Profesor Ideal Articulo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    1/23

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    RESUMEN

    El objetivo de nuestro trabajo es conocer las preferencias que los estu-diantes de primer curso de grado tienen sobre el profesor universitario ideal,el que desearan que les impartiera docencia en la universidad. Para ello,

    encuestamos a 947 estudiantes pre-universitarios pertenecientes a cuatro uni-versidades diferentes y abordamos los principales aspectos que definen a undocente universitario (caractersticas personales y profesionales del profesor,sistemas de evaluacin y tutoras y tecnologas de la informacin y comunica-cin (TICs) deseadas para la docencia universitaria). Los resultados muestranque los alumnos valoran especialmente que el profesor universitario ideal seacercano, claro en las explicaciones, que evale mediante exmenes parcia-les a lo largo del curso, que oriente a los alumnos en la toma de decisionessobre su posible futuro profesional en las tutoras y que utilice las TICs ensu enseanza porque ello les hara sentirse ms preparados para aplicar susconocimientos.

    ISSN: 1139-613X

    9VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFILDEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A IDEALDESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTESPRE-UNIVERSITARIOS/AS

    (DEFINING VARIABLES OF THE IDEAL UNIVERSITY TEACHERS PROFILE

    FROM THE PERSPECTIVE OF PRE-UNIVERSITY STUDENTS)

    Sonia San Martn, Marcos Santamara, Francisco JavierHoyuelos y Jaime IbezUniversidad de Burgos

    Estefana JernimoUniversidad Europea Miguel de Cervantes

    DOI: 10.5944/educxx1.17.1.11486

    Cmo referenciar este artculo/How to reference this article:

    San Martn, S.; Santamara, M.; Hoyelos, F. J.: Ibez, J. y Jernimo, E. (2014). Variables defi-nitorias del perfil del profesor/a universitario/a ideal desde la perspectiva de los estudiantes pre-universitarios/as.Educacin XX1, 17 (2), 193-215. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11486

    San Martn, S.; Santamara, M.; Hoyelos, F. J.: Ibez, J. y Jernimo, E. (2014). Defining variablesof the ideal University teachers profile from the perspective of pre-university students. (2014).

    Educacin XX1, 17 (2), 193-215. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11486

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    2/23

    194 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    PALABRAS CLAVE

    Enseanza superior, profesor, estudiante, perfil.

    ABSTRACT

    The objective of this study is to discover the preferences of students inthe first course of university degrees about their ideal university teacher,the one that students would like as their teachers at the university. Tothat aim, we interviewed 947 pre-university students belonging to fourdifferent universities dealing with the main aspects related to a univer-sity teacher (personal and professional characteristics, evaluation andtutorial systems and information and communication technologies (ICTs)

    desired for the university teaching). Results show that students particularlyvalue that their university teacher is approachable, clear in their explana-tions, that they evaluate with mid-term exams throughout the academicyear, that they orientate students about their professional future in tuto-rial hours and that they use ICTs in teaching, as students think that ICTuse would allow them to be better prepared to apply their knowledge.

    KEYWORDS

    Higher education, teacher, student, profiles.

    INTRODUCCIN

    La bsqueda y determinacin de las caractersticas que definen al pro-fesor universitario ideal no es reciente. Son muy numerosos los estudios quedesde una perspectiva terica (Mateo, 1990; Arbizu, 1994; De Miguel, 1998;Valcrcel, 2003; Zabalza, 2003) o emprica (Garca-Valcrcel, 1992; Tejedor,1990; Cajide, 1994; Garca-Ramos, 1997; Martnez y otros, 2005; Galn, 2007;

    Celdrn y Escartn, 2008; Gargalloet al.,2010; Casero, 2010) han abordadolas caractersticas de un buen profesor. Sin embargo, la complejidad de losfactores implicados en la enseanza universitaria dificulta el diseo de unmodelo de profesor ideal (De Miguel, 1998). La actividad docente es unatarea compleja, multidimensional, en la que el profesor puede asumir dife-rentes roles, adoptando enfoques diferentes respecto a la enseanza. Arbizu(1994) tambin apunta a que en la Universidad el profesor deja de ser lanica fuente de informacin para convertirse, entre otras cosas, en especia-lista en diagnstico y prescripcin del aprendizaje. Mateo (1990) sintetiza lafuncin docente del profesor universitario en asumir responsabilidades en elproceso de enseanza-aprendizaje, en tareas de accin tutorial, en activida-

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    3/23

    195SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    des de desarrollo profesional y en servicios a la Comunidad. Y Zabalza (2003)atribuye al profesorado universitario espaol las siguientes competencias:planificar el proceso de enseanza-aprendizaje, seleccionar y preparar los

    contenidos disciplinares, ofrecer informaciones y explicaciones comprensi-bles y bien organizadas, manejar las nuevas tecnologas, disear la metodolo-ga y organizar las actividades, comunicarse y relacionarse con los alumnos,autorizar, evaluar, reflexionar e investigar sobre la enseanza e identificarsecon la institucin y trabajar en equipo.

    Sin embargo, estas atribuciones docentes se han visto alteradas porel EEES que conlleva importantes cambios en el proceso educativo queafectan al perfil del profesorado universitario. Uno de los ms relevan-tes es el cambio en la centralidad del propio proceso educativo (Bozu y

    Canto, 2009; Lpez-Sidro, 2011), que se traslada del profesor al alumno.As, el profesor deja de ser un mero transmisor de conocimientos (profesor-instructor) para ser quien ensea a aprender (profesor tutor o gua) (De laPea y Marcos, 2010). Este cambio de rol exige del profesor universitarioel desarrollo de nuevos talentos y el despliegue de habilidades docentes noempleadas hasta ahora (Gmez, 2009). Por tanto, el profesor debe buscarla implicacin del estudiante para potenciar su comprensin, fomentar sudesarrollo personal, su autonoma y mejorar su competencia paraaprender

    a aprender (Ballesta y otros, 2011). En este sentido, Valcrcel (2003) destacaque el profesor universitario en el EEES debe adecuar su perfil al desarro-

    llo de competencias cognitivas sobre su disciplina; de competencias meta-cognitivas que le conviertan en un profesional reflexivo y auto-crtico consu enseanza; de competencias comunicativas vinculadas al uso adecuadode los lenguajes cientficos y sus registros; de competencias gerenciales re-feridas a la gestin eficiente de la enseanza en diferentes ambientes y en-tornos de aprendizaje; de competencias sociales que le permitan accionesde liderazgo, cooperacin y trabajo en equipo; y de competencias afectivasque aseguren una docencia responsable y comprometida con el logro de losobjetivos formativos deseables.

    Pero el EEES trae consigo una revisin de los modelos de aprendizajey de las fuentes y recursos empleados (lvarez y otros, 2009). En este sen-tido, las TICs constituyen herramientas potentes para la comunicacin entreprofesores y alumnos (mediante email o redes), para buscar y almacenar in-formacin, para fomentar aprendizajes cooperativos o para ayudar a la com-prensin de problemas o conceptos complejos (lvarez y otros, 2009). As lopone de manifiesto el estudio emprico de De Pablo y Villaciervos (2005) enel que la integracin de las TICs en la enseanza universitaria es percibidapor los profesores como una oportunidad para ofrecer a los estudiantesel control de su propio proceso de aprendizaje y potenciar la interaccinentre el profesorado y los estudiantes al disponer de ms canales de co-

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    4/23

    196 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    municacin. Las TICs suponen, por tanto, una gran oportunidad para elaprendizaje, pero habra que evitar lo que Lpez-Sidro (2011) denominatecnologismo,esto es, creer verificar una docencia de calidad por el simple

    manejo de herramientas informticas que en s mismas no garantizan elaprendizaje.

