22
Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Carrera: Licenciatura en Trabajo Social Asignatura: Antropología Social y Cultural Equipo de Cátedra: Profesora Titular: Dra. Laura Zapata Profesora Adjunta: Dra. Patricia Vargas Auxiliar Docente: Prof. Pablo Di Salvatore “…vestir la capa de etnólogo es aprender a realizar una doble tarea que puede ser groseramente contenida en las siguientes fórmulas: (a) transformar lo exótico en familiar y/o (b) transformar lo familiar en exótico…” (Roberto Da Matta, 1974)

Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa antropologia

Citation preview

Page 1: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ)

Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera: Licenciatura en Trabajo Social

Asignatura: Antropología Social y Cultural

Equipo de Cátedra:

Profesora Titular: Dra. Laura Zapata

Profesora Adjunta: Dra. Patricia Vargas

Auxiliar Docente: Prof. Pablo Di Salvatore

“…vestir la capa de etnólogo es aprender a realizar una doble tarea que puede ser groseramente

contenida en las siguientes fórmulas: (a) transformar lo exótico en familiar y/o (b) transformar lo

familiar en exótico…” (Roberto Da Matta, 1974)

Ciclo Lectivo 2014

LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL (EN ADELANTE, ASC) EN EL DISEÑO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL (EN ADELANTE, LTS)

Page 2: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

2

Antropología Social y Cultural es una asignatura cuatrimestral correspondiente al primer año del plan de estudios de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). Está diseñada curricularmente en articulación horizontal con las materias Trabajo Social I, Procesos Sociohistóricos Mundiales y Locales y Legislación Social y Derechos Humanos.

Desde diversos enfoques las tres materias complementarias que acompañan la asignatura específica de la carrera LTS, Trabajo Social I, están destinadas a introducir a los/as alumnos/as en la comprensión de la realidad legislativa, social e histórica que diseña el contexto donde desarrollarán su práctica profesional. Teniendo en cuenta los contenidos mínimos la función de la asignatura ASC es aportar instrumentos conceptuales que le permitan a los/as alumnos/as aprehender la realidad de nuestras sociedades desde la perspectiva de la “diversidad”. Proponemos realizar esta aprehensión a través de dos procedimientos conceptuales básicos. Primero, poniendo a disposición de los/as alumnos/as categorías socioantropológicas que le permitan familiarizarse con lo exótico/ extraño/ desconocido, posibilitando una comprensión de la dimensión holística del objeto antropológico. Segundo, poniendo a disposición de los/as alumnos/as instrumentos teórico-metodológicos que le permitan exotizar la propia realidad (la situación sociobiográfica y los contextos de desempeño profesional), haciendo un uso reflexivo y crítico de las categorías, métodos y técnicas propias de la ASC.

La organización social, cultural, ecológica, biológica y lingüística de las sociedades no occidentales han sido el objeto de estudio la Antropología, y sus cuatro subcampos (Arqueología, Antropología Lingüística, Antropología Biológica, Antropología Social y Culturla), como disciplina científica. Mientras la Sociología, la Ciencia Política, la Economía se ocuparon del fenómeno de la modernidad, el surgimiento del estado-nación y del capitalismo, la Antropología se ocupó de las sociedades “salvajes”/“primitivas”/“simples”. La ASC aportó elementos con los cuales volver familiar lo exótico. No obstante, en el período de descolonización del Tercer Mundo, entre las décadas de 1940 y 1970, la distinción que organizaba la oposición “nosotros” (occidentales)/ “ellos” (primitivos) fue puesta en cuestión al tiempo que la diferencia cultural fue introducida como condición de la organización social de las propias sociedades modernas. La diversidad es inherente al proceso de institución de unidades sociales y no depende de una distinción espacial ni geográfica. Esta transformación conceptual permitió analizar antropológicamente a las sociedades modernas, y la diversidad cultural que anida en ellas, por medio de la exotización de lo familiar.

La aprehensión del orden y del conflicto social a partir del concepto de diversidad cultural (ya no sólo a partir de la desigualdad social y económica), es un elemento conceptual clave en la formación básica de cualquier disciplina social. La ASC brinda herramientas que permiten la comprensión de las diferentes maneras en que los grupos humanos organizan la experiencia de su vida cotidiana (pautas de residencia, estrategias de subsistencia, arte culinario, vestimenta, creencias y rituales, reproducción, normas matrimoniales y de filiación, entre otras). A través de métodos de trabajo específicos (como el trabajo de campo y la etnografía) la ASC permite la aprehensión desde la perspectiva de los propios protagonistas (o “perspectiva nativa”) de las realidades sociales que interesan a las Ciencias Sociales en general y al Trabajo Social en particular.

