4
PROFUNDIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) 100. "Para las comunidades indígenas Embera y para al gunas otras de las que tengo noticia, el pasado no está atrás como pensamos nosotros, sino que va adelante. Así mismo, el futuro no es lo que está al frente, es lo que viene de atrás. Para decirlo mediante un ejemplo, la vida en esas sociedades es concebida como un desfile que se mueve de manera circular. Los primeros que vivieron, los antepasados, ya pasaron y van ade lante. Ellos son los que van marcando el sende ro por donde hay que caminar. Los del futuro, los que no han pasado todavía, vienen atrás. Por ser circular el movimiento del desfile, los primeros en pasar no son gente que nunca volverá sino que sigue estando, cumpliendo un papel en el presente y, por lo tanto, en el futuro". El texto anterior del antropólogo Luis Gui llermo Vasco nos permite comprender que A. las d iferentes épocas y sociedades elabo ran formas propias de concebir la historia B. los indígenas manejan una concepción atrasada de lo que es la historia C. la idea de una historia circular hace que los indígenas no logren apropiarse de los adelantos científicos D. los antropólogos elaboran formas distin tas de concebir el tiempo en relación con los historiadores 101. El amancebamiento fue pensado en el si glo XVI en la Nueva Granada y en Hispanoaméri ca como solución al desbalance demográfico en tre españoles e indígenas, aunque también como el "desborde incontenible de una sexualidad blan ca hacia mulatas de vida desenvuelta". A partir de estas afirmaciones se puede concluir que el aman cebamiento significó A. un proceso de intensa movil idad geográfi ca de la población B. una flexibilización de la estructura so cial expresada en la promiscuidad sexual C. la proliferación de relaciones interclases, o inter-étnicas debido a caprichos sexua les D. la ocasión para profundizar la sensuali dad y la sociabilidad 102. El punto de unión entre lo urbano y lo rural en las ciudades coloniales era un espacio propicio para encuentros furtivos de amantes, por tanto, un ámbito censurado por la normatividad social y riesgoso para las personas de la "buena sociedad", que al transitar por él se arriesgaban a la delación. Esta forma de pensar la frontera de la ciudad nos indica que en la sociedad colonial primaba una concepción según la cual A. era necesario vigilar a los habitantes de los sectores marginales B. los sectores alejados del centro de la ciu dad eran habitados por personas dispues tas a todo tipo de ataque a la sociedad C. la élite social debía velar por unir lo urba no y lo rural D. a medida que se avanzaba hacia la perife ria, la ciudad se iba transformando en un espacio de inmoral idad 103. Colombia sólo vino a desarrollar procesos amplios de industrialización en el siglo XX, aunque se realizaron varios intentos a finales del siglo XIX. Estos intentos fracasaron debido A. a la inestabilidad política del régimen de la hegemonía conservadora B. a la falta de mercados que aseguraran la venta de productos C. al temor de los empresarios de invertir ca pitales en industrias riesgosas D. al auge exportador de productos agrícolas como el café

profundizacion sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

icfes profundizacion sociales

Citation preview

Page 1: profundizacion sociales

PROFUNDIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

100. "Para las comunidades indígenas Emberay para algunas otras de las que tengo noticia, elpasado no está atrás como pensamos nosotros,sino que va adelante. Así mismo, el futuro no eslo que está al frente, es lo que viene de atrás.Para decirlo mediante un ejemplo, la vida en esassociedades es concebida como un desfile quese mueve de manera circular. Los primeros quevivieron, los antepasados, ya pasaron y van adelante. Ellos son los que van marcando el sendero por donde hay que caminar. Los del futuro, losque no han pasado todavía, vienen atrás. Por sercircular el movimiento del desfile, los primerosen pasar no son gente que nunca volverá sinoque sigue estando, cumpliendo un papel en elpresente y, por lo tanto, en el futuro". El textoanterior del antropólogo Luis Guillermo Vasco nospermite comprender que

A. las d iferentes épocas y sociedades elaboran formas propias de concebir la historia

B. los indígenas manejan una concepciónatrasada de lo que es la historia

C. la idea de una historia circular hace quelos indígenas no logren apropiarse de losadelantos científicos

D. los antropólogos elaboran formas distintas de concebir el tiempo en relación conlos historiadores

101. El amancebamiento fue pensado en el siglo XVI en la Nueva Granada y en Hispanoamérica como solución al desbalance demográfico entre españoles e indígenas, aunque también comoel "desborde incontenible de una sexualidad blanca hacia mulatas de vida desenvuelta". A partir deestas afirmaciones se puede concluir que el amancebamiento significó

