74
120 Entrando en el nuevo milenio Programa de la UICN 2001-2004 ˝ndice Entrando en el nuevo milenio .................................................................................................................... 121 Área Principal de Resultados 1: Manejo eficaz y restauración de los ecosistemas ................................ 136 Área Principal de Resultados 2: Acuerdos, procesos y políticas ............................................................ 144 Área Principal de Resultados 3: Incentivos, incluidos los financieros, para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos naturales .................. 154 Área Principal de Resultados 4: Reparto equitativo de los costos y beneficios ........................................ 161 Área Principal de Resultados 5: Evaluación de la biodiversidad y de los factores sociales y económicos conexos ................................................................................................................ 165 Área Principal de Resultados 6: Sistemas de gestión de la información y la comunicación ................... 172 Área Principal de Resultados 7: Administración y dirección eficientes, eficaces y responsables de la Unión .......................................................................................................................... 178 Garantizar la calidad : controlar y evaluar la labor de la unión - aprender de la experiencia .................... 189 Glosario ..................................................................................................................................................... 193 PROGRAMA CUADRIENAL DE LA UICN 2001-2004 Proyecto aprobado por el Consejo de la UICN para su consideración y aprobación por el Congreso Mundial de la Naturaleza Amman, Jordania, 4-11 de octubre del 2000 Publicado en abril del 2000

PROGRAMA CUADRIENAL DE LA UICN 2001-2004 · mente, de nuestros objetivos fundamentales de conservación de la naturaleza. ... destruyen los propios medios que sustentan la vida. Por

Embed Size (px)

Citation preview

120Entrando en el nuevo milenio Programa de la UICN 2001-2004

Índice

Entrando en el nuevo milenio .................................................................................................................... 121

Área Principal de Resultados 1: Manejo eficaz y restauración de los ecosistemas ................................ 136

Área Principal de Resultados 2: Acuerdos, procesos y políticas ............................................................ 144

Área Principal de Resultados 3: Incentivos, incluidos los financieros, para laconservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos naturales .................. 154

Área Principal de Resultados 4: Reparto equitativo de los costos y beneficios ........................................ 161

Área Principal de Resultados 5: Evaluación de la biodiversidad y de los factoressociales y económicos conexos ................................................................................................................ 165

Área Principal de Resultados 6: Sistemas de gestión de la información y la comunicación ................... 172

Área Principal de Resultados 7: Administración y dirección eficientes, eficaces yresponsables de la Unión ....................................................................................................... ................... 178

Garantizar la calidad : controlar y evaluar la labor de la unión - aprender de la experiencia .................... 189

Glosario ..................................................................................................................................................... 193

PROGRAMA CUADRIENAL DE LA UICN

2001-2004

Proyecto aprobado por el Consejo de la UICN

para su consideración y aprobación por el

Congreso Mundial de la Naturaleza

Amman, Jordania, 4-11 de octubre del 2000

Publicado en abril del 2000

121 Entrando en el nuevo milenioPrograma de la UICN 2001-2004

EL MARCO DE NUESTRA ACCIÓN

Un mundo justo que valore y conserve la naturaleza: tal es la visión definida por elConsejo de la UICN para los primeros 25 años del siglo XXI y tal es el objetivo que sehan fijado los programas, proyectos y actividades de la Unión, según se definen ennuestra Declaración de Misión. “Influenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo elmundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza, y asegurar que cualquierutilización de los recursos naturales se haga de manera equitativa y ecológicamentesostenible”.

Para defender esta Visión y cumplir con nuestra Misión debemos analizar cuáles son lasfuerzas que están en acción en el mundo y que nos alejan o acercan, directa o indirecta-mente, de nuestros objetivos fundamentales de conservación de la naturaleza.

Este documento - un programa mundial para la acción de la Secretaría y Comisiones dela UICN en el mundo entero, para el cuadrienio 2001-2004 y años siguientes - parte de laacción realizada en los últimos tres años, en materia de estudio de nuevos problemas ytendencias de la conservación, así como en la búsqueda de soluciones con los Miembros,la Secretaría, las Comisiones y el Consejo.

Como resultado de este proceso, hemos podido definir una estrategia horizontal a diezaños, cuyo primer paso ha sido la elaboración de un programa cuadrienal. Las áreasprincipales de resultados estratégicos identificadas en este programa son aquellas que ennuestra opinión exigen una acción concertada por nuestra parte para el periodo 2001-2004. Hemos comparado el mundo que esperamos legar a nuestros hijos en 2025 con elmundo en el que vivimos hoy. También hemos contemplado cómo debe ser la UniónMundial para la Naturaleza a fin de hacer frente a los retos de 2025 y los cambios queello implica.

Por supuesto, no basta con la acción de la UICN para transformar el mundo en un lugarmás sostenible, conservar la diversidad biológica mundial o contrarrestar las fuerzaseconómicas y sociales que socavan nuestras posibilidades de vivir en un mundo sano yjusto. Sin embargo, aprovechando la fuerza que nos da la Unión, podemos utilizar losprincipios de asociación y colaboración que nos orientan para hacer que la comunidaddedicada a la conservación y el desarrollo desempeñe un papel vital a la hora de hacerfrente a estos retos.

A finales del pasado milenio, al celebrar la UICN su 50° Aniversario, reconocimos que:

“Las generaciones futuras nos juzgarán, con ojo certero, por la falta de firmeza ennuestra acción para hacer frente al cambio climático, proteger los océanos, preservarla vida en un mundo contaminado y desarrollar nuestro potencial en un mundo demegalópolis. Las generaciones futuras nos juzgarán no sólo por el estado del mundoque hereden, sino también por los conocimientos, herramientas y prácticas queseamos capaces de transmitirles para un uso racional de los recursos.”

Este Programa quiere ser una respuesta firme y clara a los retos que nos lanza el futuro.

Nuestra Visión

Un mundo justo que valo-re y defienda la naturaleza

Nuestra Misión

Influenciar, alentar y ayu-dar a las sociedades detodo el mundo a conservarla integridad y diversidadde la naturaleza, y asegurarque cualquier utilización delos recursos naturalesse haga de manera equita-tiva y ecológicamente sos-tenible.

ENTRANDO EN EL NUEVO MILENIO

UICN - Unión Mundial para la Naturaleza

PROGRAMA CUADRIENAL2001- 2004

122Entrando en el nuevo milenio Programa de la UICN 2001-2004

Las causas subyacentes del

deterioro del planeta

Pobreza y riqueza

La falta creciente de equidad que conduce ala pobreza, y la brecha cada vez mayor quesepara a ricos y pobres, desestabiliza y soca-va la conservación y el uso sostenible de losrecursos. La pobreza hace que las comunida-des deterioren el medio ambiente del que de-penden, hasta alcanzar un punto en que sedestruyen los propios medios que sustentanla vida. Por otra parte, la concentración de ri-queza en manos de unos pocos - sean éstospaíses, empresas o individuos - acrecienta elconsumo desmedido, lo que merma aún máslos recursos disponibles.

Mercados, mundialización económicay comercio

De manera general, las tendencias actualesdel desarrollo económico no toman en cuen-ta, o subestiman, los recursos naturales. Nu-merosos incentivos nocivos se oponen a losobjetivos de conservación. Los sistemas delibre comercio y mercado, que no dan cabidaa los servicios ambientales, despilfarran losrecursos naturales. Los sistemas económicosque destruyen la diversidad social y culturalreducen a la vez nuestra capacidad para ha-cer frente a los propios cambios producidospor la mundialización.

2. LA SITUACIÓN DEL MUNDO ACTUAL

La UICN ha comenzado a escribir un nuevo capítulo de su historia, procurando aprove-char la energía y diversidad que le confieren sus Miembros y estructuras para cumplir suMisión. Nuestro análisis de las tendencias y problemas pasados, presentes y futuros nosenseña que hemos de desarrollar o adquirir nuevas fuerzas para poder hacer frente a los

retos del nuevo milenio. Para que nuestra acción tenga lamayor repercusión, debemos ser capaces de percibir lascausas subyacentes e inmediatas del deterioro y destrucciónde los recursos naturales, y tomar decisiones estratégicas afin de enfrentar los problemas políticos, económicos ysociales que agudizan el deterioro del planeta.

Hemos imaginado un mundo que celebre y sustente laesencial diversidad de la vida, las culturas y los pueblos. Unmundo capaz de adoptar una ética ambiental que reconozcaque sin naturaleza no es posible la felicidad, la paz, ni lavida. Anhelamos la armonía con la naturaleza y la unidadentre los pueblos.

Tendencias y problemas

Pérdida de la diversidad biológica

La pérdida de la diversidad biológica constituye una de lascrisis mundiales más acuciantes, poniendo en peligro laspropias bases que sustentan un desarrollo y una calidad devida más sostenible. A pesar de que la extinción es unproceso natural, se considera que la tasa de extinciónestá aumentando y que supera ampliamente las tasasnaturales.

Algunos autores consideran que hasta el 11 % de las aves, el25 % de los mamíferos y del 20 al 30 % de todas las plantasy vertebrados están amenazados de extinción. Los hábitats ylas pautas de distribución se están transformando conrapidez. Si estas tendencias se aplican a toda la diversidadbiológica, el futuro puede ser muy sombrío. Aun si seemprenden con urgencia acciones responsables, el planetasufrirá una agravación de las tasas de extinción y undecrecimiento de la población de fauna y flora. Mientrasmuchas especies desaparecen, están proliferando ciertasespecies invasoras cuyos efectos devastadores apenasestamos empezando a evaluar.

La extinción de especies y la pérdida de la diversidad biológica tienen graves repercusio-nes sobre la capacidad de los ecosistemas para ofrecer servicios vitales a las poblacioneshumanas. El ritmo de la deforestación es de 15 millones de hectáreas anuales comomínimo. Mientras que durante el pasado decenio la acción se centró mundialmente en losbosques tropicales - particularmente en Amazonia e Indonesia -, en los próximos 25 añosdeberemos encontrar soluciones innovadoras de manejo para el resto de la coberturaforestal mundial, independientemente de su ubicación y de las dificultades de lascircunstancias políticas locales. Se deberá prestar particular atención a las pautas deconsumo de los productos forestales. Por ejemplo, sabemos que se puede salvar parte dela cobertura forestal mediante mecanismos flexibles de compensación de emisiones decarbono, pero aún no conocemos con exactitud las repercusiones del cambio climático ylos límites del uso sostenible.

123 Entrando en el nuevo milenioPrograma de la UICN 2001-2004

Agua

Los recursos hídricos, incluyendo la biodiversidad de agua dulce, se verán en unasituación cada vez más crítica debido al desarrollo de las infraestructuras, la conversiónde las tierras para usos agrícolas y la contaminación. La destrucción de humedales y ladeforestación de las cuencas superiores de los ríos han causado graves cambios en elcaudal, produciendo inundaciones que aparejan graves daños. Para 2025, se preve que elconsumo mundial de agua aumente en un 38 %, lo que provocará una escasez de agua enal menos 18 países y en muchos más en los decenios siguientes. Cada vez más datosindican que las tasas de extinción en los ecosistemas de agua dulce, especialmente losríos, son muy superiores a las de los biomas terrestres o marinos.

Cambio climático

Los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas ya no son un tema para la cienciaficción y los futuristas, sino un desafío que se impone al mundo de hoy. Para el año2100, las estimaciones prudentes indican que el nivel del mar habrá aumentado mediometro. La media de la temperatura anual en algunas regiones tropicales habrá aumentadoen más de 5 grados. Los casquetes tropicales desaparecerán en menos de 20 años. Loscasquetes polares ya están seriamente afectados. El aumento térmico terrestre cambiarátambién las características de las precipitaciones, lo que reducirá la producción agrícola;modificará el caudal fluvial, lo que modificará los sistemas de irrigación, y favorecerálas tormentas, afectando las zonas costeras y llanuras aluviales. Se preven grandescambios en los ecosistemas y aun la desaparición completa de algunos de ellos, particu-larmente en la zona ártica-alpina, en la áreas costeras y en las regiones áridas ysemiáridas.

Agricultura

Aumentará la presión sobre las tierras agrícolas y la destrucción de la diversidad biológi-ca como consecuencia de las prácticas agrícolas. Mientras que en algunas regiones delmundo las tierras agrícolas dejan de usarse como resultado de la desertificación, laapertura de los mercados, el ascenso del nivel del mar y el aumento de la urbanizaciónharán que en otras regiones se conviertan cada vez más tierras a usos agrícolas. En todoel planeta, la población, cada vez más numerosa, necesitará más alimentos.

Biotecnología

Para muchos, la respuesta a estos problemas se hallará en las modificaciones genéticas yotras biotecnologías. Sin embargo, en los próximos años habrá una intensa lucha política,social y económica en torno a esta evolución. ¿Qué representan los riesgos y beneficiospotenciales de la biotecnología a la hora de preservar, utilizar de forma sostenible yrepartir equitativamente los beneficios de la biodiversidad? La fuerza de la revolucióntecnológica puede ser capaz de moldear nuestro futuro. Para alcanzar resultados positi-vos, el mundo tendrá que hacer gala de creatividad colectiva a través deemprendimientos mixtos del sector público y privado, y de adecuados regímenesinternacionales administrativos, jurídicos y científicos.

Medio ambiente marino y costero

No sólo los ecosistemas terrestres están amenazados. La actividad humana ha transfor-mado profundamente el medio ambiente marino y costero debido a la pérdida dehábitats, un uso insustentable de los recursos biológicos, el desarrollo de las zonascosteras y la contaminación. Actualmente, en nuestras aguas costeras existen unas 50“zonas muertas” privadas de oxígeno. La mitad de los manglares del planeta handesaparecido. Además, el progresivo agotamiento de los recursos pesqueros ha conduci-do a prácticas cada vez menos sostenibles.

Para el año 2030, Chinatendrá que importar

anualmenteaproximadamente 300

millones de toneladas decereales (actualmente en el

mundo sólo se producen200 millones de toneladas

para la exportación).

Si las tendencias actualescontinúan, se estima que,

para 2050, cuatro milmillones de personas se

verán afectadas por laescasez de agua. El

incremento del consumohumano de recursos hídricosacarreará un aumento de los

conflictos en torno a sudistribución y utilización,

mientras que la distribuciónde agua dulce indispensablepara preservar los diferentes

hábitats se verá cada vezmás amenazada.

124Entrando en el nuevo milenio Programa de la UICN 2001-2004

Demografía y consumo

Las causas subyacentes de este daño ambiental están en relación con el desarrollohumano: los cambios en la dinámica poblacional y en las pautas de producción yconsumo; las persistentes disparidades en la distribución de recursos y la pobreza queello engendra; los mecanismos económicos en los que se basa gran parte de nuestrodesarrollo y riqueza actual.

Mientras que en 1975 el 40% de la población mundial vivía en zonas urbanas, en el 2000la proporción es del 50% y para el año 2025 se considera que esta cifra podría alcanzar el60%. Cerca del 90% de dicho crecimiento tendrá lugar en los países en desarrollo. Losefectos de la urbanización a esta escala y el desarrollo de las megalópolis agudizará lapresión sobre la calidad del aire y el agua, el control de la contaminación y los serviciosde gestión de desechos. Este tipo de urbanización también alejará cada vez más de lanaturaleza a poblaciones enteras, generando actitudes muy diferentes cara al entornobiológico.

La población mundial sobrepasó los seis mil millones de personas en octubre de 1999.Por una parte, la tasa de crecimiento mundial se ha hecho más lenta, pero por otra, elcrecimiento más rápido está teniendo lugar en los países menos equipados para cubrir susnecesidades económicas y de desarrollo. Algunos países, particularmente en el ÁfricaSubsahariana, sufren graves pérdidas en su perfil poblacional como consecuencia delSIDA que merma su mano de obra productiva. En el mundo desarrollado el rápidoenvejecimiento de la población obliga a una reestructuración de la economía y de losservicios sanitarios y sociales nacionales.

Asistencia al desarrollo y capital privado

Un poco más de un tercio de la población mundial subsiste con menos de dos dólares aldía y, sin embargo, la proporción del PIB destinada a la asistencia al desarrollo por lospaíses miembros de la OCDE decreció a finales de los años 90 a su nivel más bajo en 20años. Por otra parte, la entrada de capital privado aumenta, y en 1999, la afluencia netade capitales privados destinados a los mercados emergentes sobrepasó los 120.000millones de US$. La mayor parte de la afluencia de fondos públicos está sometida a unaevaluación ambiental, pero no ocurre lo mismo con los flujos de capital privado y noconocemos los efectos acumulativos en el medio ambiente de muchas inversionesprivadas.

Disminución de la base de recursos naturales

Como consecuencia de las pautas que sigue el desarrollo humano, millones de personasadoptan, en su lucha por la subsistencia, formas de vida que destruyen y deterioranaquellos mismos recursos de los que depende su existencia a largo plazo. La mayoría delos modelos de desarrollo actuales no dan la importancia que merece, o al menossubestiman, la base de recursos naturales, que continúa disminuyendo frente a lascrecientes demandas. Estas contradicciones fundamentales constituyen el contexto denuestra acción de conservación.

Respondiendo a los retos

Sin embargo, de la misma manera que la causa de muchas de estas amenazas destructivases el ser humano, también lo son las soluciones. En todos los lugares en los que la UICNopera hoy en día hay notables ejemplos de la valentía, espíritu de empresa y creatividadnecesarias para revertir algunas de estas tendencias.

Desde las acciones a nivel local que demuestran que es posible un uso sostenible de losrecursos y la mejora de las condiciones de vida de las personas, hasta la aplicación deconvenios mundiales y del Plan de Acción 21, cada vez se hace más obvio que aquellosque disponen del conocimiento, las técnicas y los instrumentos apropiados puedencambiar la situación del mundo a todos los niveles. Tales son los procesos que la UICNse esfuerza por apoyar y promover.

La mejor defensa contra losconflictos y la inseguridad

consistirá en poner enmanos de los pueblos y de

sus sistemas de gobiernolos medios conducentes a la

conservación.

A todo lo largo de lahistoria, la inseguridad

ambiental y la escasez derecursos han contribuido a

generar conflictos violentos.Esta tendencia continúa.

Según el PNUD, al menosun tercio de la superficieterrestre del planeta está

amenazada por ladesertificación y 900

millones de personas yasufren sus consecuencias.

.

Diez países declaran quemás de la mitad de su

población subsiste con undólar al día y, sin embargo,

ninguno de ellos formaparte de los diez países

que reciben el 90% de lainversión extranjera directa

mundial destinada a lospaíses en desarrollo.

Entrando en el nuevo milenioPrograma de la UICN 2001-2004 125

El conocimiento

Durante el siglo XX la educación para todos se convirtió en un objetivo universal. En eldesarrollo, utilización y difusión del conocimiento está la clave para que las comunida-des y los países accedan a un manejo sostenible de los recursos naturales.

Con la promoción de las oportunidades educativas se estará promoviendo el ejercicio delos derechos democráticos y un control local de los recursos. A pesar del adelantosignificativo en la situación de la mujer durante el pasado siglo, en muchas partes delmundo éstas siguen teniendo un menor acceso a los derechos, a las oportunidadeseconómicas, a la propiedad de recursos y tierras y a los servicios sanitarios y educativos.

Empoderamiento y participación ciudadana

Los procesos paralelos de democratización y descentralización han hecho que para lamayoría de las poblaciones del mundo los beneficios de la participación ciudadana sehan vuelto una realidad tangible. La descolonización, las revoluciones y los cambios entodo el planeta han puesto en manos de un número mayor de personas un control másamplio de la orientación política y de las prioridades en sus países y regiones. Elloincluye la toma de decisiones por lo que se refiere al manejo y utilización de los recursosnaturales.

Los beneficios de la mundialización aún no han llegado hasta los más pobres de entre lospobres. En la forma actual de la mundialización, el poder y la toma de decisiones estánen manos de unos pocos, agravando la inseguridad, especialmente en el caso de los másvulnerables económica y socialmente. La responsabilización de las comunidades en elmanejo de los recursos a nivel local y de los ecosistemas permitirá manejar mejor laliberalización de los mercados, de forma tal que se preserven los medios de vida en vezde destruirlos.

Aliviar la pobreza

Aliviar la pobreza es tal vez el mayor de los desafíos a los que nos enfrentamos hoy. Losgrupos que obran en pro del desarrollo procuran poner en manos de los pobres losinstrumentos para la creación de riquezas. Sin embargo, es preciso garantizar a lospobres el máximo acceso a los recursos naturales y al manejo sostenible de dichosrecursos, en lugar de socavarlo con políticas que desvirtúan los esfuerzos encaminados ala sustentabilidad. Esta aspiración no es un sueño irrealizable, como lo demuestrandistintos ejemplos en todo el mundo. En los próximos 25 años, se deberá procurarinvertir en aquello que funcione, negociando cuidadosamente para deshacernos de lo queno funcione.

Tecnología y ciencia

Los grandes avances tecnológicos del pasado siglo generaron el progreso económico ysocial. Se utilizó la ciencia para luchar contra las enfermedades, prolongar la existencia yconocer mejor los procesos biológicos. El progreso de las comunicaciones ha acortado ladistancia que separaba a muchas comunidades del resto del mundo. En los próximosaños el avance en todos estos frentes continuará, particularmente en la medicina ybiología, donde se esperan grandes descubrimientos a nivel genético.

Internet continuará impulsando la revolución de las tecnologías de la información.Ofrecerá nuevas formas de comunicación y de difusión de la información a nivelmundial. La revolución de la información permitirá que las soluciones lleguen directa-mente a las personas y se ampliarán las posibilidades de creación de redes. También eneste caso, el crecimiento traerá aparejados muchos nuevos retos. Tendrán carácter cruciallas cuestiones relacionadas con el exceso y calidad de la información, y será cada vezmás necesaria una gestión eficaz de la información.

Nuevos valores

Para crear un mundo justo que valore y preserve la naturaleza es preciso cambiar losvalores básicos a partir de los cuales se toman muchas de las decisiones. Hoy en día, nobasta con descubrir y entender de qué manera los recursos naturales estáninterrelacionados. Para conservar la naturaleza deberemos aplicar este conocimiento,

Las mujeres, que hoyrepresentan más de lamitad de la población

mundial, tienen un nivel deeducación cada vez mayor

y una más ampliaparticipación política, social

y económica. El caminohacia la igualdad que han

recorrido durante losúltimos decenios, y que

seguirán recorriendo, esuno de los movimientos

sociales más alentadores.

“Debemos no sólo imaginar,sino construir un mundo que

valore y preserve lanaturaleza y que defienda

resueltamente la equidad.”

-Declaración deFontainebleau de la UICN

en su 50° Aniversario, 1998.

126Entrando en el nuevo milenio Programa de la UICN 2001-2004

como nunca antes, a la toma de decisiones en los ámbitos político, económico y social.

3.LA UICN - UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA

La UICN constituye una alianza mundial de organizaciones gubernamentales y nogubernamentales que se han reunido para ayudar a las sociedades a conservar la naturale-za y a garantizar la utilización equitativa y sostenible de los recursos naturales.

La UICN, que inició su acción en 1948, fue la primera organización interna-cional dedicada a la conservación de la naturaleza en todo el mundo. Sufundación, después de la Segunda Guerra Mundial, fue fruto de los esfuerzosde un grupo de científicos preocupados por la conservación y precedió a lacreación de otras organizaciones ambientales mundiales hoy bien conocidas,tales como el WWF. La UICN se desarrolló a la vez que las primeras organi-zaciones de las Naciones Unidas relacionadas con los recursos naturales (FAOy UNESCO), pero en vez de transformarse en una organización de lasNaciones Unidas o en un órgano intergubernamental, mantuvo todas lasposibilidades abiertas y se convirtió en una unión de organismos y organiza-ciones que se ocupan de la conservación y el manejo de los recursos naturales.

Durante los últimos 50 años, la UICN ha cosechado logros múltiples yvariados mientras se esforzaba por ampliar la base de Miembros de la Unión.Actualmente, ésta cuenta entre sus miembros a casi la mitad de los países delmundo y a la mayoría de las principales organizaciones ambientales yconservacionistas (gubernamentales y no gubernamentales; nacionales einternacionales) y ha establecido asociaciones con organismos multilaterales,

de desarrollo y con organizaciones de las Naciones Unidas.

Los dos objetivos de conservación de la UICN

Entre los retos a los que la comunidad conservacionista debe responder, destacan dosobjetivos mayores sobre los que la UICN quiere particularmente influenciar.

• Hacer frente a la crisis de la extinción

• Restablecer y mantener la integridad de los ecosistemas

Conjuntamente con otros actores clave en el proceso, la UICN se esfuerza por que sereconozca universalmente la crisis de la extinción de las especies y la pérdida masiva dela biodiversidad como una responsabilidad común. El objetivo es desarrollar una accióndestinada a reducir dicha pérdida de diversidad dentro de las especies, entre especies y en

los ecosistemas, a mantener y restaurar, si es necesario, los ecosistemas y agarantizar que toda utilización de los recursos naturales sea sostenible yequitativa.

Los objetivos de conservación de la UICN están estrechamente relacionados.Reconocemos que la pobreza y las disparidades, el comercio y lamundialización incontrolada y las riquezas y el consumo constituyen tresamplios fenómenos sociales y económicos responsables en gran medida de laextinción y deterioro de los ecosistemas. Por ello, la UICN centra su progra-ma en la interacción entre los objetivos de conservación y las fuerzas econó-micas y sociales.

Para que la visión de la UICN de un mundo justo que valore y preserve lanaturaleza se vuelva una realidad, la comunidad conservacionista internacional deberáaunar sus fuerzas para preservar la biodiversidad del planeta - desde los genes hasta los

La UICN fue creada en 1948 yhoy reúne a 76 Estados, 111 or-ganismos gubernamentales,720 ONG, 35 organizaciones afi-liadas y una red de unos 10.000científicos y expertos proce-dentes de 181 países, que con-forman una asociación mundialúnica. La UICN cuenta con trescomponentes principales - losMiembros, las Comisiones y laSecretaría - que conjuntamentese denominan “la Unión”.

Nuestros dos objetivos deconservación son:

• Hacer frente a la crisis de la ex-tinción de especies

• Restablecer y mantener la inte-gridad de los ecosistemas

127 Entrando en el nuevo milenioPrograma de la UICN 2001-2004

ecosistemas, pasando por las especies. Y para nuestro trabajo, debemos tomar en cuentalos bienes y servicios esenciales que ofrecen los ecosistemas, los derechos de aquéllosque viven de los recursos y la amplia diversidad cultural que depende de labiodiversidad.

Estructura de la UICNLa Unión tiene una estructura particular que da cabida a una amplia gama de personas yorganizaciones, todas ellas preocupadas por la promoción y la conservación de labiodiversidad dentro del marco de un desarrollo sostenible. Juntos, disponemos de unpotencial único para fomentar el cambio. Pero debemos aprovechar las diferentescapacidades de nuestros miembros, las Comisiones y la Secretaría, y concentrar nuestroesfuerzos de forma más eficaz que nunca.

Los miembros de la UICN

Los miembros, fuerza motriz de la Unión, proceden de distintas categorías y aportanópticas diversas: Estados, organismos gubernamentales, instituciones de investigación yformación y organizaciones no gubernamentales. Pero todos ellos están dedicados, almenos en parte de su trabajo, a la misión de la UICN, a saber, contrarrestar la pérdida debiodiversidad, fomentar la conservación y la utilización equitativa y sostenible de losrecursos naturales. Los miembros de la UICN interactúan entre ellos y se apoyan unos aotros, tanto dentro de un país como en distintos países o a nivel mundial, en aras de laconsecución de la Misión de la UICN.

