17
Prof. José Miguel Torres [email protected] El Colegio de México Centro de Estudios Económicos Maestría en Economía Macroeconomía II Enero – Mayo 2013 A. Objetivo y contenido Esta es la segunda parte de un curso de macroeconomía a nivel posgrado con duración de un año cuyo objetivo principal es que el estudiante conozca y entienda una versión avanzada, sistemática, y rigurosa de algunas de las principales teorías que explican el comportamiento agregado de una economía de mercado. Nuestro curso se divide en cinco secciones. Tras una breve introducción al campo de la macroeconomía en la primera sección, en la segunda vamos a repasar algunas herramientas computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como programación dinámica, se van a estudiar en la sección tres. Para ilustrar estos conceptos, estudiaremos aplicaciones en consumo, inversión, búsqueda, y valuación de activos. El objetivo de la cuarta sección es desarrollar un marco para analizar algunos de los problemas básicos de política en macroeconomía internacional tanto en economías desarrolladas como en desarrollo. La última sección del curso será una introducción a los ciclos de negocios. Primero vamos a revisar algunos hechos estilizados. Después vamos a cubrir los dos principales paradigmas: el modelo de Ciclos de Negocios Reales y el Neokeynesiano. Al final, vamos a juntarlos para reflexionar sobre políticas de estabilización y algunos de sus retos. Es importante advertir que a pesar de que nuestra lista de lecturas sobre los ciclos de negocios es más bien completa, nuestro tratamiento de este tema en clase va a ser extremadamente breve, así que aquellos estudiantes interesados en profundizar deberían considerar tomar el curso optativo Macroeconomía III del Profesor Stephen McKnight el próximo semestre de otoño. B. Organización y evaluación El curso consistirá de 2 clases semanales de 1 hora y media de duración cada una. Hora y lugar de reunión: lunes/miércoles 8-9:30, salón TBA. Por favor traten de estar en sus lugares antes de las 8:05. La clase empezará exactamente a las 8:07.

Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

El Colegio de México

Centro de Estudios Económicos

Maestría en Economía

Macroeconomía II

Enero – Mayo 2013

A. Objetivo y contenido

Esta es la segunda parte de un curso de macroeconomía a nivel posgrado con duración de un año

cuyo objetivo principal es que el estudiante conozca y entienda una versión avanzada, sistemática,

y rigurosa de algunas de las principales teorías que explican el comportamiento agregado de una

economía de mercado.

Nuestro curso se divide en cinco secciones. Tras una breve introducción al campo de la

macroeconomía en la primera sección, en la segunda vamos a repasar algunas herramientas

computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los

métodos de optimización dinámica, también conocidos como programación dinámica, se van a

estudiar en la sección tres. Para ilustrar estos conceptos, estudiaremos aplicaciones en consumo,

inversión, búsqueda, y valuación de activos. El objetivo de la cuarta sección es desarrollar un

marco para analizar algunos de los problemas básicos de política en macroeconomía internacional

tanto en economías desarrolladas como en desarrollo. La última sección del curso será una

introducción a los ciclos de negocios. Primero vamos a revisar algunos hechos estilizados. Después

vamos a cubrir los dos principales paradigmas: el modelo de Ciclos de Negocios Reales y el

Neokeynesiano. Al final, vamos a juntarlos para reflexionar sobre políticas de estabilización y

algunos de sus retos.

Es importante advertir que a pesar de que nuestra lista de lecturas sobre los ciclos de

negocios es más bien completa, nuestro tratamiento de este tema en clase va a ser

extremadamente breve, así que aquellos estudiantes interesados en profundizar deberían

considerar tomar el curso optativo Macroeconomía III del Profesor Stephen McKnight el próximo

semestre de otoño.

B. Organización y evaluación

El curso consistirá de 2 clases semanales de 1 hora y media de duración cada una.

Hora y lugar de reunión: lunes/miércoles 8-9:30, salón TBA. Por favor traten de estar en sus

lugares antes de las 8:05. La clase empezará exactamente a las 8:07.

Page 2: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

Instructor:

José Miguel Torres

Oficina 4514, [email protected], tel. 55-5449-3000 ext 4114

Horas de oficina: TBA

Evaluación. A lo largo del curso habrá dos exámenes, y 5 o 6 tareas. La ponderación para la

calificación final será definida en forma individual de acuerdo a las siguientes 3 opciones:

Opción Tareas Primer Examen Segundo Examen Total

A 20 35 45 100

B 20 40 40 100

C 25 35 40 100

Las ponderaciones deberán definirse al entregar la segunda tarea.

