78
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL 31 26 4 4 4 31 31 26 TACUAREMBÓ RIVERA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial [email protected] Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

31

26

4

4

4

31

31

26

TACUAREMBÓ

RIVERA

Page 2: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 3: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

Proyecto forte (Formación en Territorio)Programa de Cohesión Social y Territorial «Uruguay Integra»

opp/ue – Área de Políticas Territoriales

Organismos asociados:Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Ministerio de Desarrollo SocialMinisterio de Salud Pública

Entidad capacitadora:Centro Latinoamericano de Economía Humana (claeh)

Page 4: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

© 2012, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (opp) Presidencia de la República, Uruguay© 2012, Delegación de la Unión Europea en Uruguay y Paraguay

Proyecto forte (Formación en Territorio) del Programa de Cohesión Social y Territorial «Uruguay Integra»opp/ue – Área de Políticas TerritorialesTorre Ejecutiva, sector SurLiniers 1324, piso 6Montevideo, UruguayTel. 150 [email protected]://www.uruguayintegra.gub.uy

Las posiciones expresadas en esta publicación son las de los autores, y no reflejan necesariamente las opiniones de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (opp) ni de la Unión Europea.

Primera edición, julio de 2012

Edición: claehZelmar Michelini 122011100 Montevideo, UruguayTel. 2900 [email protected]

Regional Noreste CLAEHGral. Flores 18545000 Tacuarembó, UruguayTel. 4632 [email protected]

Diseño y armado: Manosanta desarrollo [email protected] Michelini 1116Montevideo, UruguayTel.: 2902 7681

Depósito Legal: 359-021ISBN: 978-9974-614-61-1

Impreso en Uruguay por Manuel Carballa en julio de 2012

Page 5: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Gabriel Frugoni /Director

Jerónimo Roca / Subdirector

Marcos Otheguy / Coordinador del Área de Políticas Territoriales

Carlos Fagetti / Coordinador General del Programa Uruguay Integra OPP-UE

Fernando Burjel / Coordinador del Proyecto FORTE

Delegación Unión Europea en Uruguay y Paraguay

Geoffrey Barrett / Jefe de Delegación de la Comunidad Europea

Alejandro Montalbán / Jefe de Cooperación Internacional

Ministerio de Desarrollo Social

Daniel Olesker / Ministro de Desarrollo Social

Lauro Meléndez / Subsecretario de Desarrollo Social

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Tabaré Aguerre / Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca

Enzo Benech / Subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca

Ministerio de Salud Pública

Jorge Venegas / Ministro de Salud Pública

Leonel Briozzo / Subsecretario de Salud Pública

MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICAREPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Page 6: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 7: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

SUMARIO

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Proceso.de.capacitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131. Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132. Promoción y difusión del programa

de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143. Desarrollo del programa de capacitación. . . . . 164. Resultados del programa de capacitación . . . . 17

Contenidos.de.la.capacitación .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .211. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212. Módulo 1. Promoción social

y construcción de ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . 223. Módulo 2. Promoción de la salud . . . . . . . . . . . 274. Módulo 3. Formas asociativas

de producción y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315. Módulo 4. Desarrollo territorial . . . . . . . . . . . . . 346. Módulo 5. Herramientas básicas de gestión . . 38

Seminario.final.del.Programa.de.Capacitación..en.Desarrollo.Territorial.Integral. . . . . . . . . . . . . . . . .43

La.Cuchilla.de.Haedo.vista.por.sus.habitantes..en.clave.de.futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452. Caracterización básica

de la Cuchilla de Haedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453. Visiones de futuro formuladas

por los participantes de los talleres . . . . . . . . . 504. foda de la Cuchilla de Haedo . . . . . . . . . . . . . . . 525. Asuntos clave identificados . . . . . . . . . . . . . . . . . 536. Líneas de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Curso.de.Gestión.Interinstitucional..de.Programas.y.Proyectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

1. Módulo 1: Salto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592. Módulo 2: Tacuarembó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603. Módulo 3: Artigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .631. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632. Replicabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643. Consideraciones en términos

de aprendizajes para el trabajo coordinado de las instituciones en la zona y algunas recomendaciones para su profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

4. Condiciones para favorecer la coordinación interinstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67Módulo 1. Construcción social y promoción de la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Módulo 2. Promoción en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Módulo 3. Formas asociativas de producción y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Módulo 4. Desarrollo territorial . . . . . . . . . . . . . . . . 68Módulo 5. Herramientas básicas de gestión. . . . . . 68

Programa.de.Capacitación.en.Conceptos..y.Herramientas.de.Gestión.del.Desarrollo..Territorial.Integral ..Cuchilla.de.Haedo . . . . . . . . . . . 69

Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Curso.de.Gestión.Interinstitucional..de.Programas.y.Proyectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

Page 8: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 9: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

9

PREFACIO

Esta publicación se enmarca en el Proyecto forte (Forma-ción en territorio) del Programa de Cohesión Social y Te-rritorial Uruguay Integra opp-ue. Este programa del Área de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (opp) de la Presidencia de la República y la Unión Europea tiene como objetivo fortalecer los proce-sos de cohesión social y descentralización territorial en nuestro país.

En particular, el Proyecto forte pretende aportar a la formación y actualización de los responsables políticos y funcionarios del gobierno nacional, los gobiernos depar-tamentales, los municipios y otros actores locales de cara al diseño, articulación y gestión de las políticas públicas, a través de diversos cursos y materiales de formación y actualización.

Desde sus inicios, el Programa Uruguay Integra ha venido coordinando acciones con los Ministerios de Sa-lud Pública (msp), Desarrollo Social (mides) y Ganadería, Agricultura y Pesca (mgap), en el entendido de que la vo-luntad de descentralización territorial expresada por estos constituye una de las herramientas clave para posibilitar la participación activa de la ciudadanía de los lugares más alejados del país en las políticas sociales en curso. En esta perspectiva han coincidido los tres ministerios mencionados, que, más allá de sus competencias espe-cíficas, se orientan hacia un modelo de gestión territorial capaz de articular las demandas de los habitantes de los

territorios y sus organizaciones locales con los esfuerzos de las diversas políticas públicas en curso.

En particular, se comparte la visión de que avanzar hacia la construcción de un modelo de trabajo interins-titucional en el territorio requiere del fortalecimiento de las capacidades tanto de los decisores y funcionarios mi-nisteriales como de los actores locales para identificar y priorizar las necesidades de los ciudadanos que habitan un territorio dado, diseñar políticas y proyectos que articu-len los recursos nacionales y locales de cara a responder adecuadamente a estas necesidades y para fortalecer la participación activa de los involucrados en la gestión de los procesos y la evaluación de los resultados obtenidos.

En el marco del contexto señalado y con el aporte técnico del claeh como entidad capacitadora, se llevó a cabo una muy rica experiencia de formación-acción fo-calizada en un territorio rural seleccionado —Cuchilla de Haedo—, que esta publicación pretende reseñar.

Esperamos por tanto que los aportes aquí plantea-dos sean útiles a los diversos actores nacionales y loca-les involucrados en la construcción de políticas públicas orientadas a profundizar los procesos de descentralización y cohesión social de nuestro país.

A. S. Carlos FagettiCoordinador General del Programa

Uruguay Integra (opp-ue)

Page 10: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 11: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

11

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta publicación es presentar las acciones de formación realizadas por el Programa de Capacitación en Desarrollo Territorial Integral para la zona de la Cuchi-lla de Haedo, a efectos de contribuir a la difusión de los resultados y de los principales aprendizajes del proceso realizado. Este programa de capacitación fue impulsado por el Programa Uruguay Integra de la Oficina de Planea-miento y Presupuesto con el aporte de la Unión Europea y en asociación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (mgap), el Ministerio de Desarrollo Social (mides) y el Ministerio de Salud Pública (msp).

El programa se implementó en el marco del Proyecto forte (Formación en Territorio) cuyo objetivo general es realizar un aporte a la formación y actualización de los res-ponsables políticos y funcionarios del gobierno nacional, las intendencias departamentales, los municipios y otros actores locales de cara al diseño, articulación y gestión de las políticas públicas de descentralización territorial y cohesión social acordadas en cada nivel.

Para la ejecución del programa se realizó un llamado a entidades capacitadoras, del cual resultó seleccionado el Centro Latinoamericano de Economía Humana (claeh), que desarrolló las acciones a través de su Regional Noreste con sede en Tacuarembó.

Para el seguimiento de las acciones realizadas se conformó un comité de seguimiento integrado por un re-presentante de cada uno de los organismos responsables, es decir, un miembro del Programa Uruguay Integra, un representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, uno del Ministerio de Desarrollo Social, uno del Ministerio de Salud Pública y técnicos del claeh. Este grupo se reunió periódicamente durante la ejecución del programa de capacitación.

A su vez se conformó un comité local de seguimiento integrado por referentes territoriales de los ministerios (mgap, mides, msp) en la zona de la cuchilla de Haedo con el objetivo de potenciar las ventajas de la cercanía geográfica y del conocimiento de la zona, monitoreando más de cerca las acciones implementadas y manteniendo contacto permanente con la entidad capacitadora.

El documento presenta en el primer capítulo una descripción del proceso de capacitación, reseña las carac-terísticas y resultados de las diferentes etapas del progra-ma formativo así como el enfoque y la metodología con que fue implementado.

En el segundo capítulo se presentan los contenidos temáticos de cada uno de los módulos que conformaron el curso.

En el tercer capítulo se describe sintéticamente el seminario final realizado con los participantes de todo el proceso de capacitación y como cierre de las actividades.

En el cuarto capítulo se recogen los resultados del proceso de capacitación y las principales conclusiones del seminario final, que permiten describir la zona de inter-vención desde el punto de vista de sus habitantes.

En el quinto capítulo se describen las principales características del curso Gestión Interinstitucional de Pro-gramas y Proyectos realizado en este mismo marco, que fue ejecutado por el claeh y en el que participaron direc-tores, coordinadores de programas y referentes locales de los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Desa-rrollo Social y Salud Pública, así como de los gobiernos departamentales.

Para finalizar, en el sexto y último capítulo se presen-ta la evaluación del programa de capacitación. Se recogen lecciones aprendidas y se identifican recomendaciones para su eventual replicación. De la misma forma se sis-tematizan aprendizajes en relación con las condiciones generadas para el trabajo coordinado de las instituciones en la zona y algunas recomendaciones para su profundi-zación surgidas en el curso Gestión Interinstitucional de Programas y Proyectos.

Esta publicación fue elaborada por un equipo de la Regional Noreste del Centro Latinoamericano de Eco-nomía Humana (claeh) integrado por Yandira Álvarez, Julia Ansuberro, Daniel Cal, Soledad Claramunt, María Eugenia Domínguez, Valeria Ferreira, Hugo Loza, Pablo Martínez Bengochea, Alfredo Minchilli, Gonzalo Moreira y Margarita Pérez.

Page 12: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 13: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

13CAPÍTULO 1

PROCESO DE CAPACITACIÓN

Este capítulo se articula en cuatro secciones. En la pri-mera se describen los objetivos, resultados esperados y beneficiarios del programa de capacitación definidos por los organismos responsables, así como algunas acciones realizadas en la etapa preparatoria. En la segunda sección se hace referencia a las actividades de promoción y difusión del programa de capacitación. En la tercera sección se describe el desarrollo del programa de capacitación reco-rriendo las actividades preparatorias y la implementación de los cursos. En la cuarta y última sección se presentan los resultados, los porcentajes de asistencia y algunas características de los participantes.

1 .. ANTECEDENTES

El Programa de Capacitación en Desarrollo Territorial Integral tuvo como objetivo general el fortalecimiento de las capacidades de los referentes territoriales del sector público e integrantes de las osc que participan de los ámbitos generados desde el mides, el mgap, el msp y los gobiernos departamentales correspondientes en la zona de la cuchilla de Haedo.

Los objetivos específicos fueron:

a) Sensibilizar y capacitar a los participantes en la in-corporación de conceptos y herramientas de gestión de políticas públicas orientadas hacia un desarrollo territorial integral y sustentable.

b) Generar espacios de reflexión e intercambio entre los participantes, de forma tal de facilitar la cons-trucción de una visión compartida del territorio y promover la articulación de acciones en este.

c) Evaluar las acciones de formación realizadas, siste-matizar recomendaciones para su eventual replica-ción y colaborar en la socialización de los resultados alcanzados.

1 .1 .. Resultados.esperados

Los resultados esperados originalmente en relación con el objetivo específico Incorporación de conceptos y herra-mientas de gestión fueron:

• Diez cursos de capacitación en desarrollo territorial integral, de aproximadamente 30 horas distribuidas en cinco jornadas de unas seis horas cada una, rea-lizados en diez localidades diferentes de la zona de la cuchilla de Haedo.

• Al menos 250 participantes capacitados en la in-corporación de conceptos y herramientas de gestión de políticas públicas orientadas hacia un desarrollo territorial integral y sustentable.

En relación con elobjetivo específico Construcción de una visión compartida del territorio y articulación de acciones se esperaba el siguiente resultado:

• Actores locales del sector público y la sociedad civil de las localidades participantes involucrados en una reflexión compartida sobre su territorio y en un pro-ceso de articulación de acciones de desarrollo social en sus áreas, el cual se traduce en la realización de un seminario final de un día de duración, con la participación de unos 250 referentes.

En relación con elobjetivo específico Evaluación, sis-tematización y socialización, los resultados establecidos inicialmente fueron:

• La edición de 1.500 ejemplares de una publicación de síntesis del proceso de formación e intercambio realizado, que reseñe los principales aprendizajes y logros e incorpore recomendaciones para la eventual replicación de este.

Page 14: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

14 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

• Una presentación pública de los resultados en un evento organizado por el Programa.

1 .2 .. Beneficiarios

Los beneficiarios directos del programa de capacitación fueron los referentes territoriales de los Ministerios de Ganadería Agricultura y Pesca, Desarrollo Social y Salud Pública, los integrantes de la sociedad civil —particular-mente aquellos que participan en los ámbitos generados desde los ministerios antes mencionados— así como los responsables políticos o técnicos de los gobiernos depar-tamentales y municipios correspondientes a la zona de la cuchilla de Haedo (departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera y Tacuarembó).

1 .3 .. Fase.preparatoria

Para alcanzar los resultados previstos se estableció como etapa preparatoria el ajuste de los contenidos temáticos de los módulos planificados, la recolección de antecedentes de la zona que permitieran una buena caracterización, la adaptación de la propuesta de capacitación a la rea-lidad de cada una de las áreas locales y la participación de las instancias de difusión y promoción del programa de capacitación que realizó el Comité Interministerial de Seguimiento integrado a nivel central por Emily Baldas-sari por el mgap, Marianela Bertoni en representación del mides, Mario Tonarelli por msp y Fernando Burjel por el Programa Uruguay Integra.

Los referentes de las instituciones que integraron el comité local fueron: Miguel Ortiz, Ricardo Rosano, Ricar-do Pérez, Mariana Brunel, Guillermo Seijo, María Elena Cámara, Yuri Altieri, Mijail Pastorino, Pablo Montero y Ethel David de Lima (mgap), Zully Padilla, Alvaro de Paula, Danilo Meirelles, Roberto Dos Santos, Sonia Alves, Ana María Conti, Marcos De los Santos, Olga Tejeira y Oscar Garaventa (mides) y Carlos Benavídez, Nelson Ferreira, Rebeca Baptista, Matías Martínez, Juan Brum, María Teresa Laens y María Cristina González (msp).

El equipo técnico a cargo del programa de capaci-tación estuvo integrado por un especialista en políticas sociales, una coordinadora —quien también cumplía el rol de especialista en desarrollo local—, una secretaría ejecutiva y once docentes especializados en diferentes

áreas: un abogado, dos asistentes sociales, tres ingenie-ros agrónomos, una licenciada en nutrición, una doctora veterinaria, una economista, un especialista en desarrollo local y una psicóloga.

Se tuvo en cuenta en la selección de los docentes tanto su formación como su experiencia como docente o tallerista y en trabajo comunitario en zonas rurales. Para la implementación del programa se contó con el apoyo de la coordinación de la Regional Noreste del claeh y del soporte central del claeh en Montevideo.

En esta etapa se prepararon los materiales de apoyo para los participantes: se unificaron criterios de presenta-ción y se los adecuó a la realidad de cada zona o localidad donde se desarrollaría el curso. A su vez, la secretaría del proyecto se encargó de la edición del material preparado por los docentes.

2 .. PROMOCIÓN.Y.DIFUSIÓN.DEL.PROGRAMA.DE.CAPACITACIÓN

La implementación del programa de capacitación se rea-lizó en dos etapas. La primera, entre abril y agosto del año 2011, se desarrolló en las sedes de Liga Campamento Artiguista, Sociedad de Fomento Rural Basalto Ruta 31, Sociedad de Fomento Rural Guaviyú de Arapey, Sociedad de Fomento Rural de Masoller y Sociedad de Fomento Rural Mataojo Grande.

La segunda se desarrolló entre agosto y noviembre del mismo año e incluyó a las sedes de Los Rosano-Valle Edén-Tambores, Cañas-Poblado Treinta y Tres-Laureles-Lunarejo, Sociedad de Fomento Rural Vera y Cañas, Puntas de Valentín y Sequeira.

Para la presentación del programa y la convocatoria al curso se realizaron visitas de difusión, en las cuales participaron representantes del Comité Interministerial de Seguimiento del Proyecto, pobladores de la zona e integrantes del equipo técnico de claeh.

En cada visita se realizaba una presentación gene-ral del Proyecto Forte y del programa de capacitación en particular: sus objetivos, principales contenidos y del perfil de las personas a quienes estaba dirigido.

Uno de los resultados esperados era la capacitación de 25 personas en cada una de las diez sedes en las que se implementaría el curso. En conjunto con el Comité Interministerial de Seguimiento, el equipo técnico definió los criterios para la elaboración de la lista de personas

Page 15: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

15CAPÍTULO 1. PROCESO DE CAPACITACIÓN

preinscriptas, así como para asignar cupos en caso de que se superase el cupo máximo establecido. La aprobación de la lista final de inscriptos fue competencia del Comité Interministerial de Seguimiento.

Para tomar las inscripciones se establecieron los siguientes criterios:

• Completar todos los datos de la ficha de inscripción: nombre completo, edad, localidad, teléfono y rol e institución en la que participa.

• Edad de 15 años o más de edad al momento de la inscripción.

• Preferentemente debía tratarse de personas vincu-ladas a ámbitos de participación comunitaria.

• El número total de inscriptos no debía superar en ningún caso las 30 personas.

Para seleccionar a los participantes en aquellos ca-sos en que la lista de personas superó el cupo máximo de 25 personas se siguieron los siguientes criterios:

• Se priorizaron las personas que participaban regular-mente de algún ámbito comunitario (comisión, etc.).

• Se priorizó la representatividad de todas las locali-dades que conforman la zona definida.

• Se priorizó la participación de personas pertene-cientes a las diferentes agrupaciones o comisiones existentes en la zona.

• En el caso de personas que tenían entre sí un pri-mer grado de parentesco (padre e hijo, madre e hijo, esposa y esposo, hermanos) se seleccionó a un solo integrante de la familia, salvo que las per-sonas inscriptas tuviesen actuación comprobada en

Mapa.1 ..Sedes.de.los.cursos.y.sus.localidades.de.influencia

SALTO

RIVERAMASOLLER

TACUAREMBÓ

31

26

4

4

30

31

31

26

FERNANDEZ

GUAVIYU DE ARAPEY

CARUMBÉ

CERROS DE VERA

PUNTAS DE VALENTIN PASO DE CEFERINO

LOS ROSANOS

LAURELES

SEQUEIRA

CIUDADES LOCALIDADES SEDES1 - SEQUEIRA2 - PUNTAS VALENTIN3 - SFR VERA Y CAÑAS4 - LAURELES5 - LOS ROSANO6 - SFR MATAOJO GRANDE7 - MASOLLER8 - SFR BASALTO R319 - GUAVIYU DEL ARAPEY10 - LIGA CAMPAMENTO

· REFERENCIAS ·

CAMINOSRUTASCURSOS DE AGUAAREA INTERVENCIÓN

BRASIL

19

2

3

5

10

6

8

4

7

0 10 20 40 60

N

S

EW

80 100KM

Page 16: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

16 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

diferentes agrupaciones o ámbitos de participación comunitaria.

En todas las sedes se coordinó con los integrantes de las organizaciones y líderes locales para armar la lista de preinscriptos. También se definieron con ellos los pla-zos para tomar inscripciones y se armó un cronograma tentativo para el desarrollo del curso, el cual se ajustaba una vez iniciada la capacitación.

En la visita de difusión también se evaluó con las personas de la zona los locales más adecuados para de-sarrollar el curso, teniendo en cuenta algunas caracte-rísticas deseables: amplitud, buena iluminación y baños, disponibilidad de sillas o bancos para la cantidad prevista de asistentes. También se buscaba que los locales tuviesen paredes blancas y libres (para proyectar imágenes y colo-car papelógrafos), pizarra y cocina (imprescindible para la preparación de los alimentos necesarios para una jornada larga). Un requerimiento necesario pero no excluyente era disponer de conexión de energía eléctrica.

A efectos de facilitar la participación de los interesa-dos, el Proyecto definió el pago de un viático a cada partici-pante, que cubría los costos de almuerzo y dos coffee-breaks de cada sesión. Esto se informó en la visita de difusión.

Para la organización del almuerzo y de los coffee-breaks e intentando aportar al desarrollo local de las co-munidades en las que se implementó el curso, se procuró contratar estos servicios en la misma zona. Al respecto, se entiende que surgieron experiencias cualitativamente de interés. Esto se recoge y profundiza en los capítulos de conclusiones y de evaluación.

3 .. DESARROLLO.DEL.PROGRAMA.DE.CAPACITACIÓN

3 .1 .. Actividades.preparatorias

Antes de iniciar los cursos en cada una de las sedes se im-plementaban las acciones que se detallan a continuación. Estas, más allá de las particularidades de cada caso, se convertieron en una rutina eficiente que explica en parte los resultados finalmente alcanzados.

• En los días previos se convocaba a las personas ins-criptas mediante comunicados de prensa enviados a las emisoras de radio más escuchadas en cada

zona o mediante mensajes de texto a los celulares de cada uno de los inscriptos. Esta última modalidad se utilizaba para las zonas que abarcaban muchas localidades y muy dispersas entre sí y para las sedes más alejadas de la ciudad de Tacuarembó.

• El menú del almuerzo y el coffee break se definían junto con las personas contratadas para ello, y en algunos casos se les hacía el envío de los insumos necesarios para su preparación. En el caso de las sedes en que no fue posible contratar localmente alguno de estos servicios, se planificaba, organiza-ba y ejecutaba la compra de insumos en la ciudad de Tacuarembó.

• Se gestionaba la preparación de los viáticos para cada uno de los participantes, cuyo pago se reali-zaba al finalizar cada módulo.

• Se preparaban todos los materiales didácticos ne-cesarios para la implementación de cada uno de los módulos, cada cual con sus requerimientos particulares.

3 .2 .. Implementación.del.curso

Al inicio de cada curso se realizaba una presentación: objetivos, modalidad y principales contenidos del curso, así como del Proyecto Forte, haciendo referencia especial-mente a que se trataba de una experiencia de coordinación interinstitucional entre organismos que ya estaban imple-mentando acciones o comenzaban a hacerlo en la zona.

Desde el primer módulo se ponía en conocimiento de los inscriptos las condiciones de participación definidas:

• Haber sido aprobada la respectiva solicitud de inscrip-ción por el Comité Interministerial de Seguimiento.

• Quienes faltaban a dos módulos quedaban inha-bilitados para asistir a los siguientes (salvo como oyentes) y no recibían constancia de participación.

A cada uno de los módulos las y los docentes iban acompañados por la coordinadora del proyecto o en su defecto por un asistente, con la finalidad de fortalecer el vínculo entre los contenidos de los diferentes módulos. Algunas de las tareas y funciones que desempeñaba este asistente fueron: apoyar a los docentes en el transcur-so de la jornada y especialmente en la realización de los trabajos en taller, suministrar la lista de control de

Page 17: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

17CAPÍTULO 1. PROCESO DE CAPACITACIÓN

asistencia, pagar los viáticos, organizar el almuerzo y los cortes para el café con las personas encargadas de preparar y servir, y tomar registros gráficos de la jorna-da. También se encargó de montar y desmontar, junto con los docentes, todo el equipamiento necesario para la realización de cada módulo.