    Estas reflexiones acerca del perfil y competencias del profesor universi-tario han sido abordadas tambin desde la investigacin docente a travs dela utilizacin de las valoraciones que el estudiante realiza sobre el profesory sus caractersticas (estudios SET en terminologa anglosajona: Students

    Evaluations of Teaching), con numerosas ventajas: son multidimensionales,fiables, estables, son relativamente vlidas respecto a una variedad de in-dicadores de la efectividad docente, son relativamente independientes res-pecto a diversas fuentes que pueden sesgar y son tiles para los profesorescomo informacin sobre su capacidad docente (Marsh, 1987).

    En Espaa, la evaluacin del profesorado universitario a travs de loscuestionarios de opinin de estudiantes tiene una trayectoria ms reciente.La bsqueda de la calidad y excelencia en nuestras universidades condujo alestablecimiento de sistemas de evaluacin docente del profesorado y, comoconsecuencia, a un intenso debate sobre el diseo y efectividad de los mis-mos (De Miguel, 1998; Tejedor, 2003; Tejedor y Jornet, 2008). Y, en este

    proceso, la metodologa de encuestas a estudiantes ha sido una de las msutilizadas (Jornet y otros, 1989; Gonzlez-Such y otros, 1990; Tejedor, 1990;Mateo y Fernndez, 1993; Garca-Ramos, 1997; Galn, 2007). La opinin delestudiante en la valoracin del profesor es importante. Tal y como sealOrtega y Gasset (1930, p. 49), en la organizacin de la enseanza superior,en la construccin de la Universidad hay que partir del estudiante, no delsaber ni del profesor. As los primeros trabajos en Espaa sobre evaluacinal profesorado a travs de encuestas ponen el nfasis en dimensiones es-tablecidas a travs de anlisis factoriales tales como la estructura de la

    clase, el conocimiento de la materia, la evaluacin o la actitud del profesor(Jornet y otros, 1989; Gonzlez-Such y otros, 1990); el cumplimiento de lasobligaciones del profesor, la calidad y el desarrollo del programa, o el domi-nio de la asignatura (Tejedor, 1990); el estilo docente, la estructuracin decontenidos, la claridad expositiva, la competencia acadmica y las habilida-des motivacionales (Mateo y Fernndez, 1993); la interaccin con los alum-nos, la habilidad para investigar y desarrollar el programa (Cajide, 1994); eldominio de la asignatura, factores didctico-prcticos, la comunicacin conel alumno y factores personales-motivacionales (Garca-Ramos, 1997); o lainteraccin con el alumnado, metodologa, obligaciones docentes y evalua-cin y medios y recursos (Molero y Ruz, 2005).

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    5/23

    197SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    Sin embargo, las encuestas a estudiantes como sistema de evaluacindocente no estn exentas de crticas (Villa y Morales, 1993; Tierno, 2007):carcter unidireccional de la evaluacin, subjetividad de los alumnos, uso de

    cuestionarios de carcter general e indiferenciado, imposicin de la evalua-cin por parte de la autoridad acadmica. Como apunta Galn (2007, p. 76)aun reconocindose cierta utilidad a las encuestas, se demuestra que esteelemento de evaluacin resulta a todas luces insuficiente, dejando al profe-sorado con una gran sensacin de insatisfaccin. Las encuestas a alumnosdeben formar parte de un sistema de evaluacin de la docencia mucho msamplio y completo que debera tener en cuenta factores contextuales dela docencia del profesor (la institucin en la que trabaja), condicionantesiniciales (nivel de carga docente, formacin pedaggica, etc.), el desarrolloy dedicacin a los procesos de enseanza-aprendizaje (relacin con alum-

    nos o procesos de innovacin que desarrolla) e indicadores relativos a losresultados e impactos (satisfaccin de los estudiantes, colegas, responsablesacadmicos o invitaciones a impartir docencia fuera de la institucin) (DeMiguel, 1998). Si bien las dimensiones detectadas en los estudios sobre eva-luacin docente del profesor sirven de gua en nuestra bsqueda de los fac-tores claves del docente ideal, no constituyen el objeto central de la misma.En estos estudios no se pregunta a los alumnos por el profesor ideal, sinopor el profesor que les ha impartido docencia. Como herencia de las en-cuestas de evaluacin a alumnos, ha surgido un conjunto de trabajos quetiene por objeto determinar el perfil del profesor ideal. La heterogeneidad

    de enfoques, la utilizacin de distintas metodologas as como la diversidadde muestras utilizadas hace difcil extraer conclusiones generales.

    Garca-Valcrcel (1992) propone que el buen docente debera respon-der satisfactoriamente a una doble demanda de los estudiantes. Por unaparte, debe establecer una relacin positiva con los alumnos y contar conrasgos como: a) serenidad y naturalidad, b) cercana y aceptacin delalumno, c) integridad y compromiso, d) entrega a la enseanza y e) buenadisposicin hacia los alumnos. Por otra parte, el profesor ideal debera serun buen maestro, saber ensear, lo que implica ser claro en las exposiciones,

    dominar la materia, aceptar las crticas, reconocer los propios errores o serjusto al evaluar.

    El objetivo de nuestro trabajo es conocer las preferencias que los alum-nos de primer curso de grado tienen sobre el profesor universitario ideal,definido este como el profesor que desearan que les impartiera docencia enla universidad. Para ello realizamos una encuesta, construidaad hoca par-tir de la revisin de la literatura sobre el perfil del profesor ideal, en el queabordamos aspectos tradicionales tales como las caractersticas personalesy profesionales del profesor, los sistemas de evaluacin y tutoras junto conotros aspectos ms novedosos o menos tratados en la literatura como son

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    6/23

    198 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    las herramientas deseadas para la docencia universitaria y la percepcin quelos alumnos tienen sobre cmo debe utilizar el profesor las TICs. Nuestrapropuesta supone una importante aportacin respecto de los estudios sobre

    el perfil del profesor ideal porque son escasos los que tratan los efectosde las TICs en el EEES y los que se realizan en diferentes UniversidadesEspaolas, con alumnos de distintas titulaciones y de las cinco ramas deconocimiento.