Los miembros se reúnen cada tres o cuatro años en el Congreso Mundial de la Naturaleza(antes denominado Asamblea General de la UICN), con el fin de:

• definir la política general de la Unión,

• aprobar sus programas y finanzas y

El acierto de susfundadores, que

establecieron una red deorganismos

gubernamentales y nogubernamentales,

científicos y expertos, hasido a lo largo de su

historia una de las grandesfuerzas de la UICN y sigue

siendo una de suscaracterísticas únicas.

Objetivos de conservación + causas subyacentes

Análisis estratégico

VISIÓN DE LA UICN

Areas principales de acciónde la UICN

Situación del mundo

Marco conceptual delprograma de la UICN

128Entrando en el nuevo milenio Programa de la UICN 2001-2004

Las Oficinas de la UICN en el mundo.

• examinar la mejor forma de llevar a la práctica la Misión de la UICN.

Determinados miembros de la UICN, con mayores recursos financieros, pueden apoyaractividades de otros miembros. Algunos tienen la posibilidad y el deseo de ofrecer susconocimientos específicos y su apoyo a la Secretaría y las Comisiones. Otros sonesencialmente beneficiarios de los recursos de la Unión y de sus redes.

Las Comisiones de la UICN

Las Comisiones de la UICN son redes de expertos voluntarios que ponen su trabajo alservicio de los objetivos de la Unión, mediante el desarrollo y avance del conocimiento yla experiencia en sus ámbitos específicos. Las Comisiones reciben un mandato de laUICN para analizar problemas y preparar evaluaciones, informes, planes de acción ycualquier otro tipo de trabajo científico que permita el cumplimiento de su Misión.Proporcionan a los miembros de la UICN y a su Secretaría un asesoramiento técnicoespecializado y desempeñan un papel activo en la ejecución del Programa de la Unión.

Hay seis Comisiones de la UICN. Estas son :

La Comisión de Gestión de Ecosistemas

La Comisión de Educación y Comunicaciones

La Comisión de Política Ambiental, Económica y Social

La Comisión de Derecho Ambiental

La Comisión de Supervivencia de Especies

La Comisión Mundial de Áreas Protegidas

Las Comisiones son la mayor fuente de información sobre la conservación y de apoyopara la Unión así como para otros organismos de conservación de todo el mundo.

129 Entrando en el nuevo milenioPrograma de la UICN 2001-2004

La Secretaría de la UICN

La Secretaría está compuesta por el personal de UICN empleado por la Unión bajo ladirección de la Directora General y bajo la autoridad del Consejo de la UICN (organismorepresentativo de los miembros) La Secretaría se ocupa de las actividades operativascorrientes en nombre de los miembros.

La plantilla de la Secretaría de la UICN está compuesta por más de 900 personas quetrabajan en 45 oficinas en todo el mundo. La Secretaría es la encargada de planificar,seguir y elaborar informes sobre las actividades de conservación de la UICN, velandopor la calidad de sus productos.

La Secretaría dispone de una amplia experiencia y competencia en materia de activida-des de conservación, con personal procedente de múltiples disciplinas y de distintoslugares del mundo. A su vez, la Secretaría pone estas capacidades al servicio de losprogramas a nivel local, regional y mundial.

La contribución de la UICN a la conservación

Los aspectos principales de la contribución de la UICN a la conservación incluyen eldesarrollo de los conocimientos sobre la conservación, la elaboración y aplicación deinstrumentos de conservación, dar mayor poder a la comunidad conservacionista y lamejora de los principios institucionales y de gobierno en lo referente a las cuestiones deconservación.

1. Generar conocimientos e instrumentos de conservación

Ciertas publicaciones técnicas sobre la teoría y la practica de la conservación son hoydocumentos de base en sus ámbitos respectivos. La UICN fue uno de los artífices de laEstrategia Mundial de Conservación (1980), Cuidar la Tierra (1991) y la EstrategiaMundial de la Biodiversidad (1992).

Muchas organizaciones y autoridades utilizan la clasificación de categorías de especiesamenazadas y los Libros Rojos, Listas Rojas y Planes de Acción elaborados por la UICN(con sus actualizaciones posteriores).

Para promover el papel de las áreas protegidas como instrumento para la conservación dela diversidad biológica, la UICN ha desarrollado pautas para su clasificación y gestión yha elaborado la Lista de las Naciones Unidas de Áreas Protegidas.

Todos estos documentos han ayudado a definir el concepto de desarrollo sostenible.

2. Dar mayor poder y responsabilidad a la comunidadconservacionista

A iniciativa de la UICN se han convocado foros mundiales sobre temas de conservación:el Congreso Mundial de la Naturaleza, el Congreso Mundial de Áreas Protegidas, yrecientemente se brindó apoyo a los Foros Mundiales de la Biodiversidad. Durante estecuadrienio, la UICN convocará el Congreso Mundial de Áreas Protegidas en Sudáfrica,en 2002, proporcionando así a los conservacionistas de todo el mundo un foro dondeexaminar las mejores prácticas de manejo de los parques y otras áreas protegidas. LasAsambleas Generales de la UICN y el Congreso Mundial de la Naturaleza han aprobadovarios centenares de resoluciones y recomendaciones que han influido en las actividadesde conservación a nivel local, nacional e internacional, haciendo oír la voz de losmiembros de la UICN a nivel mundial.

A través de sus programas de conservación, la UICN asiste a muchos de sus miembros yno miembros (asociados) en las prácticas de conservación y manejo de los recursosnaturales a nivel local, nacional, regional y mundial. En el programa de la UICNparticipan organizaciones de desarrollo, fundaciones, investigadores, gobiernos y ONGque trabajan así de forma mancomunada para lograr un desarrollo sostenible compatible

Dentro del marco dedistintos convenios

mundiales, la UICN hapromovido la sustentabilidad

y ayudado a más de 75países a preparar e

implementar estrategiasnacionales de conservación

y biodiversidad.

130Entrando en el nuevo milenio Programa de la UICN 2001-2004

Criterios para la toma

de decisionesestratégicas:

Pertinencia e importancia

Alcance potencial

Urgencia

Capacidad

Liderazgo

Rigor científico

Comerciabilidad

Las funciones que

desempeña la UICN en la

conservación de labiodiversidad

estudios científicos

análisis

convocatoria

facilitación

organización de redes

comunicación

defensa y promoción

asesoría

con la conservación de la diversidad biológica.

3. Mejorar el marco institucional y político de la conservación

A través de su Centro de Derecho Ambiental en Bonn y su Comisión de DerechoAmbiental, la UICN ha contribuido a la elaboración de numerosas leyes y políticasambientales nacionales e internacionales.

La UICN ha sido uno de los principales protagonistas a la hora de redactar la mayoría delos convenios internacionales relacionados con el medio ambiente y continúa proporcio-nando un apoyo técnico y de definición de políticas a varias Secretarías de convenios.

La UICN ha sentado pautas en la elaboración de programas de conservación deecosistemas (particularmente bosques, humedales, y zonas costeras) y continúa desarro-llando mecanismos para el manejo de dichos ecosistemas y su biodiversidad, especial-mente en las zonas tropicales.

Definir nuestro ámbito de acción - lascompetencias centrales de la UICN

Las competencias centrales de una institución emanan de su estructura, compo-sición, papel y funciones. Son características perdurables de una organización.Entre las competencias centrales de la UICN cabe destacar las siguientes:

• es una estructura única en la que tanto organismos gubernamentales comono gubernamentales trabajan conjuntamente

• es una red cuyos componentes representan diversos ámbitos: social,económico, político, jurídico, educativo y de ciencias naturales

• concentra sus esfuerzos en el fomento del conocimiento integrado, latransferencia de poder y responsabilidad y el buen gobierno a fin de cumplircon su misión

• tiene la capacidad de asumir el liderazgo en materia de reflexión estratégica ycreativa a nivel mundial, regional y nacional

• tiene la capacidad de reunir a todas las principales partes interesadas parafacilitar un diálogo con sólidas bases, que influya en sus acciones y promuevauna solución a sus conflictos.

A la UICN recientemente se le otorgó la calidad de observador en las NacionesUnidas, lo que le ayudará a utilizar sus competencias básicas para prestarservicios más eficaces a sus constituyentes.

Tomar decisiones estratégicas

Para determinar el sector de acción específico de la UICN, es decir, paraseleccionar en qué trabajamos y cómo producimos los resultados esperados,hemos aplicado una serie de criterios de selección a la amplia gama de temasque enfrenta la conservación. De esta manera, nos podemos centrar en una seriede cuestiones y de medios útiles para efectuar nuestro trabajo.

Para determinar qué hacemos, debemos definir:

131 Entrando en el nuevo milenioPrograma de la UICN 2001-2004

• la pertinencia e importancia del área de trabajo de que se trate para nuestraMisión

• la urgencia del problema;

• el alcance potencial de la acción: mundial, regional, nacional;

• nuestra capacidad de producción con alta credibilidad;

• el potencial de liderazgo que puede tener la UICN en el ámbito en cuestión;

• el nivel de rigor científico que podamos aplicar al examen del problema;

• el potencial de financiación y la comerciabilidad.

En respuesta a cómo enfrentar los problemas, aprovechamos nuestra ventaja comparativacomo organización participativa organizando foros, facilitando y coordinando solucionesentre los principales interesados, desarrollando asociaciones y alianzas estratégicas paraasí responder a los grandes retos de la conservación. Cuando resulta posible y apropiadonuestras acciones cubren de forma integrada los niveles mundial, regional y nacional yson interdisciplinarias. Finalmente, tratamos de proporcionar un apoyo y serviciooportunos y de alta calidad a nuestros miembros y redes de expertos.

La estrategia de la UICN para responder a losproblemas mundiales de la conservación

La actividad esencial de la UICN es generar, integrar, gestionar y difundir el conoci-miento en pro de la conservación. Las Comisiones de la UICN constituyen las másamplias redes de voluntarios dedicados a la conservación de la diversidad biológica.Nuestra estrategia para el próximo periodo de planificación estará encaminada a mejorarel conocimiento de los problemas de conservación, en lo referente tanto a la situaciónactual del mundo como a las causas de los cambios que se están produciendo.

Pero el conocimiento no basta por sí solo. La UICN utilizará dicho conocimiento parafomentar la capacidad, responsabilidad y voluntad de las personas e institucionespara planificar, manejar, conservar y usar la naturaleza y los recursos naturales de formasostenible y equitativa. Ello puede implicar algo tan simple como un curso de capacita-ción o algo tan complejo como la organización de un foro en el que distintos actoresdiscutan de problemas conflictivos de conservación pero, en cualquier caso, la UICNestá presente.

Cuando se dispone del conocimiento y las personas son capaces de utilizarlo, entonces sepueden dar pasos más importantes: la mejora sistemática de las leyes, políticas,instrumentos económicos e instituciones para la conservación y el uso sostenible yequitativo de la naturaleza y los recursos naturales. La UICN continuará facilitando latoma de decisiones y asegurando una eficaz concertación entre política y ciencia con elfin de garantizar que las decisiones que afecten los ecosistemas mundiales tomen encuenta todos los aspectos pertinentes.

Para respaldar el desarrollo y uso eficaz del conocimiento, el empoderamiento y el buengobierno, se deben crear sistemas institucionales básicos de apoyo operativo. La gestióneficaz, la información, la financiación, los recursos humanos y los sistemas decomunicación constituyen bases para la concreción y uso eficaz de los conocimientos, elempoderamiento y el buen gobierno.

La respuesta a los nuevos problemas ocupará un lugar fundamental en la estrategia de laUICN para el próximo cuadrienio.

Este enfoque pone de relieve la interrelación entre el trabajo de la Unión y las políticas

Conocimiento

Empoderamiento

Gobierno

Operaciones

132Entrando en el nuevo milenio Programa de la UICN 2001-2004

Programa de la UICN:actividades que sonresponsabilidad directade la UICN

Actividades más ampliasde los miembros y asocia-dos de la UICN

Límites del Programade la UICN

Programade la UICN

mundiales. En este sentido, resultan de particular importancia la Convención sobre laDiversidad Biológica, la Convención sobre la Lucha contra la Desertificación, Ramsar,CITES, la Convención del Patrimonio Mundial y la Convención sobre las EspeciesMigratorias, a todas los cuales la UICN presta asistencia técnica. La mayoría de losEstados Miembros de la UICN son Partes Contratantes en dichos convenios, que ademáscuentan con el apoyo de las ONG miembros de la UICN y con financiación de nuestrosdonantes. La UICN reconoce la importancia de otros acuerdos y procesos mundiales quepueden actuar como motores del avance, tales como la Convención Marco sobre elCambio Climático y los acuerdos comerciales multilaterales.

EL PROGRAMA DE LA UICN PARA 2001 -2004

Definición del Programa de la UICNEl trabajo de la UICN se define a dos niveles:

1) Las actividades, iniciativas y proyectos de la Secretaría y las Comisiones, de loscuales la UICN es directamente responsable desde el punto de vista de la eficaciay la gestión financiera.

2) Las actividades, procesos y/o iniciativas catalizadas o influidas por la Unión,pero que no son responsabilidad directa de la Secretaría y la Comisión.

El programa descrito en el presente documento se refiere únicamente al primer nivel,pero éste repercute necesariamente en el segundo.

Tras un proceso de consulta a nivel regional y mundial, la UICN ha determinadodiferentes Áreas Principales de Resultados en las que deberá centrarse el programa enlos próximos años.

Áreas Principales de ResultadosLa UICN ha definido siete Áreas Principales de Resultados para los cuatro próximosaños. Éstas representan áreas de trabajo priorizadas por la UICN, en las que se proponeobtener importantes resultados durante el cuadrienio y en los años siguientes.

Las siete Áreas Principales de Resultados son:

133 Entrando en el nuevo milenioPrograma de la UICN 2001-2004

• Manejo y recuperación eficaz de los ecosistemas

• Instituciones, acuerdos, procesos y políticas

• Incentivos y financiación

•Reparto equitativo de los costos y beneficios

•Evaluación de la biodiversidad y de los factores sociales y económicosconexos

•Gestión de los sistemas de información y comunicación

•Administración y gobierno eficiente, eficaz y responsable de la Unión.

Las Áreas Principales de Resultados incluyen ámbitos en los que ya se estátrabajando y nuevas áreas que se desarrollarán para alcanzar los objetivos de laUnión. El objetivo no es que se conviertan en programas independientes de lasComisiones o de la Secretaría. Son, más bien, la base para la integración delprograma y para formar equipos, dentro de la Secretaría, que incluyan unida-des tanto de las Comisiones como del programa y que puedan funcionar anivel nacional, regional y mundial.

Los resultados incluidos en las Áreas Principales de Resultados emanan de lasevaluaciones de prioridades en los programas regionales y mundiales y de lasComisiones, y toman en cuenta las Resoluciones programáticas del CongresoMundial para la Naturaleza de 1996 (Montreal, Canadá). Las prioridades delos programas regionales se establecieron a partir del conocimiento, la expe-riencia y el asesoramiento de los miembros, las Comisiones y la Secretaría. Dela misma manera, también se consideraron los planes estratégicos de lasComisiones y los programas mundiales, elaborados en colaboración con losmiembros, para definir las Áreas Principales de Resultados. Al preparar elPrograma de la UICN para 2001-2004, también se analizaron todas la Resolu-ciones del Congreso de Montreal para así tomar en cuenta los aspectos de lasResoluciones relacionados con el programa. Muchos de éstos fueron incluidos

en los programas durante los últimos tres años y algunos ya se llevaron totalmente a lapráctica.

Para el próximo cuadrienio, cada Área Principal de Resultados establece resultadosespecíficos que se deben alcanzar. Para cada resultado, se indican ejemplos de activida-des y participantes asociados, que pueden contribuir al desarrollo del conocimiento, alempoderamiento, a la mejora del buen gobierno o a las operaciones de la Unión. En losplanes operativos de las Comisiones y programas regionales y mundiales se incluyeuna lista completa de las actividades y participantes asociados.

En la acción encaminada a alcanzar los resultados definidos en el Programa Cuadrienalparticiparán todos los componentes de la Unión. Los programas mundiales y las Comi-siones desempeñaran un papel esencial, coordinando las respuestas a los problemasmundiales de la conservación y reuniendo información, conocimientos y experiencia queluego se ocuparán de difundir. Por su parte, los programas regionales de la Secretaríatendrán como función principal llevar a cabo actividades de campo y proporcionar losinstrumentos y mecanismos que permitan la responsabilización y adecuada administra-ción a nivel regional y nacional.

El hecho de centrar el trabajo de la Unión en dichas Áreas Principales de Resultadospermitirá crear:

• Un programa que potencie la fuerza de la Unión, aumentando al máximo lainfluencia ejercida por la UICN en pro de la conservación de la diversidadbiológica.

• Un marco de organización y financiación que permita a la Secretaría y a lasComisiones trabajar conjuntamente y en asociación con los miembros y otrosinteresados.

Áreas Principales de

Resultados:

• Manejo y recuperación eficazde los ecosistemas

• Instituciones, acuerdos, proce-sos y políticas

• Incentivos y financiación

• Reparto equitativo de los cos-tos y beneficios

• Evaluación de la biodiversidady de los factores sociales yeconómicos conexos

• Gestión de los sistemas de in-formación y comunicación

• Administración y gobierno efi-ciente, eficaz y responsable dela Unión.

134Entrando en el nuevo milenio Programa de la UICN 2001-2004

• Instrumentos para identificar claramente áreas esenciales de trabajo, permitiendoa la UICN demostrar a sus miembros el carácter único y el valor añadido dedichas áreas.

• Los medios para que los donantes y asociados puedan identificar claramente losobjetivos, problemas, resultados y zonas geográficas que requieren acción oasistencia.

• Las bases para el seguimiento y evaluación de la repercusión de la acción de laUnión y del avance hacia los objetivos.

Identificar las cuestiones emergentes y darlesrespuesta

El Programa para 2001-2004 trata de identificar y dar respuesta a las cuestiones emer-gentes. De esta manera, la UICN puede establecer prioridades en el marco del programaglobal, evaluando la pertinencia, importancia y urgencia de un problema, así como lacapacidad de la Unión para encontrarle una respuesta. Gracias a este concepto, larespuesta de la Unión a las nuevas ideas y ámbitos de trabajo se basará en sus competen-cias principales, y se racionalizará la utilización de los recursos del Programa. Esteenfoque será parte integrante del sistema general de planificación y desarrolloprogramático. Así, se facilita la integración de los nuevos problemas que deban incluirsede forma prioritaria en el programa y en la estrategia y planes operativos a largo plazo.Con este enfoque, la UICN podrá dar una respuesta más eficaz a:

• los nuevos problemas y oportunidades por temas o por región geográfica

• las emergencias ambientales y catástrofes naturales

• los conflictos políticos y guerras, y

• nuevas posibilidades de financiación

Este enfoque será

• flexible y reactivo

• estratégico y abierto

• riguroso, responsable y oportuno

Gestión y ejecución del Programa

Con el Programa 2001-2004 se realiza un cambio radical y estimulante, pasando de unprograma fragmentado y centrado en los procedimientos a un programa integrado yorientado a la obtención de resultados. Por encima de todo, el Programa parte de lapremisa que la UICN debe concentrar sus esfuerzos y recursos para poder desarrollartodo su potencial. Las Áreas Principales de Resultados encarnan el punto focal al que sedebe encaminar la acción de la Unión durante todo el cuadrienio. Sin embargo, estenuevo enfoque requerirá una gestión del programa más estricta que en el pasado.

A nivel del programa global, la Secretaría será la encargada de coordinar y facilitar lasacciones en las Áreas Principales de Resultados para garantizar una planificación,implementación, seguimiento y evaluación de alta calidad. A nivel técnico, será precisolograr una estrecha colaboración entre la Secretaría y los Presidentes de Comisión encada Área Principal de Resultados.

Las unidades de programas de la UICN continuarán funcionando en gran medida en suforma actual, vinculadas al trabajo de la Comisiones. Sin embargo, todo el trabajo de lasunidades programáticas y, al menos, el 90% del de las Comisiones y programas regiona-les estará dedicado a obtener los resultados, exceptuando el tiempo dedicado a dar una

135 Entrando en el nuevo milenioPrograma de la UICN 2001-2004

respuesta a los nuevos problemas. En resumen, la Unión cesará prácticamente todos lostrabajos que no contribuyan directamente a alcanzar los resultados.

El Programa Cuadrienal funcionará como un programa periódicamente actualizado.La Unión elaborará un programa anual, que deberá ser aprobado por el Consejo, en baseal Programa Cuadrienal. En cada programa anual, se establecerán planes de trabajoanuales para diferentes unidades de programas y Áreas Principales de Resultados. Losprogramas anuales tomarán en cuenta los avances en el logro de los objetivos fijados engeneral para las Áreas Principales de Resultados.

Por lo tanto, se precisa una gestión rigurosa del Programa 2001-2004 para garantizar quese cumplan los elementos antes señalados, de forma que haya un avance generalizadohacia el logro de los objetivos de la Unión. El resultado será una Unión más integrada,capaz de concentrar sus esfuerzos, capaz de responder a las nuevas oportunidades y dedar cauce a más acciones conservacionistas por parte de sus miembros y asociados.

Financiación del ProgramaPara financiar la ejecución del Programa Cuadrienal se asignarán recursos financierosflexibles tanto a la Secretaría como a las Comisiones, destinados a la gestión y a laobtención de los resultados. Cuando las Comisiones y programas regionales emprendanalgún trabajo preciso que no contribuya directamente a las Áreas Principales de Resulta-dos, éste deberá ser financiado externamente, sin utilizar los recursos financierosflexibles y sin entrar en conflicto con las Áreas Principales de Resultados.

De la misma manera, la captación de fondos estará principalmente destinada a apoyar allogro de los resultados. Se identificarán los donantes interesados, y se harán propuestasde financiación destinadas a las Áreas Principales de Resultados. Dichas propuestaspueden abarcar varios programas sectoriales, regiones, Comisiones e incluso más de unÁrea Principal de Resultados.

Se desarrollará un plan de actividades cuadrienal que incluirá una detallada estrategia definanciación para la aplicación del programa. Entre los elementos analizados figuran:

• Una estimación del costo de la ejecución de las actividades recogidas en las sieteÁreas Principales de Resultados y en las subunidades correspondientes

• Una evaluación de las implicaciones del programa propuesto a nivel de gestión ypolítica

• Una descripción del proceso necesario para la ejecución transparente delprograma

• Una estrategia de financiación en la que se identifiquen los participantes,donantes y contribuyentes potenciales en cada Área Principal de Resultados

• La identificación de los encargados de la ejecución, seguimiento y evaluación delprograma.

136Área 1: Ecosistemas Programa de la UICN 2001-2004

Área Principal de Resultados 1:

Manejo y restauración eficaz de los ecosistemas

ANÁLISIS

Los ecosistemas y el manejo de los efectos que sobre sus recursos tiene la utilización humana noson un nuevo centro de atención par la UICN. El trabajo de campo emprendido por los progra-mas regionales de la UICN consiste esencialmente en analizar, idear y promover el manejo y larestauración de los ecosistemas, y así seguirá siendo en el futuro. Actualmente, los encargadosde planificar el desarrollo que no lo hubiesen ya hecho por propia convicción se han vistoobligados a asumir esta perspectiva más amplia. Los incentivos económicos contraproducentes,la subvaloración de los servicios que presta el ecosistema, la pobreza y los efectos negativos dela mundialización económica y el comercio están causando explotación excesiva, deterioro ydestrucción de las especies y ecosistemas. Ello resulta en una pérdida de la biodiversidad, deservicios del ecosistema y de bienestar humano. Por consiguiente, existe una necesidadacuciante de desarrollar, promover y poner en práctica un manejo de recursos a nivel delecosistema (y no sólo de las áreas protegidas) que sea:

• ecológicamente eficaz,

• socialmente beneficioso, y

• económicamente viable.

En el periodo 2001-2004, la UICN intensificará su acción con el fin de proponer un enfoque porecosistemas (o biorregional) para el manejo y la restauración de cuencas hidrográficas, zonascosteras y otros sistemas biofísicos de gran escala. El funcionamiento de los ecosistemas y de lasespecies que los integran da como resultado la producción de una amplia gama de bienes, comoproductos pesqueros o madereros, y de servicios, como la purificación del agua y la proteccióncontra inundaciones y tormentas, que son valiosos tanto para la población humana tanto comopara la biodiversidad. La Unión prestará particular atención a la urgente necesidad de conservarlas funciones y servicios que proporcionan los ecosistemas, los procesos ecológicos vitales y loscomponentes principales del ecosistema, en particular las especies. La UICN adoptará unenfoque basado en los ecosistemas en su labor por la conservación y el uso sostenible de labiodiversidad (por ejemplo, en relación con las áreas protegidas), el control de especies invaso-ras y la recuperación de especies amenazadas. Éste se centrará particularmente en:

• los biomas transfronterizos y los recursos naturales, especialmente los sistemashidrográficos y los macizos boscosos comunes;

• un reparto equitativo de los bienes y servicios que resulten del uso sostenible de losrecursos naturales, a través de planes y estrategias de manejo que integren las necesida-des sociales y las prácticas participativas;

• unos sistemas accesibles de asistencia a la toma de decisiones, para superar lasdisfunciones políticas a nivel nacional e internacional y para que todos los gruposinteresados puedan participar en la toma de decisiones destinadas a mejorar el manejo yla restauración de los ecosistemas.

137 Área 1: EcosistemasPrograma de la UICN 2001-2004

CONOCIMIENTO EMPODERAMIENTO GOBIERNO OPERACIONES

Resultado 1. Directrices,instrumentos y políticasque ayuden al manejo y larestauración eficaz de losecosistemas

Resultado 2. Evaluaciónde la eficacia de lasmedidas destinadas aestablecer, manejar yrestaurar áreas protegidas

Resultado 3. Asistencia yfomento de capacidadespara un mejor manejo yrestauración de losecosistemas dentro y fuerade las áreas protegidas

Resultado 4. Creación decapacidad paraproporcionar instrumentosadaptados desde el puntode vista ecológico y socialy así reducir el impactode las especies invasoras

Resultado 5. Marcoinstitucional y jurídicopara la conservación dela biodiversidad dentro yfuera de las áreasprotegidas

Resultado 6. Apoyo anuevas solucionesinstitucionales y jurídicaspara combatir las especiesinvasoras

Resultado 7.Fortalecimiento de redes,grupos de trabajo,asociaciones y foros enapoyo al manejo de losecosistemas

La labor de la Unión en lo referente al manejo y restauración de ecosistemas contribuirádirectamente a los programas de trabajo desarrollados por la CBD, en particular, mediante laimplementación de actividades de campo en concordancia con el Artículo 8 (Conservación insitu), el Artículo 10 (Utilización sostenible de la diversidad biológica), el Artículo 12 (Investiga-ción y formación) y el Artículo 13 (Educación y conciencia pública). Además, está diseñado conmiras a asistir a las Partes en el Convenio de Rio, a otros tratados internacionales (como Ramsar,la CPM, CITES) y otros asociados específicos (Banco Mundial, FMAM) en la puesta en prácticade las directrices de la CBD acerca del «enfoque por ecosistemas».

Desde del punto de vista práctico, la UICN apoyará, a través de la formación y el intercambio deconocimientos, el fomento de las capacidades técnicas de las instituciones de manejo de recur-sos, los miembros de la UICN y otros interesados para que así puedan elaborar e implementarestrategias regionales, nacionales y locales para conservar la diversidad biológica. Estas estrate-gias darán particular importancia a la necesidad de mejorar el conocimiento de los procesosecológicos, sociales y económicos relacionados con el manejo de los recursos naturales.