Page 3: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

3

La “perspectiva nativa” cifra, conceptual y metodológicamente, el concepto antropológico de “diversidad”. Esta clase de conocimiento sólo es posible si el/la analista social pone en cuestión las formas culturales y los conceptos teóricos con los cuales su grupo cultural y las teorías científicas a las que adscribe definen y caracterizan la realidad social; es decir, a la perspectiva nativa se accede sólo si somos capaces de relativizar los supuestos culturales y teóricos que sustentan nuestra visión de mundo naturalizada por medio de un arduo trabajo de desnaturalización y deconstrucción de matrices ideológicas, culturales y teóricas autocentradas. En síntesis para familiarizarse con lo extraño es preciso, al mismo tiempo, exotizar lo familiar.

La doble actividad que se propone el Trabajo Social, evaluar problemas sociales al mismo tiempo que proponer herramientas de transformación social, no puede prescindir de las herramientas conceptuales y metodológicas que le ofrece la ASC con respecto a la forma en que los propios grupos sociales se representan a sí mismos; perciben en sus propios términos los problemas y conflictos que los aquejan; e imaginan y ensayan, a través de símbolos y prácticas, sus propias respuestas a esos desafíos u opresiones. Estamos proponiendo formar en la diversidad, lo cual supone favorecer ejercicios periódicos de relativismo cultural que favorezcan en los/as alumnos/as la producción de visiones y conocimientos cada vez menos etnocéntricos. En otras palabras, desde la ASC queremos contribuir en la formación de un/a futuro/a trabajador/a social que, desde su rol profesional, sea sensible y se halle entrenado para detectar las diferentes maneras que tienen sus interlocutores/as de percibir, vivenciar, expresar y actuar en el mundo que habitan. En función de esa aprehensión de la diversidad, esperamos que el/la trabajador/a social sea capaz de idear estrategias de intervención social no etnocéntricas que consideren, respeten y preserven la heterogeneidad no como obstáculo al “desarrollo” o a la vida social, sino como un derecho humano y un valor social imprescindible para la convivencia humana.

Cada vez con mayor énfasis nuestras sociedades diversas y multiculturales exigen la organización de espacios de negociación y estrategias de intervención que tengan en cuenta la diferencia cultural como condición de existencia de las poblaciones. Ello exige la formación de profesionales entrenados para operar en contextos interculturales en el que el respeto a las culturas sea una premisa básica y una base de la organización social. Este posicionamiento frente a la diversidad no puede ocuparse de manera plena si no se somete a examen reflexivo y crítico la propia perspectiva cultural y la práctica profesional.

Como puede observarse la disciplina ASC supone para nosotros algo más que un conjunto de temas y contenidos relevantes; implica la posibilidad de producir conocimiento científico desde una perspectiva descentrada y una aprehensión holística de los fenómenos socioculturales. Por ello junto a una dimensión analítica proponemos un eje metodológico transversal orientado a la práctica etnográfica y a la producción de conocimientos por parte de los/as estudiantes, recurriendo a la comprensión y uso activo de los métodos y técnicas antropológicas (el trabajo de campo, la entrevista, la observación participante y la descripción etnográfica). La interacción entre los contenidos conceptuales y el eje metodológico permite una apropiación significativa de los procedimientos socioantropológicos básicos, a través de la realización de trabajos prácticos y un proceso de evaluación específica, centrada en la producción de conocimiento por parte de los/as estudiantes. De esta manera los conocimientos aquí propuestos son aprehendidos tanto al nivel conceptual como en su dimensión operativa, como práctica etnográfica.

Page 4: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

4

Entre la amplia gama de tópicos que prevén los contenidos mínimos asignados a la asignatura, este Plan de Trabajo selecciona la “diversidad” como punto de partida y eje organizador del programa de contenidos aquí propuesto. La diversidad, además de ser considerada como el objeto de estudio de la ciencia antropológica, será vinculada con cuatro conjuntos de categorías: naturaleza, cultura y sociedad; etnia, raza y clase social; economía, política y parentesco; sistemas de creencias y procesos interculturales de enfermedad y cura.

En el programa de contenidos haremos hincapié en dos aspectos que consideremos de relevancia para la práctica profesional de los/as alumnos/as: por un lado, se enfatizará cómo la antropología puede pensar el estado moderno y sus políticas sociales; por el otro lado, priorizaremos en análisis de las concepciones culturales de enfermedad, cura y muerte desde la perspectiva intercultural y en relación al sistema médico occidental.

OBJETIVOS DEL DICTADO DE LA MATERIA

Objetivos Generales y específicos con respecto al contenido

Analizar el contexto de surgimiento de la Antropología como disciplina en el campo de emergencia de las Ciencias Sociales en Europa y sus principales conceptos organizadores como son “cultura”, “sociedad” y “naturaleza”.

