26
PLAN AUTONÓMICO DE CONTROL DE LA CADENA ALIMENTARIA GOBIERNO DE ARAGÓN DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE. Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario. Servicio de Seguridad Agroalimentaria. PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS DE DETERMINADAS SUSTANCIAS Y MEDICAMENTOS EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS DE … · PLAN AUTONÓMICO DE CONTROL DE LA ... en animales vivos, ... provincia se responsabiliza del desarrollo y coordinación de los distintos

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN AUTONÓMICO DE CONTROL DE LA CADENA ALIMENTARIA

GOBIERNO DE ARAGÓN

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE. Dirección General de Alimentación y Fomento Agroali mentario. Servicio de Seguridad Agroalimentaria.

PROGRAMA DE CONTROL DE

RESIDUOS DE DETERMINADAS SUSTANCIAS Y MEDICAMENTOS EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 2 de 26

ÍNDICE DEL PROGRAMA 1. Denominación del programa de control. 2. Objetivos Específicos del programa/s de control oficial: 3. Autoridad competente de control

3.1. Autoridad competente de control. 1. Nivel de competencia nacional. 2. Nivel de competencia Autonómico: regional, provincial y local.

3.2. Organismos de control

4. Organización y gestión del control oficial.

4.1. Descripción del programa de control. 1. Naturaleza y punto de control. 2. Proceso de categorización del riesgo. Priorización 3. Frecuencia de los controles. 4. Métodos o técnicas usadas para el control oficial 5. Procedimientos normalizados establecidos documentalmente. 6. Descripción de la existencia de procesos de coordinación y cooperación con otras autoridades competentes. 7. Recursos materiales, humanos y económicos. 8. Informes de control existentes para la comprobación de las actividades realizadas 9. Procedimientos de evaluación y verificación de la eficacia del sistema. 9 bis. Indicadores de rendimiento 10. Formación del personal de control oficial. 11. Relación con otros planes de control en otros ámbitos, sectores o fases de la cadena alimentaria. 12. Revisión del plan de control.

4.2. Planes de contingencia. 4.3. Asistencia Mutua 4.4. Auditoria del programa de control. 4.5. Métodos usados para asegurar eficacia del cont rol. Anexos

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 3 de 26

1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL Programa de control de residuos de determinadas sustancias y medicamentos en la producción primaria. Se trata de la aplicación en la Comunidad Autónoma de Aragón del Plan Nacional de investigación de Residuos (en adelante P.N.I.R.) en animales vivos, mediante la inspección, el control y la toma de muestras en explotaciones ganaderas de la Comunidad Autónoma de Aragón. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA

El programa de control de residuos de de determinadas sustancias y medicamentos en la producción primaria se basa en el número mínimo de muestras por especie, matriz y sustancia a investigar que hay que tomar, de manera que antes de comenzar a seleccionar los destinatarios de los controles dirigidos ya está planificado el número de muestras por especie, sustancia a investigar y matriz de la toma de muestras. Se plantea como objetivo la concentración de la actividad inspectora, teniendo en cuenta el análisis del riesgo, realizando más de una toma de muestras en la misma inspección. Este Programa pretende garantizar que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Aragón tenga una actuación uniforme ante la aparición de positivos en aplicación del P.N.I.R.. Este documento, junto a la normativa vigente, pretende ser la herramienta que garantice una actuación más eficaz. Otro objetivo del programa de control es la reducción paulatina del número de muestras positivas a sustancias prohibidas o que superen los límites de residuos autorizados, como indicador del cumplimiento de los operadores de las obligaciones normativas. Este documento se aplicará en la Comunidad Autónoma de Aragón en lo que se refiere a actuaciones competencia del Departamento de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente sobre el control de residuos en las explotaciones ganaderas, tanto en animales vivos como en productos destinados a la alimentación animal, para asegurar que todos los productores y agentes del sector ganadero asuman la responsabilidad de presentar al consumidor productos de origen animal totalmente inocuos.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 4 de 26

3. AUTORIDAD COMPETENTE DE CONTROL 3.1 AUTORIDAD COMPETENTE DE CONTROL 3.1.1 Nivel de competencia NACIONAL: Ver PNCCA. 3.1.2 Nivel de Competencia AUTONÖMICO: DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE. Mediante Decreto 333/2011, de 6 de octubre, se crea la estructura del Departamento y se asigna a la Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario la responsabilidad, entre otras funciones de la dirección, planificación, coordinación y supervisión de los planes y programas en materia de seguridad agroalimentaria en la producción primaria . Uno de estos programas es el de control de los residuos de determinadas sustancias y medicamentos en la producción primaria. La Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario se compone de tres Servicios centrales, siendo el Servicio de Seguridad Agroalimentaria, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 24 del citado decreto, el que se encarga directamente de la programación, coordinación y seguimiento de los planes de control de la seguridad agroalimentaria y, entre ellos, la ejecución del Plan Nacional de Investigación de Residuos. Así, los Servicios centrales de la Comunidad Autónoma tienen encomendado la dirección, elaboración, planificación, coordinación y seguimiento de los programas y planes de actuación y control que ejecutan los servicios periféricos: Servicios Provinciales del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Huesca, Teruel y Zaragoza, de las que dependen las Unidades de Recursos Ganaderos y Seguridad Agroalimentaria de cada provincia, y las Oficinas Comarcales Agroambientales (OCAs.) La Unidad de Recursos Ganaderos y Seguridad Agroalimentaria de cada provincia se responsabiliza del desarrollo y coordinación de los distintos programas y actuaciones de las OCAs de su territorio, y los Servicios Veterinarios Oficiales de las OCAs son los responsables de la ejecución de las actuaciones relacionadas con el P.N.I.R. En el caso de que se produzcan posibles irregularidades o incumplimiento de la normativa vigente, los responsables de las secciones provinciales dan traslado de los expedientes a los Servicios Jurídicos de los Servicios Provinciales que se hacen cargo de los mismos y actúan en consecuencia, resolviendo según proceda.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 5 de 26

