16
LA INDUSTRIA F ARMACÉUTICA EN BUSCA DE NU EVOS ELEME NTOS: EXP LORAR LA BI ODIVERSIDAD Pág . 9 UN DE P ARA IDENTI FI C AR PLANTAS .-.,...;-' Pág. 13 .... -:: _---: .. ... " '.:: t " '. :' , . ," \ , .. ... ANO 2 NUM 10 DICI E MBR¡ DEI 996 CALOGO DE PU B LICACIONES SOB RE BIODI VERSIDAD DE MÉ XI CO Pág. 15 BOLETIN BIMESTRAL DE LA COM IS iÓN NACIONAl PARA El CONOCIM IENTO y USO DE LA BIOD IVERSIOAO e A M A R ó N EL CAMARÓN es el recurso marino que más di- visas aporta al país. Su sabor y textura lo con- vierten en un verdadéro manjar y las ganancias que se obtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. De todas las fases de su vi- da, los camarones de interés comercial apenas tienen alguna en que no sean codiciados por el hombre. Aunque las especies de interés comercial en los mares mexicanos sumanunas 20, en el Pa- cífico las principales son cinco y en el Golfo de México tres. Sin embargo, la diversidad de ca- marones que e xisten en nuestras aguas es mu- cho mayor, y todas tienen enorme importancia para losecosistemas marinos. El doctor Michel Hendrickx, de! Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL) de la UNAM (Estación Ma- zatlán), nos e xplica: Sigue en la pág. 2

PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

LA INDUSTRIA

FARMACÉUTICA

EN BUSCA DE

NU EVOS ELEMENTOS:

EXPLORAR LA

BIODIVERSIDAD

Pág . 9

UN PROGRA~lA

DECÓ~IPUTO

PARA IDENTIFICAR •tt ' ~.:"

PLANTAS ~. (~~. 'I(~r.-.,...;-'Pág. 13 ~.....

.~~...-"" '- ~ '.-::_---:...... "

'.:: t "'. : ' , '~;;.-J

. ," \ ~

, '. ~ ..-~ ...

ANO 2 NUM 10 DI C I E MBR¡ DEI 9 9 6

CATÁ LOGO DE

PU BLICACIONES

SOBRE

BIODIVERSIDAD

DEMÉXICO

Pág. 15

BOLETI N BI MESTRAL DE LA COM IS iÓN NACIONAl PARA El CONOCIM IENTO y USO DE LA BIOD IVERSIOAO

e A M A R ó N

ELCAMARÓN es el recurso marino que más di­

visas aporta al país. Su sabor y texturalo con­

vierten en un verdadéro manjary lasganancias

que se obtienen de su pesca lo hacen de gran

interés económico. De todas las fasesde su vi­

da, los camarones de interés comercial apenas

tienen alguna en que no seancodiciados por el

hombre.

Aunque lasespecies de interés comercial en

los mares mexicanos sumanunas 20, en el Pa­

cífico lasprincipales soncinco y en elGolfode

México tres. Sinembargo, la diversidad de ca­

marones que existen en nuestras aguas es mu­

cho mayor, y todas tienen enorme importancia

para losecosistemas marinos. EldoctorMichel

Hendrickx, de! Instituto de Ciencias delMar y

Limnología (ICMYL) de la UNAM (Estación Ma­

zatlán), nos explica: Sigue en la pág. 2

Page 2: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

EL CAMARÓN: BIODIVERSIDAD y RECURSO

Viene de la portada

"Se han descrito en el mundoalrededor de 2 500 especies deca­marones. En el Pacífico este tro­pical (la costa del Pacífico ame­ricano desde México hastael nor­te de Perú), existen alrededor de283 especies, de las 920de crus­táceos conocidos en esta ampliaregión. Loscamarones se clasifi­can en dos grupos: Dendrobran­chiata y Caridea. Los Dendro­branchiata comprenden entreotros al género Penaeus, que in­cluye los más importantes desdeel punto de vistacomercial por elvolumen decaptura y la fuerte de­manda en los mercados interna­cionales. De este grupo habitanespecíficamente en el Pacíficomexicano 61 especies, mientrasquedelgrupode losCaridea 170.Los Caridea incluyen tanto losllamados camarones de ríoo lan­gostinos (género Macrobrachium,de la familia Palaemonidae) co­mo algunos camarones de aguastempladas y de aguas profundas(porejemplo losgéneros Helero­carpus y Panda/us, de la familiaPandalidae). En total son 231 lasespecies de camarones que vivenen nuestras aguas delPacífico, delascuales 64tienen interés comer­cial amplio o restringido".

Con respecto a la diversidaddelGolfode México ydelCaribe

-mexicano, eldoctorAlberto Sán­chez, del¡CMYL, nos dice: "En la

región mexicana delGolfodeMé­xico podemos hablar de 17 espe­cies de camarones peneidos, 40decarideos marinos y 15 decarideosestuarinos. Y en el mar 'Caribemexicano existen siete especiesdescritas de peneidos y 57 de ca­rideos. Este número de registrosseguramente se incrementará por­quesólo estamos incluyendo aque­llos recopilados por dos gruposacadémicos adscritos a la Colec­ción de Crustáceos del Institutode Biología y del LaboratoriodeEcología del Bentos, del Institu­to de Ciencias del Mar y Limno­logía, ambos de la UNAM. Sinembargo aún no se han tomadomuestras en muchos hábitats yregiones, ni durante todas lastemporadas; y también queda pordeterminar la identidad taxonó­micade algunas especies. La im­portanciacomercial de tan eleva­do número de especies se cifraprincipalmente en cinco especiesde camarones peneidos y no másde tres especies de carideos es­tuarinos (acamayas y langosti­nos) que son explotadas regio­nalmente" .

Loscamarones son crustáceosque pueden alcanzar desde tama­ñosmuypequeños hasta35 cmdelongitud total. La mayoría de lasespecies vive en aguas poco pro­fundas de las plataformas mari­nas, ygranpartedesu vida trans-

curreen el fondodelmaro de laslagunas costeras, por loquesedi­ceque son bentónicas. Loshábi­tats que principalmente ocupanson pastos marinos, fango, are­na, arrecifes coralinos, y otrosfondos donde abunda el alimen­to. Otras especies habitan en lacolumna de agua, por lo que seles llamapelágicos. Sudispersiónmediante las corrientes marinas,tanto de los adultos comode laslarvas, explica quesudistribuciónmundial sea en ocasiones muyamplia.