Introducir a los/as estudiantes en el conocimiento y uso activo de los procedimientos metodológicos y las técnicas antropológicas de producción de conocimiento.

Poner a disposición de los/as alumnos/as categorías socioantropológicas de aprehensión de la diversidad como son la etnia, la raza y la clase social, advirtiendo sus diferencias específicas y los procesos de dominación y subordinación presentes en su dimensión organizativa.

Analizar cómo el concepto de diversidad se expresa en nociones antropológicas clave como son las de economía, política y parentesco, teniendo en cuenta los contextos culturales que les dan sentido.

Proponer al estado nacional, y a las políticas sociales, como objeto de reflexión antropológica

Analizar los sistemas de creencias articulados en torno a los procesos interculturales de enfermedad, cura y muerte en diversos contextos sociales.

Facilitar instrumentos que permitan a los/as estudiantes realizar una apropiación y uso crítico y reflexivo de las categorías socioantropológicas.

Problematizar la propia historia de vida y el origen social y étnico de los/as estudiantes como expresión de procesos social y culturalmente organizados.

Objetivos actitudinales

Sensibilizar a los/as estudiantes para advertir, en situaciones prácticas de la vida cotidiana, los fenómenos y signos que dan cuenta de la diversidad cultural.

Ejercitar la puesta en cuestión (relativismo) del propio sentido común y la propia perspectiva cultural y social de los/as estudiantes con respecto a la interpretación de situaciones sociales específicas que

Page 5: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

5

comprometan a los más diversos grupos sociales (indígenas, campesinos/as, inmigrantes, entre otros(as).

Estimular la producción de conocimientos e interpretaciones de diversas situaciones sociales (ocupaciones de terrenos, violencia doméstica, brujería, consumo de drogas) a partir de la perspectiva de los/as otros/as, poniendo en cuestión el propio etnocentrismo de los/as estudiantes y de los/as profesores/as.

Provocar ejercicios que estimulen la producción de conocimientos a partir de la formulación de preguntas que abran sentidos no previstos.

PROPUESTA METODOLÓGICA

Con respecto a los clases teóricas

Como ya hemos señalado el concepto de diversidad es el eje que estructura esta propuesta de trabajo en ASC. Y al concepto de diversidad se accede cuando se abre el espacio para formular la pregunta por la forma en que experimenta el otro, la otra el mundo social que habita desde su propia perspectiva. Aquí consideramos el acto de preguntar como la principal fuente de conocimiento, adoptamos, parafraseando a Paulo Freire y Antonio Faundez, una pedagogía de la interrogación no sólo como organizador de los ejes temáticos del presente programa sino como instrumento de aprendizaje por parte de los/as alumnos/as.

Más adelante se verá que hemos organizado los contenidos de las unidades del programa de la asignatura ASC en base a preguntas con respecto a las cuales la bibliografía obligatoria y complementaria de las clases teóricas y los trabajos prácticos, pretende dar pistas a través de las cuales se esbocen respuestas preliminares. Las preguntas pretenden abrir sentidos con respecto a determinados tópicos antropológicos. Tanto en las clases teóricas como en los trabajos prácticos el trabajo pedagógico consistirá en unir esas preguntas a las diferentes respuestas que dan los autores trabajados poniendo en conexión esas respuestas preliminares con los fenómenos empíricos, acciones sociales y escenarios de intervención del trabajo social con los cuales los/as alumnos conecten las preguntas y respuestas preliminares. El delicado trabajo de apertura del espacio para que emerja el asombro y la pregunta con respecto a la diversidad cultural, contenida en diversas situaciones que serán presentadas a los/as alumnos/as (por medio de noticias, películas o relato de anécdotas de campo), la búsqueda de respuesta en los materiales bibliográficos y la conexión con sus contextos de actuación profesional, será objeto de planificación expresa entre la responsable de la materia y el equipo Jefe de Trabajos Prácticos (JTP) y auxiliares docentes .

Por tratarse de alumnos/as que cursan el primer año de una carrera universitaria, la metodología de trabajo junto a ellos requiere que se realice un monitoreo permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, propiciando la participación de los/as estudiantes tanto en los teóricos como en los prácticos. Para ello es necesario generar un clima de trabajo en el que docentes y alumnos/as definan el terreno en el cual se desarrollará el diálogo que presupone el funcionamiento de la asignatura.