    REVISIN DE LA LITERATURA SOBRE PERCEPCIONESDEL PROFESOR IDEAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS

    La Tabla 1 resume las principales variables y resultados obtenidos

    por algunos estudios empricos que abordan la temtica del profesor uni-versitario ideal en Espaa desde la percepcin del estudiante. Si bien losresultados son heterogneos, podemos encontrar algunos nexos comu-nes. En primer lugar, los estudios analizados centran fundamentalmentesu atencin en aspectos mstradicionalesde la evaluacin de un profe-sor como las caractersticas personales y profesionales del docente y, enmenor medida, su sistema de evaluacin y tutoras. El estudio de Gar-gallo y otros (2010) hace referencia a la percepcin que tiene el alumnosobre la utilizacin por parte del docente de las (TICs). En segundo lugar,los resultados obtenidos muestran que los alumnos desean, respecto a las

    caractersticas profesionales del docente, que explique con claridad, do-mine su asignatura y motive a los alumnos. En Garca-Valcrcel (1992),el 78% de los estudiantes escogi como primera caracterstica que elprofesor explique con claridad y como segunda, que conozca su materia(55% de los estudiantes). Gargallo y otros (2010) tambin encuentranque el 90% de los alumnos desea que el profesor sea competente en sumateria y buen comunicador. En cuanto a las caractersticas personales,existe una mayor heterogeneidad, pero se valora que sea entusiasta (lva-rez y otros, 1999; Muoz, 2004; Casero, 2010) y que respete a los alumnos(Martnez y otros, 2006; Casero, 2010; Gargallo y otros, 2010).

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    7/23

    199SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    Trabajo

    Muestra

    M

    etodologa

    Caractersticas

    profesionales

    Caractersticas

    personales

    Evalua

    cin

    Tutoras

    Uso

    deTICs

    Conclusiones

    Garca-

    Va

    lcrcel,1992

    2.048alumnos

    y116profesores

    delaUniversi-

    daddeCanta-

    bria.Derecho,

    Filosofa,Fsi-

    cas,Medicina,

    Industriales,

    CaminosyEm-

    presariales

    Cue

    stionarioce-

    rradoaalumnosy

    pro

    fesores

    Elcuestionarionod

    iferenciaentrecaractersti-

    caspersonalesypro

    fesionales

    Segnalumnos:

    1.Expliqueconclaridad;2.Conozcalamate-

    ria;3.Seaobjetivoeimparcial

    Segnprofesores:

    1.Conozcalamateria;2.Expliqueconclari-

    dad;3.Preparelasclases

    Nopro

    cede

    Noprocede

    Noprocede

    Existendife-

    re

    nciasentre

    pr

    ofesoresy

    alumnosres-

    pe

    ctoaenqu

    co

    nsisteser

    bu

    enprofesor

    lvarez,Garca

    yGil,1999

    25profesores

    (losmsvalo-

    radosporlos

    alumnos)dela

    Universidadde

    Sevilla

    Gru

    posdediscu-

    sin

    apartirdelos

    cua

    lessedisea

    una

    estructurade

    categoras

    Profesionalidad:do-

    miniodelosconoci-

    mientos,dedicacin

    ,

    preparacindeclases,

    asuncinderolese

    in-

    novacindocente.

    Destrezasdocentes:cla-

    ridadexpositivaenlos

    criteriosdeevaluacin,

    aplicabilidaddelae

    nse-

    anza,etc.

    Arte:donovocacin,

    entusiasmopersonal

    ypuestaenescena

    Nopro

    cede

    Noprocede

    Noprocede

    Se

    rbuenpro-

    fesorimplica

    so

    bretodo

    de

    terminados

    m

    odosdeser

    (arte)quese

    ac

    ompaande

    de

    terminados

    m

    odosdeac-

    tu

    ar(oficio)

    Muoz,2004

    86alumnosde

    laUniversidad

    Pontificiade

    ComillasdeMa-

    drid.Pedagoga,

    Psicopedagoga,

    Psicologa,

    Derechoecon-

    mico,Ingeniera

    Industriale

    Informtica

    Cue

    stionarioa

    alumnosconpre-

    gun

    tasabiertas

    1.Utilizacinderecur-

    sosyestrategias

    de

    enseanza

    2.Dominiodelaas

    ig-

    natura

    3.Claridadyorden

    de

    explicacin

    Caractersticasper-

    sonalesengeneral:

    humildad,seriedad,

    sinprejuicios,etc.

    Caractersticasafec-

    tivasasociadasala

    relacinconelgrupo

    dealumnos.

    Elintersyentusias-

    modelprofesor

    Nopro

    cede

    Noprocede

    Noprocede

    Lo

    salumnos

    va

    loranen

    la

    misma

    pr

    oporcin

    losaspectos

    pe

    rsonalesy

    pr

    ofesionales

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    8/23

    200 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    Trabajo

    Muestra

    M

    etodologa

    Caractersticas

    profesionales

    Caractersticas

    personales

    Evalua

    cin

    Tutoras

    Uso

    deTICs

    Conclusiones

    Lo

    bato,Arbizu

    yCastillo,2004

    55alumnosy35

    profesoresdela

    Universidaddel

    PasVasco

    Ent

    revistasemies-

    tructuradaaalum-

    nos

    yprofesores

    Noprocede

    Noprocede

    Nopro

    cede

    Segn

    alumnos:

    orientar

    asignatura

    ycriterios

    deevalua-

    cin

    Segnpro-

    fesores:

    orientar

    asignatura

    ycompe-

    tenciasde

    lamisma.

    Noprocede

    Elalumnado

    de

    sconocelas

    po

    sibilidades

    fo

    rmativas

    de

    lsistema

    tu

    torial.El

    pr

    ofesordebe

    fo

    rmarseen

    el

    sistematu-

    to

    rial

    Martnez,Gar-

    cayQuinta-

    na

    l,2006

    320alumnos

    delasuniversi-

    dades:Alcal,

    UNED,Complu-

    tense,Salaman-

    cayDonBosco

    Cue

    stionarioa

    alumnosconpre-

    gun

    tasabiertas

    Motivado,formado,

    cercano,firme,crti

    co-

    reflexivo,coherente,

    justo,dinmico,mo

    -

    tivador,comunicador,

    ameno,disciplinado,

    claro,eficaz,exigente,

    competente,prctic

    o,

    directivoyparticipa

    tivo

    Aparienciafsica:lim-

    pio,arreglado,salu-

    dable,atractivo,joven

    modernoynatural.

    Caractersticasper-

    sonales:equilibrado,

    inteligente,humano,

    estable,educado,etc.

    Habilidadessociales:

    amable,cordial,

    abierto,simptico,

    implicado,respetuoso

    eintegrado

    Nopro

    cede

    Noprocede

    Noprocede

    Elapartado

    qu

    emsadje-

    tiv

    osrecibi

    po

    rpartede

    losalumnos

    fu

    eeldeca-

    ra

    ctersticas

    pe

    rsonales

    Ce

    ldrnyEs-

    ca

    rtn,2008

    167alumnosde

    laUniversidad

    RoviraiVirgili

    pertenecientes

    alaFacultadde

    Filosofa

    Cue

    stionarioa

    alumnosconpre-

    gun

    tasabiertas

    yderespuesta

    mltiple

    Losalumnosdestac

    an

    comomejoraccin

    aca-

    dmicarecibidaporun

    profesorlaresolucin

    dedudas;ycomopeor

    accin,tambinalu

    den

    alanoresolucind

    e

    dudas

    Losalumnosdes-

    tacancomomejor

    accinpersonal

    llevadaacabopor

    unprofesoreltrato

    personalizado;y

    comopeoraccinla

    agresinverbalyla

    infravaloracin

    Elcam

    bio

    enelcri-

    teriode

    evaluacin

    esesco

    gida

    comop

    eor

    accin

    lle-

    vadaa

    cabo

    porun

    pro-

    fesorp

    orel

    13%de

    los

    alumnos

    Elincum-

    plimiento

    enlos

    horariosde

    tutoraes

    escogida

    comopeor

    accinpor

    el23%de

    losalumnos

    Noprocede

    Cambiodel

    pr

    ofesorcen-

    tradoenla

    tareahaciael

    pr

    ofesorcen-

    tradoenlas

    re

    lacionescon

    el

    alumno

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    9/23

    201SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    Trabajo

    Muestra

    M

    etodologa

    Caractersticas

    profesionales

    Caractersticas

    personales

    Evalua

    cin

    Tutoras

    Uso

    deTICs

    Conclusiones

    Ca

    sero,2010

    125alumnosde

    laUniversitatde

    lesIllesBalears.