Las principales pesquerías decamarónseubican en losestadosde Sinaloa, Sonora, Tamaulipasy Campeche, donde seencuentranlasplantas procesadoras ycomer­cializadoras más importantes delpaís; entre ellas Ocean Garden,que exporta el camarón mexica­no a Estados Unidos.

Sepesca elcamarón encasi to­das las fases de su vida. Tras eldesove de losadultos enalta mar,las larvasplanctónicas sonarras­tradas por lascorrientes marinashacia los sistemas lagunares cos­teros. Duranteeseviaje hacialosestuarios, las larvas seconviertenen postlarvas con aspecto de ca­marón, y empiezan ya a sercon­sideradas de valor económicopues se capturan para venderlasa las granjas de cultivo dondeselasengorda parasu posterior ven-

2

Page 3: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

Existen alrededor de 2 500 especies de camaronesdescritas.

La CONABIO ha apoyado los

proyectos "Los camarones

Penaeoidea bentónicos del Pacífico

mexicano", dirigido por el doctor

Michel E. Hendrickx, del Instituto de

Ciencias del Mar y Limnología de la

UNAM, y "Contribución al

conocimiento de los crustáceos

)

nauplios

ESTADIOS

protozocas

(Stomatopoda y Decapoda)

costeros, insulares y de la

plataforma continental de México",

cuyo responsable es el maestro en

ciencias Jorge L. Hernández

Aguilera, de la Dirección General de

Oceanografía Naval de la Secretaría

de Marina.

mysis

Ciclo de vida del

camarón.

tao Las postlarvas silvestres en­tran a laslagunas con lascorrien­tesde marea, y continúansu cre­cimiento asociadas con el fondo.Allíse transformanen juveniles,yen esta faseel interés comercialse mantiene o aumenta, puesad­quieren ya un tamaño adecuadopara su consumo. Cuando se le­vanta la vedase lleva a cabo unagran explotación deesoscamaro­nes, a la que acuden tanto pesca­dores artesanales organizados encooperativas como pescadoresocasionales al margen de la ley,denominados libres o changue­ros, que son individuos de diver­sas profesiones atraídos por lasganancias queles proporciona esacaptura.

Cuando los camarones regre­san al mar, dondealcanzan su ta­lla máxima y se reproducen, losaprovecha fundamentalmente elsector de la pesca privada quecontrola enelpaís casi toda la flo­ta camaronera de mar abierto.Para llevar a cabo esa pesca uti­lizan generalmente redes de arras­tre poco selectivas que'extraen,junto conloscamarones, grandesvolúmenes de peces, moluscos ycrustáceos, llamados en conjun­to fauna de acompañamiento. Seha trabajado para sensibilizar alos pescadores de modo que de­vuelvan al mar losorganismos sinvalor comercial que recojan en

3

Page 4: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

En el mundo 300 especies de camarones tienen interéscomercial amplio o restringido, y 100 son las que másse capturan.

susredes, aunque muchos deelloscaena lasaguas yamuertos o de­masiado lejos de donde fueronextraídos.

Otrasartes depesca queseem­pleanen las lagunas estánsiendoevaluadas con el fin de verificarlasconsecuencias desuutilizacióny tratar de mejorarlas.

Acerca de la pesca del cama­rón, un patrónde barcocamaro­nero opina tras de 21 años deexperiencia en el puerto de Ma­zatlán lo siguiente: "Nosotrospescamos a 1o 2 millas de la cos­ta. Lanzamos las redes de arras­tre quesalen conelcamarón, pe­ro también con mucho pescado,pargo, robalo, jaiba, que lo.co­memos nosotros. Ahoraqueusa­mos los excluidores, esos instru­mentos para que se escapen lascaguamas quecaigan en lasredes,esmás difícil nuestro trabajopor­que también se escapa el cama­rón. Sedice queha disminuido elcamarónen los últimos años pe­ro noescierto, loquepasaesquela flota camaronera es mayor, yexisten ahora más equipos, mástécnicas. Hay como 500 barcos.Estamos enelmarde30a 50díassin tocar puerto, y trabajamospor lo general díay noche. Deca­da viaje sacamos 5, 8 o 10tone­ladas, dependiendo de. los días.Claroquedespués de la veda haymáscamarón. Perolosquehacen

más daño son las pangas, loschangueros que pescan camarónen tiempo de veda. Eso nadie locontrola. Hace faltacontrolar laspangas, el "changuerismo", yaque con sólo comprar50ó 60 li­tros degasolina para sus lanchaspueden sacar entre 100 y 400 ki­losdecamarónen undía, sugas­to es mínimo y su ganancia gran­de. Antes pescaban en las bahíasyse loacabaron allí. Sonmuchaspangas".

Otra formade explotación deeste recurso es la camaronicultu­ra, queconsiste en cultivar en es­tanques construidos en la costalas especies de interés comercial.Estesistema ofrece unaopción detrabajo para laspoblaciones cos­teras y un incremento en lasfuen­tesde alimento. Entre losprinci­pales productores mundiales decamarón cultivado se cuentanChina, Indonesia, Tailandia y Fi­lipinas. En México esta modali­dad productiva se ha desarrolla­do en los últimos años, sobre to­do en las costas del Pacífico. Elmayor productor es Sinaloa, alquelesigue Sonora; ambos cuen­tan con algunos laboratorios pa­ra desarrollar las larvas y postlar­vas. Sin embargo, sería conve­niente construir más instalacionesde este tipo paradisminuir la pre­sión sobre la captura de postlar­vas no cultivadas. En el Caribe

mexicano y en el Golfode Méxi­co la camaronicultura aún seen­cuentraensusprimeras etapas dedesarrollo. Laproducción de pos­t1arvas en cautiverio se viene es­tudiando en diversas institucionesy en el casodeciertas especies yase ha llegado a la fase final, conlocual yasepuede poner en prác­tica comercialmente dicha pro­ducción. Sinembargo, el cultivode las especies propias del PaCÍ­fico en el Golfo y en el Caribe oviceversa, podría producir efectosnegativos, tanto genéticos comosanitarios o de invasión de losecosistemas adonde sean traslada­das, loquepuede traercomo con­secuencia un desequilibrio de lascomunidades nativas. Quizás porrazones similares detransporte delarvas sehanpropagado enferme­dadescomo el síndrome de Tau­ra, aparecido originalmente en lasgranjascamaronícolas deTaura,Ecuador.

Sobre eltema nosdice elmaes­tro enciencias Óscar M. Ramírez:"En lasúltimas temporadas (1994­1995) la camaronicultura en Mé­xico ha crecido 17070, pasando de13 138 toneladas a 15 828, cifraimportante para un paísencrisis.Los ecólogos han planteado supreocupación porque el desarro­llode estapráctica puede afectarel manglar, aunque en la legisla­ciónambiental mexicana seobli-

4

Page 5: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

Dirección General de Esta dística e Inform át ica (cifras preliminares). Secretaría delMedio Ambiente. Recursos Natur ales y Pesca .

