100
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL …fundiber.org/lucesparalaciudadaniaglobal/documentos/propuesta12-15... · rad una pequeña muestra de la danza con ayuda de ... al lado de la flecha

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1.º Edición.

Impreso en España.

ISBN: 978-84-86025-58-8

Depósito legal: M-7312-2015

Coordinación: Fundación Iberoamericana

Disponible en: www.fundiber.org/lucesparalaciudadaniaglobal

Equipo de trabajo internacional: Daniel García Goncet, Gloria Arredondo, Martín

Lorenzo Demilio, Vanesa Seguro Gómez, Sofía Borri, Marina Medi, Juan Ernesto Yagüe,

Nelson Costa, Vanessa Queirós, Patrícia Moreira, Eduarda Felício, Anna Heller, Ute

Rössle, Csilla Vincze, Eva Koska y Pal Csonka.

Luces para la Ciudadanía Global. Programa de educación para el desarrollo.

Se autoriza la copia total o parcial, distribución por cualquier medio y la traducción a otros idiomas, siempre que se cite la fuente. Así pues, eres libre para descargar, utilizar, cambiar y adaptar las propuestas didácticas que a continuación presentamos, siempre que cites la procedencia.

Este documento se ha realizado con la ayuda fi nanciera de la Comunidad Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Fundación Iberoamericana y en modo alguno debe considerarse que refl eja la posición de la Unión Europea.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

4

EJE TEMÁTICO 1: MIGRACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: EL VALOR DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CULTURAS.

Actividad 1: Descendemos de migrantes.

Actividad 2: Percepciones culturales y personales.

Actividad 3: Investiga y danza.

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: TODOS SOMOS MIGRANTES.

Actividad 1: ¿Cuántos inmigrantes hay en mi país?

Actividad 2: Llegadas y partidas.

Actividad 3: También los europeos son migrantes.

Actividad 4: Historias de migración.

Actividad 5: Un poema

EJE TEMÁTICO 2: DISCRIMINACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: DISCRIMINACIÓN Y ETIQUETAJE.

Actividad 1: Diana de la discriminación.

Actividad 2: ¿Quién es quién?

Actividad 3: Etiquetas por países.

CONTENIDO

8

9

10

12

14

16

17

18

21

28

30

32

33

34

41

42

5

UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: POBREZA Y DISCRIMINACIÓN: UNA ESPIRAL DIFÍCIL DE ROMPER.

Actividad 1: Dos historias comparadas.

Actividad 2: Vivir con dos dólares al día.

Actividad 3: La pobreza existe y está creciendo incluso en los países ricos.

EJE TEMÁTICO 3: MEDIO AMBIENTE Y JUSTICIA CLIMÁTICA.

UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: TÚ ERES EL MEDIO AMBIENTE

Actividad 1: ¿Quién es quién?

Actividad 2: La gestión de un ecosistema.

Actividad 3: Investiga tu despensa.

UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: LA ENERGÍA Y EL MUNDO.

Actividad 1: El juego del mundo.

Actividad 2: Tipos de energía.

Actividad 3: Mapa ecológico de mi escuela.

EJE TEMÁTICO 4: DERECHOS DE LA INFANCIA

UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: CONOCIMIENTOS GENERALES DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA.

Actividad 1: ¿Es un derecho,necesidad o un deseo?

44

45

49

51

54

55

56

59

62

65

66

68

71

74

75

76

6

Actividad 2: Los derechos de la infancia en el mundo.

Actividad 3: Foto reporteros por los derechos.

Actividad 4: La infancia sin derechos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: DERECHOS ESPECÍFICOS.

Actividad 1: Derecho a la educación: Binta y la gran idea.

Actividad 2: Derecho a la educación en el mundo.

Actividad 3: Ocio y tiempo libre.

Actividad 4: Trabajo infantil en el mundo.

FIN

78

80

82

84

85

86

91

94

7

10

UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: El valor de la interculturalidad en la construcción de las culturas.

Los orígenes de nuestra familia y sus migraciones por diferentes regiones y países.

Averigua de donde procede tu familia y completa los datos de la siguiente tabla:

• ¿Qué les impulsó a trasladarse a otro sitio? Qué his-torias hay detrás de las migraciones?

• ¿Tuvieron difi cultades o ayudas al principio para inte-grarse? ¿Cuáles?

• ¿Qué aspectos comunes encontráis entre las diferen-tes personas de la clase?

• ¿Piensas que has “heredado” algo de la cultura de ori-gen de tu familia? ¿El qué?

ACTIVIDAD 1: DESCENDEMOS DE MIGRANTES.

Abuela materna

Abuelo materno

Abuela paterna

Abuelo paterno

Madre

Padre

Estudiante

Otro familiar

Lugar de nacimiento Lugar de residencia Año de llegada

¿CÓMO VAMOS A HACERLO?¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?REFLEXIONA

11

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 1.1: El valor de la interculturalidad en la construcción de las culturas.

12

ACTIVIDAD 2: PERCEPCIONES CULTURALES Y PERSONALES.

Sabemos que el tiempo es relativo, ¿pero sabe-mos realmente lo que eso significa?

Cada participante viviremos nuestro propio mi-nuto y compararemos resultados.

• Guarda tu reloj.

• Siéntate en silencio en la fila de sillas, con los ojos cerrados.

• El/la docente avisará y comenzará a contar un minuto. A la voz de ¡EMPIEZA! Te levantarás y empezarás a contar un minuto en silencio.

• Cuando hayas contado hasta 60 siéntate en si-lencio y abre los ojos.

• ¡El silencio debe ser completo!

• ¿Qué ha pasado? ¿Qué habéis experimentado?

• ¿Crees que existen diferentes percepciones de otras cosas en función de las personalidades de cada per-sona? Y con las diferentes culturas ¿qué diferentes percepciones de cada uno? Busca algunos ejemplos.. ¿Qué crees que implica eso para la convivencia?

«Percibimos de forma diferente las cosas según nues-tra personalidad, estado de ánimo, cultura etc. Quizá no son diferentes objetivamente, pero sí las percibimos de forma diferente. Por ejemplo, ¡el tiempo!».

Fuente: T-KIT Aprendizaje Inercultural. Commission Européenne. Direction Générale Education et Culture. Direction D5:

Jeunesse – Politiques et programme, 2001.

UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: El valor de la interculturalidad en la construcción de las culturas.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

13

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 1.1: El valor de la interculturalidad en la construcción de las culturas.

14

Las manifestaciones culturales son el medio de expresarse de una región o país determinado, puede ser por medio de danzas, canciones, mú-sica, artes, vestimenta, fiestas, comidas, construc-ciones, etc.

A través de la convivencia diaria y la interacción, los inmigrantes incorporan elementos nuevos a su propia cultura y añaden algunas de las cos-tumbres cotidianas de la sociedad de acogida en su vida, a la vez que aportan elementos y ma-nifestaciones culturales a la sociedad receptora. ¿Qué sabes de las danzas de otras culturas?

Investiga acerca de los orígenes de la danza en la humanidad y cómo se fueron transformando has-ta los diferentes bailes: Salsa, Tango, Flamenco, Vals, Tarantela, Mazurca, Hula, Bolero, Hip Hop, Samba, Conga, etc.

• ¿Cuál es su procedencia original?

• ¿Ha sido adaptada por otras culturas? ¿Cuáles?

• ¿En qué países se baila actualmente?

• Fotografías, mapas o dibujos.

• ¿Cómo hace sentir a las personas que lo bailan? ¿Y qué tiene esto que ver con la cultura?

Júntate por grupos de 3-4 personas con las perso-nas que hayan elegido el mismo baile que tú. Prepa-rad una pequeña muestra de la danza con ayuda de vuestro/a profesor/a. Antes o después podéis hacer una exposición sencilla de las cosas más importan-tes que habéis aprendido, respondiendo a las pre-guntas anteriores.

• ¿Qué habéis descubierto sobre el origen y creación de los bailes?

• ¿Qué tienen en común todos estos bailes? ¿Y de diferente?

• ¿Qué crees que reflejan y tratan de expresar los diferentes bailes?

• ¿Por qué la gente de todas las culturas, aunque sean muy diferentes, baila?

ACTIVIDAD 3: INVESTIGA Y DANZA.UNIDAD DIDÁCTICA 1.1: El valor de la interculturalidad en la construcción de las culturas.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

15

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 1.1: El valor de la interculturalidad en la construcción de las culturas.

17

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

ACTIVIDAD 1: ¿CUANTOS INMIGRANTES HAY EN MI PAÍS?

Vamos a tratar de conocer cuántos inmigran-tes hay en nuestro país y de dónde vienen.

Prueba a contestar a estas preguntas:

• ¿Cuántos son los inmigrantes en nuestro país?

• ¿Cuál es el porcentaje con respecto a los autóctonos?

• ¿De qué países piensas que llegan la mayoría?

• ¿Cuáles son las razones por las que vienen?

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y compañeras y después con los datos que te dará tu profesor/a..

• ¿Contestaste correctamente?

• En caso contrario, razonad juntos sobre el motivo de esta falta de información verídica.

¿CÓMO VAMOS A HACERLO?¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

18

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

ACTIVIDAD 2: LLEGADAS Y PARTIDAS.

Vamos a reflexionar acerca de las historias de migración en nuestras familias.

Prueba a contestar a estas preguntas:

• ¿Tu familia ha vivido siempre donde vivís ahora?

• En caso negativo, ¿en qué año llegaron? ¿Venían de algún pueblo o ciudad cercana? ¿Provenían de otra región del país? ¿O venían de otro país?

Completa el gráfico en anexo marcando con una flecha quién o quienes han sido las personas mi-grantes en tu familia y de dónde han venido. Coloca al lado de la flecha el nombre de la persona y pa-rentesco de la persona que ha migrado.

Si en tu familia hay alguien que actualmente se ha desplazado a otro sitio a vivir respecto al lugar don-de vivís ahora, márcalo con una flecha de otro color, y que llegue hasta el punto donde se ha ido. Coloca al lado de la flecha el nombre de la persona y pa-rentesco de la persona que ha migrado.

Compara tu gráfico con los del resto de compañeros y compañeras y reflexionad:

• ¿Hay más o menos personas migrantes de las que pensabas?

• ¿Cuáles son las razones por las que crees que han migrado?

• ¿Consideras que somos todos un poco migrantes?

• Recuerda si en tu barrio hay muestras de otras culturas o países: centros culturales, tiendas, res-taurantes, monumentos, etc.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

19

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

20

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

ANEXO

YO VIVO EN ...

PROVINCIA

REGIÓN

OTRO PAÍS

OTRO CONTINENTE

21

ACTIVIDAD 3:TAMBIÉN LOS EUROPEOS SON MIGRANTES.

Vamos a reflexionar sobre algunos datos de las migraciones de los pueblos europeos en diferen-tes momentos de la historia.

Grupo 1

Los tres gráficos del anexo se refieren a la inmigración en EEUU desde 1820 hasta 2010.

• ¿La llegada de los y las inmigrantes ha sido constante en estos 180 años? ¿Que sucedió en el 1929? Búscalo en internet.

• ¿De qué continente llegaron la mayor parte de los y las inmigrantes a EEUU?

• ¿Hoy en día hay europeos/as que emigran a EEUU?

Grupo 2

Observa los datos del anexo. El cuadro se refiere a un periodo entre el 1920 y el 1957 marcado por revoluciones, guerras y dictaduras; el gráfico, en cambio, se refiere a un perio-do de fuerte crecimiento económico especialmente en Alemania, Francia, Bélgica y Suiza.

• ¿En base a estos datos, piensas que la población europea en aquellos años tuvo que enfrentar procesos migratorios?

• ¿La mayor parte de los desplazamientos eran elegidos o forzados?

• ¿De qué países europeos piensas que provenían los y las inmigrantes que fueron a Alemania, Francia, Bélgica y Suiza en los años cincuenta y sesenta? ¿Por qué motivo iban ahí?

Grupo 3

Observa los cuatro gráficos del anexo y contesta:

• ¿En todos los países europeos existen procesos migratorios?

• ¿Los migrantes provienen sólo de países no europeos?

• ¿Hay europeos/as entre los y las emigrantes?

• ¿Son más o menos que aquellos que vienen de otros continentes?

• ¿Los inmigrantes extra europeos vienen de los países más pobres del mundo? ¿Por qué?

• Indica tres países con una fuerte inmigración interna.

Cada grupo cuenta a los otros lo que aprendió de los datos en base a las preguntas.

Después todos juntos contestáis:

• Europa hoy es el lugar de llegada de muchísimos migran-tes. Sin embargo ¿los y las europeos/as han sido ellos mis-mos migrantes en otros períodos históricos?

• ¿Hoy hay europeos y europeas que siguen siendo migrantes?

• ¿Cuáles son las diferentes causas de la salida de tantas personas ayer y hoy? Haced un listado.

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

¿CÓMO VAMOS A HACERLO?¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?REFLEXIONA

22

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

23

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

ANEXO

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

128.502538.381

2.814.554

2.081.261

2.081.261

3.694.294

5.248.568

8.202.388

4.295.510

699.375 856.608

2.499.2683.213.749

4.248.203

6.244.379

9.775.398

10.299.430

6.347.380

1.427.337

0

1830

’s18

20’s

1840

’s18

50’s

1890

’s19

60’s

1860

’s19

30’s

1900

’s19

70’s

1870

’s19

40’s

1910

’s19

80’s

1880

’s19

50’s

1920

’s19

00’s20

00’s

INMIGRANTES TOTALES POR DÉCADA.

Este gráfi co muestra, por décadas, el número de inmigrantes legales que ingresaron en América entre 1820 y 2009.

GRUPO 1:

Inmigración stories of yesterday and today, 2014. http://teacher.scholastic.com/activities/immigration/immigration_data/

24

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

ANEXO

EUROPA

EUROPA

ASIA

ASIA

N & S AMÉR

ICA

N & S AMÉRICA

ÁFRIC

A

ÁFRICA

OCEANÍA

OCEANÍA

SIN ES

PECIFI

CAR

SIN ESPECIFICAR

INMIGRANTES POR REGIÓN, POR PERIODOS DE 50 AÑOS.

Este gráfico muestra, por periodos de 50 años, el número de inmigrantes legales que ingresaron en América entre 1820 y 2010.

INMIGRANTES TOTALES POR REGIÓN.

Este gráfico muestra el número de inmigrantes legales que ingresaron en América de cada región entre 1820 y 2010.

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

1.820 - 1.869 1.870 - 1.919

1.920 - 1.969 1.970 - 2.010

Inmigración stories of yesterday and today, 2014. http://teacher.scholastic.com/activities/immigration/immigration_data/

25

GRUPO 2:

DESPLAZAMIENTOS

1920-1939

Después de la revolución bolchevique.Después de la Primera Guerra Mundial.Por las dictaduras en Italia, Alemania, España.

1939-1946

Expulsiones, transferencias y deportaciones a lo largo de la II Guerra Mundial.

1945-1957

Expulsiones, deportaciones, transferencias, instancias de refugio después de la guerra fría.

TOTAL:

PERSONAS

7.000.0006.500.0001.500.000

29.600.000

35.000.000

79.600.000

Desplazamientos de personas en Europa en el periodo 1920-1957: Emigración de países europeos hacia otros países europeos o extra europeos:

Paesi europei (Germania, Francia, Belgio, Svizzera)Paesi extra - europei (America, Australia)

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

ANEXO

Pers

one

(Mig

liala

)

26

GRUPO 3:

Porcentaje de inmigrantes sobre el total de la población europea en el año 2010:

35

30

25

20

15

10

5

0

EU -

27

Luxe

mbu

rg

Cyp

rus

Mal

ta

Belg

ium

Gre

ece

Swee

den

Spai

n

Uni

ted

King

dom

Den

mar

k

Irela

nd

Aus

tria

Net

herla

nds

(2)

Italy

Slov

enia

Ger

man

y

Find

land

Cze

ch R

epub

lic

Fran

ce

Hun

gary

(2)

Port

ugal

Slov

akia

Esto

nia

Lith

uani

a

Latv

ia

Switz

land

Liec

hten

stei

n

Nor

way

Icel

and

(1) Data on the number of inhabitants refer to 1 Januar 2011; Bulgaria, Poland and Romania, not avaliable.

(2) Data on the number of inhabitants refer to 1 January 2010; data on inmigrants to 2009.

Source: Eurostat (online data codes: migr_imm1ctz and migr_pop1 ctz)

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

ANEXO

27

35

30

25

20

15

10

5

0

100

75

50

25

0

1. Origen de los inmigrantes presentes en Europa en el año 2010: 3. Ciudadanos de países no-miembros de Europa re-sidentes en EU-27 por continente de origen en 2011:

(1) Candidate countries as of 1 January 2010: Croatia, former Yugolav Republic of Macedonia and Turkey. Source: Eurostat (online data code: migr_imm1ctz)

(1) Bulgaria, Poland and Romania, not Avaliable.

(2) 2009

(3) Provisional.

Source: Eurostat (online data code: migr_imm1ctz)

(1) Estimate.

Source: Eurostat (online data code: migr_pop1ctz)

2. Porcentaje de personas nacionales y no nacionales entre los inmigrantes:

EU -

27

Lith

uani

a

Port

ugal

Esto

nia

Gre

ece

Irela

nd

Fran

ce

Cze

ch R

epub

lic

Den

mar

k

Finl

and

Net

herla

nd (

2)

Ger

man

y

Swee

den

Slov

enia

Uni

ted

King

dom

Mal

ta

Belg

ium

Aus

tria

Latv

ia (

3)

Cyp

rus

Hun

gary

(2)

Slov

akia

Italy

Spai

n

Luxe

mbu

rg

Icel

and

Liec

hten

dtei

n

Nor

way

Switz

erla

nd

Nationals Other EU EFTA EU candidate countries (1)

High HDI countries

Medium HDI countries

Low HDI countries

Unknow

Non-nations

Nationals

AFRICA 29%

OCEANÍA 0,8%

EUROPEexcluding

EU-2737,2%ASIA

21,3%

AMERICA15,8%

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

ANEXO

28

A lo largo de la historia el ser humano siempre ha tenido alguna razón para abandonar el lugar don-de ha nacido y trasladarse para vivir en otro lugar.

Lee el texto en anexo y debate después con tus com-pañeros y compañeras:

• Reconoce en el texto las diferentes causas de mi-graciones de las que hemos hablado en la activi-dad previa. ¿Hay algunas que no habéis tenido en cuenta?

• Dale un título al texto anexo.

Luego de haber leído el texto en anexo inventa una breve historia de vida de una persona inmigrante de un país europeo o en un país europeo, cuyo motivo para migrar sea uno de los que habéis listado anterior-mente. Insértala en un contexto contemporáneo o en un periodo que prefieras a lo largo del siglo XX.

Leed las diferentes historia y discutid. El conjunto de las historias puede ser coleccionado y publicado en papel o en Internet.

En el texto del anexo se dice que:

“Cada proceso migratorio conlleva: esfuerzos y espe-ranzas, nostalgia y deseo, rechazo y acogimiento, des-ilusiones y éxitos.”

¿En las historias de migración que habéis inventado, aparecen algunos de estos aspectos?

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

ACTIVIDAD 4: HISTORIAS DE MIGRACIÓN.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

29

« La humanidad ha estado siempre en movimiento. Desde el proceso que ha llevado al homo sapiens sapiens a habitar todo el planeta, siempre han existido grupos de personas que han dejado el sitio donde habían nacido y se han des-plazado para vivir a otros sitios. Podemos ver el resultado de estos movimientos en nuestro patrimonio genético, en la composición demográfica, en las caracte-rísticas de las culturas, en las estructuras de los idiomas, etc.

Las razones que ayer y hoy llevan a la migración son diferentes: en algunos casos se intenta escapar de la miseria o de las persecuciones políticas o religiosas, en otros casos sólo está la voluntad de vivir aventuras, la esperanza de encontrar posibilidades de éxito y de realización personal. También hay muchísima gente que no elige partir, sino que están obligados/as en el medio de guerras, limpiezas étnicas o que incluso tienen que asumir la violencia de las deportaciones.

El siglo XX ha sido testigo de todos estos diferentes tipos de traslado de po-blación y de todo lo que cada proceso migratorio conlleva: esfuerzos y espe-ranzas, nostalgia y deseo, rechazo y acogimiento, desilusiones y éxitos. A veces el desplazamiento es de tan solo pocos kilómetros, por lo que ni siquiera es vivido como una migración, como en el caso de quien ha sido trasferido desde el campo o desde pueblos más pequeños hacia las ciudades y las metrópolis. A veces el desplazamiento ha sido desde las zonas más pobres de un país o de un continente hacia las más ricas y desarrolladas: un traslado que ha conllevado el abandono de muchas áreas y la sobre población de muchas otras. En otros casos, el desplazamiento ha sido radical: hacia otros continentes, otros medio ambientes naturales, otros climas ».

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

ANEXO

HISTORIAS DE MIGRACIONESREFLEXIONA

30

ACTIVIDAD 5: UN POEMA.

Vamos a conocer las reflexiones de un poeta de Camerún sobre la importancia de relacionarse, conocer y vivir experiencias desde culturas y personas diversas.

Vivir una sola vida.En una sola ciudad,en un solo país,en un solo universo,vivir en un solo mundo,es prisión.

Amar un solo amigo,un solo padre,una sola madre,una sola familia,amar una sola persona,es prisión.

Conocer un solo idioma,un solo trabajo,una sola costumbre,una sola civilidad,conocer una sola lógica,es prisión.

Tener un solo cuerpo,un solo pensamiento,un solo conocimiento,una sola esencia,tener un solo ser,es prisión.

NdjockNganaYogo. Nhindô Nero. Anterem Edizioni, Roma 1994

• ¿Qué quiere decir este poema? ¿Qué partes te llaman más la atención y por qué?

• Discutid entre toda la clase sobre lo que opi-náis y lo que os sugiere el poema.

UNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

Lee el poema del poeta camerunense NdjockNganaYogo:

PRISIÓN

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

31

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 1.2: Todos somos migrantes.

34

UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Discriminación y etiquetaje.

Vamos a reflexionar sobre qué es la discrimina-ción, las “etiquetas” y por qué ponemos etiquetas a la gente. En este caso, la idea es reflexionar sobre como nuestra cultura influye en la forma de etiquetar a los diferentes colectivos sociales.

En este sentido, partiremos de las percepciones que cada uno/a de nosotros/as tenemos para luego ir extrapolando y comparando con el tra-bajo del resto de compañeros y compañeras de la clase.

De igual forma, reflexionaremos cómo podría ser esta Diana en otros países de nuestro entor-no y reflexionar sobre las etiquetas que asigna-mos a cada grupo social.

Trabajaremos sobre los conceptos de estereoti-po, prejuicio y etiquetaje.

Vuestro/a profesor/a os entregará una “Diana” y unas tarjetas con una serie de adjetivos. De manera individual tenéis que colocar las tarjetas en la diana, siendo el centro el lugar para los ad-jetivos “más aceptados en nuestra sociedad” y el exterior “los más excluidos de esta sociedad”.

Después, en una gran diana, iréis poniendo en común los resultados de las dianas individuales para tratar de extraer una serie de conclusiones.

• ¿En qué habéis coincidido y en qué os ha-béis diferenciado? ¿Por qué creéis que esto ha sido así?

• ¿Creéis que este ejercicio tendría los mismos resultados en otros países? ¿Por qué la socie-dad discrimina a ciertas personas? ¿Cuáles son las atribuciones/adjetivos que se hacen a cada grupo social? ¿Cuáles de estas atri-buciones (prejuicios) crees que son ciertas y por qué?

ACTIVIDAD 1: DIANA DE LA DISCRIMINACIÓN.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

35

UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Discriminación y etiquetaje.

REFLEXIONA

ANEXO

36

UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Discriminación y etiquetaje.

ANEXO

37

FUERTE

EMPOLLÓN /A

C I EGO /A

SORDO /A

N I ÑO /A

RUB IO /A

MORENO /A

GORDO /A

JOVEN

DELGADO/A

V I EJO /A

D I SCAPAC ITADO /A

ADULTO /A

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

R ICO /A

MEND IGO /A

PARADO /A

POBRE

ESTATUS SOCIOECONÓMICO

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Discriminación y etiquetaje.

38

39

UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Discriminación y etiquetaje.

ANEXO

HETEROSEXUAL

NEGRO /A BLANCO /A

H I NDÚ

G ITANO /A AFROAMER ICANO /A

LAT I NOAMER ICANO

HOMOSEXUAL

B I SEXUAL

TRANSEXUAL

LESB IANA

CATÓL ICO /A

MUSULMÁN /A

ANGL ICANO /A

JUD ÍO /A

PROTESTANTE BUD I STA

ORIENTACIÓN SEXUAL

RELIGIÓN GRUPO ÉTNICO

HOMBRE

MUJER

SEXO

40

41

ACTIVIDAD 2:¿QUIÉN ES QUIÉN?

Vamos a tratar de vivenciar los prejuicios y etiquetas que utilizamos mu-chas veces con las personas.

Tres personas voluntarias van salir de la clase y escucharan a atentamente las indicacio-nes que el/la profesor/a les dará par que realicen una representación de teatro.

Las personas que os quedéis dentro de la clase haréis dos grupos. Cada grupo escu-chará atentamente las indicaciones que el/la profesor/a os dará para identificar quién es quién en la escena que van a representar las tres personas voluntarias. Tenéis que escuchar la escena en silencio.

Tras los cinco minutos de representación, los grupos podréis argumentar por turnos quién cree que representaba a quién. Los actores permanecerán en silencio.

Para cerrar la actividad vais a ver este vídeo y hacer una reflexión sobre por qué “no-sotros/as” siempre somos los “normales” y “ellos/as” o “los/as otros/as” son raros… ¡o incluso malos!

https://www.youtube.com/watch?v=dBe2ml6mHfo

• ¿Cómo has adivinado quién era quién? ¿Te has equivocado? ¿Por qué? ¿En qué os habéis fijado para saber quién era quién?

• ¿Por qué habéis pensado quien era quien en la representación? ¿En base a qué habéis pensado eso?

• ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?

UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Discriminación y etiquetaje.

¿CÓMO VAMOS A HACERLO?

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? ¿QUÉ HAS APRENDIDO?REFLEXIONA

42

UNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Discriminación y etiquetaje.

Vamos a ver como etiquetamos a veces a los millones de ciudadanos de cada país bajo una misma y única etiqueta.

En primer lugar haréis grupos con todas las perso-nas de la clase. Los grupos se crearán a criterio de los participantes, pudiendo ser iguales o desiguales en número de personas. El/la profesor/a os entrega-rá una ficha con una bandera de país, ver Anexo. Al-rededor de cada bandera, deberéis escribir adjetivos que penséis que definan al país y a sus ciudadanos y ciudadanas.

Después, por grupos, leeréis al resto de la clase las etiquetas puestas en cada una de las banderas de los países, e iréis debatiendo cuánto de verdad tienen las etiquetas que habéis puesto.

Ahora, cada grupo buscará un país “afín” al que le ha tocado y se sentará al lado. ¡Esto hay que hacerlo sin hablar! Una vez, los países se han sentado alrededor de la mesa, comenzareis un debate:

Escuchad atentamente las indicaciones de vuestro/a profesor/a.

• ¿Con qué criterio se han establecido los grupos?, ¿Con criterio regional (se agrupan por continentes)? ¿Con criterios de rique-za-pobreza? ¿Con criterios culturales (cristia-nos, musulmanes, occidentales, orientales)?, ¿Quién ha rechazado y quién se ha sentido rechazado?

• ¿Qué ha ocurrido durante el debate? ¿Han intentado imponer sus criterios algún grupo de países? ¿Ha prevalecido alguna opinión sobre las demás? ¿Cómo han sido las rela-ciones entre los países ricos y pobres?

ACTIVIDAD 3: ETIQUETAS POR PAÍSES.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

43

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 2.1: Discriminación y etiquetaje.

44

ANEXO

45

ANEXO

46

ANEXO

LISTA DE OBJETOS

1. Bombonas de oxígeno.

2. Tiendas de dormir especializadas.

3. Una Biblia.

4. Un Corán.

5. Brújula.

6. Piara de cerdos (ganadería).

7. Potabilizadora de agua.

8. Armas de fuego (sólo en poder de los países más ricos).

9. Combustible para la nave espacial.

10. Bebidas alcohólicas.

47

11. Alimentos envasados (comida para 1 mes).

12. Semillas de diferentes vegetales.

13. Protectores de lluvia solar (sólo para pieles blancas).

14. Maletín de primeros auxilios.

15. Esquejes de árboles tropicales (no se conoce su crecimiento en ese entorno).

16. Leche en polvo.

17. Sistemas de calefacción (temperatura similar Noreuropea).

18. Paneles solares.

19. Medicinas, antibióticos.

20. Balones.

ANEXO

49

UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Pobreza y discriminación; una espiral difícil de romper.

La relación entre pobreza y discriminación.Lee atentamente las historias de Francesco y Francisco del Anexo 1a. ¿En qué se parecen? ¿Y en qué se diferen-cian? Después lee los artículos de la Declaración Univer-sal de Derechos Humanos que encontrarás en el Anexo 1b.

En tu opinión, ¿Francesco y su familia gozan de estos de-rechos? ¿Y Francisco y su familia? Analiza, rellenando el cuadro:

La Declaración del los Derechos Humanos afi rma que estos derechos deben ser universales. ¿Es así en el caso de los dos chicos? ¿A qué crees que es debida esta diferencia?

Explica con tus palabras el siguiente esquema:

Art. 22

Art. 23

Art. 24

Art. 25

Art. 26

Art. 27

Francesco Francisco

ACTIVIDAD 1: DOS HISTORIAS COMPARADAS.

DISCRIMINACIÓN POBREZA

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

50

REFLEXIONA

UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Pobreza y discriminación; una espiral difícil de romper.

ANEXO

51

UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Pobreza y discriminación; una espiral difícil de romper.

ANEXO

Francesco tiene 15 años, vive en Milán, donde cursa el segundo año del insti-tuto. Piensa en matricularse en la carrera de Física, porque desde que era niño soñaba con ser astrónomo y sus padres le regalaron un telescopio para mirar el cielo. Le gusta tocar la guitarra y chatear en inglés con otros chicos de otras partes de Europa. Juega al fútbol en el equipo del colegio y, aunque sea un poco miope, es un buen portero porque usa siempre las lentillas.

Francisco tiene 15 años, vive en un pequeño pueblo de Guatemala junto a su madre y seis hermanos más pequeños en una casa muy pequeña, de madera, sin luz ni agua corriente. Ha ido al colegio solo durante tres años, ya que tuvo que dejar de estudiar para ir a trabajar en el cafetal. La madre, aunque haga

un trabajo para hombres, gana menos dinero de los demás y no es sufi ciente para sacar adelante la familia. A Francisco le gustaría tocar la marimba, pero no tiene una, aunque consiguió construirse una de manera artesanal, con trozos de madera y junco.

Está muy orgulloso de los conocimientos de sus antepasados Mayas sobre los movimientos del sol y de las estrellas; le gustaría observarlos, pero desde hace un tiempo ve cada día menos desde lejos. En los días de fi esta le gusta mucho jugar a fútbol, como portero, y con los amigos ha construido un balón de trapo.

LAS HISTORIAS DE FRANCISCO Y FRANCESCO

52

Artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948:

• Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la coo-peración internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y cultu-rales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

• Artículo 23: Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discri-minación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegu-re, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

• Artículo 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiem-po libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacacio-nes periódicas pagadas.

• Artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

• Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación.

• Artículo 27: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOSDERECHOS HUMANOS

UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Pobreza y discriminación; una espiral difícil de romper.

ANEXO

53

UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Pobreza y discriminación; una espiral difícil de romper.

Hoy en día de los 7 millones de habitantes de la Tierra, 1.2 mi-llones viven con menos de un dólar por día, mientras la mitad de la población mundial sobrevive con menos de dos dólares (más o menos 1 euro y medio) por día.

¿Te imaginas cómo es su vida? ¿Tendrán ellos y ellas los mismos derechos de quienes disponen de más recursos? ¿Qué se está haciendo para luchar contra la pobreza?

Vamos a calcular con cuánto dinero al día vivimos. Calcúlalo, dividiendo la renta media anual de un ciudadano/a de tu país por los días del año. Este resultado será la media diaria, aunque también hay que tener en cuenta que dentro de cada país hay grandes diferencias de renta. Calcula también con cuántos euros vive una familia de 3 miembros si recibe el salario mínimo interprofesional de tu país (busca los datos en el Instituto Nacional de Estadística de tu país).

