamente). La principal fuente de combustible es la lea (92%) (Anexo 12, Tipo de combustible) Al igual que en los otros casos, el sistema de cobertura de los servicios bsicos es limitado. Ver mayor informacin sobre la cobertura de los servicios bsicos de la provincia de Snchez Carrin en el Anexo 11. Educacin El distrito de Huamachuco presenta la mayor tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos de las 4 zonas (Anexo 13, Indicadores de educacin).Cuadro 19: Indicadores de educacin Distrito de Huamachuco Censo 2005 Indicadores Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos Porcentaje de la poblacin de 15 o ms aos, Total con primaria completa o menosFuente: INEI Elaboracin: COPEME

% 15.1% 41%

2.

IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS CON POTENCIAL DE EXPORTACION EN LA SIERRA DE LA LIBERTADSELECCIN DE EXPORTACIN4 PRODUCTOS AGRCOLAS CON POTENCIAL DE

2.1

En el proceso de seleccin de productos para la exportacin deben ser analizados y definidos diversos factores, tanto los de orden intrnseco es decir propios del producto como los que correspondan a lo extrnseco. Dadas las caractersticas del mbito de estudio, se debe considerar en el orden productivo: Periodo vegetativo de los cultivos, preferentemente de ciclo corto, disponibilidad del recurso hdrico, calidad de los suelos, disponibilidad de asistencia tcnica, uso de insumos de calidad, superficie promedio de las unidades productivas y estandarizacin de la oferta, entre los principales. En el orden de la Comercializacin, los principales criterios se resumen en tener pleno conocimiento de la demanda del producto, vale decir tener mercados identificados para el producto, disponer de una infraestructura de comercializacin operativa, contar con especialistas o agentes de apoyo efectivos para la gestin comercial, conocer si estn articulados con los mercados regionales y de Lima, determinar si cuentan con antecedentes de siembras por contrato, si conocen los procedimientos para la exportacin, etc. Criterios dentro del tema Organizativo a tener en cuenta tienen que ver con la organizacin de los productores, el tipo de organizacin con que cuentan -tradicional o moderna-, etc. Es necesario precisar que el mbito de anlisis presenta caractersticas prcticamente homogneas en estructura-tanto fsica como espacial-, aunado al hecho de que no registra antecedentes en la produccin de cultivos para exportacin, dado que histricamente se ha limitado a producir para el abastecimiento del mercado interno local y regional, dndose incluso casos de4 Para la elaboracin de la presente seccin adems de la revisin de fuentes secundarias, se efectu una visita de campo, cuyo informe se encuentra en el Anexo 14.

21

algunos productos cuya demanda local no puede ser satisfecha. Sin embargo, si bien cuenta con caractersticas poco aptas, en ciertos lugares o zonas tambin presenta potencial comprobado mediante la observacin fsica y opiniones de expertos y/o agentes del mercado nacional. No obstante la homogeneidad mencionada, a continuacin se seala diferenciadamente por mbito fsico las caractersticas que asignaran potencial de producir cultivos de exportacin a cada zona establecida. JULCN En el aspecto productivo agrario tiene capacidad para desarrollar cultivos de corto, mediano y largo periodo vegetativo-desde las hortalizas pasando por cereales, menestras y frutales-constituyendo una Cdula de Cultivos amplia y diferenciada. Cuenta con clima de sierra sobre los 3,400 m.s.n.m., diversidad de suelos y aunque solo entre un 16-20% de la superficie agrcola dispone de riego, el resto de esta superficie que es de secano es susceptible de ser mejorada. Sin embargo, presenta limitaciones en los servicios de asistencia tcnica agraria de parte del sector pblico, limitndose al accionar de algunas ONGs en programas y cultivos especficos. Situacin similar se confronta con el tema de la sanidad vegetal. En el mercado existe a disposicin insumos de calidad. La titulacin de las tierras se encuentra avanzada, destacndose un 70% aproximadamente de propietarios. El tamao de las unidades productivas es en promedio de 5.00 hectreas y acorde con las caractersticas descritas resultara factible estandarizar la oferta. Uno de los temas a desarrollar tanto para el mercado interno como externo- es el referido a la comercializacin de productos agrarios en general. Los canales estn definidos en instancia local a cargo de los productores y para el mercado regional (Trujillo) mediante acopiadores e intermediarios. No hay antecedentes de un sistema de exportacin, pero en un contexto cercano se cuenta con experiencias de exportacin de costa con gran eficiencia y de posible adecuacin, incluso mediante siembras por contrato. Julcn est articulado en red de transporte troncal al mercado regional de Trujillo, as como a los provinciales de Otuzco, Huamachuco y Santiago de Chuco. Sin embargo, la actual infraestructura de comercializacin en estas localidades y la inexistencia de almacenes, servicio de refrigeracin, caminos (vas inter-provinciales adecuadas), etc. constituyen serias limitantes. Dentro lo tradicional, cuenta con Organizaciones de productores, ms de carcter integralfuncional que especifico por producto, destacando los Comits de Regantes, principalmente. Las caractersticas y condiciones descritas con que cuenta la provincia de Julcn le permitir acceder -bajo una estrategia y acciones predeterminadas- a desarrollar bsicamente leguminosas y producir para el mercado de exportacin cultivos como la PAPRIKA, QUINUA y TARA, por lo que se le reconocer como zona potencial de agro-exportacin de estos productos, precisando que esta factibilidad se dara para el mediano plazo en tanto se promueva y realicen acciones para tal fin. OTUZCO La provincia de Otuzco, ubicada en la sierra libertea, igualmente presenta condiciones entre mediana y altamente favorable para lo productivo. Disponibilidad de un 40% aproximadamente de superficie bajo riego, suelos con materia orgnica -aunque con cierta presencia de acidez- pero sueltos y adecuados para la agricultura. La papa, trigo, maz y cebada figuran como los principales cultivos, y en menor medida la quinua, tuna y menestras, dentro una amplia gama de cultivos bajo la ptica del autoabastecimiento, como ya se mencion anteriormente. Otuzco es una de las provincias serranas con ms cercana a la capital Trujillo, lo que le permite un fcil acceso para la adquisicin de insumos de