Dirección General de Estadística e Informática . Secretar ía del Medio Ambiente,Recursos Nat urales y Pesca .

Dirección General de Estadística e Inform ática (cifras preliminares). Secreta ría delMedio Ambiente, Recursos Natu rales y Pesca.

frías dondeno habitanestos que­lonios,y otros comoCosta Rica,Nicaragua, Venezuela y Méxicoadoptaron con rapidez el uso delos excluidores de tortugas.

Lasexportaciones decamaróna Estados Unidos constituyen unaimportante entrada dedivisas. Se­gún datos del Departamento deComercio de Estados Unidos, to­mados del boletín número 76 deOcean Garden, el pasadoaño sevendieron más de 33 000 tonela­dasal vecino país. Ésta resultóseruna cifra alta si se compara conlas de años anteriores cuando seexportaron alrededor de 23 000toneladas en 1994 y unas 20 000toneladas en 1993.

Para lograrla conservación yel buenestadode las poblacionesdecamarones, tantodelas comer­ciales como de las de todos losque conforman nuestra diversi­dad, deben seguirse realizandoestudios sobre su biología, hábi­tats, comportamiento, reaccionesa los cambios de su medio am­biente, formas de explotación,entre otros aspectos. Debe pres­tarse especial atención para evi­tar la sobreexplotación de las es­pecies de interés económico yponer cuidado en aspectos talescomo la contaminación costera,tomando en cuenta sus fuentes,ya sean industriales, agropecua­rias o antropogénicas.

52.25

85.20

Pesos/Kg

13 138

15 828

Toneladas

Dólares

224005000

267 155 000

393958000

Acuacultura

Camarón crudo

A ño

1994

1995

1994

1995

A ño

Estados Unidos promovieron elllamado embargo camaronero.Dicho embargo estaba dirigidoalas naciones que capturaban ca­marón contécnicas queafectabana las tortugas marinas, de modoque prohibían queexportaran ca­marón a Estados Unidos. Esteembargo fue implantado en ma­yo de 1996 a 40países, de losmásde 70 que practicaban anterior­mente ese comercio con EstadosUnidos. Solamente 36deellos pu­dieroncontinuar exportando ca­marón a dicho país por cumplircon lasmedidas deseguridad queexigían; entre éstos se encuentranalgunos como Argentina, Cana­dá y Chile que pescan en aguas

17919

25 710

30548

Toneladas

48.50

49.33

Pesos/Kg

63 186

69913

Toneladas

Peso vivo

Camarón cocido

1994

1995

1993

1994

1995

Año

1994

1995

Año

A ño

EXPORTACIÓN DE CAMARÓN MEXICANO EN EL PERIODOENERO-NOVIEMBRE EN LOS AÑOS QUE SE INDICAN

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA DE CAMARÓNEN PESO VIVO Y POR ACUACULTURA

PRECIOS PROMEDIO DEL CAMARÓN EN EL D.F. EN LOSMESES DE DICIEMBRE DE LOS AÑOS QUE SE INDICAN

ga a estos proyectos a presentaruna manifestación de impactoambiental. Además, el manglarestá incluido en la Normaoficialmexicana para lasespecies en pe­ligro de extinción (NOM-059), loque prohíbe la tala del mismo.Las granjas camaronícolas sólodeben establecerse en las maris­mas queestándetrás del manglar.Noobstante, no sedeben dejardelado las preocupaciones sobre laconservación del manglar y hayqueestaratentos paraqueseobe­dezcan las recomendaciones".

Alegando proteger a las tortu­gas marinas que caían en las re­des de los barcos camaroneros,algunos grupos ambientalistas de

5

Page 6: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

ENTREVISTA AL DOCTOR ANTONIO DÍAZ DE LEÓN,

PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE PESCA (agosto de 1996)

¿Cree usted que la pesca,del ca­marónestá en su límite de explo­tación?La pesca de camarón data de mu­chos años en nuestras costas, ypor su carácterde acceso abiertoha sidoexcesivamente explotada.Las investigaciones realizadas ennuestro Instituto muestran queestáen su límite deexplotación enelGolfode México, yen Campe­che se presentan muchos proble­maspor haberse sobrepasado di­cho límite. Allíse han colapsadolas otroras ricas poblaciones decamarón rosado. En el Pacíficomexicano también seha sobrepa­sado ese límite de explotación.

Las vedas, únicoinstrumentoque se ha usado para manejarelrecurso, fueron establecidas en1974 en el Pacífico y en 1993 enel Golfo de México. A partir delaño pasado, tras losestudios rea­lizados por el Instituto, sesuspen­dió la expedición de nuevos per­misos para la pesca del camarónen todo el país.

En la actualidad hay más ca­pital invertido en el sectorque loque este recurso puede generar.

En los últimos tiempos ha habi­do una gran polémica en torno alusodelchinchorro de línea, ¿quépuede decirnos al respecto?Desde 1985 lospescadores ribere­ños artesanales lo utilizaban pa­ra capturar peces de escama enSonora. El desarrollo de la utili­zación delchinchorro de líneaenla pesquería del camarónfue lle­vado a cabo empíricamente enSonora, Sinaloa yelaltoGolfo deCalifornia, revolucionando laspesquerías'en aguas costeras da­da su alta selectividad, sus bajoscostos y su nulo impacto al am­bientemarino. Estearte de pescaapareció dada la necesidad de lospescadores de salira la zonacos­tera en buscadel recurso ya que,en sus zonas de pesca las bahíasno existían o séhabíanazolvado.

Estos pescadores fueron toleradose incluso en algunos lugares fi­nanciados por grandes industria­les camaroneros. En el INP orien­tamosinvestigadores y recursos alentendimiento de los aspectoscientíficos, tecnológicos y socia­lesde estapesquería informal. Sepusieron en marcha cinco inves­tigaciones y actualmente se llevaa cabo una tesis doctoralsobreeltema. Creamos conciencia en elproceso de ordenamiento de lapesquería del camarón en el no­roeste del país.

