12
Pág. 1 Prof. Rosana Rodríguez Curso: 4°A – 4°E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura, humedad, presión, precipitaciones y vientos. LAS TEMPERATURAS La temperatura en el espacio argentino, varía de acuerdo a cuatro factores: 1. Latitud: Argentina se ubica casi totalmente en latitudes medias (o sea entre los 20 y 40 grados), franja que corresponde a los climas templados. Sin embargo, su desarrollo latitudinal (de unos 33 grados de norte a sur), ocasiona que los rayos solares con diferente oblicuidad y distinta energía. La temperatura disminuye entonces, a razón de un grado centígrado cada 180 kilómetros. Como consecuencia de esa circunstancia, el país presenta, de norte a sur, tres zonas térmicas: ZONAS AREA CLIMATICA TEMPERATURA MEDIA ANUAL Norte Cálida Superior a 20ºC Central Templada Entre 10ºC y 20ºC Sur Fría Inferior a 10ºC 2. Altitud: la temperatura disminuye a razón de 1ºC por cada 180 metros de altura. Este fenómeno ocurre porque a mayor altura, el aire pierde oxigeno y gas carbónico, por lo tanto disminuye su capacidad de absorber radiación solar. En Argentina, entonces, se pueden identificar dos sectores: Sector Montañoso Menor temperatura

Profclimas+del... · Web viewCurso: 4 A – 4 E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Profclimas+del... · Web viewCurso: 4 A – 4 E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura,

Pág. 1

Prof. Rosana Rodríguez Curso: 4°A – 4°E

LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO

El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura, humedad, presión, precipitaciones y vientos.

LAS TEMPERATURAS

La temperatura en el espacio argentino, varía de acuerdo a cuatro factores:

1. Latitud: Argentina se ubica casi totalmente en latitudes medias (o sea entre los 20 y 40 grados), franja que corresponde a los climas templados. Sin embargo, su desarrollo latitudinal (de unos 33 grados de norte a sur), ocasiona que los rayos solares con diferente oblicuidad y distinta energía.La temperatura disminuye entonces, a razón de un grado centígrado cada 180 kilómetros.Como consecuencia de esa circunstancia, el país presenta, de norte a sur, tres zonas térmicas:

ZONAS AREA CLIMATICA TEMPERATURA MEDIA ANUAL

Norte Cálida Superior a 20ºCCentral Templada Entre 10ºC y 20ºCSur Fría Inferior a 10ºC

2. Altitud: la temperatura disminuye a razón de 1ºC por cada 180 metros de altura. Este fenómeno ocurre porque a mayor altura, el aire pierde oxigeno y gas carbónico, por lo tanto disminuye su capacidad de absorber radiación solar.

En Argentina, entonces, se pueden identificar dos sectores:

Sector occidental Montañoso Menor temperaturaSector oriental Llano Mayor temperatura

3. Disposición del relieve: la orientación de los cordones montañosos, inciden en el desplazamiento de los vientos.En Argentina, como el relieve se dispone en sentido longitudinal (de norte a sur), los vientos fríos del sur y los vientos cálidos del norte, ingresan y circulan libremente, haciendo variar las temperaturas y transportando masas de aire húmedo.

4. Cercanía al mar: el mar actúa como regulador de la temperatura puesto que a iguales condiciones térmicas, las tierras se enfrían y se calientan más rápidamente que las agua.Las zonas próximas al Mar Argentino, presentan temperaturas más moderadas o uniformes (menor amplitud térmica), en cambio, las regiones del noroeste y centro del país, por la lejanía de la influencia marítima, tienen mayores diferencias en la temperatura (mayor amplitud térmica durante el día y durante el año).

Page 2: Profclimas+del... · Web viewCurso: 4 A – 4 E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura,

VIENTO

Pág. 2

LAS PRECIPITACIONES

Las precipitaciones dependen del funcionamiento de centros de presión atmosférica (anticiclones y ciclones), y del desplazamiento de los vientos entre estos centros.