22

calidad, asistencia tcnica, etc. Las unidades agropecuarias tienen un promedio de 5 a 6 hectreas, las cuales con una adecuada gestin posibilitara la estandarizacin de la oferta exportable. El aspecto de la comercializacin de productos es similar al de la Regin, con una clara diferenciacin de los mercados local, regional y nacional. Los agentes intermediarios locales y regionales existen y son aceptados como tales, aunque el intercambio no alcanza al mayor mercado nacional que es Lima. El mercado regional articula con las provincias de Julcn, Santiago de Chuco y el distrito de Huamachuco (Provincia de Snchez Carrin). La infraestructura de servicios bsicos para comercializar productos agropecuarios es limitada pero con posibilidades de instalarla en un mediano plazo. Desde el punto de vista organizativo, cuenta con asociaciones de productores con estructuras todava tradicionales, no estn especializados por productos, pero que se vislumbran como una buena base para la implementacin de asociaciones por producto o con fines especficos. Se ha comprobado in-situ, tanto mediante la observacin directa y las entrevistas a los agentes pblicos y privados, que la zona tiene potencial para reconvertir o instalar productos con fines de exportacin, tales como la PAPRIKA y TUNA (cochinilla). SNCHEZ CARRIN La provincia de Snchez Carrin tiene como capital la ciudad de Huamachuco, ubicada en el distrito del mismo nombre. En lo productivo cuenta igualmente con una amplia cdula de cultivos con preponderancia de papa, trigo, cebada, menestras y maz, como tpica zona de sierra. Es una de las provincias con slo un 17 % de superficie bajo riego dedicada a la agricultura, lo que redunda en la baja produccin y productividad de los cultivos en la zona. Cuenta con condiciones naturales de carcter agronmico apropiadas para la produccin de diverso tipo de cultivos y durante casi todo el ao en la gama de los de corto y largo periodo vegetativo. Los suelos son sueltos, con abundante materia orgnica aunque ciertas zonas presentan caractersticas de acidez pronunciadas. La asistencia tcnica, de sanidad vegetal y acceso al uso de insumos de calidad para la produccin es limitada, aunque de ser necesario es posible contar con ello. El tamao de las unidades de produccin agrcola se encuentra en el promedio de 5 hectreas y con una adecuada asociatividad presenta condiciones para trabajar la estandarizacin de la produccin, dentro de parmetros de productividad adecuados5. La comercializacin de los productos agrcolas se desenvuelve en el clsico sistema mencionado -nivel local y regional- con reconocimiento y aceptacin de agentes intermediarios en cada nivel. Igualmente, cuenta con Organizaciones de productores de carcter general antes que especfico. Se considera en proyeccin asociaciones o entes colegiados para productos, teniendo como punto de partida las existentes. De lo visto, se asigna bajo condiciones especiales a desarrollarpotencial exportador a cultivos como la QUINUA y TARA. SANTIAGO DE CHUCO La provincia de Santiago de Chuco mantiene similares caractersticas en el aspecto productivo, comercializacin y organizacin. Esto permite derivarle un potencial para la produccin de productos de exportacin, considerando no slo los recursos naturales con que cuenta sino implementando un conjunto de estrategias para superar un conjunto de limitaciones actuales. En este sentido, cultivos como el FRIJOL CABALLERO, QUINUA, TARA y TUNA (Cochinilla), estaran considerados con potencial adecuado para dicho propsito. En resumen, bajo los criterios establecidos se ha determinado cinco (5) productos: FRIJOL CABALLERO, PAPRIKA, QUINUA TARA y TUNA-COCHINILLA, con POTENCIAL5

Destaca la vocacin ganadera de la zona.

23

para la exportacin, aunque slo es indicativo de la viabilidad de sembrar y cosechar, ms no de contar con los requisitos de competitividad, como la calidad, sostenibilidad, abastecimiento seguro, etc., exigidos en los mercados de destino. En tal sentido, debe disearse una estrategia integral de mediano plazo con el propsito de constituir pequeos o medianos negocios privados en paralelo a la promocin y facilitacin del sector pblico con servicios eficientes e implementacin de una mnima infraestructura productiva, de transportes y comercializacin. Solo de darse esa instancia tendr carcter de viabilidad el potencial definido. Sobre la base de lo analizado, se ha priorizado desarrollar los cultivos en los siguientes mbitos:Figura N 5 Cultivos con potencial de exportacin de la sierra de La Libertad Provincias Julcn

Cultivos

Otuzco

Snchez Carrin

Santiago de Chuco

Elaboracin: COPEME

2.2

CARACTERIZACIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS PRIORIZADOS

2.2.1 Frijol caballero

Produccin Pertenece a la especie phaseolus vulgaris L, con el nombre comn frijol comn. Tambin se le conoce como caballero peruano.