    Educaciny

    Ciencias

    1.C

    uestionarioa

    a

    lumnoscon

    d

    ospreguntas

    a

    biertas.

    2.G

    rupodedis-

    c

    usin

    1.Claridadexpositiva

    2.Capacidadpara

    motivar

    3.Orden,estructuray

    organizacindecon-

    tenidos

    1.Actituddelpro-

    fesor.Quenosea

    soberbio.

    2.Entusiasta

    3.Simptico

    1.Coh

    e-

    rent

    ey

    justo

    2.Evalua-

    cin

    con-

    tinu

    a

    3.Autocr-

    tica

    Sevalora

    negativa-

    mentesu

    incumpli-

    miento

    Noprocede

    Lo

    quems

    va

    loranlos

    alumnosenel

    cu

    estionario

    es

    laclaridad

    ex

    positivay

    en

    elgrupo

    de

    discusin

    el

    sistemade

    ev

    aluacin

    Gargallo,Sn-

    ch

    ez,RosyFe-

    rreras,2010

    323profesores

    y50alumnosde

    lasuniversida-

    desde:Valencia,

    Politcnicade

    ValenciayCat-

    licadeValencia

    Cue

    stionarioce-

    rradoaprofesores

    yal

    umnos.Y,

    pos

    teriormente,

    entrevistaaalum-

    nos

    Segnalumnos:

    1.Buenacomunica

    cin

    yconocimientod

    esu

    materia

    2.Preparalasclase

    s

    3.Responsabilidad

    Segnprofesores:n

    o

    muestranresultadosdel

    cuestionario

    Segnalumnos:

    1.Querespetealos

    alumnos.

    2.Abiertoalosalum-

    nos.

    3.Concapacidadde

    escuchar

    Segnprofesores:no

    muestranresultados

    delcuestionario

    Valoracin

    atravsde

    trabajo

    sy

    valorac

    in

    delesfuerzo

    delalumno

    Sevalora

    elcumpli-

    mientodel

    horario

    Sevalorala

    utilizacin

    demedios

    audiovi-

    sualesyde

    apuntesen

    laweb

    Elprofesor

    idealest

    ce

    ntradoenel

    ap

    rendizaje,

    co

    nstructivista

    yconhabilida-

    de

    sdocentes

    Tabla1.Revisinbibliogrfica

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    10/23

    202 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    El sistema de evaluacin deseado por los alumnos no incluye el exa-men final, centrndose en la evaluacin continua y en la presentacin detrabajos. Los resultados de Gargallo y otros (2010) muestran que los mto-

    dos de evaluacin que los alumnos proponen como idneos son, por esteorden: valoracin de trabajos (86%), valoracin del esfuerzo del alumno(68%) y exmenes parciales-valoracin de la realizacin de las prcticas(ambas respuestas con la misma frecuencia, 54%). Tambin son elegidoscon frecuencias importantes la valoracin de la asistencia a clase (48%), la

    valoracin del inters del alumno (46%) y la valoracin de las actividadesdiarias de clase (40%). Es significativo que ningn alumno elija en este es-tudio la opcin desolo examen final.

    En cuanto al sistema tutorial, la mayora de los alumnos (el 64,8%

    en el estudio de Lobato y otros, 2004) no conciben su utilidad ms allde la orientacin de la asignatura, si bien valoran especialmente que elprofesor cumpla con los horarios establecidos (Celdrn y Escartn, 2008;Casero, 2010 y Gargallo y otros, 2010). Finalmente, en cuanto al uso delas TICs por parte del docente, los alumnos valoran que utilice medios au-diovisuales y proporcione apuntes en la web (Gargallo y otros, 2010).

    MUESTRA Y METODOLOGA

    Para llevar a cabo el estudio emprico, los miembros del grupo deinnovacin docente [email protected]. (Innovacin Multidisciplinar Aplicada a losGrupos de Enseanza) registrado en la Universidad de Burgos, con profeso-res pertenecientes a 4 universidades diferentes, distribuyeron y recogieroninformacin mediante un cuestionario en su mayor parte estructurado que,con el fin de no sesgar los resultados, fue entregado antes de la jornada debienvenida el primer da en que los alumnos acudieron a la Universidad.Con el objetivo de obtener representacin de los distintos grados y ramasde conocimiento en cada universidad, el cuestionario se entreg a alumnos

    de 12 centros universitarios distintos y de ms de 20 grados diferentes (conrepresentacin de todas las ramas de conocimiento: Ciencias, Ciencias dela Salud, Ciencias Sociales y Jurdicas, Ingeniera y Arquitectura, y Artes yHumanidades). La Tabla 2 recoge la ficha tcnica del estudio. Con el fin deevitar errores de campo y sesgos en los resultados, se dieron instruccionesprecisas a cada profesor sobre cmo actuar durante la cumplimentacinde las encuestas por parte de los alumnos. Los miembros del grupo acom-paaron al profesor responsable de la clase del primer da a primera horapara controlar el trabajo de campo. Tras la eliminacin de 18 cuestionariosincompletos o mal cumplimentados, se obtuvo una muestra vlida de 947encuestas.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    11/23

    203SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    UniversoEstudiantes matriculados en primeros cursos

    de grado, pero que an no han recibido docenciauniversitaria

    Muestra 947 estudiantes

    Muestreo No probabilstico tratando de tenerrepresentatividad de diferentes grados

    Encuesta Autoadministrada

    Tasa de respuesta 98,13%

    Error muestral 3,18% (para el caso ms desfavorable de mximaincertidumbre; p=q=0,50)

    Trabajo de campo Septiembre de 2011 (primer da de clase en cadacentro universitario)

    Recogida de datosMiembros del grupo de innovacin docente GID

    [email protected]. y profesores responsables de la primeraclase de primeros cursos de grado

    Programa de anlisisde datos SPSS 18

    Tabla 2. Ficha tcnica del estudio

    Las principales caractersticas de la muestra aparecen en la Tabla 3.