Estearte de pesca ha sidocri­ticado por los dueños de la flotade altamar, que exponen, entreotros detalles, que la red capturaloscamarones reproductores afec­tando asíla producción posterior,además de que también capturaabundante fauna de acompaña­miento, y que la Organización delas Naciones Unidas habían pro­hibido su uso en el mundo. Sinembargo, nosotros hemos anali­zado una a una las preocupacio­nes deesos productores y tenemosotra opiniónal respecto. Apoya­dos en la investigación, elproble­ma se percibe más como uno decompetencia económica por el re­curso que como un problema dedeterioro ambiental o de los re­cursos.Anteesto lasautoridadeshan aprobado legalmente el usodel chinchorro de línea en esosestados para capturar camaróncon distintas modalidades y con­diciones.

¿Considera que ya se superó elpeligro del embargo camaronero?En cuanto a la implantación delosexcluidores de tortugasen lasredes de la flota camaronera enambos litorales ya hemos cumpli­do. Siexistiera algún infractor, lanorma mexicana puede sancio­narlo. Semaneja la posibilidad deun embargo fundado en la des­trucción del manglar por activi­dades de la acuacultura delcama-

rón. En México haynormatividadal respecto. La ley general deequi­librioecológico, su reglamento yla NOM-059 plantean claramen­te las medidas de protección almanglar. Las autoridades ambien­talesy pesqueras y loscamaroni­cultores tienen conciencia de laimportancia y necesidad de laprotección de ese ecosistema. Sa­bemos que el manglar tiene másde 70 usos tradicionales en elmundo,desde materiales decons­trucción, hasta farmacéuticos. Sehacen grandes esfuerzos para suprotección en México.

Por otra parte,más de 30añosen los campamentos tortuguerosnosavalan. México ha sidoel im­pulsorde la PrimeraConvenciónContinental para la protección dela tortuga marina. Sin embargo,sobre su pregunta, nosotros noinfluimos en lo que se le ocurraa un juez federal en la corte deSan Francisco o de Nueva York.

¿Cuáles podrían ser algunas delas líneas presentes y futuras pa­ra garantizar la conservación delos recursos marinos?Primerocambiarel enfoqueuni­específico por un enfoque deeco­sistemas, y buscarartes de pescamás selectivas y menos dañinaspara elambiente. Impulsar elusodel enfoqueprecautorio, el esta­blecimiento de líneas periódicasde monitoreo (puntos de refe­rencia) y procedimientós claros,transparentes y participativos detoma de decisiones, basados enlamejor evidencia científica, inde­pendientemente de su proceden­cia. Impulsar un manejointegralde la zonacosteraen elqueelde­sarrollo noatente contra el am­biente, mejorando la calidad devida de los habitantes de la re­gión. Éstasson algunas líneas depolítica que buscan, en elcasodela pesca, compatibilizar el desa­rrollo con la conservación en laactividad pesquera.

6

Page 7: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

La pesca mundial de camarón es de J 450 000toneladas al año.

Conocer más de estos crustá­ceos ayudará a proponer medidasparasu mejorexplotación y, porsupuesto, contribuirá a lograrsuimprescindible permanencia ennuestros mares...,

I

Bibliografía

Cárdenas Flores, L. , Estudio prelimi­nar sobre la distribución y abundan­cia de las postlarvas epibénticas dePenaeus aztecus (Ives, 1891) y Pe­naeus setiferu s (L.) en la laguna deTamiahua , Veracruz (Crustacea:Penoeidae), tesis de biología. Facul­tad de Ciencias, UNAM, 1989.

Díaz de León Corral, A.J . , Exploita­tion and management of the Sina­loa shrimp fishery, Mexico , tesisdoctoral, Imperial College, Facultadde Ciencias, Universidad de Lon­dres, 1993.

Garc ía, A., " Impacto de la explo ta­ción de postlarvas sobre la pesque-

7

ría del cam arón blanco Penaeus se­tiferus (Linnaeus, 1767)" , en An.Ins. Cien. del Mar y Limnol. Univ .Nal . Autón . México, 16(2), 1989.

Hendrickx, M .E., "Camaro nes", enGuía FAD para la identificación deespecies para los fines de la pesca.Pacifico centro-oriental, vol. l.,f AO, Roma , 1995.

Hendrickx, M.E ., Los camarones Pe­naeoidea bentónicos del Pacificomexicano , CONA BIO-UNAM, 1996.

Hendrickx, M.E ., " Diversidad de losmacroinvert ebrad os ben tón icos a-

compañantes del camarón en el á readel Golfo de California y su impor­tan cia como recur so potencial" , enA . Yáñez Arancib ia (ed .), Recursospesqueros potenciales de México: lapesca acompa ñante del camarón.Programa Universitario de Alimen­to s, Instituto de Ciencias del Mar yLimnología, UNAM, e Instituto Na­cional de Pesca , México , 1985.

Instituto Nacional de Pesca , Boletíncuatrimestral de la RED/MA R, vol. 1,ago sto de 1996.

McGuire, T . y J.B . Greenberg (eds.),

Comunidad marítima y la reservadela biosf era: crisisy reacción en el A I­ta Golfo de Californ ia, OccasionalPapers No . 2, Bureau of Appli edResearch in Antropology, Univer­sity of Arizona, Tu cson , 1994.

Ocean Ga rden Products, Comporta­miento del mercado del camarón,Bolet ín de Ocean Garden , año 13,núm . 76, enero -marzo de 1996.

Ram írez Flores, O .M ., Environmen­tal impact and management strate­giesfor mangrove fores t, with spe­cial reference to the Pacific coast ofMexico , tesis de maest ría , Un iver­sidad de Newcastle upon Tyne,1992.

Sánchez, A . y L. Soto, "Camaronesde la superfamilia Pena eoidea (Ra­finesque, 1815) distrib uidos en laplataforma continental del suroes ­te del Golfo de México" , en A n.Ins. Cien. del Mar y Limnol. Univ.Nal . A utón. México, 14(2), 1987.

SEMARNAP, Indicado res de la produc­ción pesquera , Dirección General deEstad ística e Inform át ica , SEMAR­

NAP , diciembre de 1995.

Granja camaronicola

en Sinaloa.

© Fulvio Eccaror

Planta empacadora

de camarón en

Ciudad del Carmen.

Campeche.

