12
NICOLÁS A. CAOS PA, MIGUEL A. GARCÍA PEA DO, EIO ORTEGA oLA, CE VV DE SousA (ires) EL ESPAÑOL, LENGUA DE CULTURA, LENGUA DE TRADUCCIÓN Aspectos teóricos, metodológicos y profesioles M.f. - T�A �a 6o Ediciones de la Univeidad de Caslla-La Mancha . Gr 2005 ++1 CCF61440 .

profesionales M.'lf. 11111111111 · Notas acerca de problemas en la traducción literaria del castellano al árabe ] ... lisis éontrastivo y diccionario multilingüe (portugués,

Embed Size (px)

Citation preview

NICOLÁS A. CAMPOS PLAzA, MIGUEL A. GARCÍA PEINA DO, EMILIO ORTEGA .AruoNn.LA, CÉCILE VILVANDRE DE SousA

(Editores)

EL ESPAÑOL, LENGUA DE CULTURA, LENGUA DE TRADUCCIÓN Aspectos teóricos, metodológicos

y profesionales

M.'lf. - T�-ti9AA.A it�a. � i-.6o

• Ediciones de la Universidad

de Castilla-La Mancha

lA:r. ,f,-J.QJ

Granada, 2005

11111111111 CCF61440 .

Colección: TRADUCCIÓN EN EL ATRIO

7

© Los Autores © Univer sidad de Castilla-La Mancha

© Editorial Atrio, S.L.

UNIVERSIDAD DE CASTilLA-LA MANCHA Servicio de Publicaciones

Camino del Pozuelo s/n 16071 Cuenca

ISBN: 84-8427-414-4

EDITORIAL A TRIO, S .L. CJ Martín Lagos, 2 - t.• C

18005 Granada Tif./Fax: 958 26 42 54 ISBN: 84-96101-28-2

Depósito Legal: Gr.-1.643/2005

P roducción: Editorial Atrio S.L.

¡;

Sumario

PRIMERA PARTE

Sección 1 Traducción literaria (1): Algunas traducciones del Ingenioso Hidalgo

Don Quijote de la Mancha

Una aproximación a las traducciones al inglés de la obra «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha«, de Miguel de Cervantes Saavedra ISABEL JIMÉNEZ GUTIÉRREZ Y AURORA MAÑAS CASTRO • . . . • . . . . . . 5

En torno a la traducción árabe de El Quijote de Tuhami al-Wazzani FRANCJSCO MANuEL RODRÍGUEZ SIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • .

Borges, traductor del Quijote M. CARMEN ÁFRICA VIDAL CLARAMONTE . . • . . . . . . . . . • . . • . . . . . . .

La traducción al francés de la rebelión discursiva de los galeotes de Cervantes CÉCILE VILVANDRE DE SOUSA ................................ .

Secciónll Traducción literaria (2)

La poesía intimista de Sainte-Beuve y sus influencias inglesas MIGUEL Á. GARCÍA PEINADO . . . . . ,_ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • •

Notas acerca de problemas en la traducción literaria del castellano al árabe ]OSÉ RAMíREz DEL Río ..................................... .

El teatro: un instrumento para la traducción PILAR ÚCAR,VENTURA . • • • . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • •

'Westminster Abqey' de John Dart: un precedente de la Graveyard School MERCEDES VELLA RAMÍREZ . . . • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • • .

13

23

35

45

59

69

77

vm Sumario

La fortuna de las traducciones de la novela corta española en la literatu­rá francesa del siglo XVII DANIELA VENTURA . .. .. .. .. . . .. ... . . .. .. .. .... .. . ... .... . . . .

Sección m La traducción folológica aplicada al campo de las Humanidades

Metodología de la traducción filológica. Aplicaciones a la traducción del

francés al español de la correspondencia privada entre Felipe V y Luis

89

XN(l) .

EMILIO ORTEGA ARJONll.LA Y ELENA ECHEVERRÍA PEREDA . . • . . . . . . 103

Metodología de la traducción filológica. Aplicaciones a la traducción del

francés al español de la correspondencia privada entre Felipe V y Luis

XN(2) ELENA ECHEVERRÍA PEREDA Y EMILIO ORTEGA ARJONILLA . . . . . . . . . 123

Sección IV Teoría e historia de la Traducción

Le latín, le castillan et l'évolution du roumain littéraire. L'histoire d'une traduction multilingue GHEORGHE BÁRLEA . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 157

[nterpretive resemblance: a pragmatic view of translation VICENTE LóPEZ FOLGADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Sección V

Lingüística Aplicada, Lexicografía y Terminología especializadas

Neología interlingüística y traducción. Revisión de actitudes históricas

JUAN MARÍA BERMÚDEZ FERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Acerca de la perspectiva en las unidades terminológicas

LINUS JUNG Y JUAN ANTONIO PRIETO . . . . . • . . . . . . • . • . • • . . . . . . . . . 191

Fuerza del español en una nueva sociedad multilingüe. Retos que plan-

tean los lenguajes especializados y la terminología

CARMEN V ALERO Y MUSTAPHA TAffii . • . . . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Sumario

Sección VI Lingüística Contrastativa y Traducción

Apuntes contrastivos sobre las estructuras pronominales en español e italiano

IX

FLAVIA CARTONI Y JOSÉ RAMóN HEREDIA . . . . . . . . . . . . . . . . · . . . . . . . 213

Las estructuras pronominales en español: guía descriptivo-didáctica, aná­lisis éontrastivo�y diccionario multilingüe (portugués, italiano, francés, alemán e inglés) JOSÉ RAMóN HEREDIA, FLAVIA CARTONI Y CLAUDE DUÉE . . . . • • . . . . 221

Estudio contrastivo de los verbos de visión en inglés y en español TERESA MARQUÉS AGUADO . . . . . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 233

SEGUNDA PARTE

Sección VII Traducción literaria (3)

Sobre los espacios vacíos y su traducción NATALIA ARREGUI BARRAGÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . .

El español, transformador de una cultura sexista NURIA BRUFAU AL VIRA o o o • • o o . o . o o o • • • • o o o . o • • o o . o o . o o . o . o o .