    Gnero 44,6% son hombres y 55,4% son mujeres

    Centro de procedencia 56% de instituto pblico, 29,3% de instituto privadoy 14,7% de FP

    Edad17.9% menores de 18 aos, 76,6% entre 18 y 24

    aos y 4.2% entre 25 y 34 aos. El resto mayoresde 34 aos

    Trabajo 11.5% trabajan

    Uso de tecnologasUn 47% utiliza las nuevas tecnologas casi a diario,

    o a diario, y slo un 1,2% sostiene que nunca

    las utiliza

    Pertenencia a redes sociales86,6% pertenecen a Tuenti, 63,4% a Facebook

    y 33.8% a Twitter

    Universidadesde procedenciade las encuestas

    UBU (52,6%), UVA (24,1%), UEMC (12,6%) y UPO(10,7%)

    GradosDiferentes grados de las ramas de Ciencias

    y Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurdicas,Ingeniera y Arquitectura y Artes y Humanidades

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    12/23

    204 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    Razones para estudiar en launiversidad

    56,7% han elegido cursar la carrera por las salidasprofesionales, un 27,2% por aprender y un 12,2%

    por tener el ttulo

    Razones para elegir cursarun grado y no otro 49,6% han elegido cursar el grado por las salidasprofesionales y un 41,1% por vocacin

    Tabla 3. Caractersticas de perfil del encuestado

    Para la elaboracin del cuestionario con el que se pidi a los estudian-tes que expresasen sus preferencias para el que sera el profesor universi-tario ideal, se revisaron las escalas de la literatura existente y se disearonbloques de preguntas referentes a las caractersticas personales y profesio-nales del profesor (siguiendo el trabajo de Martnez y otros, 2006), las clases,

    las tutoras y la evaluacin (de acuerdo con algunos indicadores de Gargalloy otros, 2010 y Casillas y otros, 2010), las herramientas y nuevas tecnologasdeseadas (tomando como referencia a Donthu y Gilliand, 1996) y caracte-rsticas del perfil del estudiante encuestado. Varios de los indicadores sonde elaboracin propia para completar y mejorar escalas existentes. En lamedida de lo posible, se utilizaron preguntas cerradas y escalas Likert de 5posiciones. Adems, se realiz un pre-test con dos alumnos para detectarposibles fallos y se revis el cuestionario varias veces por los miembros delgrupo para lograr su mejora en cada paso.

    RESULTADOS DEL ESTUDIO

    Los datos obtenidos del estudio en el primero de los bloques trabaja-dos, caractersticas personales, nos presentan como las ms valoradas en elprofesor universitario ideal (Tabla 4) las siguientes: cercano, ameno, justo

    y paciente. Entre las menos valoradas se encuentran: disciplinadocon un5,4%,exigente8.7% yentusiasta9,6%.

    Por lo que respecta a las caractersticas profesionales ms valoradas,

    la ms elegida de un modo destacado esser claro en las explicaciones; a estale siguenque sea motivadory quese interese por el aprendizaje del alumno.Entre las menos valoradas figuranquedomine otros idiomascon un 0,7%,

    que sea puntual0,9%,que sea investigador adems de profesor2,0%, y queatienda necesidades educativas especiales2,8%.

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    13/23

    205SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    Caractersticas Personales (%) Caractersticas Profesionales (%)

    Cercano/a 41,5 Claro/a en las explicaciones 72,6

    Ameno/a 34,1 Motivador/a 54,9

    Justo/a 32,8 Que se interese por el aprendizajedel alumno/a 54,3

    Paciente 31,0 Buen comunicador/a 36,3

    Comprensivo/a 30,0 Que domine la asignatura 30,8

    Respetuoso/a 28,0 Que fomente la participacin en clase 11,6

    Amable 19,3 Que sea organizado/a 10,1

    Flexible 18,8 Que actualice los contenidosde la asignatura 7,2

    Tabla 4. Caractersticas personales y profesionales

    Cuando se pide elegir solo una caracterstica, sea personal o profesio-nal, eligen principalmente caractersticas profesionales. Las tres primerasde las seleccionadas han sido siempre profesionales (que sea claro en las

    explicaciones 24,9%,que sea motivador11,9% yque se interese por el apren-dizaje de cada alumno11,8%). Es muy significativo que la ms valorada de

    modo destacado sea nuevamente la claridad en las explicaciones.En el segundo de los bloques encuestados, entre las formas de evaluacin

    preferidas (Tabla 5) destacan los exmenes parcialesa lo largo del curso, laentrega de trabajos sin exmenesy larealizacin de trabajos en grupo. Entre lasmenos valoradas aparecen con un 5,2% larealizacin de un nico examen al

    final del curso, losexmenes orales7,4% y laexposicin oral de trabajos16,1%.

    Mtodos de evaluacin (%) Aspectos a valorar en la evaluacin (%)

    Exmenes parciales

    a lo largo del curso 73,3

    Posibilidad de recuperar

    solo las partes no superadas 74,2

    Entrega de trabajossin exmenes 66,9

    Valorar el esfuerzo realizado duranteel curso 72,9

    Realizacin de trabajosen grupo 66,0

    Explicar en las revisiones los errorescometidos 64,1

    Sistema de evaluacincontinua 62,0 Poner exmenes sencillos 25,9

    Asistencia a clase 52,4 Publique las soluciones

    de los trabajos y exmenes21,8

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    14/23

    206 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    Exmenes con preguntastipo test 52,3

    Corrija rpido los exmenesy trabajos de evaluacin 16,1

    Realizacin de trabajosindividuales 47,7

    Tenga en cuenta la participacinen clase 15,7

    Tabla 5. Evaluacin

    Cuando se les pide escoger un mximo de 3 aspectos a valorar en elsistema de evaluacin ideal del profesor universitario eligen en las tres pri-meras posiciones y muy distanciadas del resto, la posibilidad derecuperar

    solo las partes no superadas,valorar el esfuerzo realizado durante el cursoyexplicar en las revisiones los errores cometidos.

    Por lo que respecta al bloque de estilos de tutoras preferidos en el pro-fesor universitario ideal (Tabla 6), se valora positivamente todo lo propuesto,situndose en las tres primeras posicionesorientar a los alumnos en la toma

    de decisiones sobre su posible futuro profesionalen las tutoras,orientar a losalumnos en la toma de decisiones acadmicasen las tutoras y utilizar mltiplescanales de comunicacin(e-mail, foros,)para atender a los alumnosen lastutoras. Claramente la caracterstica menos valorada fue la de obligar a los

    alumnos a asistir a las mismascon un 13,9%. Hay que tener en cuenta que losalumnos que an no han comenzado sus grados en la universidad en el mo-mento de la encuesta, no saben exactamente cmo son las tutoras universita-

    rias y pueden estar pensando en el tipo de tutoras que conocen del Instituto.

    Aspectos de las tutoras (%)

    Orientar a los alumnos/as en la toma de decisiones sobre su posiblefuturo profesional en sus tutoras 83,6

    Orientar a los alumnos/as en la toma de decisiones acadmicasen sus tutoras 80,9

    Utilizar mltiples canales de comunicacin (e-mail, foros, )para atender a los alumnos/as en sus tutoras 77,3

    Atender situaciones personales puntuales de los alumnos/as que afectena su rendimiento acadmico en sus tutoras 72,1

    Ser flexible en el horario de tutoras 70,9

    Realizar un seguimiento continuo del aprendizaje de los alumnos/asa travs de sus tutoras 67,9

    Cumplir el horario de tutoras 67,6

    Motivar a los alumnos/as para que acudan a la tutoras 52,4

    Tabla 6. Tutoras

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    15/23

    207SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    A propsito del ltimo de los bloques abordados, los efectos del uso delas TICs (Tabla 7) en el aprendizaje de los alumnos destacan: utilizar las TICsme hara sentir ms preparado para poder aplicar los conocimientos, las TICs

    me permitiran un aprendizaje en colaboracin con otros alumnos gracias a lacomunicacin interactivay las TICs me permitiran un aprendizaje en colabo-racin con el profesor gracias a la comunicacin interactiva.

