12
1. Nombre del proyecto : Violencia, temor y control social. Debates actuales en historia, filosofía y teoría política. Capacitadores: Dra. Laura Sotelo Lic. Noelia Figueroa Lic. Hernán Alliani Lic. Gabriel Cori Lic. Luciana Mir Lic. María De Pauli 2. Fundamentación: Nacido de urgencias prácticas del presente histórico, el problema de la violencia social ocupa uno de los intereses de mayor envergadura en las ciencias sociales, la filosofía y la teoría política actuales. La temática ha sido puesta en la “agenda” de los asuntos comunes cotidianos por vías disímiles, que conjugan la difusión de acontecimientos factuales susceptibles de medición empírica y cuantitativa, como el registro de casos de atentados contra la propiedad, que incluyen o no homicidios, intentos de linchamientos, casos de

Programa Curso Violencia, Temor y Control Social-corregido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa

Citation preview

1. Nombre del proyecto:Violencia, temor y control social. Debates actuales en historia, filosofa y teora poltica.

Capacitadores:Dra. Laura SoteloLic. Noelia FigueroaLic. Hernn AllianiLic. Gabriel CoriLic. Luciana MirLic. Mara De Pauli

2. Fundamentacin: Nacido de urgencias prcticas del presente histrico, el problema de la violencia social ocupa uno de los intereses de mayor envergadura en las ciencias sociales, la filosofa y la teora poltica actuales. La temtica ha sido puesta en la agenda de los asuntos comunes cotidianos por vas dismiles, que conjugan la difusin de acontecimientos factuales susceptibles de medicin emprica y cuantitativa, como el registro de casos de atentados contra la propiedad, que incluyen o no homicidios, intentos de linchamientos, casos de femicidios, con errticos intentos fragmentarios de interpretacin causal, prescripciones teraputico-pedaggicas y apologas punitivas de carcter autoritario. En todo caso se ha configurado un sentido comn acrtico, legitimado como "opinin pblica", cuya falta de eficacia para la comprensin de los problemas redunda en la ideologizacin y manipulacin de masas y extiende crdito a las alternativas que promueven la criminalizacin de la pobreza.Es imposible dar cuenta de los problemas de la violencia social desde el mbito exclusivo del registro documental cuya pretendida neutralidad delata el inters poltico inconfesado proporcionado por los medios de difusin masiva, sin recurrir a la historizacin del problema, sin su indagacin filosfico-crtica, sin su ubicacin en el marco de teoras polticas emancipatorias. En este sentido se orienta este curso: se pretende proveer herramientas de anlisis provenientes de distintas disciplinas de la reflexin social para dar una respuesta a fenmenos sociales complejos, contradictoriamente dinmicos, es decir, histricamente producidos. El abordaje interdisciplinario abreva en tradiciones de pensamiento a las que genricamente es posible rubricar como "teora crtica" en un sentido amplio, en la medida en que su trayectoria terica durante el siglo XX ha producido importantes herramientas crtico-interpretativas para el abordaje de formas de opresin social, racial, de gnero, etc.

3. Objetivos:

Objetivos GeneralesAbordar la problemtica de la violencia, el temor y el control social desde distintas perspectivas disciplinarias para superar el sentido comn acrtico.

Objetivos ParticularesReconocer y problematizar algunas lneas de anlisis y debate actuales sobre inseguridad y violencia.

Discutir las nociones del sentido comn que dan lugar a procesos de segregacin y criminalizacin de la pobreza en la actualidad.

Describir y explicar la gnesis histrica de la violencia en el capitalismo para comprender las actuales modalidades de violencia.

Deconstruir los conceptos que dan cuenta de la constitucin de un Estado autoritario.

Reconstruir las conceptualizaciones en torno al sistema de dominacin patriarcal y a la violencia sexual, en funcin de reflexionar crticamente sobre esta problemtica en la actualidad.

4. Expectativas de logros.Al finalizar el curso los alumnos estarn en condiciones de:- Comprender el problema de la violencia social en su complejidad poltica y social, como fenmeno emergente de procesos histricos que tienen su inicio en los comienzos del capitalismo.-Apropiarse de conceptos y desarrollos tericos procedentes de distintas disciplinas -historia, filosofa y teora poltica-, tendientes a problematizar los fenmenos de la violencia social superando visiones inmediatistas y a-crticas sobre ellos.-Participar y debatir sobre las causas y efectos de la violencia social proponiendo y reconociendo diferentes puntos de vista, reflexivos, crticos y fundados, superadores de la segregacin reproductora de la violencia. 4. Contenidos conceptuales:

Mdulo IDebates actuales sobre inseguridad y procesos de control social. El sentimiento de inseguridad: objetividad y subjetividad del fenmeno. Las inseguridades y las clases sociales. Discusiones sobre acciones de violencia ilegtima: los linchamientos Justicia por mano por propia?

Bibliografa obligatoria:RODRGUEZ ALZUETA, E. Temor y control social. La gestin de la inseguridad como forma de gobierno. Captulo II Microdelito y vandalismo: estigmatizacin social y estrategias juveniles Buenos Aires, Futuro Anterior, 2014. KESSLER, G. El sentimiento de inseguridad. Cap. 2 y 5. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.WACQUANT, L. Castigar parias urbanos, en Revista Oficios terrestres N* 17, Ao XI, Ediciones de Periodismo y Comunicacin UNLP, 2005. PEGORARO, J. Violencia delictiva, inseguridad urbana. La construccin social de la inseguridad ciudadana, en Nueva sociedad, No. 167, 2000.

