Programa 1939

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Programa 1939

    1/9

      1

    HISTORIA DE ESPAÑA DESDE 1939

    Curso 2014/2015; GRUPO R

    Dr. Jesús. A. Martínez Martín (coordinador)

    Dra. Ana Martínez Rus

    Dra. Esperanza Yllán Calderón

    TEMAS

    1. ORÍGENES Y NATURALEZA DEL RÉGIMEN: 1936-1939

    2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA DICTADURA: 1939-1951

    3. LA CONSOLIDACIÓN DE LA DICTADURA: 1951-19594. LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y EL INMOVILISMO POLÍTICO: 1959-1973

    5. EL EXILIO Y LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

    6. LA AGONÍA DEL RÉGIMEN: 1973-1975

    7. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

    8. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

    9. LA TRANSICIÓN ECONÓMICA Y LA INTEGRACIÓN EN EUROPA

    10. LA ESPAÑA ACTUAL: LOS GOBIERNOS DEL PSOE Y DEL PP

    EVALUACIÓN

    Para la evaluación final se tendrá en cuenta una prueba escrita en el mes de febrero

    que consistirá en un tema o un comentario de texto a elegir por el alumno entre los

    propuestos por el tribunal.

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

      MANUALES

      CASANOVA, J. y GIL ANDRÉS, C., Historia de España en el siglo XX, Madrid, Ariel,

    2009.

      DÍAZ GIJÓN, J., FERNÁNDEZ NAVARRETE, D., GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. J.,

    MARTÍNEZ LILLO, P. A., y SOTO CARMONA, A., Historia de la España actual:

    1939-2000. autoritarismo y democracia, Madrid, Marcial Pons, 2001.

      MARTÍNEZ, Jesús A. (Coord.), Historia de España. Siglo XX: 1939-1996, Madrid,

    Cátedra, 1999.

      FRANQUISMOo  OBRAS GENERALES

  • 8/18/2019 Programa 1939

    2/9

      2

      CARR, R. (Coord.), La época de Franco (1939-1975), vol. I: Política, Ejército, Iglesia,

    Economía y Administración, en JOVER ZAMORA, J. Mª (Dir.), Historia de España de

    Ramón Menéndez Pidal, Tomo XLI, Madrid, Espasa Calpe, 1998.

      DI FEBO G. y JULIÁ, S., El franquismo, Madrid, Paidós, 2005.

      FONTANA, J. (Ed.), España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica, 1986.

      FUSI, J. P. (Coord.), La época de Franco (1939-1975), vol. II: Sociedad, vida y

    cultura, en JOVER ZAMORA, J. Mª (Dir.), Historia de España de Ramón Menéndez

    Pidal, Tomo XLI, Madrid, Espasa Calpe, 2001.

      GARCÍA DELGADO, J. L., (Ed.), El primer franquismo. España durante la segunda

    guerra mundial, Madrid, Siglo XXI, 1989.

      GIL PECHARROMÁN, J., Con permiso de la autoridad. La España de Franco (1939-

    1975), Madrid, Temas de Hoy, 2008.

      MOLINERO, C., y YSAS, P.,  Anatomía del franquismo, desde su supervivencia en

    1945 hasta su agonía en 1977, Barcelona, Crítica, 2008.

      MORADIELLOS, E., La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad, Madrid,

    Síntesis, 2000.

      MORENO FONSERET, R. y SEVILLANO CALERO, F. (Eds.), El franquismo,

    visiones y balances, Alicante, Universidad de Alicante, 1999.

      NICOLÁS, E., La libertad encadenada. España en la dictadura franquista 1939-1975,

    Madrid, Alianza Editorial, 2005.  PAYNE, S., El régimen de Franco, Madrid, Alianza Editorial, 1987.

      RIQUER, B. de, La dictadura de Franco, en FONTANA, J. y VILLARES, R. (Dirs.),

    Historia de España Barcelona, vol. 9, Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2010.

      BIESCAS, J. A. y TUÑÓN DE LARA, M., España bajo la dictadura franquista, en

    TUÑÓN DE LARA, M. (Dir.), Historia de España, Tomo X, Barcelona, Labor, 1987.