Entre las actividades preparatorias de algunos mó-dulos se contó la sistematización de los resultados de los talleres realizados en módulos anteriores (1, 2 y 4), con el fin hacer una devolución a los grupos en la siguiente jorna-da: foda territorial en el módulo 1, foda sobre salud en el módulo 2 y procesamiento de los resultados de los talleres realizados en el marco del módulo 4 «Desarrollo territorial».

El enfoque con el que se implementó la propuesta procuraba:

• Viabilizar el ejercicio de derechos por los ciudadanos.• Construir ciudadanía.• Fortalecer o generar ámbitos de participación de los

Ministerios que trabajaban en la zona.• Motivar a los participantes para continuar trabajando

juntos como comunidad.

En cuanto a la metodología, se buscó minimizar la cantidad de exposiciones y priorizar el trabajo en taller con dinámicas grupales, de manera de motivar a los partici-pantes. A su vez se prestó especial atención al lenguaje utilizado.

Se entiende que la metodología y enfoque de trabajo fueron adecuados, más allá de que a partir del primer taller se realizaron ajustes que redujeron los tiempos de las exposiciones y dejaron más espacios para las inter-venciones de los y las participantes.

3 .3 .. Módulos.de.los.cursos

1) Promoción social y construcción de ciudadanía2) Promoción de salud3) Formas asociativas de producción y trabajo4) Desarrollo territorial5) Herramientas básicas de gestión

El desarrollo de los contenidos de cada uno de los módulos se presenta en el próximo capítulo.

Al finalizar el tercer módulo, con el objetivo de ob-tener la visión de los participantes acerca de la marcha

del programa de capacitación, se aplicó un formulario de evaluación intermedia. En este se pretendió recoger la opinión acerca del curso propiamente dicho, así como en referencia a los aspectos logísticos y modalidad de dictado. Del procesamiento de los formularios de evalua-ción intermedia aplicados en las diez sedes surgió que, en líneas generales, los participantes estaban conformes con la marcha de la capacitación. Se tomaron en cuenta, en la medida de lo posible, los señalamientos realizados, que se centraron en ajustes en la metodología (sobre todo para los momentos posterioresa a los almuerzos), uso del tiempo, lenguaje, así como aspectos logísticos: local y horario del taller.

En el último módulo se aplicó un segundo formulario de evaluación con similar propósito, que incluyó preguntas sobre si se había alcanzado el objetivo que se proponía el curso y para recabar la opinión de los participantes sobre: relevancia de los temas, modalidad de trabajo, la convocatoria realizada y en qué otros temas les gustaría capacitarse. De la sistematización de los formularios sur-gió que, en líneas generales, los participantes valoraron positivamente el curso.

4 .. RESULTADOS.DEL.PROGRAMA.DE.CAPACITACIÓN

Se considera que en los diez cursos realizados (50 ta-lleres) se alcanzaron los objetivos previstos, tanto por el número de participantes como por la calidad de las intervenciones.

Las características particulares de cada uno de los grupos conformados implicaron dinámicas y desafíos di-ferentes en cada uno de los talleres. En particular, en las sedes donde no se conocían las políticas sociales del Estado, el primer módulo se centró en brindar información al respecto. Por otra parte, en las zonas en que había ma-yor conocimiento, las políticas sociales fueron analizadas críticamente; hubo referencias a que algunas resultan inadecuadas para las zonas rurales o que tienen muy baja cobertura en estas zonas.

En cuanto a la participación, los asistentes se mos-traron muy motivados. En particular se destaca para todos los talleres la buena interpretación de las consignas y muy buena disposición para el trabajo en pequeños grupos. Se mantuvo la atención y un buen nivel de participación, tanto en número como en actitud durante todas las jornadas.

Page 18: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

18 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

Es destacable la participación activa y numerosa de jóvenes y de mujeres, especialmente en los cursos realiza-dos en la SFR Mataojo Grande y en la SFR Basalto Ruta 31.

Se constata que la mayoría de los participantes se identifica con su condición de residentes en zonas rurales.

Las visiones de futuro formuladas en el marco del módulo 4 «Desarrollo territorial» se centraron en el lo-gro de mejores condiciones de vida tanto por el acceso a servicios (salud, educación, vivienda) y la mejora de la infraestructura, como de oportunidades laborales.

En el marco del módulo 5 «Herramientas básicas de gestión» se apreció, para la mayoría de las sedes, que a los participantes no les resulta un ejercicio fácil definir un objetivo concreto de trabajo para un proyecto a realizar. Esta constatación se vincula a que la escasa experiencia desarrollada se alinea más con planes estratégicos. Sin embargo, los pobladores de estas localidades y sus orga-nizaciones lograron comprender que pueden participar en las distintas etapas de la planificación, armado, ejecución y control de un proyecto.

Se entiende que las capacidades adquiridas por los participantes sobre las herramientas de gestión los califica para analizar y proponer vías de solución a interlocutores institucionales o técnicos que trabajen con ellos.

En particular se destaca que en el marco del módulo 5 los participantes formularon objetivos de trabajo basados en la necesidad de fortalecer las organizaciones locales, lo cual se considera muy valioso.

En los cursos de la primera etapa se constató el re-conocimiento y legitimidad con que cuentan las organiza-ciones de productores de las zonas donde se desarrolló la capacitación. Sin embargo, entre las sedes de la segunda etapa, solo aparecieron como un actor legitimado las socie-dades de fomento rural Basalto Tambores y Vera y Cañas.

Solamente en Masoller se tenía experiencia de par-ticipación en el consejo social que se reúne en la ciudad de Rivera. Se identificó ese ámbito de participación con los temas urbanos, donde no hay espacio para levantar las problemáticas específicas de ciudadanos(as) que viven en el medio rural.

Algunos espacios de participación comunitaria se crearon o dinamizaron en el marco del curso. A modo de ejemplo, se conformó un grupo de jóvenes de la SFR Basalto Ruta 31 y retomó su actividad el grupo de jóvenes de la zona de Cerros de Vera.

Las mesas de desarrollo rural aparecieron en algu-nas sedes como un espacio legitimado y eficiente donde se

obtienen respuestas a situaciones específicas planteadas por la comunidad. En particular las mesas de desarro-llo rural del Eje de la Ruta 4 y la de la zona de Cañas y Laureles, integradas por varias localidades de la zona, aparecieron como referentes fuertes donde se pueden plantear además de temas productivos otras problemá-ticas de índole social.

A continuación se señalan cuestiones particulares de algunos de los grupos:

• En Pueblo Fernández (localidad donde se desarrolló el curso en el área de influencia de la SFR Mataojo Grande), a diferencia de otras zonas, la escuela no aparece como un referente comunitario.

• El grupo de Puntas de Valentín, conformado en su totalidad por mujeres, entre las cuales existen al-gunos liderazgos, fue evolucionando y capitalizando en propuestas los diferentes contenidos del curso.

• Las experiencias en formulación y ejecución de pro-yectos de la zona de influencia de la SFR Vera y Cañas son escasas, si bien reconocen la necesidad de la planificación y de su expresión a través de la formulación de proyectos.

• Se considera de interés destacar el desconocimien-to de la mesa de desarrollo rural como espacio de participación validado, que se constató en la zona identificada con Pueblo Sequeira.

A lo largo del desarrollo del curso en las sedes de Masoller y Carumbé (área de influencia de la SFR Ba-salto Ruta 31), algunas artesanas crearon un espacio de exposición y venta de sus productos (artesanías en fibra vegetal, telar y panadería artesanal), lo que ha contribuido a ampliar sus redes de contacto y de clientes.

A su vez, para el curso desarrollado en Guaviyú de Arapey se contrataron los alimentos para la entrada, coffee break y postre a un grupo de mujeres de la zona de Cuchilla de Guaviyú que llevan adelante el emprendi-miento de elaboración artesanal de productos panifica-dos y confitería denominado «Más que rico», lo cual les permitió, al igual que a las artesanas, mejorar la difusión de sus productos en la zona.

En la segunda etapa de implementación, los talleres continuaron siendo instancias propicias para que algunas mujeres de las comunidades pudieran hacerse cargo de la elaboración de almuerzo o coffee break, lo cual se entiende que contribuyó a su realización personal. En algunos casos

Page 19: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

19CAPÍTULO 1. PROCESO DE CAPACITACIÓN

se trató de la primera experiencia en la realización de este tipo de tareas y, en otros, la oportunidad de perfeccionarse en una actividad que ya habían realizado.

4 .1. Asistencia.de.los.participantes

Para participar de los diez cursos se inscribieron en total 270 personas y en promedio aprobaron finalmente el 89 % de los inscriptos. En seis de las sedes asistieron el 90 % o más de las personas inscriptas. Solo en una sede la asis-tencia fue del 79 %. Ello da cuenta de la participación soste-nida de los participantes, para lo cual se entiende que han incidido positivamente tanto las temáticas y metodologías empleadas como el haber dispuesto el pago de viáticos. Se hará referencia a este punto en el capítulo de conclusiones.

4 .2. Perfil.de.los.participantes

A continuación se describen algunas características de las personas que realizaron el curso y se intenta definir el perfil de los participantes.

La edad promedio de las personas que participaron fue de 37 años, 70 % de los cuales eran mujeres (188).

Es de interés mencionar las diversas referencias ins-titucionales de los participantes. El 21 % eran integrantes de organizaciones de productores (la mayoría de estas constituidas como sociedades de fomento rural); el 31% eran integrantes de comisiones con diferentes fines: de apoyo a la escuela, de apoyo a la policlínica, vecinales

o de MEVIR, comité de microcrédito del Programa Uru-guay Rural del mgap, integrantes de aparcerías, grupos de productores aún no formalizados, grupos de artesanas, referentes de deportes (baby fútbol y fútbol femenino), personas que participan de las mesas de desarrollo rural y referentes comunitarios. En general, las personas que desempeñan los dos últimos roles mencionados integran más de una comisión local.

A su vez vale destacar nuevamente la participación de los jóvenes, que fueron un 14 % de los asistentes a los cursos, muchos de ellos en calidad de hijos e hijas de socios de las agrupaciones de productores, responsables de espacios para jóvenes (biblioteca, centro casi de an-tel, radio comunitaria y de un grupo de jóvenes de una Iglesia), integrantes de grupos de jóvenes y de grupos de danzas, entre otros.

Por otra parte, un 6 % de los participantes eran maestras(os) y en igual proporción asistieron referentes de la salud (auxiliares de enfermería, agentes comunita-rios, médicos y personas voluntarias que trabajan por la salud de la comunidad).

También participaron concejales de los municipios de Mataojo y Lavalleja, los que representaron el 2 % del total de asistentes.

El 20 % restante de los participantes fueron agru-pados como «vecinos», entre los que estaban pequeños productores familiares, esposas de socios de las agrupa-ciones de productores, animadores de Centros mec (en Masoller, Sequeira y Tambores), un docente de secundaria, catequistas, artesanas, un funcionario del municipio de Mataojo y dos funcionarios del Ministerio del Interior.

Page 20: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 21: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

21CAPÍTULO 2

CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

portancia de la promoción y la prevención en salud. A su vez se analizaban con los participantes, a través de una actualización para el área de la salud del diagnóstico foda elaborado en el primer módulo, posibles acciones a emprender desde la comunidad para mejorar las condi-ciones de salud, así como se volvía sobre los ámbitos de participación ciudadana disponibles para implementar estas propuestas.

La propuesta temática del tercer módulo «Formas asociativas de producción y trabajo» se centró en de-sarrollar las características del trabajo en grupo y los mecanismos y herramientas existentes para organizarse. En cada sede, estos temas fueron abordados desde la experiencia local, lo cual facilitó su tratamiento. En la segunda parte del módulo se presentaron los derechos del trabajador y se sensibilizó sobre la salud ocupacional y la importancia de incorporar nuevas prácticas y los elementos necesarios para garantizar la seguridad del trabajador en el área rural y forestal.

En el cuarto módulo se compartió con los partici-pantes el enfoque de desarrollo territorial que apuntaba a que las acciones que se implementan en cada lugar tomen en cuenta las características de este. A lo largo del módulo se combinaron espacios expositivos con trabajos en taller de los participantes para introducir los princi-pales conceptos del enfoque. A su vez se intentó reforzar la idea de implementar la capacitación como un proceso, en el que los contenidos de un módulo se vinculan con los módulos anteriores y con los siguientes.

En el quinto y último módulo «Herramientas bá-sicas de gestión» se desarrolló la relevancia de la pla-nificación tanto en lo individual como en lo grupal y se presentaron los elementos centrales para la elaboración de proyectos desde el enfoque del marco lógico. Asimis-mo, a través de trabajos en taller se pusieron en práctica los conceptos vistos.

A continuación se presentan los contenidos imple-mentados en los cinco módulos del programa de capa-citación.

1 .. INTRODUCCIÓN

El curso se estructuró en cinco módulos temáticos y la carga horaria total fue de 30 horas.

Los tres primeros módulos se centraron en la pre-sentación de derechos ciudadanos, de espacios de parti-cipación con los que cuenta la sociedad civil y en la ela-boración, por los participantes, de un diagnóstico de la localidad o zonas participantes. El cuarto módulo propuso un enfoque para abordar la intervención. El último módulo presentó herramientas para tomar acciones y así contribuir a mejorar las condiciones de vida en las comunidades rurales de la Cuchilla de Haedo.

La entidad capacitadora se propuso implementarlo como un proceso de capacitación más allá de que los ejes temáticos del programa de capacitación fueron seleccio-nados por los organismos responsables y de que cada uno podría ser un curso en sí mismo.

El primer módulo «Promoción social y construcción de ciudadanía» comenzaba con la elaboración de un diag-nóstico foda (identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la zona o localidad en la que se realizaba el curso. Los resultados de este diagnóstico eran analizados junto a los participantes y a medida que se avanzaba en el desarrollo de los temas del módulo se hacía referencia a los resultados. Luego se presentaban los dife-rentes derechos de los ciudadanos, explicando brevemente de qué se trata cada uno y quiénes están contemplados. También se mencionaban los ámbitos de coordinación in-terinstitucional de los que dispone el Estado y se hacía referencia a los diferentes espacios de participación con los que cuenta la sociedad civil, intentando reflexionar, a partir de la experiencia de cada lugar, acerca de las características de estos y en especial su adecuación a las zonas rurales.

El segundo módulo «Promoción de la salud», tal como su nombre lo indica, se enfocó en esta temática. Se presentaba brevemente el nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud, los diferentes programas diseñados y priorizados por el Ministerio de Salud Pública y la im-

Page 22: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

22 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

2 .. MÓDULO.1 ..PROMOCIÓN.SOCIAL..Y.CONSTRUCCIÓN.DE.CIUDADANÍA

Objetivo.del.módulo.

Contribuir a la construcción de ciudadanía y al fortaleci-miento del capital social.

Contenidos

a) El análisis fodab) Ciudadanía y enfoque de derechos c) La nueva matriz de protección social: la red de asis-

tencia e integración social y las políticas universalesd) Mecanismos de articulación de las políticas socialese) Mecanismos de participación ciudadana

Disponer de información acerca del contexto donde se desarrolla su vida cotidiana, así como conocer sobre recursos, políticas y programas disponibles, constituyen factores clave para el fortalecimiento y empoderamiento de una comunidad. Generalmente los ciudadanos y ciuda-danas conocen la realidad de la que forman parte, pero no es frecuente que cuenten con esta información ordenada y sistematizada de forma tal que puedan visualizar los aspec-tos negativos, todo aquello que les falta o no están haciendo bien, pero también las capacidades y potencialidades que les permitirán avanzar hacia una situación más favorable.

a .. El.análisis.foda

Es una herramienta que permite conformar una imagen de la situación actual con el objetivo de obtener un diag-nóstico preciso que nos oriente en la toma de decisiones. El término foda es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras fortalezas, oportunidades, debilida-des y amenazas. Tanto fortalezas como debilidades son internas, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil mo-dificarlas. El foda se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz foda, en cuya lectura horizontal se analizan los factores positivos y negativos y en la lectura vertical se analizan los factores internos (controlables) y los factores externos (no controlables).

Las fortalezas son recursos que se controlan, ca-pacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan adecuadamente, etc. Las oportunidades son factores externos que resultan positivos, favorables, explotables. Las amenazas son situaciones que provie-nen del entorno externo pero pueden llegar a afectar a la comunidad debilitando sus procesos de desarrollo. Las debilidades son recursos de los que se carece, habilida-des que no se poseen, actividades que no se desarrollan adecuadamente, etc.

En síntesis: las fortalezas deben utilizarse; las opor-tunidades deben aprovecharse; las debilidades deben eli-minarse y las amenazas deben sortearse.

Luego de este análisis la comunidad estará en me-jores condiciones de identificar cuáles son sus reales ne-cesidades y qué cosas pueden aportar como ciudadanos activos y conscientes de sus derechos para el desarrollo de su entorno.

Es responsabilidad del Estado y de los organismos públicos responsables de la ejecución de las políticas so-ciales comunicar adecuadamente acerca de los planes y programas vigentes, y facilitar el acceso a estos de todos los ciudadanos y ciudadanas, independientemente de su condición social o lugar de residencia.

b .. Ciudadanía.y.enfoque.de.derechos

De acuerdo con el enfoque de derechos, los ciudadanos y ciudadanas ya no son considerados objetos de la compa-sión y de la asistencia pública sino sujetos de derechos. Desde esta perspectiva se busca terminar con prácticas centradas en la identificación y satisfacción de las nece-sidades básicas de la población beneficiaria, reempla-zándolas por prácticas basadas en el reconocimiento de que toda persona tiene derechos inherentes. Esta distin-ción es clave pues los derechos implican obligaciones mientras que las necesidades no. Desde este enfoque se promueve que las personas, especialmente las más desfavorecidas, desarrollen sus capacidades y recursos personales que les permitan exigir sus derechos y em-poderarse, ejerciendo el control sobre sus propias vidas. La idea de ciudadanía implica al individuo disfrutar de derechos y asumir responsabilidades ante su entorno. La práctica de la ciudadanía equivale a ser, estar, sentirse y tomar parte activa de una comunidad y de las decisiones públicas que nos afectan.

Page 23: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

23CAPÍTULO 2. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

c .. La.nueva.matriz.de.protección.social

Las políticas universales. Nuevos enfoques y principales líneas de acción

En políticas de salud:Creación de un Sistema Nacional Integrado de Salud

(snis) con el objetivo de garantizar el acceso universal a la atención integral en salud a toda la población en niveles de accesibilidad y calidad homogéneas. Con este propósito se han impulsado cambios en los tres niveles que definen un sistema:

• Modelo de financiamiento. Creación del Fondo Na-cional de Salud (fonasa).

• Modelo de atención. Fortalecimiento del primer nivel de atención pasando de un modelo curativo a uno preventivo.

• Modelo de gestión. Descentralización de los Servicios de Salud del Estado (asse) del Ministerio de Salud Pú-blica, diferenciando claramente la prestación de servi-cios de salud de los objetivos de regulación y control del Ministerio. Creación de la Junta Nacional de Salud (junasa) donde participan usuarios y trabajadores.

En políticas de educación:

• Incremento progresivo de los recursos destinados a la educación.

• Apertura al diálogo con los diversos actores relacio-nados a la educación: padres, docentes, funcionarios, alumnos.

• Universalización de la educación inicial en el nivel de cuatro años: obligatoriedad de la educación de cuatro años desde el año 2009.

• Programas transversales de formación ciudadana (derechos humanos, educación para la sexualidad, educación de jóvenes y adultos, etc.).

• Educación a la primera infancia: generalización del acceso a la educación inicial para niños y niñas entre 0 y 3 años en contextos de vulnerabilidad social y pobreza. En ese sentido, se procuró el aumento de la cobertura y mejora de la calidad del Plan caif. En el año 2006 se aprobó el diseño básico curricular para niños y niñas de 0 a 36 meses.

• Reducción de las inequidades en la educación pri-maria: creación de escuelas de tiempo completo, im-

plementación del Programa Maestros Comunitarios, universalización de la educación física en las escuelas.

• El Plan Ceibal busca promover la inclusión digital garantizando el acceso a las tic (tecnologías de la información y el conocimiento) desde la formación básica mediante la conectividad inalámbrica en todas las escuelas públicas del país y asegurando el acceso a una computadora portátil a todos los niños(as) y maestros.

• Universalización de la enseñanza media obligatoria y expansión de la media superior. Reformulación de los planes de educación secundaria e impulso a la universalización del ciclo básico.

• Programas orientados a la reducción de la deserción en ciclo básico y a la revinculación a la enseñanza media: Programa de Aulas Comunitarias, acciones puente para la vinculación de sexto año de escuelas públicas con liceos del Consejo de Educación Se-cundaria con el objetivo de asegurar que todos los alumnos del país que finalizan el sexto año de escuela pasen a alguna modalidad de la enseñanza media.

• Programa Pintó Deporte en el Liceo.• Sistema de Formación Profesional de Base (fbp): La

población objetivo son jóvenes y adultos mayores de 15 años, que han completado la enseñanza primaria y no han finalizado el ciclo básico de la educación media obligatoria y están interesados(as) en conti-nuar sus estudios y obtener una formación con un componente profesional específico.

• Becas mec de apoyo económico a estudiantes de edu-cación media formal de todo el país. La población be-neficiaria de estas becas son adolescentes y jóvenes estudiantes en situación de vulnerabilidad a la pobreza.

• Programas de educación de personas jóvenes y adul-tas: Programa Aprender Siempre (pas), propuesta de educación no formal para personas jóvenes y adultas que funciona en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura.

En políticas de vivienda:

• Reestructura del Banco Hipotecario para convertirlo en un instrumento eficaz y eficiente dentro del mer-cado hipotecario.

• Creación de la Agencia Nacional de Vivienda (anv), como un servicio descentralizado a cargo de la ejecución de las políticas de vivienda.

Page 24: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

24 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

• Nuevos programas dirigidos a los diversos sectores de población: compra de vivienda nueva, compra de vivienda usada, fondo de garantía de alquileres, refacción y mejora de la vivienda, atención primaria habitacional y apoyo a las cooperativas de vivienda.

• Programa piloto de soluciones habitacionales para mujeres víctimas de violencia doméstica.

• Nuevos programas de mevir que incluyen el desa-rrollo de líneas de investigación sobre la pobreza rural y capacitación para el trabajo rural.

En política laboral:

• Convocatoria a los consejos de salarios, propiciando el ejercicio efectivo de la libertad sindical, la ne-gociación colectiva y tripartita. Convocatoria a los consejos de salarios para los trabajadores rurales y domésticos.

• La ley n.º 17940 (2006) instaura el fuero sindical, por el cual se declara la absoluta nulidad de cual-quier discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical.

• Creación del Instituto Nacional de Empleo y For-mación Profesional (inefop), de carácter tripartito.

• Desde el mtss y el mides se han impulsado pro-gramas de trabajo con la finalidad de crear mayo-res oportunidades de inclusión social e inserción laboral para desocupados de larga duración, que integren hogares en situación de pobreza. Ejem-plos de estos son las iniciativas Objetivo Empleo, Uruguay Trabaja y las cooperativas sociales.

En políticas de seguridad social:

• Flexibilización de las condiciones de acceso a los beneficios jubilatorios.

• Mejora de la cobertura del seguro de desempleo para los desempleados mayores de 50 años, ampliando el período en el cual se percibe dicho beneficio.

• Articulación de la prestación del seguro de desem-pleo con las políticas activas de empleo, vinculadas a capacitación y formación profesional.

En política tributaria:

Los objetivos de la reforma tributaria están dirigidos a promover una mayor equidad y estimular la inversión pro-

ductiva y el empleo. La reforma consistió en la eliminación y simplificación de algunos impuestos, así como en la susti-tución por nuevos impuestos. Este es el caso de la creación del Impuesto a la renta de las personas físicas (irpf), que sustituyó al impuesto a las retribuciones personales (irp).

La Red de Asistencia e Integración Social

Diversas iniciativas se han desarrollado en orden a cons-truir una red de asistencia moderna. Se destaca el nuevo sistema de transferencias públicas de ingreso y las polí-ticas y los programas de inclusión social.

Las transferencias públicas de ingresos

El sistema de transferencia de ingresos de la seguridad social uruguaya se estructura con base en un conjunto de prestaciones que atienden las necesidades de grupos diferenciados de la población, en términos demográficos y de ingresos. Las principales prestaciones son las jubi-laciones, las pensiones de sobrevivencia, las pensiones a la vejez e invalidez, el seguro por desempleo y las asig-naciones familiares. La mayor parte de estas prestaciones fueron creadas a mediados del siglo pasado como parte de la consolidación del sistema de seguridad social y el afianzamiento de las políticas laborales.

Existen beneficios contributivos ligados a la situa-ción contributiva de los beneficiarios o de sus familiares. No están sujetos al nivel socioeconómico de los hogares. Ejemplos: jubilaciones y pensiones de supervivencia.