Traducción de tres cuentos saharauis: hassanía versus español

245

253

LAR OSI HAIDAR ... : . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . .. . 265

El Newspeak en español: La traducción de la neolengua en la obra de George Orwell 1984 NIEVES JIMÉNEZ CARRA . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . 273

La traducción de la metaliteratura: la versión francesa de El hombre sen­timental, de Javier Marías DAVID MARíN HERNÁNDEZ • o • • • o o • • • o . o • • • • • • o . o . o o • • o • • o • • • •

El texto literario traducido: Observaciones sobre una versión bilingüe de Sarrasine

287

PEDRO SALVADOR MÉNDEZ ROBLES . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 297

Aventuras y reescrituras españolas del modelo escénico conservador nor­teamericano MARÍA PÉREZ L. DE HEREDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . 307

Tahar ben Jello'un en español. Propuesta didáctica de traducción y de trans­ferencia RAFAEL RUIZ ÁLVAREZ Y AURORA RUIZ MEZCUA . . . . . . . . . . _ 'l1 o

Sumario X

La traducción de la restricción expresiva en Alphabetical Africa: propuesta de traducción del primer capítulo FRANCISCO ZORRILLA SOTO . . . . . . . . . . . . . . · . . . . . · · . · · · · · · · · · · ·

Sección VID Traducción de Humanidades y Ciencias Sociales

La retraducción de referencias culturales en los textos de Historia ANAEsCAR ............................................... .

Problemática de la traducción de tests de psicología. Análisis y comenta-

331

345

rios DANIEL GALLEGO HERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · · · • · · · · · · · 355

Traducciones de filosofía alemana. El caso de la Kritik der reinen Vernunft de lmmanuel Kant lBON URIBARRI ZENEKORTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · · . · . · · · ·

Sección IX Traducción jurídica y económica

El término francés juridiction en textos jurídicos y periodísticos: análisis y comparación de tendencias traductoras GEMMA .ANDúJAR MORENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · · · . · · · · · · · · · · ·

El verbo saisir en textos jurídicos: análisis y t�aducción MONTSERRAT CUNILLERA DOMENECH . . . . . . . . . . . . . . · . . . · · · · · · • ·

Traducción de textos periodísticos: español-árabe. Diez años de experien­cia en una agencia internacional de noticias MOULAY LAHSSAN BAYA E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . • . . . · . · · . .

Descripción de la práctica social y textual de los traductores jurídicos. El proyecto ACI'NE EsTHER MONZÓ . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . .

La ambigüedad léxica del lenguaje contractual en inglés y las consecuen­cids de su traducción al español M. A. ÜRTS LLOPIS . • . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . • . . .

Diccionario jurídico: Terminología de la Responsabilidad civil (español­francés y francés-español) BERNARD THIR Y . . . . . • . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . .

365

383

393

405

415

427

433

Sumario XI

Sección X Traducción científica, técnica y tecnocientífica

Análisis de inteiferencias en traducciones de informática mediante corpus JUAN BOSCO CAMóN . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

Análisis cualitativo de la traducción científica y técnica: lás errores semánticos y su clasificación MERCEDES EURRUTIA CAVERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

La definición variableJcomo base semántica del lenguaje controlado: Un ejemplo en textos sobre procesos marinos (alemán-español) CATALINA JIMÉNEZ Y CLAUDIA SEIBEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

Equivalentes propuestos en la traducción de un corpus especializado MERCEDES LóPEZ SANTIAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

Del mal de San Vito a la posición de silla de playa: Análisis y valoración de algunas dificultades de traducción de textos especializados de Medicina (inglés-español). El uso de figuras retóricas en el discurso médico ANA BELÉN MARTÍNEZ LóPEZ Y EMILIO ORTEGA ARJONILLA . . . . . . . 485

La traducción de determinadas marcas de modalización en la divulgación científica JOELLE RE Y V ANIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . 503

Sección XI Nuevas tecnologías y Traducción. Aspéctos didácticos y profesionales

La teletraducción en los Servicios de Emergencias 112 Andalucía LAURA PARRILLA . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nuevas orientaciones de la formación en tecnologías de la traducción: pro­cesos, objetos y aplicaciones JESús TORRES DEL REY ..................................... .

Sección XII Traducción subordinada, audiovisual y multimedia

The influence of the film industry: Whats behind the adaptation of a novel FRANCISCA GARCÍA LUQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .

El peso de las culturas en la traducción: el ejemplo de la recepción en España de <d..os Simpson» MIGUEL HERNÁNDEZ GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .

515

525

543

553

xn Sumario

Tradúcelo como puedas: el título de las películas y su traducción inglés/ español ANA l. HERNÁNDEZ BARTOLOMÉ Y GUSTAVO MENDILUCE CABRERA

«The Speaker's Mearling»: traducción de la cortesía en algunos fragmen­tos de películas MAGDALENA LóPEZ PÉREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · · · · · · · · · · · · ·

Cine aleman en español, cine español en aleman: el trasvase de elemen­tos culturales ANA MORENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sección Xlli Documentación aplicada a la traducción

Didáctica de la documentación aplicada a la traducción: alfabetización informativa para la realidad profesional DORA SALES SALVA DOR • • . . • . . . . . . . • • . . . • • . . . • . . • . . . • . . . . . . . .

Sección XIV Recursos bibliográficos sobre teoría y práctica

de la traducción e interpretación

Repertorio bibliográfico comentado sobre recursos electrónicos para el tra­tamiento de textos y la edición electrónica. Aplicaciones al campo de la traducción profesional M. a ISABEL MARTÍNEZ ROBLEDO .......... : . · · · · · · • · · · · · · · · · · · ·

Repertorio bibliográfico comentado sobre traducción, nuevas tecnologías,. entornos multimedia y e-learning de segundas lenguas M. a ISABEL MARTÍNEZ ROBLEDO . . . . . . . . . . . . . . . . . · · · · · · · · · · · • · ·

Recursos informáticos para el traductor multimedia M. a ISABEL MARTÍNEZ ROBLEDO . . . . . . . . . . . . . · . . . · · · · · · · · · · · · · ·

Bibliografía especializada sobre Traductología, Traducción e Interpreta­ción en lengua española EMILIO ORTEGA ARJONILLA Y NICOLÁS CAMPOS PLAZA • . . . . · · · · · · ·

559

571

585

599

611

623

635

647

i ! ' i !