    Logros en la utilizacin de las TICs (%)

    Utilizar las TICs me hara sentir ms preparado/a para poder aplicarlos conocimientos 64,0

    Las TICs me permitiran un aprendizaje en colaboracin

    con otros alumnos/as gracias a la comunicacin interactiva

    61,4

    Las TICs me permitiran un aprendizaje en colaboracincon el profesor/a gracias a la comunicacin interactiva 61,0

    Las TICs me facilitaran el estudio de la asignatura 52,8

    Usar las TICs me motivara ms en mi carrera universitaria 50,1

    Aprendera ms si se utilizasen las TICs en las clases 46,3

    Mi inters por las asignaturas sera mayor si el profesor/a utilizaselas TICs 45,3

    El uso de las TICs sera uno de los atractivos fundamentalesde las asignaturas 40,7

    Tabla 7. Efectos del uso de las TICs por el profesor universitario

    Resulta relevante cmo los alumnos no estn de acuerdo con lasafirmaciones: utilizar las TICs supondra un esfuerzo excesivo para mconun 9,2%, o si el profesor me obligase a utilizar las TICs supondra invertir

    demasiado tiempo para mcon un 12,9%, demostrando estos bajos porcen-tajes que los alumnos valoran muy positivamente la utilizacin de las TICs.A estas caractersticas se podra aadir tambin con un porcentaje de 27,2%los alumnos que creen que sucalificacin en las asignaturas sera superior si

    el profesor utilizase las TICs.

    En cuanto a la frecuencia con la que a los alumnos les gustara quesu profesor universitario ideal utilizase las nuevas tecnologas TICs ensu trabajo, domina un uso regularcon un 53,2%, ocasi todos los dascon

    un 29,7%.

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    16/23

    208 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    CONCLUSIONES, PROPUESTAS FORMATIVAS Y FUTURAS LNEASDE INVESTIGACIN DOCENTE

    El trabajo presentado aborda las preferencias y opiniones de unamuestra de estudiantes, antes de comenzar el primer curso de grado uni-versitario sobre el perfil del profesor universitario ideal.

    Segn los resultados obtenidos, nuestros alumnos prefieren un profesoruniversitario que destaque en ciertos aspectos profesionales ms que persona-les, en contraposicin con otros trabajos (v.g. Cabaln y Navarro, 2008), lo quenos puede llevar a pensar que estas percepciones y preferencias difieren enfuncin del pas o del entorno del estudiante. La valoracin de caractersticaspersonales elegidas est ms repartida, mientras que existe mayor acuerdo

    entre las caractersticas profesionales, que son ms importantes, siendo cla-ramente la ms seleccionada laclaridad en las explicaciones, coincidiendo conGarca-Valcrcel (1992) y Gargallo y otros (2010). Tambin destaca la prefe-rencia por que el profesorsea motivadory que se interese por el aprendizajede cada alumno. Por ello consideramos que en este aspecto se debe insistiren los cursos de formacin para el docente universitario, siendo fundamentalen la formacin del profesorado novel o que los nuevos profesores puedanacompaar a otros docentes ms experimentados. Para lograr que el profesorsea motivador, sera deseable la organizacin de cursos decoaching, que pue-dan conducir a una mayor implicacin del profesor, y que esa motivacin se

    transmita a sus estudiantes. El conjunto de esos tres aspectos ms valoradosnos parecen fundamentales en las metodologas del EEES, y creemos quepodran ayudar a reducir el abandono de sus estudios por parte del alumnadouniversitario.

    En cuanto a la evaluacin, los alumnos prefieren disponer de variaspruebas a lo largo del curso para superar las asignaturas, valorando ms laentrega de trabajosque larealizacin de exmenes. Este resultado coincidecon la apuesta clara del EEES por la evaluacin continua como sistemaideal de evaluacin, y con la evaluacin realizada en los institutos. Demues-

    tran adems su desconfianza en las exposiciones orales de trabajos, quizspor una insuficiente labor con la expresin y comprensin orales en las eta-pas educativas anteriores. Por el contrario, se ha trabajado y profundizadoeminentemente la expresin y comprensin escritas, pese a que la compe-tencia oral es bsica e indispensable entre las competencias transversalesdel EEES. Buena parte de ello coincide con los resultados obtenidos porGargallo y otros (2010), cuando se resaltaba la conveniencia de valorar elesfuerzo continuo del estudiante en el total de la asignatura. Asimismo, losalumnos preferiran poderrecuperar solo las partes no superadas en la asig-natura,que se les valore el esfuerzoyque se les explique en las revisiones los

    errores cometidos. Nuevamente, son aspectos que actualmente en el EEES se

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    17/23

    209SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    defienden y se aplican en los grados universitarios. Sin embargo, y pese a re-conocer las ventajas de este tipo de docencia y evaluacin frente a sistemasde enseanza anteriores, es cierto que el estudiante desarrolla unas rutinas

    de aprendizaje que a menudo impiden lograr una comprensin global dela asignatura, con la relacin de conceptos entre temas y materias, y conel desarrollo del espritu crtico, todo ello caractersticas de la enseanzauniversitaria que la diferencia de niveles educativos previos.

    Por lo que respecta a las tutoras, claramente los alumnos no deseanque se les obligue a asistir a las mismas, como tambin confirmaron Lobatoy otros (2004), porque valoran la utilidad que tienen como sistema orien-tador y de comunicacin alumno-profesor. No obstante, a diferencia delcitado estudio, en el que los estudiantes perciben la utilidad de la tutora

    principalmente para laorientacin acadmica, nuestros resultados indicanla percepcin y deseo del estudiante de un mayor valor de las tutoras, yms an, una forma alternativa y complementaria de comunicarse con eldocente. Asimismo, podemos destacar que los estudiantes valoran que en lastutoras se lesoriente sobre su futuro profesional, lo que es coherente con elhecho de que las salidas profesionales son el principal criterio seguido paraestudiar en la universidad (56,7%), o cursar un determinado grado (49,6%)(ver Tabla 2). Al respecto, es conveniente desarrollar y potenciar los Planesde Accin Tutorial (tutoras profesor gua acadmico-alumno) y los Pro-gramas de Tutoras Mentor (tutoras alumnos cursos superiores-alumnos

    cursos iniciales), por los que buena parte de las universidades espaolas yahan apostado.

