18
CURSO "ARBITRAJE INTERNO E INTERNACIONAL" Segundo semestre 2015 Titular de Cátedra: Dra. Sara Lidia Feldstein de Cárdenas Adjunta: Abog. Flavia Andrea Medina Ayudantes docentes: Abogs. Pablo Viveros y Leandro Baltar OBJETIVOS Brindar a los alumnos de la Facultad los conocimientos básicos sobre el Arbitraje atento a las posibilidades que ofrece el método de solución alternativa de controversias en el orden interno e internacional. CONTENIDO Nociones generales del Arbitraje. Importancia como solución alternativa de controversias. Diferencias y similitudes con otros métodos. Concepto. Origen. Caracteres. Tipos. Objeto. Ventajas e inconvenientes. Arbitraje ad hoc e institucionalizado. Prórroga de jurisdicción. Cláusula compromisoria. Compromiso, pacto o acuerdo arbitral. Concepto. Caracteres. Forma. Cuestiones no arbitrables. Legislación argentina y comparada. Sistemas y centros de Arbitraje institucionalizados: Cámara de Comercio Internacional (CCI). Reglamento. Cláusula compromisoria tipo. UNCITRAL. Plan UBATEC: Tribunal de Arbitraje general y mediación de la Facultad de Derecho. Colegio Público de Escribanos de la Capital Federal y 1

Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa arbitraje

Citation preview

Page 1: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

CURSO

"ARBITRAJE INTERNO E INTERNACIONAL"

Segundo semestre 2015

Titular de Cátedra: Dra. Sara Lidia Feldstein de Cárdenas

Adjunta: Abog. Flavia Andrea Medina

Ayudantes docentes: Abogs. Pablo Viveros y Leandro Baltar

OBJETIVOS

Brindar a los alumnos de la Facultad los conocimientos básicos sobre el Arbitraje atento a

las posibilidades que ofrece el método de solución alternativa de controversias en el orden

interno e internacional.

CONTENIDO

Nociones generales del Arbitraje. Importancia como solución alternativa de controversias.

Diferencias y similitudes con otros métodos. Concepto. Origen. Caracteres. Tipos. Objeto.

Ventajas e inconvenientes. Arbitraje ad hoc e institucionalizado. Prórroga de jurisdicción.

Cláusula compromisoria. Compromiso, pacto o acuerdo arbitral. Concepto. Caracteres.

Forma. Cuestiones no arbitrables. Legislación argentina y comparada. Sistemas y centros

de Arbitraje institucionalizados: Cámara de Comercio Internacional (CCI). Reglamento.

Cláusula compromisoria tipo. UNCITRAL. Plan UBATEC: Tribunal de Arbitraje general y

mediación de la Facultad de Derecho. Colegio Público de Escribanos de la Capital

Federal y UBATEC S.A. Reglamento. Observaciones. Ventajas. Centro Internacional de

arreglos de diferencias relativas a inversiones (ICSID). Convenciones Internacionales:

Convención de Nueva York de 1958 (ley 23.691). CIDIP sobre eficacia extraterritorial de

las sentencias y laudos arbitrales extranjeros. Montevideo 1970. MERCOSUR.

CONDICIONES DE REGULARIDAD

75 % de Asistencia. Aprobar todas las evaluaciones.

1

Page 2: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

SISTEMA DE EVALUACION

Evaluación Permanente por la participación del alumno en clase. Trabajos de

investigación grupales o monográficos en forma oral y/o escrita. Coloquio final. En este

curso bimestral se requiere la activa participación en las clases por parte de los alumnos.

Esto implica lectura previa a la clase de la bibliografía recomendada, de la documentación

necesaria y de la jurisprudencia obligatoria. El alumno puede consultar la bibliografía

ampliatoria o alternativa para su consulta y estudio. Asimismo, la evaluación es constante

por medio de la participación en las clases, los trabajos prácticos realizados en clase o

domiciliarios, los exámenes: parciales y final, el trabajo y la exposición grupal además de

la asistencia a clases. Por ello se entrega, junto a este cronograma, de forma detallada

dónde se puede encontrar la información requerida con sus respectivas citas.

PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE CLASES

ACLARACIÓN PRELIMINAR: los documentos y los fallos son de lectura obligatoria,

salvo que la cátedra decida eliminar alguno según las circunstancias de cada curso.

En tal caso, ello será comunicado a los alumnos oportunamente.