Presentación

EMILIO ORTEGA ARJONILLA MIGUEL A. GARCÍA

En el IV Centenario de la publicación del Quijote y en el marco de la Universi­dad de Castilla-La Mancha, hemos considerado obligado dedicar la monografía pre­via a este IV Simposio Internacional Traducción, Texto e Interferencias, al español, entendido como lengua de transmisión de culturas a escala internacional y como lengua vehicular de un volumen ingente de traducciones a lo largo de la historia.

El resultado ha sido, a nuestro modo de ver, satisfactorio y, como muestra de ello, están las 55 contribuciones que componen esta monografía y que proceden de autores de más de veinte Üniversidades españolas y extranjeras.

La división por secciones se justifica por la diversidad de temáticas aborda­das y por la complejidad de los ámbitos lingüístico y traductológico que, a día de hoy, han de parcelarse para poder profundizar en el estudio de cada uno de ellos por separado.

En este sentido, la estructura resultante de la monografía queda como sigue:

!PARTE Sección l. Traducción literaria (1): Algunas traducciones del Ingenioso Hidalgo

Don Quijote de La Mancha Sección 2. Traducción literaria (2)

Sección 3. La traducción filológica aplicada al campo de las Humanidades Sección 4. Teoría e historia de la traducción Sección 5. Lingij.ística Aplicada, Lexicografía y Terminología especializadas Sección 6. Lingüística contrastiva y traducción

IIPARTE

Sección 7. Traduccion literaria (3)

Sección 8. Traducción de Humanidades y Ciencias Sociales Sección 9. Traducción jurídica y económica

Las estructuras pronominales en español: guía descriptivo-didáctica, análisis contrastivo y

diccionario multilirigüe (portugués, italiano, francés, alemán e inglés)

JOSÉ RAMóN HEREDIA, FLAVIA CARTONI Y CLAUDE DUÉE Universidad de Castilla-La Mancha

l. INTRODUCCIÓN

El título de la presente comunicación ilustra, por un lado, la temática, y por otro, las tres partes de un proyecto en el que venimos trabajando desde hace algún tiem­po 1 y del que venimos anticipando resultados en artículos de revistas, congresos, simposios y encuentros como éste.

Las estructuras o construcciones pronominales -los usos de se- no constituyen precisamente una materia inédita dentro del panorama bibliográfico de la gramática �el español, como sucede con tantos otros aspectos idiosincrásicos de nuestra len­gua: ser y estar, indefinido e imperfecto, el subjuntivo ... Pero esa abundancia bi­bliográfica -que representa una prueba indirecta de ese carácter idiosincrásico-- no significa que esté todo dicho -y hecho-- sobre el particular. Son tantas las posibili­dades expresivas que ofrecen nuestras estructuras pronominales, que nunca podre­mos estar seguros de haber agotado la materia (y, lo que es peor, que sean por com­pleto adecuados los criterios empleados para describirla). Veamos un ejemplo:

,.. (1) Con este viento, las toallas se van a volar.

:;> 2 Este uso, por lo demás tan corriente, del verbo volar en construcción pronominal {)lolarse), no sólo no está consignado en el diccionario (como acepción «incoativa>> g�l significado 'volar' con el sentido específico de, p. e., 'levantarse un objeto del §!!!!lo o de otro lugar [por efecto normalmente del viento]'), sino que ni siquiera es-

.-� suficientemente descritas las reglas que posibilitan su existencia. Porque no es �Jificiente con señalar que el reflexivo con un verbo (intransitivo) de movimiento marca �b�inicio» de la acción: ir 1 irse, marchar 1 marcharse ... volar 1 volarse. Esa <<regla» PQ�a explicar el contraste de (2):

(2)a. Las toallas han volado por el jardín. b. Las toallas se han volado.

222 José Ramón Heredia, Flavia Cartoni y Claude Duée

Pero no explicaría la agramaticalidad de (3 b ):

(3)a. Los pájaros vuelan. b. *Los pájaros se vuelan.

Ni tampoco -añadamos de paso-- por qué el verbo en su forma simple presenta · la acepción (coloquial) 'desaparecer' (Las toallas/los papeles/el piano ha(n) volado

=desaparecido) que no se da con la forma pronominal. No es 'Cuestión ahora de bus­car explicaciones. En realidad, más que explicaciones, lo que importa es dar cuenta de este tipo de hechos, describirlos, y reclamar una teoría léxico-gramatical que no los ignore. Estamos, por lo demás, ante un simple ejemplo, de los muchos que po­drían aducirse, de cómo la pronominalidad en español sigue ofreciendo incógnitas y admite, pues, nuevas aportaciones y replanteamientos. De ahí la pertinencia de nues­tro proyecto -y de la publicación que lo habrá de culminar: Las estructuras pronominales en español: guía y análisis contrastivo (portugués, italiano, francés,

alemán e inglés), cuyo objetivo primario es llevar a cabo la descripción más comple­ta posible de tales estructuras. Esa descripción se hace necesaria también desde otro punto de vista. Habida cuenta de que --como hemos dicho-- los «usos de se» repre­sentan uno de los aspectos idiosincrásicos de la gramática del español y, por tanto, una fuente de dificultad en su aprendizaje, la obra ha de tener una finalidad y un en­foque claramente didácticos. Aspiramos, pues, a hacer de nuestra investigación sobre las estructuras pronominales del español una amplia obra de referencia, una guía des­criptivo-didáctica que proporcione criterios realistas y claros para la identificación y comprensión de la materia. Y el marco de comparación que proponemos con el por­tugués, italiano, francés, alemán e inglés va a servirnos para ese propósito, en la me­dida que nos va a permitir comprobar precisamente el grado de peculiaridad de nues­tros usos pronominales, al tiempo que cumple su propia función didáctica, «aplica­da», en ámbitos como la enseñanza del ElLE a aprendices de esas otras lenguas o en el de la teoría y práctica de la traducción. Por lo demás, constituye la principal nove- . dad del proyecto, lo que viene a reforzar su pertinencia y utilidad.