Las transferencias no contributivas integran la ma-triz de protección social uruguaya desde hace varias déca-das. De hecho nuestro país fue pionero en la implementa-ción de dispositivos como las asignaciones familiares, en su origen contributivas, y las pensiones no contributivas por vejez o invalidez. Se caracterizan por estar sujeta a verificación de medios y por establecer condicionalidades para su recepción.

La nueva Ley de Asignaciones Familiares introdujo importantes modificaciones vinculadas a la desvinculación de la prestación con la pertenencia o no al sistema formal de empleo, al incremento del monto de la prestación, la frecuencia del pago de bimensual a mensual; la preferen-cia por la mujer como primera adjudicataria; la relación del beneficio con el número de hijos e hijas a cargo, así como el incremento del monto cuando estos avanzan en el sistema educativo formal.

Page 25: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

25CAPÍTULO 2. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

Asistencia a la vejez. En materia de atención a la vejez se puso en práctica un fondo de asistencia para mayores de 65 años y menores de 70, con un monto equivalente a la pensión no contributiva a la vejez. Beneficia a adultos en situación de extrema pobreza que no acceden a la pensión por ser menores de 70 años. Alcanzada esta edad pasan al régimen de pensiones a la vejez.

Programas de inclusión social

Programa Derecho a la Identidad

Su objetivo es asegurar que todas las personas tengan su documento de identidad para garantizar el ejercicio de sus derechos, acceso a la educación, atención de salud, trabajo y seguridad social. Incluye la exoneración del pago para la tra-mitación de cédulas de identidad y partidas de nacimiento, el asesoramiento para el reconocimiento de hijos e hijas, de asignación de apellidos y de enmiendas administrativas, así como la orientación para los trámites de inscripción tardía para las personas que no están registradas.

Uruguay Integra mides es un programa de carácter socioeducativo y comunitario que apuesta a la promoción y generación de vínculos, habilidades y herramientas que permitan una auténtica modificación cultural de cara a una sociedad más democrática e inclusiva. Se trata de un espacio pensado para compartir, aprender, recrearse y capacitarse, un lugar en donde es posible proponer y encontrar soluciones a problemas comunes. Existen an-tecedentes de ejecución en zonas rurales.

Programa de alfabetización «En el país de Varela, yo sí puedo». Está dirigido a personas de contexto crítico, mayores de 18 años, que no hayan asistido a un centro de enseñanza formal o que tengan primaria incompleta. Se busca eliminar el analfabetismo en el país, promover la culminación del nivel primario y la posibilidad de conti-nuar en el sistema hasta completar la enseñanza básica.

Dispositivos de atención a las situaciones de especial vulnerabilidad social:

• Programa Nacional de Discapacidad (pronadis): pro-moción de la participación política de las personas con discapacidad a través de la creación del Consejo Consultivo de la Discapacidad con representación de organizaciones de primer grado de todo el país. Con ello se pretende promover la asociación y fortalecer la ca-

pacidad de demanda como una primera y fundamental forma de «atacar la invisibilidad de la discapacidad».

• Campaña de sensibilización a la comunidad difun-dida a través de diversos medios: televisión, radio, prensa escrita y vía pública.

• Programa de Ayudas Técnicas: provee diferentes equipos médicos —bastones, sillas de ruedas, au-dífonos, prótesis— a quienes no puedan costearlos.

Políticas de género:

• Se reformula el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) ubicándolo en el Ministerio de Desarrollo Social (mides). Su cometido es garantizar la igualdad de derechos y la equidad de oportunidades de mu-jeres y hombres en los ámbitos político, económico, social y territorial.

• Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y De-rechos (piodna). En mayo de 2007 fue aprobada la Ley n.º 18104 de Promoción de Igualdad de Derechos y Oportunidades entre hombres y mujeres, que es-tablece que el Estado uruguayo deberá adoptar las medidas necesarias tendientes a asegurar el diseño, elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas públicas de manera que integren la perspectiva de género. El piodna se plantea como objetivos «[...] contribuir a la igualdad de oportunidades y dere-chos y la no discriminación de las mujeres, con una herramienta integral e integradora que posibilite la articulación de las instituciones y de las políticas públicas en la sociedad uruguaya».

• Lucha contra la violencia doméstica: implementación del Plan Nacional de Lucha Contra la Violencia Do-méstica. Inmujeres, a través de su Departamento de Violencia basada en Género, viene implementando una política pública de enfrentamiento a la violencia desde una perspectiva de género. Se ha avanzado en las siguientes líneas de trabajo: 1) promoción de dere-chos y prevención de violencia doméstica; 2) formación y capacitación permanente de recursos humanos; 3) abordaje en crisis, atención, tratamiento y rehabilita-ción; 4) articulación de acciones y trabajo en red.

Infancia y adolescencia

La Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia (enia) 2010-2030 se orienta a la proyección del bienestar de

Page 26: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

26 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

todos los niños, niñas y adolescentes y define lineamien-tos estratégicos con una perspectiva de mediano plazo (2030). Entre sus lineamientos estratégicos comprende: apoyo a las familias, protección a la primera infancia desde la gestación, fortalecimiento y transformación del sistema educativo, promoción de hábitos saluda-bles de vida en la niñez y la adolescencia, generación de oportunidades de integración social, promoción de la participación democrática, fortalecimiento del sistema de protección, conciencia ciudadana y transformación de los vínculos intergeneracionales.

Juventud

El Instituto Nacional de la Juventud (inju) es el responsa-ble de planificar y ejecutar políticas públicas de juventud. Es competencia del Instituto revitalizar el papel de los jóvenes como actores sociales estratégicos y potenciar la participación en las diversas áreas desde una concep-ción integral, solidaria y de igualdad social. Las políticas de juventud incluyen los servicios permanentes del inju (orientación vocacional, primera experiencia laboral y Tar-jeta Joven); los programas de desarrollo y participación social como Arrímate, Espacio Joven y Amplifica tu Voz, y los «Encuentros de arte y juventud».

Envejecimiento y vejez

El Área de las Personas Adultas Mayores tiene por objetivo contribuir al análisis, planificación y diseño de las políticas sociales referidas a la población mayor de 65 años. La ley n.º 18617 prevé la apertura del Instituto de las Personas Adultas Mayores y la elaboración del Plan Nacional de Vejez y Envejecimiento.

d .. Mecanismos.de.articulación.de.las.políticas.sociales

El Gabinete Social y el Consejo Nacional de Políticas So-ciales son ámbitos de articulación interinstitucional, en los cuales cada organismo traspone sus propias fronteras para trabajar con un enfoque más integral de las políticas.

El Gabinete Social está integrado por: Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Tra-

bajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Turismo y Deporte, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

El Consejo Nacional de Políticas Sociales está for-mado por los ministerios integrantes del Gabinete Social y los siguientes organismos invitados: Administración Nacional de Educación Pública (anep), Administración de los Servicios de Salud del Estado (asse), Banco de Previsión Social (bps), Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (inau), Instituto Nacional de Estadística (ine) y el Congreso de Intendentes.

Las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales (mips) son la expresión local del Consejo Nacional de Po-líticas Sociales. Constituyen un espacio sustantivo para la adecuación de las políticas sociales a las necesidades, expectativas y recursos de cada territorio.

e .. Mecanismos.de.participación.ciudadana

La participación ciudadana es un derecho humano funda-mental que garantiza la acción consciente de la ciudadanía, tanto de manera individual como colectiva, con la finalidad de ejercer el control sobre los asuntos públicos e incidir en la toma de decisiones. Entendemos también la participación como una necesidad, un elemento imprescindible para avanzar en el desarrollo de comunidades más sostenibles social, económica y ambientalmente. Esta consideración nos lleva también a la idea de la participación como un elemento decisivo de transformación social y como un pro-ceso educativo, asociado al mundo de la vida cotidiana, al ámbito de la proximidad. Es una condición necesaria para ser, sentirse y tomar parte en las decisiones que nos afectan.

Los Consejos Sociales son espacios de participación social promovidos por el mides que convocan a una gran diversidad de grupos, organizaciones y redes. Favorecen la articulación y el intercambio entre la sociedad civil or-ganizada y el Estado y la generación de propuestas sobre las políticas públicas.

Las Mesas de Desarrollo Rural son espacios de ar-ticulación interinstitucional promovidos por la Dirección de Desarrollo Rural del mgap. Pueden participar: gremios, asociaciones, sindicatos de trabajadores rurales, educadores, representantes de los gobiernos departamentales y munici-pales y de otros ministerios relacionados con el ámbito rural.

Page 27: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

27CAPÍTULO 2. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

3 .. MÓDULO.2 ..PROMOCIÓN.DE.LA.SALUD

Objetivo.del.módulo

Los participantes incorporan a través de la formación con-ceptos básicos sobre el Sistema Nacional Integrado de Salud para su territorialización y promoción de la salud.

Para abordar los puntos contenidos en el objetivo antes mencionado debieron priorizarse cuatro grandes temas. Estos se delinearon inicialmente retomando con-ceptos abordados en el módulo 1 del curso, vinculados con la salud y la participación comunitaria.

Contenidos

1) Sistema Nacional Integrado de Salud: modelo de atención, gestión y financiamiento.

2) Programas nacionales priorizados por el Ministerio de Salud Pública.

3) Promoción y prevención en salud.4) Participación de la comunidad en la resolución de

sus problemas en salud.

El desarrollo de los contenidos comenzó con la consulta a los participantes de cada localidad sobre qué entendían por salud para luego presentarles algunas de-finiciones:

Ha habido diferentes definiciones sobre la salud, las cuales han cambiado según los diferentes enfoques a lo largo de las últimas décadas.

La Organización Mundial de la Salud (oms) ha de-finido la salud como:

• «el estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez» (1945).

• «el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y de controlar la propia vida y de asegurar que la sociedad en la que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud» (1986, Carta de Ottawa).

A continuación se desarrollaron los contenidos mencionados.

a) Sistema Nacional Integrado de Salud: modelo de atención, de gestión y financiamiento (snis)

Desde el año 2005, con la reforma de la salud, se comenzó a implementar un cambio de modelo, desde uno hospital-céntrico asistencialista y curativo a otro que enfatiza la promoción y la prevención de salud, y que evita así la superposición o fragmentación de las acciones.

Esto se proyectó en el nuevo snis —ley 18211, del año 2007—, cuyos principales ejes son:

• Cobertura universal, acceso de todos: la salud como un derecho básico individual y colectivo indepen-diente del ingreso económico. La solidaridad en el financiamiento del snis hace a esta universalidad.

• Integralidad de las accionesCon acciones básicas en salud:— actividades de promoción y prevención,— diagnóstico precoz y tratamiento oportuno,— acciones de recuperación y rehabilitación.

• Interinstitucionalidad de las acciones. La salud desde una concepción integral «que se crea y vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y recreo» (oms); es decir, arti-culada con políticas de educación, empleo, vivienda, reforma tributaria, entre otras.

• Jerarquización del primer nivel de atención y la estrategia de atención primaria en salud (aps). El eje de la reforma es la aps, con la consolidación del primer nivel de atención (arts. 34 y 36, ley 18211). Este nivel es la puerta de entrada al sistema de salud (policlínica o puesto de salud) y es donde se desa-rrollan las necesidades de atención básicas y más frecuentes (urgencias, control de salud, curaciones y observación de patologías de baja severidad).

Para que este modelo se realice en forma integral y exitosa debe darse una adecuada referencia desde el primer nivel hacia los niveles más complejos.

• Solidaridad en el financiamiento. Con el cambio del modelo de gestión y financiamiento en salud se crea el Seguro Nacional de Salud (art. 57, ley 18211) que será financiado por el Fondo Nacional de Salud (fonasa), creado por la ley 18131 en la búsqueda de mayor justicia y mejor distribución del gasto.

Page 28: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

28 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

Su aporte proviene de: • Estado• hogares o familias: 3, 4, 5 o 6 % de los ingresos

según composición familiar e ingresos percibi-dos (según el tope: 2,5 bases de prestaciones y contribuciones, bpc)

• empresas: variable, de 5 a 11 %.

Figura.2 .

Pago por:cápita, edad, sexo

y metas prestacionales

Pago por:Ingreso y composición familiar

Libre elección por usuarioBrindan atención integral

FONASAAporte de:

Estado Trabajadores formales

Empresas

InstitucionesPúblicas y privadas Usuarios

• Participación social, usuario-comunidad. Se busca y promueve la participación de usuarios y trabajado-res en la gestión del snis. Para esto se crea la Junta Nacional de Salud como organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Salud Pública (msp),

cuyos cometidos son definidos en el art. 24 de la ley 18211. Está integrada por siete miembros:• dos del Ministerio de Salud Pública,• uno del Ministerio de Economía y Finanzas, • uno del Banco de Previsión Social,• uno de los prestadores de servicios (públicos

o privados),• un representante de los usuarios.

A nivel departamental se han integrado los conse-jos asesores honorarios departamentales, integrados por: movimientos de usuarios, funcionarios y médicos (en todos los casos del ámbito público y privado).

b) Programas nacionales priorizados por el msp

Con un enfoque de ciclos de vida y de género, se han defi-nido como prioritarios los siguientes programas del msp:• Niñez• Adolescencia Enfoque por ciclos de vida• Adulto mayor• Salud de la mujer: salud sexual y reproductiva Enfoque de género• Salud rural• Seguridad alimentaria

Figura.1 ..Niveles.de.atención

POBLACIÓNSANA

POBLACIÓNENFERMA

POBLACIÓNINCAPACITADA REHABILITACIÓN

CURACIÓN

MANTENIMIENTO(OPTIMETRÍA)

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL I

NIVELES DE ATENCIÓN

REFE

REN

CIA

CON

TRAR

REFE

REN

CIA

SUPE

RVIS

IÓN

HOSPITAL GENERAL

HOSPITAL ESPEC.

POLICLINICAPOBLACIÓN

SANA

POBLACIÓNENFERMA

POBLACIÓNINCAPACITADA REHABILITACIÓN

CURACIÓN

MANTENIMIENTO(OPTIMETRÍA)

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL I

NIVELES DE ATENCIÓN

REFE

REN

CIA

CON

TRAR

REFE

REN

CIA

SUPE

RVIS

IÓN

HOSPITAL GENERAL

HOSPITAL ESPEC.

POLICLINICA

Page 29: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

29CAPÍTULO 2. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

Programa Niñez

El objetivo de este programa es mejorar la salud integral del niño(a) en su crecimiento y desarrollo, y la morbi-mortalidad infantil.

Para esto las acciones se centran en:• control adecuado de embarazo y parto,• control del recién nacido,• control integral y seguimiento del niño(a): carné, vacunas, adecuada lactancia,• asegurar la escolarización del niño(a),• meta: asegurar nueve controles el primer año de

vida.

Programa Adolescencia

El objetivo de este programa consiste en brindar una aten-ción integral, amigable y confidencial.

Las acciones en este sentido priorizan:• salud sexual y reproductiva, • actividad física y recreativa,• hábitos de higiene, drogas,• hábitos alimentarios adecuados,• salud mental.

Programa Adulto Mayor

El objetivo de este programa consiste en promover un envejecimiento activo, saludable y participativo a través de una atención integral, continua y accesible.

Las acciones principales:• actividades de promoción de salud integradoras del

adulto mayor, recreación,• carné del adulto mayor: historia clínica base, valo-

ración geriátrica,• servicios de atención domiciliaria.

Programa Salud de la Mujer

Las acciones que define este programa son:• normas de atención a la mujer embarazada (meta: mínimo seis controles durante el embarazo),• violencia de género,• carné de la mujer: salud sexual y reproductiva (controles ginecológicos, pap, métodos anticoncep-

tivos),• prevención cáncer mama y cuello útero.

Programa de Salud Rural

Objetivo: mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales (localidades de menos de 5000 habitantes) gene-rando espacios de vida dignos y saludables, mejorando la accesibilidad a los servicios de salud.

Para esto las acciones se centran en:• fortalecimiento del primer nivel de atención existente

en estas áreas rurales,• complementación de acciones entre prestadores

públicos y privados con apoyo de intendencias para cobertura de localidades rurales,

• generar políticas de radicación de personal de salud en áreas rurales,

• generar ámbitos de discusión y participación comuni-taria, ejemplo mesa de desarrollo rural, entre otros.

Programa de Nutrición: Seguridad Alimentaria-Nutricional (san)

Se habla de san «cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesi-dades alimenticias y sus preferencias a fin de llevar una vida activa y sana» (fao, 1996).

Los componentes de la san a nivel poblacional serían:• disponibilidad de alimentos,• acceso físico y económico a estos,• inocuidad de los alimentos,• cobertura de los requerimientos nutricionales a nivel

individual y colectivo.

Figura.3

Page 30: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

30 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

c) Promoción y prevención de salud

Promoción de salud

«Es el proceso que proporciona a los individuos y las co-munidades los medios necesarios para ejercer un ma-yor control sobre su propia salud y así poder mejorarla» (Primera Conferencia Mundial de Promoción de Salud, Otawa, 1986).

La salud es un recurso para el progreso social y económico, ejercida con equidad y sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad.

Se trabaja con una población básicamente sana y se busca promover acciones que ayuden a desarrollar estilos de vida saludables.

Áreas estratégicas de acción definidas por la oms:

1) Construcción de políticas públicas saludables: que la opción más saludable sea la más fácil de realizar.

2) Crear ambientes saludables: conservación de re-cursos naturales; ambientes laborales, recreación y ocio, etc.

3) Desarrollo de aptitudes personales, educación para la salud. «Conocer para actuar». Promueve cambios de conductas, brinda herramientas para desarrollo de aptitudes personales y colectivas, mejora el cono-cimiento de la población sobre la salud; permite a las comunidades mayor autonomía y ejercer controles.

4) Reorientar los Servicios hacia la Promoción, más sensibles a las necesidades de los individuos. Ser-vicios no solo curativos, formación y capacitación de recursos humanos, investigación.

5) Reforzar la participación comunitaria y social pro-moviendo el empoderamiento como «proceso por el cual los grupos son capaces de expresar sus inquie-tudes, participar en la toma de decisiones y lograr acciones». Diagnósticos participativos como herra-mientas fundamentales en las acciones de promo-ción. Socializar el conocimiento promoviendo sujetos activos de sus propios derechos.

Prevención de enfermedades

Se trabaja con una población enferma o en riesgo de en-fermar. Consiste en adoptar medidas que eviten el riesgo de enfermar, mediante acciones de: promoción, protección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

• Prevención primaria: todas las acciones dirigidas a disminuir la incidencia de una enfermedad y reducir el riesgo de casos nuevos. Promoción y protección específica.

Ejemplos: vacunaciones, prevención de accidentes, etc.

• Prevención secundaria: todas las acciones dirigidas a disminuir la prevalencia de una enfermedad, redu-ciendo su evolución y duración. Abarca diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Ejemplos: cáncer, hipertensión, etc.

• Prevención terciaria: todas las acciones dirigidas a disminuir la prevalencia de incapacidades crónicas en una población consecuencias de la enfermedad. Abarca la rehabilitación y reinserción social.

Ejemplo: consecuencias de accidentes cerebrovasculares.

d) Participación comunitaria

Proceso de empoderamiento de las poblaciones hacia la cogestión de la salud.

Se trabaja por la salud con y por los individuos y comunidades, y no para ellos.

La comunicación es de fundamental importancia en la construcción social colectiva de la salud.

Se evidencian dos niveles de participación de la co-munidad:

• nivel interno de los servicios de salud: aparece un nuevo estilo de gestión, la gestión participativa con representación social en el sistema de salud. Adquie-re relevancia la creación del Movimiento de Usuarios y sus cometidos, con un representante permanente en la junasa.

• nivel externo de los servicios de salud: se busca fortalecer la participación comunitaria, la acción comunitaria y el trabajo comunitario. Las acciones se realizan con el objeto de potenciar los espacios y capacidades de trabajo conjunto entre la comunidad y el equipo de salud.

Para el desarrollo de este último punto se trabajó en talleres con los participantes. A partir del diagnósti-

Page 31: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

31CAPÍTULO 2. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

co foda realizado en el primer módulo, este se retoma y actualiza enfocándolo en el tema salud. A través del análisis de los resultados del taller se reflexionó con los participantes acerca de posibles acciones que desde las comunidades se podrían realizar para minimizar las debilidades que han identificado, es decir, para mejorar las condiciones de vida en el área de la salud de las comunidades.

Durante el módulo 2 se intentó transmitir a los par-ticipantes que la salud de la comunidad solo se logra con responsabilidad y participación de esta en la planificación, administración, gestión y control de las acciones que llevan al óptimo estado de salud de sus integrantes.

4 .. MÓDULO.3 ..FORMAS.ASOCIATIVAS.DE.PRODUCCIÓN.Y.TRABAJO

El módulo 3 del programa de capacitación intentó el de-sarrollo de nociones básicas vinculadas a las posibilidades de agrupación de los pobladores de la zona de Cuchilla de Haedo, para mejorar las condiciones de producción y de trabajo a nivel rural.

Los objetivos específicos que se pretendieron con este módulo fueron:

• Acercar a los participantes a las formas de organi-zación grupal como alternativa de resolución de las necesidades humanas.

• Facilitar el conocimiento de los participantes de las potencialidades y alcances de los espacios de aso-ciación a nivel rural.

• Que los participantes conozcan sus derechos como trabajadores así como los requerimientos en materia de seguridad laboral y de salud ocupacional.

Funcionamiento.grupal

Se vertieron contenidos relacionados al funcionamiento grupal, a los conflictos que surgen con ello y estrategias para su resolución.

El grupo es un principio organizador de lo social, que favorece la participación social. Sentir que se forma parte de diferentes formas de organización como lo son el trabajo, las comisiones de la escuela, de las policlínicas y las sociedades de fomento rural, entre otras, muestran la

habilidad de respuesta de las personas para resolver las diversas situaciones de la vida.

Se brindó al grupo de participantes algunas defi-niciones de grupo, tales como: «el conjunto de personas que se interrelacionan con objetivos y metas en común para llenar necesidades en colaboración con los demás, generando espacios de interdependencia funcional y ob-teniendo resultados en conjunto con una diferencia signi-ficativamente positiva frente a los que se obtuviera desde la iniciativa individual».

Se trabajó también sobre el quehacer grupal: lo que le da un sentido, una dirección al estar juntos y donde se configuran los canales de comunicación. Estos, en la mayoría de los casos vistos con los pobladores, constituyen una de las principales dificultades en sus experiencias de funcionamiento grupal.

En las diferentes localidades en donde se brindó el curso habían experiencias de funcionamiento grupal. En algunos casos se caracterizaban por ser muy incipientes y llevadas a cabo por algunas voluntades, pero también existen algunas sociedades de fomento rural y comisiones de policlínicas de salud, con experiencias de trabajo ya prolongadas en el tiempo.

Se intentó ajustar los contenidos a la realidad de cada lugar, por lo que en algunos casos se trabajó de manera más amplia en relación con las dificultades y con-flictos que se desprenden del trabajo colectivo y, en otros, se trabajó la importancia del trabajo en grupo, algunos motivadores para pertenecer a un grupo y las diferentes etapas de evolución de los grupos.

Algunos contenidos vertidos

El trabajo en grupo es importante porque promueve:• interacción entre los miembros,• participación, • cooperación,• resultados positivos en el trabajo,• incrementa la motivación,• estimula ideas y conocimientos relevantes,• permite que soluciones creativas a los problemas

que se presentan.

Motivadores para pertenecer a un grupo:• autonomía del grupo,• resultado de las tareas,• necesidad de intercambiar actitudes y valores,• significación de la tarea que se realiza,

Page 32: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

32 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

• interés social sobre el grupo,• sistema de comunicación,• determinados códigos de conducta.

Se trabajó a su vez el hecho de que más allá de que los grupos de trabajo ya establecidos y con un camino recorrido pueden avanzar y otros retroceder, el grupo se configura de una forma diferente según las etapas que se van sucediendo por la caracterización del vínculo que se va estableciendo entre los integrantes y la comunicación.

Por ello, el grupo atraviesa distintos momentos:

a) Formación e integración. Es la etapa de afilia-ción, es decir, los miembros se integran, se conocen mutuamente, la cooperación no está muy definida todavía, la comunicación es confusa y con interfe-rencias.

b) Consolidación grupal y realización de la tarea. Existe entre los integrantes una relación y una ex-periencia ya compartida; esto permitirá enfrentar las tensiones propias de cada grupo. Se dan mayores y mejores niveles de cooperación y la comunicación se desarrolla de manera clara y explícita.

c) Culminación y cambio. El grupo ha alcanzado su objetivo, ha cumplido su tarea; puede así disolverse o reformularse definiendo otro quehacer en común e iniciando un nuevo proceso.