La UICN iniciará, facilitará y apoyará el diálogo acerca de cuestiones socioeconómicas yambientales vinculadas con el manejo y restauración de los ecosistemas entre expertos enciencias, derecho, políticas y prácticas, así como entre las partes interesadas, a todos los niveles,del mundial al local. Las enseñanzas recabadas así por la UICN y otras partes se transmitirán ainstituciones técnicas y políticas, gobiernos, organizaciones bilaterales y multilaterales, bancosregionales de desarrollo, ONG, sector privado e individuos.

PERSPECTIVA A DIEZ AÑOS

Para 2010, la UICN tiene el propósito de asumir una posición establecida de liderazgo en lotocante a iniciar, facilitar y apoyar un diálogo fructífero sobre manejo de los ecosistemas, en elque participen la ciencia, el derecho, la política y la práctica. La UICN espera que su labor en elmanejo de los principales ecosistemas contribuya a un cambio significativo y positivo en lasprácticas de los gobiernos y el sector privado.

Cada vez más, los Gobiernos deberán prestar un gran apoyo técnico y financiero a diversasestructuras descentralizadas de manejo y a los grupos de población y otros interesados. Cada vezmás, las empresas privadas (por ejemplo, en los sectores turístico, pesquero, forestal e hídrico)serán consideradas como asociados útiles, involucrados en la conservación de los ecosistemas.La decisión participativa para un manejo ecosistémico de las cuencas se irá difundiendo en todoel mundo. A medida que los propietarios privados de los recursos y los interesados reivindicansus derechos y se va reduciendo la participación gubernamental en el manejo, un crecientenúmero de autoridades de cuencas fluviales y otras instituciones de manejo, apoyadas por redes

El siguiente cuadro resume los componentes principales de un programa orientado a la obten-ción de resultados en esta Área Principal de Resultados.

138Área 1: Ecosistemas Programa de la UICN 2001-2004

integradas de expertos e interesados, irán asumiendo la capacidad de desarrollar programas deconservación de la biodiversidad ecológica y socialmente sostenibles. Las áreas protegidas seránmás representativas de los ecosistemas del planeta, con un manejo eficaz y consonante con lautilización de las tierras circundantes.

Ante el número cada vez mayor de recuperación exitosa de ecosistemas, muchas nacionespueden considerar la rehabilitación de las funciones y servicios de los ecosistemas como un retoestratégico. Por ejemplo, en los países desarrollados, se podrían destinar grandes inversiones arestaurar hábitats ribereños y de llanuras de inundación, mientras que en los países en desarrollolas grandes inversiones para la conservación del agua, el suelo, los bosques y la diversidadbiológica podrían centrarse en los ecosistemas agrícolas de las cuencas superiores.

PRINCIPALES RESULTADOS PARA 2001-2004

Conocimiento

Resultado 1: Directrices, instrumentos y políticas que apoyen el manejo y larestauración eficaz de los ecosistemas

La UICN ha desarrollado una fuerte capacidad y la experiencia técnica necesaria para elaborardirectrices, instrumentos y políticas del apoyo al manejo de los ecosistemas. Como consecuen-cia, hay una demanda creciente de servicios de este tipo por parte de miembros y asociados. Paragarantizar que los documentos elaborados tomen en cuenta los más recientes avances en laciencia y manejo de los ecosistemas, la UICN utiliza los análisis realizados por los institutos deinvestigación, las redes de las Comisiones, los miembros, los asociados y la Secretaría. Porejemplo, en los próximos cuatro años, la UICN deberá:

• Estudiar y documentar las prácticas de manejo modernas y tradicionales utilizadasen tierras áridas y semiáridas, evaluar su efectividad y preparar recomendaciones sobreformas alternativas de manejo. [EARO, BRAO, WESCANA, Bosques, Humedales,Recursos Marinos, CME, CPAES]

• Establecer conclusiones en base a los logros obtenidos en el manejo y restauraciónde ecosistemas a partir de proyectos piloto en América Latina, África, Asia y Rusia.Entre los temas a los que se les prestará particular atención se encuentran las mejoresprácticas en el manejo participativo, los principios para la utilización sostenible y larestauración de las funciones y servicios de los ecosistemas, y el manejo de componentesespecíficos de la diversidad biológica. [ORMA, SUR, EARO, ROSA, BRAO, BRAC,DRA, Pakistán, ORE, Bosques, Recursos Marinos, Humedales, IUS, CME, PDA]

• Elaborar indicadores y criterios para el manejo sostenible de los bosques a nivel delpaisaje para ayudar así a las autoridades competentes. [Bosques, SUR, ORMA, BRAO,CME]

• Desarrollar un política para el manejo integrado de los recursos hídricos destinada aapoyar la labor de la UICN en el manejo y restauración de cuencas hidrográficas.[Humedales, Oficinas Regionales y Nacionales, PDA, CME]

• Elaborar documentos técnicos para apoyar la acción de la Unión toda por mejorar yrestaurar los ecosistemas. Dichos documentos estudiarán, por ejemplo, los regímenesde flujo mínimo, las necesidades hídricas de los ecosistemas de humedales en grandescuencas hidrográficas (Zambeze, Senegal, Rufiji, Logone, Mekong, Indus), la conserva-ción de la biodiversidad en sistemas de agua dulce, el manejo de las especies migratoriasafectadas por la construcción de presas, las estrategias para mitigar y adaptarse al cambioclimático, etc. [Humedales, Recursos Marinos, Clima, CSE, ORMA, ROSA, EARO,BRAO, BRAC, DRA, CME]

• Preparar estudios de casos sobre restauración forestal. [DRA, ORMA, Bosques, CME]

139 Área 1: EcosistemasPrograma de la UICN 2001-2004

• Emprender una revisión de los criterios para la selección de los sitios prioritarios deconservación de la flora, conjuntamente con los grupos interesados, con el objetivo deredefinir los criterios a diferentes escalas geográficas. [CSE, ONR]

• Desarrollar planes de acción y planes de recuperación para determinados grupos deespecies ( por ejemplo, esturión, tortugas marinas, tiburones, especies de flora, lasespecies afectadas por las capturas incidentales, etc.) [CSE, TRAFFIC, PDA]

• Elaborar un folleto sobre los Centros de Diversidad de las Flora que permitirádeterminar sitios prioritarios para especies de flora (en concordancia con los Criterios dela Lista Roja de la UICN) y acciones de conservación correspondientes. [CSE, ONR]

• Publicar directrices sobre la utilización del principio de precaución y los efectos quetiene la cría comercial en cautividad en la conservación y el uso sostenibles de especiesseleccionadas. [CSE, TRAFFIC, IUS, PDA]

• Preparar y distribuir directrices sobre las mejores prácticas en áreas protegidasconsiderando elementos tales como los sitios del Patrimonio Mundial, el turismo y lasáreas marinas protegidas. [CMAP, Recursos Marinos, ONR, PDA]

• Promover un mayor acceso y uso de la información científica pertinente para desarrollary promulgar un asesoramiento pertinente sobre políticas de conservación en laAntártida . [PDA, CMAP, CSE, CME]

• Colaborar en proyectos para la conservación de las familias silvestres de las plantascultivadas. Participar, por ejemplo, en la preparación de un catalogo sobre las especiessilvestres relacionadas y la distribución y uso posible de las áreas protegidas para suprotección in situ. [CSE]

Resultado 2: Evaluación de la eficacia de las medidas destinadas a establecer,manejar y restaurar áreas protegidas

Las áreas protegidas, que actualmente cubren más del 8% de la superficie terrestre, contribuyenen gran medida a la conservación de la diversidad biológica. La UICN tiene un claro papel delíder a través de su Comisión Mundial de Áreas Protegidas. Durante el periodo 2001-2004, laUnión prestará particular atención a la evaluación de la eficacia de las áreas protegidas, tantodesde el punto de vista de su cobertura como del manejo. Por ejemplo, en los próximos cuatroaños, la UICN:

• Celebrará, en 2002, el Congreso Mundial de Áreas Protegidas en Sudáfrica yasumirá una posición de guía y líder en lo referente a las áreas protegidas. [CMAP,ONR]

• Continuará la revisión del sistema de áreas protegidas para evaluar las carencias de sucobertura y formular recomendaciones acerca de nuevas áreas protegidas, incluyendo lainvestigación y la cobertura en la Antártida. [CMAP, SUR, ORMA, Bosques, ORE,DRA, Pakistán, WESCANA, otras ONR]

• Probará nuevas estrategias para la protección de los ecosistemas de arrecifescoralinos contra los procesos de blanqueo del coral provocados por el clima. Éstasincluirán también la protección de la salud y la resistencia de los ecosistemas coralinosen general. [Recursos Marinos, ONR]

• Fomentará, a través de talleres, el proceso de selección de sitios importantes para laflora a nivel regional, nacional y local. [CSE, ONR]

• Trabajando en colaboración con asociados estratégicos, desarrollará métodos para laevaluación de la eficacia de los sistemas de áreas protegidas y difundirá los resultados alos principales interesados. [CMAP, Bosques, Clima, ONR, PDA]

• Desarrollará nuevos mecanismos jurídicos para las áreas protegidas y los sitiospertenecientes al Patrimonio Mundial. [PDA]

140Área 1: Ecosistemas Programa de la UICN 2001-2004

Empoderamiento

Resultado 3: Asistencia y fomento de capacidades para un mejor manejo yrestauración de los ecosistemas dentro y fuera de las áreas protegidas

La UICN ayudará a sus miembros a implementar programas de manejo de los ecosistemasdentro y fuera de las áreas protegidas, en numerosas regiones tropicales y subtropicales y paísesen transición. La labor regional se centrará en diferentes ecosistemas en función de sus priorida-des locales. Por ejemplo, durante el próximo cuadrienio, la UICN:

• Formará a encargados del manejo de áreas protegidas y asistirá a los centros deformación regionales existentes (Mweka, Garoua, CFAT, etc.). [CMAP, CEC, CME,EARO, BRAO, BRAC, WESCANA, DRA, SUR, Pakistán, otras ONR]

• Implementará un programa de Parques para la Paz con miras a apoyar la creación denuevos «parques para la paz» transfronterizos, y elaborar y comunicar conclusionesderivadas de los parques para la paz ya existentes, con el fin de fomentar debates depolítica dedicados a temas de medio ambiente y seguridad. [CMAP, PDA, CEC, BRAC,ROSA, SUR, ORMA, ORE]

• Apoyará las actividades regionales de manejo y restauración de los ecosistemas comoparte de los proyectos sobre Grandes Ecosistemas Marinos en las regiones de Agujas,Canarias y Somalia. [Recursos Marinos, ONR]

• Continuará reforzando la capacidad de las instituciones nacionales y de los encarga-dos del manejo de los sitios del Patrimonio Mundial y Ramsar en América Latina, Áfricay Asia, a través de la difusión de documentos específicos y cursos de formación. [ONR,CMAP, Humedales, PDA, CME]

• Apoyará a los gobiernos y grupos de usuarios para utilizar evaluaciones de impactoambiental y desarrollar y aplicar, en muchas regiones, planes de manejo ecosistémicos/biorregionales y participativos para los principales biomas o ecosistemas. Se asignaráparticular importancia a la participación de las comunidades locales en el diseño y puestaen práctica de los planes de manejo. También será preciso delegar responsabilidades demanejo a los grupos de interesados, en consonancia con las más recientes normas demanejo participativo elaboradas y aprobadas por la CBD, Ramsar y otras instituciones[EARO, BRAC, BRAO, ROSA, DRA, Pakistán, ORMA, SUR, ORE, Bosques,Humedales, Recursos Marinos, Clima, IUS, PPS, PDA, CME]. La UICN respaldará estalabor, por ejemplo, en:

– extensiones de zonas costeras de África Oriental (Kenya, Tanzania), África Occiden-tal (Guinea-Bissau, Mauritania, Senegal) y la costa del Pacífico en Mesoamérica;

– determinas cuencas hidrográficas y sus humedales en África (Senegal, Níger,Logone, Rufiji, Zambeze), Asia (Mekong) y Mesoamérica (Panamá, San Juan);

– bosques tropicales en África Oriental (Monte Elgon) y Central (Conkouati) y delSudeste asiático (Bhan Khamteuy);

– zonas de pastoreo áridas y semiáridas del Sahel Africano Occidental y Oriental;

– zonas montañosas en Asia (Pakistán, Nepal) y Mesoamérica;

– los Océanos Ártico, Antártico y Subantártico y las islas, y

– los ecosistemas agrícolas en Europa.

Resultado 4: Fomento de capacidades para proporcionar instrumentos adecua-dos desde el punto de vista ecológico y social a fin de reducir el impacto de lasespecies invasoras

Las especies invasoras se han convertido en una de las más graves amenazas para la integridadde los ecosistemas y la supervivencia de las especies. La UICN sienta pautas en este aspecto,

141 Área 1: EcosistemasPrograma de la UICN 2001-2004

particularmente como una de las tres partes que colaboran en el Programa Mundial sobreEspecies Invasoras (PMEI). Las prioridades para el período 2001-2004 son:

• Desarrollar sistemas de alerta temprana y de respuesta rápida con relación a lasespecies invasoras. [CSE]

• Comunicar estos sistemas a los demás miembros y asociados de la UICN para garanti-zar que se tomen todas las medidas apropiadas contra las especies invasoras. [CSE]

• Desarrollar nuevos mecanismos jurídicos destinados a contrarrestar las especiesinvasoras. [PDA, CSE]

• Implementar programas de formación y concienciación sobre especies invasoras dehumedales en África Subsahariana (en colaboración con Ramsar).

• Iniciar iniciativas regionales de fomento de capacidades en Asia (en una primeraetapa, en Sri Lanka, Pakistán y Vietnam) y en el Pacífico Sur. [EARO, ROSA, BRAC,BRAO, DRA, Pakistán, CSE, CEC, Humedales]

Gobierno

Resultado 5: Fomento de marcos institucionales y jurídicos para la conservaciónde la diversidad biológica dentro y fuera de los sistemas de áreas protegidas

La UICN elaborará instrumentos institucionales y jurídicos que permitan reforzar los sistemasde áreas protegidas a nivel nacional, regional y mundial. Fuera de las áreas protegidas, serápreciso mejorar los sistemas de administración y gobierno en lo tocante al manejo y restauraciónde los ecosistemas, para así dar respuesta a los nuevos retos que se derivan de la aceleración dela descentralización y privatización de los recursos naturales. La UICN desarrollará nuevaspolíticas y marcos jurídicos gracias a los cuales las instituciones regionales, nacionales, provin-ciales y locales y los grupos de usuarios podrán asumir plena responsabilidad de el manejo delos recursos naturales. Por ejemplo, durante el próximo cuadrienio, la UICN:

• Buscará oportunidades para involucrar a los gobiernos, las ONG y el sector privadoen el Proceso de Brazzaville para los bosques de África Central (CEFDHAC). De estamanera se lograrán cambios positivos en la políticas y prácticas de manejo forestal.[BRAC, Bosques, PDA]

• Elaborará y dará a conocer un código de conducta en pro de una extracción sosteniblede recursos en las zonas forestales de África Central. [BRAC, Bosques, PDA].

• Promoverá la adopción e implementación de Políticas Nacionales sobre Humedales porlas Partes Contratantes en la Convención de Ramsar, especialmente en Mesoamérica,África y el Sudeste Asiático, para así mejorar la conservación de humedales. [ONR,Humedales, CME].

• Continuará desarrollando redes en las que participen gobiernos, ONG, organizacionesde desarrollo y el sector privado, con el fin de mejorar los sistemas de administración ygobierno en lo relativo a incendios forestales, comercio de productos forestales yrehabilitación de bosques. [DRA, ORMA, EARO, UICN/Rusia, SUR, Bosques, PDA,TRAFFIC, CPAES, CME]

• Identificará las necesidades de conservación y manejo sostenible de los recursos biológi-cos marinos a través de una Iniciativa sobre los Océanos en la que participen grupos deusuarios, Estados y organizaciones intergubernamentales. [Recursos Marinos]

• Aportará una contribución eficaz a los principales foros Antárticos y Subantárticos,incluidas las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTA). [CMAP, CSE]

• Proporcionará un asesoramiento político al Comité de Protección Ambiental estableci-do por el Tratado Antártico, basándose en la consulta con gobiernos y con los Miembrosde la UICN. [CMAP, CSE, PDA]

142Área 1: Ecosistemas Programa de la UICN 2001-2004

• Apoyará la elaboración de políticas destinadas a asignar mayor importancia a labiodiversidad en el manejo de los sistemas agrícolas europeos. [ORE, PDA]

Resultado 6: Apoyo a las nuevas soluciones institucionales y jurídicas paracombatir las especies invasoras

En muchos países, como también a nivel mundial, se carece de instituciones apropiadas y de losmecanismos jurídicos necesarios para hacer frente a las especies invasoras. Durante el período2001-2004, la UICN:

• Brindará su apoyo a los gobiernos para que puedan elaborar las políticas y mecanismosjurídicos que permitan hacer frente a la amenaza de las especies invasoras, a nivelnacional, en numerosos países y regiones. Las actividades se centrarán en incentivoseconómicos, legislación, comunicación y desarrollo de políticas dentro del marco de laaplicación de la CBD. [EARO, DRA, Economía, PDA, DCPB, CSE, CEC]

• Como parte en el PMEI, explorará los posibles mecanismos que permitan fortalecer laimplementación de instrumentos ambientales encaminados a hacer frente a lasespecies invasoras. (p. ej., CBD, Ramsar, CPM). [DCPB, PDA, UICN-US, CSE, CEC]

Operaciones

Resultado 7: Fortalecer las redes, grupos de trabajo, asociaciones y foros deapoyo al manejo de los ecosistemas

Para su labor de manejo y restauración de ecosistemas, la UICN utilizará ampliamente lasactuales redes y grupos de trabajo compuestos por expertos. Se organizarán redes en las queparticipen programas mundiales, ONR y expertos de las Comisiones, así como grupos asesoresque funcionen como grupos de trabajo en torno a temas prioritarios (p. ej., el manejo de cuencashidrográficas) y cuestiones importantes (p. ej., participación comunitaira, uso de productosforestales no maderables). Se velará especialmente por que dichas redes contribuyan con unmayor número de productos integrados e innovadores al programa de la UICN. Por ejemplo,durante el próximo cuadrienio, la UICN:

• Elaborará directrices y manuales utilizando las redes de agua dulce y humedales demarea y establecerá nuevas redes sobre manejo de cuencas en al menos dos regiones.[ONR en América Latina, Asia y el Mediterráneo, Humedales, CME]

• Apoyará el trabajo de redes destinado a elaborar perfiles y metodologías regionalessobre productos forestales no maderables y participación de la comunidad en el manejode los bosques. [ONR, Bosques, CME, CPAES, CSE]

• Elaborará material de formación y concienciación sobre el enfoque ecosistémico parala utilización de especies y ecosistemas a través de las redes regionales del Grupo deEspecialistas sobre la Utilización Sostenible. [IUS, ONR, CME]

• Continuará desarrollando la red de la CSE para asegurar así una mejor cobertura delos grupos de especies representativos de todos los principales ecosistemas. [CSE]

• Reforzará la red de la CMAP, de forma que pueda promover de modo decisivo laaplicación de un enfoque biorregional para los sistemas de áreas protegidas. [CMAP]

• Orientará la puesta en práctica del enfoque basado en los ecosistemas a nivelregional. [CME]

• Reforzará los regímenes jurídicos regionales mediante la creación de centros deexcelencia regionales en materia de derecho ambiental. [PDA]

• Utilizará la red de la CEC para apoyar la gestión de la comunicación como parte de laacción de desarrollo de políticas, material educativo, diálogo entre los interesados yestrategias de comunicación. [CEC]

143 Área 1: EcosistemasPrograma de la UICN 2001-2004

• Participará en los foros destinados a mejorar la relación entre ciencia y política a nivelnacional, regional y mundial, apoyándose en las redes vinculadas a las Comisiones y enlos programas mundiales y regionales. Entre ellos cabe citar los talleres del Foro Mun-dial de la Biodiversidad. [ONR, DCPB, Bosques, Recursos Marinos, Humedales,CMAP, CME, PDA]

144Área 2: Acuerdos Programa de la UICN 2001-2004

Área Principal de Resultados 2:

Instituciones, acuerdos, procesos y políticas:

ANÁLISIS

La pérdida de la biodiversidad y de las funciones de los ecosistemas tienen una repercusión quese extiende a menudo más allá de las fronteras nacionales. Por ejemplo, el deterioro de lascuencas provoca a menudo cambios allende las fronteras de los países, en la calidad y cantidaddel agua, las inundaciones y los lodos sedimentarios que se depositan en los ríos y mareslitorales. A través de sus actividades de manejo y restauración de los recursos de losecosistemas, el Programa 2001-2004 de la UICN se propone atender a estos problemas a nivelde las cuencas, bosques, humedales, ecosistemas marinos y otros ecosistemas similares.

Sin embargo, la pérdida de la diversidad biológica es un problema tan generalizado y corre elriesgo de convertirse en un problema tan grave, que se ha convertido en un problema mundialque requiere una respuesta multilateral. Por consiguiente, distintos gobiernos de todas partes delmundo han concertado una amplia gama de acuerdos internacionales de conservación. Porejemplo, entre los programas que se ocupan de forma específica de cuestiones de conservación anivel transfronterizo se encuentran el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), auspicia-do por la UICN, y la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas(CITES), el Convenio Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas y variosProgramas Marinos Regionales. Existen muchos otros ejemplos de procesos y tratados similarestanto a nivel regional como multinacional.

Además de los tratados ambientales, existen también muchas otras medidas relacionadas con labiodiversidad y la capacidad de los países para conservarla. Muchas de ellas se derivan de laparticipación de los países en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de las políticasde instituciones multilaterales y bilaterales y bancos de desarrollo a nivel mundial y regional. Anivel nacional, las políticas en todos los sectores pueden afectar también la diversidad biológica.

Los acuerdos, procesos y políticas multilaterales proporcionan toda una serie de muy importan-tes oportunidades para promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de losrecursos naturales. Así, por ejemplo, establecen normas jurídicas a nivel internacional y entérminos generales promueven el desarrollo de la legislación nacional; movilizan la atencióninternacional en torno a cuestiones cruciales; crean foros para el debate; recaban financiaciónnacional e internacional y proporcionan los mecanismos para el fomento de capacidades a nivelregional, nacional o subnacional. Además, los convenios internacionales han servido de basepara elaborar políticas y legislaciones ambientales nacionales sobre la conservación, el usosostenible y el reparto equitativo en muchos países. Este proceso ha sido particularmenteimportante para mejorar la legislación y las políticas en países donde anteriormente no existían ocarecían de fuerza..

Los acuerdos, procesos y políticas ambientales tanto multilaterales como nacionales sonesenciales dentro de la Visión y Misión de la UICN, pues tratan los aspectos directos y subya-centes que afectan la biodiversidad. Por ejemplo, entre las cuestiones directas cabe señalar elmanejo de los ecosistemas, la conservación de los recursos genéticos y los conocimientoscorrespondientes, el reparto equitativo de los beneficios, la conservación de las especies, el usosostenible y la introducción de especies y organismos transgenéticos. Entre las cuestionessubyacentes se encuentran diversos procesos que afectan la biodiversidad, como el comercio, elcambio climático, la mundialización, la riqueza y la pobreza.

145 Área 2: AcuerdosPrograma de la UICN 2001-2004

Cambio climático (efectos sobre la biodiversidad)

CUESTIONES TEMÁTICAS ACUERDOS Y PROCESOS

Coherencia de las políticas ambientales PNUMA-CA, CDS, AGNU, GCE, UE, OCDE, BM, FMAM,PNUD, bancos de desarrollo regionales, instituciones bilaterales

Deforestación y pérdida de la calidadde los bosques

CBD, CSD, CITES, ATMT, OMC, CPM, FSC, acuerdosregionales

Desertificación y pérdida de tierras agrícolas CD, CBD

Deterioro de la biodiversidad marina y costera CBD, CPM, CNUDM, Ramsar, Programas Mares Regionales(PNUMA)

Pérdida de recursos genéticos y conocimientoscorrespondiente y reparto no equitativo de losbeneficios

CBD, Programa de la FAO sobre los recursos genéticos de lasplantas, OMC, acuerdos regionales

Especies invasoras y OGM CBD, Ramsar, OMC, OMPI

Pérdida de especiesCBD, CITES, CBI, Ramsar, tratados regionales (p. ej., Berna,Vicuña, Osos Polares, etc.), CEM, OMC, CPM

Utilización no sostenible de las especies

CMCC, CBD, Ramsar

Pérdida de agua y deterioro de humedales Ramsar, CBD, CPM, CMA, GWP, WCD

CBD, CITES, CBI, Poblaciones Transzonales (FAO), Código deConducta de la FAO, MSC, ATMT, FIB, Ramsar, FSC, acuerdospesqueros

En el cuadro anterior se refleja la relación entre acuerdos, procesos e instituciones ambientalesmultilaterales en función de las cuestiones temáticas de las que se ocupa la UICN.

La UICN cuenta con una posición estratégica que le permite dar un apoyo pertinente y oportunoa dichas actividades. Puede desempeñar su labor a nivel mundial, regional y nacional, aprove-chando los compromisos y acciones de las partes signatarias y sus asociados, muchos de loscuales son miembros de la UICN. Para fomentar y orientar la concertación de acuerdos, proce-sos y políticas, la UICN puede:

• prestar un asesoramiento científico y técnico, aprovechando, por ejemplo, su calidad deasesor principal para los Sitios del Patrimonio Mundial natural de la Convención delPatrimonio Mundial y su función de asesoría técnica ante la CITES, Ramsar y laComisión Ballenera Internacional.

• preparar estudios y proyectos de nuevos instrumentos internacionales tales como elProyecto de Pacto sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la UICN y una propuesta deinstrumento sobre los suelos;

• desarrollar el asesoramiento político, aprovechando los conocimientos específicos de lasComisiones y los miembros y aquélla acumulada en los proyectos de campo, defendien-do y promoviendo estas posturas a través de las redes de la UICN en los grandes foros,especialmente la CBD.

• vincular los avances de las políticas con la práctica concreta, para que así las políticasguíen la práctica y contribuyan a desarrollar la legislación, mientras que la realidadpráctica se convierte en la base de las políticas;

• sintetizar y difundir los conocimientos y normas de mejores prácticas como, por ejemplo,las definiciones de categorías de manejo de áreas protegidas de la Comisión Mundial deÁreas Protegidas;

146Área 2: Acuerdos Programa de la UICN 2001-2004

• celebrar foros para debatir sobre cuestiones esenciales de la diversidad biológica, porejemplo, a nivel nacional entre sectores, en el Congreso Mundial de la Naturaleza, elForo Mundial de Biodiversidad y los Foros Regionales de Biodiversidad;

• movilizar y responsabilizar a los miembros de la UICN para que participen en la elabora-ción y aplicación de acuerdos, procesos y políticas multilaterales a nivel mundial,regional y nacional;

• aportar una contribución a los principales procesos intergubernamentales, tales como lasReuniones Consultivas del Tratado Antártico, el CDS y el CA-PNUMA; y

• facilitar el proceso de elaboración de políticas, ejemplo de la cual es el papel de la UICNen el proceso de consulta sobre las Grandes Presas.

Todas estas estrategias son indispensables para que la UICN pueda cumplir su Visión y Misión.La CBD constituye la Convención más importante para la Unión, pues sus objetivos - conserva-ción, utilización sostenible y reparto de los beneficios - corresponden claramente a la Misión dela Unión. Igualmente, el programa de trabajo de la CBD coincide con la áreas principales detrabajo de la UICN en muchos aspectos. Sin embargo, tal y como se demuestra en el cuadroanterior, la UICN debe centrar también su atención en otros acuerdos, procesos y políticas.