    Por lo que se refiere al uso de las TICs por el profesor universitarioideal, los alumnos consideran que su utilizacin es muy positiva y les ayudaen su aprendizaje, calificaciones, preparacin para el futuro y comunicacininteractiva, tal y como indicaban lvarez y otros (2009) y De Pablo y Villa-ciervos (2005). Por otro lado, no creen que el uso de las TICs les suponga un

    esfuerzo excesivocomo alumnos, ni que les quite tiempo. No en vano el 47%de los estudiantes de la muestra utiliza las TICs a diario, estn muy con las

    redes sociales, lo que en cierta medida obliga al profesor a su utilizacin.De igual modo, valoran que sus profesores empleen las TICs en su trabajode forma frecuente y regular, coincidiendo con Gargallo y otros (2010). Estarelevancia demostrada de las TICs contrasta con la ausencia de planes deformacin sobre las mismas en la mayor parte de las Universidades, dondela mayora de los profesores aprenden de manera autodidacta. Desgracia-damente esta posibilidad de reciclaje no se cumple en todos los casos y esdispar en los diferentes grados, por lo que se hacen indispensables planes deformacin en TICs sistemticos, dado que los alumnos dominan las TICs yhan aprendido con ellas a lo largo de todo su crecimiento intelectual, comoalgo completamente habitual en sus casas, colegios e institutos. De no ser

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    18/23

    210 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    as, la brecha que se crea entre docente y alumno es prcticamente insalva-ble. Es posible que el profesorado novel en estas cuestiones est mucho msprximo a ese universo tecnolgico en el que han crecido nuestros alumnos,

    lo que se puede traducir en una mayor cercana a la hora de trabajar conellos y poder obtener mejores resultados. Asimismo, creemos que las TICsdeben ser un medio, no un fin, y aunque son valoradas por el estudiante,deben ser utilizadas como un complemento, por ello habra que profundizarms en las diversas herramientas TICs a disposicin del profesor, y en losefectos diferenciales de cada una de ellas.

    Aunque, como ya hemos comentado en el artculo, la evaluacin delprofesor desde la perspectiva del estudiante rene algunas crticas, consi-deramos esencial conocer la realidad del estudiante que demanda docencia

    universitaria. Los alumnos desean un profesor, no solo que desempee biensu trabajo (que explique bien), sino que les trate de forma personalizada. Deah, la necesidad de cercana, de orientacin sobre su futuro profesional, deevaluacin continua o de utilizacin de TICs (herramientas que los alumnosdominan perfectamente). Nuevamente da la sensacin de que prefieren undocente similar al del instituto y seran necesarios grupos reducidos paraaprovechar el potencial de las caractersticas deseadas en el profesor uni-

    versitario ideal. Los resultados del estudio nos sirven de punto de partidapara reflexionar sobre el tipo de profesor universitario que deseamos teneren nuestras aulas y, como consecuencia, para orientar las polticas de for-

    macin de profesorado hacia ese perfil.

    Las aportaciones de nuestro trabajo a los estudios existentes en la li-teratura derivan de la revisin de trabajos realizada, de la amplia muestrautilizada con representacin de distintas universidades y grados de las cincoramas de conocimiento, de la valoracin en la encuesta de todos los bloquesclaves para definir un profesor universitario con escalas de medida detalla-das, as como de la obtencin de resultados en aspectos con anterioridadescasamente abordados, como son las TICs.

    Una posible limitacin del presente trabajo radica en el sesgo derivadode la valoracin del profesor universitario ideal pensando en el profesordel instituto. Sera interesante una mejor orientacin en los ltimos aosde instituto, y cierta explicacin sobre la enseanza universitaria, mayorcolaboracin entre institutos y universidad, para que el estudiante sea cons-ciente del cambio que representa el paso de un tipo de enseanza a otra, yno esperen una continuidad entre las mismas.

    Sabemos que la opinin de los estudiantes constituye una fuente deinformacin ms para configurar este perfil. Ciertamente, este trabajo repre-senta un primer paso en una investigacin ms ambiciosa que se completar

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    19/23

    211SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    con una encuesta a profesores universitarios, con el fin de comparar resulta-dos y extraer conclusiones sobre cul debe ser el perfil del profesorado ideal,y cul es el perfil real, y a los estudiantes de ltimos cursos de grado, para

    analizar el cumplimiento de expectativas de los alumnos. De este modo, sepodra intentar alcanzar el mejor ajuste posible entre las dos partes princi-pales implicadas en la docencia universitaria: el alumnado y el profesorado.Adems, queda para la reflexin valorar la conveniencia o no de ajustar eltipo de profesor y metodologas a lo que demandan los alumnos, y no solorealizar el cambio de criterios y sistemas de evaluacin segn los principiosdel EEES.

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    20/23

    212 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    lvarez, V.; Garca, E. y Gil, J. (1999). Lacalidad de la enseanza universitariadesde la perspectiva de los profesoresmejor valorados por los alumnos.Re-

    vista de Educacin, 319, 273-290.

    lvarez, V. y otros (2009). Perfiles ycompetencias docentes requeridos enel contexto actual de la educacin uni-

    versitaria.Revista Espaola de Orienta-cin y Psicopedagoga, 20(3), 270-283.

    Arbizu, F. (1994).La funcin docente del

    profesor universitario. Bilbao: Univer-sidad del Pas Vasco.

    Ballesta, F.J.; Izquierdo, T. y Romero, B.E.(2011). Percepcin del alumnado de Pe-dagoga ante el uso de metodologas ac-tivas.Educatio Siglo XXI, 29(2), 353-368.

    Bozu, Z. y Canto, P.J. (2009). El profeso-rado universitario en la sociedad del co-nocimiento: competencias profesionalesdocentes.Revista de Formacin e Innova-

    cin Educativa Universitaria, 2(2), 87-97.

    Cabaln, D. y Navarro, N. (2008). Con-ceptualizacin de los estudiantessobre el buen profesor universitarioen las carreras de la salud de la Uni-

    versidad de La Frontera.InternationalJournal of Morphology, 26(4), 887-892.

    Cajide, J. (1994). Anlisis factorial con-firmatorio de las caractersticas de la

    calidad docente universitaria.Bordn.Revista de Pedagoga, 46(4), 389-405.

    Casero, A. (2010). Cmo es el buen pro-fesor universitario segn el alumnado?

    Revista Espaola de Pedagoga, 246,223-242.

    Celdrn, M. y Escartn, J. (2008). Qupiensan los alumnos universitariossobre las competencias interpersona-les de su profesorado? Un estudio cua-litativo. Univest, 08, 1-13.

    De la Pea, M.M. y Marcos, M. (2010).La clase magistral como metodologadocente aplicable al EEES. En: E.M.Rubio; M.M. Pardo y M. Farias (eds.)

    Buenas prcticas para la docencia delDerecho adaptada al ECTS. (pp. 31-40).Murcia: Ediciones de la Universidadde Murcia.

    De Miguel, M. (1998). La evaluacin delprofesorado universitario. Criterios ypropuestas para mejorar la funcin do-cente.Revista de Educacin, 315, 67-83.

    De Pablo, J. y Villaciervos, P. (2005). ElEspacio Europeo de Educacin Supe-rior y las tecnologas de la informa-cin y la comunicacin. Percepcionesy demandas del profesorado. Revista

    de Educacin, 337, 99-124.

    Galn, A. (2007). La formacin del profe-sorado y la evaluacin de la docencia,En: A. Galn (ed)El perfil del profesor

    universitario. Situacin actual y retosde futuro. (pp. 56-82). Madrid: Edicio-nes Encuentro.

    Garca-Berro, E.; Colom, X.; Martnez,E.; Sallars, J. y Roca, S. (2011). Laencuesta al alumnado en la evaluacinde la actividad docente del profeso-rado.Aula Abierta, 39(3), 3-14.

    Garca-Ramos, J.M. (1997). Valoracinde la competencia docente del profe-

    sor universitario. Una aproximacinemprica.Revista Complutense de Edu-

    cacin, 8(2), 82-108.

    Garca-Valcrcel, A. (1992). Caractersti-cas del buen profesor universitariosegn estudiantes y profesores.Revista

    de Investigacin Educativa, 19, 31-50.