El eje común a todo lo planteado tiene que ver con que el trabajo en grupo es un aprendizaje, es aprender a funcionar para transformarse a sí mismos y transformar la realidad.

Por ello es importante considerar que los conflictos que surgen en el trabajo colectivo son inherentes a este, es decir, deben aceptarse como normales y trabajar en ellos. Una forma posible para la búsqueda de soluciones se efectuaría a través de los siguientes pasos.

a) Definición del problema. La correcta definición del problema es parte del éxito de la planificación. A partir de esto el establecimiento de metas, objetivos y la misión del grupo, hace que se expliciten las expectativas del grupo y de las vías a seguir para la solución de los problemas.

b) Buscar soluciones. Esto tiene que ver con la iden-tificación de oportunidades de mejora. Pensar en

una serie de acciones que estén encaminadas a sopesar las oportunidades y aquellos factores que son obstaculizadores del trabajo grupal. Se puede desarrollar una lista con los principales obstáculos para identificarlos y analizar los más determinan-tes y por otro lado una lista con aquellos factores de éxito. Esto puede brindar, a través de la gene-ración de ideas, posibilidades de oportunidad para la solución.

c) Probar las distintas soluciones. En la búsqueda de soluciones probar aquellas que favorezcan a todo el grupo. Es decir, transformar la lógica de ganador y perdedor a la de todos ganamos; estrategias tales como ceder, pactar, negociar, entre otras.

d) Elegir la mejor solución, implementarla y darle seguimiento. Generar un plan de acción que iden-tifique responsabilidades y funciones para actuar sobre los obstáculos y neutralizarlos. El seguimien-to de las acciones sirve para asegurarse de que el plan se cumpla.

Se necesita desarrollar, entonces, un grado de con-fianza entre los integrantes, que haya apoyo mutuo, res-peto por las diferencias individuales y una comunicación sincera y asertiva.

Para esta primera parte del módulo se avanzó a través de distintas dinámicas según las características del grupo de participantes. En algunas localidades se realiza-ba una dinámica de árbol, apelando a grupos ya existentes en cada zona e identificando elementos tales como: de qué se nutre el grupo, sus raíces, los frutos, entre otros. También se realizó la dinámica del muro para simular a través del juego elementos tales como trabajo en equipo, organización, planificación, comunicación, negociación.

En lo que se refiere a la comunicación se hizo foco en la comunicación interna y hacia afuera del grupo de trabajo. Hacia adentro se debe tener presente la escucha, el entendimiento, la trasmisión de una información cla-ra, oportuna y relevante, y adquirir una herramienta de trabajo como lo son las reuniones para el diálogo. En lo que refiere a la comunicación hacia afuera, es importante lograr trasmitir los objetivos del grupo de trabajo y sobre todo darle visibilidad, es decir, mostrar su existencia. Se intentó que los participantes identificaran algunos roles grupales en el proceso, tales como los de: líder, registrador, facilitador y miembro.

Page 33: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

33CAPÍTULO 2. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

Formas.de.asociación

Luego se mostraron algunas formas asociativas caracte-rísticas del medio rural, algunas con mayor anclaje que otras en la zona. Tal es el caso de las sociedades de fomento rural, asociaciones de productores rurales nucleados por la necesidad de aunar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de la zona a la que pertenecen.

Estas se integran en la Comisión Nacional de Fo-mento Rural, organización representativa de pequeños y medianos productores del medio rural, a través de las organizaciones de base que los nuclean en todo el país.

Combinan la acción gremial con la promocional para el fomento rural a través de la solidaridad, o sea, la búsqueda del desarrollo social y económico del medio rural, de igualdad de posibilidades, justicia distributiva, participación plena y dignificación del hombre y la mujer que trabajan en nuestro campo. No tienen fines lucrativos.

Asimismo, las cooperativas son asociaciones autó-nomas de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones eco-nómicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa o propiedad conjunta democráticamente controlada. Se rigen por los siguientes valores: ayuda mutua, responsabilidad, democracia e igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus orígenes, los miembros de una cooperativa creen en valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás. Los principios son de mem-bresía abierta y voluntaria, control democrático de los miembros, participación económica de los miembros, autonomía e independencia, educación, entrenamiento, e información, cooperación entre cooperativas y compro-miso con la comunidad.

Entre ellas destacamos las cooperativas sociales, que son aquellas que tienen por objeto proporcionar a sus miembros un puesto de trabajo para el desarrollo de dis-tintas actividades económicas, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, con el fin de lograr la inserción social y laboral de los jefes y jefas de hogares pertene-cientes a sectores con necesidades básicas insatisfechas, jóvenes, discapacitados, minorías étnicas y todo grupo en situación de extrema vulnerabilidad social.

La segunda parte del módulo se caracterizó por el trabajo y la información sobre los derechos del trabajador rural, la seguridad ocupacional y la salud ocupacional.

A continuación se muestran los principales elementos expuestos.

Derechos.del.trabajador.rural

• jornada de trabajo, ciclo semanal y descansos: intermedio, entre jornadas, semanal y anual. Aná-lisis del régimen general y especial (ganadería y agricultura de secano, tambos, esquilas). Ley 18441

• licencia anual (descanso anual).• remuneraciones: salario (es de integración mixta,

parte en dinero y parte en especie). Lo percibido en dinero no puede ser menor a lo fijado por el Poder Ejecutivo.

• horas extras.• trabajo en días feriados y de descanso (domingo,

feriado simple, feriados pagos, feriado no laborable).• jornal de licencia. salario vacacional. sueldo anual

complementario (aguinaldo: montos, períodos y fe-chas de pagos).

• enfermedad común y seguro de enfermedad.• accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.• seguro de paro.• extinción de la relación laboral.• despido (eximentes, abandono y notoria mala con-

ducta). (Mensuales y jornaleros. Embarazadas, en-fermedad común, accidente de trabajo).

Seguridad.laboral.y.salud.ocupacional

En consonancia con el plano jurídico aquí expresado se vertió información sobre seguridad laboral. Esta política nacional en materia de seguridad, y especialmente en el sector agropecuario, resultó desconocida para la mayoría de los participantes de las diferentes localidades. Tiene como objetivo la prevención de accidentes de trabajo y de las enfermedades contraídas a consecuencia del trabajo, mediante el control de los riesgos inherentes a las condi-ciones y el ambiente de trabajo en la actividad agropecua-ria. Es competencia de la Inspección General del Trabajo y de la seguridad social controlar esta norma y difundirla tanto entre trabajadores como empleadores.

En nuestro país se encuentran vigentes los siguientes decretos en materia de seguridad y prevención de riesgos

Page 34: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

34 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

del trabajador rural: a) decreto 321/009, de julio de 2009, sobre seguridad y prevención de accidentes del trabajador agropecuario; b) decreto 372/99, de noviembre de 1999, sobre la prevención de riesgos y accidentes de trabajo en la actividad forestal.

El módulo finalizó mostrando algunos riesgos re-lacionados con las condiciones y ambiente de trabajo. La salud ocupacional es la disciplina que investiga estos aspectos y el proceso salud-enfermedad del trabajador, en este caso rural.Cuadro 1. Riesgos y enfermedades elacionados a las con-diciones y ambiente de trabajo

5 .. MÓDULO.4 ..DESARROLLO.TERRITORIAL

El objetivo de este módulo era contribuir a la valoración de los territorios y la consideración de la perspectiva de los actores locales en la planificación del desarrollo y en la definición de políticas públicas.

Los principales contenidos fueron:• Identidad local • ¿Qué es una sociedad local?• Definición de desarrollo local• Definición de territorio• Dimensiones de un territorio• Definición de actor local• Sistema de actores• Definición de visiones de futuro.

Durante este módulo se realizaron diferentes talleres con el propósito de introducir los diferentes contenidos y conceptos y de definir su significado para los lugares de residencia de los participantes.

El primer trabajo del taller fue individual. Se planteó a los participantes la consigna siguiente: «Cuando pensa-mos en este lugar, ¿qué conceptos asociamos?»

Se entregaron tarjetas a cada participante, de modo que pudiera escribir dos o tres conceptos referidos al lugar (territorio) donde vive.

Las respuestas se agruparon según los conceptos vertidos sobre los lugares, «lo local», giraron en torno a potencialidades medioambientales o características vin-culadas a la calidad de vida del lugar o relacionadas con las oportunidades de trabajo y desarrollo productivo, así como a tradiciones y aspectos culturales de la zona.

El objetivo de este trabajo fue introducir el concepto de identidad local.

La identidad local se construye sobre las dimensio-nes de la historia y el territorio.

• La historia: ¿en qué nos reconocemos? Continuidad y ruptura entre el pasado, el presente y el futuro.

• El territorio: espacio significativo para el grupo que lo habita.

La identidad local es un componente clave para pen-sar y para gestionar el desarrollo territorial. Implica tener algo que se comparte con los que están dentro y que nos diferencia de los que están fuera.

La dimensión cultural se construye en un proceso de relaciones con otros, por eso se reconoce la pregunta:

«Yo soy de...»En los aspectos culturales se encuentran factores

que explican motivaciones o frenos para encarar procesos de desarrollo (historia, actitud ante las crisis, experiencias).

Para definir la noción de local no hay otro camino que referirla a su noción correlativa, lo global. Cuando algo se define como local es porque pertenece a un global. Así es un departamento o provincia respecto al país global, y una ciudad es local respecto al departamento o provincia al que pertenece.

Para que el término sociedad local pueda aplicarse a una realidad local tienen que darse unas condiciones, que se expresan en dos niveles fundamentales: el nivel socioeconómico y el cultural.1

Por todo lo anterior, una sección judicial, un depar-tamento o una provincia son subdivisiones territoriales que no coinciden forzosamente con sociedades locales.

Dicho de otra forma, una sociedad local es un siste-ma de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados.

A partir de la presentación compartida con los participantes sobre los conceptos de identidad local, lo local y sociedad local, se presenta y analiza el concepto de desarrollo local.

1 José Arocena, El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Caracas,

claeh-Universidad Católica- Nueva Sociedad, 1995.

Page 35: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

35CAPÍTULO 2. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

Riesgos Principales.enfermedades

Riesgos químicos.Múltiples sustancias y situaciones de exposición

1. Intoxicación aguda sistémica. Plaguicidas: Bromuro de metilo, fósforo de aluminio, etc.

2. Efecto cutáneo irritante/corrosivo. Plaguicidas: herbicidas, ditiocarbonatos, arsenicales.

3. Efectos crónicos y a largo plazo: cutáneos, respiratorios, neurológicos, endócrinos, inmunológicos, cancerígenos y reproductivos.

Riesgos físicos.Incorporación de tecnologías y maquinarias sin la debida capacitación para ello. Exposición a vibraciones y ruidos.

4. Afecciones del sistema nervioso, aparato circulatorio, aparato digestivo y aparato locomotor.

5. Se describen fatiga, falta de confort, alteraciones osteomioarticular, y trastornos auditivos.

Riesgos por carga física.Posturas incómodas y mantenidas, movimientos repetidos y levantamiento de pesos pesados, desde el suelo

6. Lesiones a esfuerzo repetitivo o disturbios osteomioarticulatorios por sobreuso. Lesiones de tipo tendinitis, bursitis, tenosirovilitis, etc.

7. Hernia de disco.8. Patología degenerativa de la columna vertebral (principal

causa de discapacidad del trabajador rural).

Riesgos biológicos (zoonosis).9. Hantavirus, brucelosis, tétanos, leptospirosis e hidatidosis.10. Mordedura de ofidios.

Riesgos derivados del microclima.Factores climáticos con exposición a temperaturas extremas, rayos ultravioletas

11. Quemaduras solares.12. Cáncer de piel (definido como cáncer del campesino).13. Cataratas.14. Envejecimiento precoz.15. Estrés térmico laboral por exposición al frío: trastornos del

aparato circulatorio central y periférico.16. Estrés térmico laboral por exposición al calor: golpe de

calor o deshidratación.

Riesgos de seguridad.Condiciones inseguras durante la tarea.

17. Manipulación de herramientas o maquinarias con partes móviles: atrapamientos y/o amputación.

18. Vehículos y transportes pesados en suelos desparejos con posibilidad de vuelco y atrapamiento.

19. Crecimiento de cañadas y arroyos.20. Riesgo eléctrico por tormentas.

Riesgo derivado de la organización del trabajo. Jornada de sol a sol. Pago por destajo

21. Sobreesfuerzo físico, repetitivo, en poco tiempo, sin pautas fisiológicas adecuadas.

22. Fatiga. Disminución de la atención, facilitando el error.

Desarrollo local se define como un proceso locali-zado de desarrollo social y crecimiento económico soste-nible, que tiene la finalidad del progreso permanente de la comunidad y de cada individuo integrado a ella.

A continuación pasamos a la definición de territorio:

• Espacios físicos bien delimitados en donde las perso-nas se relacionan y en el que desarrollan actividades.

• Una construcción social. No debe ser visto como un lugar donde las cosas suceden o aterrizan, sino que la sociedad es capaz de provocarlas.

Page 36: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

36 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

• Puede ser un barrio, una zona, una ciudad, una re-gión. Es un concepto amplio y dinámico.

Se hizo referencia a que el territorio está equipado con sus componentes: el soporte físico, las personas, las actividades y sus interrelaciones.

Los componentes del territorio son considerados factores que impactan en el desarrollo territorial.

Figura.4 ..Dimensiones.del.territorioDIMENSIONES DEL TERRITORIO

FACTORES QUE IMPACTAN EN EL DESARROLLO

TERRITORIAL

Ambiente Físico - Natural

Población y sus condiciones de vida

La estructura territorial

El patrimonio y la identidad cultural

Producción y trabajo Actores e instituciones

Los recursos naturales componen el ambiente físico y natural. Está integrado por características preexistentes y de difícil modificación como: la riqueza del suelo en cuanto instrumento que posibilita diferentes actividades productivas; los ríos y arroyos que componen la red hídrica que nutre al territorio de un bien fundamental para la ac-tividad productiva y para la vida humana; la topografía del suelo; el clima; y la biodiversidad autóctona. Por su parte, también deben considerarse en esta dimensión elementos implantados en el territorio por la acción humana, tales como los bosques no nativos, el mejoramiento del suelo y los embalses o lagos artificiales.

Los recursos implantados son la infraestructura territorial que consta de obras físicas como: carreteras y rutas; redes de tendido eléctrico, agua corriente, sanea-miento o comunicaciones. Adicionalmente se deben consi-derar dentro de esta dimensión servicios que entregan un bien intangible para lo cual es necesaria infraestructura física. En esta categoría están: la educación, la salud, el transporte, la recolección y tratamiento de residuos, los servicios comerciales y financieros, los servicios culturales y sociales, entre los más importantes.

El capital humano de un territorio es su gente y la manera como consigue vivir en él. Por lo tanto esta dimen-sión hace referencia a su población y a las condiciones de vida de esta. Interesa poner atención en lo cuantitativo: número de personas, estructura etaria y por sexo; en lo cualitativo: capacidades, formaciones, nivel educativo; y en las condiciones en que la población vive: niveles de pobreza e indigencia, calidad de viviendas, oportunidades culturales, recreativas o deportivas, nivel de cohesión e integración social.

La actividad económico-productiva se ve determina-da por el territorio y a su vez influye sobre este. Por lo cual, la producción y la generación de empleo son elementos también centrales a la hora de enfocarse en el desarrollo local. Es clave examinar el tipo de rubros en el que se concentra la actividad productiva y la tecnología con que esta producción se está llevando a cabo. La manera en que se coordinan el capital y el trabajo tiene un capítulo importante en la mirada que se hace a esta dimensión, tanto en relación con la capacidad de absorber la oferta de trabajo como en la manera en que estas relaciones laborales son formalizadas. Finalmente, aunque muy im-portante, se deben estudiar las actividades productivas ausentes, siempre de acuerdo con las potencialidades del territorio; de esta manera es posible establecer rubros con posibilidades de ser desarrollados y las carencias que se deben superar para que este desarrollo se produzca.

Todo territorio debe contar además con un sistema de actores e instituciones que se conformen como con-traparte de actores externos al territorio, tanto públicos como privados, y que toman decisiones que influyen en él. Este sistema de actores está presente en todo proceso de desarrollo local exitoso y, normalmente, está ausente en aquellos casos que no han podido concretarse. Por lo tanto parece ser un elemento central. Interesa conocer qué representación de actores externos está presente en el territorio y, sobre todo, qué capacidad asociativa tienen los actores locales para congregarse en torno a determinados objetivos, priorizarlos, plantearse metas y tratar de cumplirlas.

Por último, el patrimonio y la identidad cultural son dimensiones a tener en cuenta y que componen junto a las demás una manera de poner foco en el territorio y pensar en su desarrollo. Este capital intangible facilita el aglutinamiento y la cohesión de los actores locales, facilita el desarrollo cultural y contribuye a la aparición y afianzamiento de algunas actividades productivas inten-

Page 37: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

37CAPÍTULO 2. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

sivas en este tipo de capital, como por ejemplo el turismo o la artesanía.

En grupos de trabajo, los participantes describieron cada uno de los componentes para el territorio de la zona que habitan.

Teniendo en cuenta la relevancia del componente actor local entre las dimensiones que integran e impactan en el desarrollo de un territorio, se hizo especial hincapié en la definición de actor local y de las características de los actores locales de desarrollo.

Actores locales son todas las personas, grupos, instituciones, organismos u organizaciones que toman decisiones que afectan el territorio.

El actor local para el desarrollo debe cumplir con mínimas características, tales como:

• Tener capacidad de iniciativa.• Ser portador de propuestas y tener capacidad de

planificar.• Capitalizar y aprovechar mejor los recursos locales (recursos endógenos).• Construir e integrar un sistema local de actores. Tener capacidad de integración con otros y construir

con los otros.• Aportar positivamente al desarrollo local y territorial.

A su vez, se compartió con los participantes que es posible identificar el sistema de actores según las lógicas de acción de los actores que interactúan en el territorio.

Podemos distinguir por lo menos tres lógicas de acción diferentes, según cómo actúan en el territorio:

• El actor político administrativo, • El económico productivo y • El socioorganizacional o socioterritorial.

Cada uno de ellos está presente con mayor o menor peso en el territorio local y cada uno actúa con lógicas diferentes.

El.actor.político.administrativo

Entre ellos encontramos: el gobierno departamental (el intendente y la junta departamental), gobiernos locales (los municipios y las juntas locales), organismos depen-dientes de la Administración central como los ministe-

rios, los centros de enseñanza, las empresas públicas (ose, ute, antel, ancap) y agencias del Gobierno central que tienen representación local (entre ellos el bse, el Correo, el bhu).

La lógica que los guía es descentralizada porque actúa en el territorio y para el territorio. A su vez es sec-torial porque atiende a una problemática en particular. El ejemplo de las empresas públicas es el más notorio en el territorio; atienden problemas de servicios de infraestruc-tura, el servicio de agua, de electricidad y comunicaciones, o los ministerios, que atienden la salud, la producción agropecuaria, la vivienda, lo social, la industria.

Las decisiones de estos actores se toman a nivel nacional, fuera del territorio local, pero inciden en él, ya que se aplican en todo el territorio nacional; por lo tanto, se dice que la lógica de acción es vertical (de arriba abajo).

El.actor.económico.productivo.o.empresarial

Comprende a quienes realizan actividades económicas y productivas: las empresas pequeñas, los artesanos, la mediana empresa, los productores agropecuarios, las cooperativas de producción, crédito y consumo y la gran empresa. No en todos los territorios están presentes los que toman las decisiones, pero muchas veces sus decisio-nes afectan el territorio.

La forma en que funcionan y trabajan estos actores no es uniforme, tienen tendencia al aislamiento por no tener objetivos comunes. Tienen la necesidad de integrarse pero muchas veces no encuentran ámbitos adecuados, como lo son los centros comerciales o las asociaciones rurales, entre otros.

La gran empresa se distingue de la pequeña y me-diana; los productores rurales tienen sus propias maneras de actuar pero todos tienen entre sus fines el desarrollo económico. Muchos tienen en común el desarrollo econó-mico local, lo que podría significar un primer paso hacia una lógica común de acción para el territorio local.

El.actor.socioterritorial.o.socioorganizacional

Están dentro del desarrollo social de los contextos lo-cales e integran la sociedad local que actúa en función de la atención de necesidades básicas: salud, educación, alimentación, entre otras.

Page 38: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

38 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

Entre ellos están las comisiones vecinales, las Iglesias, las organizaciones sociales (de apoyo a las escuelas y policlínicas, comisiones de fomento y apal en los liceos).

Estos actores actúan en el escenario local y de forma militante, voluntaria, profesional o política, según corres-ponda a cada uno de los señalados.

Luego de la caracterización de los diferentes siste-mas de actores que es posible identificar, los participantes elaboran el mapa de actores de sus localidades o zonas.

Las lógicas de acción de estos actores son diferentes, actúan y razonan de modo diferente.

Cada uno tiene funcionamientos diferentes en la interna de sus organizaciones pero juntos constituyen lo que se llama el sistema local de actores.

En general interactúan entre sí en mayor o menor medida, aunque seguramente en sus territorios podrán identificar actores que nunca han interactuado juntos.

Pero el desarrollo local supone interacción entre actores, construcción de confianza entre ellos, negociación, concertación y cooperación. Estos elementos posibilitan idear y concretar un proyecto colectivo común para el desarrollo local.

A partir del análisis de los conceptos de desarrollo local, identidad, actores y territorio se propuso a los par-ticipantes la última dinámica, cuyo objetivo era formular una visión de futuro para cada localidad.

La consigna utilizada fue la siguiente: «En los próxi-mos diez años, ¿qué titular les gustaría escuchar, sobre esta zona, en la radio?».

Luego de la puesta en común y reflexión sobre las visiones de futuro surgidas, se llegó a una visión de futuro única a partir del siguiente planteo:

Para alcanzar la visión de futuro planteada, los ac-tores locales deberán realizar acciones en conjunto en pos de un proyecto colectivo conjunto, a partir de la realidad de la zona o localidad, teniendo en cuenta:

• oportunidades: cómo aprovecharlas,• amenazas: cómo evitarlas,• fortalezas: cómo utilizarlas,• debilidades: cómo levantarlas.

Para ello, nos apoyamos en la planificación. Con este paso se introdujo la temática del último módulo de capacitación.

6 .. MÓDULO.5 ..HERRAMIENTAS.BÁSICAS.DE.GESTIÓN

Principales objetivos del módulo:

• Comprender las características de las acciones pla-nificadas, específicamente de los proyectos, y desta-car la importancia de la planificación, sus distintos niveles y complejidades.

• Conocer el ciclo de los proyectos y una de las técnicas utilizadas, el enfoque de marco lógico (eml).

Se realizaron talleres en pequeños grupos de trabajo, en los cuales se pusieron en práctica los contenidos trans-mitidos. Luego fueron presentados en plenarios, donde fueron comentados y analizados.

Se finalizó con apreciaciones sobre la relación go-bierno-localidad y la oportunidad que representaba el programa Cuchilla de Haedo.

A continuación se desarrollan los contenidos pro-puestos.

Planificación

Con base en algunas preguntas disparadoras, se fueron abordando las diferentes temáticas. Se fue entendiendo con los participantes la idea de que la planificación es cosa de todos los días y que todos, en distintas medidas, utilizamos la herramienta de la planificación, a nuestra escala y en función de nuestras necesidades, a nivel de las familias, de los predios, de las organizaciones o de las localidades.

El análisis con ejemplos concretos referidos a la vida cotidiana permite visualizar el uso de la herramienta de la planificación, ayuda a dar claridad y a entender la planificación como:

• actividad pensada,• que contribuye a la toma de decisiones,• está orientada hacia la definición de objetivos de

trabajo,• y procura el manejo de recursos escasos de distinto

tipo (rrhh, materiales, etc.) de la mejor manera.

A partir de allí se construyó con los participantes un concepto de planificación, retomando las ideas aportadas por ellos.

Page 39: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

39CAPÍTULO 2. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

Planificación: Actividad racional que tiene como ob-jeto decidir sobre la utilización de recursos escasos para el logro de ciertos objetivos previamente definidos a través de medios adecuados.

Luego se avanzó con los participantes en la con-creción de un esquema de planificación. Para ello se vio que era necesario dar respuesta a algunas interrogantes:

• ¿Qué? Definir objetivos concretos de trabajo• ¿Cómo? Abordar las acciones para conseguirlos • ¿Con qué? Cuantificar los medios necesarios.• ¿Cuándo? Establecer plazos.• ¿Quién? Asignar responsabilidades.• ¿Con quién? Establecer alianzas.• ¿A quién? Conocer los eventuales destinatarios di-

rectos e indirectos.• ¿Cuánto? Determinar el costo y el presupuesto.• ¿Para qué? Analizar la justificación.