En el cuadro siguiente, se indica el marco de actividades por elemento para cada área principal.

Resultado 1. Análisistécnico y jurídico decuestiones fundamentalespara los acuerdosseleccionados

Resultado 2. Instrumentosy directrices para asistir enla aplicación de losprincipales acuerdos,procesos y políticas

Resultado 3. Identificaciónde las sinergias entre losprincipales acuerdos,procesos y políticas a travésdel estudio de políticasaplicadas y análisis jurídicos

Resultado 4. Análisis de lascuestiones y tendenciasemergentes a nivelinternacional

Resultado 5. Incrementarlas capacidades jurídicas einstitucionales, regionales ynacionales, para aplicar losprincipales tratadosrelacionados con laconservación de labiodiversidad

Resultado 6. Comoresultado de la influencia dela UICN, utilización de losprincipales acuerdosrelacionados con labiodiversidad con el fin depromover la conservación

Resultado 7. Comoresultado de la influencia dela UICN, promoción de laconservación por el BancoMundial, bancos regionalesde desarrollo, la UniónEuropea, organizacionesmultilaterales y bilateralesde desarrollo

Resultado 8. Comoresultado de la acción depromoción de la UICN,refuerzo de las sinergiasentre acuerdos, procesos ypolíticas

Resultado 9. La UICNinfluye en los planes,políticas y leyes nacionalesque afectan la conservaciónde la biodiversidad

Resultado 10. Refuerzo delas redes de las Comisiones;de los programas regionalesy mundiales para lograrestos resultados

Esta Área Principal de Resultados utiliza las competencias centrales de la UICN, entre las que sedestacan:

• la aplicación de su competencia específica, técnica, científica y jurídica, para influir enlos responsables políticos y fomentar la aplicación concreta de políticas;

• su cobertura geográfica que abarca del nivel mundial al local;

CONOCIMIENTO EMPODERAMIENTO GOBIERNO OPERACIONES

147 Área 2: AcuerdosPrograma de la UICN 2001-2004

• su poder de convocatoria (involucrando a gobiernos, ONG, grupos comunitarios,círculos científicos y sector privado) que permiten intercambiar experiencias y resolverconflictos; y

• su capacidad para asociar a gobiernos y ONG en el desarrollo de políticas.

Estas capacidades han conducido a una participación eficaz de la UICN en la negociación yaplicación de los principales tratados ambientales.

Este área decisiva en un Programa orientado a obtener resultados contribuirá a la acción de laCBD en pro de la aplicación de todos los artículos sustantivos de la Convención. Tambiénproporciona un mecanismo para transmitir los resultados obtenidos en otras áreas a los responsa-bles políticos.

PERSPECTIVA A DIEZ AÑOS

Para 2010, se habrán establecido sinergias entre la CBD, Ramsar, CITES, la CD, el CMCC y laCPM gracias a la elaboración de un programa conjunto de trabajo, sistemas coordinados deinformación y difusión, procesos concertados de planificación, y ejecución conjunta de losproyectos nacionales que responden a las disposiciones de dichos Convenios. Los acuerdos,procesos y políticas de sectores y organizaciones no relacionados con la biodiversidad serán másfavorables a la conservación de la biodiversidad, al uso sostenible y al reparto de beneficios.

La UICN tiene la posibilidad de reforzar su posición central de asesoría técnica cara a la CITES,Ramsar y la CPM y colocarse como principal asesor de la CBD y CD. Podrá contribuir de modoimportante proporcionando los mejores análisis científicos posibles y transmitiendo las enseñan-zas derivadas de un manejo práctico de los ecosistemas aprendidas a nivel concreto. De estamanera, las decisiones que tomen estas Convenciones podrán considerarse como técnicamenteacertadas y también suscitar un amplio apoyo. Gracias, en parte, a las orientaciones de política ya las capacidad de convocatoria de la UICN, las Convenciones ambientales funcionarán demanera mucho más sinérgica.

Durante los próximos diez años, la Unión desempeñará también un papel preponderante en laidentificación y definición de las cuestiones emergentes que afectan la diversidad biológica.Entre los problemas a los que probablemente se preste mayor atención se encuentran el impactoambiental de las biotecnologías y los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad.

A nivel nacional, la UICN tendrá como objetivo convertirse en una de las principales fuentes deconocimiento e información para desarrollar y poner en práctica las estrategias nacionales sobrebiodiversidad y otras acciones destinadas a aplicar los convenios relacionados con labiodiversidad. La UICN se propone fomentar las capacidades para el desarrollo eimplementación de estrategias en numerosos países, incluyendo la elaboración de legislaciones ypolíticas apropiadas y un eficaz manejo de la comunicación.

RESULTADOS PRINCIPALES PARA 2001-2004

Conocimiento

Resultado 1: Análisis técnico y jurídico de cuestiones fundamentales para losacuerdos seleccionados

La UICN tiene una afianzada tradición de asesor científico de la CITES, la Convención deRamsar y la Convención del Patrimonio Mundial. En particular, se encarga de preparar análisistécnicos sobre cuestiones esenciales para cada una de dichas Convenciones. Durante elcuadrienio, la Unión tratará de reforzar aún más esta función a través de su labor con la CBD.Además, la UICN prestará particular atención a algunas cuestiones específicas que requierenanálisis técnicos en algunos países y regiones en particular. Por ejemplo, la UICN:

• Preparará documentos analíticos y evaluaciones técnicas para algunos de los principa-

148Área 2: Acuerdos Programa de la UICN 2001-2004

les convenios, en particular:

– propuestas de enmienda a los Apéndices de la CITES, sobre el manejo de lasespecies del Apéndice II que están sometidas a altos volúmenes de comercio, y sobreel monitoreo de la matanza ilícita y el comercio de elefantes y rinocerontes. [CSE,TRAFFIC]

– contribuciones técnicas sobre agua, presas, impactos, restauración, incentivos,turberas, cambio climático y especies invasoras para el Grupo de estudio científicoy técnico de Ramsar. [Humedales, Economía, CMAP, PDA, CME, Clima]

– contribuciones al trabajo del Grupo Intergubernamental sobre el CambioClimático. [Clima]

– informes de evaluación de los sitios del patrimonio natural y mixtos propuestos a laCPM, informes sobre el estado de conservación de los Sitios del PatrimonioMundial existentes. [CMAP]

– contribuciones técnicas a la Secretaría de la CBD para la preparación de docu-mentos técnicos sobre cuestiones fundamentales. [DCPB, CME, Economía, CSE,CMAP, Bosques, Humedales, Recursos Marinos, CEC, PDA]

– estudios de política sobre el principio «el que usa paga» analizando su aplicacióna través de la OCDE y Río +10. [ORE]

– revisión sistemática de las legislaciones nacionales para determinar si los regíme-nes jurídicos actuales favorecen la aplicación de los acuerdos ambientales y elaborarmodelos de legislación cuando sea necesario. [PDA, Regiones]

• Desarrollará mecanismos para el seguimiento del avance realizado en ciertos acuerdosimportantes, especialmente:

– seguimiento de la desertificación para apoyar la aplicación a nivel nacional del CDen África Occidental. [BRAO]

– seguir la puesta en práctica de la CBD y promover el intercambio de experiencias através del Mecanismo de Intercambio en Sudamérica. [SUR, DCPB]

Resultado 2: Instrumentos y directrices para asistir en la aplicación de losprincipales acuerdos, procesos y políticas que afectan la conservación de labiodiversidad

Además de elaborar análisis técnicos, la UICN también desarrolla instrumentos y directricespara asistir a un gran número de convenciones, acuerdos y procesos. Estos toman en cuenta, engran medida, las enseñanzas aprendidas a lo largo del proceso de implementación de acuerdos.Por ejemplo, la UICN:

• Preparará directrices e instrumentos en las siguientes áreas:

– integración de las preocupaciones relativas a la biodiversidad en la planificaciónsectorial. [DCPB]

– estudios y resultados sobre alternativas que no dañen el ambiente, utilización delprincipio de precaución, y papel de la cría comercial en cautividad para la CITES.[CSE, IUS, PDA]

– manejo de aguas y humedales en el marco de la Convención de Ramsar, incluyendouna asistencia específica sobre regímenes de flujo óptimos para los humedales.[Humedales, PDA]

149 Área 2: AcuerdosPrograma de la UICN 2001-2004

– manejo destinado a mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a ellos.[Clima]

– análisis político y jurídico de la CPM y sus Directrices Operativas con miras apublicar Directrices para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.[PDA]

– directrices para la implementación del Código de Conducta de la FAO para laPesca Responsable, considerando las tecnologías y políticas destinadas a reducir yeliminar capturas incidentales, a partir de consultas internacionales. [RecursosMarinos]

• Recopilará estudios de casos y enseñanzas acerca de los temas siguientes:

– manejo de los Sitios del Patrimonio Mundial como modelos de manejo en relacióncon otros acuerdos y procesos. [CMAP]

– uso sostenible para la CBD, CITES, Ramsar y el FMAM. [IUS]

– manejo forestal para reforzar el buen gobierno en África Central, en relación con elProceso de Brazzaville. [BRAC]

• Promoverá la comunicación y educación ambiental. [CEC]

• Apoyará el desarrollo e implementación de acuerdos dentro del marco de laConvención de Especies Migratorias (CEM), particularmente en el caso de las tortugasmarinas, avutardas hubara, y aves acuáticas de África y Eurasia. [PDA, CSE, BRAO,EARO, ROSA, BRAC, Recursos Marinos, Humedales, WESCANA]

• Elaborará y probar nuevos conceptos de derecho ambiental que faciliten laimplementación de los acuerdos, procesos y políticas principales, y que incrementen lasinergia entre los tratados ambientales multilaterales. [PDA]

Resultado 3: Identificación de las sinergias entre los principales acuerdos,procesos y políticas a través de la investigación aplicada a las políticas y análi-sis jurídicos

Tomando en cuenta que el número de acuerdos ambientales ha aumentado, conjuntamente conlas obligaciones de las Partes, la necesidad de desarrollar sinergias entre ellos se ha vuelto unaprioridad urgente. La UICN participará en este proceso a través de la investigación aplicada a laspolíticas. Por ejemplo, la UICN:

• Llevará a cabo estudios de política sobre las sinergias entre los acuerdos ambientales ydifundirá los resultados [DCPB, PDA, BRAO, EARO, CEC, Recursos Marinos, Clima]

• Apoyará los estudios destinados a evaluar las posibilidades de implementación de unplan de trabajo conjunto Ramsar-CMCC. [Humedales, UICN-US, PDA]

Resultado 4: Análisis de las cuestiones y tendencias emergentes a nivel interna-cional

La Unión desarrollará su capacidad para prever e identificar nuevos problemas y cuestionesemergentes, priorizar las cuestiones que estudia, y elaborar estrategias racionales y coordinadasque atiendan dichas cuestiones. En particular, la UICN se propone diferenciar las ideas yenfoques genuinamente novedosos de los conceptos ya existentes presentados con un nuevoenvoltorio. Por ejemplo, la UICN:

• Identificará y analizará las cuestiones emergentes, como la biotecnología (incluida laseguridad biológica y los efectos de los organismos genéticamente modificados) o lanecesidad de un nuevo instrumento jurídico para los suelos y su pertinencia dentro elprograma de la UICN. [DCPB, PDA, UICN-US, ROSA]

150Área 2: Acuerdos Programa de la UICN 2001-2004

Empoderamiento

Resultado 5: Incrementar las capacidades jurídicas e institucionales, regionalesy nacionales, para aplicar los principales acuerdos relacionados con la conser-vación de la biodiversidad

Una parte sustancial de la labor de la Unión, especialmente la que realizan la Oficinas Regiona-les y Nacionales, está dedicada a fomentar las capacidades regionales y nacionales para contri-buir a los principales convenios ambientales y su implementación. La UICN apoyará dichosesfuerzos, trabajando con la CBD y otros acuerdos, procesos y políticas, incluso a nivel regional.Por ejemplo, la UICN:

• Apoyará y contribuirá a incrementar las capacidades a nivel nacional, particularmenteen el caso de las Partes Contratantes, para:

– aplicar las diversas disposiciones de la CBD a través de mecanismos legislativos yadministrativos. [todas las Regiones, DCPB, PDA, Economía, CEC]

– implementar la CITES y otras disposiciones que reglamentan el comercio de lasespecies, con una especial participación de los Organismos Científicos y de Manejoasociados con la CITES. [CSE, TRAFFIC, BRAC, SUR]

– implementar la Convención de Ramsar con un enfoque basado en los ecosistemas.[DRA, BRAO, EARO, ORMA, Pakistán, SUR, Humedales, Economía, CME]

– implementar la CD a nivel de la comunidad en África Occidental y en la región delMediterráneo. [BRAO, Oficina de la UICN en Málaga, WESCANA, CEC]

– implementar la CMCC , de gran importancia para la conservación de la biodiversidady los recursos naturales, a nivel nacional y regional

– difundir el conocimiento de los acuerdos ambientales en África Oriental y Américadel Sur. [EARO, SUR, CEC, PDA]

– el cumplimiento de la obligaciones de la Unión Europea contraídas en el marco dela CBD y de la EPDBP. [ORE, CEC]

• Incrementará la capacidad para aplicar Convención del Patrimonio Mundial medianteproyectos piloto, desarrollando asimismo directrices jurídicas para la implementación dela CPM. [CMAP, Regiones, PDA]

• Intensificará la acción destinada a poner en práctica los aspectos de conservación de losacuerdos pesqueros. [TRAFFIC, ORE, CSE, Recursos Marinos]

• Identificará las necesidades legislativas y apoyará las mejores prácticas en el manejo delos ecosistemas de praderas marinas. [Recursos Marinos, CME, PDA, ONR]

• Facilitará las reuniones preparatorias regionales con el objetivo de preparar a las Partes yONG para las reuniones de la CBD. [todas las Regiones, DCPB]

• Promoverá el intercambio de experiencias y el fomento de capacidades en la planifica-ción de actividades para acuerdos precisos, en particular:

– estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad, incluyendo losaspectos relacionados con la comunicación. [DRA, BRAO, EARO, SUR,WESCANA, DCPB, Economía, CEC]

– planes de acción nacionales en el marco de la CD. [BRAO, WESCANA]

– planes nacionales para adaptarse y mitigar el cambio climático. [Clima]

151 Área 2: AcuerdosPrograma de la UICN 2001-2004

• Continuará desarrollando una base de competencias en derecho ambiental, en particularen apoyo de la aplicación regional y nacional de acuerdos que afecten la conservación dela biodiversidad. [PDA]

• Promoverá y facilitará la participación e involucramiento de las partes interesadas enlos principales acuerdos, a través de:

– las reuniones del Foro Mundial de Biodiversidad y los foros regionales debiodiversidad con el fin de promover una mayor participación de los interesados enlos acuerdos ambientales. [DCPB, Humedales, CEC, Regiones]

– la creación y funcionamiento de los grupos nacionales de biodiversidad con elobjetivo de promover la implementación de la CBD en Sudamérica. [SUR]

– la promoción de una mayor participación de las ONG y organizaciones de lascomunidades en la CDB, CD y Convención de Ramsar en África Oriental. [EARO]

Gobierno

Resultado 6: Como resultado de la influencia de la UICN, utilización de losprincipales acuerdos relacionados con la biodiversidad para promover la conser-vación

A través de sus análisis técnicos, instrumentos y directrices, sinergias y fomento de capacidades(detallados en los párrafos anteriores), la UICN se propone jugar un papel en la aplicación de losacuerdos que permitan intensificar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Porejemplo, la UICN:

• Preparará y difundirá documentos preparatorios de política para las reuniones de losprincipales acuerdos, incluidos la CBD, CEC, CITES, CPM, Ramsar, CD, CMCC, CBI yCEM. [todas las Regiones, DCPB, PDA, Economía, CSE, IUS, SUR, TRAFFIC, CMAP,Humedales, Bosques, Recursos Marinos]

• Facilitará y promoverá la elaboración de posturas regionales y nacionales cara a laCBD, CCD, Ramsar y CMCC. [DRA, ORE, SUR, PDA, Clima]

• Promoverá la designación de nuevos Sitios Ramsar y la elaboración de planes demanejo nacionales para los Sitios Ramsar en la mayoría de las regiones. [ONR engeneral, Humedales, PDA]

• Continuará apoyando la labor del diálogo entre los Estados del área de distribución delElefante Africano cara a la implementación de la CITES. [CSE, TRAFFIC, BRAO,BRAC, EARO, ROSA]

• Respaldará a la UNESCO en su labor relacionada con los componentes de concienciapública de la CBD. [CEC]

• Apoyará la preparación de nuevos acuerdos ambientales y protocolos tales como elPacto Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo y un nuevo instrumento sobrelos suelos. [PDA]

Resultado 7: Como resultado de la influencia de la UICN, promoción de la con-servación por el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, la UniónEuropea, organizaciones multilaterales y bilaterales de desarrollo

La UICN no sólo se propone reforzar los acuerdos directamente relacionados con la diversidadbiológica, sino que también procurará que otros acuerdos, procesos e instituciones que afectan ladiversidad biológica sean más compatibles con la conservación, el uso sostenible y el reparto debeneficios. Por ejemplo, la UICN:

• Ofrecerá un asesoramiento sobre biodiversidad en general y un apoyo en materia depolítica, que pondrá al servicio de los principales foros intergubernamentales, incluyen-

152Área 2: Acuerdos Programa de la UICN 2001-2004

do la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo para elMedio Ambiente Mundial y la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible. [UICN-US,DCPB, PDA]

• Desarrollará una estrategia global de UICN para Río + 10. [UICN-US]

• Asesorará al Banco Mundial, organizaciones multilaterales y bilaterales y bancosregionales de desarrollo. La UICN se propone, en particular:

– facilitar la consulta y la elaboración de estrategias, y prestar asesoría al BancoMundial en cuanto a políticas forestales. [Bosques]

– desarrollar y promover políticas sobre ecosistemas de agua dulce relacionadas conel agua, las presas, los efectos ambientales, los incentivos y la restauración.[Humedales]

– continuar colaborando con el Banco Mundial para crear un Foro Mundial de Pescaque desarrolle los instrumentos y proporcione la asesoría política necesaria para undesarrollo sostenible de la pesca. [Recursos Marinos, ONR]

– influir en la políticas de la OMC en cuanto al comercio de especies. Para ello,apoyará y asesorará a los acuerdos relacionados con la biodiversidad (en particularCITES y CBD). [TRAFFIC, Economía, CSE, PDA, Recursos Marinos]

• Respaldará y proporcionará asesoría política a los procesos regionales pertinentes, enparticular:

– contribuirá a la elaboración de políticas en los procesos regionales relacionados conlos bosques, principalmente en África Central (Proceso de Brazzaville), ÁfricaOriental, África Austral, Sudeste Asiático (ministros de medio ambiente de laASEAN), Mesoamérica (Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas Protegidas) yAmérica del Sur. [DRA, BRAC, EARO, ORMA, ROSA, SUR, Bosques]

– brindará un apoyo general en materia políticas ambientales a la Comunidad deDesarrollo de África Austral. [ROSA]

– contribuirá a la creación de un marco jurídico y político coherente para la conserva-ción de la diversidad biológica en la Unión Europea y la EPDBP. [ORE, PDA]

– promoverá el Principio de Quien Usa Paga para Río+ 10. [ORE]

– alentará la participación de los interesados para alcanzar los objetivos de la CBDmediante la reforma de la Política Agrícola Común europea. [ORE]

– defenderá la integración de los aspectos conservacionistas en las nuevas PolíticasComunes de Pesca europeas. [ORE]

– elaborará una posición en cuanto a recursos genéticos y conocimientos tradicionalesafines, y promoverá dicha posición en América del Sur. [SUR, PDA]

Resultado 8: Como resultado de la participación de la UICN, refuerzo de lassinergias entre los acuerdos, procesos y políticas

El estudio de política sobre las sinergias descrito anteriormente coadyuvará a la aplicación de lasmismas en instancias específicas. Por ejemplo, la UICN:

• Apoyará la implementación de enfoques sinérgicos entre acuerdos, particularmente enrelación con la CBD, CD, CITES, CMCC y Ramsar. [DCPB, BRAO, UICN-US, PDA]

• Asistirá a la CMCC y Ramsar en la implementación de su plan de trabajo conjunto.

153 Área 2: AcuerdosPrograma de la UICN 2001-2004

[Humedales]

• Contribuirá a las sinergias entre los planes de acción nacionales sobre biodiversidad y losplanes de acción nacionales relacionados con la desertificación. [WESCANA, BRAO,PDA]

• Intensificará los vínculos entre los planes de acción nacionales sobre biodiversidad yotros planes sectoriales. [Regiones, DCPB]

• Respaldará los esfuerzos destinados a integrar en la CMCC las preocupacionesecológicas y sociales [Clima]

Resultado 9: Influencia de la UICN en los planes, políticas y leyes nacionales queafectan la conservación de la biodiversidad

La Unión incrementará su capacidad para apoyar la elaboración e implementación de políticas yleyes que refuercen la conservación de la diversidad biológica. Por ejemplo, la UICN:

• Facilitará la implementación de estrategias y planes de acción nacionales sobrebiodiversidad en diversas regiones. [DRA, BRAO, EARO, ORMA, Pakistán, ROSA,SUR, WESCANA, DCPB, PDA]

• Respaldará el manejo sostenible de las especies comercializadas a nivel nacional enAmérica del Sur. [SUR, TRAFFIC]

• Apoyará la elaboración de leyes ambientales nacionales y acuerdos regionales enÁfrica, Asia, el Pacífico, América Latina y el Caribe. [PDA]

• Desarrollará un marco jurídico para el acceso y reparto de beneficios en determinadospaíses de América del Sur. (SUR, PDA)

Operaciones

Resultado 10: Refuerzo de las redes de las Comisiones y de los programasregionales y mundiales para alcanzar estos resultados

Para alcanzar estos resultados, la UICN deberá incrementar y potenciar sus redes de expertos,incluyendo las de las Comisiones Por ejemplo, la UICN:

• Reforzará las redes de la CME, PDA, CEC, CSE y CMAP para que contribuyan plena-mente en los acuerdos, procesos y políticas principales. [CEC, CME, PDA, CSE,CMAP]

• Establecerá redes interdisciplinarias [todas las Comisiones, Programas Mundiales yRegionales]

• Creará una red de economistas de la pesca para que vigilen la implementación yayuden a los países a elaborar los informes nacionales requeridos con arreglo al Plan deAcción Internacional para el Manejo de las Capacidades Pesqueras de la FAO. [RecursosMarinos]

• Incrementará la capacidad de los programas Regionales y Mundiales para que asícontribuyan eficazmente en esta Área Principal de Resultados. [Todos]

154Área 3: Incentivos Programa de la UICN 2001-2004

Resultado 1 . Los estudiosinterdisciplinarios aplicadossobre incentivos positivos ynegativos para laconservación de labiodiversidad permitirán laaplicación y difusión dedirectrices y lapromulgación dedisposiciones legislativas

Resultado 2 . Los estudiosaplicados acerca demecanismos nuevos einnovadores de financiacióny su sostenibilidad permitiráidentificar y probarmetodologías y elaborardirectrices

Resultado 3. Los encarga-dos de decidir, incluidos losproductores, consumidores,comunidades locales ygestores de la conservacióndeberán conocer y utilizar losincentivos positivos y lasdisposiciones jurídicas parala conservación de la biodi-versidad y el uso sosteniblede los recursos naturales.

Resultado 4 . Los miembrosy asociados de la UICNdeberán ser capaces dedesarrollar e implementarestrategias financierassostenibles y mecanismoscentrados en las empresasdel sector de la biodiversidad

Resultado 5 . Se logrará unimportante incremento de losrecursos financierosdestinados a la biodiversidady a fomentar la conservaciónsostenible

Resultado 6. Las políticas,legislaciones y estructurasde gobierno mundiales,regionales y nacionalesdeberán ser capaces deadministrar los incentivospara la biodiversidad

Resultado 7. Lasestrategias financieras y losprogramas de lasConvenciones relacionadascon la biodiversidaddeberán coordinarse eimplementarse a nivelregional y nacional

Resultado 8. LasComisiones, programasmundiales y Oficinasregionales deberán sercapaces de proporcionarinformación y orientaciónsobre los incentivos y lasdisposiciones jurídicas

Resultado 9. Serecapitalizarán lasorganizacionesconservacionistas, incluidala UICN.

Área Principal de Resultados 3:

Incentivos, incluidos los financieros, para la conservaciónde la biodiversidad y el uso sostenible

de los recursos naturales

EMPODERAMIENTOCONOCIMIENTO GOBIERNO OPERACIONES

ANÁLISIS

Los sistemas naturales se ven afectados por los sistemas económicos, sociales y jurídicos. Lasdiferentes disposiciones económicas, sociales o jurídicas conducen a todos los grupos deinteresados – individuos, comunidades, empresas, ONG y organismos gubernamentales – aemprender actividades que pueden conservar o amenazar la diversidad e integridad de lanaturaleza. En particular, los flujos financieros públicos y privados pueden constituir incentivospositivos o contraproducentes cara a la conservación de la naturaleza. El reto que tiene queenfrentar la UICN es que dichas fuerzas inducen a numerosas partes interesadas a destruir y no aconservar la biodiversidad.

La medidas incentivas son estímulos específicos, tales como los sistemas impositivos, detenencia de la tierra, los subsidios y las políticas comerciales, ideados y aplicados con el fin defomentar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos biológicos porparte de los interesados. Los recursos financieros pueden ser un incentivo positivo o negativoparticularmente importante para la conservación. Por lo tanto, requieren especial atención.

Para cumplir su Misión en esta Área Principal de Resultados, las actividades de la UICN estaránencaminadas a obtener los resultados siguientes:

155 Área 3: IncentivosPrograma de la UICN 2001-2004

Todos estos resultados están interrelacionados: si se difunden de forma eficaz, los estudios sobrelos incentivos a la biodiversidad en la sección del conocimiento sentarán las bases pararesponsabilizar a los encargados de la toma de decisiones y otros interesados, de forma queconozcan los incentivos y elaboren las políticas apropiadas. De igual manera, el conocimientoque emane del estudio de los mecanismos e instituciones financieras permitirá que los miembrosy asociados de la UICN elaboren estrategias financieras y tengan acceso a fuentes de financia-ción adicionales. Además, la financiación representa un incentivo primordial. Por lo tanto, lalabor sobre los incentivos está estrechamente vinculada a la labor sobre recursos financieros.

Esta área de resultado ofrece una clara oportunidad de innovación dentro del programa puesaprovecha los conocimientos y capacidades actuales de la UICN en cuanto a ecosistemas yespecies y nos permite combatir mejor las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad.Además, gracias a esta área de resultados, relacionada con la financiación de la biodiversidad ylas empresas del sector de la biodiversidad, el programa de la UICN establece nuevos vínculoscon el sector privado. (Una empresa de biodiversidad es aquélla que promueve activamente laconservación de la biodiversidad).

Esta área de resultados sirve explícitamente de base a la aplicación de varias disposiciones de laCBD, incluido el Artículo 11 sobre incentivos, los Artículos 20 y 21 sobre recursos y mecanis-mos financieros, y otros artículos como el 6 (Medidas generales a los efectos de la conservacióny la utilización sostenible), el 8 (Conservación in situ), el 10 (Utilización sostenible de loscomponentes de la biodiversidad), y el 14 (Evaluación del impacto y reducción al mínimo delimpacto adverso). También apoya la implementación de otras Convenciones sobrebiodiversidad, entre las que se encuentran CITES, Ramsar, la CEM y la Convención delPatrimonio Mundial.