Zonas de produccin Se recomienda producir en Huamachuco y Santiago de Chuco, debido principalmente a que sus condiciones naturales se aproximan ms a las requeridas por este cultivo:

24

Clima, se adapta a climas con temperaturas que van desde los 18 C a 28 C, prefiriendo valles abrigados.

Luz solar, muestra adaptacin a das de periodos de luz entre cortos a largos.

Precipitacin, prefiere un rgimen de lluvias moderado, sobre todo en verano, con precipitaciones entre 500 a 900 m.m. y buena distribucin de lluvias durante su desarrollo, sin excesos en la floracin y la cosecha.

Altitud, crece desde el nivel del mar hasta los 2,800/3,000 m.s.n.m. sin mayores problemas.

Suelo, prefiere suelos francos, profundos, frtiles, de buen drenaje y sin problemas de salinidad. La conductividad elctrica no debe ser mayor a 1 mmho/cm. El frijol es muy sensible tanto a la sequa como al exceso de humedad.

Indicadores de produccin En la sierra de La Libertad se cultiva para autoabastecimiento. Segn estadsticas del MINAG correspondientes al 2006, se cultiv aproximadamente 625 hectreas de frijol caballero con un volumen de 748 toneladas y un rendimiento de 1.2 TM/Ha. Como gnero leguminosas, tiene en lo productivo significativa incidencia, 11,806 hectreas, es decir un 14.8% de la superficie total de 82,540 hectreas cultivadas en dicho mbito. La provincia de Snchez Carrin y el Distrito de Huamachuco cuentan con 435 y 55 hectreas sembradas de frijol, respectivamente, destacando como productores de este grano y manteniendo rendimientos similares al promedio.

25

Estacionalidad Se siembra durante todo el ao con preferencia entre agosto a diciembre y se cosecha entre marzo a junio.

Tecnologa Por lo general se produce con tecnologa entre tradicional y media. Sin embargo, agricultores progresistas tienen expectativas de reconvertir rpidamente este cultivo para trabajar con mayor tecnologa.

Costos de produccin A continuacin se presenta los costos de produccin del frijol caballero de la regin de Huanuco, correspondientes a tecnologa media, que pueden servir de manera referencial.

26

Cuadro N 20 Costos de produccin de frijol caballeroCULTIVO VARIEDAD PERIODO VEGETATIVO (S.precoz) NPK DISTANCIAMIENTO (entre surco) (entre planta) SISTEMA DE RIEGO NIVEL TECNOLOGICO FRIJOL GRANO SECO Canario 5 Meses 10-25-0 0,60m a 0.70m 0,30m Gravedad Medio REGIN EPOCA DE SIEMBRA RENDIMIENTO (t/ha) Hunuco Set-Mar 1.70

RUBROS

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD POR (ha)

PRECIO UNITARIO (S/.)

COSTO TOTAL (S/.) 1,686.25 781.25 270.00 60.25 451.00 360.00 48.00 36.00 96.00 180.00 180.00 180.00 365.00 300.00 50.00 15.00 324.77 181.44 59.02 84.31 2,011.02 1.18 1.80

I - COSTOS DIRECTOS INSUMOS Semillas Fertilizantes-Abonos Plaguicidas MANO DE OBRA Prep. Terreno Siembra Labores Culturales Cosecha MECANIZACION Prep. Terreno OTROS GASTOS Alquiler de tierra Suministro de agua Sacos

Kg t Jornal Jornal Jornal Jornal hr. - maq.

60.00 0.05

4.50 1,205.00

4.00 3.00 8.00 15.00 4.00

12.00 12.00 12.00 12.00 45.00

ha Meses N

1.00 5.00 30.00

300.00 10.00 0.50

II - COSTOS INDIRECTOS ( VARIABLE ) Costos financieros (3 meses) % Asistencia Tcnica % Imprevistos % COSTO TOTAL POR HECTAREA ( EN NUEVOS SOLES ) COSTO UNITARIO S/ x Kg. PRECIO EN CHACRA S/ x Kg. Fuente: Direccin Regional Agraria Hunuco Elaboracin: COPEME

0.17 0.04 0.05

1,062.00 1,686.25 1,686.25

Comercializacin

Comercializacin local y regional La comercializacin est claramente diferenciada en los mbitos local y regional. En el primer caso la comercializacin es asumida por los mismos productores y tiene poca incidencia hacia el mercado regional de Trujillo. En el segundo caso, participa un reducido nmero de intermediarios, tanto comerciantes y transportistas. An no existe comercializacin organizada hacia supermercados y mucho menos al mercado de exportacin, constituyndose as en un producto con mucho potencial para atender demandas de esta naturaleza.

27

Rol de los intermediarios Los pocos intermediarios existentes an no cumplen de modo intenso el rol que les toca desempear, vale decir articular las fuerzas del mercado en servicio tanto a productores como consumidores y determinacin de precios. Precios A continuacin se presentan los precios a lo largo de la cadena productiva.Cuadro N 21 Precios de frijol caballero, 2006Precio Mayorista local (S/./Kg.) Precio Mayorista Regional (S/./Kg.) Precio Mayorista Lima (S/./Kg.) Precio exportacin FOB (US$/Kg.) 1.10

Precio chacra (S/. /Kg.)6

Frijol 1.60 1.90 2.80 4.20 caballero Fuente: Boletn Diario de Abastecimiento y Precios Mayoristas, DGIA La Libertad, PROMPERU. Elaboracin: COPEME

Costos de transporte Se cuenta con un buen sistema de transporte entre las capitales de provincia y Trujillo. El costo aproximado de traslado de Trujillo hacia Lima es de S/. 0.10 - 0.15 por Kg.