Durante la primera clase teórica y la primera clase de trabajos prácticos cada una de las personas que componen el equipo de cátedra se presenta, destacando en esta presentación: nombre, lugar de

Page 6: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

6

origen, lugar de residencia, se expresan las motivaciones sociales, políticos y cuando así se deseara los motivos personales por las cuales cada persona estudió una u otra carrera universitaria. Se le solicita a los/as alumnas que realicen una presentación de sus propias personas, de los motivos e ideas que guían su interés por la carrera Trabajo Social y las nociones de sentido común o provenientes de lecturas sobre el significado de la palabra “Antropología”.

El diálogo así forjado genera un espacio social sobre el cual girará el encuentro entre cada una de las personas que integran la cátedra, cada una de las personas que integran en grupo de alumnos/as. El programa de contenidos es presentado y propuesto como mapa de trabajo al grupo. El programa es modificado (eliminando y/o sumando bibliografía y temas), a propuesta de los/as alumnos/as y el equipo de cátedra, teniendo en cuenta los intereses, motivaciones, orígenes sociales e ideas sobre la ASC manifestado por el grupo (docentes y alumnos/as) así conformado.

Las clases teóricas siguen la dinámica de la exposición magistral combinado con debate moderado por la responsable de la materia. Su objetivo será la exposición de una parte de la Bibliografía Obligatoria y Optativa discriminada por unidad de contenido. El objetivo de las clases magistrales, y su correspondiente bibliografía, es presentar los contextos histórico-sociales en los que los conceptos claves de la Antropología son forjados. Así también las clases teóricas presentan conjuntos de bibliografías que moldean categorías y perspectiva teóricas específicas, las que son presentadas en torno a las preguntas que las organizan y a las que intentan dar respuesta.

En los teóricos el ingreso a estos tópicos se realiza a partir de la formulación de un conjunto de preguntas sobre las cuales giran tanto los contenidos de la materia como la bibliografía usada para ilustrar tales tópicos. Nuestro objetivo en el trabajo sobre las preguntas es estimular una actitud activa con respecto a la bibliografía y a los autores que le exija al/a alumno/a la búsqueda tanto de las virtudes del texto como sus errores en el ofrecimiento de respuestas y omisiones con respecto a las inquietudes que movilizan a los/as estudiantes. Las preguntas que organizan los contenidos operan como mapas a través de los cuales la bibliografía es sujeta a escrutinio activo por parte de los/as estudiantes.

Habrá una distinción entre la bibliografía obligatoria para las clases teóricas y la bibliografía obligatoria para los trabajos prácticos. En ambos casos la lectura previa de los materiales es imprescindible para un buen desempeño de la cátedra y de los/as alumnos/as.

Con respecto a los Trabajos Prácticos

Por tratarse de una materia de primer año resulta de relevancia que, además de trabajar sobre los contenidos antropológicos y los procedimientos actitudinales, en las clases prácticas se haga hincapié en el desarrollo de las destrezas elementales para la lectura comprensiva de un texto de carácter científico. Se recomienda el uso intensivo de un diccionario de español de bolsillo.

Apoyando la lectura de los textos en las preguntas que orientan los contenidos del programa se orienta a los/as alumno/as a identificar los nudos argumentativos presentes en cada texto por medio de la identificación de las ideas principales y secundarias. La identificación de tales nudos se realiza por medio de la distinción del caso teórico-empírico propuesto a discusión por el/la autor/a, las tradiciones teóricas que se han pronunciado sobre el mismo caso empírico u otros similares y con las

Page 7: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

7

cuales el/la autora mantiene relaciones de proximidad (retomando conceptos y metodologías) o distancia crítica (problematizando o refutando conclusiones); argumentaciones que proporciona el/a autor/a para sostener tales relaciones; conceptos que ayudan al/a autor/a a superar las limitaciones teórico-metodológicas; demostraciones empíricas. Este tipo de metodología de trabajo demanda que la lectura de la bibliografía que contemplan las clases prácticas sea una condición obligatoria para que los/as alumnas/as asistan a las clases teóricas.

Siempre que los temas lo permitan se sugerirá para cada clase práctica recursos audiovisuales para su selección.

Eje metodológico transversal

Este eje atraviesa el espacio específico de los trabajos prácticos y se expresa, además, en el proceso de evaluación de los/as estudiantes.

Constará de un contenido específico por unidad, una bibliografía metodológica especialmente seleccionada y actividades precisas que serán anunciadas a los/as estudiantes con anticipación, orientada a incentivar la producción de conocimientos por parte de los/as estudiantes. Las actividades que desarrollarán los/as estudiantes, fuera del ámbito de la clase, tendrán por objetivo unir las unidades conceptuales con el eje metodológico. La lectura de etnografías específicas, de acuerdo a los tópicos y unidades empíricas seleccionadas por los/as estudiantes para realizar sus trabajos prácticos y evaluaciones, y el seguimiento pedagógico de su comprensión, operará como instancias guía en la resolución de estas actividades.