A. un proceso de intensa movilidad geográfica de la población

B. una flexibilización de la estructura social expresada en la promiscuidad sexual

C. la proliferación de relaciones interclases,o inter-étnicas debido a caprichos sexuales

D. la ocasión para profundizar la sensualidad y la sociabilidad

102. El punto de unión entre lo urbano y lo ruralen las ciudades coloniales era un espaciopropicio para encuentros furtivos de amantes, portanto, un ámbito censurado por la normatividadsocial y riesgoso para las personas de la "buenasociedad", que al transitar por él se arriesgabana la delación. Esta forma de pensar la frontera dela ciudad nos indica que en la sociedad colonialprimaba una concepción según la cual

A. era necesario vigilar a los habitantes delos sectores marginales

B. los sectores alejados del centro de la ciudad eran habitados por personas dispuestas a todo tipo de ataque a la sociedad

C. la élite social debía velar por unir lo urbano y lo rural

D. a medida que se avanzaba hacia la periferia, la ciudad se iba transformando en unespacio de inmoralidad

103. Colombia sólo vino a desarrollar procesosamplios de industrialización en el siglo XX,aunque se realizaron varios intentos a finales delsiglo XIX. Estos intentos fracasaron debido

A. a la inestabilidad política del régimen de lahegemonía conservadora

B. a la falta de mercados que aseguraranla venta de productos

C. al temor de los empresarios de invertir capitales en industrias riesgosas

D. al auge exportador de productos agrícolascomo el café

Page 2: profundizacion sociales

104. Las interpretaciones usuales del Bogotazoson negativas, pues se le ve como un acon-tecimiento que inicia la violencia en el país y ade-más destruye la infraestructura de la capital y deotras poblaciones. Pero una interpretación des-de la arquitectura plantea que fue gracias a estehecho que las construcciones en Bogotá se mo-dernizaron y se pudo actualizar la urbe. Siguien-do estas ideas podíamos expresar que ElBogotazo

A. produjo la modernización de la infraestructura colombiana

B. ha creado mala imagen y perjuicios comerciales a la ciudad

C. es un punto de ruptura crucial en la historia reciente del país

D. generó el embellecimiento arquitectónicode la ciudad

105. En la Grecia antigua surge por primera vezen la historia de la humanidad la forma degobierno denominado democracia o gobierno delpueblo, caracterizada por permitir la participaciónsolamente a quienes eran considerados ciuda-danos, en ese momento sólo una minoría. Esetipo de democracia, practicada especialmente enla ciudad - Estado de Atenas, tuvo entre sus ca-racterísticas más importantes la posibilidad de

A. decidir sobre los asuntos relacionados conel gobierno de la ciudad

B. que todos los hombres participaran en laguerra y tomaran parte del botín

C. que todas las personas incluidas las mujeres participaran en el senado

D. tomar la palabra para hacer propuestas opronunciamientos públicos

AC-104-7I

106. El budismo es una religión particular puesno contiene la idea de un dios o ser supremo quecontrole el universo, sino que se centra en ense-ñar la forma de liberarse de las bajezas y mise-rias de la condición humana por medio de larenunciación al deseo, que permite romper el ci-clo de la reencarnación y escapar del sufrimientode la existencia a la extinción o nirvana. Esta re-ligión se basa en las enseñanzas de

A. Siddartha GautamaB. Lao TseC. ZoroastroD. Dalai Lama

107. La aceleración de la economía producidaen el período conocido como la RevoluciónIndustrial, durante los siglos XVIII y XIX, transfor-mó el capitalismo de un sistema basado en laspequeñas manufacturas a otro donde primabanlas grandes fábricas. Eso tuvo como consecuen-cia la masificación de los obreros y la constitu-ción de grandes movimientos de trabajadores queluchaban básicamente por

A. servicios públicosB. la igualdad socialC. la organización sindicalD. la toma del poder político

108. El páramo es un bioma frágil y complejo,ubicado en las altas montañas andinas ecuatoriales; la intervención humana ha generado procesos de erosión de suelos, contaminación deaguas y desaparición de su fauna. Algunas delas razones más importantes para la intervenciónde este ecosistema tienen que ver con la