      TUSELL, J., La dictadura de Franco, Alianza Editorial, 1988.

      TUSELL, J., SUEIRO, S., MARÍN, J. Mª y CASANOVA, M., El régimen de Franco

    (1936-1975), Madrid, UNED, 1993, 2 vols.

      YLLÁN CALDERÓN, E., El franquismo, Madrid, Mare Nostrum, 2006.

    o  REPRESIÓN

      AGUILA, J. J. del, El TOP. La represión de la libertad (1963-1977), Barcelona,

    Planeta, 2001.

      ARÓSTEGUI, J., y MARCO, J., (Eds.), El último frente. La resistencia antifranquista

    en España, 1939-1952, Madrid, La Catarata, 2008.

      ARÓSTEGUI, J. (Coord.), Franco: la represión como sistema, Barcelona, Flor delViento, 2012.

  • 8/18/2019 Programa 1939

    3/9

      3

      ACOSTA BONO, G., GUTIÉRREZ MOLINA, L., MARTÍNEZ MACÍAS, L., y RIÍO

    SÁNCHEZ, Ángel del, El Canal de los Presos (1940-1962). Trabajos forzados: de la

    represión política a la explotación económica, Barcelona, Crítica, 2004.

      ÁLVARO DUEÑAS, M., “Por ministerio de la ley y voluntad del Caudillo”. La

    Jurisdicción Especial de Responsabilidades Políticas (1939-1945), Madrid, Centro de

    Estudios Constitucionales, 2006.

      CASANOVA, J., ESPINOSA, F., MIR, C. y MORENO GÓMEZ, F., Morir, matar,

    sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, 2002.

      CLARET MIRANDA, J., El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad

    española por el franquismo, 1936-1945, Barcelona, Crítica, 2006.

      EGIDO, A. y EIROA, M., Los campos de concentración franquistas en el contexto

    europeo, Ayer , nº 57, Madrid, Asociación de Historia Contemporánea/Marcial Pons,

    2005 (1).

      EGIDO, A., El perdón de Franco. La represión de las mujeres en el Madrid de la

    posguerra, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2009.

      GÓMEZ BRAVO, G., “Por el trabajo hacia Dios y hacia Dios” en La redención de

    Penas. La formación del sistema penitenciario franquista, 1936-1950, Madrid, Los

    Libros de la Catarata, 2007.

      GÓMEZ BRAVO, G., El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista

    (1939-1950), Madrid, Taurus, 2009.  GÓMEZ BRAVO, G, y MARCO, J., La obra del miedo. Violencia y sociedad en la

    España franquista (1936-1950), Barcelona, Península, 2011.

      MIR CURCÓ, C., (Ed.), La represión bajo el franquismo,  Ayer , nº 43, Madrid,

    Asociación de Historia Contemporánea/Marcial Pons, 2001.

      MOLINERO, C., SALA M. y SOBREQUÉS, J. (Eds.), Una inmensa prisión. Los

    campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo,

    Barcelona, Crítica, 2003.

      MORENO GÓMEZ, F., La resistencia armada contra Franco. Tragedia del Maquis y

    la guerrilla, Barcelona, Crítica, 2001.

      MORENTE, F., La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del magisterio nacional

    (1936), Valladolid, Ámbito, 1997.

      NUÑEZ DÍAZ-BALART, M., Los años del terror. La estrategia de dominio y represión

    del general Franco, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004.

      NUÑEZ DÍAZ-BALART, M. (Coord.), La gran represión, Barcelona, Flor del Viento,

    2009.

  • 8/18/2019 Programa 1939

    4/9

      4

      OTERO CARVAJAL, L. E. (Dir.), La destrucción de la ciencia en España. Depuración

    universitaria en el franquismo, Madrid, UCM, 2006.

      RODRIGO, J., Los campos de concentración franquistas, entre la historia y la

    memoria, Madrid, Sietemares, 2003.

      RODRIGO, J., Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-

    1947, Barcelona, Crítica, 2005.

      SERRANO, S., Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista, Madrid, Temas de Hoy,

    2001.