Responder estas interrogantes permite anticiparse a la realidad, establecer hacia dónde quiere dirigirse una organización, cualquiera sea; ayuda a optimizar el uso de los recursos y a integrar a través de la participación y asignación de roles determinadas responsabilidades individuales, en el marco de un proyecto o propuesta de trabajo previamente acordado.

El.proceso.de.identificación.de.necesidades

El proceso de planificación y la participación de todos los actores son dos aspectos esenciales abordados durante el desarrollo del módulo. La metodología propuesta (enfoque de marco lógico) parte de un diagnóstico preciso y acor-dado, de la definición del problema (problema central); la comunidad debe acordar cómo tratarlo, para lograr qué resultados, a través de qué actividades. Todo ello implica la necesidad de contar con recursos.

Es importante considerar a todos los actores sociales que integran la comunidad. Ellos deben aportar al cono-cimiento y determinación de cuáles son sus problemas específicos, intereses y relaciones.

La forma en la que se convoca, los lugares de re-unión, los horarios y la búsqueda de participación inciden tanto en la definición como en la priorización y puesta en marcha de las acciones que se propongan.

Priorización.de.los.problemas:.¿Cómo.hacerla?

Si bien existen varias metodologías adecuadas para priori-zar los problemas, mencionamos las dos más importantes: el «árbol de problemas» y el «listado con votación».

Con el árbol de problemas se identifican los proble-mas causa, el problema central y los problemas conse-cuencia, de forma tal que finalmente el árbol tenga pocas raíces (dos a cuatro es lo mejor), que son los problemas causa; un tronco único (que es el problema principal) y una o muy pocas ramas. Se trabaja entonces sobre el problema central.

En el caso del listado de problemas, los vecinos nombran diferentes problemas, se los agrupa, si fuera necesario, y luego se pasa a votar para determinar cuál es el principal y cuáles los secundarios.

A través de ejemplos concretos y situaciones reales aplicables a cada localidad, se comenzó a ejercitar con los contenidos del marco lógico, tema que se aborda más adelante en el curso.

Se destaca, como aspecto relevante, que si la pro-blemática a solucionar es muy compleja, es conveniente plantearse no uno sino varios proyectos, los que serán más fáciles de abordar y controlar, enlazando las inicia-tivas a través de un programa de desarrollo a nivel de las distintas localidades.

Ciclo.de.vida.de.un.proyecto

Todos los proyectos tienen un ciclo, que denominamos ciclo de vida, en el que se pueden identificar las principales etapas a recorrer.

Tal como lo mencionamos, la primera etapa es el diagnóstico de la situación actual y sus problemas. En la segunda etapa se identifica el problema que se quiere resolver. En la tercera etapa se realiza el diseño del pro-yecto. En la etapa cuatro se realiza el acuerdo entre los vecinos y la fuente financiera del caso. A continuación, en la quinta etapa se procede a la ejecución de lo previsto y el seguimiento, o sea, el análisis de la marcha del proyecto en función de lo previsto. Finalmente, en la etapa seis se realiza la evaluación, una vez terminada la ejecución, donde queremos saber si se lograron los resultados y ob-jetivos previstos y si hubieron desvíos por qué sucedieron, de forma de aprender y corregir en el futuro.

Page 40: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

40 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

Metodología.de.marco.lógico

El marco lógico es una metodología de trabajo con una secuencia lógica y ordenada, que requiere la participación de los involucrados y permite la formulación, el seguimien-to y la evaluación del proyecto que se elabore y acuerde.

Si partimos del árbol de problemas, que es una si-tuación que queremos mejorar o solucionar, podemos definir la situación mejorada y entonces construir el árbol de objetivos.

Con esta lógica, los problemas consecuencia, a los cuales contribuiremos a solucionar, serán el objetivo ge-neral. El problema central que queremos resolver en su totalidad será el objetivo específico y los problemas causa que vamos a atacar serán los resultados que esperamos lograr, para cumplir plenamente el objetivo específico.

A su vez, deberemos realizar actividades (o grupos de actividades) para obtener cada uno de los resultados. Ello nos determinará un presupuesto.

Estos pasos son la base de la lógica vertical del marco lógico, que habrá que recorrer de arriba hacia abajo y viceversa, para comprobar que esté correcto (coherencia interna). Hacer lo necesario y suficiente para el logro de los objetivos.

Luego de ilustrarnos con ejemplos de cada lugar y de realizar trabajos en grupos (talleres), avanzamos con el presupuesto del proyecto, es decir, la previsión de qué necesitamos, en qué cantidad, con qué costo, para cada una de las actividades, determinando el monto total del proyecto.

Según como se agrupen luego estos costos previstos tendremos un presupuesto por rubro (donde agrupamos por el tipo de inversión: contratación de personal y car-gas sociales, trasporte, inversiones, insumos, etc.) o un presupuesto por actividad (cada actividad con su costo), o una tercera opción, que es la más recomendable: armar el presupuesto por actividad y dentro de cada una por rubro, de forma de tomar los totales tanto por actividad como por rubro y satisfacer de esa manera la necesidad de seguimiento presupuestal, así como de rubros, como lo exigen la mayoría de los financiadores de proyectos.

Además de la lógica vertical ya mencionada (objetivo general, objetivo específico, resultados, actividades) hay otra que es complementaria a la anterior y es la lógica horizontal. En ella debemos especificar, para los objetivos y resultados, cómo medimos los logros (indicadores), de dónde sacamos la información para medir (medios de verificación) y, finalmente, cuáles son los supuestos más

importantes que hemos asumido, sin los cuales el proyecto no llegaría a buenos resultados.

Entonces, la lógica horizontal plantea definir indica-dores, medios de verificación y supuestos. Si los objetivos y resultados están claramente expresados, seguramente será sencillo definir los indicadores y por tanto buscar los medios de verificación y, aún, señalar los principales supuestos.

Al igual que con la lógica vertical, la lógica hori-zontal a veces implica la necesidad de volver a formular, porque los conceptos no estaban suficientemente claros.

Otros.elementos.contenidos.en.un.proyecto

A través de la ejercitación en la elaboración de proyectos realizada por los grupos se pudo apreciar que el marco lógico es la base del proyecto que permite tener una visión completa de lo que se quiere y qué se necesita para hacerlo.

El marco lógico es solo una parte, dado que a su vez hay que explicar por qué se hace esa propuesta, y esto se realiza a través del documento de proyecto.

En este documento deben explicarse los anteceden-tes y el contexto en el que se desarrollará el proyecto, la justificación y la descripción de la propuesta, para luego describir cómo se ejecutará.

Forma parte de este documento también el análisis de viabilidad y sostenibilidad o sea, la capacidad para ejecutarlo, gestionarlo y la adecuación de la propuesta financiera a los objetivos planteados, los que deberán mantenerse en el tiempo una vez finalizado el proyecto.

También incluye una descripción del presupuesto y el cronograma de ejecución, o sea, cuándo y con qué duración se realizarán las actividades previstas. Esto mismo brinda elementos suficientes para armar, también, el cronograma financiero, o sea, los recursos necesarios en cada mes para hacer una ejecución adecuada de lo proyectado.

La.aplicabilidad.del.modelo..a.las.necesidades.de.cada.localidad..y.el.aporte.del.Programa.Cuchilla.de.Haedo

Recordamos con los participantes que lo habitual era que, desde el Poder Ejecutivo (nacional o departamental) se «bajaban» líneas de trabajo, programas o proyectos que las comunidades, organizaciones o individuos recibían (en

Page 41: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

41CAPÍTULO 2. CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN

algunos casos, al menos) e implementaban de acuerdo con sus necesidades.

Hay otra forma de hacerlo que también permite, desde las comunidades organizadas, hacer propuestas que luego son elevadas al Poder Ejecutivo, el cual podrá considerarlas en sus planes de trabajo.

Con el Proyecto Cuchilla de Haedo se intenta colabo-rar para que haya coincidencias entre las políticas públicas que propone el Poder Ejecutivo a las comunidades y las propuestas que las comunidades se realizan al Gobierno (a cualquiera de sus niveles: nacional, departamental, municipal).

Page 42: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 43: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

43CAPÍTULO 3

SEMINARIO FINAL DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

cada uno de los diez cursos tomando aquellos aspectos comunes a todas las subzonas.

Teniendo en cuenta la caracterización, las visiones de futuro y el diagnóstico foda de la Cuchilla de Haedo, el equipo técnico del proyecto identificó y presentó cuatro asuntos clave en los que se ve necesario actuar para pasar de la situación actual (foda) a la deseada (visión de futuro).

Estos cuatro asuntos clave son: infraestructura, ser-vicios a la población, producción y empleo y calidad de vida e integración social.

Luego se presentó una consigna para trabajar en grupos, que consistió en plantear a los participantes que propusieran acciones para avanzar hacia las visiones de futuro formuladas. Se formaron ocho grupos y cada asunto clave fue abordado por dos grupos.

Los grupos se conformaron con participantes perte-necientes a subzonas con características similares. Cada grupo contó con un(a) moderador(a) y un(a) relator(a), quienes sistematizaron las propuestas en una presenta-ción de Powerpoint prediseñada. La presentación de los resultados fue realizada por los relatores.

A continuación se conformó una mesa técnica de cierre de la jornada, integrada por un representante de los ministerios y un representante del Programa Uruguay Integra, con el objetivo de recoger y comentar las propues-tas surgidas del trabajo de los grupos.

Para finalizar, las autoridades presentes entregaron en carácter simbólico a dos representantes de cada localidad las constancias de participación en el seminario. Seguida-mente se realizó una mesa de cierre formal de la actividad.

Los resultados del seminario y su evaluación se pre-sentan en el siguiente capítulo.

El 30 de noviembre de 2011 se realizó el seminario final del Programa de Capacitación en Desarrollo Territorial Integral. Tenía como objetivo generar un espacio de in-tercambio y reflexión entre los participantes del proceso de formación realizado en la Cuchilla de Haedo en torno a los principales aprendizajes y líneas de acción identifi-cados en el mismo, de forma de contribuir a mejorar el relacionamiento entre las localidades intervinientes, así como la proximidad de estas con las instituciones públicas que operan en la zona, en particular mides, mgap y msp.

El seminario se realizó en el Club Tacuarembó de la ciudad de Tacuarembó en una jornada completa. Parti-ciparon pobladores de las zonas donde se realizaron los diez cursos del «Programa de Capacitación en Desarro-llo Territorial Integral», referentes territoriales del mides, mgap y msp, directores y técnicos de las Intendencias que participaron del curso de «Gestión interinstitucional de programas y proyectos», referentes de la Intendencia De-partamental de Tacuarembó, ministros y representantes del mides, mgap y msp y representantes de opp y del Pro-grama Uruguay Integra. Asistieron en total 191 personas.

La jornada comenzó con una mesa de apertura y a continuación se presentó una caracterización de la zona de la Cuchilla de Haedo, elaborada fundamentalmente con información recogida en los talleres realizados.

A continuación, representantes de las comunidades presentaron las visiones de futuro para cada una de las subzonas, elaboradas por los propios participantes en el marco del módulo 4 del curso.

Seguidamente se presentó un diagnóstico foda de la zona, el cual fue procesado por el equipo técnico del proyecto a partir de los diagnósticos foda realizados en

Page 44: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 45: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

45CAPÍTULO 4

LA CUCHILLA DE HAEDO VISTA POR SUS HABITANTES EN CLAVE DE FUTURO

2 .1 .. El.ambiente.físico.y.natural

La Cuchilla de Haedo se caracteriza por ser una región relativamente homogénea desde el punto de vista agroeco-lógico. La presencia del basalto superficial le imprime características propias y determina generalmente los sis-temas de producción presentes en el territorio.

Se reconocen varias subregiones:• suelos de Tacuarembó y Rivera sobre basalto y su

transición hacia suelos arenosos, con productores ganaderos fundamentalmente orientados a la cría ganado bovino y ovino, y explotaciones forestales;

• suelos de basalto combinados con suelos fértiles con capacidad para agricultura y ganadería (principal-mente en Salto, se extiende hasta zonas próximas a Paso de los Toros);

• suelos sobre basalto superficial a profundo, sensibles a sequía.

Es una zona caracterizada por cerros y quebradas que le otorgan al territorio características paisajísticas atractivas desde el punto de vista turístico.

Asimismo en la zona hay una presencia importante de bosque nativo, que acompaña el curso de las cañadas y arroyos de la red hídrica, y bosques de abrigo y sombra para el ganado.

En todo este entorno se encuentra una importante biodiversidad animal y vegetal, en particular en los es-pacios ocupados por el bosque nativo que, por sus carac-terísticas, sirve de hábitat para muchas de las especies autóctonas.

La red hídrica de la zona de la Cuchilla de Hae-do cuenta con una buena dotación de cañadas y arroyos que contribuyen en gran medida al abastecimiento de la producción pecuaria. Si bien se ha incrementado la presencia de pozos y embalses artificiales con la finalidad de compensar el déficit hídrico durante épocas de sequía, este tipo de recursos es aún insuficiente.

El clima se puede caracterizar como templado. Este tipo de clima y la dotación hídrica, que por momentos

1 .. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se sistematizan los resultados de los dife-rentes talleres realizados durante el programa de capaci-tación y presentados en el seminario final mencionado en el capítulo anterior. A partir de estos insumos se identifi-caron varios asuntos clave, sobre los cuales se propuso a los participantes trabajar en la referida instancia, de cara a avanzar en el desarrollo de la zona de la Cuchilla de Haedo.

El capítulo se organiza de la siguiente manera. En el primer apartado se presenta una caracterización básica de la Cuchilla de Haedo, la cual surge del procesamiento de los talleres realizados en el marco de la capacitación y de infor-mación secundaria sobre la zona. En el segundo apartado se presentan las visiones de futuro surgidas en los cursos. En el tercero, una síntesis de los diagnósticos foda realizados. En el cuarto se listan los asuntos clave identificados y en el quinto y último, las líneas de acción propuestas durante los talleres realizados en el seminario final.

2 .. CARACTERIZACIÓN.BÁSICA..DE.LA.CUCHILLA.DE.HAEDO

En este apartado se realiza un abordaje del territorio de-nominado «Cuchilla de Haedo» a partir de las seis di-mensiones desarrolladas en el capítulo «Contenidos de la capacitación» en el módulo 4 «Desarrollo territorial». No constituye un estudio técnico ni un ejercicio de prospectiva; muy por el contrario, se intenta sistematizar la visión que sus pobladores tienen en cuanto a la dotación de recursos y las carencias existentes, ordenados de acuerdo con el capital físico, la infraestructura, la población, la producción y el empleo, los actores y las instituciones, y el patrimonio y la identidad cultural.

La visión de los habitantes del territorio de la Cuchilla de Haedo, debidamente sistematizada, se complementa en algunos casos con información secundaria proveniente de registros estadísticos o informes ad hoc, elementos apor-tados por informantes clave y por el conocimiento que los técnicos que participaron en este proceso tienen de la zona.

Page 46: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

46 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

es insuficiente, conjuntamente con el tipo de suelo poco fértil para muchas actividades agropecuarias, determinan el modo de producción y la estructura poblacional, como se verá en lo que sigue.

2 .2 .. La.infraestructura.territorial.

La región de la Cuchilla de Haedo se encuentra al este de los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú, y la parte oeste de los departamentos de Tacuarembó y Rivera. Se emplaza mayoritariamente entre las rutas nacionales 4 y 5, siendo transversales las rutas 26, la 30 y la 31.2 El estado de estas rutas está catalogado por el Ministerio de Trasporte y Obras Públicas como regular o malo.

A este tendido vial se le suma la caminería rural interna, la que se encuentra, en términos generales, en mal estado.

Esta infraestructura vial ha tenido un creciente uso, en particular de camiones que transportan producción de la zona, ganado y lana, y también de producción que se realiza fuera de la zona pero que utiliza estas rutas para llegar a centros de almacenamiento y procesamiento del producto final. Por lo tanto, a la mala condición de la red hay que sumarle el creciente uso que de ella se realiza.

La comunicación a través del transporte vial con las ciudades importantes de los departamentos, en particular sus capitales, aun resulta insuficiente en algunas partes de la zona. En promedio circulan de dos a tres frecuencias semanales de ómnibus que transitan sobre todo por las rutas nacionales. El tránsito de transporte colectivo por caminos rurales es de menor frecuencia, en perjuicio de los pobladores que habitan zonas solo accesibles a través de estas vías de circulación. Las facilidades para acceder a la compra de motos ha contribuido mucho a mejorar esta situación.

Las comunicaciones en la zona se realizan básica-mente a través de telefonía celular con una red de cober-tura que abarca gran parte del territorio y la conexión a Internet disponible se da principalmente a partir de la red implementada por el Plan Ceibal.

2 Ruta nacional n.º 4 Andrés Artigas, ruta nacional n.º 5 Brig. Gral. Fructuoso

Rivera, ruta nacional n.º 26 Gral. Leandro Gómez, ruta nacional n.º 30 Brig.

Gral. Eugenio Garzón, ruta nacional n.º 31 Cnel. Gorgonio Aguiar.

Por su parte, hay importantes carencias de energía eléctrica. La extensión de la red de electrificación rural debe ampliarse por una porción aún importante de la zona de la Cuchilla de Haedo. Esta es una de las principales deficiencias que presenta la infraestructura, y es sumamente sentida por sus habitantes. Existe además consenso en que la energía eléctrica es un elemento de fundamental importancia para la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona y para la potenciación de la actividad productiva.

El abastecimiento de agua se realiza básicamente a partir de pozos semisurgentes construidos por los propios pobladores y por mevir, en las zonas donde hay núcleos de viviendas de esta institución. Se constatan problemas puntuales de disponibilidad de agua potable.

Los servicios de recolección de residuos domiciliarios y de la producción no son suficientes, al igual que en la mayor parte de las zonas rurales del país.

La red de escuelas primarias es extendida, cubre aceptablemente todo el territorio de la Cuchilla de Haedo y el prestador es exclusivamente el Estado. Son escuelas catalogadas como rurales, en las cuales generalmente un maestro(a) director(a) está a cargo de todas las clases. En cuanto a la infraestructura, pueden catalogarse como una red adecuada a los fines educativos correspondientes. A su vez, constituyen habitualmente espacios de encuentro y reunión de vecinos para tratar diversos temas, además de los propiamente educativos.

La infraestructura de educación secundaria presenta limitaciones. Solo las localidades más grandes cuentan con liceos, los cuales no cubren todo el ciclo secundario. Estas son: Sequeira en Artigas, Tranqueras en Rivera, Valentín y Pueblo Lavalleja en Salto y Tambores en Tacuarembó.

En relación con los servicios de salud, la infraestructu-ra disponible en el territorio se compone de policlínicas, que están establecidas en la mayoría de las localidades.3 Estas policlínicas prestan atención primaria y realizan curaciones, con personal de enfermería radicado en esas localidades. También estas policlínicas ofician de consultorio para la atención ambulatoria de médicos generalistas que las visi-

3 Sequeira, Tranqueras, Cerro de Vera, Cerro Chato, Cuchilla de Guaviyú,

Paso Cementerio, Pepe Núñez, Pueblo Fernández, Pueblo Quintana, Pun-

tas de Valentín, Rincón de Valentín, Sarandí de Arapey, Colonia Lavalleja,

Guaviyú de Arapey, Pueblo Cayetano, Pueblo Olivera, Pueblo Ramos,

Carumbé, Tambores, Estación Laureles, Cuchilla de Laureles, Paso de

las Carretas, Lambaré, Cerro Travieso.

Page 47: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

47CAPÍTULO 4. LA CUCHILLA DE HAEDO VISTA POR SUS HABITANTES EN CLAVE DE FUTURO

tan en promedio cada quince días. Es muy escasa o nula la presencia de médicos especialistas y odontólogos. Para la atención de las especialidades y de la salud bucal, así como para internación o cirugías, los habitantes de la zona deben trasladarse a las capitales departamentales o a Montevideo.

Son muy escasos los servicios sociales y culturales. Existe una importante presencia de sociedades criollas surgidas por iniciativa de los vecinos, así como de clubes sociales y deportivos en los que se practica básicamente fútbol, tanto para varones como para mujeres. Cabe desta-car el importante rol que juegan en este aspecto las socie-dades de fomento rural y las asociaciones de productores.

Son inexistentes los servicios financieros de cualquier tipo. Las transferencias financieras de la zona a las ciuda-des más importantes de los departamentos y viceversa se realizan mediante las empresas de transporte de pasajeros que, adicionalmente a personas y bultos, llevan dinero para el pago de operaciones menores. Para transacciones importantes los habitantes de la Cuchilla de Haedo deben trasladarse normalmente a las capitales departamentales.

También son escasos los servicios comerciales compuestos por almacenes de ramos generales. En es-tos almacenes es posible encontrar gran parte de los productos demandados por la población de la zona. Sin embargo, para muchos otros productos —víveres frescos, por ejemplo— los pobladores deben trasladarse a ciuda-des más importantes de los departamentos respectivos o encargarlos desde ese origen. Asimismo son inexistentes los dispositivos de lectura de tarjetas para el pago de las compras en los comercios de la zona, con las consiguientes limitaciones para los beneficiarios de servicios sociales que el Estado brinda a través de las tarjetas magnéticas.

2 .3 .. La.población.y.sus.condiciones.de.vida

La cantidad de habitantes es muy baja tanto en términos absolutos como relativos. Esta apreciación de los habitan-tes de la zona se condice con los datos aportados por el Censo Fase I del año 2004. Si se toman en consideración los segmentos censales correspondientes al área de es-tudio, se constata que el promedio de población es de 244 habitantes por segmento, con un mínimo de una persona y un máximo de 1097.

De acuerdo con la información aportada por el Censo Fase I viven en la zona bajo análisis 12.462 habitantes y existen unas 3.903 viviendas.

La información censal confirma la sobrerrepresen-tación de los hombres de mediana edad (30 a 64 años) por sobre los otros grupos de edad y en relación con el sexo femenino. Asimismo, como puede verse en la matriz demográfica del figura 5, los niños menores de cinco años y los jóvenes de 15 a 29 años son grupos subrepresentados o de menor número relativo.

Esta escasa población, compuesta mayoritariamen-te por hombres de mediana edad, se encuentra además dispersa en un territorio relativamente grande. Asociado a las características ya anotadas de la infraestructura, se tiene como resultado un bajo nivel de integración social y de oportunidades para la interacción y socialización de los habitantes del territorio.

Figura.5 ..Población.de.la.zona.de.la.Cuchilla.de.Haedo.según.sexo.y.tramos.de.edad ..2004

-10080 y más

75 a79

70 a 74

65 a 69

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

-135

-242

-305

-385

-396-483

-515

-548-522

-535

-505

-507

-518

-570

-605

-537

-800 -600 -400

Hombres

-200 0 200 400 600

478

531

467

373

347

345

353

358

312

283

295

230

194

182

136

87

78

Mujeres

Fuente: procesamientos propios del ine, Censo Fase I, 2004.La ausencia de servicios eléctricos, las carencias de

las rutas y otras vías de comunicación, las limitaciones de los servicios de educación y salud, entre otros, condi-cionan las posibilidades de mejora en la calidad de vida de la población.

Por su parte, la calidad de las viviendas está entre buena y aceptable y no se constatan importantes niveles de pobreza extrema medida por ingresos. En este sentido es destacable la presencia en la zona del Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural (mevir). Las diferentes localidades beneficiadas por este programa han

Page 48: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

48 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

resuelto otras necesidades de los pueblos tales como el trazado de calles, plazas y espacios públicos o salones de usos múltiples.

Las actividades culturales y deportivas son limitadas en oferta y cantidad, y se circunscriben a las localidades donde se realizan y su área de influencia. Algunas de estas oportunidades constituyen, por lo tanto, verdaderos hitos en el año y son los actuales mecanismos de integración social y crecimiento personal existentes.

2 .4 .. La.producción.y.el.empleo

Las actividades económicas productivas que determinan la principal fuente de ingresos de las familias productoras de la región se concentran mayoritariamente en la ganadería vacuna y ovina, en sus fases de cría y producción lanar respectivamente, condicionadas por las características del suelo, que tiene una baja productividad relativa y limita fuertemente la posibilidad de producciones más intensivas.

De acuerdo con datos disponibles en dicose del año 2007, el 40 % de las explotaciones ganaderas de la región tienen en los ovinos el rubro principal o secundario res-pecto a la ganadería vacuna. Comprenden algo menos del 9 % de los establecimientos ganaderos del país, abarcan 14 % del área total, con una dotación del orden del 23 % de ovinos y del 10 % de vacunos del stock nacional.