© Antonio Suárez

Page 8: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

PRINCIPALES ESPECIES COMERCIALES DECAMARÓN DE MÉXICO

Océano Pacífico

Camarón café Penaeus ca/iforniensis

CAMA RÓN PATIAMARILLO

Camarón blanco Penaeus vannamei

CAMARÓN PATIBLANCO

Camarón azul Penaeus stytirostris

CAMARÓN AZUL

Camarón cristal Penaeus brevirostris

CAMARÓN CRISTAL

Camarón blanco del sur Penaeus occidentalis

CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO

Otras especies de menor valor comercial

Camarón piojillo So/enocera mutator

CAMARÓN PIOJILLO

Camarón cebra Trachypenaeus pacificus

CAMARÓN CEBRA

Camarón fijador indio Trachypenaeus faoe

CAMARÓN FIJADOR INDIO

Sin nombre común Trachypenaeus brevisuturae

CAMARÓN FIJADOR LISO

Camarón de roca

CAMARÓN AQUILLADO

Camarón piedra del Pacífico

CAMA RÓN DE PIEDRA DEL PACÍFICO

Camarón de piedra

CAMARÓN CACAHUETE

Sicyonia disdorsalis

Sicyonia ingentis

Sicyonia penicillata

Los nombres comunes en minúsculas están tomados del Atlas nacional de México ,Inst ituto de Geografía, UNAM , y del A tlas pesqu ero de México, Secretar ía de Pesca,INP, 1994. Los nombres en mayúsculas son los nombre s comunes oficiales de acuer­do con la Guia FAO para /a identificación de especies para los fines de la pesca. Pa­cifico centro -oriental , FAO, Roma, pp. 417-537, 1996.

Los nombre s en mayúsculas son los nombres comunes oficiales de acuerdo conlas publicaciones de la FAO: Field guide to the commercial marine and brackish-waterresources o/ the Northern coast o/ South America , FAO, Roma, XL, Plates Holthius,L.B. 1993 YShrimps and prawns o/ the world, FAO Species Catalogu e. 1980.

Golfo de México y Caribe mexicano

Cama rón café

CAMARÓN CAFÉ NORTEÑO

Camarón rosado

CAMARÓN ROSADO NORTEÑO

Camarón blancoCAMARÓN BLANCO NORTEÑO

Camarón rosa

CAMA RÓN ROSADO CON MANCHAS

Camarón de roca

CAMA RÓN DE PIEDRACamarón sintético

CAMA RÓN FIJA DOR AMARILLO

Camarón siete barbas

CAMA RÓN SIETE BARBAS

Camaroncito de piedra

CAMARONCITO DE PIEDRA

Penaeus aztecus

Penaeus duorarum

Penaeus setiferus

Penaeus brasiliensis

Sicyonia brevirostris

Trachypenaeussimilis

Xiphopenaeus kroyeri

Sicyon ia dorsa/is

8

Page 9: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

C A R L O S C O R D E RO '

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICAEN BUSCA DE

NUEVOS ELEMENTOS:EXPLORAR LA BIODIVERSIDAD

DESDE ÉPOCAS remotas elhombre ha buscado en el mundoanimal y vegetal sustancias útilespara aliviar y curar enfermeda­des. En vísperas del siglo XXIes­ta búsqueda continúa, y está enauge la exploración demicroor­ganismos, hongos, plantasy ani­males -tanto terrestres comoacuáticos- quecontengan molé­culas activas prometedoras paradesarrollarlas directa o indirecta­mente como fármacos. Laseleva­das ganancias que se generan enla industria farmacéutica han lle­gado a ascender en todo el mun­do a unos 200 mil.millones dedólares.

Sin embargo, delas265 mil es­pecies de plantas superiores quesecalcula habitanelplaneta, úni­camente sehan estudiado en bus­cadeactividad farmacológica en­tre 5 y 10070 . En la gran mayoríadeestas plantas sólo sehan inves­tigado algunas desuspropiedadesquímicas, en ocasiones mediantemétodos anticuados. Por esta ra­zón aún se siguen descubriendoen plantas usadas desde hace mu­chos años con diferentes fines,otroscompuestos químicos útilesen la industria farmacéutica. Secree que sólo 1% de las especiesde plantasde losecosistemas conmayor diversidad biológica delmundo, es decir las selvas altasperennifolias, hansido estudiadas

9

desde el punto de vista farmaco­lógico.

Para hacer uso comercial deestos medicamentos es necesarioprimero buscar los compuestoscandidatos en las plantas o ani­males, aislar los compuestos ac­tivos que contienen, hacer laspruebas de toxicidad, losensayos.clínicos, etc. En todo esteproce­so muchos de los intentos resul­tan fallidos después de 10 o 12añosdeinvestigaciones ypruebas.Desarrollar uno de estos medica­mentos puede llegar a costarmásde 200 millones de dólares. Algu­nosdatos recientes revelan que laprobabilidad de obtener un pro­ductocomercial deuna especie deplanta investigada es muy baja:entreunoen 125 y unoen40000.Vale la penamencionar quecuan­do lasbúsquedas serealizan enes­pecies quefueron recolectadas deacuerdo con la información etno- .botánica, en contraste con lasbúsquedas a "ciegas" o aleato­rias, la probabilidad de encontrarcompuestos valiosos sepuedein­crementar mucho. Por ejemplo,el investigador norteamericanoFarnsworth señala quede los 119medicamentos derivados de plan­tas que hasta 1988 se utilizabanen la industria farmacéutica, 74%tienen el mismo uso o uno muysimilar al que se lesda en la me­dicina tradicional.

Noesdeextrañar quemuchos.autoresconsideren quehacer unaexploración o prospección farma­céutica de la biodiversidad puedecontribuir al beneficio económi­co de campesinos, comunidadesindígenas, etc, quetienen bajo sucustodialas riquezas de la diver­sidad biológica. La prospecciónfarmacéutica en Latinoamérica,con su considerable patrimoniobiótico es de gran importancia.No obstante, si esa investigaciónseefectúa siguiendo esquemas co­lonialistas de explotación de re­cursos naturales -de acuerdocon los cuales los países en desa­rrolloson simples proveedores demateria prima- tendrá efectosdañinos en la conservación y eluso racional de dichos recursos.

A pesardelalto valoragrega­do de la industria farmacéutica,la baja probabilidad de que unamuestra particular resulte en uncompuesto químico comercial­mente valioso, hace que los po­seedores de la materia prima re­ciban un pago directo e inmediatomuy bajo por permitir el accesoa dichos recursos. Los análisiseconómicos más recientes mues­tran queno essensato pensar quela prospección farmacéutica puedafinanciar completamente loscos­tos directos, sociales y de opor­tunidad dela protección dela bio­diversidad en países en desarro-

Page 10: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

En México se está empezando a

desarrollar, en diversas instituciones,

laprospección de la biodiversidad

con fines farmacológicos. Por

ejemplo, el Instituto de Biología y la

Facultad de Química de la UNAM han

firmado un convenio con la

Universidad de Arizona para

participar, junto con otras

Mujer mazahua con

una planta

medic inal.

Ixmiquilpan. Hidalgo.