    Gargallo, B.; Snchez, F.; Ros, C. y Fe-rreras, A. (2010). Estilos docentes delos profesores universitarios. La per-cepcin de los alumnos de los buenos

  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    21/23

    213SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    profesores.Revista Iberoamericana deEducacin,51(4), 1-16.

    Gonzlez- Such, J.; Jornet, J.M.; Su-

    rez, J. y Prez, A. (1990). Anlisis dela estabilidad de niveles y dimensio-nes observados en el cuestionario deevaluacin de la docencia a partir deopiniones de estudiantes en dos apli-caiones anuales sucesivas en centrosdel rea de CC. Humanas de las Uni-

    versitat de Valencia.Revista de Investi-gacin Educativa, 8(16), 681-688.

    Jornet, J.; Surez, J. y Gonzlez- Such,J. (1989). Estudio de validacin de uncuestionario de valoracin de la docen-cia universitaria por los estudiantes enun conjunto homogneo de centros dela Universitat de Valencia. Revista de

    Investigacin Educativa, 7(13), 57-92.

    Lobato, C.; Arbizu, F. y Castillo, L.(2004). Las representaciones de latutora universitaria en profesores yestudiantes: Estudio de un caso.Edu-

    cacin XX1, 7, 135-168.

    Lpez-Sidro, A. (2011). Reflexiones sobre losdesafos de Bolonia y la misin del profe-sor universitario. Entre la innovacin y latradicin.Revista Jurdica de Investigacin

    e Innovacin Educativa, 4, 23-44.

    Marsh, H.W. (1987). Students evaluationsof university teaching: Research findings,methodological issues, and directions forfuture research.International Journal of

    Education Research, 11, 253-388.Martnez, M.; Garca, B. y Quintanal, J.

    (2006). El perfil del profesor universita-rio de calidad desde la perspectiva delalumno.Educacin XX1, 9, 183-198.

    Mateo, J. (1990). Funcin docente y de-manda discente. Revista Espaola dePedagoga, 186, 319-326.

    Mateo, M. y Fernndez, J. (1993). Dimen-siones de la calidad de la enseanza uni-

    versitaria. Psicothema, 5(2), 265-275.

    Molero, D. y Ruiz, J. (2005). La evaluacinde la docencia universitaria. Dimensio-nes y variables ms relevantes.Revista

    de Investigacin Educativa, 23(1), 57-84.

    Muoz, I. (2004). Dimensiones del buenprofesor universitario desde el puntode vista del alumno. Pedagoga Univer-

    sitaria, hacia un espacio de aprendizajecompartido, 1, 245 -262.

    Ortega y Gasset, J. (1930). Misin de la Uni-versidad. Madrid: Revista de Occidente.

    Tejedor, F.J. (1990). La evaluacin delprofesorado en la Universidad de San-

    tiago.Revista Espaola de Pedagoga,186, 337-362.

    Tejedor, F.J. (2003). Un modelo de evalua-cin del profesorado universitario.Revista

    de Investigacin Educativa, 21(1), 157-182.

    Tejedor, F.J. y Jornet, J.M. (2008). Laevaluacin del profesorado universita-rio en Espaa. Revista Electrnica de

    Investigacin Educativa, Especial. Re-

    cuperado de: http://redie.uabc.mx/Nu-mEsp1/contenidotejedorjornet.html

    Tierno, J.M. (2007). La valoracin de ladocencia universitaria por parte de losestudiantes. Universitas Tarraconensis.

    Revista de Cincies de lEducaci, AoXXXI, III poca, Diciembre, 241-255.

    Valcrcel, M. (2003). La preparacin delprofesorado universitario espaol parala convergencia europea en educacin

    superior. Madrid: Ministerio de Edu-cacin / Direccin General de Univer-sidades. Proyecto EA2003-0040.

    Villa, A. y Morales, P. (1993). La eva-luacin del profesor. Una visin de los

    principales problemas y enfoques endiversos contextos.Vitoria: Servicio dePublicaciones del Gobierno Vasco.

    Zabalza, M.A. (2003). Competencias do-centes del profesorado universitario.Madrid: Narcea.

    http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidotejedorjornet.htmlhttp://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidotejedorjornet.htmlhttp://redie.uabc.mx/Nu-mEsp1/contenidotejedorjornet.htmlhttp://redie.uabc.mx/Nu-mEsp1/contenidotejedorjornet.htmlhttp://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidotejedorjornet.htmlhttp://redie.uabc.mx/Nu-mEsp1/contenidotejedorjornet.html
  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    22/23

    214 SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin. UNED Educacin XX1. 17.2, 2014, pp. 193-215

    PERFIL ACADMICO Y PROFESIONAL DEL AUTOR/ES

    Sonia San Martn, PTUN de Marketing en la Universidad de Burgos.

    Su investigacin se centra principalmente en el estudio del comportamientodel consumidor, comercio electrnico y mvil, marketing relacional.

    Marcos Santamara Mariscal, profesor en el rea de Economa Finan-ciera y Contabilidad de la Universidad de Burgos. Sus lneas de investigacinse centran en finanzas corporativas con especial atencin en el gobierno delas organizaciones.

    Fco. Javier Hoyuelos lvaro, profesor en el Departamento de Qumicade la Universidad de Burgos. Sus lneas de investigacin se dividen entre las

    propias del rea de Qumica, Fsica y las de Innovacin Docente.Jaime Ibez Quintana, profesor de Didctica de la Lengua y la Lite-

    ratura Espaola en la Universidad de Burgos. Sus lneas de investigacin secentran en la innovacin docente en el profesorado universitario, as comoen los campos propios de su rea de conocimiento.

    Estefana Jernimo Snchez-Beato, Vicerrectora de Investigacin yRelaciones Internacionales en la UEMC y ha desempeado su labor docente,investigadora y gestora en diversas Universidades, nacionales y extranjeras.

    Sus reas de especializacin son el Derecho Constitucional y la Metodologade la Investigacin Jurdica. Ha recibido varios reconocimientos oficiales delas Agencias de Calidad.

    Direccin de los autores: Sonia San MartnGutirrezMarcos Santamara MariscalFacultad de CC.EconmicasC/Parralillos, s/n

    09001 Burgos (Espaa)E-mail: [email protected]@ubu.es

    Francisco JavierHoyuelos lvaroFacultad de CienciasPlaza Misael s/n.09001 BurgosE-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Profesor Ideal Articulo

    23/23

    215SONIA SAN MARTN, MARCOS SANTAMARA, FRANCISCO JAVIER HOYUELOS,JAIME IBEZ Y ESTEFANA JERNIMO

    VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO/A...

    Facultad de Educacin UNED Educacin XX1 17 2 2014 pp 193-215

    Jaime Ibez QuintanaFacultad de Humanidades y EducacinC/ Villadiego, s/n.

    09001 BurgosE-mail:[email protected]

    Estefana Jernimo Snchez-BeatoUniversidad Europea Miguel de CervantesPadre Julio Chevalier, 247012 ValladolidE-mail: [email protected]

    Fecha Recepcin del Artculo: 06. Marzo. 2012Fecha Modificacin Artculo: 30. Junio. 2012Fecha Aceptacin del Artculo: 05. Noviembre. 2012Fecha de Revisin para publicacin: 09. Enero. 2014

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]