Los incentivos y recursos financieros de la biodiversidad son también instrumentos indispensa-bles para lograr un mejor manejo de los ecosistemas y un reparto equitativo de los costos ybeneficios. El área de resultados dedicada a la evaluación proporcionará a la labor sobreincentivos y recursos financieros la información necesaria en cuanto a situación de labiodiversidad, presiones que sufre y respuestas a dichas presiones. Finalmente, gracias a lossistemas de información y comunicación se podrán difundir mundialmente las enseñanzasaprendidas en esta área de resultados.

PERSPECTIVA A DIEZ AÑOS

Durante los próximos diez años tendrá lugar un importante proceso en la creación y aplicaciónde incentivos y mecanismos financieros destinados a la conservación. Estas medidas y mecanis-mos contribuirán a encontrar soluciones que permitan aprovechar las fuerzas de una economíacada vez más mundializada en aras de la conservación. La UICN encabezará este movimiento ysus redes, experiencias y conocimientos sobre la conservación se movilizarán durante lospróximos diez años para cambiar el rumbo de las fuerzas de la economía mundial y orientarlashacia un sendero más sostenible.

PRINCIPALES RESULTADOS PARA 2001-2004

Conocimiento

Resultado 1: (Incentivos). Los estudios interdisciplinarios aplicados sobreincentivos positivos y negativos (sistemas impositivos, propiedad de la tierra,subsidios, políticas comerciales, pautas de consumo) para la conservación de labiodiversidad permiten la aplicación y difusión de directrices y la promulgaciónde disposiciones legislativas apropiadas

Aunque actualmente existe una gran riqueza de conocimientos y experiencias en cuanto aincentivos que respondan a cuestiones ambientales en general, no tenemos suficiente informa-ción sobre la relación que guardan los incentivos (tanto positivos como negativos) con labiodiversidad. Gracias a nuestras sólidas redes y nuestra experiencia en la conservación, laUICN puede impulsar el desarrollo de dicha base de conocimientos y difundirla a través de

156Área 3: Incentivos Programa de la UICN 2001-2004

directrices, publicaciones y comunicaciones electrónicas – particularmente a través de un centrode intercambio de información por Internet. Esta área de resultados está relacionada con lasáreas de manejo de los ecosistemas y de evaluación. Por una parte, recibirá información del áreade resultado dedicada a la evaluación y, por la otra, utilizará esta información para contribuir ala labor de manejo de los ecosistemas.

Entre los ejemplos de actividades en esta Área Principal de Resultados podemos mencionar:

• Estudiar las cuestiones económicas relacionadas con los bosques, humedales, usosostenible de la vida silvestre y especies invasoras, adaptación al cambio climático yestrategias para mitigar sus efectos. [PDA, Bosques, CSE, Economía, Clima, EARO,Europa]

• Analizar los impactos socioeconómicos de la rehabilitación de ecosistemas forestales.[Bosques, Economía]

• Analizar directrices y recopilar estudios de casos sobre el uso de la valoración económi-ca como instrumento para la evaluación de los incentivos. [CMAP/PPAP, Economía]

• Estudiar los vínculos entre pérdida de biodiversidad, funciones de los ecosistemas,pobreza y otros factores socioeconómicos y culturales, e identificar enfoques de conser-vación más convergentes e integrados. [PPS con Regiones]

• Estudiar sistemas de desarrollo económico y buen gobierno e identificar medios parareorientar dichos sistemas en beneficio de las personas y de la conservación. [PPS conRegiones]

• Estudiar el papel de los incentivos y políticas económicas en el manejo del comercio deespecies amenazadas. [TRAFFIC, Economía]

• Estudiar los incentivos positivos y negativos dentro de su marco jurídico. [PDA]

• Elaborar y difundir estudios de casos sobre la aplicación de criterios e indicadores para lacertificación marina. [Recursos Marinos con Regiones]

• Estudios comparativos sobre los aspectos económicos de la agricultura biológica.[ORE, Economía]

• Estudio de los efectos de las pautas de consumo sobre la biodiversidad. [DRA]

Resultado 2 (Finanzas): Los estudios aplicados sobre mecanismos de financia-ción nuevos e innovadores y su sostenibilidad permitirán identificar y probarmetodologías y elaborar directrices

Se necesitan mecanismos nuevos e innovadores para garantizar niveles suficientes y sosteniblesde recursos financieros para las actividades de conservación en todo el mundo. Esta área deresultados identificará e analizará dichos mecanismos, y su viabilidad y eficacia. Tambiénproporcionará directrices que se basen en las necesidades de grupos de usuarios importantessobre los mecanismos financieros prácticos que se pueden aplicar para el uso sostenible y laconservación de los recursos naturales. Esta área de resultados está relacionada con las áreas demanejo de los ecosistemas y de evaluación. Por una parte, recibirá información del área deresultado dedicada a la evaluación y, por la otra, utilizará esta información para contribuir a lalabor de manejo de los ecosistemas.

Durante los próximos cuatro años, las principales actividades serán:

• Estudiar las oportunidades para las inversiones del sector privado. [Economía, ORMA,EARO, PDA]

• Estudiar y elaborar directrices sobre mecanismos de financiación para las áreasprotegidas y los sitios del Patrimonio Mundial. [Economía, CMAP/PPAP, EARO]

157 Área 3: IncentivosPrograma de la UICN 2001-2004

• Estudiar los mecanismos de financiación para la implementación de la CBD y laconservación de la biodiversidad a nivel nacional y regional. [DCPB, Asia, BRAO,EARO, PDA]

• Estudiar las el diseño para el comercio de bienes secuestrados. [PDA]

• Estudiar los mecanismos financieros para fomentar estrategias dedicadas a mitigar yadaptarse al cambio climático. [Clima]

Empoderamiento

Resultado 3 (incentivos): Los encargados de decidir, incluyendo productores,consumidores, comunidades locales y gestores de la conservación, conocen yutilizan los incentivos positivos y las disposiciones jurídicas para la conserva-ción de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales.

Estos resultados se centrarán inicialmente en los bosques, áreas protegidas, humedales, zonaspesqueras y especies y prestarán particular atención a la agricultura biológica, productosforestales y ecoturismo.

La información que se obtenga a través de los estudios mencionados en la sección de losresultados relacionada con el conocimiento se pondrá a disposición de los principales interesa-dos, tales como organismos gubernamentales, ONG, empresas privadas y grupos comunitarios.Pero para que dichos interesados puedan utilizar eficazmente la información en aras de laconservación y el uso sostenible de los recursos naturales, se precisan sesiones de debate y/ocursos de capacitación. Estas actividades se podrán realizar en coordinación con reunionesrelacionadas con las convenciones de biodiversidad como CITES, CBD y Ramsar. Para facilitarel uso de dicha información, se dispondrá de instrumentos adicionales como orientaciones depolítica, documentos de información general y páginas Internet. La Secretaría y las Comisionesde la UICN trabajarán conjuntamente para lograr estos resultados por medio de las siguientesactividades:

• Idear metodologías e instrumentos de evaluación de los sistemas de incentivos.[Economía, EARO, DCPB]

• Elaborar estudios de casos explorando metodologías para la creación y aplicación deincentivos y su correspondiente marco jurídico. [EARO, Asia, DCPB, ROSA, Economía,PDA]

• Asesoría a los encargados de la toma de decisiones para la creación y aplicación deincentivos para la conservación y uso sostenible de bosques y humedales. [EARO,ROSA, WESCANA, DCPB, Economía, Bosques, Humedales, PDA]

• Implementar estrategias de educación y concienciación para ayudar a los encargadosde la toma de decisiones y a los profesionales a conocer y a tener en cuenta el valorambiental y socioeconómico de los bosques y de la rehabilitación forestal. [Bosques,Economía, CEC, Pakistán]

• Asesorar a los usuarios de los recursos naturales para que así adopten modos deproducción y consumo que promuevan la conservación de la diversidad biológica. [CSE,TRAFFIC, CEC]

• Promover soluciones basadas en incentivos económicos, leyes y políticas. [TRAFFIC]

• Concienciar a los consumidores en cuanto al comercio de especies amenazadas y elimpacto del consumo, y promover soluciones basadas en pautas de consumo mássostenibles. [TRAFFIC]

• Informar a los principales encargados de la toma de decisiones a todos los nivelessobre la naturaleza, su dinámica y el impacto del comercio de productos de la vidasilvestre en sectores como los alimentos, los medicamentos, y diversas necesidades yaspiraciones humanas. [TRAFFIC]

158Área 3: Incentivos Programa de la UICN 2001-2004

• Continuar difundiendo información sobre los costos y beneficios de los sistemas deetiquetas y certificación ecológica, incluyendo su impacto para las economías endesarrollo, y ayudar a los encargados de la toma de decisiones a elaborar e implementardichos planes. [Recursos Marinos, Economía, CEC, Europa]

• Promover un mayor conocimiento de los efectos del acceso no reglamentado en lasostenibilidad de la pesca, e identificar opciones para establecer regímenes adecuadosde manejo [CEC, Recursos Marinos, PDA].

Resultado 4 (Finanzas): Los miembros y asociados de la UICN deberán sercapaces de desarrollar e implementar estrategias financieras sostenibles ymecanismos centrados en las empresas del sector de la biodiversidad

La comunidad conservacionista sufre de una falta crónica de recursos financieros para financiarsus actividades. Simultáneamente, el sector privado obtiene ingresos cada vez mayores de unaexplotación excesiva de la naturaleza y los recursos naturales. Tenemos que aprender de estasexperiencias. A través de la labor emprendida en esta área de resultados, la UICN se proponeasesorar a la comunidad conservacionista acerca de mecanismos de financiación sostenibles.Para lograr estos resultados, será preciso elaborar directrices, organizar foros de discusión ycrear un centro de intercambio de información por Internet. Entre los ejemplos de actividadesposibles en este campo cabe destacar:

• Asesorar sobre mecanismos alternativos de financiación para las áreas protegidas anivel mundial y en el Este asiático. [Economía, CMAP, PPAP]

• Implementar estrategias de promoción dirigidas a las autoridades y a los donantespara obtener recursos financieros alternativos. [BRAO]

• Respaldar el desarrollo de fondos nacionales y fondos ambientales locales en trespaíses. [BRAO]

• Instar a los gobiernos a que utilicen nuevos mecanismos de financiación paraimplementar la CBD. [Asia, Europa, DCPB]

• Creará un Mecanismo asociado de marketing para promover las inversiones privadasdestinadas al Programa de acción mundial del PNUD destinado a proteger el medioambiente marino de los efectos de actividades terrestres. [Recursos Marinos]

Resultado 5 (Recursos financieros): Se logrará un importante incremento de losrecursos financieros destinados a la biodiversidad y a mejorar la conservaciónsostenible

No hay dudas de que se requieren mayores inversiones para que las acciones de conservacióntengan éxito. Durante los próximos cuatro años, la UICN demostrará cómo se pueden aumentarlas inversiones mediante proyectos piloto de financiación por parte del sector privado y cómoobtener, a través de la Unión, nuevos fondos públicos y privados para las actividades de conser-vación. En las actividades destinadas a conseguir estos resultados durante los próximos cuatroaños participarán asociados como la Fundación de las Naciones Unidas y la CorporaciónFinanciera Internacional. Por ejemplo, la UICN:

• Facilitará las inversiones del sector privado en la biodiversidad a través de fondos deinversión y actividades de defensa de causas. [Economía, CMAP, BRAO]

• Reforzará la capacidad de los miembros y asociados para formular mejor los proyec-tos susceptibles de atraer financiaciones. [BRAO, Asia]

• Creará mecanismos de inversión para las empresas del sector de la biodiversidad.[Economía, CMAP]

159 Área 3: IncentivosPrograma de la UICN 2001-2004

Gobierno

Resultado 6 (Incentivos): Las políticas, legislaciones y estructuras de gobiernomundiales, regionales y nacionales deberán ser capaces de manejar adecuada-mente los incentivos para la biodiversidad

Un gran número de convenciones relacionadas con la biodiversidad han reconocido la importan-cia de los incentivos en tanto instrumentos conducentes a la conservación y al uso sostenible. Hallegado el momento de concretar este convencimiento en acciones a nivel regional, nacional ylocal. La UICN se propone alentar, asesorar e influir en las sociedades a todos estos niveles paraelaborar y aplicar incentivos más apropiados y eficaces. Por ejemplo, la UICN:

• Asesorará a los encargados de la toma de decisiones para la creación y aplicación demedidas incentivas destinadas a la conservación y uso sostenible de bosques yhumedales. [Economía, Bosques, Humedales, DCPB, CEC, PDA, EARO, Europa]

• Promoverá la integración de los conocimientos económicos en las principales políti-cas gubernamentales de biodiversidad a nivel nacional y regional, particularmente en loque se refiere a tenencia de la tierra y derechos de acceso. [EARO, Asia, ROSA, PDA]

• Entablará un diálogo internacional sobre la relación entre el manejo sostenible de lapesca y las políticas comerciales. [Recursos Marinos, ONR]

• Ayudará al gobierno y al sector privado a que adopten políticas y prácticas económicasque generen incentivos y beneficios conducentes a mantener el comercio de la vidasilvestre dentro de límites sostenibles, y que respalden una eficaz reglamentación delcomercio de la vida silvestre. [TRAFFIC]

• Ayudará a los gobiernos y al sector privado a adoptar políticas e incentivos que tomen encuenta los impactos en áreas de gran importancia para la biodiversidad. [TRAFFIC,PDA]

• Ayudará a los gobiernos a que adopten políticas y prácticas económicas destinadas arespaldar una eficaz reglamentación del comercio de la vida silvestre y que proporcioneincentivos y beneficios que inciten al uso de los recursos silvestres para alimentos,medicinas y otras necesidades humanas a un nivel sostenible. [TRAFFIC]

• Identificará y promoverá incentivos económicos para la eliminación de las capturasincidentales y los descartes de la pesca, mediante certificaciones y procesos de manejonacionales. [Recursos Marinos, Economía]

• Apoyará la elaboración de políticas y mecanismos jurídicos que consideren los incenti-vos positivos y negativos para la conservación forestal en cinco países. [Bosques,Economía, CEC, SUR, PDA]

• Respaldará la mejora del marco normativo para facilitar la integración de las conside-raciones ambientales en la principales áreas de desarrollo económico. [Pakistán, PDA]

Resultado 7 (Finanzas): Las estrategias financieras y los programas de lasconvenciones mundiales de la biodiversidad deberán coordinarse eimplementarse a nivel regional y nacional

Las convenciones relacionadas con la diversidad biológica han instado a encontrar fuentesadicionales de financiación para las actividades de conservación Este llamado refleja el hecho deque dichos convenios requieren un aumento sustancial de los recursos disponibles para lasactividades de conservación si han de alcanzar sus objetivos. Reconociendo que es pocoprobable que se disponga de recursos financieros suficientes, los gobiernos y ONG involucradosen la implementación de dichas Convenciones a nivel regional y nacional deberán elaborarestrategias financieras. Por ejemplo, la UICN:

• Desarrollará estrategias nacionales y regionales para obtener financiación alternativa,fondos locales e inversiones privadas. [BRAO, CMAP, Europa]

160 Programa de la UICN 2001-2004Área 3: Incentivos

• Elaborará políticas e instrumentos económicos/financieros para financiar laimplementación de la CBD en Europa. [Europa, Asia, DCPB]

• Creará un fondo de inversiones para las empresas con miras a contribuir a la conser-vación de los Sitios del Patrimonio Mundial. [Economía, PPAP, CMAP, PDA]

Operaciones

Resultado 8 (Incentivos): Las Comisiones, programas mundiales y Oficinasregionales deberán conocer bien la aplicación de los incentivos y ser capaces deproporcionar información y orientación sobre los incentivos y las disposicionesjurídicas

A medida que se desarrolla dentro de la UICN el conocimiento de los incentivos conducentes ala conservación y su capacidad de analizarlos, este conocimiento se difundirá a través de losprogramas mundiales y las Oficinas Regionales. Este resultado se logrará mediante actividadesde fomento de la capacidad interna.

Resultado 9 (Finanzas): Se recapitalizarán las organizaciones conservacionistas,incluida la UICN.

Los recursos financieros de las organizaciones conservacionistas del mundo entero han idomermando en los últimos decenios. Ha llegado el momento de recapitalizar las principalesinstituciones de conservación. Este resultado se logrará gracias a las actividades conjuntas de laSecretaría y las Comisiones, bajo la conducción de la Directora General.

161Programa de la UICN 2001-2004 Área 4: Reparto equitativo

Área Principal de Resultados 4:

Reparto equitativo de los costos y beneficios

ANÁLISIS

La conservación y la equidad tienen dos vínculos importantes. Por una parte, el manejo de losecosistemas y las actividades de conservación afectan la distribución de los costos y beneficiosderivados de los recursos naturales. Así, las actividades de conservación pueden tener unarepercusión negativa o positiva sobre la equidad, que debemos aprender a tomar en cuenta eintegrar en nuestras decisiones. Por otra parte, la UICN está plenamente convencida de que laequidad es un requisito indispensable para la conservación y la utilización sostenible de losrecursos naturales a largo plazo. La UICN considera que podrá difícilmente realizar su visión osus objetivos si no promueve la equidad como parte integrante de la conservación de la diversi-dad biológica. Sin embargo, la Unión reconoce también que la equidad por sí sola no es sufi-ciente para garantizar la conservación, porque pueden existir sociedades equitativas que no sebasen en el uso sostenible de los recursos naturales. Esta Área Principal de Resultados estádirectamente encaminada a hacer que la equidad se integre en el proceso de decisión en proyec-tos, programas y políticas.

La UICN ha sido pionera a la hora de incluir las consideraciones socioeconómicas en la conser-vación. En este campo tiene una amplia experiencia acumulada y está realizando un esfuerzoconcertado para integrar las técnicas, instrumentos y metodologías relacionadas con este aspectoen numerosas prácticas conservacionistas. Sin embargo, la UICN tiene aún un largo camino pordelante. Durante el cuadrienio 2001-2004, la labor de la Unión contribuirá a un mejor conoci-miento de los factores causantes de la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas.De esta manera, se podrán planificar actividades mejor fundamentadas para contrarrestar dichosfactores. Un paso particularmente importante será promover que se incluyan los principios ydirectrices sobre reparto equitativo en la implementación de las principales convenciones yacuerdos internacionales, como la CBD, la CITES, Ramsar y la CD.

Resultado 1 . Estableceruna base conceptual paraentender las relacionesentre las fuerzassocioeconómicas y laconservación

Resultado 2. Desarrollar ypromover instrumentos ymétodos para reducir lafalta de equidad

Resultado 3. Fomentar lacapacidad de losprogramas mundiales yregionales de la UICN paraconocer los conceptossubyacentes relacionadoscon la equidad y utilizar losinstrumentos y métodoselaborados.

Resultado 4. Fomentar eluso de estos instrumentosy métodos por parte de losgestores de recursos ydecisores

Resultado 5. Reforzar loscomponentes de equidadde las políticas, acuerdosy marcos mundiales,regionales y nacionales deconservación

Resultado 6. Fomentar elacceso a las redes einstitucionessocioeconómicasvinculadas a las redes deconservación existentes entorno a cuestiones deequidad

CONOCIMIENTO EMPODERAMIENTO GOBIERNO OPERACIONES

162Área 4: Reparto equitativo Programa de la UICN 2001-2004

Perspectiva a diez años

Durante el próximo decenio, la UICN, en asociación con otras organizaciones ambientales y dedesarrollo, recogerá, generará y difundirá conocimientos sobre los factores que afectan elreparto de los costos y beneficios. Se prepararán enfoques, metodologías, criterios e instrumen-tos para mejorar las políticas y prácticas de los miembros, las Comisiones y la Secretaría de laUICN. Estos se utilizarán también para intensificar las políticas y acciones de un gran númerode gobiernos y de la sociedad civil. Los marcos políticos y jurídicos a nivel nacional e interna-cional deberán promover y permitir un reparto equitativo de los costos y beneficios de laconservación y el manejo de los recursos naturales, desde el nivel mundial hasta el local.

Principales Resultados para 2001-2004

Conocimiento

Resultado 1: Establecer una base conceptual para entender las relaciones entrelas fuerzas socioeconómicas y la conservación

Aunque la base de conocimientos sobre biodiversidad que posee la UICN es muy sólida, susconocimientos sobre las cuestiones socioeconómicas y la relación que éstas guardan con laconservación es aún inadecuada. Este Resultado buscará potenciar las capacidades y conoci-mientos de los principales asociados y miembros para que la Unión esté mejor preparada aenfrentar los temas relacionados con la equidad. Durante el cuadrienio, la UICN:

• Estudiará los vínculos entre pérdida de biodiversidad, funciones de los ecosistemas, yfactores socioeconómicos y culturales, incluidos la falta de equidad, el poder, la corrup-ción, el consumo excesivo y la pobreza. [CSE, IUS, Economía, ONR, Humedales,Bosques]

• Analizará y probará mecanismos para el reparto equitativo de los beneficios ycostos del uso y manejo de los ecosistemas. [Bosques, Humedales, PPS, Economía,Recursos Marinos, PDA]

• Analizará y difundirá información sobre los sistemas de tenencia de la tierra y susefectos sobre la conservación. [ROSA, EARO, DRA, SUR, PPS, Economía. PDA]

• Continuará aprendiendo e intercambiando información sobre el saber de las pobla-ciones indígenas en cuanto a manejo de los ecosistemas y manejo participativo. [Todaslas Regiones, UICN/Canadá, WESCANA, Bosques, IUS, PPS]

• Reunirá, evaluará y dará a conocer información sobre la índole y el impacto delcomercio de la vida silvestre y el consumo de los recursos naturales sobre el repartoequitativo de los costos y beneficios. [TRAFFIC, ROSA, Recursos Marinos, Pakistán,Bosques, BRAO, CSE]

• Estudiará cuestiones de seguridad ambiental relacionadas con el manejo de recursosnaturales. [ROSA, EARO, Recursos Marinos, WESCANA, PPS, PDA]

• Reunirá y difundirá información sobre grandes presas y sus efectos socioeconómicos.[Regiones, Pakistán, Humedales]

Resultado 2: Desarrollar y promover instrumentos y métodos para reducir la faltade equidad

El conocimiento sobre la distribución de los costos y beneficios derivados de las actividades deconservación es indispensable. Pero para utilizar dicho conocimiento se necesitan instrumentosy métodos para solucionar la falta de equidad. La UICN:

• Preparará y dará a conocer estudios de casos y directrices sobre conocimientosindígenas, disparidad hombre/mujer, reparto de beneficios y participación de la comuni-

162 Área 4: Reparto equitativoPrograma de la UICN 2001-2004

dad en el manejo de los ecosistemas. [Regiones, DCPB, PPS, CDA/PDA, Bosques,Humedales, PPAP]

• Desarrollará marcos jurídicos y políticos para el manejo conjunto de áreas protegidas.[CMAP, PPAP, DRA, PDA]

• Elaborará directrices sobre los vínculos entre la pérdida de biodiversidad, los serviciosque prestan los ecosistemas, la pobreza y otros factores socioeconómicos y culturales.[CSE, IUS, Economía, ONR, Humedales, Bosques]

Empoderamiento

Resultado 3: Fomentar la capacidad de los programas mundiales y regionales dela UICN para conocer los conceptos subyacentes relacionados con la equidad ypara utilizar los instrumentos y métodos elaborados.

Si bien la UICN ha desarrollado, en cierta medida, la capacidad de sus programas mundiales yregionales para utilizar instrumentos socioeconómicos, como la evaluación participativa, ello seha hecho generalmente de forma ad hoc, sin un conocimiento global de los conceptos subyacen-tes. Así pues, la integración de las cuestiones socioeconómicas en la labor de la UICN se hahecho de forma irregular y, a menudo, poco profunda. Con este resultado se pretende definir unenfoque más estratégico y así desarrollar la capacidad de la UICN para incluir las cuestionessocioeconómicas conceptuales en su labor. A partir de la evaluación de nuestros puntos fuertes ydébiles en esta área, la UICN:

• Capacitará al personal para mejorar sus conocimientos y capacidad técnicas paraevaluar e influir en el reparto equitativo de los costos y beneficios de las actividades deconservación y uso sostenible. [Regiones, DRH, PPS, PPAP, CEC, Economía, PDA]

• Integrar los instrumentos participativos en la labor de la UICN a nivel de proyectos,programas y políticas. [todas las Regiones, programas mundiales y Comisiones]

Resultado 4: Fomentar el uso de estos instrumentos y métodos por parte de losgestores de recursos y decisores

De la misma manera que la UICN ha estado integrando las cuestiones socioeconómicas deforma ad hoc, los gestores de recursos y encargados de la toma de decisiones muchas veces noconocen suficientemente las cuestiones socioeconómicas y no las integran en su labor. Aprove-chando el conocimiento y los instrumentos descritos anteriormente, la UICN se propone reforzarla capacidad de estos interesados. La UICN:

• Demostrará enfoques prácticos y mecanismos innovadores para un manejo y restaura-ción equitativos de los ecosistemas en los bosques, humedales, tierras de secano, etc.[Regiones, Bosques, CEC, PPS, Pakistán, Humedales]

• Promoverá la evaluación del impacto ambiental a través de programas de capacita-ción y la elaboración de directrices. [PDA]

• Demostrará y promoverá el manejo participativo de los recursos naturales de losecosistemas y áreas protegidas a través de proyectos de demostración piloto. [todas lasRegiones, PPS]

• Promoverá principios y directrices destinados a integrar los conocimientos indíge-nas y tradicionales en el manejo de las áreas protegidas y los ecosistemas. [CMAP yPDA con Regiones]

• Desarrollará la capacidad de los gobiernos nacionales, las ONG y los miembros paravincular las áreas protegidas con cuestiones socioeconómicas más amplias [Regiones,CMAP, PPS, CME, Bosques]

164 Programa de la UICN 2001-2004

• Respaldará el desarrollo de programas educativos y de concienciación para unamejor comprensión de los valores ambientales y socioeconómicos de los ecosistemas,incluso dentro de las áreas protegidas [Regiones, CMAP, Bosques, IUS, CEC]

• Fomentará un mejor conocimiento de los procesos ecológicos, sociales y económicospara un mejor manejo de humedales y recursos hídricos, reforzando la capacidad técnicay la eficacia de las redes regionales y nacionales de científicos y expertos. [Humedales,Regiones]

• Demostrará como se puede mejorar la seguridad humana a través de iniciativasequitativas basadas en los recursos naturales. [ROSA]

• Promoverá una mayor consideración de las cuestiones conservacionistas por parte delas ciencias sociales. [CPAES]

Gobierno

Resultado 5: Reforzar los componentes de equidad de las políticas, acuerdos ymarcos mundiales, regionales y nacionales de conservación

La políticas y acuerdos de conservación tienen importantes consecuencias sobre la equidad quela UICN se esforzará por identificar y atender. Este resultado se alcanzará a través de:

• las otras Áreas Principales de Resultados, en particular la 1 (Manejo de losecosistemas) y la 2 (Instituciones, acuerdos, procesos y políticas);

• el análisis de la cuestiones de equidad en la CBD y CMCC.