La bibliografía indicada es solo sugerida. Los alumnos podrán seleccionarla a su

criterio, incluso introducir la que consideren pertinente.

CLASE 1 y 2: (20 y 24 de agosto)

Presentación. Presentación de la materia. Pautas del curso. Noción de arbitraje.

Beneficios del arbitraje. Clasificación: arbitraje de derecho y de equidad, forzoso y

voluntario, doméstico e internacional, libre o ad hoc e institucionalizado o administrado.

Materia arbitrable en el orden doméstico y en el orden internacional. Arbitraje

institucionalizado. Centros de arbitraje. Ventajas y desventajas del arbitraje

institucionalizado. Cláusula compromisoria y compromiso arbitral. Principios rectores del

arbitraje: autonomía de la voluntad, separabilidad de la cláusula arbitral y competencia de

la competencia. Trabajo práctico sobre el caso jurisprudencial.

Jurisprudencia obligatoria:

2

Page 3: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

- “Nidera Argentina S.A. c/ Elena Rodríguez Alvarez de Canale”. (LL, tomo 1990 A, Pág.

419)

- "Stubrin, Max Mauro y otros c/ Inversiones Morice SA s/ recurso de nulidad" - CNCOM

- SALA D - 22/11/2004 (publicado en www.eldial.com)

Bibliografía sugerida:

- “El arbitraje” por Sara Feldstein de Cárdenas y Hebe Leonardi de Herbón. Ed.

Abeledo Perrot, Bs. As. 1998.

- “Arbitraje: Vigencia y Efectividad de su Empleo” por Sara Feldstein de Cárdenas y

Hebe Leonardi de Herbón. Revista Síntesis Forense. Nor. 74. 1993

- “Los Beneficios del Arbitraje Comercial Internacional” por Sara Feldstein de

Cárdenas. Revista La Ley (Suplemento Especial sobre Solución de Conflictos) 16

de noviembre de 1998 (LL 1998-F, 1019, o en www.viajuridica.com, o en

www.revistaiberoamericana.com (2001)

- "El arbitraje y la crisis de la justicia: causas y efectos de un fenómeno actual", por

Roque Caivano (LL, 1994A, 868).

- "Argentina necesita mejorar su legislación sobre arbitraje", por Roque Caivano.

(LL, 1994A, 994).

- "Arbitraje. Su eficiencia como sistema alternativo de resolución de conflictos", por

Roque Caivano, Ed. AdHoc, Buenos Aires, 1993.

- "Tratado de Arbitraje Interno e Internacional" por Chillón Medina y Merino

Merchán, Madrid, 1991.

Documentación necesaria:

- Libro VI del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

CLASE 3: (27 de agosto)

Naturaleza Jurídica del arbitraje. Teorías contractualista, jurisdiccional y teoría intermedia.

Enunciación y consecuencias de cada una de las teorías. Historia del arbitraje desde el

derecho romano a hoy. Aspectos filosóficos y políticos del arbitraje. Trabajo práctico a ser

elaborado en clase.

Jurisprudencia obligatoria:

“La Nación S.A. c/ La Razón S.A.” (LL 1989-B, Pág. 476)

“Bear Service S.A. c/ Cervecería Modelo S.A. de C.V.", CSJN, 05/04/2005 (disponible en

www.csjn.gov.ar)

3

Page 4: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

"Nova Pharma Corporation SA c/ 3M Argentina. SA y otros s/ ordinario" - CNCOM - SALA

E - 28/04/2000 (publicado en www.eldial.com)

“Sasso, Nicolás c/ Neyra, Osbelia” (JA 1998-IV, Pág. 46)

“Pestaña, Odilio Alberto c/ Guerini, Oscar s/ inscripción medidas cautelares” (ED, 187-

338)

Bibliografía sugerida:

- “El arbitraje” por Sara Feldstein de Cárdenas y Hebe Leonardi de Herbón. Ed.

Abeledo Perrot. Buenos Aires, 1998.

- "Arbitraje. Su eficiencia como sistema alternativo de resolución de conflictos", por

Roque Caivano, Ed. AdHoc, Buenos Aires, 1993.

- "Tratado de Arbitraje Interno e Internacional" por Chillon Medina y Merino

Merchán, Madrid, 1991.

- Feldstein de Cárdenas, Sara, Baez Peña, Vera, "Un avance de la jurisprudencia

argentina para considerar la viabilidad del arbitraje en materia falencial"

(comentario al fallo La Nación S.A. c/ La Razón S.A.) en Feldstein de Cárdenas,

Sara, Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la

Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004.