Asociatividad Desde el punto de vista organizativo, la asociatividad se presenta de forma general, no siendo comn las asociaciones por producto. De esta manera, slo en la provincia de Snchez Carrin (Huamachuco) se tienen registradas ms de 40 Asociaciones de Productores y otro tanto en las dems provincias, no habindose observado una especfica para las leguminosas (Ver Anexo 12). Al respecto, cabe mencionar que en las reuniones con productores y autoridades de las zonas visitadas, los asistentes manifestaron expectativa positiva para participar en la formacin de pequeos negocios asociados en caso de darse la exportacin de leguminosas. Instituciones de apoyo En lo referente a las instituciones y organizaciones de apoyo, tanto entidades pblicas como privadas cumplen un rol preponderante. As tenemos que los Gobiernos Regional y Local, presentes en todas las provincias y distritos, apoyan a los ciudadanos en las diferentes actividades productivas que realizan. Sin embargo, los presupuestos de operacin e inversin son deficitarios y limitantes para una mejor atencin. A nivel de Gobierno Regional se atiende a los productores a travs de la Gerencia de Desarrollo Econmico y Social con notable participacin tanto en temas productivos como de servicios. En el sector agrario cada provincia cuenta con una Agencia Agraria, dependiente de la Direccin Regional Agraria, esta ltima cabeza del Sector Agrario a nivel del Gobierno Regional. Similar situacin se da con los Gobiernos Locales que cuentan con los Concejos Provinciales y Municipios Distritales. Existe una filial del Programa Sierra Exportadora en la ciudad de Huamachuco, la cual recin est en proceso de instalacin por lo que no se cuenta con resultados a la fecha.

6

Precio en chacra referencial de la Provincia de Julcn

28

Entre las organizaciones privadas presentes destaca el Consorcio de Organizaciones de Desarrollo La Libertad Mochica Chim, que asocia a las ONGs Centro de Desarrollo de la Mujer (CEPROMUN), Instituto de Desarrollo Regional Csar Vallejo (IDER-CV) y Centro de Investigaciones Sociales (IDIPS). Al respecto, en las entrevistas y reuniones se manifest que se percibe cierto decaimiento en el accionar de este tipo de organizaciones con el retiro de varias de ellas en el ltimo lustro. Los servicios de financiamiento para las actividades agropecuarias se circunscriben a dos instituciones financieras: Caja del Norte y Caja de Trujillo, ambas con presencia en todas las provincias. Los servicios de estas entidades son los ms utilizados, tanto por tener presencia fsica en cada una de las provincias como por las facilidades y agilidad en el trmite, que incluye requisitos viables de presentar, tasas de financiamiento manejables, garantas menos exigentes, financiamiento total y oportuno, entre otros. La otra fuente de financiamiento, aunque sin presencia fsica permanente en las provincias, es el AGROBANCO, entidad que luego de su relanzamiento est tratando de recuperar el mercado financiero agrario de estas zonas. En conclusin, el acceso a los crditos tiene mayor viabilidad a travs de las Cajas, sean rurales o municipales.

rea de influencia Como producto especfico, el frijol caballero tiene alguna incidencia en las provincias de Julcn y Santiago de Chuco. Sin embargo, como gnero leguminosas incide en las cuatro provincias con un 26% de la superficie sembrada y un 15% a nivel de toda la Regin. Dadas las caractersticas actuales de la produccin, orientadas bsicamente al abastecimiento local, no se percibe articulaciones ni con los mercados intermedios ni con el nacional, aunque es innegable su impacto en la autoalimentacin y como fuente de ingreso para la poblacin, debido a su comercializacin local. Existe potencial para aumentar la superficie de cultivo en tanto haya demanda identificada del mercado. 2.2.2 Pprika

El pprika se ha convertido en uno de los principales cultivos de exportacin del Per. Se cultiva en los valles de Piura, Nepea, Barranca, Ica, Arequipa y Tacna, presentando variados niveles de produccin que oscila entre los 2,000 a 9,000 kilos, segn el nivel tecnolgico empleado. Produccin Tiene como nombre cientfico capsicum annuum L. var longun, y nombre comn de pprika, pimiento dulce, pimentn7. Pertenece a la familia solancea, con origen en Mxico y Per. Existe o se reconoce diversas variedades, por lo que una buena aproximacin ha sido clasificarlos como los capsicum con sus variedades dulces, picantes y para la obtencin de oleoresinas. Es una planta anual herbcea, con sistema radicular pivotante y reforzado de un elevado nmero de races adventicias. El tallo es de crecimiento limitado y erguido con un porte promedio entre 0,5/1.5 m. Su fecundacin es claramente autgama, no superando el 10% de alogamia. El fruto es una baya semi-cartilaginosa y de color rojo cuando est maduro, de forma y tamao muy variable. El volumen de agua que requiere es de 11,000 metros cbicos durante 7 meses y obtiene mayores o menores rendimientos, segn el mayor o menor uso de tecnologa. Es susceptibleEn ingls: bell pepper, pod pepper, sweet pepper y otros sinnimos como pinment annuel, pinment doux. En francs: paprika. En alemn: peperone. En i taliano: pprika.7