Mdulo IIGnesis histrica de la violencia en el capitalismo. Expropiacin, marginalidad, criminalizacin de la pobreza en los siglos XVII- XVIII: reclutamiento de un proletariado variopinto en la revolucin industrial inglesa. Marx y la acumulacin originaria capitalista. Violencia, control social e inseguridad urbana en el siglo XX.

Bibliografa obligatoria:MARX, Karl, EL Capital. Cap. XXIV. FCE, Mxico, 2011. LINEBAUGH, Peter y REDIKER, Marcus, La hidra de la revolucin. Marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlntico, Editorial Crtica, Barcelona, 2005.

Mdulo IIIMiedo, propiedad y estado en Hobbes. El hombre lobo del hombre: la lectura de Horkheimer. Racismo, fascismo y estigmatizacin social. Discusiones en la Escuela de Frankfurt. Alienacin colonial, emancipacin, el proyecto de la negritud de Franz Fanon. Sartre y la subjetividad del encierro. Identidad y propiedad. Tener y ser. El problema del mal.

Bibliografa obligatoria:SARTRE, J. P. Saint Genet, comediante y mrtir. Libro I La metamorfosis. Ed. Losada. Buenos Aires, 2003.MIGUEZ, D. Los pibes chorros. Estigma y marginacin. Cap. 3 y 4. Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires, 2004.HORKHEIMER, M. Historia, metafsica y escepticismo. Cap. 2 Derecho Natural e ideologaHOBBES, T. Leviatn. Captulo XIII Buenos Aires, FCE, 2003.

Mdulo IVPatriarcado, desigualdad y violencia de gnero. Sexo, gnero, sexualidades: una reconceptualizacin necesaria. Acumulacin originaria y caza de brujas. Amor romntico y monogamia. Mitos, representaciones e imaginarios que promueven la violencia de gnero. Las estadsticas de una violencia que no cesa.

Bibliografa obligatoria:DORLING, E. (2000), Sexo, Gnero y Sexualidades. Introduccin a la teora feminista, Nueva Visin, Buenos Aires.FEDERICI, Silvia (2011), Calibn y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulacin originaria, Tinta Limn Ediciones, Buenos Aires

5. EvaluacinSe concibe la evaluacin como un proceso amplio, complejo y profundo que abarque todo el acontecer del grupo. Su carcter permanente implica una revisin constante de los mecanismos de construccin del conocimiento. En este sentido, se tomarn en cuenta los siguientes criterios evaluativos: Exposicin individual o grupal en clase de los textos obligatorios.Coloquio final, individual o grupal, donde los/las alumnos/as debern dar cuenta de los temas desarrollados en las distintas unidades.

6. BibliografaAA.VV. Tiempos violentos. Barbarie y decadencia civilizatoria. Buenos Aires, Herramienta, 2014.ADORNO y otros. La personalidad autoritaria. Editorial Proyecciones, Buenos Aires, 1965.AUYERO, J: La zona gris. Violencia colectiva y poltica partidaria en la Argentina contempornea. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.BONEFELD, W. La razn corrosiva. Una crtica al estado y al capital. Buenos Aires, Herramienta, 2013.CURIEL, O.y FALQUET, J. (2005), El Patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guillaumin Paola Tabet Nicole Claude Mathieu, Brecha Lsbica, Buenos Aires. DEL FRADE, C. Ciudad blanca, crnica negra. Postales del narcotrfico en el gran Rosario, Santa Fe, Crdoba y Buenos Aires. Rosario, Editorial El ltimo recurso, 2014.FANON, F. Los condenados de la tierra. Editorial ltimo Recurso, Rosario, 2005.FANON, F. Piel negra, mscara blanca. Schapire Editor SRL, Buenos Aires. 1974FROMM, E. El miedo a la libertad. Paids, Buenos Aires, 2004. GAMALLO, Leandro: Crimen, castigo y violencia colectiva. Los linchamientos en Mxico en el siglo XIX. http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MCS_XVIII_promocion_2010-2012/Gamallo_LA.pdfinseguridad. Publicado en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales. N 9/10.Buenos Aires 1997.KESSLER, G. Controversias sobre la desigualdad. Buenos Aires, FCE, 2014.KESSLER, G. El sentimiento de inseguridad. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.MELOSI, Daro, Las estrategias del control social en el capitalismo, Revista de Sociologa, N 13, 1980.MIGUEZ, D. Los pibes chorros. Estigma y marginacin. Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires, 2004.PEGORARO, J.Las relaciones sociedad-estado y el paradigma de la inseguridad, Delito y Sociedad, Revista de Ciencias Sociales, N 9/10, Buenos Aires, 1997.PEGORARO, J.Los avatares del control social y el orden normativo en la realidad social, Artigos, Revista Brasileira de Seguranca Pblica, Ao 4, Edicao 6, Fev/Mar, 2010.RODRGUEZ ALZUETA, E. Temor y control social. La gestin de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires, Futuro Anterior, 2014.SHAKESPEARE, La tempestad. ALIANZA EDITORIAL, Madrid, 2008. VERD, M. Represin en democracia. De la primavera alfonsinista al gobierno de los derechos humanos. Buenos Aires, Herramienta, 2009.

Carga horaria: 30 hs. reloj.Fecha: mayo de 2015.Condiciones aprobacin: asistencia al 75 % de las clases, produccin colectiva de un texto de reflexin sobre los contenidos conceptuales dictados.