El objetivo es que los/as estudiantes aprehendan la operación de las categorías socioantropológicas (clase, etnia, raza, política, etc.) al nivel empírico y en base a un ejercicio explícito de extrañamiento y familiarización (comprensión) de los diversos significados que sus interlocutores le otorgan a esas experiencias.

La resolución, individual y/o en grupo, de estos trabajos prácticos constituirá la base del proceso de evaluación y aprobación de la materia.

La perspectiva antropológica constituye una actitud que demanda dos movimientos intelectuales paralelos. El primero supone la puesta en suspenso del propio juicio y perspectiva. Esa operación heurística abre el espacio para que pueda producirse el segundo movimiento: la interrogación con respecto a la forma en la que el otro, la otra define el mundo que habita y percibe. En el análisis de situaciones prácticas de intervención social, el contraste entre comportamientos etnocéntricos por medio de ejercicios sistemáticos de relativismo cultural, constituye un insumo básico en la enseñanza de los rudimentos conceptuales de la ASC. La enseñanza de esos movimientos intelectuales y actitudinales constituye para nosotros en el nodo específico de la ASC en la formación de Licenciados/as en Trabajo Social.

El práctico consistirá en el análisis de la o las etnografías seleccionadas, en tres dimensiones: la dimensión metodológica del trabajo de campo, la dimensión teórica que usa el autor para interpretar el material de campo y la relación con los conceptos teóricos de la unidad. Esto requiere que la etnografía esté leída para la clase prevista en el cronograma y de ese modo, podamos recuperar esos ejes. Operativamente, en el caso de las etnografías completas, se dividirán en grupo,

Page 8: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

8

todos leerán la introducción y las conclusiones y cada miembro del grupo se hará responsable de un capítulo.

Al final de cada práctico monitorearemos los avances y dudas del trabajo de campo previsto como material para los parciales.

EVALUACIÓN: REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

Las condiciones para la aprobación de la materia requiere del/a alumno/a:

- Asistencia del 80% de asistencia a los teóricos y prácticos

- Aprobación de dos instancias de evaluación parcial escrita y oral (con sus correspondientes recuperatorios y recuperatorio final, según reglamento de la UNPAZ)

- La evaluación de los parciales es numérica, del uno (1) al diez (10), siendo la nota mínima para aprobar 4 (cuatro) y 7 (siete) en ambos parciales o más, para promocionar. Las evaluaciones parciales serán 2 (dos) y eventualmente suponen un doble componente domiciliario y escrito, así como una defensa oral individual. Las evaluaciones parciales tratarán sobre los temas trabajados en las clases teóricas y en las clases prácticas.

- La aprobación de las evaluaciones parciales habilita a los/as alumnos/as a presentarse a examen final; entre quienes hayan obtenido 7 o más en los dos parciales, promocionarán la materia.

- El examen final es oral, comenzando por un tema a elección y continuando con preguntas sobre la totalidad de la bibliografía obligatoria indicada en el programa.

Indicadores para la Evaluación parcial y final:

La evaluación de los/as alumnos/as se detiene en la destreza que alcancen para realizar una lectura comprensiva y crítica de los contenidos de la materia y de los textos bibliográficos. Tiene en cuenta las capacidades que los/as alumnos/as demuestran para apropiarse de las ideas claves de la literatura leída y la capacidad que demuestran al formular preguntas al material bibliográfico a partir de sus prácticas profesionales y experiencia socio-biográfica. También considera la aplicación práctica de herramientas metodológicas propias de la antropología, y en particular del enfoque etnográfico.

Tiene en cuenta, además, la dimensión crítica de esa apropiación en la medida que puedan aplicar instrumentos de lectura crítica a los textos analizados, indicando sus limitaciones teóricas, su delimitación geográfica, las dimensiones de la realidad social no consideradas o la contrastación con problemas locales a los que, por analogía, pueda o no aplicarse la perspectiva contenida en el material de lectura; etc.

En los exámenes parciales y finales considera la coherencia lógica en la presentación oral, la claridad con que los conceptos son expuestos y su vinculación con los contenidos del programa de la materia.

Funcionamiento de la cátedra

Page 9: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

9

Se espera definir días y horarios para tres instancias diferenciadas en el funcionamiento de la asignatura: Clases teóricas; Clases prácticas; Reuniones de cátedra. Ello dependerá de la composición del equipo docente y de los planes de formación de recursos humanos que se diseñe en combinación con las necesidades y prioridades definidas por el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades y la carrera Licenciatura en Trabajo Social.