Se reconocen 3.803 explotaciones agropecuarias,4 cuyos ingresos provienen en un 77 % de la ganadería vacuna y ovina, y tienen un bajo índice de trabajadores permanentes por hectárea. Ello junto a la falta de oportu-nidades y capacidades para nuevos emprendimientos, ha contribuido fuertemente al éxodo de población rural hacia centros urbanos, con la consiguiente erosión de saberes culturales y de oficios propios de la ruralidad.

Se verifica además, en forma escasa y concentrada, agricultura de arroz, sorgo, trigo y maíz, así como de algu-nas huertas para el autoconsumo familiar. La expansión de estas actividades se ve limitada por las características topográficas del territorio. En algunas zonas de la Cuchilla de Haedo de los departamentos de Paysandú, Rivera y Tacuarembó se ha desarrollado la forestación.

Las características del suelo y la inexistencia de otras actividades en particular en los sectores secundarios y

4 Fuente: mgap, sica 2000.

terciarios de la economía, marcan grandes limitaciones al desarrollo económico y social de la zona en general, y en particular limitan la generación de valor agregado a la producción primaria.

El tipo de suelo de basalto superficial, predominante en la región, presentauna escasa capacidad relativa en términos de almacenamiento de agua, lo que sumado a las pocas obras de infraestructura existentes (pozos y tajamares), constituye también un límite a la capacidad productiva de la región.

Los eventos de sequía que se suceden periódicamen-te en la región deterioran la capacidad productiva de los suelos y con ello la presencia de especies forrajeras de alto valor para a la producción ganadera.

Algunas otras actividades han tenido cierto grado de desarrollo aunque se han mantenido siempre en una situación marginal. Es el caso de la artesanía, en parti-cular en cuero, lana y guasca, con vocación y destino a la actividad agropecuaria.

El turismo, en particular el turismo naturaleza, tie-ne grandes potencialidades en el territorio. Existe una incipiente actividad turística en la zona de las quebradas, especialmente en Laureles y en el Valle del Lunarejo, que viene captando creciente interés de autoridades públicas y de turistas (extranjeros e internos). Constituye una de las riquezas a explotar y desarrollar como forma de ge-neración genuina de ingresos para la zona.

El mercado de trabajo complementa el panorama de la actividad económico-productiva en la zona y, al igual que en los rubros principales de producción, este se mues-tra poco dinámico, asociado a actividades fuertemente zafrales como la esquila y los servicios de alambrado. El perfil de trabajador predominante es el de asalariado o jornalero rural. Son prácticamente nulas otras opor-tunidades de empleo y se destaca algo de demanda del sector público (maestros, auxiliares de educación, policías y funcionarios de empresas públicas). Son muy escasas las oportunidades para las mujeres, quienes normalmente desarrollan actividades domésticas y en las explotaciones familiares pero sin remuneración.

2 .5 .. Los.actores.y.las.instituciones

El sistema de actores en la zona de la Cuchilla de Haedo está compuesto por un número limitado de organizacio-nes, resultado esperable dadas las características de baja

Page 49: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

49CAPÍTULO 4. LA CUCHILLA DE HAEDO VISTA POR SUS HABITANTES EN CLAVE DE FUTURO

densidad de población, aislamiento y pocas oportunidades de socialización.

Los actores públicos administrativos están repre-sentados por los servicios presentes en la zona: seguridad, educación y salud. Son, por lo tanto, representantes de entes de la estructura central del Estado y desarrollan políticas, programas y proyectos que siguen, en su concep-ción global, una lógica sectorial y central. Las instancias de articulación de estos actores en el territorio son escasas y, por lo general, libradas a inquietudes e intereses de las personas que ocupan en el territorio los cargos públicos correspondientes.

En menor medida, y concentrados en algunas locali-dades, se encuentran juzgados de paz (de limitada acción), Centros mec pertenecientes al Ministerio de Educación y Cultura, Centros de Atención Ciudadana (cac) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. A partir de la reforma introducida por la ley 18567, de 2009, existen municipios en algunas pocas localidades de la zona.5 Estos últimos son la única expresión de gobierno local elegida por los pobladores, aunque por restricciones impuestas por la mencionada ley, solo se generaron municipios en las lo-calidades más importantes, que están poco representadas en el territorio bajo análisis.

Un actor público de importancia en la zona es el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (mgap), el cual ha desplegado diversos programas y proyectos y ha generado las Mesas de Desarrollo Rural, ámbitos de par-ticipación muy legitimados. Estos espacios nuclean a los sectores organizados de la población rural: gremiales de productores, asociación de asalariados, cooperativas y otros grupos con distintos grado de organización formal, así como vecinos que participan en carácter personal.

A este conjunto de actores públicos deben sumarse las diferentes expresiones de la sociedad civil o actores no estatales. En este conjunto se destacan las comisiones de fomento de cada una de las escuelas de la zona y las comisiones de apoyo a las policlínicas de salud. Estas expresiones asociativas se integran con vecinos de la zona y su objetivo es apoyar en la resolución de necesidades de la escuela o policlínica que no pueden ser cubiertas con fondos públicos.

5 Los municipios presentes en la zona de la Cuchilla de Haedo son los de

Lavalleja y Valentín, en el departamento de Salto, y Tranqueras, perte-

neciente al departamento de Rivera.

Otros tipos de expresiones asociativas, aunque con una presencia menor que las comisiones mencionadas, son las asociaciones de productores, en general nuclea-dos en torno a la Comisión Nacional de Fomento Rural, la organización de segundo grado de alcance nacional, algunas comisiones vecinales y grupos de jóvenes. En dos localidades se han conformado comisiones para la creación de Centros de Atención a la Infancia y la Fa-milia (caif).

Finalmente, existen organizaciones culturales, en general dedicadas al rescate y mantenimiento de tradi-ciones del campo («criollas» y «aparcerías»), así como puntualmente clubes deportivos de fuerte arraigo local que expanden su acción hacia lo social.

2 .6 .. El.patrimonio.y.la.identidad.cultural.

Los habitantes de la zona afirman que en ella existen restos de la época prehispánica y de la etapa de la revolución artiguista. Esta riqueza le da a la zona un importante valor arqueológico e histórico aunque está absolutamente inexplotado.

Adicionalmente existe un capital intangible asocia-do a casas y edificios antiguos en buen estado de conser-vación, en torno a los cuales es posible complementar la generación de valor vinculado al rescate arqueológico e histórico.

Por su parte, las características identitarias de al-gunas áreas de la Cuchilla de Haedo se encuentra fuer-temente influenciada por la proximidad de la frontera con Brasil. En particular, se destaca el uso del portuñol como lengua corriente de comunicación entre los habi-tantes a partir de los canales de televisión brasileros, que generalmente se captan con más frecuencia y calidad que las estaciones uruguayas.

Los pobladores que permanecen en la zona están fuertemente arraigados a ella. Se trata generalmente de personas que habitan hace desde muchos años en la región o han nacido y permanecido en ella. Sin embargo la identidad es local, e incluso microlocal, y el territorio de la Cuchilla de Haedo no es una región que otorgue identidad como conjunto.

Estas identidades locales están fuertemente aso-ciadas a las historias particulares, a las familias que han habitado la zona durante varias generaciones, a las actividades deportivas y culturales y a las competencias

Page 50: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

50 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

hípicas o concursos de destrezas camperas tales como las domas y jineteadas. Algunos episodios climáticos de sequías, crecidas de arroyos, pasos cortados son muy importantes en la memoria colectiva de los pobladores de la zona. Asimismo se constata una gran identificación con la Fiesta de la Patria Gaucha que se realiza anual-mente en la ciudad de Tacuarembó, en la cual también participan algunas agrupaciones de productores.

Se debe concluir que el patrimonio y la identidad cultural, si bien existen, están muy limitados a lo local y no constituyen un intangible con la potencialidad de contribuir a la generación de una historia común con capacidad de proyectarse hacia un futuro consensuado, elemento fundamental para encarar una senda de desa-rrollo local y regional.

3 .. VISIONES.DE.FUTURO.FORMULADAS..POR.LOS.PARTICIPANTES.DE.LOS.TALLERES

En el marco de los diez talleres realizados en el módulo 4 «Desarrollo territorial» se solicitó a los participantes trabajar la siguiente consigna sobre el futuro de la Cu-chilla de Haedo:

«En los próximos diez años, ¿qué titular les gusta-ría escuchar sobre esta zona, en una radio de cobertura nacional?»

En respuesta surgieron elementos de la imagen que los participantes tienen acerca del futuro del territorio y sobre cuál futuro desearían para sus comunidades. El trabajo en grupos aportó diversas dimensiones de la realidad, las que fueron sintetizadas en cuatro o cinco ideas claves.

Las visiones reflejan las aspiraciones de las personas que participaron del curso en relación con el futuro. Es po-sible agrupar esas visiones en torno a tres grandes aspectos:

a) vinculados a la diversificación productiva (turis-mo rural y de naturaleza) y a las oportunidades laborales.

b) relacionados con la accesibilidad (caminería y transporte) y, en centros poblados de mayor en-vergadura, con servicios de educación secundaria y terciaria y servicios de salud (especialistas).

c) referidos a oportunidades de socialización: recrea-ción, eventos deportivos y culturales.

Sobre estas ideas sintetizadas se buscó formular una visión de futuro que contemplara todas las ideas y en la que todos se sintieran reflejados.

A continuación se presentan las visiones de futuro surgidas en cada una de las diez sedes en las que se realizó el curso, las cuales, como resultado de la metodología empleada, están expresadas en presente.

Zona.de.influencia.de.la.Liga.Campamento.Artiguista

«A partir de hoy la zona de influencia de la Liga Campa-mento cuenta con todos los servicios básicos: electrifica-ción, salud, seguridad, educación y agua potable».

Localidades que participaron: Cerro Travieso, Cu-chilla Casa de Piedra, Paso de las Carretas, Capón de la Yerba, Paso Ceferino y Paso del Medio.

Zona.de.influencia.de.la.SFR.Guaviyú.de.Arapey

• «El mtop aprobó la bituminización del tramo que une la ruta 4 con la ruta 30 y la Intendencia De-partamental aprueba el bitumen de la ruta 4 hasta Pueblo Migliaro».

• «Grupos de productores asociados lograron señalada del 130 % en majada merino».

Localidades que participaron: Cuchilla de Arapey, Pueblo Olivera, Pueblo Ruso, Lavalleja, Pueblo Ferreira y Guaviyú de Arapey.

Zona.de.influencia.de.la.SFR.Basalto.Ruta.31

• «Se inaugura en el día de hoy en zona Carumbé, Salto, grupo habitacional mevir. También será inaugurado un bachillerato agrario y un Centro mec».

• «Productores asociados exportan fardos de lana alcanzando el precio récord».

Localidades que participaron: Carumbé, Pepe Núñez, Quintana, Paso de la Laguna, Paso Cementerio, Mataojo Chico, Corral de Piedra, Toro Negro, Arerunguá, Cerro Chato de Mataojo.

Page 51: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

51CAPÍTULO 4. LA CUCHILLA DE HAEDO VISTA POR SUS HABITANTES EN CLAVE DE FUTURO

Zona.de.influencia.de.la.SFR.Masoller

• «Se estará inaugurando el mejoramiento de los ca-minos rurales de toda la zona».

• «Hoy en Sarandí de Arapey se entregan títulos vi-viendas mevir primer plan».

• «Han llegado más de 100 turistas por día a explorar el Valle del Lunarejo».

• «Hoy 17 horas Canal CC Masoller transmitirá al vivo gran acto inaugural X Campeonato Regional Po-lideportivo en el moderno complejo deportivo de Masoller. En la oportunidad se despedirá a alumnos de sexto año del liceo de Masoller, motivo de orgullo para la comunidad».

• «Programa engorde para corderos de Colonia Apa-ricio Saravia concretó hoy la venta a frigorífico de 2.000 corderos».

Localidades que participaron: La Palma, Colonia Aparicio Saravia, Lunarejo, Boquerón, La Rosada, Saran-dí de Arapey, Sauzal, Puntas de Cañas, Sindicato, Ceibal, Paso del Gaire y Masoller.

Zona.de.influencia.de.la.SFR.Mataojo.Grande

• «Un gran adelanto para la zona de Mataojo: fue aprobada escuela técnica a nivel secundario».

• «Mañana jueves la fomento de Mataojo inaugurará su sede social».

• «En la zona de Mataojo se inaugura campeonato de fútbol regional».

Localidades que participaron: Sarandí del Arapey, Quintana, Picada de Sarandí, Levitán, Pueblo Cayetano, Pueblo Ramos, Zanja del Tigre y Pueblo Fernández, 29 personas en promedio.

Los.Rosano,.Valle.Edén,.Tambores

«La zona de Los Rosano, Valle Edén y Tambores cuenta con nuevas oportunidades de trabajo, mejor calidad de vida para su gente, cuidando sus recursos naturales».

Localidades que participaron: Cerro del Mortero, Los Rosano, Valle Edén, Tambores.

Cañas-Poblado.33,.Laureles,.Lunarejo

«Localidad que progresa con el esfuerzo de su gente y el apoyo de las instituciones mirando hacia el futuro».

Localidades que participaron: Bañados de Cañas, Lambaré, Costas de Cañas, Cañas-Poblado 33, Cuchilla de Laureles, Estación Laureles, Costas de Laureles, Laureles, Tranqueras, Puntas de Lunarejo.

Zona.de.influencia.de.la.Sociedad.Fomento.Rural.Vera.y.Cañas

«La zona de Paso de las Piedras, Cerrilladas de Vera, El Tapado y Cerros de Vera cuenta con: caminería rural transitable, conexión a la energía eléctrica, oportunidades de acceso a la vivienda, personal permanente en el área de la salud»

Localidades que participaron: Cerrilladas de Vera, Paso del Tapado, Paso de las Piedras y Cerros de Vera.

Puntas.de.Valentín

«Puntas de Valentín cuenta con:• Médicos radicados, ómnibus diario, radio comuni-

taria.• Centro mec, utu, caif y policlínica. Viviendas, me-

joras en el salón mevir, bitumen en calles, cursos para adultos, proyectos Ruta 4, canchas de baby fútbol.

• Mujeres con empresas y trabajo. Alojamientos y atención a turistas».

Sequeira

«Sequeira, el pueblo que más creció en 10 años, tiene producción agropecuaria diversificada, turismo termal y una completa dotación de servicios para su población».

Las visiones de futuro fueron presentadas en el seminario final realizado en Tacuarembó. Se destaca el convencimiento y la firmeza con la que los represen-tantes de las diez sedes donde se realizaron los talleres leyeron cada una de las visiones ante todas las personas presentes en el mencionado evento.

Page 52: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

52 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

4 .. FODA.DE.LA.CUCHILLA.DE.HAEDO

Como ya se mencionó en el módulo 1 del curso de forma-ción, el análisis foda es una herramienta que permite con-formar una imagen de la situación actual con el objetivo de obtener un diagnóstico preciso que nos oriente en la toma de decisiones y nos permita visualizar aquellos factores externos positivos y negativos sobre los que no tenemos posibilidad de ejercer el control y los factores internos sobre los que sí podemos actuar, tanto para utilizarlos a nuestro favor si son positivos, como para modificarlos o eliminarlos cuando se trata de aspectos negativos.

Los participantes de cada una de las diez sedes don-de se desarrolló el curso de capacitación construyeron la matriz foda de su zona. Lo que sigue es una síntesis de los productos de ese trabajo, que intenta recoger las miradas y enfoques comunes de los habitantes de la Cuchilla de Haedo.

4 .1 .. Oportunidades

En relación con las oportunidades como factores positivos que se pueden utilizar a favor se mencionaron la actual coyuntura económico-productiva, donde se observan in-dicadores de crecimiento y buenas condiciones financieras que favorecen las posibilidades de acceso al crédito en condiciones más favorables para los productores.

Otro aspecto positivo que observaron los partici-pantes fue la variada gama de proyectos públicos que tienen como objetivo promover el desarrollo productivo. Entre los más mencionados estuvieron los programas del mgap: Uruguay Rural y ppr (Programa Producción Responsable), el Proyecto Cordero Pesado, el bil (Ban-co de Iniciativas Locales) y los programas de acceso a créditos blandos.

En relación con la producción y el trabajo, se recono-ce el potencial turístico de la zona asociado a las riquezas naturales, la belleza paisajística y la biodiversidad. En este punto también aparece la forestación como una potencial fuente de empleos.

En cuanto a las oportunidades de formación y acceso a las nuevas tecnologías de la información, los habitantes de la zona visualizan como una oportunidad los cursos de alfabetización digital y los cursos de capacitación en distintas áreas que se implementan a través de las socie-dades de fomento rural.

En otro orden, se identifica como una oportunidad la presencia en la región de las Mesas de Desarrollo Rural, que son visualizadas como espacios privilegiados para la participación y la coordinación interinstitucional.

Por último, el Sistema Nacional Integrado de Salud también aparece como una oportunidad que se espera que contribuya a mejorar el acceso a los servicios de salud para todos los residentes en la Cuchilla de Haedo.

4 .2 .. Amenazas

Con respecto a las amenazas, aquellos factores que no se pueden modificar pero que es necesario conocer para intentar sortearlos de la mejor manera, se identifican los eventos climáticos inesperados, la «otra cara» del desa-rrollo forestal, que implica la competencia con las grandes empresas por el recurso tierra y que propicia además la aparición de especies depredadoras, que en algunos casos ya se han convertido en plaga, como el jabalí. También surgen los problemas de inseguridad y el abigeato, con el consiguiente perjuicio especialmente para pequeños productores. El tema de la extranjerización de la tierra también es visualizado como una amenaza para el desa-rrollo de la región.

4 .3 .. Fortalezas

A la hora de identificar las fortalezas, es decir todos aque-llos aspectos o recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan adecuadamente, los habitantes de la Cuchilla de Haedo mencionan en primer lugar los recursos naturales, biodi-versidad y belleza paisajística, así como la riqueza cultural, histórica y arqueológica de la zona.

En cuanto a los servicios públicos y programas gu-bernamentales presentes en el territorio, se hizo referencia a la presencia de servicios públicos como los Centros mec y los Centros de Atención Ciudadana (cac) y se destacó el rol de mevir como componente fundamental y factor de integración en las zonas rurales.

Se destacó como una fortaleza el perfil de las fa-milias arraigadas en la zona, resaltando la vocación pro-ductiva de sus integrantes. En cuanto al capital social, también se mencionó la riqueza de las organizaciones comunitarias, de rica trayectoria y trabajo voluntario en la

Page 53: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

53CAPÍTULO 4. LA CUCHILLA DE HAEDO VISTA POR SUS HABITANTES EN CLAVE DE FUTURO

búsqueda por mejorar la calidad de vida de los residentes en la región. La seguridad pública y el bajo índice de cri-minalidad también son considerados fortalezas que hacen la diferencia con respecto a otras realidades.

Finalmente, la existencia del tercer nivel de gobierno fue visto como una fortaleza, ya que implica la cercanía de los decisores públicos a las realidades locales y una mayor integración con la vida cotidiana de los pobladores.

4 .4 .. Debilidades

En relación con las debilidades, es decir, aquellos recur-sos de los que se carece, habilidades que no se poseen o actividades que no se desarrollan adecuadamente, los vecinos identificaron en primer lugar la infraestructura vial en mal estado, agravada por las distancias entre localidades y de estas con centros de abastecimiento y servicios, y los insuficientes servicios de transporte de pasajeros y para la producción. A esto se suma la disper-sión de la población y la escasa presencia de medios de comunicación. La falta de energía eléctrica fue también un tema recurrente.

En relación con la producción y el trabajo preocu-paba la escasa diversificación de la actividad productiva, concentrada en pocos rubros.

Otro aspecto relevante y que entiendían como una fuerte inequidad es la falta de oportunidades educativas a nivel secundario y técnico, lo que trae como consecuencia el desarraigo de los más jóvenes del medio rural, ya que se ven obligados a emigrar para continuar estudios. En este punto surgía además que aquellos que no cuentan con recursos suficientes ven comprometidas sus posibilidades de capacitación y futura inserción laboral.

También se identificaron debilidades en la atención de salud, dada por la insuficiente cantidad de servicios y por la falta de recursos técnicos: personal de enfermería, choferes, médicos residentes y especialistas. Por último, la ausencia de oportunidades culturales y recreativas también se observó como una debilidad que afecta a los habitantes de todas las edades.

5 .. ASUNTOS.CLAVE.IDENTIFICADOS

Los asuntos clave surgen de la caracterización del terri-torio y de la importancia que los actores les otorgan a

estos. Por lo tanto, son claves para el desarrollo de la zona de la Cuchilla de Haedo. Se ha preferido no calificarlos como problemas ya que, si bien surgen de las restriccio-nes más importantes al desarrollo del territorio, pueden ser considerados también como una oportunidad si se actúa en la dirección correcta y con la combinación de recursos adecuada.

Un tema (necesidad, situación, carencia, problema, posibilidad, etc.) puede ser considerado clave por varios factores. Primeramente, hay suficientes razones para iden-tificarlo como clave en el engranaje del desarrollo de un territorio o una localidad. Esta identificación surge de la percepción de los actores involucrados y de la caracteri-zación que puede hacerse a partir de las seis dimensiones abordadas en el presente capítulo. Por lo tanto, un asunto considerado clave tendrá un papel protagónico en una estrategia de desarrollo para el territorio.

En segundo lugar, todo asunto clave constituye, ade-más de una restricción, una posibilidad de actuar sobre él a través de proyectos concretos destinados a superar la situación actual que dicho asunto genera. Por lo tanto, es un espacio de acción para los actores estatales y no estatales que encadenarán acciones y recursos con una finalidad previamente concebida. La intervención de los actores tendrá como fin último impactar de alguna ma-nera en la calidad de vida de la población habitante en el territorio sobre el cual actúan.

Es importante notar que la priorización de asuntos clave tiene por detrás una visión de desarrollo determi-nada. Asimismo, los asuntos clave no solo constituyen restricciones a una determinada situación actual sino que además comprometen el futuro a mediano y largo plazo; por lo tanto, se debe tener en cuenta que la no acción sobre un asunto considerado clave limitará las posibilidades de desarrollo presente e impondrá mayores costos en el futuro. Finalmente, los asuntos clave deben ser vistos como intervenciones con cierto grado de urgencia pero que, en muchos casos, por el período de maduración que requie-ren, pueden tener impacto en un futuro no inmediato.

Para la identificación y priorización de los asuntos clave considerados en el presente capítulo se tuvieron en cuenta las constataciones a las que se llegó en la etapa diagnóstica realizada en forma participativa con actores presentes en la zona de la Cuchilla de Haedo y que se presentan en el apartado correspondiente (véase «Carac-terización básica de la Cuchilla de Haedo», más arriba). La sistematización del aporte de los pobladores de la zona en

Page 54: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

54 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

términos de asuntos clave fue a su vez puesta en discusión durante el ya referido seminario final.

Los quince asuntos clave identificados con la men-cionada metodología se han agrupado en cuatro áreas, para los fines expositivos: los vinculados a la infraestruc-tura; los relacionados con la producción y el empleo; los que mejorarían la dotación de servicios a la población; y aquellos que tienen relación con la calidad de vida y la integración social.

5 .1 .. Área.infraestructura

• Caminería y rutas. Uno de los principales elementos detectados como problemáticos por los participantes es el mal estado de las rutas y caminos que constitu-yen las vías de comunicación y transporte. Resultan clave para la circulación de personas, de la producción y de las mercaderías. El déficit más importante se en-cuentra en la caminería rural, que dificulta el tránsito en los meses de invierno o en los períodos de lluvias abundantes. Las rutas nacionales que atraviesan la zona (rutas 4, 26, 30 y 31), tal como se menciona en el apartado «Datos básicos» se encuentran en mal estado y también necesitan un mantenimiento per-manente dada la gran circulación de camiones que las utilizan para el transporte de ganado y de madera. Es importante recalcar que en un territorio amplio, en el cual se encuentra poca población y dispersa, las rutas y vías de circulación son fundamentales para favorecer la integración social y mitigar el aislamiento. El buen estado y mantenimiento de las rutas facili-taría asimismo la llegada de la población desde las localidades menores a los centros en los cuales se pueden concentrar servicios, como los de educación y salud, que por una cuestión de escala resulta inviables instalarlos en cada centro poblado.

• Energía eléctrica. Una de las principales carencias detectadas y que influye directamente sobre la cali-dad de vida de la población y sobre la capacidad de producción de la zona es la falta de energía eléctrica. Si bien se ha extendido la electrificación rural hacia algunas áreas de la zona de la Cuchilla de Haedo, hasta el momento es insuficiente y queda una por-ción importante del territorio sin servicio eléctrico.