En Argentina, actúan dos centros anticiclónicos que emiten vientos húmedos (ya que se ubican sobre los océanos): el Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) y el Anticiclón del Pacifico Sur (APS).Ambos se localizan a los 40º de latitud sur en su respectivo océano. Son anticiclones permanentes, pues actúan todo el año, aunque tienen un pequeño desplazamiento (siguiendo el sol) hacia el norte en invierno y hacia el sur en verano.

ANTICICLÓN CICLÓN

Centro de baja presión atmosférica

Zona de alta temperatura

El aire se dilata, se expande

Menor cantidad de aire

Pesa menos

Recibe aire

Centro de alta presión atmosférica

Zona de baja temperatura

El aire se contrae

Mayor cantidad de aire

Pesa más

Expulsa aire

APS

En verano, se forma un centro de baja presión, estacionario, en las Sierras pampeanas. El ciclón central (CC), atrae los vientos húmedos del AAS. Estos vientos, llamados “alisios del noreste”, ingresan por la Meseta Misionera, al NE, provocan un máximo de lluvias allí y prosiguen precipitando a medida que avanzan hacia el oeste. Al chocar contra las Sierras Subandinas, provocan otro máximo de lluvias en la ladera oriental de las mismas. Luego, los alisios tuercen hacia el sur y siguen precipitando en la ladera oriental de las Sierras Pampeanas, retirándose por la Llanura Pampeana donde también precipitan.El APS esta muy desplazado hacia el sur por lo que sus vientos ingresan al país solo precipitando en Tierra del Fuego.

AAS

SierrasSubandinas

Page 3: Profclimas+del... · Web viewCurso: 4 A – 4 E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura,

Pág. 3

APSAAS

En invierno, el CC desaparece por las bajas temperaturas. El AAS esta localizado mas al norte, por lo cual sus vientos húmedos solamente llegan a Misiones y Corrientes.El APS, emite sus vientos que se llaman “del oeste” que, al ingresar en invierno al país, chocan contra los Andes Patagónicos, producen precipitaciones orograficas o nevadas en la ladera occidental de los mismos, y continúan hacia la Mesta Patagónica pero, como vientos secos.Estos vientos del oeste prosiguen su recorrido con sentido oeste-este, se recargan de humedad en el Atlántico y precipitan en las Islas del Atlántico Sur.

Aridez y sequía no significan lo mismo

Aunque generalmente se utilizan de forma indistinta, es fundamental diferenciar entre los términos aridez y sequía.

La aridez define una situación permanente de escasez de agua; es, por tanto, un rasgo que caracteriza a algunos climas. Un lugar es árido cuando recibe menos de 250 milímetros de lluvias. Si el lugar, en cambio, recibe entre 250 y 500 mm de precipitaciones se lo reconoce como “semiárido”.La sequía, sin embargo, alude a una situación temporal, anómala, de déficit de lluvias, y puede darse en cualquier clima. Se considera más bien un riesgo o catástrofe natural.

GLOSARIO DE TÉRMINOS METEOROLÓGICOS

Temperatura : grado de calor que tiene el aireAmplitud térmica: diferencia entre la máxima y la mínima temperatura en un lugar. Puede ser diaria, mensual o anual.Presión atmosférica: es el peso del aire sobre la superficie terrestre.Anticiclón: centro de alta presión que emite vientos.Ciclón: centro de baja presión que recibe vientos.Granizo : precipitación de glóbulos o trozos de hielo cuyo diámetro es mayor de 5 mm.Helada: el descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua provoca que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo (escarcha) en las superficiesHumedad: es la cantidad de vapor de agua presente en el aireRocío: es un fenómeno físico-meteorológico en el que la humedad del aire se condensa en forma de gotas por la disminución brusca de la temperatura, o el contacto con superficies frías.

Page 4: Profclimas+del... · Web viewCurso: 4 A – 4 E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura,

Pág. 4

LOS VIENTOS LOCALES

En ocasiones, durante el año, de los vientos del Oeste (del APS), se desprenden “células anticiclónicas”, atraídas por depresiones barométricas (de baja presión), que se forman en diferentes sectores del país. De esta manera, se generan tres vientos locales o estacionales.

SUDESTADAEntre abril y octubre, se forma una depresión barométrica entre el norte de Sanjuán y el norte de Buenos Aires, que atrae los vientos del Oeste (del APS) que se desvían de su sentido habitual. Los vientos cruzan la Patagonia, se cargan de humedad en el Océano Atlántico y penetran al país con dirección SE-NO.La sudestada es un viento frío y húmedo. No es violento ya que las lluvias son leves pero, por su dirección, dificulta el desagüe del Río de la Plata, provocando inundaciones en los partidos bonaerenses que están a sus orillas. Dura tres a cinco días y luego que sopla, el tiempo se torna fresco y seco.

PAMPEROGeneralmente, en verano, luego de muchos días de calor, se forma una depresión barométrica entre península Valdés y el norte de Neuquén. Los vientos del Oeste avanzan hacia la Patagonia y se desvían hacia Buenos Aires. Ingresando por el sudoeste.El Pampero, es un viento frío y seco, provoca escasas lluvias, pero genera ráfagas de vientos de gran velocidad, tormentas y un brusco descenso de temperatura.Después que sopla, el ambiente se torna frío y seco. Puede provocar inundaciones en la orilla uruguaya del Río de la Plata.

ZONDAEntre mayo y octubre, se forma una depresión barométrica en la Precordillera. Los vientos del oeste se dirigen hacia esta zona de baja presión pero al chocar contra los Andes Patagónicos, descargan su humedad allí. Al llegar a la Precordillera, se elevan para atravesarla y descienden por la ladera oriental, velozmente y con un gran aumento de la temperatura.El zonda es un viento cálido, seco y sofocante.La población cuyana varias horas antes del zonda tiene síntomas de abatimiento, languidez, angustia, dolor de cabeza y agotamiento.

APS

APS

APS

Page 5: Profclimas+del... · Web viewCurso: 4 A – 4 E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura,

Pág. 5

LOS CLIMAS DE ARGENTINA

CLIMA VARIEDAD TEMPERATURAS PRECIPITACIONES

SUBTROPICALES Sin estación seca

Con estación seca

Serrano

Temperatura media anual: 20ºCSin amplitud térmicaSin heladas

Temperatura media anual: 20ºCSin amplitud térmicaSin heladas

Temperatura media anual: 15ºCSin amplitud térmicaSin heladasLa temperatura desciende con la altura

Entre 1500 y 2000 mm anualesLlueve todo el año.

De 500 a 1000 mmMáximo en verano

Entre 1000 y 1500 mm anuales.Máximo en verano y en la ladera oriental de las sierras.

TEMPLADO Húmedo o pampeano

Temperatura media anual: 15ºCLa amplitud térmica aumenta hacia el oesteHeladas en invierno

Entre 500 y 1000 mm anuales.Máximo en veranoDisminuyen hacia el oeste.

ARIDOS Andino

Serrano

Pampeano

Patagónico

Temperatura media anual: 10ºCDesciende con la alturaGran amplitud térmicaHeladas todo el año

Temperatura media anual: 15ºCGran amplitud térmicaHeladas en invierno

Temperatura media anual: 15ºCPoca amplitud térmicaHeladas en invierno

Temperatura media anual: 10ºCSin amplitud térmicaHeladas en invierno

Entre 0 y 250 mmMáximo en veranoFrecuentes nevadas.

Entre 250 y 500 mmMáximo en verano

Entre 250 y 500 mmMáximo en verano

Menos de 250 mmMáximo en invierno

FRÍOS Húmedo o Patagónico

Oceánico

Temperatura media anual: 7ºCDisminuye con la alturaHeladas en invierno

Temperatura media anual: 5ºCSin amplitud térmicaHeladas todo el año

Entre 1000 y 1500 mmMáximo en inviernoNevadas

Entre 500 y 1000 mmMáximo en inviernonevadas

Page 6: Profclimas+del... · Web viewCurso: 4 A – 4 E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura,

Pág. 6

Page 7: Profclimas+del... · Web viewCurso: 4 A – 4 E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura,

Pág. 7

1. Las isotermas son líneas imaginarias que unen puntos (o lugares) de igual temperatura media.Observa el mapa de isotermas y redacta una conclusión, considerandoestas preguntas como orientación: ¿En qué sentido aumentan las temperaturas en el país? ¿Cuál es la zona térmica que mas superficie abarca y que provincias la componen? Ejemplos de provincias cálidas, y de provincias frías.

2. Lee atentamente las razones que hacen variar las temperaturas en Argentina y explica por que se producen los siguientes fenómenos:

A) Las masas de aire frio del polo sur ingresan libremente en Buenos Aires.B) El sector andino presenta menores temperaturas que las llanuras del este del

país.C) El noroeste argentino manifiesta una gran amplitud térmica diaria.D) La Patagonia registra menores temperaturas que la región chaqueña.

3. ¿Por qué se produce el “mal de las altura” o “apunamiento”? ¿Por qué crees que este fenómeno lleva el nombre de un sector del país?? Comenta las recomendaciones que usualmente se dan para no sufrir apunamiento.

TP N° CONDICIONES TÉRMICAS Y PLUVIOMÉTRICAS DE ARGENTINA

Page 8: Profclimas+del... · Web viewCurso: 4 A – 4 E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura,

Pág. 8

4. Los siguientes enunciados son falsos. Explica en cada caso la razón de su invalidez.

A) Las Sierras Subandinas son más áridas que la Cordillera Oriental.B) La provincia de Buenos Aires es más lluviosa que la de Corrientes.C) Entre Ríos es una provincia árida.D) Toda la llanura Pampeana es húmeda.E) Llueve más en San Juan que en Formosa.F) En la Meseta Misionera llueve mucho porque las temperaturas son altas.G) En la Meseta Patagónica llueve poco porque las temperaturas son bajasH) En la Puna, la gran amplitud térmica se debe a las escasas precipitaciones.I) La Rioja y Santa Fe tienen los mismos valores de precipitación, por encontrarse

a igual latitud.J) El este de Santa Cruz es más húmedo que el oeste por la cercanía del Mar

Argentino.

¿Alguna vez te apunaste? Algunos consejos para los viajerosEn: http://www.blogdelnoa.com.ar/noroeste-argentino/%c2%bfalguna-vez-te-apunaste-algunos-consejos-para-los-

viajeros/comment-page-1/#comment-6983

Estábamos en el Aeropuerto Internacional “Horacio Guzmán” en la Provincia de Jujuy (también llamado Cadillal), ya habíamos descendido del avión y estábamos esperando por nuestras valijas. Cuando de repente empecé a sentirme un poco mareado y aturdido. Quienes estaban cerca me contaron que mis ojos se pusieron rojos. Yo sentía la cabeza como abombada. Al principio me asusté un poco, pero cuando se acercó un personal del aeropuerto y le informó a mi familia que probablemente me había apunado (el sr. era vidente, jajaja), entre todos me acompañaron hasta la enfermería.Al cabo de un rato me sentí mejor y ya con las valijas en mano, nos fuimos al Hotel que reservamos en la capital jujeña. Para que no les pase a otros lo que yo pasé, decidí averiguar un poco más sobre el apunamiento y algunos consejos para evitarlo. (…)El Mal de alta montaña (MAM), también llamado mal de altura y en algunos lugares del altiplano como “soroche” o apunamiento, es una sensación (horrible) que sufren las personas que viven sobre el nivel del mar, y que cuando ascienden a regiones bastante altas (como las del NOA), pueden llegar a sufrir si no se toman ciertos recaudos antes emprender el ascenso.Primero, lo primero. A medida que nos alejamos del mar, las condiciones del medioambiente cambian. El frío, el viento y la humedad se contradicen con lo que habitualmente sentimos en nuestras ciudades (sobre todo los que vivimos cerca del mar). Nuestro cuerpo necesita mantener aproximadamente 37º de temperatura para que los procesos químicos y fisiológicos se puedan producir en el interior. No es lo mismo 5º sin viento que con él. Y mucho menos si estas a más de 3500 metros de altura.Esta introducción es para decir que hay 2 tipos de causas o factores para que una persona padezca el apunamiento. Causas internas (enfermedades o patologías) y causas externas (clima).Mientras duraba mi apunamiento, el médico aeroportuario le preguntó a mis familiares si yo sufría de “Epilepsia; si tenía antecedentes de alguna insuficiencia respiratoria crónica, o enfermedad coronaria, también si era hipertensa, si estaba anémico o tenía insuficiencia renal”. Nada de eso me afectaba. Por lo que concluyó que la causa fue el cambio brusco de alturas.Cuando ascendemos sobre el nivel del mar, la concentración de oxígeno en el aire disminuye de forma considerable. Esa disminución de oxígeno puede no ser suficiente para que el cuerpo se sienta bien. En ese momento él medico nos explicó que si descendíamos unos 100 metros de altura, el organismo se regularizaría, mientras tanto me recetó un medicamento y me aconsejó que antes de viajar a un sitio de altura nuevamente, realice o ponga en práctica una serie de consejos que aquí les transcribo.Es necesario respetar 4 reglas: “beber antes de tener sed, comer antes de tener hambre, abrigarse antes de tener frío y descansar antes del agotamiento”. Además, es imprescindible tener poca actividad física, en las primeras 48 horas, llevar ropa adecuada que permita soportar los rigores de la altura y aclimatar el cuerpo progresivamente a la gran altitud (hacer escalas). El mal de altura es una enfermedad leve y en general autolimitada. El único tratamiento que se precisa en la mayoría de los casos es no seguir ascendiendo. Se aconseja dormir o pasar la noche a una altitud inferior a la máxima alcanzada durante el día. También es importante beber más cantidad de agua de lo habitual y recordá que el alcohol (en exceso) disminuye la ventilación nocturna, acentuando el trastorno del sueño. Se recomienda ingerir cantidades pequeñas de comida rica en carbohidratos fácilmente digeribles (frutas, mermeladas).Espero que la experiencia les resulte útil a otros viajeros, lo conveniente es consultar con tu médico antes de viajar a un lugar de altura. ¿A ustedes les pasó alguna vez?P.D. Hay quienes recomiendan mascar hojas de coca cuando empiezan a apunarse

Page 9: Profclimas+del... · Web viewCurso: 4 A – 4 E LOS CLIMAS DEL TERRITORIO ARGENTINO El clima de un lugar, es el resultado del comportamiento de cinco elementos meteorológicos: temperatura,

Pág. 9

5. ¿Por qué se afirma que aridez y sequia no es lo mismo? Da cinco ejemplos de provincia para cada término.

6. Realiza un cuadro comparando los tres vientos locales considerando las causas que los originan, las características y las consecuencias de cada uno.

7. En el mapa, con diferente color traza flechas que representen el recorrido de los vientos permanentes y locales.

8. Teniendo en cuenta la circulación de masas de aire en el país, completa este cuadro con los vientos que ingresan a La Plata:

Punto cardinal Viento Efectos o consecuencias

Norte

Este

Sur Polar

Oeste

9. Realiza el mapa con los climas de Argentina, recordando que “usualmente” se usan gamas de estos colores para cada grupo:

ROJOS: Climas cálidos (subtropicales)AZULES: Climas fríosAMARILLOS: Climas áridosVERDES: Climas templados

10. Un climograma es un grafico que representa las condiciones climáticas en un lugar, durante el año. En un climograma se puede apreciar la marcha de la temperatura a través de una curva y de las precipitaciones a través de barras. La curva permite apreciar temperaturas máximas, medias, y mínimas, durante una estación o un año. Igualmente la observación de las barras permite conocer las precipitaciones máximas, medias y mínimas durante una estación o un año.Redacta un texto describiendo (por separado) las condiciones climáticas de la ciudad de……………………….