1. CONTENIDOS

Unidad I. ¿Qué es la Antropología Social y cuál fue su contexto de surgimiento? ¿Qué es la cultura y por qué ella sintetiza el concepto de diversidad? ¿Qué relación hay entre naturaleza y cultura? ¿Cuál es la diferencia entre cultura y sociedad? ¿Cómo se expresa la diversidad en el concepto de sociedad? ¿Cuáles son los métodos de trabajo de la Antropología Social? ¿Qué es la etnografía?

Eje transversal metodológico: La etnografía: enfoque, método, texto. Reflexividad en la producción de conocimientos.

Unidad II. Etnia, raza y clase social. ¿Qué es la etnia? ¿Qué es la raza? ¿Qué es el racismo? ¿En qué se diferencia el racismo del etnocentrismo? ¿Qué relación hay entre raza y atributos biológicos? ¿Qué procesos de dominación política y económica contribuyó a generar el concepto de raza? ¿Qué es la clase social y cómo se diferencia de la etnia y la raza?

Eje transversal metodológico: La entrevista etnográfica

Unidad III. Economía, política y parentesco. ¿Es la economía un fenómeno universal? ¿Es el mercado y la moneda un producto cultural particular? ¿Qué otras forma de economía existen además de la economía de mercado? ¿Qué es el estado? ¿Es el estado una forma de organización política generalizada? ¿Qué otra clase de organización política existen? ¿Qué son las sociedades acéfalas? ¿Cómo se relacionan las sociedades acéfalas con las sociedades con estado? ¿Es posible tomar al estado, y a sus políticas sociales, como objeto antropológico? ¿De qué manera el parentesco y la política están vinculados?

Eje transversal metodológico: La observación participante.

Unidad IV. Creencias y procesos de enfermedad y cura. ¿Qué es una creencia? ¿Cómo están relacionadas las creencias con los sistemas simbólicos? ¿Qué es la condición multicultural? ¿Qué es la interculturalidad? ¿La enfermedad y la cura son fenómenos culturales? ¿Existen diversas formas de enfermar y diversos procesos de cura? ¿Los sistemas de sanación locales manifiestan jerarquías sociales y formas de control social? ¿Cómo se relaciona la medicina occidental con otros procesos culturales de cura y sanación? ¿Hay relaciones de poder entre ambas formas de enfrentar la enfermedad?

Eje transversal metodológico: Trabajo de campo y reflexividad. La argumentación etnográfica y el texto de carácter etnográfico.

2. BIBIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y DE CONTEXTO POR UNIDAD

Unidad I.

Page 10: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

10

Bibliografía Obligatoria

Bohannan, Paul 1997 “La dinámica de la antropología cultural”, en Bohannan, Paul Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal. Pp.: 9-23

Krotz, Esteban 1994 "Alteridad y pregunta antropológica", en Alteridades 4 (8), pp. 5-11.

Bibliografía de contexto

Stocking Jr., George W. 2002 "Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras", En: Revista de Antropología Social, 11: 11-38.

Levi-Strauss, Claude 1988 Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona, Paidós. [Introducción: capítulos 1 y 2. Pp. 33-59]

Eje transversal metodológico:

Guber, Rosana 2001 La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Introducción y capítulos uno y dos.

Rival, Laura “Cerbatanas y lanzas: la significación social de las elecciones tecnológicas de los huaorani”, En Descola, Philippe y Gísli Pálsson (eds.) 2001 Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropológicas, México: Siglo XXI, pp.: 169-191

Unidad II.

Bibliografía Obligatoria

Seyferth, G. 2005 “Imigração, preconceitos e os enunciados subjetivos dos etnocentrismos” En: Travessia, No. 5l, Pp.: 5-15. [Traducción de la cátedra].

Stavenhagen, Rodolfo 1984 “Notas sobre la cuestión étnica”. En: Revista Estudios Sociológicos. México.

Bibliografía de contexto

García Canclini, Néstor 1982 Las culturas populares en el capitalismo. Buenos Aires: Ediorial Nueva Imagen, Cap. II y III.

Quijano, A. 2000 “¡Qué tal raza!”. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6, Nº 1 (enero-abril).

Eje transversal metodológico:

Guber, Rosana (2001): La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Capítulo tres.

Vargas, Patricia Beatriz 2005 Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.

Unidad III.

Page 11: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

11

Bibliografía Obligatoria

Bohannan, Paul 1997 “Pan y Trabajo” en Bohannan, Paul Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal. Pp.: 110-134

Cohen, Ronald 1979 “El sistema político”, en Llobera, José (Comp.) Antropología Política, Barcelona: Anagrama, pp.: 27-53

Bohannan, Paul 1997 “Grupos de parentesco”, en Bohannan, Paul Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal. Pp.: 92-103

Bourdieu, Pierre, 1998. “Espíritus de Estado: génesis y estructura del campo burocrático” En: Sociedad, nº 8.