SERVICIO DE SEGURIDAD AGROALIMENTARIA. Se responsabiliza de la organización, coordinación y seguimiento del P.N.I.R. y de las actividades formativas del personal que participa en el mismo. Colabora estrechamente con los responsables del P.N.I.R. regionales del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia, cuando las circunstancias así lo exijan, con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Se encarga de la planificación entre las unidades provinciales de las actuaciones a ejecutar y le compete el seguimiento conjunto de los resultados del programa y de los expedientes abiertos. El Servicio de Seguridad Agroalimentaria, además del Jefe de Servicio, cuenta con dos técnicos encargados del programa de control de residuos de determinadas sustancias y medicamentos en la producción primaria, que disponen de los medios adecuados para desarrollar su labor. UNIDADES PROVINCIALES DE RECURSOS GANADEROS Y SEGURIDAD AGROALIMENTARIA (HUESCA, TERUEL Y ZARAGOZA). Reciben las directrices de los servicios centrales y se responsabilizan de la coordinación y ejecución del P.N.I.R. en el ámbito provincial, actuando desde las propias unidades o dando traslado a las OCAs de las indicaciones oportunas. También se responsabilizan de la remisión de los expedientes ante posibles irregularidades o incumplimientos de la normativa, a los Servicios Jurídicos de los Servicios Provinciales de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Finalmente, se responsabilizan de la remisión al Servicio de Seguridad Agroalimentaria de los datos resultantes de la ejecución del Programa. En las Unidades provinciales, además del Jefe de Unidad, hay un técnico responsable del programa de control de residuos de determinadas sustancia y medicamentos en la producción primaria. Se encuentran ubicados en los Servicios Provinciales de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, disponen de equipos informáticos, vehículo y todo el material necesario para el desarrollo del programa. Utilizan la aplicación P.N.I.R. para grabar inspecciones, muestras y sus resultados analíticos. OFICINAS COMARCALES AGROAMBIENTALES (OCA). Los Servicios Veterinarios Oficiales del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de las OCAs, son los encargados de la ejecución de los programas y planes propuestos por los Servicios centrales y Unidades provinciales, así como de la adopción de las medidas que consideren oportunas ante la sospecha de posible uso ilegal de sustancias medicamentosas, y el control de los Libros de Explotación Ganadera, con especial interés en las hojas de tratamientos.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 6 de 26

3.2 ORGANISMOS DE CONTROL No existen para este plan

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 7 de 26

Funciones

Dirección G. de Gestión Forestal

Dpto Agricultura, Ganadería y Medio

Ambiente

Dirección G. de Producción

Agraria

DD.. GG.. ddee AAll iimmeennttaacciióónn yy

FF.. AAggrrooaall iimmeennttaarr iioo

Dirección G. de Conservación

del Medio Natural

Sº de Recursos Ganaderos

SSºº ddee RReeccuurrssooss VVeeggeettaalleess

Servicio de

Seguridad

Agroalimentaria

Secretaria General Técnica

SSeecccciióónn ddee

AAll iimmeennttaacciióónn AAnniimmaall

Dirección General de

Desarrollo Rural

3 Servicios Provinciales de Agricultura,

Ganadería y Medio Ambiente

Unidad de Recursos Ganaderos y Seguridad

Agrooalimentaria

Oficinas Comarcales Agroambientales

SSeecccciióónn ddee CCoonnttrrooll

AAggrrooaalliimmeennttaarriioo

PROGRAMA DE CONTROL DE RESIDUOS DE DETERMINADAS

SUSTANCIAS Y MEDICAMENTOS EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

GOBIERNO DE

ARAGÓN

Dpto Sanidad, Bienestar social y

Familia

Dirección G. de Calidad

Ambiental

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 8 de 26

4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CONTROL OFICIAL 4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL 4.1.1. Naturaleza y punto de control

4.1.1.1. Naturaleza de control:

Al ejecutar el plan se realiza un control de distinta naturaleza en la explotación:

o Control documental de libros de registros de medicamentos veterinarios, y recetas.

o Control físico sobre la presencia de medicamentos veterinarios, piensos medicamentosos, existencia de polvos…

o Control analítico por muestreo dirigido y/o sospechoso. o Controles de trazabilidad.

En este sentido para la realización del control documental de los libros de registro de medicamentos veterinarios y recetas se utilizará el Formulario II de Control de Medicamentos Veterinarios en explotaciones ganaderas.

Los controles del plan se organizan en dos tipos básicos de muestreos: • LOS DENOMINADOS DIRIGIDOS: que son los rutinarios o dirigidos

según las frecuencias de muestreo establecidas en la Directiva 96/23

• LOS DENOMINADOS SOSPECHOSOS: o Por incidencias en controles rutinarios anteriores o Por sospecha:

� Positividad en un control. � Consecuencia de una alerta (SCIRI) � En cualquier caso en el que la autoridad competente

considere apropiado.