Así pues, descripción exhaustiva -por un lado-- y análisis contrastivo -por otro-- conforman las dos facetas interrelacionadas de un proyecto con vocación de aplicabilidad,que aspira a conjugar rigor analítico con una explicación clara de los hechos que suministre pautas precisas de aprendizaje, rehuyendo tanto los enfoques puramente teóricos o formalistas, que a veces subordinan la realidad a los propios modelos teóricos, cuanto la excesiva simplificación de la realidad con propósitos didácticos. Hay que subrayar que es el español el punto de partida y eje de nuestro estudio, de modo que 1� labor descriptiva representa la base de la comparación, del análisis contrastivo ulterior, pues no concebimos éste, digamos, en abstracto, a partir . de una categoría genérica 'pronominalidad' e indagando sobre su forma de expresión en las distintas lenguas comparadas, sino que, partiendo del español, definimos el marco de referencia de la pronominalidad en esta lengua (¿qué se expresa en español pronominalmente?) y tratamos de ver las correspondencias o discrepancias con las

Las estructuras pronominales en español 223

otras lenguas, de m?strar cómo se expresa eso en esas otras lenguas. En este sentido no h�cemos gramát:J.ca contrastiva propiamente dicha, por más que los resultados pro� porc10nen una base empírica, al" .. , . un v loso corpus de datos para la comparación lin gwst:J.ca -

Para concluir este apartado introductorio -que se cierra con un cuadro u .

tra las tres partes del trabajo mencionadas al p . . . ( , . q e mues­fi 1 . nncip10 y como las dos pnmeras con-Iguran e estudw general, que se completa con la última el n· . . -d h bl ás , ICCionano el que a aremos m adelante-, especie de apéndice de lo ant . . distinto de la materia)- . enor Y con un tratamiento

. . . 'podemos defllllf nuestro proyecto como una obra de finali-dad didáct:J.ca, refenda a un aspecto de la gramática del - 1 . , 1 . espano en comparacwn con otr� enguas. Una tnple orientación que la sitúa a medio camino de la liri .. , .

aplicada, qe la lingüística descriptiva y de la lingüística general ( . guist:J.ca ti ) · d · · en su vert:J.ente com-para va , sm a scnbuse por entero a ninguna de ellas pero . d , . . 1 b d . . aspuan o, mas que a en-gus: en a o ra eflnitiva sobre las estructuras pronominales del español b .

vac10 en su tratami t ' a cu ru un . . .. -

e� o, a aportar elementos de interés para la teoría, descripción comparación lin�mst:J.cas y a servir de instrumento para la enseñanza-a rendiza·e y

otras facetas aplicadas de nuestra disciplina. p !J y

ESTUDIO GENERAL

Lás estructuras pronominales en español

("guía¡

Cinco capítulos dedicados a las estructuras

pronominales de la lengua española

(clasificación y descripción-explicación

de los distintos tipos)

-------------------------------------------Análisis contrastivo

Otros cinco capítulos para la comparación

entre el español y cada una de las cinco

lenguas del proyecto: español-portugués,

español-italiano, español-francés, etc.

DICCIONARIO Diccionario multilingüe de estructuras

pronominales del español

224 José Ramón Heredia, Flavia Cartoni y Claude Duée

2. LAS ESTRUCTURAS PRONOMINALES EN ESPAÑOL

2.1. Entendemos como estructura o construcción pronominal -no está de más se­

ñalarlo- aquel sintagma verbal que presenta alguno de los clíticos me, te, se (no

variante de le-les), nos u os, en concordancia de número y persona con la forma

verbal correspondiente; esto es, en términos tradicionales, un sintagma verbal que

contenga un pronombre reflexivo átono. Así, por ejemplo, Yo!!!&. lavo sería una es­

tructura pronominal, y no lo sería en cambio Yo k! lavo. Las oraciones de (2) con­

tienen asimismo estructuras pronominales (al lado de cada una figura una «versión»

no pronominal):

(2)a. Juan se afeita a diario [/Juan afeita a su padre]. b. Juan y Pedro se odian (e! uno al otro) [/Juan y Pedro odian la violencia].

c. Se necesitan soluciones [/Juan necesita soluciones].

e' Se necesita a los chicos [/Juan necesita a los chicos].

d. Juan se paró [/Juan paró a Pedro].

El autobús se paró [/Juan (el conductor) paró el autobús].

e. Juan no se entera de nada [/*Juan no entera de nada a Pedro].

f. Juan no se acordó de nada [/Juan no acordó nada con Pedro].

g. Juan se fue a Madrid [/Juan fue a Madrid].

Obviamente, estas oraciones, pese a su identidad formal (en lo� que se refiere a la

presencia del clítico reflejo), no transmiten el mismo tipo de contenidos, Y esa diver­

sidad semántica es la que nos permite llevar a cabo una clasificación, establecer dis­

tintos tipos de estructura pronominal (sin pronunciarnos sobre el problema de si cons­

tituyen una sola o distintas categorías gramaticales, la conocida cuestión que se plantea

en nuestras gramáticas: «¿uno o varios se?»). Y esa clasificación, en la medida que define el marco de la 'pronominalidad', se erige en eje de la labor descriptiva, en su

punto de arranque y, al mismo tiempo, en su punto de mira. Esbozada ya en (2), he

aquí la que adoptamos en nuestro estudio (se recogen los ejemplos de (2) Y se inclu­

yen algunos más, sobre todo a la derecha del cuadro de la página siguiente).

2.2. Como puede observarse a simple vista, hay en la clasificación una distinción

fundamental: la de las estructuras que llamamos de incidencia léxica -que aparecen

a la derecha del cuadro- frente al resto de estructuras pronominales -a la izquier­

da- (reflexivas, recíprocas, pasivas, impersonales y medias). Una estructura prono­

minal de incidencia léxica se opone a cualquiera de las otras en virtud de que el tipo

genérico de oposición entre la forma pronominal y la no pronominal es distinto: «léxi­

co» -valga la redundancia- en un caso, y sintáctico en otro. La pronominalidad

sintáctica supone una peculiar relación del verbo con sus argumentos (o aun una al­

teración de la propia estructura argumental) con respecto a la forma no pronominal;

la pronominalidad léxica, en cambio, incide directamente en el lexema verbal �asta

el punto de que, en ciertos casos -verbos pronominales- incluso lo hace v1able:

*jactar sólo se da dentro de jactarse), alterando su significado (en mayor o menor

Las estructuras pronominales en español 225

DE INCIDENCIA LÉXICA

reflexivas (1) Juan se afeita a diario (8) Juan no se entera de nada de verbo (9) Sé ha arrepentido de lo que hizo. pronominal

recíprocas (2) Juan y Pedro se odian (1 O) Y ahora ¿qué se le antoja al niño?

pasivas (3) Se necesitan soluciones

(11) Juan no se acordó de nada de verbo

impersonales (4) Se necesita a los chicos (12) ¿De qué se trata? cuasi-(13) B inspector se presentó sin avisar pronominal

personales (5) Juan se paró (14) Juan se fue a Madrid

medias (15) Nos hemos visto cinco películas

en el fin de semana

de cosa (6) B autobús se paró (16) Los papeles se han volado

•aspectuales" (17) Ten cuidado, no te caigas.