© Fulvio Eccardi

Puesto de plantas

medicinales en un

mercado de San

Luis Potosí.

universidades e instituciones de

Estados Unidos, Argentina y Chile,

en el Grupo Internacional

Cooperativo para la Diversidad

Biológica. La participación de

México consistirá en la realización

de un proyecto denominado

"Sustancias bioactivas de plantas de

zonas áridas y semiáridas de

América Latina", cuyo fin será la

investigación de los posibles

agentes bioactivos de plantas de las

zonas áridas de México, así como

su desarrollo como medicamentos o

agroquímicos, y la transferencia de

las tecnologías que se requieren

para la obtención de estos

productos.

El doctor Robert Bye, director

del Jardín Botánico del Instituto de

Biología de la UNAM y

corresponsable de este proyecto,

nos dice: "El programa tiene entre

sus principales objetivos descubrir

aquellas sustancias de interés

farmacéutico a partir de productos

naturales para combatir

enfermedades y promover la

actividad económica sustentable en

los países en desarrollo. Sin alterar

ladiversidad biológica de la región

en estudio, se espera lograr

alrededor de 500 extractos de

plantas de interés terapéutico y que

2% de estas plantas posean

elementos con gran actividad

farmacéutica. En este primer año de

investigaciones ya obtuvimos 200

extractos y 4% de compuestos muy

activos, por lo que hasta ahora los

resultados superan las

expectativas".

10

Page 11: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

Más de 20 compañías farmacéuticas internacionales tienen programas de prospección

farmacéutica de la biodiversidad

• En estos casos el número de etnias podría ser mayor.

• • El número total de etnias es menor a la suma de la columna debido a que algunas etnias están

representadas en más de un estado.Tomado de Cordero. en prensa .

Ochenta y cinco por ciento de la medicina tradicional mundial utiliza extractos deplantas. En México es muy difundida esta práctica. En este cuadrose listan lasorganizaciones, grupos, comités, asociaciones y agrupaciones de médicos indígenasque participaron en el Segundo Congreso Nacional de Médicos TradicionalesIndígenas que se realizó en la Ciudad de México, del 11 al 15de agosto de 1992.

110. Sin embargo, las actividadesde prospecciónpuedenser poten­cialmente provechosas para di­chas naciones, ya que las institu­ciones dedicadas a la prospecciónfarmacéutica crean algunos em­pleos en las comunidades y tienenel potencial de facilitar eldesarro­llo de nuevos productos que losempresarios locales podrían co­mercializar, además de que po­drían contribuir a mejorar la sa­lud en las comunidades locales.Por ejemplo, la compañía esta­dounidense Shaman Pharrnaceu­ticals tiene una política de com­pensaciones inmediatas para lascomunidades, como por ejemplola ampliación de una pista deaterrizaje en una comunidad delAmazonas ecuatoriano, hecha apetición de sus pobladores, así co­mo el transporte de alimentos ymedicamentos a las regiones don­de trabajan.

A fin de que lospaíses provee­doresde materialgenético obten­gan una mejorretribución por susrecursos, se ha planteado, entreotras cosas, que los recolectoresprocesen ellos mismos las mues­tras para entregarlas más elabo­radas y así recibir un mayor pa­go por ese trabajo adicional, oque la Información taxonómica yetnobotánica que ofrezcan a loscompradores de sus muestrastambién sea remunerada. Esta or-

145793

30284852

65135348175376099

21310430

>72216

>2650

Número deintegrantes

Número deorganizaciones

222I2

II4

15522

2III44

52

Microbiosy plantas

Plantas y microbios

Hongos, microbios, organismos marinos y plantas

Microbios, organismos marinos y plantas

Plantas y algas

Hongos, microbios, organismos marinos y plantas

Plantas

Hongos, microbios, organismos marinos y plantas

Hongos, microbios, organismos marinos y plantas

Plantas y microbios

Plantas, microbios, insectos, organismos marinos y hongos

Plantas y arañas(veneno)

Productos naturales usadosen la medicina tradicional deAsia

Plantas

Plantas, organismos marinos y microbios

Plantas

Tipo de organismos queinvestigan

Microbios, plantas y organismos marinos

Plantas, organismos marinos, hongos y algas

Microbios, plantas y organismos marinos

Plantas y microbios

Microbiosy plantas

I2

II2

5l

22"

2'11'2'?l 'i-

Númerode

etnias

Tomado de Cordero, en prensa .

Compañia

Abbott

Boehringer Ingelheim

Bristol-Myers Squibb

Ciba·Geigy

EH Lilly

Glaxo

Inverni della Beffa

Merck & Co.

Miles

Monsanto

National Cancer Institute de E.U.

Pfizer

Pharmagenesis

Phytopharmaceuticals

Rhone-Poulenc Rorer

Shaman Pharmaceuticals

Smith-KlineBeecham

Sphinx Pharmaceuticals

Sterling Winthrop

Syruex

Upjohn Co.

1. Campeche2. Chiapas3. Chihuahua4. Guanajuato5. Guerrero6. Nayarit-Jalisco7. Estado de México8. Michoacán9. Oaxaca

10. Puebla11. Quer étaro

12. Quintana Roo13. San Luis Potosi14. Sinaloa15. Sonora16. Tamaulipas17. Veracruz18. Yucatán

TOTA L

Estado

11

Page 12: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

----------

Más de 20 compañías farmacéuticas internacionales,que incluyen a las más importantes del mundo, tienenprogramas de prospección farmacéutica de labiodiversidad.

Mujeres mazahuas

de Ixmiquilpan,

Hidalg o.

© Fulvo Eccardi

nes del mundo, planteados en laConvención dela Diversidad Bio­lógica, para usarde forma susten­table los recursos y compartirequitativamente los beneficiosque surjan del uso de los recur­sos genéticos. ..,

IBibliografía

En la industria farmacéutica las

regalías típicas son las siguientes:

1-5% en el caso de extractos

crudos; 5-10% por material con

datos de actividad preclínica sobre

su actividad medicinal, y 10-15%

por material fraccionado e

identificado con datos de eficiencia.

ganización del trabajo y la infor­mación requiere una infraestruc­tura material y humana que po­dría construirse conayudade lospaíses desarrollados como partedel pago por los recursos ge­néticos.

México es uno de los paísesque tiene mayor diversidad bio­lógica en elmundo. Seestima quecuenta aproximadamente con100/0 de las especies de animalesy plantasqueviven en elplaneta.Mucha de la información sobresusespecies susceptibles deserin­vestigadas desde el punto de vis­ta farmacéutico seencuentra tan­to en forma de documentos y enbases de datos, producidos en ins­tituciones académicas, como enlos conocimientos y experienciade numerosos practicantes de lamedicina tradicional. Tomar encuenta lo anterior nospodríacon­vertir en un buensocio enproyec­tos farmacéuticos de gran alcan­ce, siempre que se mantuvieranloscompromisos entre las nacio-

Aylward, B.A ., "The economic va­lue of pharmaceutical pro spectingand its role in bíodiversity conser­vation" , en Environmental Econo­mies Centre Discussion Paper, Lon­dres, 1993.