Operaciones

Resultado 6: Fomentar el acceso a las redes e instituciones socioeconómicasvinculadas a las redes de conservación existentes en torno a cuestiones deequidad

La UICN aprovechará el conocimiento y experiencia de las redes de expertos socioeconómicosexistentes y desarrollará vínculos entre dichas redes y sus redes de biodiversidad. En esteámbito, la UICN:

• Establecerá y mantendrá asociaciones con diversas organizaciones para compartirinformación y conocimientos sobre cuestiones relacionadas con la equidad. [PPS]

• Intensificará la colaboración entre los científicos socioeconómicos y biofísicos parauna mejor comprensión de la relación entre la conservación y las causas subyacentes dela pérdida de biodiversidad. [CMAP, CSE, CME, CPAES, Economía, PPS]

Área 4: Reparto equitativo

165Programa de la UICN 2001-2004 Área 5: Evaluación

Área Principal de Resultados 5:

Evaluación de la biodiversidad y de los factores sociales yeconómicos conexos

Análisis

Las inversiones para evaluar la biodiversidad a nivel mundial son aún muy reducidas, particular-mente cuando se comparan con la magnitud del monitoreo y evaluación realizados en otrossectores, tales como el comercio, los flujos financieros, las estadísticas económicas en general,la agricultura, el clima, y la demografía humana. Aun las evaluaciones ambientales existentes,tales como la Perspectiva Ambiental Mundial del PNUD, sufren de la escasez de informaciónútil sobre la diversidad biológica. Cada vez se reconoce más la necesidad de dar una mayorimportancia a la evaluación de la biodiversidad, lo que ha dado lugar a cierto número de nuevasiniciativas de gran envergadura, como el Fondo de información de la OCDE sobre laBiodiversidad Mundial (FIBM).Esta situación abre nuevas perspectivas para la UICN. LaUnión, a través de sus Comisiones, redes y miembros, tiene un incomparable acceso al conoci-miento sobre la diversidad biológica. Ello hace que la UICN tenga una ventaja comparativa eneste ámbito, en particular, gracias a:

• su capacidad para recopilar información, tanto histórica como actual, sobre labiodiversidad.

• su capacidad para llevar a cabo evaluaciones a escalas geográficas importantes para elmanejo de los ecosistemas y para apoyar la elaboración de políticas.

• su capacidad para servir de enlace entre los proveedores de la información y los encarga-dos de la toma de decisiones.

• la base de datos sobre derecho ambiental ECOLEX (desarrollada por el Programa deDerecho Ambiental de la UICN, conjuntamente con el PNUD y la FAO).

• la amplitud de su trabajo con las especies, los ecosistemas y las áreas protegidas lo que lepermite evaluar la biodiversidad desde el punto de vista de la presión, situación yrespuesta, y

• su contacto con los usuarios, que le permite elaborar evaluaciones pertinentes a nivelmundial y regional.

Para la UICN esta oportunidad deberá convertirse en una prioridad en el próximo cuadrienio.Necesita reforzar su propia capacidad en cuanto a evaluación de la biodiversidad y losecosistemas y forjar asociaciones estratégicas con otros interesados, incluido el PNUD, lasprincipales ONG ambientales internacionales (a través del Sistema de Información sobre laConservación de la Biodiversidad (SICB)), e instituciones especializadas en la informaciónsocial y económica.

La labor de la UICN en esta área permitirá mejorar la evaluación de la biodiversidad y de losfactores sociales y económicos que influyen en ella. Gracias a esta mejora de la información sepodrán lograr políticas y prácticas de manejo sustentadas en bases más sólidas.

La actividades orientadas hacia la obtención de resultados en esta Área Principal de Resultadospermitirán:

166Área 5: Evaluación Programa de la UICN 2001-2004

Resultado 1 . Desarrollarinstrumentos, métodos eindicadores para laevaluación de labiodiversidad

Resultado 2 . Evaluar lasituación y tendencias delas principales especies,áreas protegidas yecosistemas

Resultado 3 . Evaluar elimpacto de los factoressocioeconómicos sobrelos principalesecosistemas y especies

Resultado 4 . Documentarlas acciones de conserva-ción de los ecosistemas yespecies

Resultado 5 . Evaluar lasfunciones biofísicas ysocioeconómicas, losservicios, bienes yvalores de losecosistemas principales

Resultado 6. Fomentar laeficacia de lasevaluaciones de labiodiversidad

Resultado 7. Utilizar lasevaluaciones de labiodiversidad para elmanejo de losecosistemas y laelaboración de políticas

Resultado 8. Fortalecerlas redes, grupos detrabajos y asociaciones enapoyo a la evaluación de labiodiversidad

CONOCIMIENTO EMPODERAMIENTO GOBIERNO OPERACIONES

La labor de la Unión en materia de evaluación contribuye directamente a cumplir los objetivosde la CBD, especialmente en lo relacionado con el Artículo 7 (Identificación y seguimiento),Artículo 8 ( Conservación in situ), Artículo 10 (Utilización sostenible de componentes de ladiversidad biológica), Artículo 12 (Investigación y capacitación), Artículo 14 (Evaluación delimpacto y reducción al mínimo del impacto adverso), Artículo 17 (Intercambio de información)y Artículo 18 (Cooperación técnica y científica). Además de los miembros de la Unión, entre losgrupos de usuarios potenciales se incluyen las instituciones científicas y los decisores del sectorprivado, gubernamental o de las ONG a nivel mundial, nacional y regional.

Esta Área Principal de Resultados utiliza las competencias centrales de la UICN y los sectoresen que posee especial fuerza. Se parte del principio que el desarrollo de la infraestructura delconocimiento de la UICN será una prioridad para el próximo cuadrienio. La UICN tienecompetencias especiales para el seguimiento y evaluación de:

• la situación y tendencias de las especies, ecosistemas y áreas protegidas

• la efectividad de las medidas de conservación

• los factores que afectan la biodiversidad

• la efectividad de las áreas protegidas

• las necesidades jurídicas para la conservación de la biodiversidad en general y de lasáreas protegidas en particular.

• los valores y funciones de los ecosistemas

El conocimiento que se obtenga gracias a esta Área Principal de Resultados se utilizará paraapoyar el empoderamiento y el buen gobierno en otras Áreas Principales de Resultados. (Porejemplo, gracias a los conocimientos sobre las funciones socioeconómicas, los bienes y serviciosy los valores de los principales ecosistemas, la Unión podrá intensificar el estudio de losincentivos positivos y negativos).

167 Área 5: EvaluaciónPrograma de la UICN 2001-2004

PERSPECTIVA A DIEZ AÑOS

Durante los próximos diez años se operará un cambio significativo en la capacidad, el uso y lautilidad de las evaluaciones de la biodiversidad. La importancia estratégica de las evaluacionesintegradas como instrumento para reducir distancias entre la ciencia, las políticas y el manejo delos ecosistemas no cesará de aumentar. La primera fase del cambio se centrará en la integraciónde las variables socioeconómicas y biofísicas, mientras que durante la segunda, las evaluacionesllevarán a una respuesta a los problemas y a una definición de políticas a partir de una basecientífica. Las tecnologías de la información harán que el alcance de las evaluaciones sea cadavez mayor, a través de un acceso más eficaz y de instrumentos de visualización y asistencia a ladecisión. Como resultado de la aplicación de las tecnologías de la información, la red deusuarios será más extensa. Ello permitirá que las evaluaciones de la biodiversidad se vuelvanparte de procesos políticos y de manejo con una amplia participación de los distintos sectores dela sociedad y de las partes interesadas.

RESULTADOS PRINCIPALES PARA 2001-2004

Conocimiento

Resultado 1: Desarrollar instrumentos, métodos e indicadores para la evaluaciónde la biodiversidad

La Unión adaptará los instrumentos existentes y desarrollará nuevos instrumentos para intensifi-car su labor de evaluación, y para que estas actividades puedan potenciar al máximo un eficazmanejo de los ecosistemas y la elaboración de políticas. Por ejemplo, durante el próximocuadrienio, la UICN:

• Continuará desarrollando el Método de evaluación de bienestar de la UICN y lovinculará con la próxima fase del documento de Perspectiva Ambiental Mundial delPNUD (GEO 3) y otros procesos de evaluación. [M&E, GGI, ONR]

• Elaborará instrumentos y métodos para desarrollar índices de salud de la diversidadbiológica a partir de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Estos índicescompletarán el componente de biodiversidad del Método de evaluación de bienestar.[CSE, DCPB, M&E]

• Preparará un Atlas Oceánico Interactivo con información sobre el uso, situación yamenazas en los ecosistemas marinos, conjuntamente con los asociados del SICB.[Recursos Marinos, GGI]

• Desarrollará criterios e indicadores para evaluar el nivel de amenaza que sufrendeterminados ecosistemas seleccionados. [CME, Humedales, Bosques, RecursosMarinos]

• Preparará criterios e indicadores para evaluar la eficacia en el manejo de las áreasprotegidas y los Sitios del Patrimonio Mundial. [CMAP, Bosques]

• Preparará una serie de indicadores para evaluar la sostenibilidad de las prácticas demanejo forestal a escala del paisaje. [ROSA, ORMA, Bosques]

• Desarrollará instrumentos para la financiación sostenible de la biodiversidad dentroy fuera de las áreas protegidas. [Economía, CMAP, PDA]

• Probará y publicará directrices para el uso de las Categorías de la Lista Roja de laUICN a nivel regional y nacional. [CSE, ONR en general]

• Preparará y perfeccionará instrumentos para evaluar los efectos del cambio climáticoen la biodiversidad. [CSE, Clima, DRA]

• Elaborará directrices de evaluación del impacto ambiental para ayudar a mejorar elconocimiento de los efectos de las medidas agroambientales. [ORE, Pakistán, PDA]

168Área 5: Evaluación Programa de la UICN 2001-2004

• Desarrollará el Centro de Recursos de Áreas Protegidas (PARC). [CMAP, PPAP]

Resultado 2: Evaluar la situación y tendencias de las principales especies, áreasprotegidas y ecosistemas

La UICN tiene una larga tradición de monitoreo y evaluación de la situación y tendencias de lasespecies a través de sus Listas Rojas. Esta actividad se perfeccionará durante el periodo 2001-2004. Se prestará una mayor atención al seguimiento de la situación de los principalesecosistemas, lo que permitirá la elaboración de una primera Lista Roja de Ecosistemas Amena-zados de la UICN. Por ejemplo, durante el próximo cuadrienio, la UICN:

• Ampliará la cobertura taxonómica de la Lista Roja de Especies Amenazadas de laUICN para incluir grupos de fauna y flora que son representativos de los principalesecosistemas y regiones. De esta manera, se ampliará la cobertura de las especies marinasy de agua dulce, y de grupos seleccionados de plantas e invertebrados. [CSE]

• Mejorará la documentación de la Lista Roja para que la información sobre las especiesamenazadas pueda integrarse más fácilmente con la de las áreas protegidas, losecosistemas y las amenazas. [CSE]

• Continuará desarrollando y mejorando las Listas Rojas regionales. [CSE, ONR]

• Preparará la Lista de Áreas Protegidas de las Naciones Unidas y la promoverá en elCongreso Mundial de Áreas Protegidas (Sudáfrica, 2002). [CMAP]

• Elaborará una primera Lista Roja de Ecosistemas Amenazados, utilizando loscriterios elaborados en el Resultado 1, explicado más arriba. La Lista Roja deEcosistemas de la Unión estará estrechamente relacionada con la labor de la Evaluacióndel Milenio del Instituto de Recursos Mundiales. [CME, Bosques, Humedales , RecursosMarinos, CMAP]

• Promoverá la evaluación socioeconómica de los ecosistemas de arrecifes coralinos através de la Red Mundial de Monitoreo de los Arrecifes Coralinos. [Recursos Marinos,CMAP]

• Llevará a cabo un estudio mundial sobre la situación y principales amenazas de losecosistemas de praderas marinas. [Recursos Marinos, CME]

• Establecerá inventarios de los humedales regionales en África Oriental y América delSur. [EARO, SUR]

• Publicará un Atlas de la Conservación de los Bosques de las Regiones Templadas yBoreales. [Bosques, GGGI]

• Establecerá nexos electrónicos entre la información de la Unión sobre especies,ecosistemas y áreas protegidas, elaborando luego un Atlas Mundial de la Conservación.El objetivo es presentar imágenes visuales obtenidas a partir de las evaluaciones yanálisis. Estas, a su vez, se podrán utilizar como instrumentos de asistencia a la toma dedecisiones. [GGI, CSE, Bosques, Humedales, CMAP]

Resultado 3: Evaluar el impacto de los factores socioeconómicos en los princi-pales ecosistemas y especies

Durante el cuadrienio, la Unión dará mayor importancia a la evaluación de los efectos de otrosfactores importantes sobre la situación de los ecosistemas y las especies. Entre ellos, se incluiránlos efectos humanos y biofísicos. Por ejemplo, durante el periodo 2001-2004, la UICN:

• Evaluará los factores sociales, económicos, institucionales y ecológicos que afectan lasustentabilidad de la utilización. [DRA, ROSA, IUS]

169 Área 5: EvaluaciónPrograma de la UICN 2001-2004

• Evaluará la sustentabilidad y eficacia para la conservación del uso de las especies delApèndice II de la CITES, por ejemplo: reptiles en Togo, serpientes en Indonesia y lorosen Madagascar. [CSE, TRAFFIC]

• Evaluará el impacto de los embalses (tanto existentes como previstos) sobre labiodiversidad. [BRAO, EARO, ROSA, Pakistán, CSE, Humedales]

• Evaluará el impacto de las especies invasoras sobre la biodiversidad y desarrollará unsistema de alerta temprana para ayudar a la rápida detección y erradicación de la especiesinvasora dañinas. [CSE]

• Adaptará los instrumentos de evaluación de impacto que permitan incorporar lasconsideraciones en torno a la biodiversidad en los proyectos de desarrollo en numero-sas regiones. [ONR en general]

• Evaluará los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad para los principalesecosistemas y grupos de especies seleccionados. En el caso de algunos países, se aprove-charán los instrumentos desarrollados en el Resultado 1 y las estrategias de adaptacióndel Resultado 4. [CSE, Clima, DRA]

• Evaluación del efecto de las actividades mineras en Áreas Protegidas importantes,incluidos los Sitios del Patrimonio Mundial. [CMAP]

Resultado 4: Documentar las acciones de conservación de los ecosistemas yespecies

Durante muchos años, la UICN ha documentado las medidas de conservación a nivel mundial,en particular, la legislación, las áreas protegidas y la reintroducción de especies. Esta laborcontinuará y estará relacionada además con otros aspectos de la labor de evaluación de la Unióndurante el cuadrienio. La evaluación de la eficacia de dichas medidas de conservación estáincluida en el Área Principal de Resultados 1 sobre manejo y restauración de los ecosistemas.Por ejemplo, durante el próximo cuadrienio, la UICN:

• Mantendrá la base de datos de derecho ambiental, la difundirá a través de Internet, yla conectará con otras bases de datos sobre especies y ecosistemas , en colaboración conel PNUD y otros asociados (en el contexto de ECOLEX). [PDA, CSE, GGI]

• Actualizará la base de datos sobre fauna y flora en las legislaciones nacionales yconvenios internacionales y la conectará a la base de datos sobre derecho y al Servicio deInformación sobre las Especies. [PDA, CSE]

• Desarrollará centros de recursos de áreas protegidas (PARC) en numerosas regiones.(Mesoamérica, Norte de Eurasia y el Pacífico), y la enlazará con otras bases de datossobre especies y ecosistemas de la UICN. [CMAP, en colaboración con el CMMC]

• Ampliará y difundirá la base de datos sobre especies reintroducidas y la vincularácon el Servicio de Información sobre las Especies. [CSE]

Resultado 5: Evaluar la funciones biofísicas y socioeconómicas, los servicios,bienes y valores de los ecosistemas principales

Durante el cuadrienio, la UICN continuará su labor de evaluación de los servicios y funciones delos ecosistemas, e incrementará sus actividades destinadas a evaluar los valores económicos dela diversidad biológica. Esta información estará al servicio de la toma de decisiones a través delos resultados de conocimiento y empoderamiento de las Áreas Principales de Resultados sobremanejo de los ecosistemas, incentivos y finanzas y equidad. Por ejemplo, durante el próximocuadrienio, la UICN:

• Evaluará los múltiples valores de los ecosistemas de bosques y humedales, y losprocesos ecológicos asociados con ellos en varias regiones. [ONR en general, Bosques,Humedales]

170Área 5: Evaluación Programa de la UICN 2001-2004

• Promocionará las mejores prácticas en relación con las medidas agroambientales enEuropa, aprovechando las directrices de evaluación del impacto ambiental elaboradas enel Resultado 1.

• Llevará a cabo valoraciones de ecosistemas en situación crítica, por ejemplo losmanglares en Mesoamérica. [ORMA]

• Evaluará el valor económico y los motores socioeconómicos del comercio de la vidasilvestre, centrándose especialmente en la pesca, la madera, las especies medicinales ylas especies de la CITES. [TRAFFIC]

• Integrará las informaciones procedentes de los estudios de valoración económica en losprocesos de toma de decisiones. [Economía, EARO]

• Probará las directrices de mejores prácticas sobre valoración económica en ciertonúmero de áreas protegidas. [CMAP]

Empoderamiento

Resultado 6: Fomentar la eficacia de las evaluaciones de la biodiversidad

Una parte importante del empoderamiento que resulta de las evaluaciones de la biodiversidad selogra en otras Áreas de Resultados. Como parte de sus actividades de formación y capacitación,la UICN:

• Ofrecerá cursos de capacitación sobre el uso de los Criterios de la Lista Roja y de lasdirectrices de la UICN en la mayoría de las regiones, para así fomentar las capacidades yapoyar los programas de Listas Rojas nacionales. [CSE, DRA, WESCANA, EARO,BRAC, ROSA, ORMA, SUR]

• Organizará cursos de capacitación sobre la elaboración de inventarios de humedalesen tres regiones. [Humedales, BRAO, ORMA, EARO]

• Preparará y difundirá paquetes de información sobre los valores y funciones de loshumedales en África Oriental. [EARO]

• Comunicará a los encargados de la toma de decisiones directrices sobre las mejoresprácticas para la conservación de las especies amenazadas por la actividades económi-cas en Europa. [ORE]

• Organizará cursos de capacitación sobre la aplicación de métodos para evaluar laefectividad de las áreas protegidas. [CMAP, Bosques]

• Realizará programas de formación sobre derecho ambiental relacionados con labiodiversidad. [PDA]

Gobierno

Resultado 7: Utilizar las evaluaciones de la biodiversidad para el manejo de losecosistemas y la elaboración de políticas

La función de evaluación tiene particular importancia para reducir las barreras que impiden laintegración de los conocimientos socioeconómico y ambientales. También fortalece el ciclociencia-políticas-manejo. Además, la estrecha relación con los múltiples interesados y usuariosbrinda una oportunidad para adaptar y perfeccionar los enfoques de evaluación y los formatos depresentación.

171 Área 5: EvaluaciónPrograma de la UICN 2001-2004

Muchas de las consecuencias de la evaluación de la biodiversidad para los ámbitos de adminis-tración y gobierno han sido cubiertas en otras Áreas de Resultados. Por ejemplo, la UICN:

• Promoverá la adopción de la metodología de la Lista Roja de la UICN en un númerocada vez mayor de países. [CSE, ONR en general]

• Evaluará las repercusiones del informe sobre el ‘Wellbeing of Nations’ (Bienestar de lasNaciones) para el manejo de los ecosistemas y el desarrollo de políticas destinadas areforzar las medidas conservacionistas aprobadas por la Partes en la CBD. [DCPB,M&E, ONR en general, GGI]

• Promoverá la realización del Atlas de la Conservación Mundial de la UICN, conmódulos dedicados a los bosques, las áreas protegidas, los humedales y las especies.[GGI, Bosques, Humedales, CSE, M&E, CMAP]

Operaciones

Resultado 8: Fortalecer las redes, grupos de trabajos y asociaciones para desa-rrollar la evaluación de la biodiversidad

Las actividades de evaluación de la UICN dependen del funcionamiento y manejo de las redes,grupos y trabajos y asociaciones. Por ejemplo, durante el próximo cuadrienio, la UICN:

• Apoyará y reforzará redes de Comisiones importantes, especialmente las que estánformadas por proveedores y depositarios de información. [CME, CSE, CMAP, PDA]

• Desarrollará nuevas redes – en función de las necesidades – de forma estratégica y bajola supervisión de la UICN, para contribuir a la labor de evaluación de la biodiversidad.[CME, CSE, CMAP, ONR en general]

• Creará y mantendrá asociaciones estratégicas con otras organizaciones, incluyendo losmiembros del SICB, así como organizaciones especializadas en la informaciónsocioeconómica. De esta manera, la UICN podrá integrar la información ambiental ysocioeconómica. [GGI, PPS, Economía, ONR]

172Área 6: Información y comunicación Programa de la UICN 2001-2004

Área Principal de Resultados 6:

Sistemas de gestión de la información y la comunicación

ANÁLISIS

Para que la acción de conservación tenga éxito, es indispensable disponer de datos, informacióny conocimiento exactos y de fácil acceso. La Unión se ha fijado como prioridad para el próximocuadrienio continuar desarrollando sistemas de información que brinden este servicio. La UICNha sido uno de los principales proveedores de información sobre la biodiversidad, gracias a susredes mundiales, regionales y nacionales y a su acceso a los conocimientos tradicionales. LaUICN debe utilizar esta información, aprovechando los más recientes avances tecnológicos. Asípodrá proporcionar información actualizada y correcta sobre la biodiversidad y sobre losmecanismos jurídicos y administrativos que permiten protegerla a un nivel adecuado, respaldarla definición de políticas y el manejo de los recursos ecológicos a nivel de los ecosistemas.

Esta Área Principal de Resultados toma en cuenta la necesidad de establecer bases de datoscentrales, información, análisis, modelos y sistemas de comunicación para así incrementar eintensificar el impacto de las demás Áreas Principales de Resultados. Si no se tiene éxito en estaÁrea Principal de Resultados se debilitaría la posición de la UICN en la mayoría de sus áreas decompetencia esencial. En cambio, el éxito en esta Área Principal de Resultados, permitirá que laUICN fortalezca su posición de líder en el conocimiento sobre la biodiversidad y le permitirátrabajar de forma más eficaz, estableciendo asociaciones estratégicas con otras organizacionesen el campo de la evaluación y la elaboración de políticas (en particular, PNUD, FAO, IRM,Conservation International y WWF). Entre los usuarios potenciales del conocimiento, informa-ción y datos de la UICN se encuentran sus miembros gubernamentales y no gubernamentales,así como otras instituciones internacionales, empresas, la comunidad científica, la comunidad dederecho ambiental y los medios de comunicación.

Actualmente, la Unión no dispone de los sistemas de información sobre biodiversidad quenecesita. Se han definido tres iniciativas urgentes que son: desarrollar un sistema de informacióndescentralizado sobre las especies (el Servicio de Información sobre las Especies – SIS), unosobre los ecosistemas (el Sistema Mundial de Información sobre los Ecosistemas – SMIE) y unosobre las áreas protegidas (el Centro de Recursos de Áreas Protegidas – PARC). Para finales delcuadrienio, estos tres sistemas deberán ser operacionales y estar conectados entre ellos y con lossistemas de información de las organizaciones asociadas a través del Sistema de Informaciónsobre la Conservación de la Biodiversidad (SICB), sistema interinstitucional del que fuepromotora la UICN y en el que trabajan las Comisiones.

Esta Área Principal de Resultados responde directamente a los siguientes Artículos de la CBD: 7(Identificación y seguimiento), 12 (Investigación y capacitación), Educación y concienciapública), 16 (Acceso a la tecnología y transferencia de tecnologías), 17 (Intercambio de informa-ción), y 18 (Cooperación científica y técnica).

El enfoque que se utilizará para la gestión de la información también deberá fomentar el accesoy uso del conocimiento tácito (lo cual no se puede formalizar fácilmente) existente en la Unión.En esencia, esta “red de conocimientos” será una base de datos disponibles de personas yrecursos a la que se podrá acudir para obtener una comunicación más directa de lo aprendido. Lamisma incluye la base de derecho ambiental ECOLEX desarrollada por el Centro de DerechoAmbiental de la UICN, el PNUD y la FAO.

Los sistemas informatizados generalmente se centran en la adquisición, procesamiento ytransmisión de datos e información. Sin embargo, la UICN se esforzará también por incluir el

173 Área 6: Información y comunicaciónPrograma de la UICN 2001-2004

conocimiento que emane de sus experiencias, para poder transmitir las enseñanzas y ayudar enla toma de decisiones, el diálogo entre los interesados y la defensa de causas. Para poder ofrecerun contenido de mayor valor para el aprendizaje, la UICN utilizará diferentes medios paradesarrollar la comprensión y el saber. Estos medios forman parte de las actividades de fomentode capacidades, educación y comunicación en otras áreas de resultados. Además, la UICNexplorará la posibilidad de desarrollar una universidad mundial virtual de la conservación paraque las posibilidades de aprendizaje estén al alcance de los miembros y principales interesados.

PERSPECTIVA A DIEZ AÑOS

Está Área Principal de Resultados anticipa los cambios significativos que tendrán lugar en latecnología de la información y la capacidad de manejo del conocimiento en el próximo decenio.La explosión de Internet y la facilitación del acceso a la información harán que cobren másimportancia la gestión de la información, las oportunidades de aprendizaje y el impacto poten-cial en la UICN como organización mundial. La fuerza de la Unión en ciencias aplicadas ymanejo práctico será esencial para elaborar instrumentos apropiados y útiles y programas deautoaprendizaje. Sin embargo, además de reforzar la base de datos central de la UICN sobreespecies, ecosistemas, medidas de conservación, políticas y amenazas, se deberán hacer grandesesfuerzos para integrar la información socioeconómica en este sistema, con el fin de completarasí los procesos de evaluación. Por lo tanto, la estrategia de manejo de la información y aprendi-zaje de la UICN tratará de establecer fuertes vínculos entre los programas mundiales y regiona-les para poder ofrecer, utilizando las más recientes tecnologías, enfoques superiores de laevaluación de la biodiversidad y un mejor manejo de los ecosistemas.