Tareas. Las tareas se asignarán una semana antes de su fecha de entrega. Para calcular la

calificación de sus tareas, usaremos el promedio de las mejores cuatro. Por tanto, sólo será

necesario que entreguen cuatro (aunque les aconsejamos que resuelvan y entreguen todas). Las

tareas se entregarán directamente al inicio de la clase correspondiente, y por ningún motivo se

aceptarán después de la fecha designada. Si alguien planea no asistir, deberá de tomar las

precauciones necesarias para entregar su tarea con anticipación. Se permite, y de hecho se

recomienda, el trabajo en grupo para resolver los ejercicios. Sin embargo, cada estudiante es

responsable de redactar sus propios resultados. Aquellos estudiantes que entreguen tareas

idénticas serán penalizados.

Primer examen. El primer examen será el TBA.

Segundo examen. La fecha del examen final será determinada por TBA.

No habrá exámenes adelantados ni de reposición.

Revisión de los exámenes. Si creen que ha habido errores en la calificación de la parte de un

examen por favor avísennos. Procederemos a revisar el examen completo (incluyendo las partes

con las que no tienen ninguna objeción). En nuestra experiencia, en ocasiones la revisión baja la

calificación de un examen.

Page 3: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

Participación en clases. Alentamos la participación en clases contestando preguntas que hagamos

y formulando sus preguntas. Tenemos los siguientes objetivos en mente:

1. Queremos que la participación en clase sea una experiencia universal.

2. Queremos que la participación en clases refleje la perspectiva de un estudiante ordinario,

y no solo la de un pequeño número de estudiantes que conocen el material al derecho y al

revés.

3. Queremos que todos los estudiantes piensen activamente en lo que está pasando en

clase.

4. Queremos que los estudiantes vengan a clases en lugar de depender exclusivamente de las

notas que se distribuyan.

Por favor no teman preguntar/responder preguntas en clases.

Asistencia. La mayor parte del aprendizaje en este curso ocurre durante las clases.

Comprendemos que de vez en cuando ocurren emergencias, pero esperamos que las faltas sean

raras. Empezaremos a las 8:07 en punto. Llegar tarde interrumpe la clase. La asistencia al

laboratorio no es obligatoria, pero es muy recomendada.

Lo que pueden esperar de nosotros: estamos comprometidos a hacer este curso intelectualmente

retador, estructurado lógicamente, basado en ideas (no en memorización), personalmente

relevante, y divertido. Si no, por favor avísenos, y lo mejoraremos.

Retroalimentación. Se nos ocurren dos formas para retroalimentación, y les sugerimos que usen

ambas. Con frecuencia estaremos disponibles para discusiones breves al final de la clase. Además,

tendremos horas de oficina. Por favor avísenos que necesita mejorar. Esperamos su

retroalimentación.

Page 4: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

Macroeconomía II: lista de lecturas

Enero 2013

No hay un libro de texto único para todo el curso, aunque varias secciones se basarán en los

siguientes libros:

• Blanchard, O., y S. Fischer. 1989. Lectures on Macroeconomics. MIT Press

• Cooley, T. 1995. Frontiers of Business Cycle Research. Princeton University Press

• Dixit, A., y R. Pindyck. 1994. Investment under Uncertainty. Princeton University Press

• Gali, J. 2008. Monetary Policy, Inflation, and the Business Cycle. Princeton University Press

• Kindleberger, C., y R. Aliber. 2011. Manias, Panics, and Crashes. Palgrave Macmillan

• Ljungqvist, L., y T. Sargent. 2000. Recursive Macroeconomic Theory. MIT Press

• Obstfeld, M., y K. Rogoff. 1996. Foundations of International Macroeconomics. MIT Press

• Reinhart, C., y K. Rogoff. 2009. This Time is Different. Princeton University Press

• Romer, D. 2011. Advanced Macroeconomics. McGraw-Hill

• Stokey, N., y R. Lucas. 1989. Recursive Methods in Economic Dynamics. Harvard University

Press

Se supondrá que todos los estudiantes están familiarizados con un nivel de análisis similar al que

se encuentra en Macroeconomics de Gregory Mankiw (Worth Publishers, 2013).

Page 5: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

Bosquejo del curso

I. Introducción

II. Estimación de modelos macroeconómicos

A. Introducción a la economía computacional

B. Herramientas econométricas para macroeconomía

III. Programación dinámica

A. Introducción a programación dinámica

B. Métodos iterativos

C. Modelos clásicos de consumo

D. Consumo con restricciones de liquidez

E. Programación dinámica no-estacionaria y el ciclo de la vida

F. Implementación numérica de los modelos de consumo

G. Valuación de activos y consumo

H. Introducción a la programación dinámica en tiempo continuo

I. Problemas de alto óptimo

J. Modelos clásicos de inversión

K. Inversión bajo incertidumbre con no-convexidades

IV. Economía financiera internacional

A. Crisis financieras internacionales

B. Anomalía de la tasa de interés baja y represión financiera

C. Fricciones financieras y ciclos macroeconómicos

D. Riesgo soberano e inversión, más ejemplos de fragilidad financiera

E. Ataques especulativos, unicidad, fragilidad financiera, y juegos globales

F. Sistemas de tipos de cambio

G. La ley de un solo precio y tipos de cambio

H. Crisis bancarias

I. Desequilibrios globales, riesgos financieros, y tasas de interés bajas

V. Ciclos de negocios

A. Hechos estilizados

B. Ciclos de negocios reales

C. Rigideces nominales y el modelo Neokeynesiano

D. Política monetaria

Page 6: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

Notación:

• AER - American Economic Review

• EMA – Econometrica

• JEL - Journal of Economic Literature

• JEP - Journal of Economic Perspectives

• JME - Journal of Monetary Economics

• JPE - Journal of Political Economy

• RES - Review of Economic Studies

• QJE - Quarterly Journal of Economics

I. Introducción

• Barro, R. 1997. “Economic Advisers and Economic Outcomes.” En Getting It Right, MIT

Press

• Bernanke, B. 2013. “The Federal Reserve and the Financial Crisis.” Princeton University

Press

• Blanchard, O. 2000. “What Do We Know about Macroeconomics that Fisher and Wicksell

Did Not?” QJE, 115: 1375-1409

• Blanchard, O. 2008. “The State of Macro.” NBER WP 14259

• Blanchard, O., y D. Leigh. 2013. “Growth Forecast Errors and Fiscal Multipliers.” IMF WP

WP/13/1

• Chari, V., y P. Kehoe. 2006. “Modern Macroeconomics in Practice: How Theory is Shaping

Policy.” JEP, 20: 3-28

• Clement, D. 2012. “Interview with Darrell Duffie.” The Region, 26: 12-27

• The Economist. 16 de julio de 2009. “Efficiency and Beyond”

• The Economist. 16 de julio de 2009. “The Other-Worldly Philosophers”

• The Economist. 16 de julio de 2009. “What Went Wrong with Economics”

• Greenspan, A. 2010. “The Crisis.” Brookings Papers on Economic Activity, 2010: 201-246

• Kocherlakota, N. 2010. “Modern Macroeconomic Models as Tools for Economic Policy”

• Krugman, P. 1995. Peddling Prosperity. W.W. Norton

• Krugman, P. 6 de septiembre de 2009. “How Did Economists Get It So Wrong.” The New

York Times

• Krugman, P. 6 de enero de 2013. “The Big Fail.” The New York Times

• Lucas, R. 6 de agosto de 2009. “In Defence of the Dismal Science.” The Economist

• Mankiw, G. 2006. “The Macroeconomist as Scientist and Engineer.” JEP, 20: 29-46

• Swagel, P. 2009. “The Financial Crisis: An Inside View.” Brookings Papers on Economic

Activity, 2009: 1-63

• Woodford, M. 1999. “Revolution and Evolution in Twentieth-Century Macroeconomics.”

Princeton University

II. Estimación de modelos macroeconómicos

Page 7: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

A. Introducción a la economía computacional

Judd, K. 1997. “Computational Economics and Economic Theory: Substitutes or

Complements.” Journal of Economic Dynamics and Control, 21: 907-942

Judd, K. 1998. Numerical Methods in Economics. The MIT Press

B. Herramientas econométricas para macroeconomía

Cochrane, J. 2005. Asset Pricing. Princeton University Press

Cochrane, J. 2005. Time Series for Macroeconomics and Finance. University of Chicago

Dominguez, K., R. Fair, y M. Shapiro. 1988. “Forecasting the Depression: Harvard Versus

Yale.” AER, 78: 595-612

Lucas, R. 1976. “Econometric Policy Evaluation: A Critique.” Carnegie Rochester

Conference on Public Policy, 1: 19-46

III. Programación dinámica

A. Introducción a programación dinámica

1. Introducción a programación dinámica

2. La Ecuación de Bellman

3. Tres formas de resolver la Ecuación de Bellman

4. Aplicación: problema de búsqueda y alto

• Stokey & Lucas, cap. 1, 2

• Rogerson, R., R. Shimer, y R. Wright. 2005. “Search-Theoretic Models of the Labor Market:

A Survey.” JEL, 43: 959‐988

B. Métodos iterativos

1. Operadores funcionales

2. Soluciones iterativas para la Ecuación de Bellman

3. Teorema del Mapeo Contractivo

4. Teorema de Blackwell

5. Aplicación: problema de búsqueda y alto

• Ljungqvist & Sargent, cap. 2, 3

• Stokey & Lucas, cap. 1, 2

C. Modelos clásicos de consumo

1. Consumo: modelo básico y las primeras teorías

Page 8: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

2. Aproximación lineal de la Ecuación de Euler

3. Pruebas empíricas sin “efectos de ahorro precautorios”

• Campbell, J., y G. Mankiw. 1989. “Consumption, Income, and Interest Rates:

Reinterpreting the Time Series Evidence.” En O. Blanchard y S. Fischer (editores), NBER