CLASE 4: (31 de agosto)

Autonomía de la voluntad. Noción en el orden doméstico y en el orden internacional.

Importancia de la distinción. Evolución. Tesis afirmatoria y negatoria. Argumentos de cada

tesis. Alcance: criterio absoluto o ilimitado y criterio relativo o limitado. Principales

limitaciones. El principio de la autonomía de la voluntad en el derecho argentino.

Lex mercatoria. Noción. Arbitraje anacional. Ámbito de aplicación. Origen. Contenido.

Defensores y detractores. Principales objeciones a la lex mercatoria.

Trabajos prácticos sobre los casos jurisprudenciales.

Jurisprudencia obligatoria:

“Welbers S.A., Enrique C. c/Extraktionstechnik Gesellschaft für Anlagenbau M.B.M.” (LL

1989-E, Pág. 304)

“Compañía Naviera Pérez Companc y otro c/Ecofisa S.A. y otro” (ED 143, pág. 435)

Bibliografía sugerida:

4

Page 5: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

- “Los principios UNIDROIT y los principios europeos: una primera mirada desde el

Derecho Internacional Privado” por Sara Feldstein de Cárdenas. Revista Jurídica

del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos

Aires. Nro. 15, septiembre 1998.

- “Los principios UNIDROIT y los principios europeos: nuevos islotes de lex

mercatoria” por Sara Feldstein de Cárdenas. Revista Plenario, Edición Electrónica,

diciembre 1998.

- “Principios UNIDROIT y los principios europeos: batalla de lex mercatorias” por

Sara Feldstein de Cárdenas. Revista Síntesis Forense 1999.

- “La batalla o la paz entre lex mercatorias” por Sara Feldstein de Cárdenas. Revista

Síntesis Forense Nº 87. Con referato. Febrero 2000

- “Derecho Internacional Privado. Parte Especial” por Sara L. Feldstein de

Cárdenas, Ed. Universidad, Bs. As. 2000.

- “Contratos Internacionales” por Sara L. Feldstein de Cárdenas. Ed. Abeledo

Perrot, Bs. As. 1995.

- “La autonomía del acuerdo arbitral” por Horacio Grigera Naón. La Ley, T. 1989-D,

Sec. Doctrina, pág. 1107.

- "The lex mercatoria and international contracts: a challenge for international

commercial arbitration?, por Abul F.M. Maniruzzaman, en American University

International Law Review, 1999.

- Baez Peña, Vera, "La importancia del respeto de la autonomía de la cláusula

arbitral" (comentario al fallo Welbers S.A.) en Feldstein de Cárdenas, Sara,

Colección de Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la

Integración. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004.

- Feldstein de Cárdenas, Sara y Scotti, Luciana, "Soberanía o crisis de la Lex

Mercatoria?" (comentario al fallo Compañía Naviera Pérez Companc y otro c/

Ecofisa S.A. y otro) en Feldstein de Cárdenas, Sara, Colección de Análisis

Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La Ley,

Buenos Aires, 2004.

CLASE 5: (3 de septiembre)

Prórroga de jurisdicción. Tratados de Montevideo. CIDIP I y II. Protocolo de Buenos Aires

y de Brasilia. Acuerdo sobre Arbitraje comercial internacional del Mercosur. El Protocolo

de Olivos.

5

Page 6: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

Bibliografía sugerida:

- “Jurisdicción Internacional en Materia Contractual.” Volumen 4 de la Colección “El

Sistema Jurídico en el Mercosur” por Sara L. Feldstein de Cárdenas. Ed. Abeledo

Perrot, Bs. As. 1995

- “La solución de controversias entre particulares en el Mercosur. El arbitraje una luz

para solucionar disputas” por Sara Feldstein de Cárdenas. Ponencia. “Jornadas de

Investigadores y Becarios en Ciencias Jurídicas. Facultad de Derecho de la UBA y

la UNMP”, 1997.

- “El arbitraje en el Mercosur” por Sara Feldstein de Cárdenas. Revista Síntesis

Forense, Nro. 84, octubre 1998.

- "Una mirada argentina al arbitraje en Brasil", por Sara Feldstein de Cárdenas, en

www.datavenia.com.br

- "El Arbitraje en Brasil: un paso hacia delante", por Sara Feldstein de Cárdenas en

Revista Plenario de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, abril de 1998, y

en la Revista Electrónica de la página de Internet de la AABA.