29

a diversas plagas, enfermedades, nemtodos, virosis, deficiencias en sus diversas etapas -desde almcigo hasta su cosecha- por lo que es exigente en controles y previsiones fito-sanitarias (Anexo 15, Enfermedades del Pprika) Zonas de produccin No existen antecedentes del desarrollo comercial de este cultivo en la sierra libertea. Se recomienda producir este cultivo preferentemente en Julcn y Otuzco, por cuanto desde el estricto punto de vista agronmico factores de suelos, clima, luminosidad, horas de sol, disponibilidad de agua-, sobre todo en ciertos valles interandinos adscritos a la sierra, presentan condiciones apropiadas para desarrollar el pprika. En ese sentido, se recomienda tener en cuenta la zona baja de JulcnCarabamba y el valle Pampa Bella (2000 a 2100 msnm.), con riego y aptitud para este cultivo. A continuacin se presentan los principales requerimientos: Clima, se desarrolla favorablemente en climas tropicales y semi-tropicales y sus requerimientos en temperatura son fluctuantes. Luz solar, necesita das con fuerte luminosidad. Temperaturas, en un rango de 13 C a 38 C, con ptimas de 25 C para la germinacin y desarrollo vegetativo. El desarrollo vegetativo ptimo requiere 20/25 C en el da y 16/18 C en la noche. Altitud, se adapta desde el nivel de mar hasta los 1800 / 2000 m.s.n.m. Suelos, prefiere suelos sueltos arenosos y/o franco-arenosos, con buen drenaje, baja conductividad elctrica, aireado, con abundante materia orgnica y un pH ptimo de 6.5 a 7.0 Indicadores de produccin Como se ha mencionado anteriormente, este cultivo no se produce en la sierra de La Libertad. Por este motivo, se tomar como referencia los indicadores de la Regin Arequipa, donde el rendimiento de pimiento fresco por hectrea oscila entre 25,000/30,000 kilos. A partir de este volumen se obtiene entre 4,000 a 4,500 kilos de cscara (pimiento abierto y desecado). Los rendimientos en las zonas de MajesSihuas, al igual que Villacur y Pisco, oscilan entre 5,000/7,700 kilos de pprika seco al 12% de humedad. Estacionalidad de la produccin Generalmente se siembra entre los meses de agosto/septiembre, cosechndose entre febrero/abril. El periodo vegetativo desde la siembra hasta la cosecha es de 5 meses, prolongndose la cosecha por 60 das. Tecnologa Dado su destino comercial, en el pas se cultiva con alta tecnologa, empleando semilla certificada, sistemas de riego tecnificado preferentemente goteo, prcticas de ferti-irrigacin, etc. Costos de produccin Los costos del cultivo en la zona sur son variables, debido al nivel de tecnologa empleado. En las zonas que emplean siembra por GOTEO flucta alrededor de US$ 4,000.00 por hectrea, mientras que con riego por GRAVEDAD est bordeando los US$ 3,000/3,500.00 por hectrea.

30

Cuadro N 22 Costos de produccin de pprikaCULTIVO : VARIEDAD : TECNOLOGA : FERTILIZACIN: Periodo de siembra REGION: T.C PPRIKA QUINN media 280-200-200 7 meses Arequipa 3.36 Actividades PREPARACION DE TERRENO Matada junta y quema Arado, gradeo y rayado en seco Machaco y tomeo agua de pozo incorporacin M.O. Regadores Trazo de cortaderas Arado, gradeo y rayado en hmedo riego de demarcacin Plntulas 60,000 Transplante Replante LABORES CULTURALES Primer abonamiento Cultivo y aporque Tomeo segundo abonamiento Cultivo y aporque tercer abonamiento Tomeo 4to 5to y 6to abonamiento FERTILIZACION CONTROL DE MALEZA TRATAMIENTO FITOSANITARIOS RIEGOS Regadores agua de pozo COSECHA Mano de obra (primera, segunda y tercera mano) Guardiana Transporte Seleccin Total Costo Directo Total Costo Indirecto - Imprevisto 5 % - Gasto Financiero 10 TOTAL COSTO DE PRODUCCION Valoracin de la cosecha Rendimiento probable Kg/ha seco precio promedio de venta US. $ Fuente: Direccin Regional Agraria Arequipa Elaboracin: COPEME 3,500 1.50 Jornal Horas 24 96 3.57 10.4 Unidad jornal Hora/maquina jornal Hora / Pozo jornal jornal jornal Hora/maquina Hora / Pozo unidades jornal jornal jornal Hora / Maquina jornal jornal Hora / Maquina jornal Jornal Jornal precio por jornal Precio hora maquina Precio hora agua cantidad 5 6 3 5 8 1.5 1 6 3 25 5 4 2 1 4 2 4 1 12 costo unitario US$ 3.57 13.4 3.57 10.4 3.57 3.57 3.57 13.4 10.4 250 3.57 3.57 3.57 13.4 3.57 3.57 13.4 3.57 3.57 3.57 US$ 3.57 US$ 13.4 US$ 10.40 Costo total US$ 667.14 17.85 80.4 10.71 52 28.56 5.35 3.57 80.4 31.2 250 89.25 17.85 146.42 14.28 26.8 3.57 14.28 26.8 14.28 3.57 42.84 712.22 64.26 379.99 1084.08 85.68 998.4 407.24 Jornal Jornal Movilidad Jornal 30 20 3 7 3.57 3.57 14.4 3.57 267.75 71.4 43.1 24.99 3461.35 519.16 173.06 346.1 3,980.51

31

Comercializacin

Comercializacin Debe realizarse una estrecha articulacin con intermediarios, exportadores y proveedores, tal como es el sistema vigente.No se cuenta con informacin de precios, por cuanto este cultivo no se desarrolla en la zona. Cuadro N 23 Precios de pprika, 2006Precio Mayorista local (S/./Kg.) Precio Mayorista Regional (S/./Kg.) Precio Mayorista Lima (S/./Kg.) Precio exportacin FOB (US$/Kg.)* 1.80

Precios

Precio chacra (S./Kg.) Pprika * Referencial. Promedio pas Fuente: PROMPERU Elaboracin propia

Costos de transporte Se cuenta con un buen sistema de transporte entre las capitales de provincia y Trujillo. En general, el costo aproximado de traslado de Trujillo hacia Lima es de S/. 0.10 - 0.15 por Kg. Esto se puede aplicar a cualquier producto agrcola.