RESULTADOS PARA 2001-2004

Conocimiento

Resultado 1: Se desarrollarán e implementarán los sistemas de informaciónsobre la biodiversidad de la UICN

La Unión, a través de sus miembros y Comisiones, tiene acceso a datos e informaciones excep-cionales a todos los niveles, desde el mundial hasta el local. La UICN se propone recopilar,proteger, administrar y difundir ampliamente dicho conocimiento para que así pueda utilizarse

Resultado 1. Sedesarrollarán eimplementarán los sistemasde información sobre labiodiversidad de la UICN

Resultado 2. Sedesarrollarán eimplementarán sistemaspara integrar la información,tanto dentro de la UICN,como con los asociados delSICB y otras instituciones

Resultado 3. Sedesarrollarán eimplementarán modelos demonitoreo y evaluación ysistemas de información anivel mundial, regional ynacional

Resultado 4. Gracias alacceso a los resultados deevaluación y monitoreo y losmodelos de asistencia a latoma de decisiones, losmiembros de la UICN y susprincipales asociados podráninfluir en la toma dedecisiones sobre laconservación

Resultado 5. El accesomundial a los sistemas deinformación, redes deexpertos y enseñanzasaprendidas de la UICN seefectuará mediante sistemasde información, comunica-ción y educación que utilizanlos métodos tradicionales,multimedia e Internet

Resultado 6. Las redes deevaluación y conocimientode la UICN se integraránen, y orientarán, el manejode los ecosistemas, eldesarrollo de políticas y laidentificación de lascuestiones emergentesutilizando las tecnologías decomunicación, información yasistencia a la toma dedecisiones

Resultado 7. La capacidadde las redes de datos,información, comunicación yconocimiento de la UICN seincrementarán eintensificarán tanto enrelación con la ciencia comocon el derecho ambiental

CONOCIMIENTO EMPODERAMIENTO GOBIERNO OPERACIONES

174Área 6: Información y comunicación Programa de la UICN 2001-2004

para apoyar las evaluaciones de biodiversidad y para respaldar el desarrollo de políticas y elmanejo de los ecosistemas por parte de la UICN y otros interesados. Durante el cuadrienio, laUICN:

• Desarrollará e implementará el Sistema Mundial de Información sobre Ecosistemas(SMIE) , centrándose inicialmente en los ecosistemas de bosques, agua dulce y costeros.[CME, Bosques, Humedales, Recursos Marinos, ONR en general]

• Desarrollará e implementará el Servicio de Información sobre las Especies (SIS),incluyendo las correspondientes aplicaciones informáticas, y con una Unidad Central deServicio SIS. [CSE]

• Desarrollará e implementará el Servicio de Información TRAFFIC sobre el comerciode la vida silvestre. [TRAFFIC]

• Desarrollará e implementará el Centro de Recursos de Áreas Protegidas (PARC) encolaboración con el CMMC, con un primer núcleo en Mesoamérica. [CMAP, ORMA]

• Continuará desarrollando y mejorando el Sistema de Información sobre DerechoAmbiental (ECOLEX) en colaboración con el PNUD y la FAO. [PDA]

• Continuará desarrollando y mejorando un sistema de información para compartirexperiencias y estudios de casos relacionados con los aspectos económicos de labiodiversidad, incluidos los incentivos, los recursos financieros, la evaluación deimpacto, la valoración, el sector privado y el comercio. [Economía, PDA]

• Desarrollará la Biblioteca Digital Mundial de la Conservación en Internet, quedispondrá de todas las publicaciones, boletines e informes de la Unión. [USP, GGI,Economía, DCPB, CMAP, Bosques, Humedales, Recursos Marinos, CSE, PDA, ONR engeneral]

Resultado 2: Se desarrollarán e implementarán sistemas para integrar lainformación, tanto dentro de la UICN, como con los asociados del SICB y otrasinstituciones

Las informaciones de la UICN sobre ecosistemas, especies, áreas protegidas, derecho y necesi-dades económicas deben estar integradas dentro de la institución, así como con la informaciónque poseen las organizaciones asociadas al SICB. La UICN también establecerá asociacionescon otras instituciones para poder integrar la información ambiental con bases de datossocioeconómicas y de conocimientos tradicionales a escalas geográficas importantes. Paraacrecentar el valor de la información de la UICN se deberá integrar de manera transectorial conla de las organizaciones asociadas. La información recogida en estos sistemas será de granutilidad para los profesionales y científicos de la conservación, que así podrán aprovechar losrecursos de la UICN para diseñar productos que respondan a sus necesidades a partir de estosconocimientos. Los resultados principales durante el cuadrienio serán:

• Un mecanismo que facilite la integración de la información de la UICN sobreecosistemas, especies, áreas protegidas, derecho y economía para así poder crearproductos más transectoriales. [GGI, CME, Bosques, Humedales, CSE, TRAFFIC,CMAP, PDA, Economía, ONR en general]

• Contribución al desarrollo y funcionamiento de un Sistema de Información sobreConservación de la Biodiversidad (SICB), como consorcio de los principales provee-dores mundiales de información. [GGI, CSE, TRAFFIC, CMAP, CME, PDA]

• Nuevas asociaciones gracias a las cuales la UICN podrá compartir la información coninstituciones que poseen datos socioeconómicos relevantes. [GGI, PPS, Economía, ONRen general]

• Creación y apoyo continuo a los centros de excelencia regionales sobre derechoambiental. [PDA]

175 Área 6: Información y comunicaciónPrograma de la UICN 2001-2004

Resultado 3: Se desarrollarán e implementarán modelos de monitoreo y evalua-ción y sistemas de información a nivel mundial, regional y nacional

La creación del conocimiento y la evaluación de la biodiversidad requieren formas más perfec-cionadas de manejo de la información, análisis interdisciplinario, modelos y soportes demonitoreo. Es un aspecto importante, porque los sistemas de información de la UICN generanresultados útiles para los encargados de la toma de decisiones y otros usuarios potenciales queno son especialistas. La UICN se fijará como prioridad desarrollar esta capacidad durante elcuadrienio. Para ello:

• Elaborará y probará modelos e instrumentos con el objetivo de desarrollar sistemas deasistencia a la toma de decisiones ambientales, la elaboración de políticas y el manejo deecosistemas. [GGI, CME, CSE, CMAP, Humedales, Bosques, Recursos Marinos, ONRen general]

• Desarrollará e implementará sistemas de monitoreo y evaluación a nivel mundialpara proporcionar una evaluación de la situación y tendencias de la salud de losecosistemas y las cuestiones, políticas y programas relacionados con la biodiversidad.[GGI, CME, CSE, CMAP, Humedales, Bosques, Recursos Marinos, Clima, M&E, ONRen general]

• Elaborará sistemas de información y manejo del conocimiento para facilitar unseguimiento y evaluación integrados a nivel regional, utilizando indicadores y modelossocioeconómicos y biofísicos. [GGI, CME, CSE, CMAP, Humedales, Bosques, RecursosMarinos, ONR en general]

Empoderamiento

Resultado 4: Gracias al acceso a los resultados de monitoreo y evaluación y alos modelos de asistencia a la toma de decisiones, los miembros de la UICN ysus principales asociados podrán influir en la toma de decisiones sobre laconservación

A partir de los resultados que se esperan en esta Área de Resultados, la UICN:

• Perfeccionará los mecanismos para fomentar la capacidad de grupos de usuariosrelevantes a nivel nacional y regional para que usen y aplique el conocimiento y lainformación. [ROSA, DRA]

• Desarrollará e implementará el Atlas de la Conservación de los Bosques de lasRegiones Templadas y Boreales, en tanto instrumento cartográfico y de análisisinteractivo, disponible en Internet, para uso de especialistas y no especialistas. [Bosques,GGI]

• Elaborará una iniciativa especial para facilitar el intercambio de información yfomentar la capacidad en el manejo de ecosistemas marinos en varias regiones.[ORMA, EARO, ROSA, DRA, BRAO, Recursos Marinos]

• Desarrollará instrumentos para respaldar la implementación de sistemas y planes deacción nacionales y regionales de monitoreo de la biodiversidad, así como los mediospara vincularlos al seguimiento mundial. [DCPB, ONR en general]

Resultado 5: El acceso mundial a los sistemas de información, redes de expertosy enseñanzas aprendidas de la UICN se efectuará mediante sistemas de informa-ción, comunicación y educación que utilicen los métodos tradicionales,multimedia e Internet

176Área 6: Información y comunicación Programa de la UICN 2001-2004

La UICN ha tomado la decisión estratégica de brindar oportunidades de aprendizaje esencial-mente a adultos, sus miembros, las Comisiones, el personal y otros agentes que pueden influir enlas decisiones ambientales. A su vez, los miembros de la UICN pueden utilizar los beneficios dedichos conocimientos para establecer contactos con otros grupos sociales. La UICN:

• Iniciará un estudio de viabilidad para evaluar cómo la UICN puede coordinar laenseñanza a través de una universidad mundial virtual de la conservación y cuál seríael contenido de la misma. [CEC]

• Lanzará la Academia Internacional de Derecho Ambiental de la UICN. [PDA]

• Preparará materiales de enseñanza multimedia y cursos de gestión de la comunica-ción como ejemplos de contribuciones a la universidad virtual. [CEC]

• Establecerá un sistema para dar a conocer la enseñanzas aprendidas en los proyec-tos de la UICN sobre humedales y manejo del agua. [Humedales]

• Preparará material educativo a través de Internet sobre biodiversidad y áreasprotegidas. [CMAP, CME, CSE, DCPB, CEC]

Gobierno

Resultado 6: Las redes de evaluación y conocimiento de la UICN se integraránen, y orientarán, el manejo de los ecosistemas, el desarrollo de políticas y laidentificación de las cuestiones emergentes utilizando las tecnologías de comu-nicación, información y asistencia a la toma de decisiones

Además de aplicar la ciencia y el conocimiento a las principales cuestiones de la conservación yal componente conservacionista de las políticas, la UICN procurerá ejercer una mayor influenciasobre la toma de decisiones mediante el uso de sistemas de información y visualización. Losanalistas de las cuestiones y políticas y los administradores podrán adaptar dichos sistemas paraque se adapten a sus propias situaciones, de forma que puedan integrar la perspectiva de labiodiversidad y sus propias consideraciones y políticas. Durante el cuadrienio, la UICN:

• Preparará el Atlas Mundial de la Conservación de la UICN, en el que se incluiránmódulos de bosques, humedales, especies marinas y áreas protegidas. Dicha actividadserá un componente esencial de la acción de la Unión para crear mecanismos que lepermitan aplicar la información sobre la biodiversidad de forma que facilite y mejore lasdecisiones ambientales. [GGI, Bosques, Humedales, CSE, CMAP]

• Implementará la evaluación sobre el ‘Wellbeing of Nations’ Bienestar de las Nacio-nes como instrumento dinámico de visualización de los análisis de políticas, a través delWeb [M&E, GGI]

• Desarrollará instrumentos predictivos para identificar los nuevos problemas ycuestiones emergentes para el desarrollo e implementación de políticas y directrices.[GGI, DCPB, Economía, PPS]

• Establecerá un sistema de comunicación gracias al cual las redes regionales y técnicaspodrán contribuir a la elaboración de políticas. [Humedales]

• Proporcionará información a la Asamblea General de las Naciones Unidas, laComisión sobre Desarrollo Sostenible (CDS), el Programa de laa Naciones Unidas parael Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) y otros (UICN/US)

177 Área 6: Información y comunicaciónPrograma de la UICN 2001-2004

Operaciones

Resultado 7: La capacidad de las redes de datos, información, comunicación yconocimiento de la UICN se incrementará e intensificará tanto en relación con laciencia como con el derecho ambiental

Debido a su origen, y porque así se lo ha propuesto, la UICN ha creado, a través de sus Comisio-nes, miembros y programas, algunas de las redes de expertos en biodiversidad más completasdel planeta. Dichas redes incluyen los proveedores de datos que constituyen la base de laposición de liderazgo que ocupa la UICN en materia de biodiversidad. Es preciso mejorar estasredes , para garantizar así que los sistemas de información y el intercambio de conocimientoscuenten con datos de alta calidad. Durante el cuadrienio, la UICN:

• Reforzará la capacidad de las redes de Comisiones correspondientes, de las institu-ciones de los miembros de la UICN y de las ONR, para que puedan participar en lossistemas de información sobre biodiversidad de la UICN como proveedores de datos yusuarios de la información. [GGI, programas mundiales en general, Comisiones, ONR engeneral]

• Institucionalizará métodos de gestión del conocimiento y la información quefaciliten el aprendizaje de las experiencias organizativas dentro de la UICN. [GGI,programas mundiales en general, Comisiones, ONR en general]

178Área 7: Administración y dirección Programa de la UICN 2001-2004

Área Principal de Resultados 7:

Administración y dirección eficientes, eficacesy responsables de la Unión

ANÁLISIS

Durante el último decenio, caracterizado por una rápida descentralización y regionalización,varios Exámenes Externos han comprobado que la UICN no había prestado la suficienteatención al desarrollo y mantenimiento de los sistemas institucionales necesarios en una organi-zación altamente descentralizada para garantizar la calidad, responsabilidad y buen gobierno. Aligual que muchas organizaciones que han emprendido una rápida descentralización, la UICN noha sabido integrar la paradoja inherente a todo proceso de descentralización, a saber, que paramantener la coherencia, pertinencia y calidad de las partes dentro de una Unión descentralizada,es preciso redefinir y consolidar en consecuencia las funciones centrales que son indispensablesal funcionamiento del todo.

Durante el próximo cuadrienio, la UICN se propone redefinir, continuar desarrollando ymantener una gestión interna eficaz y sistemas de administración que proporcionen en elmomento oportuno un apoyo, servicio y gobierno de alta calidad a la labor de la UICN.

Las funciones operativas esenciales de la UICN son:

• Planificación y desarrollo delPrograma

• Gestión financiera

• Relaciones con los donantes ydesarrollo de relaciones con el sectorprivado

• Gestión de recursos humanos

• Gestión de la información

• Publicaciones

• Comunicaciones

• Apoyo a la administración y dirección

• Apoyo a los miembros

• Seguimiento, evaluación y garantía de calidad

• Auditoría interna

• Servicios jurídicos

• Gestión de redes y comunicaciones específicas delos programas

Las unidades operativas han adoptado una estrategia común en su esfuerzo por mejorar el apoyoy servicio al quehacer de la Unión. Dicha estrategia se centra en prestar apoyo y servicios en lastres áreas principales – desarrollo y mantenimiento de sistemas eficaces, información y fomentode la capacidad.

En este ámbito, las actividades de la UICN se pueden subdividir de la siguiente manera: planifi-cación y elaboración del programa, finanzas, relación con los donantes y desarrollo de relacio-nes con las empresas, gestión de recursos humanos, gestión de la información, publicaciones,comunicaciones, apoyo a la administración y dirección, apoyo a los miembros, seguimiento,evaluación y garantía de la calidad, auditoría interna, servicios jurídicos, gestión de redes ycomunicaciones específicas de los programas. Durante el período 2001-2004, las UnidadesOperativas de la UICN se esforzarán por alcanzar los siguientes resultados:

179 Área 7: Administración y direcciónPrograma de la UICN 2001-2004

SISTEMASSERVICIOS DEINFORMACIÓN

FORMACIÓN,CAPACITACIÓN

Desarrollar y mantener los sistemasinternos necesarios para apoyar lalabor de la organización. Ello incluye:sistemas administrativos básicos(normas, reglamentaciones, políticas ydirectrices necesarias para que unaorganización funcione eficazmente),sistemas de financiación, comunicacióny publicación, seguimiento yevaluación, y desarrollo de los recursoshumanos.

Proporcionar informacióndesde el sistema a los clientes,usuarios y encargados de latoma de decisiones internos yexternos. Ello incluye:información financiera,información sobre losmiembros, catalogo depublicaciones, informaciónsobre los resultados de lainiciativa de monitoreo yevaluación, etc.

Asistir a los clientes, usuarios yadministradores internos en el uso delos sistemas e informacionesproducidos por las unidadesoperativas. Por ejemplo: capacitar alos encargados regionales de finanzasen el uso de los sistemas financieros,formar a los encargados regionales dela División de Recursos Humanos,formar al personal sobre las normas yprácticas de seguimiento y evaluación.

RESULTADOS PRINCIPALES PARA 2001-2004

Planificación y desarrollo del programa

Resultado 1: Establecer un Sistema de Desarrollo del Programa para ayudar a lasComisiones, regiones y programas mundiales a definir el alcance, planificar,elaborar e implementar un programa pertinente, concentrado y de alta calidad anivel regional y mundial, que potencie al máximo las ventajas y competenciascentrales de la UICN.

Para alcanzar este resultado, la Unidad de Programación y Desarrollo de Políticas deberá:

• Acordar e introducir criterios para la evaluación de resultados para la organización atodos los niveles – individual, de proyecto, programa y organización. Durante el año2000 se están ensayando distintos criterios de eficiencia y actuación, entre los que seincluyen: adaptación estratégica, pertinencia e impacto de la labor de la UICN, capacidadpara producir resultados, alcance/integración, rentabilidad y capacidad para proporcionarinformación y apoyo oportunos, útiles y exactos. Dichos criterios se irán afinando eintegrando en la práctica.

• Establecer y fomentar el uso de una serie común de normas, métodos e instrumentospara definir el alcance, planificar, diseñar y realizar la labor de la UICN, de forma queésta siga siendo estratégica y adaptada.

• Elaborar un Manual que incluya las normas, métodos e instrumentos acordados para ladefinición del alcance, planificación y concepción (incluida la presupuestación) de losprogramas y proyectos de la UICN. Dicho Manual aprovechará y completará los Manua-les de Desarrollo del Programa a nivel regional ya existentes.

• Apoyar la formación permanente y mejorar la práctica en el uso de dichos métodos einstrumentos de planificación a nivel mundial y regional, para desarrollar un programapertinente y concentrado que aproveche al máximo las ventajas comparativas y compe-tencias de la Unión.

• Controlar y evaluar la aplicación de las normas y métodos.

• Apoyar, conjuntamente con la Iniciativa de Monitoreo y Evaluación, la implementaciónde un sistema de examen periódico del programa y relacionarlo con un sistema deanálisis de proyectos. Dicho sistema aprovechará y reforzará (sin reemplazarlos) laacción de los grupos de examen del programa existentes a nivel regional

180Área 7: Administración y dirección Programa de la UICN 2001-2004

• Coordinar un Calendario de Planificación del Programa de la UICN a nivel de todala Unión – con la contribución de los programas regionales y mundiales, las Comisionesy los miembros.

• Apoyar el desarrollo de una Base de Datos de Información sobre el Programa paraproporcionar información a nivel mundial y regional sobre lo que son los programas dela UICN, dónde y con quién trabaja la Unión, y cuales son los principales objetivos yresultados que se esperan en cada área principal de trabajo.

• Coordinar la necesaria preparación de informes destinados a los principales donantesa nivel mundial, ya sea a través de un informe semestral, anual o respondiendo a lasespecificaciones de determinados donantes. Ello se realizará en colaboración con todoslos programas y regiones, en la Unidad de Relaciones con los Donantes.

• Formar un equipo de coordinadores de la planificación del programa procedentesde todas partes de la Unión – coordinadores regionales y puntos focales de planificaciónde las Comisiones – para desarrollar y establecer un programa coherente en toda laUnión.

Gestión financiera

Resultado 2: Desarrollar un sistema financiero para proporcionar normas, políti-cas de gestión de riesgo e información financiera útil, oportuna y exacta a losadministradores y encargados de la toma de decisiones en una Unión descentra-lizada.

Para lograr este resultado, las unidades operativas financieras evaluarán y examinarán laspolíticas, métodos y prácticas existentes, perfeccionarán los sistemas financieros e introduciránlos elementos que falten en el sistema. Durante el cuadrienio, la UICN deberá:

• Mejorar la gestión de tesorería, para que la organización pueda efectuar los pagos en elmomento adecuado.

• Mejorar la disponibilidad de información sobre la gestión financiera, para apoyar lasdecisiones estratégicas y el seguimiento. Con este objetivo, se reorganizará el PlanContable para incluir nuevos códigos de programas que permitan a los administradoresanalizar la labor de la Unión por temas, área geográfica, asociados, Convenciones, etc.

• Perfeccionar la metodología de cálculo de costos con el objetivo de incluir normaspara aceptación de proyectos e incentivos para el uso de los fondos flexibles por parte delos administradores. También se definirá una política para la subvención estratégica denuevos proyectos.

• Adaptar las reglas de delegación de autoridad a las necesidades de todas las oficinas,sin olvidar la articulación de controles y seguimiento específicos.

• Aclarar la política actual en cuanto a reservas, para vincular la definición de lasacciones necesarias con los riesgos que enfrenta la organización.

• Desarrollar una estrategia presupuestaria conjuntamente con los administradores deprogramas para asegurar: 1) las mejores opciones en las modalidades de contratación ysu relación con el Presupuesto; 2) la financiación de las prioridades máximas de laorganización, y 3) la desaparición progresiva y controlada de las áreas de menor priori-dad que no se pueden financiar.

• Revisar el Manual Financiero y organizar cursos para integrar su utilización a todos losniveles.

181 Área 7: Administración y direcciónPrograma de la UICN 2001-2004

• Formar a los encargados de las finanzas para permitirles realizar previsiones detesorería, delegar autoridad y utilizar el nuevo Plan Contable.

• Controlar y evaluar la eficacia y eficiencia de la unidad de apoyo financiero reali-zando encuestas, entrevistas y grupos de estudios centrados en los grupos de usuariosdentro de la organización.

Relaciones con los donantes y desarrollo derelaciones con las empresas

Resultado 3: Desarrollar un sistema de relación con los donantes y de recauda-ción de fondos que permita potenciar al máximo las competencias centrales dela UICN, las áreas principales del programa, la capacidad para dar una respuestarápida e innovadora, la cobertura geográfica y la composición de sus miembros,tomando en cuenta los intereses prioritarios de los donantes actuales y futuros.

Para lograr este resultado la Unidad de relaciones con los donantes y desarrollo de relacionescon las empresas deberá:

• Iniciar y apoyar el desarrollo, coordinación e implementación de estrategias mundialesde recaudación de fondos a nivel institucional y del programa.

• Respaldar el desarrollo e implementación de estrategias regionales de recaudación defondos que permitan potenciar al máximo las competencias centrales de la UICN, lasáreas principales del programa y las ventajas específicas de las regiones y miembros.Asegurar que los análisis de la situación emprendidos a nivel mundial y regional inclu-yan información sobre la presencia y principales intereses de los donantes en cadaregión, su apoyo a otras organizaciones y sus actuales inversiones en la conservación,para así evaluar y promover mejor las ventajas comparativas de la UICN de cara a losdonantes, fundaciones y sector privado.

• Proporcionar información útil y oportuna sobre las prioridades de los donantes yoportunidades de financiación a los administradores del programa en toda la Unión.Perfeccionar la Base de Datos de Información sobre los Donantes, para incluir losdonantes actuales y futuros según sus áreas principales de interés geográfico o temático,sus políticas, las principales tendencias y cuestiones que afectan sus políticas y presu-puestos y todo resultado importante de cualquier gran evaluación de la asistencia quehayan suministrado. La información recogida en la base de datos tendrá en cuenta lasáreas principales del programa de la UICN, la cobertura geográfica, y las áreas deinnovación y respuesta rápida de interés para la UICN.

• Facilitar el uso por parte de los administradores de programa de la base de datos dedonantes y ayudarlos en la promoción de iniciativas regionales y mundiales de recauda-ción de fondos dirigidas a los donantes y al sector privado.

• Coordinar y presentar informes útiles, oportunos y exactos a los donantes y otrosusuarios externos de la labor de la UICN.

• Desarrollar nuevos instrumentos de marketing para recaudar fondos, utilizandoInternet y folletos destinados a importantes donantes potenciales.

• Controlar y evaluar la eficacia y eficiencia de la Unidad de relaciones con los donantesy recaudación de fondos, para identificar grupos de clientes en toda la Unión. Para ello,se podrán organizar encuestas de satisfacción, autoevaluaciones, entrevistas y grupos detrabajo. Se deberá examinar de forma prioritaria si las estrategias de recaudación defondos alcanzan los objetivos fijados de apoyo financiero que requiere la Unión.

182Área 7: Administración y dirección Programa de la UICN 2001-2004

Gestión de recursos humanos

Resultado 4: Desarrollar un sistema de gestión de recursos humanos que pro-porcione prácticas y políticas óptimas de organización gracias a las cuales laspersonas puedan dar lo mejor de sus capacidades.

Para lograr este objetivo, las Unidades de Recursos Humanos de la Unión a nivel regional ymundial se proponen alcanzar los siguientes resultados en el próximo cuadrienio:

• Revisar los Reglamentos del Personal de la UICN y someterlos a la aprobación delConsejo. Este proceso, para el que se consultará a las oficinas de la UICN en todo elmundo, implicará una modificación de las condiciones locales de servicio y el perfeccio-namiento de las Políticas de gestión y del Manual de Procedimientos.

• Desarrollar y mantener una Base mundial de recursos humanos que recoja informa-ción sobre la cantidad y ubicación del personal, nivel de competencias, grado, sexo,situación laboral, contacto de emergencia, etc.

• Continuar desarrollando e implementando una estrategia de recompensas y reconoci-miento basada en los resultados y que se aplique a toda la Unión.

• Controlar el cumplimiento y aplicación de las disposiciones de derecho laboral encada país en que la UICN está presente.

• Poner en práctica Políticas de igualdad de oportunidades para ambos sexos que cubratodas las políticas y prácticas en lo referente a Recursos Humanos.

• Implementar una Política de Evacuación que prevea la protección y apoyo al personalde la UICN en caso de emergencia (catástrofes naturales, disturbios civiles, epidemias,etc.).

• Capacitar a los empleados de la UICN, a través de cursos de introducción para losnuevos miembros del personal y cursos de perfeccionamiento en idiomas, computación yadministración/dirección.

• Controlar y evaluar la eficacia y eficiencia del apoyo de la unidad de recursos humanosrealizando encuestas, entrevistas y grupos de estudios centrados en los grupos deusuarios dentro de la organización.

Gestión de la información

Resultado 5: Desarrollar un sistema de manejo de la información que brinde unapoyo útil, oportuno y rentable para responder a las necesidades de la UICN encuanto a información corporativa y programática y gestión del conocimiento anivel mundial y, en menor medida, a nivel regional.

Para lograr este objetivo, el Grupo de Gestión de la Información deberá:

• Desarrollar e implementar políticas de gestión de la información y estrategias encuanto a la gestión y acceso a la información, infraestructura de conocimientos yconectividad a nivel mundial.

• Proporcionar servicios informáticos de apoyo. Estos deberán incluir: a) utilización desistemas operativos de información, equipos, programas informáticos, redes, correoelectrónico e informática móvil y b) capacitación destinada al personal de la Secretaría ylas Comisiones sobre el uso y aplicación de los sistemas, equipos y programasinformáticos.

• Desarrollar y mantener operaciones por Internet e Intranet entre las que se cuenta laRed del Conocimiento.

• Desarrollar y apoyar los sistemas de información corporativa entre los que seincluyen sistemas financieros, administrativos y de recursos humanos y bases de datos ysistemas de los miembros y el Congreso de la Unión.

183 Área 7: Administración y direcciónPrograma de la UICN 2001-2004

• Proporcionar asesoría sobre las opciones y mejores prácticas en lo referente a sistemasde información regional;

• Mantener, apoyar y promover la utilización de servicios de biblioteca (tradicionalesy digitales) permitiendo el acceso generalizado a las publicaciones e informes de laUICN.

• Controlar y evaluar la eficacia y eficiencia del apoyo del Grupo de Gestión de laInformación, realizando encuestas, entrevistas y grupos de estudios centrados en losgrupos de usuarios dentro de la organización.

Publicaciones

Resultado 6: Desarrollar un sistema de publicaciones eficaz que contribuya amantener altos niveles de publicación, venta y distribución de las principalesfuentes de información de la UICN a las principales audiencias interesadas y alpúblico en general.

Para lograr este objetivo, la Unidad de Publicaciones deberá:

• Desarrollar e implementar una Estrategia Mundial de Publicaciones, así comopolíticas y directrices que cubran la impresión, los medios electrónicos, y los derechos depropiedad intelectual, para todos los aspectos de la documentación, publicación, difusiónde la información y traducción. Ello incluirá nuevas Directrices para el diseño de laspublicaciones y el desarrollo e implementación de una página Web adicional.

• Prestar servicios profesionales de alta calidad en la publicación, edición, traducción,ventas y distribución a los miembros de la UICN, a través de servicios internos oservicios externos de consulta y orientación.

• Desarrollar y poner en funcionamiento la Biblioteca Digital Mundial de Conserva-ción de la UICN. Ello permitirá consultar a nivel mundial los trabajos publicados por laUICN en formato PDF a través de un sistema completo de búsqueda. Las BibliotecasDepositarias de la UICN pasarán a ser Centros en los que los miembros sin Internet ocorreo electrónico podrán acceder a la información. También se distribuirán coleccionesde CD a las Regiones y miembros para que dispongan de un acceso pleno a la base deconocimientos de la UICN.

• Mantener el catálogo y el sitio Web que recoge la Librería Mundial de la Conserva-ción de la UICN.