[(7) Estas pastillas se toman (18) B niño ya a se ha dormido. fácilmente] (19) Por favor, cállese.

medida), lo que puede comportar por lo general una alteración de la relación del ver­bo --de la estructura pronominal- con los demás componentes oracionales. Hay, además, entre ambos tipos genéricos una diferencia añadida (derivada de su distinta naturaleza): las estructuras pronominales de tipo sintáctico son describibles en tér­minos puramente gramaticales, mediante el establecimiento de regularidades, de pautas de alcance general, mientras que, para dar cuenta de las estructuras lexicalizadas,además de las consideraciones gramaticales pertinentes, todas ellas pa­recen reclamar, en última instancia, un tratamiento individualizado, caso por caso, un tratamiento léxico, de diccionario, que determine el «nuevo significado» (o la in­cidencia en el significado anterior) que comporta la forma pronominal frente a la que no lo es (o que determine la existencia exclusiva de la forma pronominal).

3. LAS ESTRUCTURAS PRONOMINALES DE INCIDENCIA LÉXICA

3.1. Naturalmente, en la guía descriptiva nos ocupamos de todas las estructuras consignadas, pero aquí vamos a dejar de lado las de tipo sintáctico -por ser más conocidas- y centrarnos en las de incidencia léxica, que requieren ciertas explica­ciones. Veamos los siguientes ejemplos:

(3) En español no existe el verbo resignar, existe resignarse

( 4 )a. Son cosas bien distintas tirar a alguien y tirarse a alguien.

b.Tampoco es lo mismo correr que correrse.

(5) Yo no dejé los libros en tu casa para que te los leyeras; simplemente, me los dejé.

O esta serie con el «mismo» verbo:

226 José Ramón Heredia, Flavia Cartoni y Claude Duée

(6)a. Perdona, pero eso que me dices no me lo trago. · b. El niño se ha tragado el caramelo.

c. Anda, traga un poco de leche.

d. Carlos no traga a Luisa.

Tomemos los tres,ejemplos primeros, de índole, por cierto, metalingüística -so­

bre todo (3) y (4)�;1que'representan los tres subtipos que distinguimos de estructura

pronominal de mCidencia léxica. En (3) aparece la estructura consistente en un verbo

de los llamados pronominales, de los que carecen de contrapartida en forma no pro­

nominal, como es el caso de resignarse y tantos otros (abstenerse, arrepentirse,

atragantarse, atreverse, desgañitarse, enterarse, jactarse, obstinarse ... ). Este tipo de

verbos no plantea especiales problemas -salvo los relativos a la amplitud del inven­

tario que las gramáticas suelen hacer de ellos-, toda vez que las estructuras

pronominales que forman constituyen un todo inanalizable, son por tanto esos mis­

mos verbos (o dicho de otro modo, verbo y estructura coinciden).

Con (4) ilustramos el concepto de estructura (pronominal) de verbo cuasi-prono­

minal, y lo hacemos muy gráficamente, con los verbos coloquiales y «malsonantes»

tirarse (4 a) y correrse (4 b). Estas estructuras, a diferencia de las anteriores, poseen

contrapartida no pronominal: el verbo que las integra, que llamamos cuasi-pronomi­

nal, puede aparecer en forma simple, como comprobamos con ejemplos tan elemen­

tales como los de (7):

(7) a. Juan tiró a María.

b. Juan corrió la prueba de maratón.

Ahora bien, al construirse pronominalmente -al formar una estructura pronomi­nal- el verbo puede experimentar un cambio sensible de significado (ahorrémonos los ejemplos que podríamos aducir con tirarse y correrse), que suele ir acompañado de un cambio de régimen; esto último sucede en· (8 b) con respecto a (8 a):

(8) a. Juan no acordó nada con Pedro.

b. Juan no se acordó de nada.

Cambio de significado y/o de régimen con respecto a la forma verbal simple son, 'pues, los rasgos que definen a los verbos cuasi-pronominales y a las estructuras pronominales constituidas por ellos.

En fin, lo que tenemos en (5), en los fragmentos en cursiva, son ejemplos de es­tructura de tipo «aspectual» (comillas incluidas): la estructura pronominal provoca, con respecto a la simple, no un cambio semántico «completo», sino un cambio «de matiz». Es lo que sucede en leerse (te los leyeras) frente a leer; .o en dejarse (me los

deje), que mantiene el serna básico de dejar, pero añadiéndole el rasgo 'descuido u olvido'. La denominación dada a este tipo de estructuras, lo primero que pone de manifiesto es que la oposición entre la forma pronominal y la simple queda determi­nada por la categoría gramatical del aspecto o, mejor dicho, del modo de la acción

Las estructuras pronominales en español 227

(Aktionsart), y en este sentido, son las más «gramaticales» de las estructuras pronominales de incidencia léxica (puesto gue se·pueden hacer generalizaciones, for­mular reglas de alcance no meramente particular, sobre el modo en que la pronominalización afecta al lexema verbal). Un ejemplo típico: irse/ir, donde la es­tructura pronominal alude al comienzo de la acción 2• Ahora bien, hemos entrecomillado la denominación adoptada para este tipo de estructuras, lo que signi­fica que mantenemos ciertas reservas respecto a la adecuación del análisis abierta­mente aspectual que las caracterizaría. Y es que, si bien el aspecto -el modo de la acción- parece estar en la base de la oposición entre,estas formas pronominales y las correspondientes simples, ni el aspecto se manifiesta de la misma manera en to­das ellas, ni todo en ellas es aspectual. Entran en juego muchas veces, en este tipo de estructuras (frente a las formas simples), diferencias de énfasis o de matiz que sólo tienen que ver secundariamente con el aspecto o resultan ajenas a esta categoría. Así, por ejemplo, el rasgo semántico 'olvido' que apuntábamos en (5) no podemos consi­derarlo de naturaleza aspectual, y ahí radica la diferencia entre dejarse y dejar (Me

dejé las llaves en casa 1 Dejé las llaves en casa). Pese al cambio semántico produci­do, la estructura pronominal mantiene el serna 'dejar' de la forma simple, razón por la cual no hablamos de verbo cuasi-pronominal en el caso de dejarse e incluimos la estructura dentro del grupo de las estructuras pronominales «aspectuales» (cuya he­terogeneidad bien justifica la cautela de las comillas con que lo hemos designado)3•