Bibliografía de contexto

Bohannan, Paul 1997 “Hacerse con el control”, en Bohannan, Paul Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal. Pp.: 153-170

Pitt-Rivers, Julian1971 “Estructura Política” y “Amistad y autoridad”, En Pitt-Rivers, Julian, Los hombres de la sierra: ensayo sociológico sobre un pueblo de Andalucía, Barcelona: Grijalbo, pp.: 149-188

Bourdieu, Pierre 1980. “Los usos sociales del parentesco”. En Bourdieu, Pierre El sentido práctico. Taurus Humanidades, pp. : 267-322.

Eje transversal metodológico:

Guber, Rosana (2001): La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Capítulo cuatro.

Zapata, Laura 2005 La mano que acaricia la pobreza: etnografía del voluntariado católico, Buenos Aires: Antropofagia.

Unidad IV.

Bibliografía Obligatoria

Boccara, Guilermo; Bolados, Paola 2010 “¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal”, En: Revista de Indias, 2010, vol. LXX, núm. 250, pp.: 651-690.

Mato, Daniel 2009 “Contextos, conceptualizaciones y usos de la idea de interculturalidad”, En Aguilar, Miguel Ángel; Nivón, Eduardo, Portal, María Ana y Winocur, Rosalía (Coords.) 2009 Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica, México: Anthropos Editorial, pp.: 28-50

Course, Magnus 2008 “Eluwün: el final de la sociabilidad”, En Course, Magnus Mapuche Ñi Mognen: individuo y sociedad en la vida mapuche rural, Temuco: Instituto de Estudios Indígenas / Universidad de La Frontera, pp.: 198-21

Page 12: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

12

Bibliografía de Contexto

Malinowski, Bronislaw 1994 Ciencia, Magia y Religión, Barcelona: Planeta Agostini, pp.: 3-33

Hall, Stuart 2003 “A questão multicultural”, Hall, Stuart, Da diáspora: identidades e mediações culturais, Belo Horizonte: Editora UFMG, pp.: 51-102. (existe versión en español)

Eje transversal metodológico:

Guber, Rosana (2001): La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. Capítulo cinco y epílogo.

Hermitte, Esther 1970. Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo. México, Instituto Indigenista Interamericano.

Page 13: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

13

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad I

Brunatti, Olga; Colangelo M.A.; Soprano, G. 2002 “Observar para legislar: Métodos etnográficos e inspección del trabajo en Argentina a principios del siglo XX”, En Guber, Rosana; Visacovsky, Sergio (Comp.) Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, Buenos Aires: editorial Antropofagia, pp. 79-126

Evans-Pritchard. E.E. (S/D): “Trabajo de campo y tradición empírica”, En Evans-Pritchard. E.E. (S/D): Antropología Social, Buenos Aires: Editorial Nueva Visión, pp: 79-100

Hermitte, Esther 2002 La observación por medio de la participación. En: Visacovsky, S. y R. Guber (comp.) Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires, ed. Antropofagia.

Lins Ribeiro, Gustavo 1999 “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. En: Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. Constructores de otredad, Bs. As., EUDEBA

Unidad II

Briones, Claudia 1998 “Los estudios étnicos”, en Briones, Claudia La alteridad del ‘cuarto mundo’: una deconstrucción antropológica de la diferencia, Buenos Aires: ediciones del Sol, pp.: 45-140

Blázquez, Gustavo 2008 “Negros de alma: Raza y procesos de subjetivación juveniles en torno a los Bailes de Cuarteto (Córdoba, Argentina)” En: Estudios de Antropología Social, Vol. 1, No. 1, pp.: 6-34

Fredrik Barth 1979 “Introducción”, En Fredrik Barth (Comp.) 1979 Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales, México: Fondo de Cultura Económica, p.: 9-49

Bourgois, Philippe 2010 En Busca de Respeto: Vendiendo crack en Harlem, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010, pp.: 31- 48

Lévi-Strauss, Claude 1984 “Raza y Cultura”, en Lévi-Strauss, C. (1984): La mirada distante, Barcelona: Editorial Argos Vergara, pp: 19- 43.

Perrot, D. y Preiswerk, R. 1979 Etnocentrismo e Historia (América Indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental). México, Nueva Imagen.