- "Ratificación por la Argentina de la Convención de Nueva York de 1958 sobre

reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros", por Horacio Grigera

Naón, en LL 1989-C, sección doctrina, ps. 881/894.

- “El reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros en el

Derecho Internacional Privado argentino” por Sara Feldstein de Cárdenas. Revista

Jurídica del Colegio de Abogados de San Isidro. Octubre de 2001, pág. 39 y en

Revista Lex. Difusión y Análisis. AÑO VI. Junio 2001. Número 72. México.

- "Una Nueva Mirada al Derecho Procesal Internacional en materia de

Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales", por Sara L. Feldstein de

Cárdenas, Nuevos Estudios de Derecho Procesal, Homenaje a José Andrés

Fuenmayor. Colección Libros Homenaje- N° 8. Tribunal Supremo de Justicia,

Caracas, 2002.

- "Panorama del Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino en materia de

reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros", por Sara

L. Feldstein de Cárdenas, en www.camsantiago.com/articulos/articulos.html

- "El Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional" por Adriana Dreyzin de Klor,

en RDPyC N° 19 (1999), ps. 461 y ss.

6

Page 7: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

"Luces y sombras del Arbitraje Comercial Internacional en el Mercosur", por

FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara Lidia, SCOTTI, Luciana Beatriz, RODRÍGUEZ,

Mónica Sofia, BÁEZ PEÑA, Vera M. y MEDINA, Flavia Andrea, Ponencia

presentada para las II Jornadas de Simplificación del Proceso, celebradas los días

13, 14 y 15 de mayo de 2004 en el Colegio de Abogados de San Isidro. Disponible

en la Página web oficial del Colegio de Abogados de San Isidro:

http://www.casi.com.ar y en Suplemento mensual de Derecho Internacional

Privado y de la Integración, Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed

Albremática, fecha de publicación: 25 de junio de 2004.

Documentación necesaria:

- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

- Tratados de Montevideo

- Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (Panamá,

1975), aprobada por ley 24.322 de 1994 (CIDIP I) www.oas.org

- Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las sentencias y

laudos arbitrales extranjeros (Montevideo, 1979), aprobada por ley 22.921 de 1983

(CIDIP II) www.oas.org

- Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en materia contractual

- Protocolo de Las Leñas sobre Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia

civil, comercial, laboral y administrativa.

- Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional (decisión CMC 3/98)

- Convención de New York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias

arbitrales extranjeras de 1958 aprobada por la Argentina por ley 23.619 de 1988.

www.un.org

CLASE 6: (7 de septiembre)

Ley modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de UNCITRAL/ CNUDMI (Comisión de

las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) del 21 de junio de 1985.

Antecedentes. Principios rectores. Ámbito de aplicación territorial y material.

Calificaciones. Tribunal arbitral. Acuerdo arbitral. Desarrollo del procedimiento arbitral.

Impugnación del laudo. Reconocimiento y ejecución de laudos. La ley modelo en su

versión 2006.

7

Page 8: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

Bibliografía sugerida:

- “El arbitraje” por Sara Feldstein de Cárdenas y Hebe Leonardi de Herbón. Ed.

Abeledo Perrot, Bs. As. 1998.

- “La ley modelo sobre arbitraje comercial internacional y el derecho argentino” por

Horacio Grigera Naón (LL, tomo 1989-A, p. 1021)

- “El arbitraje comercial internacional en la Argentina: una demora o un olvido? Por

Sara Feldstein de Cárdenas. Suplemento de Editorial La Ley sobre Solución de

controversias. Mayo de 2001. Primera Parte, o en LL 2001-C, sección doctrina, ps.

1263 a 1285.

- “El arbitraje comercial internacional en la Argentina: una demora o un olvido? Por

Sara Feldstein de Cárdenas. Suplemento de Editorial La Ley sobre Solución de

controversias. Julio de 2001, Segunda Parte, o en LL 2001-C, sección doctrina,

ps. 1263 a 1285.

- Feldstein de Cárdenas, Sara L “La reforma de la ley modelo sobre arbitraje

comercial internacional: una referencia para el derecho internacional privado

argentino”, en Suplemento mensual de Derecho Internacional Privado y de la

Integración N° 64, www.eldial.com, Ed Albremática, fecha de publicación: 28 de

septiembre de 2011. 41 páginas.

- "La ley modelo de Uncitral sobre arbitraje comercial desde la perspectiva

latinoamericana", por Carlos A. Espluges Mota, Estudios de Derecho Comercial,

San Isidro, núm. 7, junio de 1991, p. 39.