A. falta de tierra de las comunidades y la expansión de la frontera agrícola

B. producción del cultivo de papa y el uso defertilizantes

C. utilización de los recursos florísticos queposee el páramo

D. ubicación de asentamientos humanos ycreación de carreteras

Page 3: profundizacion sociales

.109. Los humedales funcionan como áreasdeamortiguación de las corrientes de agua, éstosse ven afectados en su funcionamiento naturalpor el constante vertimiento de aguas residualesocasionando un problema ambiental. Un fenóme-no que evidencia lo anterior es

A. el desplazamiento de la población en busca de un paisaje adecuado para su locali-zador!

B. la eutroficación de las aguas, caracterizada por el excesivo crecimiento de algas yla disminución del oxígeno

C. la disminución de caudal de los ríos quese encuentran cerca a las áreas en que sedepositan residuos.

D. el establecimiento de grupos humanos queaprovechan el espacio dejado por el agua

110. Durante la edad media la apropiación dela tierra era realizada por los señores feudalesquiénes la distribuían de acuerdo a sus interesespara la producción agrícola. Los siervos teníanacceso a la tierra solo en la medida en que establecían un contrato con el señor feudal. Esta for-ma de relación indica que

A. la propiedad de la tierra es esencial paramantener status social

B. la apropiación de la tierra está subordinada a las formas sociales existentes

C. la tierra es el único elemento parala pro-ducción y el mantenimiento en una organi-zación social

D. durante la edad media se consolidaron pro-cesos de planificación y distribución de latierra

111. Para que el Estado y la sociedad colom-biana se beneficien con la presencia de mul-tinacionales en nuestro territorio, sería ideal que

A. disminuyeran los impuestos a la multinacio-nal y la incentivaran con créditos para que selocalice en el país

B. existiera un conocimiento integral de nuestroespacio que nos permita evaluar las ventajas y debilidades, las políticas y controlesadecuados; así como, incentivar la participación ciudadana para aprovechar la perma-nencia de la multinacional en su territorio

C. existiera un conocimiento integral del espa-cio para determinar las riquezas que tenemos;

así como, la disposición de mano de obra ba-rata para las actividades que requiere la mul-tinacional, además de adecuar la infraestruc-tura necesaria para atraer al mayor númerode estas empresas

D. se hiciera un control exhaustivo hacia las mul-tinacionales, imponiendo impuestos altos paraque éstas no sobreutilicen el espacio ni exploten a las personas y sus ecosistemas

112. La región Pacífica de Colombia es el lu-gar en Latinoamérica donde se presentan los másaltos niveles de precipitación media anual, conpromedios de hasta 8.000 mm/año. Los altos niveles de humedad relativa, lluvia, caudales y nu-bosidad que se presentan en esta región son unaconsecuencia de la

A. proximidad al océano Pacífico y su relacióncon los diferentes ecosistemas

B. congregación de diferentes escenarios eco-sistémicos

C. interacción de los elementos del clima y lascaracterísticas orográficas

D. diversidad de especies vegetales en la región

113. En la Economía Mundo las relaciones mer-cantiles que se establecieron crearon vínculos desubordinación y dependencia entre algunos Estados considerados como centro y otros comode carácter periférico. Teniendo en cuenta estosplanteamientos se podría considerar a la Econo-mía Mundo como

A. una etapa del proceso de consolidación espa-cio temporal del capitalismo

B. la manifestación económica y cultural del neo-liberalismo

C. el surgimiento del nuevo orden mundial queintegra a todo el globo

D. un punto de partida para la fragmentación delos estados nacionales

Page 4: profundizacion sociales

114. Las condiciones atmosféricas predominantes en un lugar dado y en un período de tiempocorto, tomadas bajo parámetros como temperatura, precipitación, insolación, humedad, viento ynubosidad, y, determinadas por factoresradiativos forzantes (radiaciones solares, efectoinvernadero), factores físicos (altitud, latitud, orografía, continentalidad) y las diferentesinterrelaciones del sistema climático (biosfera,atmósfera, hidrosfera, litosfera, antropósfera), sonlas que nos permiten hablar del estado del tiem-po, es decir que el estado del tiempo es

A. el análisis teórico y práctico de cada unode los factores físicos geográficos del sis-tema climático

B. el resultado de una serie de elementos quese combinan entre si, constituyendo lascaracterísticas atmosféricas en un instante

C. el promedio de cada uno de los elementosclimáticos que se presentan en un lugar ymomentos del medio día

D. el conjunto de dos fenómenos meteoroló-gicos que caracterizan el estado medio dela atmósfera