Unidad III

Sahlins, M. 1983 “La sociedad opulenta primitiva”, En Sahlins, M. (1983): Economía de la edad de piedra, Barcelona: Akal Editores, Pp: 13- 53

Polanyi, Karl 1957. “The Economy as an Institued Process”. En: Polanyi, Karl et al. Trade and Market in the Early Empires. New York, The Free Press, p:257-270. (existe versión en español)

Fortes, M.; Evans- Pritchard 1979 “Sistemas políticos africanos.” En: Llobera, José (comp.) Antropología Política. Barcelona: Anagrama, Pp.: 85-90.

Page 14: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

14

Parsons, T. 1978 “La estructura social de la familia”, En: Fromm, Eric; Horkheimer, Max; Parsons, Talcott La familia, Barcelona: Ediciones Península, pp.: 31- 64

Lenoir, Remi 2005 La genealogía de la moral familiar. En: Política y Sociedad Nro.3, Vol.42, pp.: 209-225.

Escobar, Arturo 1995 Encoutering Development: The Making and Unmaking of Third World. Princeton, Princeton University Press. (existe versión en español) (páginas a determinar)

Pantaleón, Jorge 1999 Da carta ao Formulário: uma antropología do desenvolvimento social. Dissertação de Mestrado, MN/PPGAS/ UFRJ, Rio de Janeiro, Mimeo. (existe versión en español) (páginas a determinar)

Unidad IV

Boccara, Guilermo; Bolados, Paola 2010 “¿Qué es el multiculturalismo? La nueva cuestión étnica en el Chile neoliberal”, En: Revista de Indias, 2010, vol. LXX, núm. 250, pp.: 651-690.

De la Torre, Renée 1997 “La comunicación intersubjetiva como fundamento de objetivación etnográfica”, En: Comunicación y Sociedad (DECS Universidad de Guadalajara) No. 30, pp.: 149-173 yael/Diana

Evans-Pritchard, Edward 1976 Brujería, Magia y Oráculos entre los Azande. Barcelona: Anagrama, pp.: 37- 44; 142-152; 492- 496

Honwana Alcinda Espíritos vivos, tradições modernas: possessão de espíritos e reintegração social pós-guerra no sul de Moçambique, Maputo: Promédia Editorial, 2002, 13-79. (traducción de la cátedra)

Page 15: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

15

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Cronograma de trabajo Comisión viernes 8 a 12

Comisión jueves 13 a 17

Comisión jueves 18 a 22 A

Comisión jueves 18 a 22 B

Presentación e introducción unidad I: KrotzTarea I: leer la etnografía de Laura Rival Tarea II: leer introducción y capítulo 1 y 2 de Rosana Guber

11 abril 24 abril 24 abril 24 abril

Unidad ITeórico: Bohnnan, pp. 9-23Práctico: análisis de la etnografía de Laura RivalAnálisis Introducción y capítulos 1 y 2 de Guber Tarea: leer etnografía de Patricia Vargas

25 abril 8 de mayo 8 de mayo 8 de mayo

Unidad II Teórico: StavenhagenPráctico: análisis de la etnografía de Gustavo BlázquezTarea I: leer la etnografía de Patricia VargasTarea II: Leer el capítulo 3 de Rosana Guber

9 de mayo 15 de mayo 15 de mayo 15 de mayo

Unidad IITeórico: SeyferthPráctico: análisis de la etnografía de Patricia Vargas Análisis del capítulo 3 de Rosana Guber (observación participante)

16 de mayo 22 de mayo 22 de mayo 22 de mayo

I PARCIALProducción de observación de una situación social vinculada a los temas de las dos unidades y análisis conceptualTarea: lectura de la etnografía de de Laura Zapata

23 de mayo 29 de mayo 29 de mayo 29 de mayo

Unidad III Teórico: Bohannan, pp. 110-134 y CohenPráctico: análisis de la etnografía de Laura ZapataTarea: lectura del capítulo 4 de Guber

30 de mayo 5 de junio 5 de junio 5 de junio

Unidad iii: Teórico: Bohnnan, pp. 92-103 y BourdieuAnálisis de la etnografía de ZapataAnálisis del capítulo 4 de GuberTarea: lectura de la etnografía de Esther Hermitte

6 de junio 12 de junio 12 de junio 12 de junio

Unidad IVTeórico: Boccara

13 de junio 19 de junio 19 de junio 19 de junio

Page 16: Programa Antropologia Unpaz 2014 - DeFINITIVO

16

Práctico: análisis de la etnografía de Esther HermitteTarea: lectura del capítulo 5 y el epílogo de Guber

Unidad IVTeórico: Mato y CoursePráctico: análisis de la etnografía de Esther HermitteAnálisis del capítulo 5 y del epílogo de Guber

27 de junio 26 de junio 26 de junio 26 de junio

II PARCIALProducción de entrevista vinculada a los temas de las dos unidades y análisis conceptual

4 de julio 3 de julio 3 de julio 3 de julio