Macroeconomics Annual: 1989, MIT Press

• Hall, R. 1978. “Stochastic Implications of the Life Cycle‐Permanent Income Hypothesis:

Theory and Evidence.” JPE, 86: 971‐87

• Browning, M., y T. Crossley. 2001. “The Life Cycle Model of Consumption and Saving.” JEP,

15: 3‐22

• Romer, cap. 7

• Skinner, J. 2007. “Are You Sure You’re Saving Enough for Retirement?” JEP, 21: 59‐80

D. Consumo con restricciones de liquidez

1. Motivos precautorios para ahorrar

2. Restricciones de liquidez

3. Aplicación: solución numérica de un problema con restricciones de liquidez

4. Comparación con el problema “cómete-el-pay”

5. Análisis numérico discreto

• Carroll, C. 2001. “A Theory of the Consumption Function, with and without Liquidity

Constraints.” JEP, 15: 23‐45

• Deaton, A. 1991. “Saving and Liquidity Constraints.” EMA, 59: 1221‐1248

E. Programación dinámica no-estacionaria y el ciclo de la vida

1. Programación dinámica no-estacionaria

2. Problema del ciclo de la vida con restricciones de liquidez

3. Pruebas simuladas de la Ecuación de Euler con consumidores con restricciones de liquidez

• Attanasio, O. 1999. “Consumption.” En J. Taylor y M. Woodford (editores), Handbook of

Macroeconomics, Vol 1B, Elsevier B.V.

• Gourinchas, P., y J. Parker. 2002. “Consumption over the Lifecycle.” EMA, 70: 47‐91

F. Implementación numérica de los modelos de consumo

1. Descuento cuasi-hiperbólico

2. Ecuación de Euler hiperbólica

3. Simulaciones del ciclo de la vida

Page 9: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

4. Método de Momentos Simulados

• Aguiar, M., y E. Hurst. 2005. “Consumption versus Expenditure.” JPE, 113: 919‐948

• Angeletos, M., D. Laibson, A. Repetto, J. Tobacman, y S. Weinberg. 2001. “The Hyperbolic

Consumption Model: Calibration, Simulation, and Empirical Evaluation. JEP, 15: 47‐68

• Laibson, D., A. Repetto, y J. Tobacman. 2007. “Estimating Discount Functions with

Consumption Choices over the Lifecycle.” Harvard University

• Scholz, J., A Seshadri, y S. Khitatrakun. 2006. “Are Americans Saving ‘Optimally’ for

Retirement?” JPE, 114: 607‐643

G. Valuación de activos y consumo

1. Anomalía de la prima de las acciones

2. Calibración de la aversión al riesgo

3. Soluciones de la anomalía de la prima de las acciones

• Campbell, J. 1999. “Asset Prices, Consumption, and the Business Cycle.” En J. Taylor y M.

Woodford (editores), Handbook of Macroeconomics, Vol 1C, Elsevier B.V.

• Gabaix, X., y D. Laibson. 2001. “The 6D Bias and the Equity Premium Puzzle”. En B.

Bernanke y K. Rogoff (editores), NBER Macroeconomics Annual: 2001, MIT Press

• Kocherlakota, N. 1996. “The Equity Premium, It’s Still a Puzzle.” JEL, 34: 42‐71

• Lucas, R. 1978. “Asset Prices in an Exchange Economy.” EMA, 46: 1429‐1446

• Mankiw, G., y S. Zeldes. 1991. “The Consumption of Stockholders and Nonstockholders.”

Journal of Financial Economics, 29: 97-112

• Mehra, R., y E. Prescott. 1985. “The Equity Premium: A Puzzle.” JME, 15: 145‐161

H. Introducción a la programación dinámica en tiempo continuo

1. Caminatas aleatorias en tiempo continuo: proceso de Wiener

2. Lema de Ito

3. Ecuación de Bellman en tiempo continuo

4. Aplicación: problema de consumo de Merton

• Dixit & Pindyck, cap. 3

• Merton, R. 1969. “Lifetime Portfolio Selection under Uncertainty: The Continuous‐Time

Case.” RES, 51: 247‐257

• Grossman, S., y G. Laroque. 1990. “Asset Pricing and Optimal Portfolio Choice in the

Presence of Illiquid Durable Consumption Goods.” EMA, 58: 25‐52

I. Problemas de alto óptimo

Page 10: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

1. Soluciones generales

2. Aplicación: el problema de alto de una empresa

3. Condición de frontera: igualación de valores

4. Condición de frontera: pegado suave

5. Revisión del problema de alto

6. Solución de EDOs de segundo orden

7. Solución del problema de alto

• Bentolila, S., y G. Bertola, G. 1990. “Firing Costs and Labour Demand: How Bad is