3.2. En cuanto a los ejemplos de (6), lo que nos revelan es que un mismo verbo «básico» (en este caso tragar) origina estructuras pronominales distintas. Así, frente a la fo�a simple de (6 e) tenemos la estructura de verbo cuasi-pronominal (6a), con �1 c

_ambiO semántico de 'tragar' a 'creer (ingenuamente)', y la «aspectual» (6 b), que

mdica un cambio de matiz, semejante al que se da en comerse /comer (o en leerse 1 leer). Obsérvese, además, que la acepción 'no soportar' -(6d)- no se da con las es­tructuras pronominales: sólo aparece con el verbo en su forma no pronominal (y li­mitado, por cierto, a contextos negativo.s).

Es más, las posibilidades de pronominalización no se limitan al ámbito de la pronominalidad léxica. Es normal que a partir de un mismo verbo tengamos distintas estructuras pronominales, tanto del tipo que estamos viendo como de las que podría­mos llamar «regulares» (reflexivas, recíprocas, pasivas, impersonales y medias). Esto sucede, por ejemplo, con el verbo hacer.

(9)HACERSE

ESTRUCTURAS (PRON.) DE INCIDENCIA LÉXICA

Se hizo el tonto Se hizo cinco camas en un santiamén

Se hizo pis

Se hizo de noche

Se hizo a la mar

Se hizo a un lado

(1 HACER[SEJ)

ESTRUCTURAS (PRON.) «REGULARES» Se hicieron las paces

Se hizo la cama

Se hizo a sí mismo

Se hizo rico

228 José Ramón Heredia, flavia Cartoni y Claude Duée

Como vemos, en la columna de la izquierda se sitúan las estructuras de inciden­cia léxica («aspectuales» y de verbo cuasi-pronominal), y a la derecha, las de tipo sintáctico -{)bsérvese que indicamos la diferencia de naturaleza entre unas y otras, respectivamente, con una incorporación plena del clítico al infinitivo (hacerse) y valíéndonos de corchetes (hacer[se]). Es importante señalar que el análisis -y la propia determinación como tal- de cualquiera de las estructuras requiere la compa­ración, implícita o explícita, con las restantes (y, desde luego, con la forma no pro­nominal). Así, por ejemplo, para analizar hacerse el tonto e identificarla como es­tructura de incidencia léxica de verbo cuasi-pronominal, hemos de establecer un marco comparativo que incluya cuando menos la estructura no pronominal hacer el tonto y una pronominal media como hacerse rico, lo que ayuda a entender cómo hacerse el

tonto adquiere el significado de 'fmgirse tonto'.

4. DICCIONARIO MULTILINGÜE DE ESTRUCTURAS PRONOMINALES DEL ESPAÑOL

Hemos indicado antes (2.2.) que, para dar cuenta completa de las estructuras pronominales de incidencia léxica, hacía falta, en última instancia, un tratamiento individualizado de cada una de ellas, una labor lexicográfica, de diccionario. Es lo que nos proponemos llevar a cabo en el Diccionario multilingüe de estructuras

pronominales, tercera parte del proyecto y complemento o apéndice del estudio des­criptivo-comparativo general. Ligada a la pronominalidad léxica hay -<:amo acaba­mos de ver- toda una gama de sentidos que -nos parece- hacen que el español vaya en este punto mucho más lejos que otras lenguas de nuestro entorno, con posi­bilidades expresivas desconocidas en esas lenguas y que no dejan de resultar sorpren­dentes. Por ello, dentro del marco comparativo en que nos movemos., el registro y determinación del sentido -mediante la traducción a las distintas lenguas- de esos usos pronominales tan específicos parece una tarea del todo necesaria y, desde el punto de vista didáctico, de una utilidad incuestionable.

Para entender en qué consiste esa tarea, podemos cerrar esta exposición presen­tando dos entradas léxicas desarrolladas coÍ:úorme a los criterios que seguimos en nuestro Diccionario de estructuras pronominales del español.

Atragantarse (!*atragantar 4)

Presenta dos tipos de construcción: 1) sujeto animado + verbo pronominal (+ con .. '.) y 2) sujeto (animado o no) + verbo pronominal [con clítico de dativo inserta­do] ( + SN precedido de a). Ambas construcciones pueden emplearse como «sinónimas» (para referirse a la misma realidad): Juan se atragantó con la pildora

equivale a La padora se le atragantó a Juan; pero se trata de construcciones sintácticas diferentes, en las que el papel temático de 'experimentador' lo desempeña en 1) el sujeto, y en 2) el SN precedido de a.

l. (1) Yo me atraganto con mucha facilidad

Las estructuras pronominales en español 229

Engasgo-me com muita fac"lid d ¡¡Mi tres facilement/ J'avale de tra:ers atr�

f: .lstrozzo molto facilmente // Moi, je m'étrangle

choke easily. s ac¡ ement // Ich verschlucke mich sehr leicht // I

2. �2) Al niño se le ha atragantado el caramelo A enanza engasgou-se com o caranJelo 11 Al bambino /e . . ,

la caramella // L' enfant s'est étran lé av 1 b ' andata 1 gli SI e messa 1 di traverso

11 Das kind hat si eh an dem Bomb:n vers:hl:c:�on/ L enfant. a avalé d� �vers le bombon

geblieben// The child is choking on the sweet. er Bombon ISt dem Kind Im Hals stecken