      VEGA SOMBRÍA, S., De la esperanza a la persecución, Barcelona, Crítica, 2005.

      VEGA SOMBRÍA, S., La política del miedo. El papel de la represión en el franquismo ,

    Barcelona, Crítica, 2011.

      VINYES, R., Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas,Madrid, Temas de Hoy, 2002.

    o  POLÍTICA, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA

      ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, J., Don Juan de Borbón, Madrid, Arlanza, 2002.

      BALFOUR, S., La dictadura, los trabajadores y la ciudad. El movimiento obrero en el

     Área Metropolitana de Barcelona (1939-1988), Valencia, Edicions Alfons el

    Magnànim, 1994.

      BARCIELA, C. (Ed),  Autarquía y mercado negro. El fracaso económico del primer

    franquismo, 1939-1959, Barcelona, Crítica, 2003.  BARCIELA, C., LÓPEZ, I., MELGAREJO, J., MIRANDA, J. A., La España de Franco

    (1939-1975). Economía, Madrid, Síntesis, 2001.

      CARDONA, G., El gigante descalzo. El Ejército de Franco, Madrid, Aguilar, 2003.

      CASANOVA, J., La Iglesia de Franco, Madrid, Temas de Hoy, 2001.

      CASTILLO, A. y MONTERO, F. (Coords.), Franquismo y memoria popular.

    Escrituras, voces y representaciones, Madrid, Siete Mares, 2003.

      CATALÁN, J., La economía española y la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ariel,

    1995.

      CAZORLA, A., Las políticas de la victoria. La consolidación del nuevo estado

    franquista (1938-1953), Marcial Pons, Madrid, 2000.

      CENARRO, A., La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la

    posguerra, Barcelona, Crítica, 2006.

      ELWOOD, S., Historia de Falange Española, Barcelona, Crítica, 2001.

      GALLEGO MÉNDEZ, Mª T., Mujer, Falange y Franquismo, Madrid, Taurus, 1983.

      GRACIA, J. y RUIZ CARNICER, M. A., La España de Franco (1939-1975). Cultura yvida cotidiana, Madrid, Síntesis, 2001.

  • 8/18/2019 Programa 1939

    5/9

      5

      GRACIA, J., La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona,

    Anagrama, 2004.

      MOLINERO, C. e YSÀS, P., Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase

    obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI, 1998.

      MORADIELLOS, E., La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad, Madrid,

    Síntesis, 2000.

      NIELFA CRISTÓBAL, G. (Coord.), Mujeres y hombres en la España franquista:

    sociedad, economía, política y cultura, Madrid, Universidad Complutense, 2003.

      PRESTON, P., El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco, Barcelona,

    Ediciones B, 2008.

      PRESTON, P., Franco: caudillo de España, Barcelona, Grijalbo, 1994.

      REIG TAPIA, A., Franco “Caudillo”: mito y realidad, Madrid, Tecnos, 1995.  SÁNCHEZ RECIO, G. y TASCÓN, J. (Eds.), Los empresarios de Franco. Política y

    economía en España, 1936-1957, Barcelona, Crítica, 2003.

      SEVILLANO CALERO, F., Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época

    de Franco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

      RUIZ BAUTISTA, E., (Coord.), Tiempo de censura. La represión editorial durante el

    franquismo, Gijón, Trea, 2008.

      RUIZ BAUTISTA, E., Los señores del libro: propagandistas, censores y bibliotecarios

    en el primer franquismo, Gijón, Trea, 2005.  RUIZ, D. (Dir.), Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), Madrid, Siglo XXI,

    1993.

      SÁNCHEZ RECIO, G. y TASCÓN, J. (Eds.), Los empresarios de Franco. Política y

    economía en España, 1936-1957, Barcelona, Crítica, 2003.

      SÁNCHEZ RECIO, G. (Ed.), El primer franquismo (1936-1959), Ayer, nº 33, Madrid,

    Asociación de Historia Contemporánea/Marcial Pons, 1999.

      SÁNCHEZ RECIO, G., Los cuadros políticos intermedios del régimen franquista,

    1936-1959: diversidad de origen y comunidad de intereses, Alicante, Instituto de

    Cultura "Juan-Gil Albert", 1996.