• Conectividad por telefonía celular e Internet. La facilidad de comunicación a través de servicios de

telefonía y de Internet tiene un alto impacto en las posibilidades de integración social de los habitantes de la zona y complementaría los efectos beneficiosos de una eficiente red de rutas y caminos. Este es un aspecto en el cual mucho se ha avanzado en los últimos años, en particular a partir de la extensión de la telefonía celular y de la implementación del Plan Ceibal; sin embargo, se debe asegurar que la red existente brinde un servicio de calidad y sin interrupciones temporales.

• Recolección y disposición final de los residuos. La recolección y el tratamiento de los residuos sólidos, tanto domiciliarios como provenientes de la produc-ción, es un servicio insuficientemente en la Cuchilla de Haedo, según surgió en los talleres. Más allá de que la tarea puede resultar muy onerosa dada la amplitud del territorio y la dispersión de los hogares y los predios productivos, opciones como los circuitos limpios y una mejora en el tratamiento de los residuos por los mismos pobladores pueden tener importantes beneficios desde el punto de vista ambiental.

• Centros poblados. Las características de los centros poblados de la zona, muy pequeños y dispersos, impli-ca la falta de acceso a determinados servicios básicos, por una cuestión de escala. Es importante considerarlo como un dato de la realidad a la hora de pensar accio-nes, muchas de las cuales deberán pasar por acercar a la población a los servicios y oportunidades sin que pierdan lazos con sus localidades de origen.

5 .2 .. Producción.y.empleo

• Diversificación de ingresos de las familias del medio rural. La matriz productiva de la zona de la Cuchilla de Haedo se caracteriza principalmente por la explotación de vacunos y lanares de manera extensiva. Este tipo de actividad productiva dificulta encadenamientos con actividades conexas, por lo cual la diversificación productiva, con la consiguien-te ampliación de alternativas de ingresos para las familias de la zona, tiene allí un límite claro.

• Oportunidades laborales para jóvenes y mujeres. Conjuntamente con la diversificación de ingresos está la necesidad de generar alternativas laborales para los integrantes de las familias del medio rural que no tienen oportunidades de empleo, en particu-lar los jóvenes y las mujeres, que ante la dificultad

Page 55: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

55CAPÍTULO 4. LA CUCHILLA DE HAEDO VISTA POR SUS HABITANTES EN CLAVE DE FUTURO

de insertarse en el mercado de trabajo de la zona emigran a otras zonas del departamento o del país más favorables en este sentido.

5 .3 .. Servicios.a.la.población

• Transporte. El servicio de transporte existente es de-ficiente para muchos pobladores de la zona. Las fre-cuencias no siempre son suficientes y no llegan a todas las localidades, en particular las que se encuentran más alejadas de las principales vías de circulación.

• Salud. La red de policlínicas está muy extendida y existe este tipo de centros de atención en la mayoría de las localidades de la zona, con personal de enfermería permanente. En este contexto es necesario reforzar la atención médica con más frecuencia de consultas generalistas y, sobre todo, de especialidades médicas hoy ausentes en las policlínicas. Asimismo, la salud bucal debe ser contemplada en forma integral.

• Educación. Los servicios de educación son aceptables en Primaria pero absolutamente insuficientes en Secundaria y Técnica. Dada la dispersión y esca-sez de población en las localidades es impensable que se puedan establecer liceos y escuelas técnicas en todos los centros poblados; sin embargo, es im-portante asegurar el acceso de todos los jóvenes y adolescentes a los centros educativos ya existentes en la zona y potenciarlos. Por otro lado, se debería pensar en la educación no formal a través de cursos móviles y ofertas adecuadas a las posibilidades de desarrollo laboral existentes en la zona.

• De tramitación con el Estado. La lejanía respecto a las ciudades en las cuales se concentra la oferta pública, en particular a las capitales departamen-tales, hace que sea dificultoso realizar trámites y solicitudes en oficinas del Estado. Muchas veces ello insume al interesado más de una jornada por una gestión que en los hechos puede demandar solo algunos minutos. Dispositivos reales o virtuales, que acerquen el Estado al ciudadano habitante en la zona de la Cuchilla de Haedo resultan de vital importancia y un reconocimiento de sus derechos.

• Servicios financieros y comerciales. Hoy son inexis-tentes o tienen carencias importantes, pero resul-tan claves para el desarrollo económico-productivo, para asegurar el acceso a bienes y servicios hoy fun-

damentales. Adicionalmente, hacer efectivos algu-nos beneficios públicos destinados a la población de escasos recursos implica, cada vez más, acceder a dispositivos de transacciones financieras.

5 .4 .. Calidad.de.vida.e.integración.social

• Deporte, cultura, recreación y espacios de sociali-zación. La ausencia de áreas para el uso creativo y recreativo del ocio, así como de socialización, es un asunto importante a resolver. En particular, la po-blación joven necesita disponer de oportunidades y espacios para la práctica de deportes, para el desarro-llo cultural y para el encuentro con sus pares. Existe ya una base a partir de las organizaciones deportivas y culturales. Esta base debe ser potenciada y, sobre todo, debe ser el germen de nuevas opciones a partir de sus capacidades organizativas y de convocatoria.

• Adolescentes y jóvenes: ¿cómo construir proyectos de vida en la región? La ausencia de oportunidades de educación, formación técnica, uso del tiempo libre y posibilidades de empleo más allá de las actividades agropecuarias dificultan la concreción de proyectos de vida en la zona para la gran mayoría de los ado-lescentes y jóvenes. Estos emigran a las ciudades, en las cuales encuentran oportunidades educativas, de esparcimiento y laborales y, en casi todos los casos, el retorno se hace muy difícil o imposible. De esta manera, la zona pierde un grupo de población impor-tante que podría aportarle, entre otras cosas, capital humano, dinámica, visión de mediano y largo plazo.

• Oportunidades para las habitantes de la Cuchilla de Haedo. La situación de la mujer en el área ana-lizada debe ser considerada como un asunto clave a atender. A la ausencia de oportunidades laborales remuneradas se deben sumar las muy pocas o nulas posibilidades de realización personal más allá de su rol de madres y esposas.

6 .. LÍNEAS.DE.ACCIÓN

A partir de la caracterización de la Cuchilla de Haedo, las visiones de futuro elaboradas por los participantes en el curso de formación y el diagnóstico foda de la zona, y de la identificación de los cuatro asuntos clave, en los que es

Page 56: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

56 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

necesario actuar para pasar de la situación actual (foda) a la deseada (visión de futuro), los participantes en el se-minario se dividieron en ocho subgrupos a fin de trabajar en la identificación de posibles propuestas para cada uno de los asuntos clave, con el propósito de avanzar hacia el desarrollo de las comunidades de la Cuchilla de Haedo.

Cada asunto fue analizado por dos grupos. Las líneas de acción surgidas pueden sintetizarse en lo que sigue:

• Las propuestas de los grupos que trabajaron sobre los mismos aspectos son similares entre sí.

• Los trabajos de los talleres, la manera de realizar planteos y el tipo de propuestas reflejan el proceso de capacitación realizado durante el año.

• Se identifica en todas las propuestas una fuerte re-ferencia a lo organizativo como medio para avanzar en la mejora de los asuntos clave (lo que refuerza lo expresado anteriormente).

• Los participantes también visualizan la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional.

• En algunos casos las propuestas planteadas son muy concretas.

• Las iniciativas planteadas, en especial las relacio-nadas con el asunto infraestructura, son de difícil implementación.

A continuación se presenta cada asunto con los as-pectos identificados para mejorar, así como las propuestas surgidas en el marco de los talleres. Al final se presentan algunas reflexiones acerca de este trabajo.

Asunto.clave:.Infraestructura

Es necesario mejorar tanto la cobertura como la calidad de los siguientes aspectos:

• caminería y rutas • energía eléctrica • conectividad por telefonía celular e Internet • recolección y disposición final de los residuos • características de los centros poblados

Las propuestas que surgieron en los grupos se cen-traron en la mejora de la caminería y las rutas, el acceso a la energía eléctrica, la conectividad y el tratamiento de la basura.

Se presentan a continuación las propuestas realiza-das por los participantes para cada uno de estos aspectos.6

Propuesta 1: Caminería y rutas

Integración regional de los vecinos y sus comunidades, con comisiones específicas, para acordar planes de trabajo con las autoridades, para la mejora.

• Apoyar y fomentar la organización entre los vecinos en las distintas zonas a fin de tener un buen diag-nóstico de los principales problemas de caminería a ser solucionados.

• Alcanzar acuerdos con las instituciones correspon-dientes para que asuman compromisos de calidad en las obras que se realicen.

• Crear un espacio de diálogo concreto y sistemático entre vecinos y autoridades.

• Formar comisiones o grupos de la Cuchilla de Haedo en cada localidad con referentes que los representen.

• Pensar estrategias para comunicar avances, a fin de motivar a los vecinos y promover la participación.

Propuesta 2: Energía eléctrica

Uno de los grupos plantea la necesidad de contar con energía eléctrica de calidad a nivel predial y de centros poblados, y propone lo siguiente:

• que las autoridades reconozcan las características de la zona y busquen soluciones reales.

• darse la misma organización que trabaje que para la mejora de caminería y rutas tome el tema de la electrificación.

Sin embargo, el otro grupo directamente se refiere al acceso a la energía eléctrica a través de la red de ute.

• Se propone que la ute se encargue de los costos totales de la línea madre en las zonas rurales.

6 Las personas que trabajaron en los asuntos del área infraestructura

provenían de las siguientes localidades y zonas: Valle Edén, Los Rosano,

Tambores, Paso de las Carretas, Paso Ceferino, Paso del Medio, Cerro

Travieso, Lunarejo, La Palma, Laureles, Bañado de Cañas, Capón de la

Yerba, Paso de Gaire, Puntas de Laureles, Costas de Cañas.

Page 57: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

57CAPÍTULO 4. LA CUCHILLA DE HAEDO VISTA POR SUS HABITANTES EN CLAVE DE FUTURO

En relación con esta propuesta afirman que los ve-cinos han demostrado de diversas formas que se pueden hacer cargo de los costos de conexión y de conectividad, pero es imposible a determinadas distancias hacerse cargo de los costos de la línea madre.

Propuesta 3: Conectividad

Lograr conectividad plena en todas las escuelas del te-rritorio.

• Crear en el seno de la Comisión de Cuchilla de Haedo una subcomisión especial que trabaje sobre esta iniciativa.

• Integrar en la búsqueda de soluciones a los ministerios y entes concordantes entre sí y a las comunidades.

Propuesta 4: Tratamiento de la basura

• Concientizar a través de medios de comunicación y escuelas para que la población urbana no tire basura en los caminos rurales.

• Mantener y mejorar recolección de pilas y baterías en las escuelas.

• Mantener oferta de cursos de reciclaje que alcance a la familia y comunidad.

Asunto.clave:.Producción.y.empleo

Se propone mejorar en las siguientes cuestiones:

• diversificación de ingresos de las familias del medio rural;

• oportunidades laborales para jóvenes y mujeres.

Ambos grupos trabajaron tanto en la identificación de propuestas para la diversificación de ingresos de las familias como en las oportunidades laborales para jóvenes y mujeres.

Uno de los grupos mencionó que ante cualquier acción es necesario tener en cuenta el medio y trabajar en lo sostenible y sustentable, como una premisa a partir de la cual todas las iniciativas pensadas marcan el desarrollo de las comunidades.

Las propuestas realizadas por los participantes para cada uno de los aspectos son las siguientes:

• Capacitación en oficios (costura, tejido, crochet, pe-luquería, etc.).

• Capacitación en asociativismo.• Organización.• Participación comunitaria.• Descentralización.

Conformación de grupo de jóvenes productores para acceder a la tierra, mediante un asesoramiento de las instituciones correspondientes. Ese asesoramiento sería a través de capacitación específica y un seguimiento en el territorio con apoyo de equipos técnicos familiarizados con la realidad rural. Surge como propuesta concreta la posibilidad de poner en marcha un proyecto en un predio colectivo con buena capacidad de producción.

Desarrollo de empresas conformadas por grupos de la comunidad que incorporen las nuevas tecnologías en sus tareas, empresas de prestación de servicios, gastro-nómicas, oficios. Ejemplo: centro de información al turista con exposición de artesanías con sello propio de la zona.

Emprendimientos asociativos que desarrollen ser-vicios ligados a la ganadería particularmente en períodos de crisis. Ejemplo: apoyo a la producción ante eventos climáticos críticos, o para el combate de malezas invasoras como el capim annoni. Se entiende que estos servicios contribuirían a aumentar la producción ganadera. Se mencionan los siguientes: aguadas móviles, pastoreos, alambrados convencionales y eléctricos, entre otros.

Asunto.clave:.Servicios.a.la.población

Los servicios a la población que es necesario mejorar en la zona de la Cuchilla de Haedo son los siguientes: transporte, salud, educación, medios de comunicación, de tramitación ante el Estado, financieros y comerciales.

Dado que los aspectos a mejorar en relación con este asunto son tan amplios, las propuestas generadas también lo son. Se centran en la visualización de los espacios de participación como un medio para implementar posibles acciones en estas áreas.7

7 Las personas que trabajaron sobre los asuntos del área servicios a la

población provenían de las siguientes localidades: Lambaré, Estación

Laureles, Cuchilla de Laureles, Costas de Cañas, Valle de Lunarejo, Capón

de la Yerba, La Palma, La Rosada, Los Rosano, Cuchilla de Guaviyú, Guaviyú

Page 58: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

58 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

Participación de la comunidad

• Continuar usando o lograr acceder a la herramienta de las mesas de desarrollo rural y sociedades de fomento rural, como ámbito donde plantear inquie-tudes ante los representantes que correspondan; reiterar planteos, lograr acciones.

• Formar redes para la búsqueda de soluciones con-juntas y no quedarse solo en el mero reclamo o la catarsis individual.

• Generar compromisos y dar continuidad a la parti-cipación.

• Organizar grupos de trabajo por tema o área: cami-nería, seguridad, trámites, educación, salud.

• Utilizar las juntas locales y municipios como espacios de participación y planteo de demandas, así como para el acceso a trámites ante el Estado (Centros de Atención Ciudadana).

• Fortalecer y promover las organizaciones locales: de productores, de asalariados, comisiones vecinales (de la escuela, de la policlínica, etc.), como herra-mienta para llegar a las instituciones y canalizar trámites en general.

Coordinación con instituciones y empresas de la zona, como por ejemplo las del rubro forestal.

Seguimiento de la comunidad a través de las instan-cias de participación de cada reclamo colectivo.

Asunto.clave:.Calidad.de.vida.e.integración.social

Los aspectos propuestos a trabajar en relación con este asunto son:

• deporte, cultura, recreación, espacios de socialización;• oportunidades para que los adolescentes y jóvenes

construyan su vida en la región;• oportunidades para las mujeres.

de Arapey, Pueblo Ferreira, Pueblo Olivera, Pueblo Lavalleja, Pueblo Russo,

Puntas de Valentín, Sequeira, Cerros de Vera, Tapado, Arerunguá.

Las propuestas que surgieron en los grupos fueron las siguientes:8

• Crear o consolidar grupos y organizaciones locales con capacidad de incidencia a nivel de las locali-dades y de los ámbitos de participación existentes. Emplear un enfoque territorial que contemple las características particulares de cada zona.

• Promover la capacitación de referentes locales (lí-deres juveniles) que aporten en aspectos referidos a integración social (deporte, recreación, tiempo libre).

• Fortalecer actividades deportivas ya existentes, por medio de apoyo técnico (profesionalizar el trabajo de los entrenadores) y apoyo para traslados entre las localidades.

• Investigar y gestionar oportunidades de capacitación y formación para jóvenes y mujeres (cursos a distan-cia por Internet, mec, inefop, inia, sfr). Promover el turismo naturaleza, desarrollar productos turísticos.

• Implementar acciones para asegurar la continuidad del ciclo educativo: ciclo básico; formación técnica y agropecuaria a través de utu.

• Implementar cursos de capacitación en el territorio y en áreas donde existe demanda de mano de obra.

• Desarrollar políticas públicas para el acceso de los jóvenes a tierras y viviendas.

• Promover las capacidades productivas de las mujeres.• Desarrollar líneas de crédito que favorezcan el ac-

ceso de las mujeres a activos productivos.• Promover que el del trabajo de la mujer rural sea

reconocido por la seguridad social.

8 Trabajaron los asuntos del área calidad de vida e integración personas

de las siguientes localidades y zonas: Arerunguá, Carumbé, Cerro Chato

de Mataojo, Corral de Piedra, Paso de la Laguna, Paso Cementerio, Pepe

Núñez, Quintana, Colonia Aparicio Saravia, La Rosada, Masoller, Levitán,

Pueblo Cayetano, Pueblo Fernández, Pueblo Ramos, Sarandí del Arapey,

Cerros de Vera, Tapado, Cerrillada de Vera, Levitan, Charqueada.

Page 59: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

59CAPÍTULO 5.

CURSO DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

A continuación se presenta el desarrollo de cada uno de los módulos de capacitación (integrando objetivos, contenidos y metodología utilizada). En el capítulo de conclusiones se incluyen valoraciones sobre el proceso realizado.

1 .. MÓDULO.1:.SALTO

Asistieron 41 personas, integrantes de los tres ministe-rios (mgap, mides y msp) tanto de la zona de la Cuchilla de Haedo como de Montevideo, y representantes de la Intendencia de Tacuarembó.

1 .1 .. Agenda

• Objetivos del programa de capacitación, contenidos, metodología, participantes, expectativas.

• La coordinación a nivel local. Conceptos claves para avanzar en un proceso de coordinación interinstitu-cional.

• Repensando nuestra coordinación interinstitucional.• Pistas para mejorar la coordinación interinstitucional

en el territorio• Condiciones necesarias para que se dé la coordina-

ción de programas.• Presentación de pauta metodológica para fortalecer

la coordinación interinstitucional: el trabajo en red. Abordaje a nivel de cada una de las mesas territoriales.

1 .2 .. Equipo.docente

Alfredo Minchilli y Eduardo Rodríguez Zidán

1 .3 .. Desarrollo.del.módulo

Se promovió una metodología que privilegió el intercambio en plenario entre todos los participantes y la reflexión

En forma paralela a los talleres con los pobladores de la zona se desarrolló con los referentes territoriales del mides, msp y mgap, y de las Intendencias, el curso denominado Ges-tión Interinstitucional de Programas y Proyectos. Tenía como objetivo general «fortalecer las capacidades institucionales para incorporar herramientas conceptuales y metodologías de intervención ajustadas a un modelo interinstitucional territorializado de gestión de políticas sociales».

El programa además se proponía los siguientes ob-jetivos específicos:

• Realizar un proceso de análisis sobre el actual fun-cionamiento de los espacios de coordinación inte-rinstitucional, identificando logros y dificultades (obstáculos y facilitadores para la coordinación).

• Promover un debate común sobre la importancia y la necesidad, presente y futura, de la coordinación para mejorar la eficacia de la gestión de los programas y proyectos en el territorio.

• Detectar, seleccionar y consensuar ideas, herramien-tas y criterios metodológicos que pueden ser útiles para promover una metodología de coordinación interinstitucional.

• Reflexionar sobre estructuras de coordinación y su dinamización.

• Desarrollar capacidades en los ámbitos de coordi-nación interinstitucional para el diseño de planes de acción.

Para alcanzar estos objetivos se desarrollaron tres módulos de capacitación que fueron implementados en tres jornadas de ocho horas cada una, en el siguiente orden:

Módulo 1: Salto, 8 de setiembre de 2011Módulo 2: Tacuarembó, 6 de octubre de 2011Módulo 3: Artigas, 3 de noviembre

Participaron directores, coordinadores de programas y referentes locales del Ministerio de Ganadería, Agricul-tura y Pesca, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud Pública y de los Gobiernos departamentales.

Page 60: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

60 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

grupal entre los representantes de instituciones de los espacios de coordinación interinstitucional de cada uno de los departamentos. Este abordaje fue valorado muy positivamente por todos los participantes.

Los grupos de trabajo realizaron un análisis del fun-cionamiento actual de los espacios de coordinación (logros y dificultades — obstáculos y facilitadores).

A partir de la presentación de una pauta metodo-lógica para fortalecer la coordinación interinstitucional se acordó que los participantes de un mismo espacio de coordinación interinstitucional en cada una de las locali-dades, como actividad preparatoria del siguiente módulo, elaboraran un plan de acción integrando los pasos básicos presentados en la pauta metodológica.

El propósito era que dicho plan fuera presentado en el primer bloque del módulo 2 y se promovía al término de cada exposición un espacio para la reflexión y aportes de todos los participantes.

2 .. MÓDULO.2:.TACUAREMBÓ

Participaron 35 personas, que representaban al mgap (de la Cuchilla de Haedo y del departamento de San José), al mides, al msp y a la Intendencia de Tacuarembó.

2 .1 .. Agenda

• Retomando nuestros logros y dificultades identifi-cados en el módulo anterior.

• Puesta en común sobre lineamientos para planes de acción en cada uno de los espacios de coordinación interinstitucional.

• Repensar los pasos para el trabajo coordinado entre las instituciones.

• Intercambio y retroalimentación colectiva.• La coordinación como proceso.• El impacto de la descoordinación.• Aplicación a su caso.• Gestión de redes.• La comunicación efectiva.

2 .2 .. Equipo.docente

Alfredo Minchilli y Eduardo Rodríguez Zidán

2 .3 .. Desarrollo.del.módulo

Al igual que en el módulo anterior, la participación y el interés demostrado fue altamente positivo.

Al inicio de la jornada, los representantes de cada una de las mesas interinstitucionales presentaron los tra-bajos relacionados con los lineamientos para la elabora-ción de sus respectivos planes de acción.

Si bien es posible reconocer diferentes grados de maduración de estos espacios de coordinación, todos ellos demostraron compromiso, responsabilidad y pro-actividad para ir delineando posibles áreas de atención a ser integradas en la planificación operativa para el año 2012.

El equipo docente sistematizó y compartió, en el primer bloque de la jornada, las dificultades y los logros alcanzados en cada uno de los espacios de coordinación interinstitucional. Esta sistematización fue complementa-da con una valoración vinculada a las dificultades y logros que se presentan en común y por orden de importancia.

Entre las dificultades identificadas por las organiza-ciones se destacan mayormente la falta de compromiso, participación, articulación y la falta de capacidades para el trabajo en red.

Entre los logros identificados por las organizacio-nes en sus experiencias de coordinación interinstitucional se destaca el enfoque integral del territorio que se está promoviendo, la conciencia creciente sobre la necesidad de seguir fortaleciendo el trabajo en red, la generación de sinergia institucional y la voluntad política de avanzar en este proceso.

3 .. MÓDULO.3:.ARTIGAS

3 .1 .. Agenda.y.desarrollo.del.módulo:.desarrollo.territorial

Participaron 33 referentes del mides, mgap y msp de los cuatro departamentos que integran la zona de la Cuchilla de Haedo (véase listado en anexo); no hubo representantes de ninguna de las Intendencias de la zona.

Se realizó una introducción relatando el proceso de capacitación con las comunidades: zonas donde se realizó, cantidad de participantes y los contenidos de la formación. En especial se puso énfasis en visualizar de qué manera se esperaba que la jornada sobre desarrollo territorial

Page 61: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

61CAPÍTULO 5. CURSO DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

contribuyera a integrar el proceso con las comunidades con la formación interinstitucional.

En tal sentido, los asistentes explicitaron la poca información que tenían sobre el proceso realizado con las comunidades.

Los ejes sobre los que se trabajó en la jornada fueron:

• Definición de desarrollo local: dimensiones y carac-terísticas

• Definición de territorio y componentes del territorio• Identidad local• ¿Qué es una sociedad local?• Definición de actor local y sistema de actores• Visión compartida y agendas territoriales

La información conceptual fue apoyada con referen-cias concretas a la realidad de la región de Cuchilla de Haedo, así como a elementos surgidos en la capacitación de las comunidades.

A la vez se combinaron instancias expositivas con trabajo en grupos, buscando la mayor integración posible

entre los participantes. Para ello los grupos se diseñaron sobre una base territorial (los tres ministerios en un mis-mo departamento) y sectorial-regional (según áreas, con referentes de los diferentes departamentos).

Se destaca la activa participación e involucramiento de los asistentes a la jornada, a la vez que una fuerte dis-posición a continuar trabajando juntos, coordinando y plan-teando proyectos conjuntos de intervención en la región.