Cordero, C., "Prospección farmacéu­tica y la conservación de la biodiver­sidad", en Ciencia y Desarrollo (enprensa) México, 1996.

Cox, P .A. YM.J . Balick, " The eth­nobotanical approach to drug dis­covery", en Scientific American, ju­nio de 1994.

Farnsworth, N.R., "Screening plantsfor new medicines" , en E.O . WiI­son (ed .), Biodiversity. NationalAcademy Press, Washington, D.C.,1988.

Olayiwola, A., V. Heywood y H .Synge (eds .), The conserva/ion ojmedicinal plants, Cambridge Uni­versity Press, 1991.

Reid, W.V., S.A . Laird, C.A. Meyer,R. Gámez, A . Sittenfeld, D.H. Jan­zen, M .A. Gollin y C. Juma (eds .)Biodiversity Prospecting, World Re­sources Institute Book, Washington,D .C ., 1993.

Simpson, R.O ., R.A. Sedjo y J .W .Reid, "Valuing biodiversity for usein pharmaceutical research", Re­sources jor the Future. DiscussionPaper , Washington, D.C ., 1994.

12

Page 13: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

N OTI CI A S N OTI CI A S N OTI CI A S N O TI CI A S NOTI C I A S

TALLER DEECORREGIONALIZACIÓNEN MÉXICO

EL 17 y 18 DE septiembre de1996 se reunieronen las oficinasde la CONABIO dos gruposde tra­bajo: uno que representaba alWorld Wildlife Found (FondoMundial para la Naturaleza) y

cer, tanto en México como enNorteamérica, un marcoambien­tal representado por regiones concaracterísticas ecológicas simila­res (ecorregionalización). Es im­portante para México lograr esteobjetivo, ya que facilitaría la in­tegración y coordinación de losesfuerzos de conservación, mane­jo y usode los recursos naturalesentre el sector público , el sector

muy importante tanto a los fac­tores socioeconómicos, como alos biológicos, geográficos, etc.La WWFconsiderafundamental­mentelos valores de la flora y dela fauna, sobre todo con un en­foque hacia la conservación. Elpunto de unión entre ambas re­gionalizaciones está principal­mente basado en rasgos fisiográ ­ficos y de tipos de vegetación.

© Fulvic Eccardi

Nevado de Toluca,

Estado de México.

Laguna de Yalkú,

Yucatán.

Pantanos de Centla,

Tabasco.

otro formadopor el InstitutoNa­cional de Estadística, Geografíae Informática (INEGI), el Institu­to Nacional de Ecología (INE), elInstituto de Ecología (lE) y elCentro de Ecología (CE) de laUNAM. Ambosgrupos, apoyadospor la Comisión para la Coope­ración Ambiental (CCA) del Tra­tado de Libre Comercio (TLC)realizan proyectos para estable-

13

privado, las universidades, etc.Tras varias sesiones, durante

las cuales cada uno de losgruposexplicó sus objetivos, metodo­logías y resultados, se decidióllegar a acuerdos con respecto auna equivalencia entre las dosecorregionalizaciones presenta­das. La de la CCA plantea las re­giones desde mi puntode vistain­tegral, en el que se da un lugar

Después de asimilar las expe­riencias del tallery formalizar es­fuerzos de colaboración, cadaequipo decidió perfeccionar susmetodologías y resultados. Sees­pera alcanzar pronto una adecua­da regionalización, que funja co­mo marco de referencia ambien­tal a nivel nacional.",

I

Page 14: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

L I B R O S L I B R O S LI B R O S LIB R O S LIB R O S

• GencomexPoliclave para la identificación dc losgéneros de Compositae presentes cn MéxicownlM/.D

Mánual del usuario

Miguel Murguía

José Luis Villaseñor

0 .---.....0( . asociaciónde':~«1,(' bt6logoa

amlgo. <Mla' .'<"';-. computacl6nc, e.

UN PROGRAMA DECÓMPUTO PARAIDENTIFICAR PLANTAS

LA FAMILIA de las compuestasconstituye el grupo de plantasmás diverso de todas las fane­rógamas. En México dicha fami­liaestá formada por 343 génerosy alrededor de 3 000 especies.Dadasu ampliadistribución tan­to en el mundocomo en México,es importantecontar con las he­rramientas para identificarlas,pues generalmente constituye lafamilia más ,numerosa de cual­quier estudio florístico .

Gencomex es un programadecómputo desarrollado por laAso­ciación de Biólogos Amigos de laComputación, A.C., en colabo­ración con el Instituto de Biolo­gía de la UNAM. Es de gran utili­dad para aquellas personas querequieren identificar los génerosdelascompuestas recolectadas enterritorio mexicano.

El programa contiene un lista­do de los 343 géneros que se co­nocen en México y 99enunciadosque sirven para discriminar losgéneros durante el ejercicio deidentificación. En losenunciadosse analizan rasgos de las plantasquevan desde los vegetativos has­ta los reproductivos. Incluye ade­másdatossobre la región geográ­fica (estados) donde se recolectóel material.

Entre los aspectos novedososdel programa destaca el algorit­mo de identificación, en elqueelusuario puede proponer " hipóte­sis de identificación" para guiarel proceso. Elalgoritmo estáfun­damentado en un "modelo de

identificación dinámica" quepro­ponen los autores y seexplica enelmanual. También destaca la fa­cilidad demanejo debido a queenpantallaelusuario puede obtenerinformación para la identifica­ciónde losejemplares, como porejemplo la lista delosposibles gé­neros de los mismos y la lista delas características seleccionadas.

Por ser un programa en am­bienteWindows, es de fácil ma­nejopor medio del " ratón" , ade­másde todas lascaracterísticas deeste ambiente (menú pul/-down,ayudatipo hipertexto, ventanas ydiálogos), así como del uso degráficas y colores.

Esta policlave de identifica­ción también cuenta con herra­mientas paralelasqueauxilian enel proceso. Por ejemplo, contieneun glosario de todos lostérminosbotánicos utilizados enelprogra­ma y una "iconoteca" de las es­tructuras más importantes para laidentificación de lascompuestas.Además sepueden almacenar lassesiones de identificación para re­visarlas posteriormente.