Asociatividad No existen organizaciones de productores de pprika, por lo que se deber trabajar en la promocin de ellos. Instituciones de apoyo Igualmente debe promoverse la participacin de entes de apoyo especfico al producto. rea de influencia Desde el punto de vista agronmico, es viable sembrar pprika en los valles interandinos de la sierra de La Libertad, en tanto se realicen obras y acciones que mejoren la infraestructura productiva como instalaciones para packing, almacenes, etc. Todo esto ser posible en el mediano plazo y tambin contando con un mercado identificado, productores organizados, asistencia tcnica y comercial, proveedores de otros servicios y fuentes financieras. 2.2.3 Quinua

Produccin El cultivo de la quinua chenopodium qunoa wild se desarrolla apropiadamente en zonas ridas y semiridas de los Andes. Constituye un recurso vegetal potencial, debido a su gran adaptabilidad tanto de latitud como altitud, encontrndose desde el sur del Per (Tacna) hasta Piura en el Norte y desde el nivel del mar hasta los 4,000 m.s.n.m. Es de suma importancia en la alimentacin humana por el valor biolgico de su protena con alto contenido de lisina y balance adecuado de aminocidos esenciales, comparable a la de origen animal (leche). Zonas de produccin Existen condiciones para el desarrollo del cultivo de la quinua en Julcn, Huamachuco y Santiago de Chuco, donde se satisfacen los siguientes

32

requerimientos del cultivo: Luz solar, la quinua muestra adaptacin a diferentes foto-perodos, desde requerimiento de das cortos de luz para su florecimiento hasta la insensibilidad a las condiciones de luz para su desarrollo. Precipitacin, de 300 a 1000 m.m. con rgimen de lluvias en verano. En general, se produce bien con una buena distribucin de lluvias durante su crecimiento y desarrollo, y condiciones de sequedad especialmente durante la maduracin y cosecha. Altitud, si bien crece desde el nivel del mar hasta los 4000 m. de altura, por lo general se cultiva entre los 2,500 y 4,000 m. de altura, que son altitudes presentes en las zonas de estudio. Bajas temperaturas, tolera una amplia variedad de climas, excepto en la floracin, etapa en la cual no resiste el fro. En ese sentido, las heladas en la sierra pueden afectar al cultivo, dependiendo de la variedad. Una temperatura media anual de 10 a 18 C y oscilacin trmica de 5/7 C son las ms adecuadas. Altas Temperaturas, la planta tolera ms de 35 C, aunque no prospera ptimamente. Tipos de suelos, puede crecer en una amplia variedad de suelos, cuyo pH vare de 6 a 8.5. Prefiere los suelos franco-arenosos con buen drenaje, de preferencia ricos en nitrgeno aunque tolera suelos salinos. Es susceptible al exceso de humedad en sus primeros estadios, aunque se ha observado buena produccin en suelos arenosos y con dficit de humedad. Indicadores de produccin En el 2006, en la Regin La Libertad se cultiv aproximadamente 240 ha., que produjeron un volumen de 146.10 TM. y un rendimiento de 0.61 TM/ha. En la provincia de Snchez Carrin se sembraron 175 Ha. con una produccin de 110 TM y un rendimiento de 0.62 TM/Ha. Tambin destac el cultivo en el distrito de Huamachuco con una superficie de 51 Ha. sembradas, una produccin de 109.9 TM y un rendimiento similar al promedio regional de 0.68 TM/ha. En menor escala, en Julcn y Santiago de Chuco se sembraron slo 2.0 Ha y 5.0 Ha, respectivamente, con rendimientos similares al promedio. Estacionalidad La produccin presenta cierta estacionalidad en tanto se trate de variedades precoces, semi-tardas y/o tardas cuyos periodos vegetativos oscilan entre 140/180 das. Una prctica muy adoptada en los lugares visitados consiste en iniciar las siembras entre agosto/septiembre y no pasar de octubre/noviembre para cosechar entre abril y mayo. Tecnologa y costos de produccin En general, la tecnologa usada es entre tradicional y media, a pesar de ser un cultivo sujeto al uso de la mecanizacin agrcola. La asistencia tcnica se da en bajo nivel, siendo esta situacin comn en todas las provincias, al tratarse de un cultivo para el autoabastecimiento de la poblacin.

33

Cuadro N 24 Costos de produccin de QuinuaCULTIVO VARIEDAD PERIODO VEGETATIVO NPK DISTANCIAMIENTO NIVEL TECNOLOGICO SISTEMA DE RIEGO EPOCA DE SIEMBRA QUINUA Kancolla 6.5 Meses 0-0-0 60 Cm Bajo Secano Set-Oct. UNIDAD DE MEDIDA TIPO DE CAMBIO (S/. / US$) CANTIDAD POR (ha) PRECIO UNITARIO (S/.) 3.1 COSTO TOTAL (S/.) 1,203.50 182.00 24.00 158.00 Jornal Jornal Jornal Jornal 68.00 14.00 25.00 29.00 748.00 154.00 275.00 319.00 157.50 Da Yunta 4.50 105.00 157.50 116.00 100.00 0.00 16.00 66.19 36.11 24.07 6.02 66.19 0.05 REGION RENDIMIENTO (t/ha) Puno 1.35

RUBROS I - COSTOS DIRECTOS INSUMOS Semillas Fertilizantes-Abonos Plaguicidas MANO DE OBRA Prep. Terreno Labores Culturales Cosecha MECANIZACION Prep. Terreno OTROS GASTOS Alquiler de tierra Suministro de agua Sacos II - COSTOS INDIRECTOS Costos financieros (6 meses) Asistencia Tcnica Imprevistos

kg

12.00

2.00

44.00 33.00 33.00

ha Meses N

1.00 20.00

100.00 0.80

% % %

7.50 2.00 0.50

481.40 1,203.50 1,203.50

COSTO TOTAL POR HECTAREA ( EN NUEVOS SOLES ) COSTO UNITARIO (S/./Kg.) Fuente: Direccin Regional Agraria Puno Elaboracin: COPEME

Comercializacin

Comercializacin local y regional Como se ha mencionado anteriormente este cultivo tiene poca incidencia como producto de comercializacin formal y menos de exportacin. Costos de transporte Se cuenta con un buen sistema de transporte entre las capitales de provincia y Trujillo. En general, el costo aproximado de traslado de Trujillo hacia Lima es de S/. 0.10 - 0.15 por Kg. Rol de los intermediarios La relacin de productores con los pocos intermediarios es de hecho informal y estos no intervienen en servicios complementarios.

34

PreciosCuadro N 25 Precios de quinua, 2006Precio Mayorista local (S/./Kg) 1.30 Precio Mayorista Regional (S/./Kg) 1.80 Precio Mayorista Lima (S/./Kg) 2.50 Precio exportacin FOB (US$/Kg) 1.30

Precio chacra (S/./Kg)8 Quinua 1.00

Fuente: DGPIA, MINAG, Boletn de Abastecimiento diario y Precios, PROMPERU Elaboracin propia

Asociatividad Los productores no han conformado una asociacin de productores de quinua, a pesar del tamao de sus unidades que son de pequea superficie, oscilan entre 3/5 Ha. Instituciones de apoyo Los productores, comerciantes, las organizaciones privadas como ONGs, las entidades pblicas como el Gobierno Regional y Local, estos ltimos con mayor intensidad, esperan la identificacin de mercado, reflejada en una demanda cuantificada para trabajar apoyando a los agricultores. Esto es posible puesto que acceder a las zonas productoras desde Trujillo no implica mayores inconvenientes, salvo algunas dificultades para el trnsito a las zonas de produccin que tienen que ser arregladas. rea de influencia Las condiciones naturales y caractersticas ambientales hacen propia la produccin de este cultivo con buena proyeccin en las zonas de anlisis, especialmente en la provincia de Snchez Carrin, concretamente en el distrito de Huamachuco, donde se siembra quinua, as como en las provincias de Julcn y Otuzco. Ello no slo incidira en el tema de seguridad alimentaria sino constituira fuente de generacin de empleo e ingresos en estas zonas. 2.2.4 Tara La tara se viene posicionando favorablemente de menos a ms desde el ao 1942 en que se tiene referencias de su uso. De ser considerada en la dcada del setenta una especie forestal con aplicacin de sus vainas como remedio tradicional, de recoleccin silvestre, con precios entre S/. 0.10 a S/. 0.50 Kg., pas a considerarse en el ao 2000 como una especie alternativa en la sierra del pas por sus aplicaciones industriales y la creciente demanda internacional, por lo que su precio alcanz hasta S/. 2.00 Kg. por las vainas cosechadas. Segn los lugares y la demanda especfica, el precio promedio en chacra ha oscilado entre S/. 1.20 a 1.50. En la actualidad, los beneficios de la tara se manifiestan por la utilizacin industrial de su contenido de taninos existentes en las vainas, los hidrocoloides, as como los biopolmetros contenidos en las semillas. Por un proceso de molienda de las vainas se obtiene el producto comercial llamado polvo de tara, cuyo tamao de sus granos depende de lo que exige el mercado. Este polvo contiene los oleotaninos

8

Precio en chacra referencial de la Provincia de Julcn.

35

que es lo que demanda el mercado y se mide en grados MESH9. Estos componentes son utilizados en la elaboracin de diferentes productos, tales como el curtido de cueros, clarificador de vinos, sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza, proteccin de metales, perforacin petrolfera, industria farmacutica y cosmtica, entre otros. Adicionalmente, se obtiene cido glico, usado como antioxidante en la industria del aceite, como elemento blanqueador o decolorante en la industria cervecera, en la elaboracin de tintes, adems de la industria de la curtiembre. A partir de las semillas se obtiene el producto comercial Goma de tara que posee varias propiedades como espesante, galificante, estabilizante, termoestable (resistencia al congelamiento), estable a pH mayor a 3.5, agente de retencin de agua soluble en fro y no modifica sabores (excelente palatibidad). El Per es el principal exportador de este producto con el 80% de la produccin mundial. De all la importancia de manejar este producto de la sierra de La Libertad con fines de exportacin, puesto que sus condiciones naturales son aparentes para su produccin. Produccin Botnicamente es conocida como la caesalpina spinosa y en el pas tambin se le conoce como tara o taya. En las provincias de Julcn, Otuzco, Santiago de Chuco y Snchez Carrin (Huamachuco) no se ha observado cultivares comerciales de esta planta, tanto as que no figura en las cdulas de cultivo oficiales. Sin embargo, se ha recogido informacin en Huamachuco aunque sin verificar- de la existencia de una Asociacin de Productores de tara, antecedente que aunado a las condiciones naturales de estas zonas, podra dar indicios de la presencia del cultivo, de ser conocido por los productores y el inters de ellos en desarrollarlo. La tara es una planta forestal nativa del Per, que se encuentra distribuida en los valles de Ayacucho, Cajamarca, La Libertad, Hunuco, Apurmac y Huancavelica. Es una especie forestal de hbitat xeroftica que se desarrolla entre los 800-2800 m.s.n.m. Es poco exigente en suelos, pues crece en suelos arenosos, arcillosos y pedregosos. Requiere poca agua, es resistente a las sequas prolongadas debido al gran tamao de sus races ms no as a la excesiva humedad del suelo. Se desarrolla muy bien con manejo agronmico y riegos, logrndose as hasta dos (02) cosechas del ao. Es una especie que inicia su produccin a los tres (03) aos, pudiendo lograrse con manejo agronmico adelantar este inicio a los 24.30 meses (2.5 aos). Tiene un rendimiento promedio de 25 a 70 kilos de vainas por planta, dependiendo de su manejo y disponibilidad de agua. La vida productiva alcanza a 60/70 aos. En el pas todava se mantiene un 80-90% en estado silvestre, por lo que la actividad para su utilizacin es estrictamente recolectora. Los problemas fitosanitarios comunes en todos los pisos ecolgicos son los pulgones, hongos como la fumagina, plantas epifitas, lquenes y hormigas. Zonas de produccin En la sierra de la Libertad se encuentra cultivares de tara en estado silvestre aunque como se ha mencionado no existen estadsticas que den cuenta de su presencia. Sin embargo, INRENA registr en el 2002 una alta produccin de tara en vaina en La Libertad de 3,745 TM, que slo se explicara como especie forestal silvestre. Se recomienda producir tara en Julcn, Huamachuco y Santiago de Chuco, las9

Los grados MESH son aquellos grados que sirven para medir el contenido de oleo-taninos en el POLVO DE TARA, segn el cual a mayor tamao de los granos que constituyen el Polvo se registrar mayor nmero de grados MESH. La fuente es IDESI-Ayacucho en su estudio "Anlisis Participativo de la Cadena Productiva de Tara en Ayacucho".

36

cuales presentan condiciones naturales similares a la de las principales zonas productoras del pas como Cajamarca y Ayacucho. A continuacin se presenta los requisitos para el cultivo: Luz solar, produce sin incidencias negativas sean das cortos o largos. Precipitaciones, crece bien con una buena distribucin de lluvias en verano y rgimen regular de agua, sin requerir abundante agua, adaptndose a la sequedad. Altitud, se desempea bien entre los 800 a 2800 m.s.n.m. Temperatura, soporta temperaturas diurnas entre 12 a 30 C y nocturnas entre 512 C. Suelos, es poco exigente en suelos, pues crece en suelos arenosos, arcillosos y pedregosos. Estacionalidad Se tiene referencia que las pocas de cosecha en la Libertad se efectan entre abril y julio. Sin embargo, en otros lugares del pas, tanto las pocas de cosecha de las vainas as como el rendimiento varan en funcin al piso ecolgico. - En la zona alta (2,700-3,000 m.s.n.m.), una cosecha por ao entre julio/ septiembre. - En la zona media (2,400-2,700 m.s.n.m.), hasta dos (02) cosechas por ao entre abril y septiembre. - En la zona baja (2,200-2,400 m.s.n.m.), generalmente con riego, produce hasta dos campaas y se cosecha gradualmente desde mayo hasta septiembre. Tecnologa No se ha desarrollado plantaciones tecnificadas. Al respecto, deber articularse con otras zonas productoras. Costos de produccin

37

Cuadro N 26 Costos de produccin de taraCULTIVO VARIEDAD NPK NIVEL TECNOLGICO : RENDIMIENTO (Kg./Ha.) TIPO DE CAMBIO ($) TARA CRIOLLA 60 -50 -45 MEDIO 25,000.00 3.35 DEPARTAMENTO PERODO VEGETATIVO : POCA DE SIEMBRA : PRECIO UNITARIO (S/.) AREQUIPA Permanente Noviembre-Enero

RUBROS I -COSTOS DIRECTOS INSUMOS Semillas Fertilizantes MANO DE OBRA Preparacin del Terreno Siembra Riegos Labores Culturales MECANIZACIN Prep. Terreno OTROS GASTOS Transporte Tarifa de Agua Leyes Sociales II -COSTOS INDIRECTOS (VARIABLE) Costos Financieros (0.5 % Mes) Imprevistos Asistencia Tcnica Gastos Operativos COSTO TOTAL POR HECTAREA (EN NUEVOS SOLES) COSTO UNITARIO S/ x Kg.

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD POR (ha)

COSTO TOTAL/ha (S/.) 1,673.20 1,023.40 515 460.4 495 195 90 120 90 70 70 84.8

Global M3/ha 4%

1 8,000.00 33

50 0.001875 0.6

50 15 19.8 175.59

% % Ha Ha

6 3 1 1 50 20

70.39 35.2 50 20

1,848.79 0.074

Fuente: Agencia Agraria Condesuyos Elaboracin: COPEME

Comercializacin

Comercializacin Debe promoverse y articularse con otras zonas product