4.1.1.2. Punto de control:

El punto de control para este programa es la explotación ganadera y en ocasiones las fábricas de piensos, si es necesario para determinar los orígenes de los positivos.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 9 de 26

4.1.2. Proceso de categorización del riesgo . Priorización

CONTROLES DIRIGIDOS Por un lado, existe un plan de producción que determina el número de muestras por especies y grupo de sustancias a investigar definido en función de la producción de la CCAA y de los porcentajes que marca el anexo del Real Decreto 1749/1998. En principio se seleccionarán tantas explotaciones a inspeccionar como muestras se deban realizar (una inspección, una muestra). Este plan lo elabora con los mínimos el Servicio de Seguridad Alimentaria, Salud Ambiental y Coordinación del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia; desde el Servicio de Seguridad Agroalimentaria se corrobora y añaden las muestras que se consideran necesarias y se graba en el programa informático P.N.I.R., dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Derivado de ese plan se crea el plan de análisis que determina el número de análisis a realizar por cada una de las muestras tomadas y el laboratorio de destino en donde se realizará la analítica incluyendo la técnica utilizada y sus límites de acción, detección y características. Este plan lo realiza el Servicio de Seguridad Agroalimentaria. Estos dos planes son los que comprenden el PLAN DIRIGIDO, que es elaborado por el Servicio de Seguridad Agroalimentaria en colaboración con el Servicio de Seguridad Alimentaria, Salud Ambiental y Coordinación . Los planes de producción y análisis en explotación son grabados en el programa informático elaborado a tal efecto por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El Servicio de Seguridad Agroalimentaria tras la elaboración del plan Autonómico realiza el reparto en función del número de explotaciones por cada una de las provincias, de manera que los Servicios Provinciales de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente, reciben anualmente el plan de producción y el plan de análisis provincial. Para la elección de las explotaciones a visitar se realizará un ANÁLISIS del RIESGO desde el Servicio de Seguridad Agroalimentaria, en colaboración con el Servicio de Coordinación Administrativa y Procedimientos Automatizados, de la Secretaría General Técnica del Departamento de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente. El listado definitivo de explotaciones ganaderas, así como las matrices y las sustancias a muestrear quedará plasmado en un documento que será enviado mediante instrucción a las Jefaturas de Unidad de Recursos Ganaderos y Seguridad Agroalimentaria de los Servicios Provinciales de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente, para su conocimiento y difusión a las OCAs de su ámbito provincial..

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 10 de 26

Los cuatro criterios de riesgo a utilizar en la selección de explotaciones es el que se detalla a continuación:

- CRITERIO DE RIESGO “C”: un 25% de las muestras se tomarán en explotaciones elegidas en función del censo, entre aquéllas que tengan más de:

- 200 animales en el caso de ganado vacuno cebo.

- 1.000 animales en el caso de ganado ovino / caprino.

- 2.000 animales en el caso de ganado porcino.

- 30.000 para las aves.

- 100 o más colmenas en el caso de la apicultura.

- En el caso de explotaciones piscícolas y de ganado vacuno de leche, debido al bajo número de explotaciones de estas especies y orientaciones productivas, se seleccionarán todas, eligiéndose cada año por rígido orden de censo y de forma rotatoria cada año.

Una vez establecido, para cada especie animal, las explotaciones susceptibles de controlar, la elección de la muestra se realizará al azar intentando que no se repitan las explotaciones de años anteriores.

- CRITERIO DE RIESGO “M”: un 25% de las muestras se tomarán en explotaciones elegidas en función de los movimientos de ganado que se hayan producido en el año inmediatamente anterior, entre aquéllas que registren más de 10 movimientos al año. (simogan – simopor – remo)

Una vez establecido, para cada especie animal, las explotaciones susceptibles de controlar, la elección de la muestra se realizará al azar intentando que no se repitan las explotaciones de años anteriores.

- CRITERIO DE RIESGO “A”: un 25% de las muestras se tomarán en explotaciones elegidas al azar entre aquéllas calificadas “de autoconsumo” (el ganado consume alimentos elaborados en la propia explotación).

- CRITERIO DE RIESGO “R”: un 25% de las muestras se tomarán en explotaciones elegidas al azar entre las “menor riesgo”, es decir aquéllas no incluidas en ninguno de los anteriores grupos de riesgo, cubriendo la geografía provincial.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 11 de 26

Si, una vez realizado el referido muestreo, no fuera posible completar alguna de las subpoblaciones anteriores por no disponibilidad de explotaciones que cumplen los criterios, se completarán las mismas con excedentes de otras subpoblaciones, siguiendo estrictamente el orden de criterios reflejado en el presente documento (C, M, A, R), y no pasando al siguiente si aun hay explotaciones para seleccionar en el anterior.

CONTROLES TRAS LA DETECCIÓN DE POSITIVOS Y EN SOSPECHOSOS. Las actuaciones que se deben llevar a cabo en este plan tienen un documento consensuado (Acuerdos de Santiago – julio 2012) y vinculante para nuestra Comunidad Autónoma incluido como Instrucción SSA/02/2009:

4.1.3. Frecuencia de los controles. La distribución en el tiempo del programa anual se realizara repartiendo las actuaciones homogéneamente, para ello se desarrolla un cronograma con todos los Laboratorios implicados. Las actuaciones por sospecha se realizan inmediatamente que se produce la sospecha o alerta. Los Servicios Provinciales una vez recibido el listado de controles anuales lo comunican a las OCAs de su ámbito provincial. 4.1.4. Métodos o técnicas usadas para el control oficial VISITA A LAS EXPLOTACIONES En las explotaciones se controlará por un lado la administración ilegal de sustancias prohibidas y la administración abusiva de sustancias autorizadas y por otro el control de los LMR (límites máximos de residuos) de medicamentos veterinarios, de plaguicidas y la concentración de los contaminantes medioambientales. Este control deberá ser imprevisto, inesperado y no prefijados. Siempre se realizará primero un control de la medicación presente en la explotación. Además se recogerá siempre la medicación suministrada en las cuatro semanas anteriores al muestreo, adjuntado a las actas de inspección las fotocopias del libro de registro de la explotación sobre medicamentos. En caso de observar en la visita a una explotación, signos que hicieran sospechar el uso de sustancias prohibidas:

� Masas musculares excesivamente desarrolladas que no se corresponden ni al estándar racial ni a la edad de los animales.