Eurosclerosis?” RES, 57: 381‐402

• Caballero, R., E. Engel, y J. Haltiwanger. 1997. “Aggregate Employment Dynamics: Building

from Microeconomic Evidence.” AER, 87: 115‐137

• Dixit, A. 1989. “Entry and Exit Decisions under Uncertainty.” JPE, 97: 620‐638

• Dixit & Pindyck, cap. 4, 5

J. Modelos clásicos de inversión

1. Introducción a la inversión

2. Modelo estático

3. Modelo dinámico: la teoría q de la inversión

4. Diagramas de fase

• Dixit & Pindyck, cap. 1

• Hall, R., y D. Jorgenson. 1967. “Tax Policy and Investment Behavior.” AER, 57: 391‐414

• Romer, cap. 8

• Tobin, J. 1969. “A General Equilibrium Approach to Monetary Theory.” Journal of Money,

Credit, and Banking, 1: 15‐29

K. Inversión bajo incertidumbre con no-convexidades

1. Evidencia empírica sobre la inversión

2. Introducción a la inversión “de bulto”

3. Modelos de inversión “de bulto”: Bertola & Caballero (1990)

4. Inversión “de bulto” y respuestas rezagadas

5. Decisiones “de bulto” a lo largo de la economía

6. Ejemplo analítico del modelo q

7. Distribuciones ergódicas y la Ecuación de Kolmogorov

Page 11: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

• Caballero, R., 1999. “Aggregate Investment.” En J. Taylor y M. Woodford (editores),

Handbook of Macroeconomics, Vol 1B, Elsevier B.V.

• Bertola, G. y R. Caballero. 1990. “Kinked Adjustment Costs and Aggregate Dynamics.” En

O. Blanchard y S. Fischer (editores), NBER Macroeconomics Annual: 1990, MIT Press

• Caballero, R., y E. Engel. 1999. “Explaining Investment Dynamics in U.S. Manufacturing: A

Generalized (S,s) Approach.” EMA, 67: 783‐826

• Dixit & Pindyck, cap. 2

• Golosov, M., y R. Lucas. 2007. “Menu Costs and Phillips Curves. JPE, 115: 171-199

IV. Economía financiera internacional

A. Crisis financieras internacionales

Mendoza, E. 2010. “Sudden Stops, Financial Crises and Leverage.” AER,100: 1941-1966

Mian, A., y A. Sufi. 2011a. “House Prices, Home Equity-Based Borrowing, and the U.S.

Household Leverage Crisis.” AER, 101: 2132-2156

Mian, A., y A. Sufi. 2011b. “What Explains High Unemployment? The Deleveraging-

Aggregate Demand Hypothesis.” University of California, Berkeley

Reinhart, C., y K. Rogoff. 2009a. “The Aftermath of Financial Crises.” AER, 99: 466-472

Reinhart, C., y K. Rogoff. 2009b. This Time is Different. Princeton University Press

Reinhart, C., y K. Rogoff. 2010. “Growth in Time of Debt.” AER, 100: 573-578

Reinhart, C., y K. Rogoff. 2011. “From Financial Crash to Sovereign Debt Crisis.” AER,101:

1676-1706

Reinhart, C., V. Reinhart, y K. Rogoff. 2012. “Public Debt Overhangs: Advanced-Economy

Episodes since 1800.” JEP, 26: 69-86

Schularick, M., y A. Taylor. 2012. “Credit Booms Gone Bust: Monetary Policy, Leverage

Cycles and Financial Crises, 1870-2008.” AER, 102: 1029-1061

B. Anomalía de la tasa de interés baja y represión financiera

Obstfeld & Rogoff, pp. 285-294, 306-319, 329-332

Reinhart, C., y K. Rogoff. 2011. “A Decade of Debt.” NBER WP 16827

Reinhart, C., y B. Sbrancia. 2011. “The Liquidation of Government Debt.” NBER WP 16893

C. Fricciones financieras y ciclos macroeconómicos

Bernanke, B., y M. Gertler. 1989. “Agency Costs, Net Worth and Business Fluctuations.”

AER, 79: 14-31

Brunnermeier, M., T. Eisenbach, y Y. Sannikov. 2012. Macroeconomics with Financial

Frictions: A Survey. Princeton University

Page 12: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

Eggertson, G., y P. Krugman. 26 de febrero de 2012. “Debt, Deleveraging and the Liquidity

Trap: A Fischer-Minsky-Koo Approach.” Federal Reserve of New York WP

Fostel, A., y J. Geanakoplos. 2008. “Leverage Cycles and the Anxious Economy.” AER, 98:

1211-1244

Geanakoplos, J. 2009. “The Leverage Cycle.” En D. Acemoglu, K. Rogoff, y M. Woodford

(editores), NBER Macroeconomics Annual: 2009, MIT Press

Kiyotaki, N., y J. Moore. 1995. “Credit Cycles.” JPE,105: 211-248

Lorenzoni, G. 2008. “Inefficient Credit Booms.” RES, 75: 809-833

D. Riesgo soberano e inversión, más ejemplos de fragilidad financiera

Aguiar, M., M. Amador, y G. Gopinath. 2009. “Investment Cycles and Sovereign Debt

Overhang.” RES, 76: 1-31

Broner, F., A. Martin, y Jaume Ventura. 2010. “Sovereign Risk and Secondary Markets.”