      SEVILLANO CALERO, F., Ecos de papel. La opinión de los españoles en la época

    de Franco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

      TELLO LÁZARO, J. A., Ideología y política. La Iglesia católica española, 1936-1959,

    Zaragoza, Pórtico, 1984.

      THOMAS, J. Mª, La Falange de Franco. Fascismo y fascistización en el régimen de

    franquista (1937-1945), Barcelona, Plaza & Janés, 2001.

    o  EXILIO Y OPOSICIÓN AL RÉGIMEN:

  • 8/18/2019 Programa 1939

    6/9

      6

      ABELLÁN, J. L. (Ed.), El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1976, 6 vols.

      ALTED, A., La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939, Madrid, Aguilar,

    2005.

      ÁLVAREZ COBELAS, J., Envenenados de cuerpo y alma. La oposición universitaria

    al franquismo en Madrid (1939-1970), Madrid, Siglo XXI, 2004.

      CABEZA SÁNCHEZ-ALBORNOZ, S., Historia política de la Segunda República en el

    exilio, Madrid, FUE, 1997.

      CAUDET, F., El exilio republicano de 1939, Madrid, Cátedra, 2005.

      DREYFUS-ARMAND, G., El exilio de los republicanos españoles en Francia. De la

    guerra civil a la muerte de Franco, Barcelona, Crítica, 2000.

      HEINE, H., La oposición política al franquismo, Barcelona, Crítica, 1983.

      MANGINI, S., Rojos y rebeldes. La cultura de la disidencia durante el franquismo,Barcelona, Anthopos, 1987.

      MARCO, J., Hijos de una guerra. Los hermanos Quero y la resistencia antifranquista,

    Granada, Comares, 2010.

      MARCO, J., Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia

    antifranquista, Granada, Comares, 2012.

      MATEOS, A., El PSOE contra Franco. Continuidad y renovación del socialismo

    español, 1953-1974, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1977.

      MATEOS, A., De la guerra civil al exilio: los republicanos españoles y México:Indalecio Prieto y Lázaro Cárdenas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.

      MATEOS, A., Exilio y clandestinidad. La reconstrucción de UGT, 1939-1977, Madrid,

    UNED, 2002.

      TUSELL, J., ALTED, A. y MATEOS, A., La oposición al régimen de Franco, Madrid,

    UNED, 1990, 3 vols.

      YSÀS, P., Disidencia y subversión. La lucha del régimen por su supervivencia, 1960-

    1975, Barcelona, Crítica.

      ZARAGOZA, L., Radio Pirenaica. La voz de la esperanza antifranquista, Madrid,

    Marcial Pons, 2008.

    o  POLÍTICA EXTERIOR

      DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, L., Diplomacia franquista y política cultural

    hacia Iberoamérica, 1939-1953, Madrid, CSIC, 1988. 

      EIROA, M., Las relaciones de Franco con Europa Centro-Oriental (1939-1955),

    Barcelona, Ariel, 2001.

      MORADIELLOS, E., Franco frente a Churchill. España y Gran Bretaña en la

    Segunda Guerra Mundial, 1939-1945, Barcelona, Península, 2005.

  • 8/18/2019 Programa 1939

    7/9

      7

      MORENO JUSTE, A., Franquismo y construcción europea, Madrid, Tecnos, 1998. 

      PORTERO, F., Franco aislado. La cuestión española (1945-1950), Madrid, Aguilar,

    1989.

      TUSELL, J., Franco, España y la II Guerra Mundial, Madrid, Temas de Hoy, 1995.

      VIÑAS, A., Los pactos secretos de Franco con los Estado Unidos, Barcelona,

    Grijalbo, 1981. 

      TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

      AGUILAR, P., Memoria y olvido de la guerra civil, Madrid, Alianza, 1996.

      ANDRADE BLANCO, J. A., El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución

    ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Madrid, Siglo XXI,

    2012.  AJA, E., El Estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales, Madrid, Alianza,

    1999.

      ARÓSTEGUI, J., La transición (1975-1982), Madrid, Acento, 2000.