� Animales con la región abdominal “recogida” en la región de los flancos.

� Pelo hirsuto y sin brillo.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 12 de 26

� Ojos edematosos.

� Dificultades respiratorias.

� Edemas en distintas zonas corporales.

� Movimientos lentos y excitabilidad.

� Atrofia testicular.

� Desarrollo exagerado de las mamas y vulva.

Los inspectores de las OCAs informarán a la Unidad de Recursos Ganaderos y Seguridad Agroalimentaria quien a la vista de los antecedentes de la explotación, ordenará a la OCA las siguientes medidas:

� Clausura preventiva de la misma con secuestro de los animales.

� Toma de muestras biológicas de un número significativo de los animales que presenten signos.

� Cualquier investigación que ayude a esclarecer los signos detectados. La investigación se encuadrará en el Plan sospechoso del P.N.I.R.. TOMA DE MUESTRAS La toma de muestras se realizará en los términos previstos en la Decisión 98/179/CE de la Comisión de 23 de febrero de 1998, por la que se fijan las normas específicas relativas a la toma de muestras oficiales para el control de determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos.

La investigación se podrá realizar en un solo acto analítico siguiendo las pautas del R.D. 1749/1998 (artículo 13.5).

La naturaleza de la muestra (matriz) se corresponderá con las sustancias farmacológicas activas que se considere se puedan encontrar en el animal objeto de la investigación y que vienen determinadas desde el Servicio de Seguridad Agroalimentaria en el plan de análisis.

La cantidad de la muestra será suficiente en función de las determinaciones analíticas que pretendan realizarse. Éstas están incluidas con carácter informativo en el programa informático P.N.I.R., módulo configuración, cantidades recogidas.

La elección de los animales deberá realizarla el veterinario oficial siguiendo su criterio, preferentemente entre los animales próximos a la finalización del periodo de cebo. En el caso de ser una ganadería sometida voluntariamente a un control externo (C de calidad, DOP, IGP, Pliegos de etiquetado facultativo, etc.), y se diera el caso de que no se integren en él la totalidad de los lotes

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 13 de 26

existentes, la toma de muestras se realizará preferentemente sobre los animales no controlados. La matriz de la muestra a tomar en función de la especie animal será:

� A1, Estilbenos, orina.

� A2, Antitiroideos: pienso.

� A3, Esteroides (Trembolona): orina.

� A4, RALs: orina.

� A5, β-agonistas: orina, agua, pienso y pelo.

� B1 Sustancias antibacterianas (Sulfamidas, Tetraciclinas, Enrofloxacina): pienso y agua.

� B2c Carbamatos y Piretroides: Miel.

� B2f Antiinflamatorios esteroideos (dexametasona, etc.): pienso, agua y orina.

� B3a, Organoclorados incluidos los PCBs: Pienso y Miel

� B3b, Organofosforados: Miel

� B3d, Micotoxinas: Miel.

Las muestras reglamentarias se recogerán por triplicado y precintándolas siempre personalmente por el funcionario. Las muestras prospectivas constan de un solo ejemplar, existiendo bolsas y precintos específicos para ellas.

En el caso de que por cualquier causa sea necesario tomar dos o más muestras de diferentes grupos, se levantarán distintas actas y distintos juegos de muestras.

Todos las muestras serán embolsadas y llevarán fijado un precinto con los siguientes datos (kit por triplicado de plan de control o bolsa y precinto único):

� En Plan de Control: P.N.I.R..

� Nº de acta. El número sin espacios ni guiones (las actas que acompañen las muestra vienen numeradas desde la imprenta, aunque siempre hay que dejar constancia de la provincia, OCA y año)

� Matriz

� Grupo al que pertenece la/s sustancias a investigar: β-agonistas, Antitiroideos, Estilbenos, Sulfamidas, Dexametasonas…….

Los precintos se cumplimentarán por los funcionarios que intervengan en la toma.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 14 de 26

Uno de los ejemplares de la muestra (el precintado en color rojo), quedará en poder del propietario/ representante de la explotación con una copia del Acta, para la prueba contradictoria si fuera necesario. La desaparición de la muestra se presumiría maliciosa, salvo que se demuestre lo contrario. Los otros dos ejemplares de la muestra quedarán en poder de la inspección. En el caso de que la muestra se analice en el Laboratorio Agroambiental, irán los dos ejemplares (el inicial – azul y el dirimente- verde) y para los demás laboratorios únicamente enviaremos el inicial, custodiando el dirimente hasta resultados o en las Unidades o en las OCAs. Si el resultado inicial es negativo podremos destruir la muestra dirimente. La muestra en poder del propietario/representante deberá ser conservada bajo su custodia hasta que la OCA comunique, por un medio que deje constancia (PRO – PNIR, Anexo XII: modelo remisión resultados), la negatividad de la misma.

Cada una de las inspecciones en la misma explotación, con todas las muestras recogidas serán grabadas en el programa informático P.N.I.R., dentro de los módulos inspecciones y análisis. (PRO – PNIR XI: manual usuario aplicación) OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS. Las muestras que así lo requieran (agua, orina) deberán ser enviadas congeladas (o refrigeradas si el envío se efectúa dentro de las 24 horas).

En el caso de que la muestra dirimente sea de fácil conservación (pelo bovino, p. ej.), podrán ser custodiadas en la OCA y bajo su responsabilidad.

Las muestras obtenidas deben ser homogéneas. En el caso de pelo bovino, los tres juegos de muestras deben contener una proporción similar de pelos oscuros y claros; en el caso de pienso, los tres frascos de muestras se tomarán en la misma zona de la misma tolva, etc.

De la homogeneidad de las muestras depende que los resultados de los análisis inicial, contradictorio y dirimente sean similares. Las muestras tomadas deberán homogeneizarse antes de su distribución en los correspondientes envases, al objeto de evitar posibles alteraciones en los resultados. Esta homogeneización se entiende para la muestra de un solo animal. Las muestras compuestas de pelo, orina, etc., de varios animales tienen un carácter únicamente prospectivo y no se pueden considerar reglamentarias al no poder atribuirse a un animal identificado.

Los recipientes para líquidos serán debidamente cerrados, antes de ser precintados.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 15 de 26

En el caso que el laboratorio considere que la muestra está mal conservada, que la cantidad sea escasa la toma de muestras deberá repetirse.

En el Acta se solicitará el diagnóstico del nombre genérico que define al grupo en el caso de los β-agonistas, antitiroideos y estilbenos…..En el caso de los grupos B1 se indicara en el caso de solicitar Sulfamidas (no poner como en el resto Sustancias antibacterianas)……….

Las cantidades a recoger serán: a) Orina: mínimo 100 c.c. (x3).

b) Agua: mínimo 200 c.c. (x3).

c) Pienso: mínimo 200 grs. (x3)

d) Pelo: mínimo 10 grs. (x3).

e) Miel: mínimo 200 grs. (x3).

f) Leche: mínimo 200 c.c. (x3) y 500 c.c.(x3) para PCBs

g) Pieza de pescado (x3), para determinados tamaños son 2 piezas por muestra.

h) huevos. 1 o 2 docenas según el análisis.

ACTAS DE INSPECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAS. (acta I y II) En el Acta de inspección, se consignarán, en su caso:

� las incidencias que se hayan producido como consecuencia de los requerimientos. En caso de que por obstrucción, o falta de colaboración, por parte del titular o del personal encargado de la explotación, no pudiera realizarse las toma de muestras, deberá citarse expresamente en el Acta por si pudiera dar lugar a la aplicación de sanciones penales y/o administrativas.

� Tratamientos terapéuticos administrados a los animales. Adjuntando las

copias de los registros de medicamentos de las últimas cuatro semanas del libro de registro de la explotación ganadera.

� Reseña de la documentación que se ha solicitado por el funcionario y de la que se ha facilitado. En la medida de lo posible y siempre en caso de seguimiento de casos sospechosos se deberá referenciar en el acta y anexar a la misma fotocopias compulsadas de la documentación aportada.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 16 de 26

Se indicará siempre si el análisis es del Plan Dirigido (muestras del plan de producción) o sospechoso. Las muestras tomadas para controles previos a movimientos pecuarios, se considerarán de carácter dirigido. En los casos en que la toma de muestras sea prospectiva también se indicará. Una vez tomada la muestra se levantará el Acta de toma de muestras correspondiente en la que se harán constar los siguientes datos:

� Nombre, apellidos y D.N.I. de la/s persona/s que intervienen en las diligencias, expresando el carácter con el que cada una interviene (propietario, representante, veterinario oficial, etc.).

� Nombre y apellidos, denominación o razón social del titular del

establecimiento o explotación en la que se realiza la toma de muestras y el domicilio. Se indicará la identificación oficial de la explotación donde se encuentran los animales objeto de la toma de muestras.

� Una vez que hemos indicado la matriz, se deberá indicar la identificación

del animal del que se ha tomado la muestra, si esta es biológica (orina, pelo) y para el resto (pienso, miel, pieza de pescado, agua, huevos) la identificación más precisa de la misma, indicando si es posible el lote, la denominación comercial y la presentación.

� En el apartado “para la investigación de …” consignar los datos

conforme a lo indicado en los precintos de las muestras y lo indicado en este plan (grupo de sustancias según el plan de producción).

� En las observaciones de dicha acta, cuando las muestras a tomar no

sean biológicas, se procederá a la anotación lo más aproximada posible de los animales del lote a los que va destinada la matriz origen de la muestra (agua/pienso), si es necesario con la pormenorización de la identificación individual a petición del propietario/ representante. Para ello puede utilizarse el modelo descrito en el PRO – PNIR anexo XV.

� Animales presentes en la granja. Es importante, pues las sanciones impuestas son proporcionales al número de cabezas y la especie ganadera.

Las actas se cumplimentarán en todos sus apartados con letra clara y legible, en especial el nombre del titular, y el número oficial de explotación. En el momento de la realización de las actas en el caso de la toma de muestras de sustancias autorizadas , se procederá a la firma de la Declaración por parte del propietario / representante de la explotación que se desarrolla en el anexo IV. Además se diligenciará en el libro de explotación la/las hojas de tratamientos veterinarios de las cuales se incluirá copia anexa al/las actas. Si el

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 17 de 26

propietario / representante no firmara la declaración se deberá indicar el hecho en el acta de toma de muestras en el apartado observaciones.

El original de las actas se remitirá a la Unidad de Recursos Ganaderos y Seguridad Agroalimentaria de inmediato y, en cualquier caso, las actas correspondientes deberán estar en la Unidad el primer día del mes siguiente. A partir de entonces deberán ser registradas en el programa informático por los Servicios Provinciales de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Indicar si las muestras que quedan en poder del ganadero han de ser refrigeradas o congeladas. No realizar tachaduras ni correcciones y cualquier error diligenciarlo aparte; así mismo no se dejarán espacios en blanco. El Acta de Inspección podrá dar lugar por parte del Servicio Provincial de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente, al inicio de expediente sancionador por incumplimiento de la legislación relativa a la tenencia y uso de medicamentos veterinarios. Se permitirá siempre la alegación correspondiente si se manifiesta por parte del titular/representante de la explotación presente en la inspección. REMISIÓN DE LAS MUESTRAS. Las muestras serán remitidas a los distintos laboratorios, directamente o a través de las unidades provinciales, tal y como éstas lo determinen en cada caso, en función del PLAN DE ANALISIS establecido para cada año, con su correspondiente cronograma. Para las muestras que se envíen para analizar al Laboratorio Agroambiental de Zaragoza, se tendrá que completar la ficha de datos (modelos del anexo V) necesaria para la entrada de muestras al laboratorio, según modelos suministrados por el mismo. Las muestras tomadas por orden judicial, en colaboración con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, serán recogidas por los Servicios de la Provincia correspondiente y remitidas al laboratorio que el Juzgado Instructor estime oportuno.

Para muestras no contempladas en los casos anteriores deberá consultarse al Servicio de Seguridad Agroalimentaria, que indicará a qué laboratorio podrán enviarse las muestras.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 18 de 26

4.1.5. Procedimientos normalizados establecidos doc umentalmente: Entre otros los siguiente procedimientos normalizados de trabajo se describen pormenorizadamente como anexo:

- Anexo VI: Modelo de remisión del plan de producción provincial anual y modelo resumen a enviar con los resultados de forma anual por la provincia.

- Anexo VII: Remisión .del plan de análisis por provincia y especie y cronograma. Será remitido anualmente para todas las especies y a las tres provincias.

- Anexo VIII: Muestreo por criterios de riesgo. Listado completo con explotaciones extraídas por provincias y OCAs.

- Anexo IX: Modificaciones listados explotaciones criterios de riesgo

- Anexo X Modelo de configuración Laboratorios Oficiales de Aragón

- Anexo XI: Grabación de todas las inspecciones, tomas de muestras y resultados de los análisis en el programa informático P.N.I.R. Manual de usuario para CCAA.

- Anexo XII: Resultados pendientes de recibir análisis a 10 de enero.

- Anexo XIII: Cuestionario de medidas realizadas en el plan sospechoso e instrucciones para su cumplimentación.

- Anexo XIV: Comunicación al interesado de los resultados de las muestras tomadas.

- Anexo XV. Listado de animales implicados en la toma de muestras.

Los modelos de planes serán remitidos anualmente a las Unidades por parte del Servicio de Seguridad Agroalimentaria en forma de instrucción anual y los modelos con resultados y datos serán remitidos por parte de las Secciones al Servicio de Seguridad Agroalimentaria como informe semestral o anual.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 19 de 26

4. 1.6. Coordinación y Cooperación.

NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES

Comunidades Autónomas: AESAN:

� Vocal de la Comisión Nacional del PNIR: En Aragón

el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia.

Inclusión de

explotaciones ganaderas positivas en

el SCIRI.

(2) (5)

Administración Judicial Penal:

� Servicios de sanidad animal: ejecutan actuaciones en

explotaciones ganaderas.

� Servicios de salud pública: ejecutan actuaciones en mataderos.

� Instructor de expedientes sancionadores: elabora

propuestas de sanción para responsables de explotaciones y mataderos.

(1)

(2)

(3)

(4)

Investigación de posible delito contra la salud pública por parte

de los interesados.

(6) (7)

Responsables / Interesados:

� Ganadero. � Matadero.

(1) Notificación por el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia de sustancia detectada, fecha del muestreo y la explotación ganadera de procedencia, incluido su código REGA.

(2) Comunicación de las explotaciones ganaderas positivas a nivel nacional a través del SCIRI a

todas las CC.AA., al MAGRAMA. y a la Policía Judicial. (3) Denuncia por la CC.AA a través del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia (a la

Policía Judicial o al Fiscal) de un posible delito contra la salud pública. (4) Notificación del inicio y del fin de la vía penal al instructor del expediente sancionador de la

CC.AA. denunciante. (5) Comunicación de sentencias judiciales a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y

Nutrición (AESAN) para su difusión a todas las CC.AA.. (6) Notificación del inicio de expediente sancionador y derecho a alegaciones.

(7) Presentación de alegaciones al expediente sancionador, incluida la realización de análisis

contradictorio por parte del titular de la explotación ganadera y la presentación de las medidas de autocontrol implantadas por parte del titular del matadero.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 20 de 26

La coordinación entre autoridades componentes se realiza mediante la “Comisión Nacional de de Coordinación de Investigación y Control de Residuos o Sustancias en Animales vivos y sus productos”, establecida en el articulo 4 del Real Decreto 1749/98. Existe cooperación con las autoridades de Salud Pública, tanto a nivel nacional (AESAN y MAGRAMA) como en las CCAA, para la realización del plan en productos de origen animal, en mataderos y otros establecimientos y recopilación de los resultados anuales. Esta Comisión Nacional se reúne obligatoriamente una vez al año en sesión plenaria y todas las veces que sea necesario por distintas circunstancias. Existen grupos de trabajo dentro de esta Comisión Nacional para tratar temas mas técnicos o puntuales: aplicación informática, laboratorios… También existe cooperación con la Comisión Nacional de Coordinación en materia de Alimentación Animal para los residuos en piensos medicados o investigaciones en empresas de piensos. En cada CCAA existe un vocal que la representa en la Comisión Nacional del P.N.I.R. y que hace de enlace entre los coordinadores del P.N.I.R. de Salud pública y Agricultura. También debe coordinar las actividades de los laboratorios de rutina de su CCAA. En el vocal se centraliza toda la información que debe vehicularse hacia la Secretaria de la Comisión o hacia la propia Comisión Nacional. La Secretaria del P.N.I.R. mantiene contactos constantes con los vocales y laboratorios nacionales de referencia para toda la información que debe fluir en hacia los vocales, de forma que ellos lo remitan a los coordinadores correspondientes. Entre los responsables de la Comunidad Autónoma, aparte de las comunicaciones pormenorizadas de cualquier incidencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma (positivos en ambas direcciones y desde el Vocal al SCIRI y viceversa), desde el Servicio de Seguridad Agroalimentaria se transmite esta información al Servicio Provincial que corresponda, donde se centralizan los datos recibidos del laboratorio. La herramienta eficaz para poder tener los resultados inmediatamente tras su firma en el laboratorio es su grabación en el programa informático P.N.I.R.. Para ello los laboratorios tienen entrada y posibilidad de grabar los resultados, aunque también se graban estos datos desde los Servicios Provinciales. Independientemente de la comunicación por Nota Interior entre responsables, el programa informático ayuda a tener todos los datos disponibles. La ejecución del P.N.I.R. solamente se concibe si existe una estrecha colaboración entre las distintas unidades administrativas involucradas, esto es