2.1. Sentido figurado: (3! A mí la gramática se me ha atragantado. Nao suporto/posso com/ a gramática ¡¡ La . . . Moi, la grammaire, c'est dur a aval // I h k

gramma�ca non /mi va piU/ la digerisco // zurecht // I cannot stomach grammar.

er e omme ffilt der Grammatik überhaupt nicht C4) A Laura esta persona se le ha atragantado. A Laura nao suporta fpode com 1 esta 11 Laura non digerisce questa persona // Laun!'

essoa A Laura �uesta persona non le va piU/ 1 Laura kann diese p

. h

ne peut pas /enca�sser cene personne/ la sentir 1 erson me t ausstehen //Laura cannot stand that person. Olvidarse (lolvidar[se])

·. Da lugar a dos estructuras lexicalizadas distin . 1 . ('no recordar') y 2) olvidarse algo ('dejar olvidado�· !

olvzdarse de algo/alguien dos estructuras, cada una de las cual , 1

go ). �bas se oponen a otras lado, la estructura no pronominal ol

�� reune as dos acepciones señaladas: por un pronominal no lexicalizada l

"dá l

vz a

l

r algo /� alguien, y por otro, la estructura "·

o Vl rse e a go lalguzen! a alguien S.

l. O? Me he olvidado de comprar tabaco. �sq�ecr-me de comprar tabaco //Mi sono dimenticato-a di com . ' . oublié d acheter des cigarettes 11 Ich h b . prare le Sigarette. // J a¡ to buy cigarettes.

. a e vergessen Zigaretten zu kaufen.// !'ve forgotten

(2) Juana se olvidó de / la cita 1 que tenía una cita A Juana esqueceu-se do encontro ¡ d ·nh dell'appuntamento/ che aveva u e que ti a·um encontro //Juana si e dimenticata 1

avait un rendez-vous. // Juana v�::�:

:;ent��/ Juan� a �ublié/son. rendez-vous/qu'elle entfiel der Tennin) // Juana forgot /about th::et(�� ::

e�=�: -::m hatte (Juana [dat.]

(3) Silvia se ha olvidado de /mí/ Gustavo A Sílvia esqueceu-se de mim 1 do Gustavo // s·l . . . . . Silvia /m'aoublié(e) /a oublié Gustavo 11 S"l . h ti 1 .VIa SI e dimenticata di /me/ Gustavo.//

Gustav übergangen // Sylvia has " I VIa a ffilch/Gustav vergessen 1 Silvia hat /michl tOrgotten about /me/ Gustavo.

(4) S! no estudias, /olvídate de aprobar/?olvida aprobar Se nao estudas, /passar de ano esquecel/ne non pensere che sarai promosso /ni,ente pro�ozi:��;��

s��':t:i: ���� ��s;�

no:���

230 José Ramón Heredia, Flavia Cartoni y Claude Duée

�a [ne pense pas réussir]// Wenn du nicht lernst, kannst du die Prüfung vergessen (abschreiben)// If you don't study, forget about passing the exam.

[Cf: (1 ') He olvidado/ se me ha olvidado/ comprar tabaco. Esqueci-me de comprar tabaco 11 Ho dimenticato di comprare le sigarette. 11 I'ai oublié

d'acheter des cigarettes. 11 Ich habe vergessen Zigaretten zu kaufen. 11 !'ve forgotten to buy cigarettes.

(2') Juana olvidó /a Juana se le olvidó /la cita A Juana esqueceu o encontro.IIJuana ha dimenticato che aveva I'appuntamento. 11 Juana

a oublié son rendez-vous. 11 Juana vergaB den Termin 1 Juana [dat.] entfiel der Termin 11 Juana forgot about the date.

(3') a. Silvia me ha olvidado /*Yo me le he olvidado a Silvia A Silvia esqueceu-me 11 Silvia mi ha dimenticato/-a 11 Silvia m'a oublié(e) 11 Silvia hat

mich vergessen 11 Sylvia has forgotten me b. Silvia ha olvidado a Gustavo 1 Gustavo se le ha olvidado a Silvia. A Silvia esqueceu o Gustavo 11 Silvia ha dimenticato Gustavo 11 Silvia a oublié Gustavo

11 Silvia hat Gustavo vergessen 11 Sylvia has forgotten Gustavo.]

2 (5) Me he olvidado las llaves en casa. Esqueci-me das chaves em casa //Mi sono dimenticato-a le chiavi a casa 11 J'ai oublié les clés a la maison 11 Ich habe die Schlüssel zu Ha use vergessenlliegen lassen 11 I' ve forgotten!left my keys at home. [Cf: (5') He olvidado /Se me han olvidado/ las llaves en casa. Esqueci as chaves em casa./!Ho dimenticato le chiavi a casa. 11 J' ai oublié les clés a la maison.// Ich habe die Schlüssel zu Hause vergessen!liegen lassen. 11 !'ve forgottenfleft my keys at home.]

RELACIÓN DE NOTAS

1 Dirigido por José Ramón Heredia (Filología Hispánica) y en el que participan los profe­sores Flavia Cartoni (italiano), Claude Duée (francés), Hans Christian Hagedom (alemán) y Helena Aikin (inglés) -todos estos del Departamento de Filología Moderna de la UCLM-, además de Sílvia Lima Gon�ales Araújo (portugués) -de la Universidade do Minho (Portugal). 2 Este efecto semántico se ha considerado como aspecto incoativo o inceptivo. Sin ne­gar la existencia de dicho efecto ('comienzo de acción'), ha habido opiniones en contra de establecer en español -al menos en casos como éstos- una magnitud aspectual 'incoativo­no incoativo'. El análisis que proponen M Femández Lagunilla y E. de Miguel en «La interfaz léxico-sintaxis: el clítico culminativo>> (en F. Cartoni, M. Femández Lagunilla y E. de Mi­guel, eds., Sobre el lenguaje: miradas plurales y singulares, Madrid, Arrecife, 2000) se apar­ta de la visión tradicional y atribuye a la estructura un aspecto «culminativo» que tiene que ver con la perfectividad. No podemos entrar ahora en detalles acerca del análisis de estas au­toras, que sin embargo tenemos bien presente en los planteamientos teóricos del proyecto. Por lo demás, el título de su trabajo habla bien a las claras del carácter mixto, «léxico­sintáctico», a que hacíamos referencia al considerar estas estructuras «aspectuales» como punto de encuentro entre gramática y léxico. 3 En realidad este grupo de estructuras que llamamos <<aspectuales» lo forman aquellas estructuras que no pueden adscribirse a los otros dos (estructuras de verbo pronominal y de verbo cuasi-pronominal); se define, pues, negativamente, y requiere su propia clasificación interna, por la que se distingan al ·menos dos subtipos: el de las estructuras claramente