Se difundió la realización del seminario de cierre a realizarse con los participantes de las comunidades en Tacuarembó, y se resaltó la importancia de asistir a esta instancia.

Los participantes valoraron la técnica de trabajo utilizada, que se basó en un diagnóstico participativo y la construcción colectiva de la visión de futuro como herra-mientas para planificar con las comunidades.

3 .2 .. Equipo.docente

Daniel Cal, Julia Ansuberro y Gonzalo Moreira

Page 62: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 63: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

63CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES

En este último capítulo se sistematizan los principales aprendizajes surgidos de la implementación del programa de capacitación.

En el primer apartado se hace una evaluación de este, se identifican elementos que incidieron positivamente en el logro de los resultados y se mencionan algunos puntos a tener en cuenta cuando se implementen acciones en el futuro en esta zona.

En el segundo apartado se señalan algunos aspectos a considerar ante una eventual réplica de esta experiencia.

En el tercer y último apartado se sistematiza la eva-luación del curso Gestión Interinstitucional de Programas y Proyectos de cara a la profundización del trabajo coor-dinado de las instituciones que están realizando acciones en la zona de la Cuchilla de Haedo.

1 .. EVALUACIÓN

Se entiende que en líneas generales se alcanzaron los objetivos previstos para el programa de capacitación, tanto por el número de participantes como por la calidad de las intervenciones y la cantidad de sedes cubiertas.

En particular se verifica, en las dos etapas del pro-grama de capacitación, la participación activa y sostenida de los asistentes de todos los cursos. En especial se destaca el número de 270 personas que asistieron a los cursos, lo cual superó la meta prevista. El 89 % de las personas inscriptas asistió con regularidad. En cuanto a la parti-cipación, los asistentes se mostraron muy motivados. En particular se destaca, para todos los módulos, la buena interpretación de las consignas y muy buena disposición para el trabajo en grupos. Se mantuvo la atención y buen nivel de participación tanto en número como en actitud durante todas las jornadas, mostrando entusiasmo y mo-tivación en el transcurso de todo el curso.

Con relación al perfil de los participantes se conside-ra de valor la participación de los jóvenes y las mujeres, así como la integración de los grupos en los cuales estuvieron representados pequeños productores, referentes del área de la salud, maestros(as) y otros referentes comunitarios;

la mayoría de ellos formaba parte de algún espacio de participación comunitaria existente en la zona.

A continuación se describen algunos elementos que se han identificado como claves para el logro de los re-sultados alcanzados:

• El rol del Comité Interministerial de Seguimiento facilitando la llegada a las diferentes zonas, en es-pecial cuando se realizó la difusión del programa de capacitación. Cabe mencionar especialmente al mgap y al Programa Nodos de Salud en el departa-mento de Tacuarembó.

• La definición de criterios para la conformación de la lista de preinscriptos y asignación de cupos, lo cual aportó a la transparencia de esta etapa.

• El pago de viáticos a los participantes. Se considera que este mecanismo es innovador en la implemen-tación de capacitaciones y especialmente en las zo-nas rurales. En este caso en particular, en ocho de las diez sedes la mayoría de los participantes debía trasladarse para participar del curso, recorriendo en promedio entre 20 y 100 km. El viático solventó el costo de traslado. Por otro lado, el viático permitió compensar a los participantes por disponer de un día para capacitarse lo cual implicaba, para la mayoría de las personas, dejar de trabajar y organizarse para estar fuera de su casa durante toda la jornada.

• El perfil de los técnicos integrantes del equipo invo-lucrado en la ejecución del programa, tanto docente como de apoyo, y fundamentalmente el compromiso con el cual se implementó cada uno de los módulos, teniendo en cuenta muy especialmente la realidad de las diferentes zonas.

Se considera que los contenidos desarrollados en el curso fueron pertinentes en relación con los objetivos propuestos. Se constató, en general, el desconocimiento de los participantes acerca de los derechos ciudadanos, de los espacios de participación existentes y de los ámbitos de coordinación interinstitucional. A su vez, el enfoque de desarrollo territorial y las herramientas de gestión

Page 64: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

64 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

resultaron originales para los participantes. Muchos participantes manifestaron que les resultó insuficiente el tiempo destinado al último módulo.

La principal cuestión a mejorar del programa de ca-pacitación es profundizar el vínculo entre los contenidos de los módulos y en especial el del módulo 5 con los demás. Al diseñar la metodología se planteó que en los talleres del módulo 5 los participantes formularan objetivos de trabajo sobre la base de los «diagnósticos» elaborados en los dos primeros módulos. Esto, en los hechos, no se implementó de ese modo. Este enfoque metodológico hubiese aportado a una mayor apropiación de conocimientos y a visualizar la capacitación como un proceso.

Tal como se hizo referencia en el capítulo 2, algunas mujeres de las comunidades pudieron hacerse cargo de la elaboración de los almuerzos y coffee breaks para los talleres. Se entiende que esto ha contribuido a su reali-zación personal y al desarrollo local.

En algunos casos se trató de su primera experiencia y en otros fue la oportunidad de perfeccionarse en una actividad que ya habían realizado. Las modalidades en las que ofrecieron estos servicios se podrían agrupar de la siguiente forma:

• Mujeres con experiencia en cocinar para grupos numerosos: auxiliares de las escuelas, cocineras de establecimientos rurales (Los Rosano, Laureles y Carumbé).

• Grupos de mujeres con variada experiencia en pre-parar la comida para eventos similares (Sequeira, Puntas de Valentín, Liga Campamento Artiguista y Guaviyú de Arapey).

• Alguien organizaba a un grupo de mujeres: la per-sona que definía el menú y coordinaba todo el ser-vicio contrataba a varias mujeres la elaboración de alimentos para la jornada (Cerros de Vera, Mataojo y Masoller).

En lo que refiere al futuro en la zona fue posible cons-tatar, en el seminario final realizado, la apropiación por los participantes de los conocimientos desarrollados en los cursos. Ello se verificó en los trabajos en taller realizados en esa instancia, en la manera de realizar planteos y en el tipo de propuestas resultantes. Por su parte, los técnicos de los ministerios organizadores y que están ejecutando proyectos en la zona han constatado cambios, en especial, en el modo en que las personas ahora hacen sus planteos en

las reuniones (de organizaciones de productores o sesiones de las Mesas de Desarrollo Rural), pasando del reclamo a la formulación de propuestas. Tal como se hizo referencia en el capítulo 3, es destacable el valor que los participantes otor-gan a la organización para iniciar acciones de cara a resolver o aprovechar los asuntos clave identificados. Se considera es un indicador de resultado del proceso el convencimiento y la firmeza con los que los representantes de las diez sedes leyeron cada una de las visiones de futuro elaboradas en el marco del módulo 4 del curso ante el público presente en el mencionado evento. Por todo lo expuesto se entiende se ha realizado un aporte a la generación de condiciones para el desarrollo territorial endógeno.

En cuanto a posibles temáticas para futuras instan-cias de capacitación en la zona surge de los formularios de evaluación aplicados el interés en profundizar en la elaboración de proyectos, capacitarse en informática, en temas vinculados a la producción agropecuaria, en trabajo grupal y sobre salud.

2 .. REPLICABILIDAD

Con relación a aspectos a tener en cuenta al plantearse replicar esta experiencia, a los elementos ya identificados como claves en el logro de los resultados alcanzados, a continuación se señalan otros aspectos que se consideran fundamentales para la implementación de un programa de capacitación similar:

• La existencia de contrapartes locales, en especial de organizaciones de la sociedad civil, sean formales o no, con legitimidad en la zona. Esto facilita la llegada a los territorios y la tarea de difusión y convocatoria para los cursos.

• La existencia de antecedentes de proyectos o progra-mas ejecutados en la zona favorece la apropiación de los conceptos y herramientas del programa de capacitación.

• Contar en la zona con personas para la elaboración de almuerzos y coffee breaks, más allá de la modali-dad con la que se implemente. El poder subcontratar este servicio permite al equipo técnico concentrarse en tareas y responsabilidades relacionadas directa-mente con la capacitación.

• Prever la contratación de personas para el cuidado de los niños cuando la conformación del grupo así

Page 65: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

65CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

lo requiera. En cuatro de las diez sedes hubiese sido beneficioso disponer de este servicio.

• Verificar la adecuación de las condiciones de los lo-cales para trabajar: espacio, luminosidad, calefacción o ventilación, sillas y mesas apropiadas, condiciones de los baños y del lugar para almorzar. Si se tiene en cuenta que se trabaja durante toda la jornada es muy valioso privilegiar la comodidad de los participantes.

• En cuanto a las características de la contratación del equipo técnico, las cuales constaban en el pliego del llamado, sería recomendable prever que la coordi-nación y la secretaría ejecutiva sean contratados con dedicación completa. En cuanto a la integración del equipo se considera de valor prever un recurso para realizar el acompañamiento de los docentes.

3 .. CONSIDERACIONES.EN.TÉRMINOS..DE.APRENDIZAJES.PARA.EL.TRABAJO.COORDINADO.DE.LAS.INSTITUCIONES..EN.LA.ZONA.Y.ALGUNAS.RECOMENDACIONES.PARA.SU.PROFUNDIZACIÓN

Los espacios de encuentro e intercambio interinstitucional desarrollados en el marco del curso Gestión Interinsti-tucional de Programas y Proyectos entre representantes de los diversos ministerios y gobiernos departamentales permitieron compartir un marco conceptual y metodo-lógico para favorecer la coordinación interinstitucional, revisar las prácticas existentes y reflexionar sobre las oportunidades de mejora para hacer más efectiva dicha coordinación en el territorio.

Se partió de una conceptualización acerca de la co-ordinación entendida como el proceso de ordenar, acor-dar, pactar y convenir entre varias partes un conjunto de esfuerzos, recursos, iniciativas y planes que conduzcan a la ejecución de una acción común o a la consecución de un objetivo común aceptado por todos y todas.

Se destacó la importancia de entender esta coor-dinación como un proceso de «creación de una red de relaciones que conducen a conseguir unos objetivos comunes», a la capacidad de crear procedimientos de entendimiento mutuo ágiles y eficaces para desarrollar un programa y conseguir determinados fines, a la organi-zación de un conjunto de fases y de iniciativas que sirven para encontrarse, desbloquearse y entenderse y que, por tanto, requieren de un progreso gradual y estructurado en

niveles sucesivos que deben ser diseñados, planificados y dotados de recursos.

4 .. CONDICIONES.PARA.FAVORECER..LA.COORDINACIÓN.INTERINSTITUCIONAL

Los participantes reconocieron y valoraron ciertas condi-ciones como necesarias para poder avanzar en términos de coordinación de programas y proyectos en la zona. Estas son, entre otras:

• Acordar un marco organizativo para el funcionamiento.• Conocer y optimizar los recursos existentes.• Acordar espacios, contenidos y objetos de coordinación.• Incluir en los planes de trabajo respectivos de cada

organización la función de coordinación, como forma de priorizarla y no dejarla para «cuando se tiene tiempo o la urgencia es imperiosa».

• Acordar y elaborar un plan de trabajo de los espacios de coordinación.

• Diseñar una estrategia de comunicación hacia el in-terior de estos espacios y particularmente para la comunidad a la cual se dirigen sus esfuerzos.

• Destacar el valor de la cooperación y la confianza entre sus integrantes.

Mas allá de estas condiciones que pueden ser con-sideradas como comunes a las distintas localidades que conforman la región de la Cuchilla de Haedo, el trabajo en los talleres permitió que en cada una se plantearan desafíos y líneas de acción para una coordinación inte-rinstitucional más efectiva.

En este sentido, las organizaciones de Salto plan-tean la necesidad de avanzar en el diseño de un proyecto interinstitucional que considere los recursos del territorio. Se proponen como propósito la participación activa de cada organismo, mejorar la comunicación entre ellos e integrar en su planificación un plan de formación que promueva competencias para el trabajo en red.

Asumen el compromiso de formalizar el funciona-miento de este espacio, acordar una agenda que priorice temas, y expresan su preocupación y al mismo tiempo su deseo de que la comunidad los perciba unidos en este esfuerzo.

Los representantes de las organizaciones de Rivera destacan su preocupación por la creación de una identidad

Page 66: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

66 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

local, dado que consideran que se manifiesta de manera poco visible y sin proyectos comunes.

En Artigas se reconoce la necesidad de trabajar de manera más coordinada promoviendo mesas intersecto-riales a nivel local.

En Paysandú, la preocupación se ubica en la baja participación de las diversas instituciones, la ausencia de

algunas y la necesidad de superar la verticalidad de las políticas.

En Tacuarembó se evidencia con mayor claridad la participación de la Intendencia, mgap, mides y msp y par-ticularmente explicitan los valores que deben orientar la coordinación interinstitucional: compromiso, transparen-cia, involucramiento y respeto.

Page 67: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

67

BIBLIOGRAFÍA

MÓDULO.1 ...CONSTRUCCIÓN.SOCIAL.Y.PROMOCIÓN.DE.LA.CIUDADANÍA

Instituto Nacional de las Mujeres: Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos. Políticas públicas hacia las mujeres 2007-2011, Uruguay.

mides: Documentos Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia. 2010/2030. ‹www. enia.org.uy›.

Uruguay Social – Consejo Nacional de Políticas Sociales: De la emergencia a la equidad. Las políticas sociales del gobierno nacional (2005-2009).

— Objetivos de Desarrollo del Milenio – Addendum al Informe país 2009-noviembre 2010.

MÓDULO.2 ...PROMOCIÓN.EN.SALUD

cendeisss, Universidad de Costa Rica: Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud. Promoción, Prevención y Educación para la salud. San José de Costa Rica: Caja Cos-tarricense de Seguro Social Centro de Desarrollo Estratégi-co e Información en Salud y Seguridad Social (cendeisss), Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado (sep), Facultad de Medicina, 2003.

Facultad de Enfermería, csep. Universidad de la República: Bases conceptuales para un cambio de modelo de atención de enfermería a la salud de la mujer. Montevideo: Departamento Materno-Infantil, Facultad de Enfermería. csep, Universidad de la República, 2009.

ops: Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Declaración de Alma Ata. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiem-bre de 1978.

— Guía para el diagnóstico local participativo. Proyecto regio-nal aiepi comunitario. Washington: ops, Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (aiepi), Bi-blioteca ops, 2005.

Leyes

Diario Oficial: Ley 18131. Fondo Nacional de Salud. Montevideo, 10.5.2007.

— Ley 18211. Sistema Nacional Integrado de Salud. Diario Oficial, 13.12.2007.

— Ley 17856. Bases de prestaciones y contribuciones, bpc, 20.12.2004.

Páginas.web.consultadas

ine: Datos sociodemográficos: ‹www.ine.gub.uy›msp: Derechos. Programas y áreas de interés social: ‹www.msp.

gub.uy›— Centros asistenciales. Indicadores 2004-2010

MÓDULO.3 ...FORMAS.ASOCIATIVAS..DE.PRODUCCIÓN.Y.TRABAJO

Bauleo, Armando: Contra-institución y grupos. Madrid: Funda-mentos, 1977.

cedepo. Técnicas participativas para la educación popular. Bue-nos Aires: Humanitas, 2003.

Decreto 372/99. Sobre la prevención de riesgos y accidentes de trabajo en la actividad forestal. mtss

Decreto 321/09. Sobre seguridad y prevención de accidentes del trabajador agropecuario. mtss

Fernández, Ana M.: El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1989.

Pavlovsky, Eduardo, Juan Carlos de Brasi: Lo grupal: devenires e historias. Buenos Aires: Galerna-Búsqueda de Ayllu, 2000.

Rodríguez, Aníbal: Grupos y colectivos. La Habana: Editorial Científica Técnica, 1985.

Udelar, sceam. pit-cnt: Los trabajadores olvidados: los asala-riados rurales y la jornada de 8 horas. Montevideo, 2008.

Page 68: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

68 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

Páginas.web.consultadas

Comisión Nacional de Fomento Rural: ‹http://www.cnfr.org.uy›.Cooperativas Agrarias Federadas: ‹http://www.caf.org.uy›.Ley 18441, ley 17978 de Cooperativas Sociales: ‹http://www.par-

lamento.gub.uy›.

MÓDULO.4 ..DESARROLLO.TERRITORIAL

Arocena, José, El desarrollo local. Un desafío contemporáneo». Caracas: claeh-Universidad Católica, Nueva Sociedad, 1995.

Barreiro Cavestany, Fernando. Ponencia «Desarrollo Local, ad-ministración local y vertebración del territorio». Granada: famsi art gold maroc, junio 2011.

Camerota, Silvia y María Noel Guidali: «Derecho al desarrollo. La localidad que somos, la localidad que podemos ser». Proyecto Eje Ruta 21. opp/Uruguay Integra/Intendencia de Soriano. Tacuarembó: claeh, 2011.

Etchevarren, Virginia, Alejandra Camejo, Daniel Cal: «Guía de desarrollo local para Talleres Proyecto Eje Ruta 21». opp/Uru-guay Integra/Intendencia de Soriano. Tacuarembó: claeh, 2011.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Eco-nómica y Social, Dirección de Desarrollo y Gestión Local. Manual de desarrollo local. Santiago de Chile: cepal, 1998.

Méndez, Cristina, y Graciela Pintos. Fortalecimiento y articula-ción de actores: un desafío para la intervención en procesos de desarrollo local. Un experiencia en el Noreste del Uruguay. Montevideo: claeh, 1998.

Rodríguez Miranda, Adrián. Desarrollo económico en el Noreste de Uruguay: articulación rural urbana y organización productiva. Montevideo: Instituto de Economía de Facultad de Ciencias Eco-nómicas de Udelar, serie Documentos de trabajo, 2010.

Vázquez Barquero, Antonio. Las nuevas fuerzas del desarrollo, Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid, Ed. Antoni Bosch, 2005.

MÓDULO.5 ..HERRAMIENTAS.BÁSICAS.DE.GESTIÓN

Calvo, Justo: Proceso de capacitación a promotores de desa-rrollo local. Quito: Programa alianzas para el desarrollo de Bolívar, s. f.

Canzani, Agustín y otros: Formulación, gestión y evaluación de proyectos sociales: El enfoque centrado en el impacto. Montevideo: Equipos Consultores (a solicitud de mevir), s. f.

Geilfus, Frans: 80 herramientas para el desarrollo y partici-pación, diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. gtz-iica, s. f.

Ordeix, Mercedes, y Karina Fuertes: Capacitación a funcionarios municipales: Formulación y Gestión de Proyectos. prodenor/mevir – Unión Europea – cma Consultores Asociados SL, 2006.

Fuentes.consultadas

anep, Consejo de Enseñanza Secundaria: Liceos del Uruguay. Montevideo: anep, 2008.

anep, Monitor Educativo de Enseñanza Primaria. Estado de si-tuación 2009. Montevideo: anep, 2010.

Páginas.web.consultadas

asse: ‹www.asse.com.uy›.ine: Censo Fase I 2004. Departamentos de Artigas, Salto, Paysan-

dú, Rivera y Tacuarembó: ‹www.ine.gub.uy›.mgap, Dirección de Estadísticas Agropecuarias: Censo del año

2000: ‹www.mgap.gub.uy›.

Page 69: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

69ANEXOS 69

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL. CUCHILLA DE HAEDO

Cursos realizados: 10Módulos por curso: 5

Sedes:• Paso Ceferino, Cuchilla Casa de Piedra y Capón de

la Yerba (Tacuarembó, zona de influencia de la Liga Campamento Artiguista)

• Carumbé (Salto) • Guaviyú del Arapey (Salto)• Pueblo Fernández (Salto)• Masoller (Rivera)• Los Rosano (Tacuarembó)

• Estación Laureles, Cañas Poblado Treinta y Tres, Cu-chilla de Laureles (Tacuarembó) y Brigadas Civiles (Rivera)

• Cerros de Vera (Salto)• Puntas de Valentín (Salto)• Sequeira (Artigas)

Entidad de capacitación: claehDocentes: Yandira Álvarez, Julia Ansuberro, Eliana Barrios, Daniel Cal, Santiago Delgado, María Eugenia Domínguez, Valeria Ferreira, Hugo Loza, Gonzalo Moreira, Jorge Núñez, Margarita Pérez

PARTICIPANTES

Departamento Artigas   Rivera   Salto   Tacuarembó   Total.general

Total de participantes 15 22 153 80 270

  Sequeira 15 Boquerón 1 Arerunguá 8 Cañas Poblado 33 6

  Ceibal 1 Carumbé 5 Capón de la Yerba 3

  La Palma 3 Cerrilladas de Vera 4Cuchilla Casa de Piedra

4

  La Rosada 2 Cerro Chato de Mataojo 4 Cuchilla de Laureles 7

  Lunarejo 4 Cerro Travieso 4 Lambaré 1

  Masoller 6 Cerros de Vera 20 Laureles 11

  Paso del Gaire 1 Chimango 1 Los Rosano 10

  Sauzal 1 Colonia Aparicio Saravia 6 Paso Ceferino 9

  Sindicato 1 Corral de Piedra 2 Paso de las Carretas 6

  Tranqueras 2 Cuchilla de Guaviyú 4 Paso del Medio 5

  Guaviyú del Arapey 5 Tambores 8

  Levitán 2 Valle Edén 10

  Mataojo Chico 2

Page 70: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

70 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL70 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

Departamento Artigas   Rivera   Salto   Tacuarembó   Total.general

  Paso Cementerio 4

  Paso de la Laguna 2

  Pepe Núñez 3

  Picada de Sarandí 2

  Pueblo Cayetano 3

  Pueblo Fernández 14

  Pueblo Ferreira 1

  Pueblo Lavalleja 11

  Pueblo Olivera 3

  Pueblo Ramos 2

  Pueblo Russo 2

  Puntas de Valentín 21

  Quintana 2

  Sarandí del Arapey 8

  Tapado 6

  Toro Negro 1

  Zanja del Tigre 1

Rol./.institución.que.representa Personas

Concejal 6

Integrante de comisión o grupo local 83

Integrante de sociedad de fomento rural 55

Joven 37

Maestro(a) 16

Referente de la salud 15

Vecino(a) 58

Total de participantes 270

Page 71: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

71ANEXOS 71

CURSO DE GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Cursos realizados: 1Módulos: 3Sedes: Salto, Tacuarembó, ArtigasEntidad de capacitación: claehDocentes: Julia Ansuberro, Daniel Cal, Alfredo Minchilli, Gonzalo Moreira, Eduardo Rodríguez Zidán

PARTICIPANTES

OrganismoIntendencia.Rivera

Intendencia.Tacuarembó

mgap   mides   msp  Nodos.de.Salud.Tacuarembó

ui-opp.Salto

Total.general

Total de participantes

1 6 23 20 15 1 1 67

      Artigas 3 Artigas 6 Artigas 3      

      Cerro Largo 1 Montevideo 2 Paysandú 1      

      Montevideo 2 P. de los Toros 2 Rivera 6      

      Paysandú 1 Rivera 2 Salto 4      

      Rivera 4 Riv.-Tbó. 1 Tacuarembó 1      

      Salto 4 Salto 4          

      Salto-Artigas 1 Tacuarembó 2          

      San José 1Inmujeres Artigas

1          

      Tacuarembó 4              

     Tacuarembó-Rivera

2              

Page 72: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 73: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

7373

Page 74: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

74 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL74 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

Page 75: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

75ANEXOS 75

Page 76: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

76 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL76 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL

Page 77: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681
Page 78: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO ......Diseño y armado: Manosanta desarrollo editorial manosanta@manosanta.com.uy Zelmar Michelini 1116 Montevideo, Uruguay Tel.: 2902 7681

El Programa de Cohesión Social y Territorial «Uruguay Integra» opp-ue tiene como objetivo fortalecer los procesos de cohesión social y descentralización territorial en el Uruguay. Desde sus inicios ha venido coordinando accio-nes con los Ministerios de Salud Pública (msp), Desarrollo Social (mides) y Ganadería, Agricultura y Pesca (mgap), en el entendido de que la voluntad de descentralización territorial expresada por estos constituye una de las herramientas clave para posibilitar la participación activa de la ciudadanía de los lugares más alejados del país en las políticas sociales en curso.

En este marco, el Proyecto forte (Formación en territorio) del Pro-grama «Uruguay Integra», con el aporte técnico del claeh como entidad capacitadora, llevó a cabo una muy rica experiencia de formación-acción focalizada en el territorio rural de la Cuchilla de Haedo (Artigas, Salto, Paysandú, Rivera y Tacuarembó). Esta publicación pretende reseñar dicho proceso con el fin de que resulte de utilidad a los diversos actores nacionales y locales involucrados en la construcción de políticas públicas orientadas a profundizar los procesos de descentralización y cohesión social.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRAL