44
Programa de Capacitación sobre el Problema de la Basura Marina Módulo I Desarrollado por encargo de la Comisión Permanente del Pacífico Sur por: Arturo Alfaro Medina Consultor VIDA Instituto para la Protección del Medio Ambiente 2013

Programa de Capacitación sobre el Problema de la … · Material de apoyo: diapositivas, folleto y video educativo. 1. ... Las basuras de los buques pueden ser igual de perjudiciales

Embed Size (px)

Citation preview

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Programa de Capacitación sobre el Problema de la

Basura Marina

Módulo I

Desarrollado por encargo de la Comisión Permanente del Pacífico Sur por:

Arturo Alfaro Medina Consultor

VIDA – Instituto para la Protección del Medio Ambiente

2013

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

MÓDULO I

CONCEPTO, FUENTES Y ACUMULACIÓN

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PROBLEMA DE LA

BASURA MARINA

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Duración: 4 horas.

Material de apoyo: diapositivas, folleto y video educativo.

1. Concepto de Basura Marina

La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) define a la basura marina como:

“todo residuo sólido persistente (que dura mucho tiempo) que flota a la deriva en el mar

o se deposita acumulándose en el fondo marino o en las playas.”

En el documento “Basura Marina en la Región Pacífico Sudeste: Una revisión del

problema” elaborado por la CPPS en el año 2007, se puede encontrar algunos

conceptos sobre basura marina, habiendo coincidencias en algunos de ellos, por

ejemplo tenemos:

El Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las

actividades realizadas en Tierra (PAM), definió a la basura marina como “todo material

sólido persistente, manufacturado o elaborado, que se desecha, elimina o abandona en

el medio marino y costero”.

En el Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación

Proveniente de Fuentes Terrestres se considera a la basura marina “como fuente de

contaminación y que está formado por “materiales sintéticos persistentes que puedan

flotar, permanecer en suspensión o hundirse y que puedan obstaculizar cualquier uso

legítimo del mar”.

De igual modo en el Anexo V del Convenio MARPOL 73/78 se define a la basura como

“toda clase de restos de víveres, salvo el pescado fresco, así como los residuos

resultantes de las faenas domésticas y trabajo rutinario del buque en condiciones

normales de servicio, los cuales suelen echarse continua o periódicamente”.

Foto, Arturo Alfaro, Playa Carpayo 2, Callao, Perú

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

La CPPS recoge las otras definiciones de basura marina, pero le otorga un concepto

más amplio ya que incluye a los residuos sólidos que pueden arrojarse muy lejos del

mar, en las cuencas de los ríos, y posteriormente llegar al mar y convertirse en basura

marina.

2. Fuentes de generación de la basura marina

La basura marina se origina de diversas fuentes, algunas son por actividades que se

realizan en el propio mar, ya sea en su superficie o el fondo marino, en sus orillas y

también por actividades que se realizan a muchos kilómetros de distancia de la costa.

Las fuentes de generación también pueden tener como causante a la propia naturaleza,

cuyas fuerzas naturales no pueden ser controladas por el hombre.

Tomando en cuenta esta realidad es que hemos visto por conveniente clasificar a las

posibles fuentes de generación de basura marina en 3 sectores:

o Por actividades marítimas y marino costeras: referidas a aquellas que se realizan

directamente en el mar, ya sea en superficie o bajo la superficie marina. Incluye los

puertos y las plataformas marinas.

o Por actividades en la zona continental: referidas a las que se realizan en las orillas y

en localidades alejadas de la costa.

o Por fenómenos naturales: tal es el caso de los tsunamis y las lluvias intensas que

generan desbordes de los ríos costeros.

2.1 Por actividades marítimas y marino costeras

2.1.1 Residuos de los buques, plataformas marinas y en

los puertos

En esta categoría consideraremos a las embarcaciones de más de 18 metros de largo,

tanto de aquellas que se dedican al transporte de carga y pasajeros, como los dedicados a

la pesca industrial, exploración y otras actividades. Consideraremos también a los puertos

y plataformas marinas flotantes o fijas como las instaladas para extraer petróleo del mar.

La Organización Marítima Internacional (OMI), órgano de las Naciones Unidas, define a los

buques de la siguiente manera: "Por buque se entiende una embarcación, de cualquier

tipo, que opere en el medio marino, incluidos los aliscafos (buques con hidroalas), los

aerodeslizadores, los sumergibles, los artefactos flotantes y las plataformas fijas o

flotantes."

La OMI se encarga de mejorar la seguridad del transporte marítimo dedicado al comercio

internacional y de prevenir la contaminación de los mares causada por los buques. Fue

establecida en 1959 y desde entonces se dedica a proporcionar a los gobiernos

mecanismos de cooperación para:

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

o Formular reglamentos y prácticas relativas a cuestiones técnicas del

transporte marítimo internacional.

o Facilitar la adopción de las normas más altas posibles de seguridad marítima

y eficiencia en la navegación.

o Proteger al medio ambiente marino a través de la prevención y el control de la

contaminación causada por los buques.

El convenio internacional MARPOL 73/78, tiene por objeto prevenir la contaminación del

mar producto de las operaciones normales de los buques durante su navegación y

estancia en los puertos, a fin de minimizar el impacto ambiental que dichas acciones

producen. El convenio MARPOL 73/78 entró en vigor el 2 de diciembre de 1983 y tiene 6

secciones o anexos; el Anexo V se refiere a las reglas para prevenir la contaminación por

basura de los buques y entró en vigor el 31/12/88. En la regla 7 del Convenio instalaciones

y servicios de recepción en la parte 1) indica: “Los Gobiernos de las partes en el convenio

se comprometen a garantizar que en los puertos y terminales se establecerán instalaciones

y servicios de recepción de basuras con capacidad adecuada para que los buques que las

utilicen no tengan que sufrir demoras innecesarias.”

Las basuras de los buques pueden ser igual de perjudiciales para la flora y fauna marina

que los hidrocarburos o los productos químicos. De las embarcaciones se arrojan todo tipo

de desechos que los peces y mamíferos marinos a veces confunden con alimentos y

quedan atrapados en cuerdas de plástico, redes, bolsas, etc., e incluso en artículos tan

insignificantes como los aros utilizados para sujetar las latas de cerveza o de refrescos. El

plástico al igual que otros residuos como vidrios, metales, jebes y telas puede depositarse

en el fondo marino (citado en la Organización Marítima Internacional –OIM en 1998.)

Un cálculo realizado a principios de la década de 1980 sugirió que los buques vierten al

mar cada día más de seis millones de latas y 400,000 botellas1. Se estima que este

porcentaje se ha reducido para plásticos con la implementación del Convenio MARPOL, y

quizás para latas en su forma original ya que se permite la trituración de estos residuos

para ser arrojados al mar.

Como se ha indicado el Convenio MARPOL ha contribuido a la reducción de la generación

de basura marina proveniente de los buques, pero no obliga a la disposición final de todos

los residuos que se generan, solo se exige que todo los residuos de plástico sean

depositados en el puerto al que llega el buque mientras que los otros residuos pueden ser

echados al mar cumpliendo con distancias de la costas y procesamientos previos que se

exigen en los países en cumplimiento por lo dispuesto en el convenio MARPOL.

Por ejemplo en Perú, mediante la Resolución Directorial Nº 0510-99/DCG del 30 de

noviembre de 1999, se aprobaron las Normas para prevenir y controlar la contaminación

1 Lista del Lloyd's 24/12/82, citado en La OMI al Día, Veinticinco años del MARPOL, Octubre de 1998

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

por basuras procedente de los buques, y en esta resolución se establecen las siguientes

obligaciones para el manejo de los residuos sólidos de los buques:

1. Se entiende por BASURAS a “toda clase de restos de víveres, salvo el pescado

fresco y cualesquiera porciones del mismo, así como residuos resultantes de las

faenas domésticas y trabajo rutinario del buque en condiciones normales de

servicio, los cuales suelen echarse continua o periódicamente”.

2. Está prohibida la descarga de basuras al mar al menos que se cumplan las

siguientes condiciones:

a. Se prohíbe echar mar toda materia plástica incluida, sin que la enumeración sea

exhaustiva, la cabullería y redes de pesca de fibras sintéticas y las bolsas de

plástico para la basura.

b. Las basuras indicadas a continuación se echarán tan lejos como sea posible de la

tierra más próxima, prohibiéndose en todo caso hacerlo si la tierra más próxima se

encuentra a menos de:

i) 25 millas marinas, cuando se trate de tablas y forros de estiba y materiales

de embalaje que puedan flotar;

ii) 12 millas marinas, cuando se trate de los restos de comidas y todas las

demás basuras, incluidos productos de papel, trapos, vidrios, metales,

botellas, loza doméstica y cualquier otro desecho similar.

c. Las basuras indicadas en el inciso (ii) del párrafo 2 (b) de la presente norma

podrán ser echadas al mar siempre que hayan pasado previamente por un

desmenuzador o triturador y ello se efectúe tan lejos como sea posible de la tierra

más próxima, prohibiéndose en todo caso hacerlo si la tierra más próxima se

encuentra a menos de 3 millas marinas. Dichas basuras estarán lo bastante

desmenuzadas o trituradas como para pasar por cernidor con mallas no mayores de

25 milímetros.

3. Se prohíbe la descarga de basuras a los ríos y lagos, debiendo ser depositada en

las instalaciones de recepción descritas en el párrafo (9) de la presente norma.

4. Cuando las basuras estén mezcladas con otros residuos para los que rijan

distintas prescripciones de eliminación o descarga, se aplicarán las prescripciones

más rigurosas.

5. Se prohíbe echar al mar cualesquiera materias indicadas en la presente norma

desde las plataformas fijas o flotantes dedicadas a la exploración, explotación y

consiguiente tratamiento, en instalaciones mar adentro, de los recursos minerales de

los fondos marinos, y de todo buque que se encuentre atracado a dichas

plataformas o esté a menos de 500 metros de distancia de las mismas.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

6. Los restos de comida previamente pasados por un desmenuzador o triturador

podrán echarse al mar desde tales plataformas, fijas o flotantes, cuando estén

situadas a más de 12 millas marinas de tierra y desde todo buque que se encuentre

atracado dichas plataformas o esté a menos de 500 metros de las mismas. Dichos

restos de comida estarán lo bastante desmenuzados o triturados como para pasar

por cernidor con mallas no mayores de 25 milímetros.

7. Las disposiciones establecidas en las presentes normas no se aplicarán:-

A la eliminación, echándolas por la borda, de las basuras de un buque

cuando ello sea necesario para proteger la seguridad del buque y de las

personas que lleve a bordo o para salvar vidas en el mar;

Al derrame de basuras resultantes de averías sufridas por un buque o por sus

equipos, siempre que antes y después de producirse la avería se hubieran

tomado toda suerte de precauciones razonables para atajar o reducir a un

mínimo tal derrame;

8. Todo buque de arqueo bruto igual o superior a 400 toneladas y todo buque que

esté autorizado a transportar 15 personas o más, deberán contar con un "Plan de

Gestión de Basuras" que la tripulación deberá de cumplir. Dicho plan incluirá

procedimientos escritos para el recojo, el almacenamiento, el tratamiento y la

eliminación de basuras, incluida la manera de utilizar el equipo de abordo. Las

directrices para la elaboración de los planes de gestión de basuras forman parte

como anexo a las presentes normas.

9. Todos los puertos, terminales, muelles, chatas, diques y varaderos utilizados para

cualquier buque, sea cual fuere su eslora o el número de tripulantes, deberán contar

con instalaciones de recepción de basuras con capacidad adecuada para que los

buques que las utilicen no tengan que sufrir demoras innecesarias. Asimismo

deberán establecer el servicio de recolección y traslado a los lugares autorizados

para su disposición final, en coordinación con las autoridades competentes.

10. Se prohíbe la descarga de restos de pescado fresco y cualesquiera porciones

del mismo en bahía y a distancias menores de tres (3) millas marinas de la tierra

más cercana, incluidas las islas.

11. En todo buque de eslora igual o superior a doce metros, se colocará rótulos en

los que se notifique a la tripulación y a los pasajeros las prescripciones sobre

eliminación de basuras descritas en el párrafo (2) de la presente norma.

12. Todo buque de arqueo bruto igual o superior a 400 toneladas y todo buque que

esté autorizado a transportar 15 personas a más, llevará un “Libro Registro de

Basuras”, el cual se ajustará al modelo que forma parte como anexo a las presentes

normas.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Estas normas tienen similitud con otras de la región Pacífico Sudeste, como el caso

de Chile que en el Reglamento para el control de la contaminación acuática

establece:

Artículo 99º.- En las aguas interiores se prohíbe echar al agua cualquier tipo

de basura y materias plásticas, incluyendo cabuyería y redes de pesca de

fibras sintéticas.

Artículo 100º.- Sólo podrá arrojarse al mar fuera de las aguas interiores a la

siguiente distancia de la tierra más próxima, las siguientes basuras:

a) A más de 25 millas marinas, las tablas, forros de estiba y materiales de

embalaje que puedan flotar, con la autorización correspondiente.

b) A más de 12 millas marinas, restos de comida y todas las demás

basuras, incluidos productos de papel, trapos, vidrios, metales, botellas y

loza no plástica y cualquier otro desecho similar, cuando hayan pasado

previamente por un desmenuzador o triturador y puedan pasar por cribas

no mayores de 25 milímetros.

Artículo 101º.- Las naves y artefactos navales que no estén en condiciones

de cumplir lo dispuesto en el artículo anterior, deberán conservar la basura a

bordo en depósitos adecuados para tal fin, para ser descargada en

instalaciones o servicios de recepción terrestre que para este tipo de

desperdicios serán hornos crematorios o incineradores.

Artículo 103º.- La autoridad marítima podrá autorizar la descarga de restos de

comida previamente pasados por un desmenuzador o triturador, desde los

artefactos navales dedicados a la exploración, explotación o tratamiento de

recursos naturales, situados en aguas sometidas a la jurisdicción nacional, y

desde toda nave que se encuentre atracada a éstos, a menos de 500 mts. de

distancia de los mismos o de los servicios de recepción terrestre señalados

en el Artículo 101.

Artículo 105º.- Quedan también sometidas a las disposiciones del presente

capítulo, las naves, artefactos navales y aeronaves extranjeras que carguen

desechos con el fin de verterlos en aguas sometidas a la jurisdicción

nacional.

Artículo 106º.- En las aguas sometidas a la jurisdicción nacional, se prohíbe

el vertimiento de toda clase de desechos u otra materia en cualquier forma o

condición, excepto en los casos expresamente autorizados por el Convenio

de Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y

otras Materias de 1972.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Artículos 107º.- Las naves, artefactos navales u otras construcciones en las

aguas sometidas a la jurisdicción nacional que efectúen vertimientos de

desechos y otras materias, serán objeto de inspecciones periódicas por la

Autoridad Marítima, a objeto de verificar el estado de funcionamiento y

mantención de los dispositivos e instalaciones exigidas por la legislación y

reglamentación nacional.

De igual modo en otros países se han establecido los reglamentos correspondientes y

observamos en ellos que sí se permite el arrojo de residuos persistentes a excepción del

plástico, siempre que sea a una distancia mayor a las 12 millas (19.2 Km). Se exige que

los residuos como el papel, metales y otros sean triturados antes de arrojarlos al mar, pero

con un tamaño máximo de 2.5 cm, así tendríamos pedazos de metal, cartón y vidrios que

serían arrojados al mar con este tamaño máximo, lo cual será basura marina mientras

demore su proceso de degradación.

Buques de carga:

Pueden ser de transporte de contenedores marítimos, productos a granel o de transporte

de líquido como el petróleo. En este tipo de embarcaciones tenemos que el número de

oficiales y tripulantes será el adecuado según el tamaño de la embarcación y las labores

que realice. Las actividades domésticas siempre generan residuos que mal manejadas

pueden caer al mar y formar basura marina. Puede ser también que algún capitán del

barco o la empresa prefiera arrojar la basura en el mar y así no tener que pagar por su

disposición final en el puerto como lo exigen las normas internacionales y nacionales de los

países que han suscrito el Convenio MARPOL. Igual puede suceder con residuos que se

generen por la carga que se transporta.

En la publicación El Transporte Marítimo en 2012 elaborada por la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD, se señala que “el transporte

marítimo es la espina dorsal del comercio internacional y la economía mundial. Cerca del

80% del comercio mundial en volumen, y más del 70% del comercio mundial en valor, se

realiza por mar utilizando puertos en todo el planeta. Los porcentajes son aún más

elevados en el caso de la mayoría de los países en desarrollo”.

La publicación también indica que el comercio marítimo mundial, medida que cuantifica la

demanda de servicios portuarios, de logística y de transporte marítimo, aumentó un 4% en

2011, alcanzando el máximo histórico de 8.700 millones de toneladas. En el 2011 también

se incrementó la oferta mundial de buques, la cual creció con mucha más rapidez, a una

tasa del 10%, alcanzando por primera vez un total de 1.500 millones de toneladas de peso

muerto (capacidad de buques no utilizados). Este resultado resulta ser una mala noticia

para el sector de transporte marítimo ya que significaría un aumento constante del número

de buques y con los riegos de la economía mundial puede llevar a una competencia

basada en la reducción de fletes (tarifas de transporte)

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Un ejemplo de esta reducción de tarifas del transporte según el informe de la UNCTAD, es

que el costo medio de transportar una unidad equivalente a 20 pies (TEU) desde Shanghai

hasta el norte de Europa se redujo de 1.789 dólares americanos en 2010 a 881 dólares en

2011. La tarifa media de transportar una unidad equivalente a 40 pies (FEU) desde

Shanghai hasta la costa oeste de los Estados Unidos disminuyó en el mismo período de

2.308 dólares a 1.667 dólares. Las empresas deberán ser más eficientes y reducir sus

costos, se espera que está reducción de costos no signifique un relajamiento en la gestión

y manejo de los residuos sólidos en las embarcaciones.

Según un informe publicado recientemente por el broker londinense Clarkson2, en 2012 el

comercio mundial por vía marítima alcanzó 9.409 millones de toneladas (Mt), un 4,2% más

que en el año anterior la distancia media recorrida por las cargas, que en 2012 fue de

4.794 millas. Esto ha podido significar la realización de 94090 viajes en buques de carga

en todo el mundo si consideramos una capacidad promedio de carga de 75 mil toneladas

por buque. Este movimiento comercial será un riesgo de generar basura marina si no hay

un buen manejo de los residuos sólidos.

Durante mucho tiempo se ha pensado que el mar puede recibir nuestra basura sin sufrir

daño, pero el tiempo y los estudios realizados han demostrado que no es cierto y ya se

ven los impactos. Los mares pueden degradar muchos artículos, pero el proceso puede

llevar meses o años como se describe en la siguiente tabla de basura que puede tener

como fuente buques y plataformas marinas:

2 http://www.clarksons.com/

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Pero la degradación de algunos de estos materiales, como el plástico, no significa que

dejaran de existir o que se han reincorporado a la naturaleza. Los materiales de plástico

pueden estar reduciendo su tamaño hasta medidas que escapan al ojo humano y por ello

se considera que se han degradado y se puede llegar a pensar en que ya no causan

impactos negativos en la naturaleza.

Estos cálculos fueron realizados por la Asociación Helénica de Protección del Medio

Ambiente Marino en los años ´90, y la estimación fue hecha en base a cálculos de la vida

útil que puede tener cada material. Se realizan pruebas de laboratorio en las que se

someten a estos materiales a simuladores de condiciones climáticas y se pueda estimar la

persistencia que tendrían en un periodo de tiempo. Todavía no ha transcurrido el tiempo

suficiente para saber en la práctica si el plástico efectivamente se degradó en el tiempo

señalado.

Rutas de transporte marítimo mundial:

Como se puede observar en este mapa de rutas del transporte marítimo mundial, todos los

mares y océanos tienen rutas por donde navegan buques de carga de todos los tipos y

también de pasajeros. La mayor intensidad está en el océano Atlántico entre Estados

Unidos y Europa, así como entre Estados Unidos y los países asiáticos a través del

Océano Pacífico en su zona norte y oriental. Es en estas zonas del mar donde se han

ubicado las llamadas islas de basura flotante.

Por el Canal de Panamá transita el 5% de la carga mundial aproximadamente, unos 300

millones de toneladas, cifra que podrá subir con la ampliación del Canal que debe terminar

en el año 2014. En el Canal se movilizan un promedio de 39 buques diarios lo cual hace un

total anual aproximado de 14,235 embarcaciones. Un porcentaje de este tráfico llega al

Pacífico Sudeste y constituye un riesgo de generación de basura marina si no se dispone

Fuente: Goudes.blogspot.com

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

adecuadamente. Para países como Chile, Ecuador y Perú, los porcentajes de sus

exportaciones haciendo uso del Canal son 32%, 31.2%. y 26.8% respectivamente3.

Si consideramos que más de 90,000 buques de carga navegan durante el año y en ellos se

puede generar residuos cuyo arrojo al mar está autorizado bajo ciertas condiciones,

entonces tenemos en esta actividad marítima una fuente importante de generación de

basura marina. Podemos hacer una estimación gruesa del potencial de basura marina que

se podría estar arrojando en el mar con una tripulación de 30 personas entre oficiales y

marineros. Ellos pueden generar 1 Kg de residuos diarios en la travesía, de los cuales el

40% puede ser inorgánico y persistente, y tendríamos 12 kilogramos diarios de residuos

inorgánicos, de los cuales el 50% puede ser plástico cuya disposición final es obligatoria en

los puertos. Con esos datos tendríamos un estimado de 6 Kg diarios de residuos

persistentes que se podrían arrojar al mar desde los buques cargueros siempre que lo

realicen pasando las 12 o 25 millas y triturándolos.

Buques de transporte de pasajeros:

El transporte de pasajeros lo podemos dividir en dos: a) el que se utiliza para traslados de

distancias cortas entre la zona continental de un mismo país o continente y con las islas

frente a su territorio, para lo cual utilizan embarcaciones como los aliscafos (buques con

hidroalas) o los transbordadores también conocidos como ferry; y b) el transporte turístico

que se realiza en los conocidos cruceros. En ambos casos si no hay un buen manejo de

los residuos sólidos de parte de los usuarios del transporte y de la empresa responsable,

se puede generar también basura marina, que en este caso sería en un mayor porcentaje

basura doméstica.

El viaje en cruceros se realiza en distintos lugares del mundo, siendo los de mayor

concurrencia los mares del Caribe y del Mediterráneo. El viaje o turismo en crucero se ha

incrementado en los últimos años, gracias la mayor oferta y bajos precios, la consultora

marítima GP Wild estima que cada año cerca de 19 millones de personas navegan a bordo

de uno de los 306 'hoteles flotantes' que realizan un total de 112,000 trayectos anuales en

diversos lugares del mundo.

Según datos de la consultora CruisesNews, un crucero pesa una media de 97,000

toneladas, tiene 300 metros de largo y capacidad para 2,700 pasajeros y 800 tripulantes,

cifras similares a las del siniestrado crucero 'Concordia' en España.

Los buques que realizan cruceros pueden ser una fuente importante de basura marina. Un

crucero con 2,000 o 3,000 personas navegando entre turistas y tripulantes pueden generar

al día entre 5,000 a 7,500 kilos diarios de residuos sólidos (considerando 2.5 Kg diarios por

persona).

En 2 días de navegación antes de llegar a un puerto, un crucero podría acumular entre

10,000 a 15,000 kilogramos de residuos que los podrían arrojar al mar si no pueden o no

quieren descargarlo en el puerto. En zonas de mucha afluencia turística como Valparaíso,

3 CEPAL – Colección Documentos de proyectos El Canal de Panamá en la economía de América Latina y el Caribe, 2007

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Chile se observa gran cantidad de basura flotante en el mar frente a sus costas, la cual se

puede atribuir los cruceros que no depositan sus residuos. Estos residuos podrían tener su

origen en el arrojo de los mismos a más de 25 millas de la costa chilena pero que por las

mareas y corrientes podrían ser llevados a las playas.

Como hemos señalado el Anexo V del Protocolo MARPOL prohíbe totalmente tirar

plásticos en cualquier lugar del mar, y señala una restricción también sobre las descargas

de otros tipos de basura desde los buques en las aguas costeras y "las zonas especiales".

Las zonas consideradas como especiales son4: la zona del Mar Mediterráneo, la zona del

Mar Báltico, la zona del Mar Negro, la zona del Mar Rojo, la zona de los Golfos, la zona del

Mar del Norte, la región del Gran Caribe y la zona del Antártico. Se les considerada

especiales porque son zonas costeras cerradas que no permiten un rápido intercambio de

aguas y además tienen gran tráfico marítimo, lo cual podría ocasionar que los residuos que

se arrojen queden circulando en la zona o lleguen a las playa y orillas de los países

costeros.

Estudios realizados en los Estados Unidos en los años 1997 y 19985 calcularon hasta 10

toneladas de basuras por milla de costa, magnitud que muestra que pese a estar vigente el

Anexo V de MARPOL desde el 1988, sigue la generación de basura marina, situación que

se repetía en otras partes del mundo. El plástico es el artículo que se encuentra con más

frecuencia.

Proyecto del Gran Caribe:

El mar del Caribe en el año 1993 mostró un problema con la eliminación de las basuras

marinas que se generaban en los buques, en especial en los cruceros. En el año 1993 la

OMI en cooperación con el Banco Mundial dio inició al proyecto "Iniciativa del Gran Caribe

para los desechos generados por los buques" como respuesta al problema encontrado.

Se encontró que en teoría el buque debe poder eliminar su basura cuando llegue al puerto,

pero en la práctica los puertos de los Estados Caribeños no tenían la infraestructura para

recibir el volumen de residuos que se generaban y carecían de los recursos económicos

para implementar dicha infraestructura. Cuando comenzó el proyecto en 1993 muchos de

los Estados no habían ratificado el Anexo V del MARPOL, y de ese modo se evitaban

proporcionar las instalaciones receptoras para la basura de los buques de crucero dado

que los buques, sobre todo porque sería un servicio que se brindaría a una actividad

económica que se desarrolla básicamente en el mar y contribuye con la economía local de

los puertos o zonas costeras.

Ante el impedimento de eliminar sus basuras en los puertos los buques los podrían arrojar

al mar de manera ilegal afectando todo el mar Caribe6. Como resultado del proyecto se

logró que seis países más ratificaran el MARPOL y se prevé que en el transcurso de los

años se unan los 29 países del área. El siguiente paso sería garantizar que se instale la

4 La OMI al Día, 25 años del MARPOL, octubre de 1998

5 Idem 6 Idem

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

infraestructura necesaria para recibir los residuos sólidos. La basura marina hubiera

afectado el turismo en la zona si no se manejan adecuadamente los residuos en los

cruceros y se decide arrojar dichos residuos, así sean triturados al mar.

En los últimos años las industrias de cruceros ha crecido. Se señala7 en los registros de la

Secretaria de Integración Centroamericana (SITCA) que en el 2011 Honduras recibió la

mayor cantidad de cruceristas, 787 mil; seguido por Belice con 728,000; Panamá con

429.000; Costa Rica con 334.000; Guatemala con 75,000, Nicaragua con 39,000 y El

Salvador con 2.000. Se indica también que cada uno de los países centroamericanos

recibió en el mismo periodo un buen número de cruceros, siendo Honduras el del primer

lugar con 315, Panamá con 277, Belice con 269 y Costa Rica con 214. El informe

establece además que en términos de crecimiento, solamente Honduras, Nicaragua y

Panamá lograron repuntar entre el 2010 y 2011.

Los países del Pacífico Sudeste también tienen un incremento en la llegada de cruceros,

un ejemplo es Puerto Montt en Chile8, que durante el período comprendido entre

noviembre del 2012 y abril del 2013, recibió la visita de 76,746 personas, siendo 51,692 de

ellos pasajeros y 25,054 tripulantes, en 47 embarcaciones. Esto ha significado un

crecimiento del 18%. Igual sucedió con Arica que recibió 18000 cruceristas entre

tripulantes y pasajeros. Para Valparaíso9 en la misma temporada se estimó un incremento

del 11%. Se estiman en 5.700 los pasajeros adicionales que tendrá esta temporada, con

11,2% de crecimiento de demanda respecto del 2012 y considerando los pasajeros en

tránsito, en desembarque y embarque. Comparado con el año pasado, las recaladas

crecen en esta ocasión de 37 a 40 y de 21 a 25 los cruceros que llegarán al puerto.

A Perú10 llegan cruceros como parte de su recorrido hasta los puertos de Chile y se utilizan

los puertos Callao (Callao), Salaverry (La Libertad), Pimentel (Lambayeque) y San Martín

(Ica) y en alguna oportunidad el puerto de administración privada Matarani (Arequipa).

En Ecuador, en la temporada entre enero y abril, pueden llagar entre 12 y 18

trasatlánticos11 al puerto de Manta. Los puertos de Cartagena, San Andrés y Santa Marta

son los principales lugares de llegada o zarpe de cruceros en Colombia en el Océano

Atlántico, en el Pacífico Sur no se desarrolla esta actividad.

Para el año 201112 se estimó que hubo 18.1 millones de turistas en crucero y que el

número irá en aumento, con una estimación a corto plazo para el periodo del 2012 a 2016

de llegar a 21,4 millones, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.4 por ciento.

7 http://viajesboletin.com/ 8 Idem 9 Idem 10

http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/PUERTOS.pdf. Información Preliminar de Puertos a nivel Nacional 11 http://www.prensa24.org/Ecuador/los-cruceros-llegan-al-puerto-de-manta/ 12 http://www.cruiseindustrynews.com/cruise-industry-advertising.html

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Los cruceros pueden realizar travesías que pueden durar entre 7 a 15 días en los

principales destinos como el Mar Mediterráneo, Mediterráneo Occidental, el Mar Norte y el

Mar Báltico, el Caribe, América del Sur, la Patagonia y La Antártida.

Si consideramos un viaje promedio de 8 días y tenemos 18 millones de viajeros en

cruceros que podrían estar navegando en ese periodo de tiempo, y considerando un

generación de 2 Kg diario por persona, tendríamos que por cada turista se generarían 16

Kg de basura en su travesía en el crucero, lo cual significaría que se estarían generando al

año un aproximado de 288 millones de kilógramos de residuos sólidos en esta actividad

marítima. Un porcentaje de estos residuos se pueden volver basura marina si no son bien

manejados. Si en estas embarcaciones se decide triturar residuos persistentes como

metales y cartones se podría estar contribuyendo ya con basura marina de tamaño

pequeño, pero que igual causa impactos en el medio marino.

Buques pesqueros:

Para el año 2008, la flota pesquera industrial de Ecuador13 estaba conformada por 91

embarcaciones atuneras, 51 sardineras, 215 dedicadas a la captura de pesca blanca y 114

camaroneras, con algunos cambios en el uso de las embarcaciones, con un total de 471.

Este número sufrió variaciones en los últimos años con las nuevas regulaciones y no todas

las embarcaciones están activas.

El mismo año (2008)14, Perú poseía una flota de cerco con 586 embarcaciones, otras 502

embarcaciones pesqueras de cerco construidas de madera y con capacidad de bodega de

32,6 hasta 110 m3, denominadas “Vikingas”, y una flota de arrastre constituida por un total

de 52 embarcaciones, de las cuales 45 son embarcaciones arrastreras. Esto da un total de

1140 embarcaciones.

La flota chilena de pesca industrial estaría compuesta por 384 embarcaciones. En

Colombia, en su zona marítima del océano pacífico, tiene una flota industrial que se dedica

principalmente a la pesca del camarón, con un registro de aproximadamente 118

embarcaciones que realizan la pesca de diversas especies.

En panamá15 para el año 2002, el 90% de la pesca industrial se realizaba en su zona

marina del Océano Pacifico. El Puerto pesquero de Vacamonte es donde desembarcaba

principalmente la flota y se registraba la actividad de 230 embarcaciones, para este trabajo

vamos a asumir que en los 10 años se ha mantenido este número de embarcaciones.

Sumando las flotas de los 5 países que operan en el Pacífico Sudeste tendríamos un total

de 2,225 embarcaciones industriales las cuales operan en determinadas épocas del año

13 Proyecto para el Desarrollo Racional y Sostenible del Sector Pesquero (INT/07/16M/SPA), Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España y la Organización Internacional del Trabajo, octubre 2007 14

VISIÓN GENERAL DEL SECTOR PESQUERO NACIONAL PERU, FAO, 2010 15 INFORMACIÓN SOBRE LA ORDENACIÓN PESQUERA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, FAO enero 2002, http://www.fao.org/

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

dependiendo de las presencia de las especies que capturan. Esta puede ser una

importante fuente de generación de basura marina si no se realiza un manejo adecuado de

los residuos.

De estas embarcaciones se pueden producir hasta 3 tipos de residuos: a) los domésticos

que se generan en los consumos de alimentos y otros del personal de las embarcaciones,

b) residuos de las operaciones como lubricantes y otros, y c) los aparejos de pesca que

pueden caer al mar y al no ser recuperados se convierten también en basura marina.

No hemos encontrado estudios específicos sobre la generación de basura marina desde

las embarcaciones pesqueras industriales, pero se observa en el mar, sea flotando o en el

fondo marino, redes, nasas (jaulas cangrejeras) y otros aparejos de pesca cuya

procedencia es la pesca industrial.

Puertos y plataformas:

Los puertos y plataformas en el mar pueden ser

también una fuente de generación de basura

marina si no hay un manejo de los residuos. En

general en todos los puertos del mundo se

encuentra regulado el manejo de los residuos

sólidos, lo cual incluye la separación de los

residuos para su adecuada disposición final

(doméstica, industrial, peligrosa), pero si por

accidente o por negligencia hay un mal manejo

estos residuos pueden caer al mar y convertirse

en basura marina.

Las plataformas petroleras, de exploración explotación, funcionan con regulaciones

ambientales muy exigentes que obligan a la disposición final de los residuos en la zona

continental, salvo situaciones de emergencia que afecten la seguridad de las personas. De

igual modo que en el caso de los puertos si por accidente o por negligencia hay un mal

manejo estos residuos pueden caer al mar y convertirse en basura marina.

2.1.2 Residuos de la pesca artesanal, en las faenas de

pesca y en los puertos o caletas

En la pesca artesanal podemos identificar las siguientes modalidades: pescadores, buzos,

orilleros, acuicultores y en cada una de estas actividades se pueden generar basura

marina, ya sea por el arrojo directo de residuos o por accidente.

Las artes y métodos de pesca empleados por la pesquería artesanal son: redes de cortina,

líneas y anzuelos, buceo por compresora, redes de cerco, y espineles. Se ha observado

que un porcentaje en las embarcaciones cuentan con dos o más artes de pesca. Los

Fuente: Petroperú

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

pescadores no embarcados (de ribera) trabajan utilizando chinchorros o como recolectores

de algas (algueros) o moluscos.

En la región de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (incluido Panamá) se tienen

registrados 206,773 pescadores artesanales aproximadamente distribuidos en cada país

de la siguiente manera:

Chile: 75,321 pescadores artesanales, entre pescadores, armadores buzos y algueros.

455 caletas permanentes, 105 fondeaderos o caletas temporales no registradas

oficialmente, 15118 embarcaciones registradas.

Perú: 44,161 pescadores artesanales, 16,045 embarcaciones artesanales registradas, 116

puntos de desembarque.

Ecuador: 57,299 pescadores artesanales registrados; en el año 2006 existían 141 caletas

pesqueras habilitadas desde las cuales operaban 15,929 embarcaciones artesanales,

incluido las Islas galápagos (Proyecto para el Desarrollo Racional y Sostenible del Sector

Pesquero (INT/07/16M/SPA) en Ecuador, Ministerio de Medio Ambiente de España y OIT,

octubre 2008).

Colombia: 17,000 pescadores aproximadamente en la zona del Pacífico Sudeste, 5,000

embarcaciones (entre chalupas, pangas y de viento y marea).

En Panamá: Se estima unos 13.06216 pescadores artesanales en la zona de la costa del

Pacífico, en el Golfo de Montijo y Chiriquí17 se ubican 72 comunidades que se dedican a la

pesca artesanal, con 4995 pescadores artesanales que realizan su trabajo con 1826

embarcaciones. Los otros pescadores se ubican el Golfo de Panamá y zonas aledañas.

Los pescadores pueden ser de mar o de orilla. Los pescadores de mar son los que realizan

su actividad de pesca con embarcaciones menores (incluye a los pescadores deportivos) y

ser una fuente de generación de basura marina si no manejan adecuadamente los

residuos sólidos que producen durante el desarrollo de su actividad.

Como embarcación menor o artesanal dedicada a la pesca artesanal, cada país ha

establecido las características que deben cumplir para ser clasificadas en esa categoría.

Chile señala que una embarcación artesanal es aquella con una eslora máxima de

18 metros y hasta 50 toneladas de registro grueso, operada por un armador

artesanal.

En Colombia se ha fijado como límite hasta 16 m de eslora con 4.5 m de ancho y

que las artes tienen que ser de operación manual y limita los motores. En Perú la

eslora no puede ser superior a los 18 m.

16

VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DE PANAMÁ Actualización de la Oferta Exportable, 2002. 17

Estudio de las cadenas de comercialización de los principales productos provenientes de la pesca que se lleva a cabo en la zona del corredor marino del Pacífico Este Tropical – Panamá. Sistema de gestión regional para el uso sostenible de los recursos pesqueros (CMAR), febrero 2012.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

De las embarcaciones pueden ser arrojados al mar, o pueden caer, residuos de las

actividades domésticas de alimentación y cuidado personal como: botellas de plástico o

vidrio, papel, envases descartables de alimentos (poliuretano expandido), envases

metálicos, papeles, cartones, bolsas, envases de combustible y hielo y telas.

Otro riesgo de generar basura marina en la pesca artesanal es la posibilidad de que los

aparejos de pesca como redes, anzuelos, flotadores, sean arrojados al mar por estar en

desuso o dañados por la propia basura marina u otros factores, o pueden caer al mar

también por accidente.

Las artes de pesca más empleadas en la pesca artesanal es el uso de redes cortina, pinta,

cerco, espinel, chinchorreros, macheros, camaroneros y en todas estas actividades

siempre está presente el riesgo de la caída de aparejos de pesca.

En algunas caletas o playas de pesca artesanal se ha podido observar gran cantidad de

bolsas y envases de aceite para motor que son arrojadas por los pescadores luego de

utilizar el lubricante, causando un gran impacto por basura marina y de contaminación del

agua por el aceite. En las playas se observan también sacos de arena que se colocan

como anclaje de las embarcaciones, pero no se recogen cuando se rompen y luego se las

lleva el mar.

La pesca también puede ser deportiva, y

al igual que en la pesca artesanal,

comercial o de subsistencia, si no hay

un manejo responsable de los residuos

que utilizan pueden terminar en el mar.

El aparejo de la pesca deportiva es la

caña de pescar, y existe el riesgo de la

pérdida del cordel, anzuelos y otros

accesorios que pueden convertirse en

basura marina si no se logran recuperar.

Tenemos también a los pescadores de

orilla. Los de subsistencia o para venta

lo realizan con caña de pescar, línea de

mano con señuelo y con otros aparejos

como chinchorros playeros.

Foto: Lindsey Howhaw

Fuente: NOAA

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Dibujo: Cesar Carrascal

Los pescadores deportivos de orilla utilizan caña de pescar o línea de mano. En la orilla

tenemos también a extractores o recolectores de algas y de mariscos de las peñas y

playas. En la pesca artesanal también tenemos a los buzos que pueden trabajar con

compresora o ser pulmoneros, y que mayormente se dedican a la extracción de mariscos.

Tenemos también acuicultores artesanales. En todas estas actividades siempre existe el

riesgo de generar basura marina si no hay un buen manejo de los residuos domésticos y

de los aparejos de pesca.

Hay aparejos o accesorios de pesca que son improvisados por los pescadores, siendo un

ejemplo los flotadores que utilizan en sus redes. Por ejemplo en Ecuador los pecadores

utilizan como flotadores botellas de bebidas gaseosas y galoneras, las cuales al estar

expuestas al sol y se deterioran y se rompen y caen al mar generando basura marina.

Atendiendo este problema la Subsecretaría de Recursos Pesqueros de Ecuador ha

realizado un programa de donación de flotadores elaborados con polietileno de alta

densidad y con aditivos que le permitan resistir por un mayor tiempo los rayos ultravioletas

del sol y el clima.

El Gobierno de Ecuador los denominó flotadores “no contaminantes” como parte de un

proyecto que busca minimizar la contaminación del mar y sus costas, porque ya no se

degradan como las botellas, pero si se caen al mar y no se recogen por los aditivos se

puede convertir en una basura marina muy persistente. Los pecadores los deben

conservar y manejar con cuidado para no perderlos y afectar el ambiente.

En los puertos y caletas donde se desembarca el pescado se puede generar basura

marina si no hay un buen manejo de los residuos. Se debe contar con infraestructura que

permita la recepción de los residuos que deben traer los pescadores en sus

embarcaciones cuando regresan de la faena de pesca y para disponer adecuadamente

también de los residuos que se producen en el propio puerto o caleta. La autoridad

municipal de la localidad debe recoger y disponer adecuadamente de los residuos y si esto

no es posible se debe ver alternativas para su disposición final.

Si tenemos 206,773 pescadores artesanales en toda la región del Pacífico Sudeste, desde

Chile hasta Panamá, existe un riesgo potencial de que diariamente se genere basura

marina si es que no se manejan adecuadamente los residuos.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

2.1.3 Actividades de turismo con embarcaciones menores

En los 5 países de la región Pacífico Sudeste se

desarrollan actividades de turismo con embarcaciones

menores que trasladan a los turistas a islas o puntas, o

para hacer un recorrido por el mar apreciando la riqueza

natural y en ocasiones monumentos históricos.

Por ejemplo la bahía de Paracas en el Perú, en el Golfo

de Chiriquí en Panamá, la Bahía Solano en mar del

Pacífico de Colombia, Salinas en Ecuador y Valparaíso

en Chile.

Como son recorridos cortos, y para prevenir mareos, como alimentos solo se sirven snack

y bebidas embotelladas, o en ocasiones algunos alimentos fríos, como quesos o

embutidos. Por descuido, algunos de los envases pueden caer al mar.

Deportes náuticos

En toda la región del Pacífico Sudeste

se practican deportes náuticos, siendo

los principales: navegación a vela,

buceo deportivo, motonáutica, esquí

acuático, canotaje y deportes de tablas

de playa. Puede ser una fuente de

basura marina si arrojan sus residuos

al mar o se les caen y no los recogen.

2.2 Por actividades en la zona continental

Son aquellas que se realizan en las playas, acantilados y en general en toda la orilla sin

considerar puertos y muelles. Se considera también los residuos que se arrojan lejos del

mar, en las riberas o cauces de los ríos y que son arrastrados hasta el mar por el agua del

río. Los podemos clasificar de la siguiente manera:

Actividades recreativas y turísticas en las orillas.

Arrojo de residuos sólidos en las orillas o playas.

Arrojo de residuos sólidos en las riberas de los ríos que desembocan en el mar.

Foto, Arturo Alfaro

Foto, Arturo Alfaro

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

2.2.1 Actividades recreativas y turísticas en las orillas

Una de las principales actividades es el uso de las

playas en la temporada de verano. Además del

uso de la arena para el descanso y refrescarse en

el agua del mar se practican también deportes y

actividades culturales. En estas actividades si los

usuarios de las playas dejan sus residuos en la

arena y luego el municipio o administrador de la

playa no los recoge, se estará generando basura

marina la cual luego por acción del viento o con la

subida de la marea puede terminar en el mar.

La foto adjunta es en una playa en la zona de la Costa Verde en Lima, y muestra como

puede quedar la arena luego de un día de playa en el lugar. El Municipio debe recoger

estos residuos en el atardecer a fin de evitar que con la subida de la marea o por acción

del viento lleguen al mar, si no realizan la labor ese mismo día y acuden a limpiar al día

siguiente temprano, es probable una gran porcentaje de los residuos ya estén en el mar.

Los veraneantes deberían dejar los residuos en los botes o tachos de basura, y si hay para

separar por tipo de material mucho mejor, pero en algunas playas no se cuenta con esta

infraestructura debidamente distribuida por lo cual el veraneante que no tiene conciencia

ambiental lo dejará donde mejor le parezca. Pero hay personas que aun teniendo la

infraestructura para los residuos no hace uso de ella y deja sus residuos en cualquier lugar.

Las actividades turísticas, como restaurantes y hotelería, en las

zonas de playa o acantilados también puede ser fuente de basura

marina si no hay un buen manejo de los residuos y por accidente

o arrojo directo llegan al mar.

Se puede incluir también los campamentos en las playas o las

visitas que realizan a las zonas de orillas durante el año para

apreciar la belleza del mar.

Las actividades de paseos, junto a los acantilados o malecones

junto al mar, también son un riesgo de generar basura marina.

Las personas que no tienen el hábito de guardar sus residuos, los

pueden tirar sino encuentran un lugar adecuado para

depositarlos. Esto es una costumbre muy habitual en los países

de la región.

Fuente: Noticias Aliadas

Foto: Geovanny Castro Jara

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Existe en problema en algunas localidades en las cuales no se ha implementado la

infraestructura de depósitos para residuos suficientes y los turistas o caminantes deciden

dejarlos en cualquier lado de su recorrido, el viento puede hacer que estos residuos

lleguen al mar y si fue dejado cerca de la línea de marea cuando suba la marea serán

llevados al mar.

Por ejemplo, un ciudadano chileno reportó a biobiochile.cl (noticiero web) lo siguiente: “Me

parece terrible que gente ordinaria transforme un bello mirador que está en Mehuín en un

basural. Creo que el municipio debe decir algo al respecto ya que, además, hay escombros

y todo tipo de residuos que sin duda impactan a cualquier persona que pasa por el lugar.

¡Una vergüenza!” con la foto adjunta que muestra el problema”.

2.2.2 Arrojo de residuos sólidos en las orillas o playas

En algunos países por falta de normas, conciencia cívica y ambiental, o por descuido de

las autoridades, vecinos y empresarios, disponen de sus residuos directamente en el mar,

causando un impacto negativo de grandes proporciones y afectando toda la biodiversidad

marina.

2.2.2.1 Arrojo de residuos domésticos

En la zonas donde existen poblaciones junto a la playa o acantilados hay un riesgo de que

se genere basura marina si no se cuenta con un servicio eficiente de recojo y disposición

final de los residuos sólidos.

El PNUMA (1999) trata brevemente el tema de la basura como fuente terrestre de

contaminación y Escobar (2000) presenta estimaciones de producción de basura en el

área costera de la región en los inicios de la década de 1990. En esa época se estimó que

la producción de basura era de 5.2 millones de toneladas anuales de las cuales, alrededor

de 1.7 millones t año-1, no eran recolectadas y consecuentemente una fracción de estos

residuos tendrían potencial de convertirse en basura marina.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Al año 2007 se estimó que unos 15.6 millones de personas constituían la población que

tiene influencia directa en la producción de basuras en la zona costera. Esta población

generaba 4.54 millones de toneladas de basura por año. La mayor parte son residuos

orgánicos putrescibles. Sin embargo, una fracción de los elementos persistentes (como

plásticos, vidrio, metal) llega al mar y se convierte en basura marina.

En el Taller Regional de la CPPS sobre Manejo Sostenible de la Basura Marina en el

Pacífico Sudeste que se realizó en la ciudad de Panamá en septiembre de 2006, se

analizó y acordó un esquema para estimar la producción de basura marina, el cual es el

siguiente:

1. Los plásticos (incluyendo en esta categoría todos los materiales sintéticos

moldeables como caucho sintético, plumafon 17 / hule espuma, PET), vidrio y metal

constituyen los residuos persistentes que pueden convertirse en basura marina.

2. La basura marina se genera a partir de la fracción de materiales persistentes que no

es colectada por los sistemas de recolección y disposición de basuras de los

municipios costeros.

3. Una parte de la basura persistente que no es recogida queda atrapada en tierra y no

llega a convertirse en basura marina. Se asume que entre 10% y 30% de la basura

persistente podría llegar al mar.

Se hizo la proyección empleando la información disponible de múltiples fuentes para los

países de la región, con excepción de Chile que posee una base de datos precisa respecto

a la basura que se colecta y deposita en rellenos sanitarios y botaderos manejados

(Rovira, 2006). Se estimó que la región genera entre 12,304 y 36,909 toneladas anuales de

basura marina y se encontró que los plásticos son una son los residuos más comunes en

las playas.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

En algunas localidades costeras cuando no se recolectan los residuos la población tiene o

realiza las siguientes opciones:

La guarda hasta que pase el camión recolector.

Si no pasa el camión en unos días y los residuos orgánicos entran en

descomposición y apestan, depositan los residuos en la calle, de preferencia en

una esquina o lejos de su casa, donde luego todos acumulan (basura) y se

convierte en un botadero hasta que el servicio de recojo lo retire y disponga.

Si no hay servicio de recojo en varios días es habitual que quemen los residuos

con la creencia de que así evitarán infecciones y en especial se evita la

presencia de roedores.

Otros vecinos que viven más cerca al mar, se acercan a la playa y dejan sus residuos en

las piedras o arena generando de inmediato basura marina. Por la acción del viento o

subida de las mareas los residuos llegarán al mar y unos se quedaran y otros volverán a la

playa.

Si viven lejos y se quieren deshacer de sus residuos, o no quieren que los vean, algunos

contratan a “tricicleros” para que arrojen los residuos en el mar, playas o acantilados. Si no

hay control en el borde costero el triciclero cumplirá su misión con facilidad.

En el informativo Andes de Ecuador se reportó que “en la zona costera del Ecuador hay 40

playas turísticas, todas ellas resultan más afectadas en época de feriado y vacaciones

porque la ciudadanía no contribuye al depositar la basura dentro de los tachos, que

únicamente el 37% de los residuos generados tienen un buen manejo, es decir, van hacia

un relleno sanitario o pasan por un sistema de reciclaje. El 63% restante es arrojado en

sitios clandestinos, botaderos no controlados, quebradas y canales”18, parte de estos

residuos puede llegar a ser basura marina.

En Panamá por ejemplo, el Municipio del Distrito Capital de Panamá, con la asistencia

técnica de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) ha concesionado la

ampliación y operación del Relleno Sanitario de Cerro Patacón, la propuesta del MINSA a

una empresa española la cual realizará un manejo que incluye venta de bonos de carbono

por la reducción del gas metano que sele al ambiente de estas instalaciones. Este relleno

sanitario recibe los residuos de la Capital Panamá y del municipio de San Miguelito, ambos

municipios generan cerca del 50% de los residuos sólidos en el ámbito nacional (1,100

ton/día). Sin embargo, pese a contar con relleno sanitario, existen botaderos o vertederos

clandestinos de basura la cual puede llegar al mar.

Como podemos ver en todos los países podemos estar expuestos a problemas en la

disposición final de los residuos sólidos domésticos o domiciliarios, o los que producimos

personalmente en un paseo o haciendo turismo.

18 http://www.andes.info.ec/es/turismo/5049.html

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Foto: VIDA

En el caso de Colombia en el océano Pacífico (excepto Valle del Cauca) en el Informe

Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Pacífico Sudeste - caso Colombia (elaborado

por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR para la CPPS, 2010) se

señala lo siguiente:

Menos del 60% de los municipios realizan la disposición final de sus residuos en

rellenos sanitarios o plantas de tratamiento. Así mismo, entre el 60 y 90% de las

toneladas generadas son dispuestas adecuadamente en los departamento de

Nariño y Cauca, pero Chocó no supera el 60% (SSPD, 2009).

La región Pacífico generó en 2009 el 15.61% (4822.7 t/día) de la producción

nacional de residuos sólidos; siendo el Valle del Cauca quien generó la mayor

cantidad de residuos (76.78%), superando ampliamente a los departamentos de

Nariño, Cauca y Chocó (ver figura).

En el 2009, 74 de los 175 municipios del Pacífico hicieron una disposición adecuada

de sus residuos en 31 rellenos sanitarios y 3 plantas de tratamiento;

Los 101 municipios restantes, lo hicieron de forma inadecuada, lo cual correspondió

al 15.64% de la producción total de la región, es decir 754.4 t diarias fueron

dispuestas en 65 botaderos a cielo abierto, 18 enterramientos y 9 cuerpos de agua.

El departamento de Chocó presenta una de las situaciones más críticas en materia

de disposición inadecuada de residuos generados. Es uno de los departamentos

que causa los mayores impactos ambientales, ya que 11 de sus municipios

disponen directamente 14,59 t diarias de residuos a las fuentes hídricas, generando

problemas sanitarios (SSPD, 2009).

2.2.2.2 Arrojo de residuos comerciales e industriales:

Algunos empresarios para no gastar en la disposición adecuada de sus residuos

respetando la ley, prefieren arrojarlos en playas, humedales y en cuanto sitio abandonado

encuentren.

En las campañas de limpieza que realizan diversas

instituciones se pueden observar residuos que

provienen de actividades industriales, comerciales o de

mantenimiento, como por ejemplo, la reparación de

calzado o de neumáticos vehiculares.

Se encuentran también residuos hospitalarios como

jeringas, envases de suero, entre otros, los cuales

provendrían de clínicas, centros de salud o incluso de

hospitales que no invierten en la disposición final

adecuada de sus residuos.

Foto: VIDA

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Foto: Alberto Jara

Una de las actividades de mayor impacto en los

ecosistemas acuáticos es la industria de la

construcción. Por ejemplo, en la ciudad de Lima

(Perú) las actividades de la construcción en los

últimos 10 años han ocasionado que se pierda

varias playas en la provincia del Callao en el

distrito de Magdalena. Adicionalmente, la

basura marina genera impactos económicos. La

Municipalidad del Callao debe asumir

anualmente un presupuesto de US$ 60,000 para limpiar sólo la Playa Carpayo 1 (500 m de

largo) que se llena de basura marina todos los días provenientes de los desmontes y de las

demoliciones y construcciones que se realizaron y realizan en Lima.

Cuando hay oleaje fuerte esta playa se puede llenar con 50 toneladas de basura en un

solo día. En la foto se pueden apreciar a volquetes arrojando los residuos directamente en

el mar en terrenos del distrito de Magdalena. Este problema tiene su origen en la presencia

material de demoliciones y de construcción contaminado que han sido arrojados en las

playas y acantilados desde hace varios años. Debido a la presencia de la corriente sur a

norte, la basura marina ubicada en estas zonas es llevada hacia el Callao, convirtiendo su

borde costero en botaderos. Los residuos llegan mezclados con maderas, plásticos,

vidrios, entre otros.

Véase la playa Carpayo 2 (Callao - Perú) que nunca se ha limpiado es un ejemplo de cómo se

puede llegar a contaminar un ecosistema marino por la industria de la construcción.

Foto: Fernando Felix

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Foto: Arturo Alfaro

El Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) registró lugares informales

activos de arrojo de resiudos sólidos en Lima Metropolitana, capital del país, los cuales se

presentan en el siguiente cuadro19:

“D”: residuos de la construcción.

En el cuadro, las localidades Costa Verde –

San Miguel, Marbella – Magdalena, Playa La

Chira – Chorrillos Y Oquendo – Ventanilla

(Callao en realidad) corresponden a arrojos

directos en las playas o acantilados, incluso en

la propia rompiente del mar.

Se observa que se depositan residuos en las

entradas de 2 balnearios, Santa María y

Pucusana, que si bien no son directamente

depositados en la playa la acción del viento

podría transportar parte de estos residuos

hacia el mar. Asimismo, el cuadro muestra que

hay botaderos en ríos de Lima y Callao lo cual

contribuye también a la generación de basura

marina.

En algunas playas se arrojan todo tipo de residuos como restos de empaques de equipos

electrónicos, maderas de embalajes de importaciones, entre otros, que al final puede

19 http://iinei.inei.gob.pe/iinei/medioambiente/Municip%20Lima/Lugares%20Informales%20de%20Arrojo%20d

e%20Residuos.xls

Lugares Informales de Arrojo de Residuos Sólidos - Botaderos

ACTIVOS

Denominación Ubicación Dirección Referencia

Ch. Cerro (D) Comas Km. 24 Pan. Norte Av. Pro Industrial Margen Izquierda del Río Chillón

Costa Verde (D) San Miguel Av. Costa Verde Circuito de Playas

Caccica Lurín Antigua Panamericana Sur Altura Puente Lurín

Carapongo Carabayllo Km. 23 Carretera Lima Canta Margen Derecha del río Chillón

Marbella (D) Magdalena Bajada Marbella Circuito de Playas

Oquendo (D) Ventanilla Av. Nestor Gambeta Espalda Empresa Fertisa

Porquerizo 1(D) Villa El Salvador Km. 17 Ant. Pan. Sur-Av. 1ro de Mayo Espalda Complejo Biotecnológico

Santa María (D) Santa María Km. 63 de Panamericana Sur Ingreso Santa María

Tolentino (D) La Molina Km. 12,5 de Carretera Lima Cieneguilla Ingreso Manchay

Hueco J. Ch. (D) Cieneguilla Km. 13 de Carretera Lima Cieneguilla Ingreso Manchay

Hueco Portada Nº (D) Pachacamac Km. 1,5 Carretera Manchay Ingreso Manchay

Lomo de Corvina (D) Villa El Salvador Av. El Sol Cementerio Villa El Salvador Panamericana Sur Antigua

San Benito A La Molina Km. 12,5 de Carretera Lima Cieneguilla a 8 Km. De Cantera

San Benito B La Molina Km. 12,5 de Carretera Lima Cieneguilla a 8 Km. De Cantera

Pucusana Nª 1 Pucusana Km. 70 Autopista Panamericana Sur lado Oeste Ingreso Balneario Pucusana Km. 2

Pucusana Nª 2 Pucusana Km. 72 Autopista Panamericana Sur lado Este Vía afirmada paralelo a la Autopista Sur

Tambo de rio Chillón Comas Km. 23 de la Panamericana Norte Altura Peaje de Chillón y Av. Trapiche

Playa la Chira (D) Chorrillos Av. Alameda Sur f inal, lado Oeste Espalda Club Cultural Lima

Cantera Santa Clara (D) Ate Vitarte Carretera Central cruce Pte. Huachipa Ruinas de San Juan de Pariachi

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

terminar como basura marina. Los comerciantes o empresarios pueden aprovechar que las

playas no tienen vigilancia para hacer este arrojo de basura en las playas.

Esta situación también se puede repetir en otros países de la Región, por ejemplo en

Colombia, en las playas de La Boquilla en Cartagena, se han encontrado residuos de la

construcción20.

En Venezuela el noticiero Universal21 reporta que “La Gobernación autorizó a camiones de

escombros a verter sus desechos en un sector conocido como Paso de Caballos, en

Caraballeda. Otros tres botaderos de desperdicios, clandestinos, operan en la zona. Las

mareas reparten la basura por las playas del este de la entidad”. Las fotos siguientes

muestran esta actividad y los impactos.

La referencia a la posibilidad de que los residuos

afecten a otras playas por la industria de la

construcción y del turismo se brinda también en el

noticiero El Universal22 donde se señala lo siguiente:

“Vecinos aseguran que los botaderos crecieron con

los trabajos que se realizan en los antiguos Sheraton y

Meliá Caribe y las obras de la Misión Vivienda (Cruz

Sojo)”.

Otro ejemplo de arrojo de residuos de la

construcción y de otros materiales, es el caso

de la playa de Horcas Coloradas23 en Melilla,

España. El inicio de arrojos de residuos al mar

(playas y acantilados) comenzó en la punta de

la cala del Morrillo en los años 70, que

corresponde con el inicio de la playa de Horcas

Coloradas que está situada al norte de dicha

punta.

20 www.eluniversal.com.co/cartagena/local/residuos-en-playas-problema-ambiental 21

http://www.eluniversal.com/caracas/120525/en-playas-de-vargas-botan-basura-y-escombros-al-mar 22

Idem 23 http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/el-litoral-zonas-costeras/52_Melilla_terminadas_tcm7-30226.pdf. Obras del vertedero de Escombras, Planta de Machaqueo de Áridos y Descontaminación de la Cala de Morillo.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Fuente: ricardomedinao.com

En la descripción de los proyectos de recuperación, se

señala que los residuos contaminaron toda la playa y

afectaron también el perfil transversal emergido como de

su perfil transversal sumergido. El botadero o vertedero

se cerró para poder recuperar la playa y limpiar el

ecosistema marino afectado, incluido el fondo marino.

2.2.3 Arrojo de residuos sólidos en las riberas de los ríos

que desembocan en el mar

La basura marina tiene como fuente de generación también zonas muy alejadas del mar.

En las cuencas de los ríos que se desembocan en el mar los vecinos, empresas y en

ocasiones las propias autoridades arrojan sus residuos sin importarles lo que suceda con

ellos aguas abajo, y menos cuando llegan el mar.

Al igual que con las poblaciones costeras, si el camión recolector no pasa los residuos se

dejan en las calles, se queman o se arrojan directamente en las riberas de los ríos o

directamente al agua. Cuando el caudal del río está bajo los residuos se quedan en la

ribera o en el fondo, pero luego con las temporadas de lluvia el caudal crece y arrastra todo

hacia el mar.

Los residuos entran al mar, y se quedan flotando o en el fondo marino, pero una gran parte

es devuelto a la zona continental convirtiendo playas en botaderos. No hemos encontrado

estudios específicos que señalen cuanto de la basura de las zonas que se generan en

poblaciones ribereñas de los ríos puede llegar al mar. Se podría hacer una estimación

gruesa como la realizada para estimar la generación de basura marina de poblaciones

costeras y asumir también que entre el 10% y 30% de los residuos que no se recogen en

las cuencas media y alta de los ríos pueden llegar al mar.

Presencia de basura a lo largo del río Guayas en Ecuador hasta llegar al mar

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Foto: VIDA

Fuente: Agencia Andina

En Panamá en el Plan de Acción para la Recolección y Manejo y Disposición Final de

Deshechos Sólidos en Panamá al año 2015, elaborado en 2003 con el apoyo de la

cooperación técnica Japonesa JICA, se señala que sólo en el centro urbano panameño se

generaba 978,1 toneladas de basura al día, de las que el 46 por ciento eran de origen

orgánico, el 25 papel, 17 plástico, 6 vidrio, 4 metales y 2 por ciento de jardín. Se determinó

también que el 85 por ciento de la basura es de origen doméstico y se calcula que cada

habitante de la capital panameña genera 1 kilo diario de deshechos. En la ciudad se

cuenta con un vertedero de residuos o basuras ubicado en el cerro Patacón, el cual está

muy cerca de riachuelos y canales a los cuales pueden llegar partes de los residuos y

luego ser transportados hasta el mar y convertirse en basura marina.

En Perú, en los 2 ríos que atraviesan su capital

Lima y el Callao (río Rímac y río Chillón),

tenemos un claro ejemplo de basura marina que

tiene como origen localidades aledañas de la

costa. En todos los distritos por donde pasan

estos ríos se puede encontrar residuos en las

riberas y en el fondo del río. Al igual que en las

localidades cercanas al mar, las cercanas a los

ríos cuando no se recolectan los residuos la

población tiene o realiza las siguientes opciones:

La guarda hasta que pase el camión recolector.

Si no pasa el camión en unos días y los residuos orgánicos entran en

descomposición y apestan, depositan los residuos en la calle, de preferencia en una

esquina o lejos de su casa, donde luego todos acumulan y se convierte en un

botadero hasta que el servicio de recojo lo retire y disponga.

Si no hay servicio de recojo en varios días es habitual que quemen los residuos con

la creencia de que así evitarán infecciones y en especial se evita la presencia de

roedores.

Si las poblaciones viven en las márgenes de los ríos el

riesgo de generar basura marina es mayor ya que

pueden arrojar sus residuos directamente al cause o la

ribera del río, como lo muestra la foto adjunta, donde se

observa acumulaciones de residuos en la ribera del río

Rímac.

Esta foto ha sido tomada en el distrito del Rímac (Lima), a 14

kilómetros aproximadamente de la desembocadura al mar. Este

distrito cuenta con servicio diario de recolección de residuos sólidos

de los domicilios, pero los vecinos arrojan sus residuos al río.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Foto: Henry Urpeque Neciosup

Fuente: bloginacap.serenahost.cl

En la Región Lambayeque de Perú, se puede apreciar también

que los residuos se arrojan a canales de riego o de captación

de las aguas de lluvia, por ejemplo la oficina de Defensa Civil

de Chiclayo observó que las tres acequias de Chiclayo24, Cois,

Pulen y Yortuque tenían presencia de basura y que se obstruía

incluso el paso del agua como se muestra en la foto adjunta, lo

cual sería un riesgo adicional al de salud cuando llegue la

temporada de lluvias, ya que se podrían originar desbordes

que inundaría miles de viviendas de las zonas aledañas.

El noticiero El Universo de Ecuador reportó que “el 85% de los residuos sólidos que se

generan en el país se arroja al agua (ríos o quebradas), en terrenos baldíos y en basureros

clandestinos”, teniendo como fuente la investigación liderada por María Fernanda Soliz, y

respaldada por la Fundación Acción Ecológica, sobre el manejo de desechos en Ecuador25.

Dicha investigación dio a conocer que el 14,91% de los desechos sólidos del país se

destinan a rellenos sanitarios (7,17% en la Costa, 17,91% en la Sierra y 17,17% en el

Oriente).

El arrojo de los residuos en los ríos no sólo es de origen doméstico, también se observan

residuos de origen industrial y comercial. En los países está regulado que las empresas

deben disponer de sus residuos en lugares autorizados, lo cual genera un costo para la

empresa y que debería incluirlo en su costo directo del servicio que brindas o de los

productos que produce. Algunos malos empresarios para no asumir este costo que

significa disponer adecuadamente de sus residuos, deciden arrojar sus residuos a las

riberas y cauces de los río y que posteriormente llegará al mar.

2.3 Fenómenos naturales

Los fenómenos naturales pueden ocasionar también que muchos artículos y materiales en uso o en desuso lleguen al mar. Los fenómenos naturales más habituales que pueden generar basura marina son los siguientes:

- Terremotos y tsunamis locales o extraterritoriales. - Desborde de ríos costeros por crecida de las aguas debido a lluvias intensas, por ejemplo por el Fenómeno del Niño.

- Huracanes - Fuertes oleajes en el mar.

24

http://www.rpp.com.pe/2013-02-26-lambayeque-acequias-de-chiclayo-estan-invadidas-de-basura-noticia_571007.html 25 http://www.eluniverso.com/2011/10/16/1/1430/85-basura-pais-contamina-rios-areas-baldias.html

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Fuente: taringa.net

2.3.1 Terremotos y tsunamis locales o extraterritoriales

Un ejemplo regional del impacto de tsunami como fuente de generación de basura marina

es el terremoto y tsunami que sufrió Chile el 27 de febrero del año 2010. Se estima26 que

un total de 1273 embarcaciones menores y mayores; 1047 motores fuera de borda, 13,739

paños de pesca y espineles; 555 trajes de buceo y 410 compresores se perdieron o

dañaron severamente como efecto del maremoto. Adicional a ello el mar arrastró viviendas

de madera y enseres que han contribuido con el incremento de la basura marina en las

costas de Chile.

El barco 'Ryou-Un Maru‘ que fue

arrastrado por el tsunami de Japón

fue hundido por la Guardia Costera

estadounidense en aguas próximas

a Alaska (Estados Unidos), se le

conocía como un 'barco fantasma'

japonés que navegaba a la deriva

desde que fue empujado a alta mar

por el tsunami .

El vuelco y posterior hundimiento del 'barco fantasma' japonés ha puesto fin a su travesía

sin rumbo por alta mar durante trece meses, desde que el 11 de marzo de 2011. La

Guardia Costera estadounidense ha explicado que ha decidido hundir el barco por el

peligro que suponía para los buques navegan por la zona lo cual podría generar mayor

basura marina.

Una moto de la marca Harley-Davidson llegó hasta las costas de Canadá y se pudo

identificar su procedencia e incluso al dueño gracias a su placa, la moto había llegado

desde Japón arrastrada por el mar. Se estima que así como la moto muchos otros artículos

o materiales arribarán a las costas de Norteamérica e incluso a Sudamérica, se espera que

incluso leguen residuos a las Islas Galápagos. Es posible que hasta un millón de toneladas

de basura llegue a las costas norteamericanas.

Se estima que más de 25 millones de toneladas basura marina se generó en el tsunami de

Japón y que está flotando hacia el mar.

26 Diagnóstico de los Impactos del Terremoto y Tsunami del 27 de febrero del 2010 en la Pesca Artesanal en Chile. Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, MARZO DEL 2010.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Fuente: aip16gsc.blogspot.com

2.3.2 Desborde de ríos costeros

Estos desastres ocurren generalmente por el incremento de las lluvias y el aumento de

caudal de los ríos a niveles en los cuales las defensa ribereñas naturales o hechas por el

hombre no puede soportar la carga y se origina el desborde.

El Fenómeno del Niño ha sido responsable en diferentes años de la generación de basura

marina por el desborde de los ríos que desembocan en la costa, los años en los que se ha

tenido un mayor impacto durante el siglo XX son en orden de magnitud para Ecuador y

Perú (en orden de magnitud descendente) también 1997-1998, 1982-1983, 1957-1958 y

1972-1973. En Ecuador27 como consecuencia de las torrenciales lluvias, se produjo la

destrucción o daños de un total de 15,264 viviendas (10.225 dañadas y 5.039 destruidas),

especialmente en las provincias costeras. Los residuos fueron arrastrados hasta la costa.

De igual modo en el Perú durante el Fenómeno del Niño 1997 – 1998 las inundaciones

ocasionaron el desborde de los ríos costeros de Tumbes y Piura, arrastrando a su pase

casas, vehículos, animales y todo tipo de material flotante y no flotante hasta llevarlos al

mar.

27 El Fenómeno El Niño en Ecuador Ministerio de Salud Pública, Organización Panamericana de la Salud

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Fuente: spaceplace.nasa.gov

Fuente: lamaquinadigital.com

2.3.3 Huracanes y tormentas tropicales

Las definiciones de huracán, tormenta tropical, ciclón tropical o tifón se refieren al mismo

fenómeno natural que tienen su origen en el mar. Este fenómeno se inicia por la

combinación de bajas presiones y fuertes vientos que generan tormentas y que hacen que

los vientos giren y que roten en el sentido opuesto de las agujas del reloj en el hemisferio

norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur. Este fenómeno se inicia

normalmente aguas tropicales o subtropicales y en la siguiente figura se presenta un mapa

de ubicación de las zonas de mayor frecuencia donde se originan estos fenómenos.

Como podemos observar las costas del Pacífico Sudeste no sufre de estos fenómenos

naturales directamente ya que no se originan huracanes en la zona, pero si podría verse

afectado por la basura marina que se generaría en las costas de Asia, Australia, y de otras

regiones del Océano Pacífico.

La foto muestra a voluntarios limpiando

la basura marina acumulada en una

playa de Filipinas por el oleaje que

origino un huracán (o tifón como lo

llaman en la zona). Se acumuló 500

toneladas de basura.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Fuente: blog.nuestroclima.com

2.3.4 Fuertes oleajes en alta mar

En el mar se pueden producir fuertes

oleajes por diversos factores como

tormentas y terremotos, pero pueden

formarse también por corrientes que van

en contra de las corrientes normales en el

mar o por fuertes vientos, incluso se llegan

a formar olas gigantes que llegan a poner

en riesgo incluso a los trasatlánticos.

Las grandes olas pueden hacer caer al mar los materiales de las cubiertas de los

buques y en el caso de las olas gigantes podrían incluso llegar a hundir un barco y

ocasionar pérdidas de vidas y que todos los materiales del buque queden en el mar.

La historia marítima registra diversos casos de olas gigantes que han afectado a

grandes embarcaciones, de carga, de pasajeros e inclusive militares, y algunos

hundimientos de buques sin una razón aparente podrían explicarse por las olas

gigantes.

2.4 Los botaderos (o vertederos) fantasmas

Los botaderos son aquellos lugares en los cuales se arrojan residuos sólidos sin un

manejo técnico que permita su adecuada disposición final y así evitar una

contaminación del ambiente del área donde se ubican e incluso de las aguas

subterráneas.

En el mundo los botaderos han sido iniciados por la necesidad de depositar en algún

lugar los residuos que se generan en las ciudades, y siempre se buscó zonas alejadas

de las propias ciudades, en especial quebradas y algunos preferían los cauces de los

ríos o las playas y acantilados en el mar esperando que las aguas se lleven los

residuos y así solucionar sus problemas de eliminación de las basuras.

Hay botaderos clandestinos, que son aquellos que se forman por el arrojo de personas

o empresas que buscan eliminar por su propia cuentas sus residuos sin asumir el costo

que significa la disposición adecuada, pero hay botaderos que podemos llamar oficiales

porque los han iniciado y operado las propias autoridades municipales y hay los

semioficiales porque los han operado u operan personas a las cuales se les permite

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Fuente: unfinishedman.com

realizar su actividad sin una autorización expresa y sin sanción por la contaminación y

daños que producen.

Como hemos visto anteriormente el mar ha sido uno de los lugares más utilizados

como botaderos para el arrojo de residuos tanto domésticos como industriales, y a lo

largo de los años esto se ha desarrollado tanto en países desarrollados como en

subdesarrollo o en vías de desarrollo.

Por ejemplo, en California entre los

años 1949 y 1967, en el Condado de

Mendocino los residentes de la zona

de Fort Bragg, en28, arrojaron sus

desperdicios al mar en la playa

llamada The Dumps y que hoy por el

impacto de la basura es llamada

Glass Beach -playa de vidrio.

“En 1967, el comité de calidad del agua de la costa norte de Estados Unidos prohibió

que se siguieran arrojando desperdicios al mar y cerraron el lugar. Estuvieron hasta el

año 2002 limpiando la playa. El resultado de todos los años de contaminación dio fruto

al nombre de la playa, Glass Beach, ya que el mar todo este tiempo estuvo puliendo y

devolviendo a tierra las miles de toneladas de vidrio. Ahora el lugar es un Parque

estatal y está prohibido retirar vidrios, ya que quieren que estos queden en el lugar

como evidencia de los años de abuso”29.

En el caso de la playa de California se cerró el botadero y entre los años 1967 y el año

2002 (35 años) se tuvo que hacer limpieza de la playa para evitar que el botadero siga

contaminando el mar por las cientos de toneladas de residuos arrojados durante 18

años. Lamentablemente el cierre de botaderos en el mar no se realiza en todos lados y

si bien se deja de arrojar basura en el lugar, las olas del mar siguen arrastrando la

basura (que ya es basura marina por estar en la playa u orilla) y llevándola a otras

localidades que quedan afectadas por la basura marina. Igualmente se pueden

encontrar en los ríos botaderos cerrados (porque ya no se sigue arrojando residuos)

pero abandonados y sin un plan de cierre y por ello seguirán contaminando.

A estos botaderos cerrados (porque ya no se permite el arrojo de residuos) pero que

siguen contaminando los llamamos “botaderos fantasma”, porque sus basura

28

http://www.veoverde.com/2011/08/la-playa-de-vidrio/. El contenido de este sitio está licenciado bajo CreativeCommons. 29 Idem

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Foto: Alberto Jara

acumuladas por años siguen contaminando el mar de su zona de influencia de otras

localidades que pueden estar a kilómetros de distancia y en ocasiones no se identifica

la fuente porque se supone que al estar cerrados los botaderos ya no son fuente de

contaminación.

Un ejemplo de un “botadero fantasma” como fuente de generación de basura marina es

el caso del botadero de residuos de la construcción del distrito de Magdalena en Lima,

Perú. Durante más de 10 años las playas y acantilados del distrito de Magdalena

fueron utilizados como un botadero de residuos de la construcción, conteniendo no solo

escombros ya que se arrojaban maderas, plásticos, metales, vidrios, papeles cartones,

envases descartables de alimentos, y toda clase de residuos que se pueden originar en

obras de demolición de edificaciones así como de la propia construcción.

Este botadero se supone que era ilegal porque la Municipalidad de Magdalena no lo

administraba (según testimonio de funcionarios del Municipio) e incluso en 2 ocasiones

ante la presión de los medios de prensa los cerró por un periodo de 1 o 2 meses, pero

luego continuaron las actividades de arrojo de residuos. Entonces tenemos un botadero

ilegal, pero con un Municipio que permitía que se arroje los residuos en las playas de

sus distritos.

En el año 2012 la

Municipalidad cerro

definitivamente el

botadero pero quedo un

acantilado de 2.5 Km

aproximadamente de

largo por 4 m. de alto,

formado por las miles

de toneladas de

residuos arrojados en la

zona. Las olas del mar

siguen llegando hasta

la zona de los residuos,

sobre todo cuando hay oleajes fuertes, y los siguen arrastrando hasta otras localidades

como son las playas del Callao y La Punta.

Distrito de Magdalena

Océano Pacífico

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Foto: Fernando Felix

Los impactos de este “botadero fantasma”

se aprecian en la Playa Carpayo del Callao

a donde llegan estos residuos por las

corrientes que son de sur a norte en esta

zona del Pacífico, según un estudio

realizado por la Marina de Guerra del Perú

a través de la Dirección de Hidrografía y

Navegación del Perú. Estos impactos

seguirán por muchos años si no se realizan

obras de limpieza o cierre del botadero

fantasma en Magdalena.

Un ejemplo de lo que se debería hacer con un botadero que funcionó en playas o

acantilados en el proyecto es el trabajo realizado en la playa Horcas Colorada en

España. En la primera foto se puede apreciar el vertedero o botadero de residuos de la

construcción que se formó durante años. La segunda foto nos muestra de cerca como

estaba afectada la playa por estos residuos los cuales seguían siendo arrastrados por

el mar del acantilado formado por los escombros arrojados.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Foto: laotramelilla.blogspot.com

Las siguientes fotos muestran los trabajos de limpieza que se realizaron para eliminar

el impacto del botadero y recuperara la playa perdida.

La limpieza se realizó con maquinaria e incluyo la limpieza del fondo marino continuo a

la playa, y de la misma costa.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Foto: inforural.com

Las siguientes fotos nos muestran como quedó la zona del botadero luego de la

limpieza. En la foto de la izquierda se aprecia como queda la zona donde antes estuvo

el acantilado de basura marina que se muestra en la foto de la derecha.

Estas fotos nos muestran como quedo la playa contigua al botadero luego de la

limpieza y de la recuperación. La foto de la derecha muestra el estado en el que estaba

la playa antes de la intervención.

Si sólo se hubiera clausurado el botadero y no se realizaba la eliminación de la basura

marina, este botadero se hubiera convertido en un “botadero fantasma” que durante

años hubiera seguido vertiendo por acción del mar la basura marina.

3 Causas de la acumulación de basura en la zona costera.

Como hemos visto la basura marina tiene diversas fuentes de generación, pero lo más

común es que esta basura no se quede en el lugar donde es arrojada, por acción del

viento o las corrientes y las mareas puede trasladarse has cientos de kilómetros por el

mar, incluso trasladarse entre países y continentes. También influye la forma y peso de

los residuos, algunos pueden quedar en el fondo del mar y moverse a esa profundidad,

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Fotos: Arturo Alfaro

otros como las redes de pesca pueden quedar enganchadas en corales o restos de

buques y mantenerse flotando, siendo un riesgo para buzos, embarcaciones y la

biodiversidad del mar.

3.1 Acumulación de basura marina por las corrientes marinas y mareas

y el viento

La basura marina es llevada por las corrientes y mareas hasta las playas donde el mar

las devuelve y convierten la zona en un botadero.

Las fotos siguientes muestran los residuos de la construcción que fueron arrojados por

años en las playas y acantilados ubicados al sur. Como la corriente va de sur a norte

los residuos son transportados hasta este lugar.

El propio oleaje hace que estos residuos se mantengan en el lugar o sean

transportados hacia el norte. Una parte de la basura flotante de origen terrestre puede

regresar a la costa y depositarse en las playas. Otra parte puede terminar en el océano

abierto. La basura marina que flota al cual (basura flotante) puede cruzar el Océano

Pacífico y llegar a otros continentes y los llamados giros oceánicos pueden hacer que

los residuos se trasladen por diversos mares, llegando incluso a formarse grupos de

basura flotante que cubren grandes extensiones del mar.

Una noticia que ha impactado es la de la observación de la llamada isla de basura en el

Pacífico nororiental, la cual acumularía miles de toneladas de residuos que flotan en

esta zona y que se mantiene en el lugar debido a los giros oceánicos y que sigue

acumulando basura y animales muertos que quedan enredados en ella. La siguiente

imagen muestra zonas donde se han detectado estas acumulaciones de basura marina

flotante en el océano pacífico.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

En 1997, el navegante británico Charles Moore, luego de participar de una regata,

retornaba en su velero a California desde Hawái por una ruta y divisaron una hilera de

bolsas de plástico, redes, conos asiáticos de señalización de tráfico, jarras, zapatos,

cepillos de dientes, muñecas descabezadas, etc.

Todo este material acumulado en la zona del giro oceánico del pacífico nororiental, a esta

masa de residuos la llamó “isla de basura” y luego se han encontrado casos similares en

otros mares y océanos.

Al parecer esta llamada isla de basura no es detectada por los satélites por ello el Centro

Nacional de Estudios Espaciales francesa (CNES) enviará a un equipo de científicos

liderados por el explorador Patrick Deixonne30, quien encontró esta gran masa de

deshechos en el 2009 durante una competencia de remo.

En la imagen siguiente tomada por

satélite y obtenida del Google Earth,

no se observa en la zona donde una

“isla de basura marina”, es posible

que por los movimientos del mar y

la densidad de los residuos, la masa

de basura no esté totalmente sobre

la superficie marina.

30 http://elcomercio.pe/actualidad/1568964/noticia-investigadores-haran-expedicion-gran-isla-basura-pacifico

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Infografía superior derecha: NOAA

Infografía izquierda: SEA

Infografía inferior: 5wgraphics.com

Según el CNES, esta “isla de basura” o “parche de basura” como le dicen también, tiene

22,200 kilómetros de circunferencia y cerca de 3,4 millones de kilómetros cuadrados de

superficie, una profundidad de 30 metros bajo el mar, y podría pesar 3,5 millones de

toneladas.

Pero el problema no es sólo en el Pacífico, en el año 2010, un equipo de la Institución

Oceanográfica Woods Ole (WHOI) localizó grandes concentraciones de plástico flotante en

el oeste del océano Atlántico, consecuencia de la acción de las corrientes superficiales

(giros oceánicos). En esta zona los residuos también son difíciles de observar con los

satélites.

Módulo I: Conceptos, fuentes y acumulación de la basura marina

Foto: Diario La República

Fuente: comunitatvalenciana.com

3.2 Por la característica del borde y fondo marino costero

La forma del borde costero contribuirá

también a que se acumulen los

residuos llegando a formar

acumulaciones de basura marina que

parecería que en el lugar funciona un

botadero pero son residuos que llegan

de otras localidades. Esto sucede

mayormente en playas cerradas que

forman pequeñas bahías como la que

se muestra en las fotos siguientes

adjunta.

Los residuos sólidos pueden acumularse con mayor frecuencia en el fondo marino, en

particular entre grietas, rocas, praderas de algas y vegetación marina, corales y otras

formas que retengan los residuos y no permitan que el movimiento del mar los arrastre por

el fondo marino.

Los residuos que se ubicaran en el fondo marino son los más pesados que en su mayoría

son maderas, metales, vidrios, neumáticos, redes y otros aparejos de pesca, entre otros.