Documentación necesaria:

- Ley modelo de UNCITRAL (www.uncitral.org)

CLASE 7: (10 de septiembre)

Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros. Art. 1° y arts. 517 a 519 bis

CPCC. . Convención de New York de 1958.

Bibliografía sugerida:

- "Ratificación por la Argentina de la Convención de Nueva York de 1958 sobre

reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros", por Horacio Grigera

Naón, en LL 1989-C, sección doctrina, ps. 881/894.

8

Page 9: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

- “El reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros en el

Derecho Internacional Privado argentino” por Sara Feldstein de Cárdenas. Revista

Jurídica del Colegio de Abogados de San Isidro. Octubre de 2001, pág. 39 y en

Revista Lex. Difusión y Análisis. AÑO VI. Junio 2001. Número 72. México.

- "Una Nueva Mirada al Derecho Procesal Internacional en materia de

Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbitrales", por Sara L. Feldstein de

Cárdenas, Nuevos Estudios de Derecho Procesal, Homenaje a José Andrés

Fuenmayor. Colección Libros Homenaje- N° 8. Tribunal Supremo de Justicia,

Caracas, 2002.

- "Panorama del Sistema de Derecho Internacional Privado Argentino en materia de

reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros", por Sara

L. Feldstein de Cárdenas, en www.camsantiago.com/articulos/articulos.html

Documentación necesaria:

- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

- Convención de New York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias

arbitrales extranjeras de 1958 aprobada por la Argentina por ley 23.619 de 1988.

www.un.org

Inmunidad del Estado Extranjero. Actos iure gestionis, iure imperi. Inmunidad restringida.

Inmunidad de jurisdicción y de ejecución. El arbitraje y la inmunidad del Estado Extranjero

en el derecho argentino: decreto-ley 1285/58, decreto-ley 9015/63 y Ley 24.488 de 1995.

Bibliografía sugerida:

- “Cómo y cuándo demandar al Estado Extranjero” por Sara Feldstein de Cárdenas

y Hebe Leonardi de Herbón. Ed. Abeledo Perrot, Bs. As. 1996.

- Rodríguez, Mónica S., "Inmunidad del Estado extranjero: el famoso caso Manauta"

(comentario al fallo Manauta) en Feldstein de Cárdenas, Sara, Colección de

Análisis Jurisprudencial. Derecho Internacional Privado y de la Integración. Ed. La

Ley, Buenos Aires, 2004.

- FELDSTEIN DE CARDENAS, Sara L. y SCOTTI, Luciana B., “La doctrina de la

Corte Suprema de Justicia de la Nación, en materia de inmunidad de los Estados

extranjeros ante los tribunales argentinos en cuestiones de índole laboral”, en

Derecho del trabajo y derecho de la seguridad social. Normas laborales,

9

Page 10: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

decisiones judiciales y estudios. Serie normativa N° 7, Tribunal Supremo de

Justicia, ISBN 980-6487-93-1. SIN 1856-6375, ps. 313 - 340, 848 páginas. Editor

Fernando Parra Aranguren, Caracas, Venezuela, 2006.

Documentación necesaria:

- Ley 24.488 de 1995.

Jurisprudencia obligatoria:

- “Manauta, Juan José y otros c/Embajada de la Federación Rusa s/daños y

perjuicios” CS, diciembre 22- 1994. Diario El Derecho, año XXXIII, Nro. 8731 del

18/4/95, LL 1995-D, 208.

CLASE 8: (14 de septiembre)

Arbitraje y Nuevo Codigo Civil y Comercial de la Nacion. Naturaleza jurídica. Prorroga de

jurisdicción. Tipos de arbitraje. Principios rectores. Procedimiento arbitral. Reconocimiento

y ejecución de laudos arbitrales.

Documentación necesaria:

Codigo Civil y Comercial de la Nacion

CLASE 9: (17 de septiembre)

Arbitraje y comercio electrónico internacional. Alcances. Características y

particularidades. La ley aplicable: la lex electronica. Procedimientos en línea para la

solución de controversias. El cyberarbitraje o el arbitraje on line. Los cybercentros de

arbitraje. Casos paradigmáticos. Reconocimiento y ejecución de laudos.