      BALFOUR, S., España reinventada: nación e identidad desde la transición,

    Barcelona, Península, 2007.

      COLOMER, J. M., La transición democrática española: el modelo español, Madrid,

    Anagrama, 1998.

      COTARELO, R., Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986), Madrid, CSIC, 1992.

      DÍAZ BARRADO, M. P., La España Democrática (1975-2000). Cultura y vida

    cotidiana, Madrid, Síntesis, 2006.

      DOMÍNGUEZ IRIBARREN, F., ETA: estrategia organizativa y actuaciones (1978-

    1992), Bilbao, Univerdad del País Vasco, 1998.

      GALLEGO, F., El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la

    democracia (1973-1977), Barcelona, Crítica, 2008.

      GARCÍA DELGADO, J. L., (Dir.), Economía española de la transición y de la

    democracia, 1973-1986, Madrid, CIS, 1990.

      GÓMEZ BRAVO, G. (Coord.), Conflicto y consenso en la transición española,

    Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 2009.

      GONZÁLEZ, J. J., y REQUENA, M., Tres décadas de cambio social en España,

    Madrid, Siglo XXI, 2005.

      HOPKIN, J., El partido de la transición. Ascenso y caída de la UCD, Madrid, Acento,

    2000.

  • 8/18/2019 Programa 1939

    8/9

      8

      MAINER, J. C., y JULIÁ, S., El aprendizaje de la libertad, 1973-1986, Madrid, Alianza

    Editorial, 2000.

      MESTRE CAMPI, J., (Dir.),  Atlas de la transición. España de la dictadura a la

    democracia (1973-1986), Barcelona, Península, 1997.

      MOLINERO, C. (Ed.), La transición, treinta años después. De la dictadura a la

    instauración y consolidación de la democracia, Barcelona, Península, 2006.

      POWELL, CH. T., España en democracia 1975-2000, Plaza & Janés, 2000.

      PRESTON, P., El triunfo de la democracia, 1969-1982, Barcelona, Plaza & Janés,

    1986.

      QUIROSA-CHEYROUZE Y MUNOZ. R. (Coord.), Historia de la Transición en

    España: los inicios del proceso democratizador , Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

      REDERO SAN ROMÁN, M., (Ed.), La Transición a la democracia en España,  Ayer ,nº 15, Madrid, Asociación de Historia Contemporánea/Marcial Pons, 1994.

      RUIZ, D., La España Democrática (1975-2000). Política y sociedad, Madrid, Síntesis,

    2002.

      SOTO CARMONA, A., Transición y cambio en España. 1975-1996, Madrid, Alianza,

    2005.

      TEZANOS, J. F., COTARELO, R. y BLAS, A. de (Eds.), La transición democrática

    española, Sistema, 1993.

      TUSELL, J. (Coord.), La transición a la democracia y la España de Juan Carlos I, enJOVER ZAMORA, J. Mª (Dir.), Historia de España de Ramón Menéndez Pidal, Tomo

    XLII, Madrid, Espasa Calpe, 2003.

      TUSELL, J. y PANIAGUA, J., La España democrática, Madrid, El País, 2008.

      TUSELL, J. y SOTO, A (Eds.), Historia de la transición (1975-1986), Madrid, Alianza

    Editorial, 1996.

      TUSELL, J., Historia de la transición: de la muerte de Carrero Blanco a la década

    socialista, Madrid, Club Internacional del Libro, 1995.

      TUSELL, J., La transición española. La recuperación de las libertades, Madrid,

    Temas de Hoy, 1997.

      TUSELL, J. (Ed.), El gobierno de Aznar. Balance de una gestión, 1996-2000, Madrid,

    Alianza Editorial, 2000.

    TUTORÍAS

    Prof. Jesús Martínez: 1º cuatrimestre, Lunes y martes de 13.00-14.30h. en el despacho nº 5,

    planta 10ª.

    Profª Ana Martínez Rus: 2º cuatrimestre, Lunes y martes de 10.00 a 11.30 h.

  • 8/18/2019 Programa 1939

    9/9

      9

    Profª Esperanza Yllán Calderón: 2º cuatrimestre, Lunes y martes de 11.30 a 13.00 h.