.Las estructuras pronominales en español 231

aspectuales (irse [/ir]) y el de las que no lo son (de�arse [/dejar]). Po�amos incluso lle:'ar esta subclasificación a una escisión del grupo, a partir de la cual estableciéramos

_no tres, smo

cuatro tipos de estructuras pronominales de incidencia léxica. No parece necesano. Por raza-prácticas --o si se quiere didácticas-, es preferible fijarse en elementos unificadores, �:�que sean <<negativos», y mantener como tal el grupo de las <<aspectuales», sin perjuicio de

lteriores subdivisiones y oportunas precisiones sobre su complejidad interna, asunto en el �ue ahora no podemos entrar. Permítasenos, no obstante, aducir una muestra adicional que ilustra la dificultad de esa tarea pendiente: la existencia de estructuras <<aspectuales» que ad­miten un doble análisis, con arreglo a una pauta <<léxica>>(aspectual) y con arreglo a una pauta ,,gramatical». Se trata de verbos <<neutros» (diatéticamente neutros�:. esto �s, ver��s corno d�!:­mir, que admiten construcción tranSitiva (La madre duerme al nzno) e mtransitJva (El nmo duerme). Junto a estas dos posibilidades tenemos la estructura pronominal El niño se duerme, con lo que se forma una de las que llamamos triadas (dormir a alguien - dormir alguien -dormirse alguien). Pues bien, lo que sucede es que la estructura pronominal (dormirse al­guien) se analiza como media con respecto a la transitiva (dormir a alguien), al �empo que se opone por el aspecto a la intransitiva (dormir alguien). En C. D��

-y J.R.Here�Ia, <<El aspec­

to pronominal en español y en francés: presupuestos para su análiSIS» (en Javier Suso López. y Rodrigo López Carrillo, coord., Le franfais aux défis actuel�. Histoire, langu� et culture, 1: Granada, Universidad, págs. 385-396), tratamos más detenedidamente la cuesnón, que aqui sólo planteamos como una prueba más de la complejidad de este tipo de estructuras que, no sin reservas, llamamos <<aspectualeS>>

4 El DRAE no considera este verbo como verbo estrictamente pronominal: aparece bajo la forma atragantar. Pero en tres de sus cuatro acepciones añade la etiqueta U. m. c. pml 'usado más como pronominal', y en la cuarta prescinde de U. m. c. y lo analiza directamente comopml.

5 Debemos a J.A. de Molina (Usos de «Se», Madrid, SGEL, 1974) la llamada de aten-ción sobre la condición especial de este verbo y su cambio de significado según la construc­ción en que aparezca. Además de la forma simple (Alguien olvida algo), tenemos, como ha quedado indicado, las estructuras pronominales de incidencia léxica Alguien se olvida de algo y Alguien se olvida algo, así como la <<regular>> Algo se le olvida a alguien (para simplificar designamos con algo el objeto del 'olvido'; puede serlo también -como hemos visto- 'al­guien'). Caben taffibién otras posibilidades de que sólo nos limitamos a reseñar: la pasiva Algo se olvida (p.e., Se han olvidado las pequeñas rencillas y la gente vive en paz) e incluso la reflexiva Alguien se olvida a sí mismo (aunque se recurriría mejor al patrón con de: Alguien se olvida de sí mismo). Las que aquí nos interesa comentar son 1) alguien olvida algo, 2)a. alguien se olvida de algo -b. alguien se olvida algo y 3) Algo se le olvida a alguien. A este propósito hemos de hacer tres observaciones. Primera observación: ya se ha consignado que olvidar tiene dos acepciones principales: 'no recordar' y 'dejar olvidado algo'; ambas se dan también en 3), pero en 2 a) quedan reducidas a la primera, mientras que en 2b), a la segunda; esta <<reducción>> de significado con respecto a olvidar nos permite caracterizar a las estructu­ras 2 a-b) como estructuras de verbo cuasi-pronominal [2 a) comporta asimismo cambio de régimen]. Segunda observación: no está claro el análisis de 3): en principio parece una es­tructura pronominal media, como rompérsele algo a alguien -El jarrón se me ha rote:- (/ romper algo -He roto el jarrón), pero la relación semántica entre la estructura pronormnal Y la no pronominal transitiva es de distinta naturaleza, puesto que, frente a lo que sucede con romper, la condición de 'experimentante' del sujeto de olvidar hace que 1) Y 3) signifiquen sustancialmente lo mismo (con diferencias de matiz); la otra posibilidad es analizar 3) como pasiva, lo que tropieza con algunos inconvenientes que, pese a no ser insalvables, no pode-

232 José Ramón Heredia, Flavia Cartoni y Claude Duée

mos exll1Ilinar aquí, por lo que vamos a dejar la cuestión en el aire. Tercera observación: si el significado básico es el mismo entre 1) y 3) y la diferencia entre estas estru�turas y 2 a-b)

consiste en una reducción de acepciones, ¿qué es lo que las distingue en lo que a contenido se refiere? Se ha apuntado (De Molina, op. cit. ) que hay una especie de gradación en cuanto a la 'responsabilidad del sujeto experimentante': máxima en 1) olvidar alguien algo, mínima en 3) olvidársele a alguien algo e intermedia en cada una de las acepciones de 2) olvidarse al­guien (de) algo. Este criterio puede ser válido para 1) y 3) pero no explica las diferencias de uso que se producen con 2): el hecho de que, por ejemplo, Me he olvidado de Juan pueda ser

perfectamente apta para referirse a 'aspectos o circunstancias relativos a Juan (p.e., haberle

invitado a una fiesta)', cosa que no sucede con He olvidado a Juan, que alude más bien a la 'persona o figura de Juan en su totalidad'. El asunto es complejo y no nos es posible acome­

terlo aquí. No obstante, puede verse, en el texto, el ejemplo (4)