Documentos:

- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

- Tratados de Montevideo

- Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (Panamá,

1975), aprobada por ley 24.322 de 1994 (CIDIP I). Disponible en www.oas.org

10

Page 11: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

- Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las sentencias y

laudos arbitrales extranjeros (Montevideo, 1979), aprobada por ley 22.921 de 1983

(CIDIP II) Disponible en www.oas.org

- Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en materia contractual.

Disponible en www.mercosur.int

- Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional (Decisión CMC 3/98) Disponible

en www.mercosur.int

- Convención de New York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias

arbitrales extranjeras de 1958 aprobada por la Argentina por ley 23.619 de 1988.

Disponible en www.uncitral.org

- Ley Modelo de UNCITRAL sobre Arbitraje Comercial Internacional DE 2006.

Disponible en www.uncitral.org

- Nuevo Codigo Civil y Comercial de la Nacion

Bibliografía sugerida:

- FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara L. MEDINA, Flavia A., RODRÍGUEZ,

Mónica S. y SCOTTI, Luciana B. Contratación electrónica internacional. Una

mirada desde el derecho internacional privado, Edición electrónica gratuita. ISBN-

13: 978-84-691-6788-5. España. 2008. Texto completo disponible en

www.eumed.net/libros/2008c/435/ CAPITULO V

FELDSTEIN de CÁRDENAS, Sara L., "La Jurisdicción internacional en el comercio

electrónico", en Anuario Departamentos de Derecho Privado, Separata de la Revista del

Notariado, Edición del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires,

2001, 207-221. Jurisdicción internacional en materia contractual, en ALTERINI, Atilio A.

(dir.), Colección Sistema jurídico en el MERCOSUR, Ed Abeledo Perrot, Buenos Aires,

1995. “La Lex Informática: La Insoportable Levedad del No Ser”, Revista Electrónica

SERVILEX: Revista Iberoamericana de Arbitraje y Mediación, www.servilex.com.pe.

“Arbitraje Electrónico: Una Solución para y por Internet”, en Revista de Derecho

Comercial. Temas y Actualidades. Decita. 02/2004, dirigida por Diego Fernández Arroyo y

Adriana Dreyzin de Klor. Editorial Zavalia, 2004.   “Acuerdos de elección del foro arbitral

en el comercio electrónico”, en Suplemento de Derecho Internacional Privado y de la

Integración, Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed Albremática, 29 de julio de 2005.

11

Page 12: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

“Internet: Un Golem de la Postmodernidad”, Ponencia presentada para el II Congreso

Bonaerense de Derecho Comercial, los días 11, 12 y 13 de mayo de 2006, en el Colegio de

Abogados de San Isidro, en Suplemento mensual de Derecho Internacional Privado y de la

Integración N° 22, Diario Jurídico elDial: www.eldial.com, Ed Albremática, agosto de

2006.

CLASE 10: (21 de septiembre)

Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Particularidades.

Reglamento de arbitraje de la CCI. Cláusula arbitral tipo. La Corte Internacional de

Arbitraje de la CCI. El tribunal arbitral. Inicio y desarrollo del procedimiento arbitral. El

laudo arbitral. Impugnación del laudo.

Centro de Arbitraje la Facultad de Derecho y el Colegio de Escribanos de la Capital

Federal (Plan UBATEC). Particularidades. Reglamento. Cláusula arbitral tipo. Tribunal

arbitral. Competencia. Composición. Procedimiento. Recursos.

Jurisprudencia obligatoria

"Total Austral SA c/Saiz, Francisco Santiago s/recurso de nulidad" - CNCOM - SALA D -

12/07/2002 (publicado en www.eldial.com)

Bibliografía sugerida:

- “El arbitraje” por Sara Feldstein de Cárdenas y Hebe Leonardi de Herbón. Ed.

Abeledo Perrot, Bs. As. 1998.

- “Los beneficios del arbitraje comercial internacional” por Sara Feldstein de

Cárdenas. Publicada en http://www.servilex.com.pe

Documentación necesaria:

- Reglamento del Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio Internacional

http://www.iccwbo.org/

- Reglamento del Tribunal de Arbitraje General y Mediación de la Facultad de

Derecho y el Colegio de Escribanos de la Capital Federal

CLASE 11: (24 de septiembre)

REPASO/LIBRE

12

Page 13: Programa Arbitraje 2015 2 Cuatrimestre

CLASE 12: (28 de septiembre)

EVALUACION

CLASE 13 (5 de octubre)

ENTREGA DE NOTAS DE EVALUACION

FINAL. FIRMA DE LIBRETAS Y CERTIFICADOS

13