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 21 de 26

la Administración Central (a través del MAGRAMA, el MSC y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado), y la Administración Autonómica (a través de los Departamentos de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y de Sanidad, Bienestar Social y Familia. Solamente con una coordinación efectiva en la ejecución del P.N.I.R. podrá garantizarse que no se comercializan alimentos de origen animal que no sean seguros, por lo que el Plan se constituye en un instrumento eficaz en la prevención de riesgos alimentarios con el fin último de proteger la salud de la población. 4.1.7. Recursos materiales, humanos y económicos. Ver punto 3.1 del programa. 4.1.8. Informes de control existentes para la compr obación de las actividades realizadas Los mismos cuadros trimestrales y anuales de resúmenes de tomas de muestras y de actuaciones en el P.N.I.R. son elaborados a nivel autonómico por el Servicio de Seguridad Agroalimentaria transmitiéndose a Salud Pública como vocal de la Comisión Nacional. Además los planes de Producción y Análisis, las inspecciones, las muestras y sus resultados se comparten en la CCAA a través del programa informático P.N.I.R.. Hay distintos niveles de entrada al programa, el laboratorio únicamente tiene acceso a grabar los resultados de las muestras que le son remitidos, los Servicios Provinciales únicamente ven las inspecciones y muestras que les atañen así como los resultados que además graban ellos, y los Servicios centrales incluidos los de Salud pública tienen acceso y se encargan de grabar el resto de la información. A final de año se elaborara un Informe de control que recogerá toda esta información: número de muestras y determinaciones, el número de incumplimientos detectados (tanto dentro del Programa aleatorio como de las actuaciones efectuadas en caso de sospechas), y el número de expedientes iniciados, y cumplimenta la parte correspondiente del “Cuestionario sobre las actuaciones emprendidas como consecuencia de resultados no conformes” (cuestionario obligatorio para la Comisión Europea). Todos estos informes se remiten a la coordinación autonómica (vocales) que se encargará de vehicularlos a la Comisión Nacional de P.N.I.R.. Se procederá a publicar una memoria anual, en el primer semestre del siguiente año, que contendrá el siguiente índice: 1.- PLAN DIRIGIDO 1.1.- Resumen de toma de muestras por grupos de sustancias a investigar.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 22 de 26

2.- PLAN SOSPECHOSO 2.1.- Resumen de toma de muestras por grupos de sustancias investigadas. 3.- EVALUACIÓN: MEDIDAS ADOPTADAS 4.- RESULTADOS POR GRUPOS DE SUSTANCIAS INVESTIGADAS, ESPECIES ANIMALES/ PRODUCTOS MUESTREADOS Y LUGARES DE MUESTREO. 4.1.9. Procedimientos de evaluación y verificación de la e ficacia del sistema En el Servicio de Seguridad Agroalimentaria se recoge semestralmente el cuadro enviado por los Servicios Provinciales y se realiza un control administrativo en el programa informático comprobando cual es el porcentaje de cumplimiento del programa en relación al número de muestras anuales. Además se sigue los casos sospechosos junto son los Servicios Provinciales. Como control de calidad será remitido un expediente completo que será al azar solicitado a su debido tiempo por el Servicio de Seguridad Agroalimentaria. En las reuniones anuales de coordinación entre unidades implicadas se realiza evaluación del grado de cumplimiento del plan del año precedente, dándose especial relevancia a la valoración de la detección de incumplimientos y adaptación oportuna de las actuaciones, en función de las circunstancias observadas. Se analizan también el grado de cumplimiento con los objetivos previstos de toma de muestras para el año en curso y la disminución del número de positivos. Se evalúa también el seguimiento de los casos positivos Desde los Servicios Provinciales anualmente realizarán un informe de las inconformidades encontradas en las distintas actuaciones llevadas a cabo por los Servicios Veterinarios Oficiales de las OCAs en relación con las actuaciones que se llevan a cabo en las explotaciones cuando se realiza una visita del programa de control de residuos de determinadas sustancias y medicamentos en la producción primaria. Este informe incluirá de forma más pormenorizada las disconformidades encontradas en el control de calidad in situ que se deberá realizar en el 2% de las actuaciones en explotación. El citado informe deberá estar en el Servicio de Seguridad Agroalimentaria junto con el de medidas de actuación frente a casos positivos.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 23 de 26

9 bis. Indicadores de rendimiento del programa de c ontrol que permitan evaluar la adecuación a los objetivos previstos Los datos que se recogen como evaluación en el informe son:

INDICADOR EXPRESIÓN Grado de cumplimiento (nº de muestras tomadas/nº de muestras

programadas)x 100. Grado de cumplimiento efectivo (nº de muestras analizadas/nº de muestras

programadas)x 100. % de nuestras no aptas (nº de muestras no aptas/nº de muestras

analizadas)x 100. Evolución del sistema (nº de expedientes resueltos /nº de

expedientes comenzados)x 100. 4.1.10. Formación del personal de control oficial.