• Elaborar el Informe Anual de la UICN y 3-4 números de la revista ConservaciónMundial para proporcionar información corporativa y programática sobre la UICN y susactividades en todo el mundo.

• Publicar normas y directrices con el objetivo de formar y concienciar a los miembrosdel personal y las Comisiones de UICN. Ello será una prioridad durante el cuadrienio.

Comunicaciones

Resultado 7: Desarrollar un sistema de apoyo a las comunicaciones que brindeun servicio útil y oportuno y que responda a las necesidades de comunicacióncorporativa y programática de la UICN a nivel mundial y regional.

Para lograr este objetivo durante el próximo cuadrienio, la División de Comunicaciones deberá:

• Desarrollar y poner en práctica una estrategia mundial de comunicaciones en estrechacolaboración con los programas regionales y mundiales y las Comisiones. Dicha estrate-gia definirá los procesos, productos y opciones de comunicación destinadas a establecer

184Área 7: Administración y dirección Programa de la UICN 2001-2004

la posición estratégica de la UICN, para comunicar de forma eficaz las políticas y elprograma de la UICN, y para incrementar sus capacidades de recaudación de fondos.

• Asesorar en materia de desarrollo, mantenimiento y perfeccionamiento de la identidadcorporativa de la UICN.

• Orientar y apoyar a los encargados de programas sobre la comunicación eficaz de losresultados de sus programas, incluyendo el conocimiento y la experiencia sobre lasmejores prácticas, normas y apoyo y servicios de comunicación. Entre los principalesproductos en este área, se desarrollará un paquete de comunicación sobre cada una de lasseis Áreas del Programa en estrecha colaboración con las regiones, programas y Comi-siones para así promover la labor de la UICN de cara a los constituyentes exteriores.

• Desarrollar asociaciones y patrocinios con el objetivo de obtener financiación y apoyopara la comunicación y promoción de los aspectos corporativos y programáticos de laUICN a nivel mundial y regional. Entre los ejemplos podemos citar los Premios mundia-les y regionales Reuters-UICN para los medios de comunicación, la financiación porVolkswagen del sitio Internet de la UICN, la promoción de material televisivo gratuitopor TéléImages Nature y National Geographic TV.

• Crear empresas mixtas con la prensa para apoyar el Programa de la UICN, como porejemplo a través del Premio Reuters-UICN para los medios de comunicación, losTalleres regionales Reuters-UICN para periodistas y los Simposios Reuters-UICN.

• Desarrollar una base de datos en línea sobre la comunicación y contactos con elperiodismo y medios de comunicación, mediante la cual los programas regionales ymundiales y las Comisiones puedan acceder a los archivos de televisión, radio y fotos deprensa.

• Reforzar la comunicación interregional proporcionando apoyo y formación a la Redde Coordinadores de la Comunicación de la UICN.

• Mantener y mejorar el sitio en Internet de la UICN para que los conocimientos de laUICN puedan ser comunicados a un público más amplio. Entre las informaciones seincluyen las Listas Rojas, información sobre la situación del Patrimonio Mundial,documentos de política, perfiles, análisis de situaciones y el calendario de eventos de laUICN.

• Controlar y evaluar la eficacia y eficiencia del apoyo de la Unidad de Comunicacionesmediante encuestas, entrevistas y grupos de estudios centrados en los grupos de usuariosinternos y externos.

Apoyo a los órganos de gobierno

Resultado 8: Prestar un apoyo oportuno, adecuado y útil a los órganos degobierno (y a los órganos subsidiarios) de la Unión

Para alcanzar este resultado durante el cuadrienio, la Unidad de Gobierno deberá:

• Coordinar la preparación oportuna y el seguimiento de las reuniones del Consejo, losComités del Consejo y la Mesa de la UICN, incluyendo la organización logística y lapreparación y envío de documentos.

• Llevar actas institucionales precisas de las políticas y decisiones del Consejo y elCongreso y suministrar dicha información a la Dirección General y a los encargados deprogramas en toda la Unión, para así asegurar una respuesta rápida a las decisiones delConsejo y el Congreso.

• Ayudar al Presidente de la UICN, dándole un apoyo administrativo y financiero enmateria de correspondencia y organización de viajes, y preparando material informativopara las misiones que efectúe en nombre de la Unión.

• Proporcionar apoyo financiero a los Consejeros para que participen en las reunionesdel Consejo de la UICN, los Comités del Consejo, las reuniones de la Mesa y las

185 Área 7: Administración y direcciónPrograma de la UICN 2001-2004

Sesiones del Congreso Mundial de la Naturaleza. Cuando los recursos lo permitan,también ayudará a los Consejeros Regionales a cubrir los costos de comunicaciones yrepresentación.

• Ayudar al Consejo y al Encargado de las Elecciones en los procesos de presentaciónde candidaturas y elección del Presidente, Tesorero, los Consejeros Regionales yPresidentes de Comisiones durante el año que precede al Congreso Mundial.

• Ayudar a tratar los eventuales cambios necesarios en los Estatutos de la UICN y elReglamento y Reglas de Procedimiento del Congreso Mundial de la Naturaleza (queconjuntamente representan la Constitución de la Unión).

• Apoyar la puesta en práctica de medidas destinadas a mejorar la eficacia delConsejo según estipule el Consejo mismo.

• Controlar y evaluar la eficacia y eficiencia del apoyo y los recursos proporcionados alos órganos de gobierno de la Unión a través de encuestas y entrevistas.

Apoyo a los miembros

Resultado 9: Desarrollar un sistema de apoyo a los miembros gracias al cual losmiembros podrán disponer de una ayuda oportuna, útil y adecuada (como seespecifica en los Estatutos de la UICN y siguiendo la Política de Membresía). Deesta manera, éstos podrán desempeñar un papel esencial en el cumplimiento dela misión de la UICN.

Para alcanzar este resultado, la Unidad de Asuntos de Membresía y Congreso de la UICN deberán:

• Proporcionar un apoyo administrativo a los miembros, incluido el seguimiento de lascuotas a pagar, respaldándose en la Red mundial de puntos focales de membresía de laUICN.

• Proporcionar información sobre las ventajas que supone el hecho de ser miembro de laUICN y apoyar a los candidatos en el proceso de tramitación de la solicitud.

• Elaborar y difundir listas de miembros, directorios y un boletín periódico.

• Seguimiento del Congreso Mundial de la UICN – Amman, Jordania 2000, incluyen-do el procesamiento de la documentación posterior al Congreso y la preparación delCongreso siguiente.

• Mantener una base de datos de miembros y de la conferencia.

• Controlar y evaluar la eficacia y eficiencia del apoyo de la Unidad de Membresíarealizando encuestas, entrevistas y grupos de estudios centrados en los grupos deusuarios dentro de la organización.

Seguimiento, evaluación y garantía de la calidad

Resultado 10: Desarrollar un sistema de seguimiento, evaluación y garantía decalidad a nivel regional y mundial para brindar información sobre la calidad delos resultados organizacionales y programáticos de la UICN a los encargados deprogramas, a la Directora General y al Consejo.

Para alcanzar este resultado durante el próximo cuadrienio, la Iniciativa de Monitoreo y Evalua-ción deberá:

• Desarrollar y obtener la aprobación (por parte del Consejo y Dirección General) de unapolítica y estrategia general de seguimiento y evaluación y de garantía de calidad en

186Área 7: Administración y dirección Programa de la UICN 2001-2004

la Unión, que sirvan de base para el ejercicio anual de planificación del seguimiento yevaluación. Esto incluye la elaboración de criterios de calidad de la actuación para todala labor de seguimiento y control.

• Desarrollar y poner en práctica un plan operativo para la política y estrategia deseguimiento y evaluación. Se deberá efectuar un ciclo periódico de examen de lasestrategias a nivel de programa, gestión y organización, y apoyar la evaluación requeridapor los donantes. Dichos exámenes se basarán, en la medida de los posible, en losprincipios de autoevaluación y examen por los pares, utilizando el examen externocuando sea necesario, apropiado o solicitado por los donantes.

• Partiendo de la política y estrategia, implementar un sistema de apoyo a la dirección yal personal, proporcionándoles seguimiento y evaluación de proyectos y programas.En particular, se deberá mejorar:

– la calidad de la labor de seguimiento y evaluación en la fase inicial (diseño deproyectos y metodologías de seguimiento y evaluación)

– el sistema de información interno y externo sobre la calidad de la actuación

– la capacidad de los administradores para utilizar el trabajo de seguimiento yevaluación y las enseñanzas derivadas de la planificación y ejecución delprograma.

• Apoyar el desarrollo y utilización de las enseñanzas aprendidas en toda la Uniónmejorando la calidad de las mismas en los informes de seguimiento y evaluación.

• Desarrollar una base de datos de evaluación que proporcione información útil sobre eldesempeño de la UICN a todos los niveles, y apoyar la utilización de la base de datos.Durante el año 2000, se establecerá una metabase de datos con todas las evaluaciones dela UICN desde 1995 y la información sobre el desempeño de la Unión estará a disposi-ción de toda la dirección a inicios del cuadrienio.

• Apoyar el sistema de información a partir de los resultados de actuación a todos losniveles de la Unión: a nivel del Consejo, a nivel regional o a nivel mundial. A largoplazo, este sistema tomará también en cuenta todos los aspectos del desempeño de laorganización. El informe oficial de evaluación que se someterá al Consejo comenzarácon un análisis de la calidad, conclusiones y recomendaciones de todas las evaluacionesefectuadas en la Unión desde 1995.

• Controlar y evaluar la eficacia y eficiencia de la Unidad de Monitoreo y Evaluaciónrealizando encuestas, entrevistas y grupos de estudios centrados en los grupos deusuarios dentro de la organización.

Auditoría interna

Resultado 11: Desarrollar un sistema de auditoría interna que permita realizarexámenes y evaluaciones independientes y sistemáticas de todas las operacio-nes de la UICN a nivel mundial, regional, nacional y a nivel de proyecto.

La auditoría interna es una nueva función establecida por la Sede de la UICN en el 2000. Suobjetivo es garantizar que todas las unidades operativas de la UICN actúen en concordancia conla políticas, procedimientos y disposiciones jurídicas y estatutarias de la UICN. También deberáasesorar y elaborar recomendaciones sobre la adecuación y eficacia de las prácticas de gestión ylos controles internos, la calidad y utilización de las informaciones necesarias para la gestión ylos sistemas para la promoción de las operaciones del programa y eficacia y desempeño admi-nistrativo.

Durante el Cuadrienio, la Oficina de Auditoría Interna deberá:

• Formalizar el mandato y autoridad para la Auditoría Interna a través de una política deauditoría de la UICN.

187 Área 7: Administración y direcciónPrograma de la UICN 2001-2004

• Preparar una estrategia y un plan con el objetivo de establecer un sistema y unacapacidad de auditoría interna en la UICN. Ello incluye la preparación de una carta delComité de Auditoría; planes de auditoría anuales y multianuales en consonancia con lasprioridades de gestión y áreas de importancia y riesgo para la UICN; y directrices para elexamen y seguimiento de las recomendaciones del informe de la auditoría interna.

• Desarrollar los instrumentos, metodología y conocimientos específicos de auditoríaque permitan verificar eficazmente el sistema de programación descentralizada de laUICN a nivel de región, país y proyecto.

• Introducir una aplicación informática de auditoría para verificar eficiente y eficaz-mente las actividades de la UICN. Dicho sistema deberá brindar acceso a la informaciónde la UICN, efectuar muestreos estadísticos y analizar las tendencias.

• Llevar a cabo auditorías internas, encuestas preliminares y exámenes especiales,incluido el seguimiento de los planes de acción de manejo, según se establezca en losplanes de auditoría.

• Asesorar en cuanto a la gestión de proyectos, los controles internos y los mediospara facilitar la auditoría durante el diseño y puesta en marcha de los nuevos sistemasinformáticos.

• Efectuar el seguimiento de la aplicación de las recomendaciones recogidas en lascartas de manejo de los Auditores Externos para el año que concluyó el 31 de diciembrede 1999.

• Preparar un informe anual, que deberá ser presentado al Director General y al Comitéempresarial del Consejo, sobre recursos y cobertura de la auditoría, principales conclu-siones, principales recomendaciones aún no cumplidas y cualquier otro asunto querequiera atención.

• Reforzar las relaciones con los Auditores Externos para reducir al mínimo la duplica-ción y superposición del trabajo.

• Preparar una base computadorizada institucional de datos sobre las recomendacio-nes de las auditorías, las mejores prácticas de gestión y las enseñanzas aprendidas parasu difusión y seguimiento en toda la UICN.

• Desarrollar declaraciones contables e indicadores conexos de calidad para controlar lacantidad, calidad y rentabilidad de los servicios prestados por la Auditoría Interna.

• Establecer enlaces con los encargados de auditoría interna de los países donantes de laUICN para considerar las políticas, planes y metodologías de auditoría.

Servicios jurídicos

Resultado 12: Prestar asesoramiento jurídico a la Dirección General, al Consejo ya la dirección de la Unión para garantizar que la organización desarrolle y utiliceinstrumentos, estrategias y servicios jurídicos eficaces.

Dichos servicios incluirán:

• Asesorar a la Unión sobre cuestiones de derecho internacional y nacional entre y dentrode organismos internacionales e intergubernamentales como las Naciones Unidas.

• Prestar asesoramiento jurídico para la redacción de los Estatutos, Memorandos deEntendimiento y Acuerdos, y contratos con otras organizaciones.

• Atender cuestiones jurídicas relacionadas con las marcas registradas, el derecho depropiedad intelectual y los acuerdos, entre otros con la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual.

188 Programa de la UICN 2001-2004

• Prestar asesoramiento jurídico en cuestiones de recursos humanos.

• Llevar a cabo las negociaciones relativas al estatuto internacional de las oficinas ypersonal de la UICN.

• Tratar otras cuestiones jurídicas de derecho empresarial corriente tales como examinarcontratos de servicios y de consultoría exterior.

Los servicios jurídicos se prestarán a través de la nueva unidad jurídica que deberá establecersedurante el cuadrienio y a través del Asesor Jurídico de la Unión. Dicha Unidad estará coordinadacon el Centro de Derecho Ambiental de la UICN, con sede en Bonn, y aprovechará cuando seaapropiado los servicios del mismo, a condición de que dichas labores no interfieran con lamisión del Centro de Derecho Ambiental.

Gestión de redes y comunicaciones específicas deapoyo a los programasAdemás del trabajo de los servicios centrales y Unidades Operativas de apoyo, las Unidades dePrograma realizan directamente una importante acción de apoyo operacional. La UICN deberá:

• Desarrollar y mantener redes, lo cual incluye mantener las bases de datos de progra-mas y miembros de las Comisiones.

• Elaborar boletines sobre el programa y llevar listas de correo electrónico.

• Mantener sitios Internet a nivel regional y mundial dedicados específicamente adeterminados programas.

• Brindar un apoyo administrativo, logístico y de comunicaciones a los ComitésDirectivos de las Comisiones y ayudar en el nombramiento de los miembros de lasComisiones en consonancia con los Estatutos de la Unión.

Área 7: Administración y dirección

189Programa de la UICN 2001-2004 Garantizar la calidad

GARANTIZAR LA CALIDAD :

CONTROLAR Y EVALUAR LA LABOR DE LA UNIÓN -APRENDER DE LA EXPERIENCIA

En tres Exámenes Externos de la UICN, efectuados en los dos pasados trienios, se recomendabaencarecidamente que la UICN incrementara su capacidad de aprender de la experiencia, suresponsabilidad cara a públicos interesados y donantes y su capacidad de control y evaluación dela labor de la Unión a todos los niveles.

Por consiguiente, durante el pasado trienio, la UICN ha reforzado las responsabilidades de losencargados operativos y de programas en materia de resultados, y ha comenzado a desarrollar unSistema de seguimiento y evaluación para apoyar a todas la unidades operativas de la Unión,con el objetivo de controlar y evaluar mejor la pertinencia, eficacia y eficiencia de la labor de laUnión.

La UICN reconoce que el buen desempeño de una organización no se limita a elaborar buenosproyectos y programas. A través de este nuevo sistema y de la creciente responsabilidad quetiene la dirección de obtener resultados, la UICN procura conferir al programa una mayorconcentración en objetivos clave, coherencia y relevancia y mejorar toda la gestión del quehacerde la Unión.

El buen desempeño de la organización requiere una evaluación de los resultados en las siguien-tes áreas:

Capacidad de la UICN para responder a los factores externos:

• Necesidades de los interesados, clientes, donantes, asociados

• Factores socioeconómicos, culturales y políticos externos a la UICN

• Factores administrativos, jurídicos y políticos externos a la UICN.

• Factores tecnológicos

Capacidad de la UICN para desarrollar y mantener una capacidad empresarial:

• Liderazgo estratégico

• Recursos humanos

• Gestión y viabilidad financiera

• Procesos organizativos

• Gestión y ejecución de los programas

• Infraestructuras

• Nexos interinstitucionales

190Garantizar la calidad Programa de la UICN 2001-2004

Capacidad de la UICN para desarrollar y mantener una motivación a nivel de la organiza-ción:

• La historia – conocimiento y utilización de la historia pasada para construir una organi-zación más fuerte con la mirada puesta en el futuro.

• La Visión y Misión – definición clara del papel y objetivos de la UICN y confianza enlos mismos.

• La cultura interna – apoyo a una cultura de trabajo abierta, capaz de aprender constante-mente y que mire al futuro, y apoyo a los valores y creencias de la UICN.

• Los incentivos – apoyo interno a los valores de la organización, apoyo al buen desempe-ño y a un entorno laboral equitativo.

Apoyo a un mejor desempeño de la organizaciónDurante el período 2001-2004, la UICN continuará desarrollando las capacidades, técnicas ysistemas que permitan mejorar el desempeño en las áreas citadas. Entre ellos figuran:

1. Una política de la UICN sobre la Evaluación y Garantía de Calidad – aprobada por elConsejo y llevada a la práctica por la Dirección General.

• Tras una extensa consulta en toda la Unión durante el año 2000, esta Política serápresentada al Consejo para su aprobación. La puesta en práctica tendrá lugar durante elcuadrienio.

Principales elementos del buen desempeño de una organización. IDRC/Universalia

Motivación organizacional

• Historia• Misión• Cultura• Incentivos/Recompensas

Desempeño de la organización

• Efectividad• Eficiencia• Pertinencia• Viabilidad financiera

Capacidad organizativa

• Liderazgo estratégico• Estructura• Recursos humanos• Gestión financiera• Procesos organizativa• Gestión del programa• Infraestructura• Nexos interinstitucionales

Entorno exterior

• Administrativo yjurídico• Sociocultural• Tecnológico• Actores de lasociedad civil• Económico• Político

191 Garantizar la calidadPrograma de la UICN 2001-2004

2. Criterios de desempeño aceptados que se apliquen a la organización a todos los niveles:las personas, los proyectos, los programas y la organización. Dichos criterios deberán seraprobados por el Consejo y aplicados por la Dirección General y los directivos de toda laUnión.

• En el programa 2000 se utilizan y prueban criterios de rendimiento entre los que seincluyen la adaptación estratégica, pertinencia e impacto de la labor de la UICN,capacidad para producir resultados, alcance/integración, rentabilidad y capacidad paraproporcionar información y apoyo oportuno, útil y exacto. Dichos criterios se continua-rán afinando y llevando a la práctica durante el período 2001-2004 para garantizar lapertinencia y adaptación del Programa a sus objetivos. Entre otros, se utilizarán filtros avarios niveles para excluir cualquier trabajo que no sea relevante para la UICN o nopotencie sus ventajas comparativas.

3. Un sistema de apoyo que ayude a los directivos y personal a cumplir con dichos criteriosde desempeño a nivel individual, de proyecto, de programa y de la organización. Estesistema incluye criterios y normas; la creación de datos e informaciones sobre el desempe-ño; la formación y capacitación en cuanto al desempeño y resultados de los proyectos, elprograma y la organización utilizando una serie de métodos acordados a nivel regional ymundial; y el establecimiento de incentivos que permitan potenciar el buen desempeño.

• La formación y capacitación ya se han iniciado en seis regiones y alcanzarán el nivelmundial durante el año 2000 y el cuadrienio.

• En el 2000, se establecerá una base de datos de todas las evaluaciones de la Unión ytodos los directivos tendrán acceso a la información disponible en cuanto a resultados ydesempeño.

4. Un ciclo regular de revisiones estratégicas a nivel de programa, gestión y organización,utilizando, en la medida de lo posible, los principios de autoevaluación y revisiones parale-las. Además se acudirá al examen externo cuando sea necesario y apropiado o cuando asílo requieran los donantes. Las revisiones pondrán de manifiesto las enseñanzas, puntosfuertes y débiles y las cuestiones relacionadas con el desempeño.

• A nivel de programa y de proyectos estas revisiones periódicos incluirán una evaluaciónde la calidad de los anteproyectos y conceptos propuestos para la financiación, la calidadde la ejecución de los programas y una revisión al concluir, a fin de determinar lasacciones futuras.

• A nivel de la gestión, estas revisiones periódicos incluirán una evaluación de la capaci-dad de la dirección para garantizar una organización y ejecución eficaz de un programapertinente y viable desde el punto de vista financiero a nivel regional y mundial, asícomo la satisfacción de los principales usuarios e interesados.

5. Un apoyo con el objetivo de integrar las enseñanzas que emanan de la labor y experien-cia de la Unión.

• Reforzar la capacidad de los encargados de programas para articular y comprobar lasbases e hipótesis de su trabajo, y poner de manifiesto las conclusiones de dicho aprendi-zaje en informes destinados a un público interno y externo.

6. Informar sobre la calidad del desempeño a todos los niveles de la Unión – Consejo,dirección mundial y regional, miembros –- y a los clientes externos, tales como los donan-tes y otros asociados externos.

• A largo plazo, los informes deberán incluir información sobre el desempeño de la UICNen las áreas presentadas en el anterior modelo.

• El informe al Consejo sobre el desempeño de la Unión tendrá lugar en 2000-2001. Secentrará en un análisis de la calidad, conclusiones y recomendaciones de todas lasevaluaciones realizadas en la Unión desde 1995 (informe de metaevaluación) y comple-tará los exámenes y evaluaciones realizadas durante dicho período.

192 Programa de la UICN 2001-2004Guarantizar la calidad

• A partir del informe de meta-evaluación, se analizarán las consecuencias de las principa-les conclusiones y recomendaciones para el programa y la gestión en el marco deunidades geográficas y temáticas durante el cuadrienio.

Principales referencias utilizadas en el documento

Martin Holdgate (1999), The Green Web, Earthscan

Charles Lusthaus (1999), Enhancing organizational performance: a toolbox for self-assessment,International Development Research Centre

UICN (1996), Lista Roja de Animales Amenazados de la UICN

UICN (1997), Lista Roja de Plantas Amenazadas de la UICN

UICN (1997), Congreso Mundial de la Naturaleza, 13-23 de octubre de 1996, Montreal,Canadá, Resoluciones y Recomendaciones

UICN et al. (1999), People and the Planet Vol. 8 No 4,

UICN (1999), Llamamiento de Fontainebleau, World Conservation 3-4, 1999

J. McNeely (1997), “Conservation and the Future: Trends and Options Towards the Year 2025”,UICN

Naciones Unidas (1992), Plan de Acción 21, Cumbre de la Tierra: Programa de Acción de Ríode las Naciones Unidas

PNUD (1999), Informe sobre Desarrollo Humano 1999

PNUD (2000), Perspectiva Ambiental Mundial 2000

FNUAP (1999), Situación de la Población Mundial 1999

Banco Mundial (1999), Informe sobre el Desarrollo Mundial 1999

193Programa de la UICN 2001-2004

GLOSARIO

Glosario

AGNU Asamblea General de las Naciones Unidas

AIMT Acuerdo Internacional sobre las Maderas Tropica-les

ARD Dirección Regional para Asia de la UICN

BM Banco Mundial

Bosques Programa de Conservación de los Bosques de laUICN

BRAC Oficina Regional para África Central de la UICN

BRAO Oficina Regional para África Occidental de laUICN

CA-PNUMA Consejo de Administración del PNUMA

CBD Convención sobre la Biodiversidad

CBI Comisión Ballenera Internacional

CD Convención de Lucha contra la Desertificación

CDA Centro de Derecho Ambiental de la UICN

CDA Comisión de Derecho Ambiental de la UICN

CDS Comisión de Desarrollo Sostenible de las NacionesUnidas

CEC Comisión de Educación y Comunicaciones de laUICN

CEM Convención sobre la Conservación de las EspeciesMigratorias de fauna y flora silvestres

CFAT Centro de Formación sobre Agricultura Tropical

CITES Convención Internacional sobre el Comercio deEspecies Amenazadas

Clima Programa sobre cambio climático de la UICN

CMAP Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN

CMCC Convención Marco sobre el Cambio Climático

CME Comisión de Manejo de Ecosistemas de la UICN

CMMC Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación

CNUDM Convención de las Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar

CPAES Comisión de Política Ambiental, Económica ySocial de la UICN

CPM Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco

CSE Comisión de Supervivencia de Especies de laUICN

DCPB División de Coordinación de Políticas deBiodiversidad

DRH División de Recursos Humanos de la UICN

EARO Oficina Regional para África Oriental de la UICN

ECOLEX Base de datos consultable en Internet, unaactividad conjunta que combina las referenciasjurídicas de la UICN, el PNUD y la FAO.

Economía Unidad Económica de la UICN

EPDBP Estrategia Paneuropea para la Diversidad Biológicay Paisajística

FAO Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación

FIB Foro Intergubernamental sobre Bosques

FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial

FSC Forest Stewardship Council

GCE Grupo de Conservación de los Ecosistemas de laUICN

GGI Grupo de Gestión de la Información de la UICN

GWP Global Water Partnership

Humedales Programa sobre Humedales y Agua de la UICN

IDRC International Development Research Centre,Canadá

IUS Iniciativa sobre la Utilización Sostenible de laUICN

M&E Iniciativa de Monitoreo y Evaluación de la UICN

MSC Marine Stewardship Council

OCDE Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico

OMC Organización Mundial del Comercio

OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

ONG Organización no gubernamental

ONR Oficinas Nacionales y Regionales de la UICN

ORE Oficina Regional Europea de la UICN

ORMA Oficina Regional para Meso-América de la UICN

PARC Centro de Recursos de Áreas Protegidas

PDA Programa de Derecho Ambiental, que abarca elCentro de Derecho Ambiental y la Comisión deDerecho Ambiental.

PMEI Programa Mundial sobre Especies Invasoras

PNUD Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente

PPAP Programa de Parques y Áreas Protegidas de laUICN

PPS Programa de Política Social de la UICN

Ramsar Convención relativa a los Humedales de Importan-cia Internacional

RCTA Reuniones Consultivas del Tratado Antártico

Recursos Programa Marino y Costero de la UICNmarinos

ROSA Oficina Regional para África Austral de la UICN

SICB Sistema de Información sobre la Conservación dela Biodiversidad

SMIE Sistema Mundial de Información sobreEcosistemas

SUR Oficina Regional para América del Sur de la UICN

TRAFFIC Un programa de conservación conjunto del WWFy la UICN que estudia el comercio de la fauna yflora silvestres

UE Unión Europea

UICN-US Oficina de la UICN en los Estados Unidos

USP Unidad de Servicios de Publicaciones de la UICN

WCD Comisión Mundial de Presas

WESCANA Oficina Regional para Asia Occidental y Central yNorte de África de la UICN

WRI World Resources Institute / Instituto de RecursosMundiales

WWC World Water Council/ Consejo Mundial del Agua