AER, 100: 1523-1555.

Bulow, J., y K. Rogoff. 1989. “Sovereign Debt: Is to Forgive to Forget?” AER, 79: 43-50

Gennaioli, N., A. Martin, y S. Rossi. 2012. “Sovereign Default, Domestic Banks, and

Financial Institutions.” CREI

Obstfeld & Rogoff, cap. 6

Reinhart, C., V. Reinhart, y K. Rogoff. 2012. “Debt Overhangs: Past and Present.” NBER WP

18015

E. Ataques especulativos, unicidad, fragilidad financiera, y juegos globales

Atkeson, A. 2000. “Comment.” En B. Bernanke y K. Rogoff (editores), NBER

Macroeconomics Annual: 2000, MIT Press

Heinemann, F. 2000. “Unique Equilibrium in a Model of Self-Fulfilling Currency Attacks:

Comment.” AER, 90: 316-318

Hellwig, C., A. Mukherji, y A. Tsyvinski. 2006. “Self-fulfilling Currency Crisis: The Role of

Interest Rates." AER, 96: 1769-1787

Kurlat, P. 2010. “Speculative Attacks against a Strategic Agent with Incomplete

Information.” MIT

Morris, S., y H. Shin. 1998. “Unique Equilibrium in a Model of Self-Fulfilling Currency

Attacks.” AER, 88: 587-597

Morris, S., y H. Shin. 2000. “Rethinking multiple equilibria in macroeconomic modeling.”

En B. Bernanke y K. Rogoff (editores), NBER Macroeconomics Annual 2000, MIT Press

Obstfeld & Rogoff, cap. 9

Reinhart, C., y G. Kaminsky. 1999. “The Twin Crises: The Causes of Banking and Balance of

Payments Problems.” AER, 89: 473-500

F. Sistemas de tipos de cambio

Page 13: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

Eichengreen, B., y J. Sachs. 1985. “Exchange Rates and Economic Recovery in the 1930s.”

Journal of Economic History, 45: 925-946

Hassan, T. 2008. “Country Size, Currency Unions, and International Asset Returns.”

University of Chicago

Obstfeld & Rogoff, pp. 202-214

Rose, A. 2000. “One Money, One Market: Estimating the Effects of a Common Currency on

Trade.” Economic Policy, 15: 7-45

G. La ley de un solo precio y tipos de cambio

Ashenfelter, O. “Comparing Real Wages.” AER, 102: 617-642

Gopinath, G., y O. Itskhoki. 2010. “Frequency of Price Adjustment and Pass-Through.” QJE,

125: 625-727

Gopinath, G., y R. Rigobon. 2008. “Sticky Borders.” QJE, 123: 531-575

Gopinath, G., O. Itskhoki, y R. Rigobon. 2010. “Currency Choice and Exchange Rate Pass-

Through.” AER, 100: 304-336

Gourinchas, P., G. Gopinath, C. Hsieh, y N. Li. 2011. “International Prices, Costs, and

Markup Differences.” AER, 101: 2450-2486

H. Crisis bancarias

Bernanke, B. 1983. “Nonmonetary Effects of the Financial Crisis in the Propagation of the

Great Depresión.” AER, 73: 257-276

Chang, R., y A. Velasco. 2001. "A Model of Financial Crises in Emerging Markets." QJE, 116:

489-517

Cole, H., y L. Ohanian. 2004. “New Deal Policies and the Persistence of the Great

Depresión.” JPE, 112: 779-816

Diamond, D., y P. Dybvig. 1983. "Bank Runs, Deposit Insurance, and Liquidity." JPE, 91:

401-419

Stein, J. 2012. "Monetary Policy as Financial Stability Regulation." QJE, 127: 57-95

I. Desequilibrios globales, riesgos financieros, y tasas de interés bajas

• Caballero, R., E. Farhi, y P. Gourinchas. 2008. “An Equilibrium Model of Global Imbalances

and Low Interest Rates.” AER, 98: 358-393

• Gourinchas, P., y H. Rey. 2007. “International Financial Adjustment.” JPE, 115: 665-703

• Obstfeld, M., y K. Rogoff. 2009. “Global Imbalances and the Financial Crisis: Products of

Common Causes.” Harvard University

• Rajan, R. 2010. Fault Lines: How Hidden Fractures Still Threaten the World Economy.

Princeton University Press

V. Ciclos de negocios

Page 14: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

A pesar de que esta lista de lecturas sobre los ciclos de negocios es más bien completa, nuestro

tratamiento en clase va a ser extremadamente breve, así que aquellos interesados en profundizar

deberían considerar tomar el curso Macroeconomía III del Prof. McKnight el próximo otoño.

A. Hechos estilizados

• Blanchard & Fischer, cap. 1

• Cooley, cap. 1

• Stock, J., y M. Watson. 1999. “Business Cycle Fluctuations in U.S. Macroeconomic Time

Series.” En J. Taylor y M. Woodford (editores), Handbook of Macroeconomics, Vol 1A,

North Holland

Una buena fuerte de códigos de Matlab es la caja de herramientas de Harald Uhlig para analizar

modelos de equilibrio general dinámico estocástico:

http://www2.wiwi.huberlin.de/institute/wpol/html/toolkit.htm

B. Ciclos de negocios reales

• Barro, R., y R. King. 1984. “Time-Separable Preferences and Intertemporal Substitution

Models of Business Cycles.” QJE, 99: 817-839

• Burnside, C., M. Eichenbaum, M., y S. Rebelo. 1993. “Labor Hoarding and the Business

Cycle.” JPE, 101: 245-273

• Burnside, C., M. Eichenbaum, M., y S. Rebelo. 1995. “Capital Utilization and Returns to

Scale.” En B. Bernanke y J. Rotemberg (editores), NBER Macroeconomics Annual: 1995,

MIT Press

• Christiano, L., y M. Eichenbaum. 1992. “Current Real Business Cycle Theories and

Aggregate Labor Market Fluctuation.” AER, 82: 430-450

• Cooley, cap. 1

• Gali, cap. 2

• Hansen, G. 1985. “Indivisible Labor and the Business Cycle.” JME, 16: 309-327

• King, R., y S. Rebelo. 1999. “Resuscitating Real Business Cycles”. En J. Taylor y M.

Woodford (editores), Handbook of Macroeconomics, Vol 1A, Elsevier B.V.

• Kydland, F., y E. Prescott. 1982. “Time to Build and Aggregate Fluctuations.” EMA, 50:

1345-1370

• Long, J., y C. Plosser. 1983. “Real Business Cycles.” JPE, 81: 39-69

• Lucas, R. 2003. “Macroeconomic Priorities.” AER, 93: 1-14

• Prescott, E. 1986. “Theory Ahead of Business Cycle Measurement.” Federal Reserve Bank

of Minneapolis Quarterly Review, 10: 9-22

• Rogerson, R. 1988. “Indivisible Labor, Lotteries and Equilibrium.” JME, 21: 3-16

• Romer, cap. 4

• Summers, L. 1986. “Some Skeptical Observations on Real Business Cycle Theory.” Federal

Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review, 10: 23-27

Page 15: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

C. Rigideces nominales y el modelo Neokeynesiano

• Akerlof, G., y J. Yellen. 1985. “A Near-Rational Model of the Business Cycle with Wage and

Price Inertia.” QJE, 100: 823-838.

• Atkeson, A., V. Chari, V., y P. Kehoe. 2010. “Sophisticated Monetary Policies.” QJE, 125: 47-

89

• Ball, L. 1994. “Credible Disinflation with Staggered Price Setting.” AER, 84: 282-289

• Ball, L., y D. Romer. 1990. “Real Rigidities and the Non-Neutrality of Money.” RES, 57: 183-

203

• Barro, R. 1977. “Long-term Contracting, Sticky Prices, and Monetary Policy.” JME, 3: 305-

316

• Bassetto, M. 2005. “Equilibrium and government commitment.” Journal of Economic

Theory, 124: 79-105

• Basu, S. 1995. “Intermediate Goods and Business Cycles.” AER, 85: 512-531

• Bils, M., y P. Klenow. 2004. “Some Evidence on the Importance of Sticky Prices.” JPE, 112:

947-985

• Blanchard, O., y N. Kiyotaki. 1987. “Monopolistic Competition and the Effects of Aggregate

Demand.” AER,77: 647-666

• Caballero, R., y E. Engel. 2007. “Price Stickiness in Ss Models: New Interpretations of Old

Results.” JME, 54: 100-121

• Cochrane, J. 2007. “Determinacy and Identification with Taylor Rules.” NBER WP 13410

• Calvo, G. 1983. “Staggered Prices in a Utility-Maximizing Framework.” JME, 12: 383-398

• Caplin, A., y J. Leahy. 1997. “Aggregation and Optimization with State-Dependent Pricing.”

EMA, 3: 601-625

• Caplin, A., y D. Spulber. 1987. “Menu Costs and the Neutrality of Money.” QJE, 102: 703-

726

• Chari, V., P. Kehoe, y E. McGrattan. 2000. “Sticky Price Models of the Business Cycle : Can

the Contract Multiplier Solve the Persistence Problem.” EMA, 68: 1151-1179

• Christiano, L., M. Eichenbaum, y C. Evans. 1999. “Monetary Policy Shocks: What Have we

Learned and to What End?” En J. Taylor y M. Woodford (editores), Handbook of

Macroeconomics, Vol 1A, North Holland

• Cooley, cap. 9

• Fischer, S. 1977. “Long-Term Contracts, Rational Expectations, and the Optimal Money

Supply Rule.” JPE, 85: 191-205

• Gali, cap. 3

• Golosov, M., y R. Lucas. 2007. “Menu Costs and Philips Curves.” JPE, 115: 171-199

• Lucas, R. 1972. “Expectations and the Neutrality of Money.” Journal of Economic Theory, 4:

103-124

• Lucas, R. 1976. “Econometric Policy Evaluation: A Critique.” Carnegie-Rochester Series on

Public Policy, 1: 19-46

• Mankiw, G.N. 1985. “Small Menu Costs and Large Business Cycles.” QJE, 100: 529-538

Page 16: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

• Romer, C., y D. Romer. 2004. “A New Measure of Monetary Shocks: Derivation and

Implications.” AER, 94: 1055-1084

• Sargent, T., y N. Wallace. 1975. “Rational Expectations, the Optimal Monetary Instrument,

and the Optimal Money Supply Rule.” JPE, 83: 241-254

• Smets, F., y R. Wouters. 2007. “Shocks and Frictions US Business Cycles: A Bayesian DSGE

Approach.” AER 97: 586-606

• Taylor, J. 1980. “Aggregate Dynamics and Staggered Contracts.” JPE, 88: 1-23

• Yellen, J. 1984. “Efficiency Wage Models of Unemployment.” AER, 74: 200-205

D. Política monetaria

• Bassetto, M. 2002. “A Game-Theoretic View of the Fiscal Theory of the Price Level.” EMA,

70: 2167-2195

• Barro, R., y D. Gordon. 1983a. “A Positive Theory of Monetary Policy in a Natural Rate

Model.” JPE, 91: 589-610

• Barro, R., y D. Gordon. 1983b. “Rules, discretion and reputation in a model of monetary

policy.” JME, 12: 101-121

• Chari, V., L. Christiano, y P. Kehoe. 1996. “Optimality of the Friedman rule in economies

with distorting taxes.” JME, 37: 203-223

• Christiano, L., Eichenbaum, M., y S. Rebelo. 2011. “When is the Government Spending

Multiplier Large?” JPE, 119: 78-121

• Clarida,R., J. Gali, y M. Gertler. 1999. “The Science of Monetary Policy: A New Keynesian

Perspective.” NBER WP 7147

• Correia, I., E. Farhi, J. Nicolini, y P. Teles. 2011. “Unconventional Fiscal Policy at the Zero

Bound.” Harvard University

• Eggertsson, G., y M. Woodford. 2003. “The Zero Bound on Interest Rates and Optimal

Monetary Policy.” Brookings Papers on Economic Activity, 1: 212-219

• Gali, cap. 4, 5

• Krugman, P. 1998. “It’s Baack! Japan’s Slump and the Return of the Liquidity Trap.”

Brookings Papers on Economic Activity, 1998: 137-205

• Ireland, P. 1997. “Sustainable monetary policies.” Journal of Economic Dynamics and

Control, 22: 87-108

• Kydland, F., y E. Prescott. 1977. “Rules Rather Than Discretion: The Inconsistency of

Optimal Plans.” JPE, 85: 473-491

• Lucas, R. 2000. “Inflation and Welfare.” EMA, 68: 247-274

• Lucas, R., y N. Stokey. 1983. “Optimal Fiscal and Monetary Policy in an Economy without

Capital.” JME, 12: 55-93

• Lustig, H., C. Sleet, y S. Yeltekin. 2008. “Fiscal Hedging with Nominal Assets.” JME, 55: 710-

727

• Sargent, T., y N. Wallace. 1981. “Some Unpleasant Monetarist Arithmetic.” Quarterly

Review Federal Reserve Bank of Minneapolis

Page 17: Prof. José Miguel Torres · computacionales y estadísticas que nos van a permitir pasar de los modelos a los datos. Los métodos de optimización dinámica, también conocidos como

Prof. José Miguel Torres [email protected]

• Schmitt-Grohe, S., y M. Uribe. 2004. “Optimal Fiscal and Monetary Policy under Sticky

Prices.” Journal of Economic Theory, 114: 198-230

• Sims, C. 1994. “A Simple Model for Study of the Determination of the Price Level and the

Interaction of Monetary and Fiscal Policy.” Economic Theory, 4: 381-399

• Werning, I. 2012. “Managing a Liquidity Trap.” MIT

• Woodford, M. 1995. “Price-level Determinacy without Control of a Monetary Aggregate.”

Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, 43: 1-46

• Woodford, M. 2011. “Simple Analytics of the Government Expenditure Multiplier.”

American Economic Journal: Macroeconomics, 3: 1-35