En el ámbito autonómico, el Departamento de Agricultura, Ganadería y

Medio Ambiente incorporará en sus respectivos planes, programas de formación destinados a los inspectores que garanticen el conocimiento de la legislación relacionada con el P.N.I.R..

Los contenidos básicos que deberán incorporar los programas de

formación serán los siguientes: • Las distintas técnicas de control, como auditorias, muestreo,

inspecciones. • Los procedimientos de control. • La legislación en materia de P.N.I.R. • Las actuaciones del inspector en una explotación ganadera,

forma de control documental y físico, realización de las actas y toma de muestras.

• La evaluación de los incumplimientos de la legislación P.N.I.R. • La evaluación de los procedimientos APPCC ó guías de

buenas prácticas. • Las medidas para casos de emergencia o sospecha, incluida el

sistema de comunicación entre autoridades competentes. • Los procedimientos y las implicaciones legales de los controles

oficiales. • El examen de la documentación escrita y otros registros que

sean necesarios para evaluar el cumplimiento de la legislación sobre P.N.I.R.

Asimismo, se facilitará la asistencia de los inspectores encargados de la ejecución del Plan de controles de P.N.I.R. a las actividades de formación organizadas por otras administraciones públicas o empresas privadas.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 24 de 26

Anualmente se establecerá, de forma priorizada, las actividades formativas, según establece el PACCA. 4.1.11. Relación con otros planes de control en otr os ámbitos, sectores o fases de la cadena alimentaria Además de la relación con el Plan de la leche Cruda de Vaca y del Plan de controles de Alimentación animal, existe una relación estrechísima con el plan del P.N.I.R. desarrollado por el Departamento de Salud y Consumo de nuestra Comunidad Autónoma, como coordinadores del mismo a nivel nacional, y comunicación de las alertas al SCIRI y de estas a nosotros. 4.1.12. Revisión del plan de control : mecanismos de mejora, actualización y adaptación del sistema de control. Criterios para la revisión del plan: � Aplicación de criterios de coherencia en la distribución del número de

inspecciones y muestras en la comunidad autónoma � Actualización y ponderación de los criterios de riesgo � Seguimiento exhaustivo de los indicadores fijados para valorar la aplicación

del plan � Casos de incumplimientos detectados en los años precedentes. � Evolución de los procesos productivos en explotaciones y fábricas de

piensos. � Comunicaciones e Informes varios � Elaboración de estadísticas y comparativa de muestras e inspecciones

planificadas y realizadas. � Análisis del riesgo realizado con los datos de los resultados obtenidos en

los años inmediatamente anteriores y su evaluación � Casos positivos detectados y su investigación � Alertas de animales o productos de España en otro Estado Miembro o país

tercero � Nueva normativa comunitaria. � Resultados de auditorias o misiones comunitarias. 4.2. PLANES DE CONTINGENCIA (EMERGENCIA) Descripción del plan de contingencia

En este plan podría separarse el plan sospechoso, descrito en el punto 6.1.2. como el de contingencia.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 25 de 26

4.3. ASISTENCIA MUTUA La Administración General del Estado es competente a la hora de establecer protocolos de colaboración y coordinación de actuaciones en materia de P.N.I.R. cuando afectan a varios estados miembros de la Unión Europea. 4.4. AUDITORÍA DEL PROGRAMA DE CONTROL

De acuerdo con lo previsto en el Reglamento (CE) nº 882/2004 este

programa de control será auditado por un equipo auditor interno dependiente de la Secretaría General Técnica del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

En cualquier caso y en cumplimiento de lo que indica el artículo 4(6) del reglamento 882/04 las auditorias tendrán la finalidad entre otras cosas de:

• Verificación de cumplimiento de los acuerdos en orden de poder asegurar que los controles oficiales han sido desarrollados tal y como se indicaron siguiendo las instrucciones pertinentes al control.

• Verificación de la efectividad del control según los resultados obtenidos del control

• Verificar si los controles se adaptan a lo establecido en el reglamento • Seguimiento de la guía de la Comisión • Realización de informe anual que sintetice las actividades de auditoria

para ser remitido a la FVO junto con los resultados de los controles oficiales

La auditoria del mismo ha sido desarrollada durante el año 2009.

4.5. MÉTODOS USADOS PARA ASEGURAR EFICACIA DEL CONT ROL El control oficial realizado en ejecución de este p rograma asegura que es eficaz al justificar los siguientes elementos:

• Imparcialidad, calidad y coherencia del control • Ausencia de conflicto de intereses del personal de control • Capacidad suficiente de los laboratorios oficiales • Personal suficiente y cualificado • Recursos materiales y económicos suficientes para que el personal

realice los controles con eficacia • Capacidad jurídica necesaria para la realización del control y medidas

siguientes • Cooperación de los operadores económicos • Disponibilidad de procedimientos documentados para el desarrollo del

control por los distintos agentes.

PRO - P.N.I.R. Ver. 03

Página 26 de 26

• Disponibilidad de informes de control o cualquier medio escrito de constancia del control efectuado y sus resultados.

Aunque es supuesto que los controles oficiales cumplen todos estos elementos que garanticen su eficacia, imparcialidad, calidad…la autoridad competente correspondiente debe garantizar que se cumplen estos criterios a través de los métodos que considere oportunos. No obstante es te apartado puede ser pormenorizado en el PACCA. Estos criterios garantizan la eficacia de los controles oficiales. Si existen métodos para garantizar estos criterios operativos deben ser descritos, aunque se puede dar por cumplidos si todos y cada uno de los apartados descritos en el programa de control se cumplen y documentan. Por otro lado, la auditoria del programa de control oficial, analizará la eficacia del programa y el cumplimiento de estos criterios.