El paquete incluye un disco decomputadoracon el programa yun manual para el usuario en elque se explica desde el procedi­miento deinstalación hastala for­ma de uso mediante ejemplo deempleo delprograma. Los reque­rimientos para su operación soncomputadoracon sistema opera­tivo Windows 3.11 o superior,700 kb de espacio en disco duro,monitor decolory "ratón". Pue­de adquirirse en la biblioteca delJardín Botánico de la UNAM osolicitarlo a la Asociación de Bió­logos Amigos delaComputación,A.C . (te!. y fax 6684660 ;[email protected] .unam.mx)"',

14

Page 15: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

LIBRO S LIBR O S L I BR O S L IB R O S LIB R O S

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CON OCIMI ENTO Y USO DE LA BIODl VERSIDADMÉXICO

Pllhlic;H!ons uo

BotanvZoologyEcology

Environmen tCo nse rva tion

Susta inab le use andNatural history

BotánicaZoologíaEcología

Medio ambie nteCo nservaci ón

Uso sustentablee Historia natural

Pubhcacíoncs de

PUBLICACIONES 'SOBRE BIODIVERSIDADEN MÉXICOCATÁLOGO No. 1 '1996

tituciones ya incluidas, así comootras que tengan obras que quie­ran divulgar. Loseditores invitana los centros interesados en pro­mover suspublicaciones a poner­se en contacto con.ellos.

Solicitar informes a: Veróni­ca Aguilar en CONABIO, correoelectrónico: [email protected]­bio.gob.mx

Para adquirir las publicacio­nes deesteCatálogo pueden diri­girse a: Librería Bonilla yAsocia­dos, S.A. de C.V, Francia 17,Col.Florida, 01030 México, D.F.Tel. 661 2203, Fax. 661 1785.Correo electrónico:[email protected]"1

CATÁLOGO DEPUBLICACIONES SOBREBIODIVERSIDAD DEMÉXICO

MéxICO CUENTA con un am­plio conocimiento científico desus recursos bióticos y con inte­resantes obras publicadas acercade ese tema. Para facilitar la di­vulgación de estos materiales, laCONABIO ha editado reciente­mente su Catálogo núm. 1 depu­blicaciones sobre biodiversidad.

El Catálogo está dividido enochosecciones quecorrespondena los siguientes temas: botánica,zoología, ecología, medio ambien­te, conservación, usosustentable,historia natural, así como unasección dedicada a otras publica­ciones que incluye boletines y re­vistas. Cada sección lista los li­bros, fascículos, manuales, atlas,listados, videos y CD ROM rea­lizados sobre los temas anteriores.

Dadalapocainformación queexiste sobre la distribución y ven­ta deestas obras,algunas deellashan pasado inadvertidas o resul­tan de difícil acceso para las per­sonas interesadas enellas. Conundiseño queincluye lasportadas demuchas de laspublicaciones y be­llas ilustraciones a pluma de es­pecies de animales y plantas, elCatálogo, de 88 páginas, ofrecetanto las fichas bibliográficas de500 títulos y 12 revistas de22ins­tituciones nacionales, como ladescripción decadaunodelosvo­lúmenes, facilitando asísuubica­ciónen la librería queseencargade su distribución.

EsteCatálogo tendráunaedi­ción anual, que incluirá los nue­vos títulos que publiquen lasins-

15

Page 16: PROGRA~lA CÓ~IPUTO PARAIDENTIFICAR • SOBRE ...200.12.166.51/janium/Documentos/1396.pdfque seobtienen de su pesca lo hacen de gran interés económico. Detodaslasfasesdesuvi da,

ONTARIO FOREST RESEARCH INSTITUTE

Third International Forest Vegetation Management Conference

del 24 al 28 de agosto de 1998

Informes: Ontario Forest Research Institute. P.O. Box 969.1235 Queen Street E., Sault Ste. Marie. Ontario, Canada.P6A 5N5.Correo electrónico: [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Segundo Congreso Nacional de Plantas Medicinales de México.Segundo Simposio sobre cultivo, procesamiento ycomercialización de plantas medicinalesPrimer Simposio Nacional de Herbolarios

del 16 al 20 de junio de 1997

Informes: Bió!. Miguel Ángel Martínez y Yolanda Betancourt.Universidad Autónoma de Tlaxcala. Secretaría deInvestigación Científica, Jardín Botánico Universitario.Ave. Universidad número 1, 90070 Tlaxcala, Tlax.Te!. y Fax. 246128996

INSTITUTO,DE ECOLOGíA, A.C.Curso teórico-práctico "Estrategias para el manejo yconservación de la biodiversidad"del 24 de febrero al 20 de marzo

Informes: Claudia E. MorenoPosgrado, Instituto de Ecología, A.C. Apdo. Postal 63.91000 Xalapa, Veracruz, Méx.Tels. (28) 186000 ó 1861 10ext. 1202Correo electrónico: [email protected]

MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE SANDIEGO Y ASOCIACiÓN DE COLECCIONESSISTEMÁTICAS

Permisos científicos internacionales y federales: un tallerpara museos de historia natural y coleccionistas

del 29 de enero al 31 de marzo de 1997

Informes: Director, Collections Care and Conservation, SanDiego Natural History Museum, P.O. Box 1390, San Diego,CA 92112, Estados Unidos de América.Te!. (619) 232 38 21, ext. 226 Fax. (619) 232 02 48Correo electrónico: [email protected]

COMISIÓN NACI ONAL PARA EL CONOCIMIE NTO Y USO DE LA BIODl VERSID AD

La CONABtO es una comisión intersecretar ial dedicad a a coor dinar y establecer un sistema de inventarios biológicos del país. promover pro yectos de

uso de los recursos naturale s que conserven la diversidad biológica y difundir en los ámb itos nacional y regional el conocimiento sobre la riqueza

biológica del país 'y sus formas de uso y aprovec hamiento .

COORDIN A DOR NAC IONAL : José Saruk hán K ermez SECRETA RIA TÉCNI CA : Julia Carabias lillo

&t3tIVERSITAS

SECRETARIO EJECUTIVO: Jorge Soberón Mainero

El conte nido de Biod iversitas puede reproducirse siempre que la fuente sea citada .

COORDlNAOOR: Fulvio Eccardi ASISTENTE: Em ma Ro meu DISEÑO: Luis Almeida y Ricard o Real PRODU CCiÓN : Redacta, S.A. de C. V .

Fern ández Leal 43 Col. Barrio de la Concepción. Coyoacán, 04020 México, D.F. Tel. y Fax. 554 1915, 554 4332, 5547472 hllp:/ / www.collabio .gob.l1lx

Registro en trámite.