Prueba ahora a imaginar cómo sería tu vida si tuvieras a disposición sólo dos euros por día. ¿Cómo cambiaría tu vida? ¿A qué deberías renunciar? ¿Qué estarías obligado a hacer?

Después lee el siguiente texto del y, junto con tus compañeros/as, prueba a añadir otras maneras en las que se pueda expresar la pobreza:

« Pobreza es hambre. Pobreza es vivir sin un techo. Pobreza es estar enfermo y no poder acudir a un medico.

Pobreza es no poder ir al colegio y no saber leer. Pobreza es no tener un trabajo, es tener miedo en el futuro, es vivir día por día.

Pobreza es perder un hijo por culpa de la contaminación del agua.

Pobreza es no tener poder y no poder ser representados adecuadamente; pobre-za es falta de libertad ».

Pobreza es también:

• ¿Qué significa ser pobres?

• ¿Pobreza es sólo falta de dinero?

• ¿Te costó imaginarte tan pobre?

• ¿Qué emociones has vivido?

ACTIVIDAD 2: VIVIR CON DOS DÓLARES AL DÍA.

¿CÓMO VAMOS A HACERLO?¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

54

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Pobreza y discriminación; una espiral difícil de romper.

55

ACTIVIDAD 3: LA POBREZA EXISTE Y ESTÁ CRECIENDO INCLUSO EN LOS PAÍSES RICOS.

Un señor está recuperando, a la hora de finaliza-ción del mercado, un poco de fruta o verduras entre lo que los comerciantes han tirado.

Como él hoy hay muchas personas, especialmen-te los/as ancianos/as, que se las arreglan de esta manera, ya que su pensión no es suficiente para vivir.

Contesta a las preguntas y discute con tus compañeros:

• ¿Has visto alguna señal que indica un aumento de la pobreza, incluso en el lugar donde vives? En caso afirmativo, descríbelos.

• ¿Por qué crees que la pobreza haya crecido tam-bién en países ricos? Puedes saber más leyendo el Anexo 3.

• ¿Sabes si hay alguien que, en el lugar donde vives, trabaja para cumplir con las dificultades de estos nuevos pobres? Una respuesta la puedes encontrar en el anexo.

• ¿Sabías que la pobreza extrema es una reali-dad también en nuestro país?

• ¿Crees que en nuestro país todos pueden gozar de los mismos derechos y de las mis-mas posibilidades?

• ¿Crees que es justo y posible mejorar de al-gunas formas las condiciones de los pobres?

UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Pobreza y discriminación; una espiral difícil de romper.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

56

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Pobreza y discriminación; una espiral difícil de romper.

57

« A la hora de finalización de los mercados, muchas personas van a recoger un poco de fruta o verduras de las que los comerciantes han tirado. Entre estas personas la cantidad de ancianos es importante, ya que sus pensiones no son suficientes para vivir.

Según un análisis realizado en 2013 en Italia, uno de los diez países más ricos del mundo, hay 4,1 millones de personas empobrecidas que piden la ayuda de las instituciones, organizaciones o individuos para comer. En comparación con 2012, la cifra se ha incrementado en un 10 por ciento. Y en los últimos tres años, el aumento fue de hasta un 47 por ciento.

Ellos son los nuevos productos de la crisis económica de los últimos años, que ha llevado al fracaso de muchas empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo, mientras que un número creciente de jóvenes no pue-den encontrar un trabajo, y de esta manera no pueden ayudar a la familia o crear su propia familia.

En 2011, en Italia, el Sistema Nacional de Estadística (Istat) ha encontrado que el 11, 1% de las familias italianas sufre de “pobreza relativa”, un térmi-no que indica que tiene un ingreso inferior a la mitad de la media del país, 3,5 millones de personas, y que más del 6% estaban viviendo en “pobreza absoluta”, esto quiere decir que no tienen los medios para sobrevivir. Hoy la situación es aún peor.

Las instituciones públicas y asociaciones privadas que se ocupan de la asis-tencia a los necesitados dicen que crece constantemente el número de personas que solicitan ayuda tanto para comer como para pagar el alquiler de la casa. No sólo son las categorías que han estado siempre más en ries-go de pobreza, como los discapacitados, los ancianos, los inmigrantes, sino también las personas que han perdido sus puestos de trabajo y no pueden encontrar otro y se ven obligados a pedir ayuda.

El crecimiento de la pobreza no es sólo un hecho italiano. En los datos europeos relativos a 2013 encontramos que hay 18 millones de personas

que reciben ayuda alimentaria financiada por la Unión Europea y 43 millo-nes de personas todos los días que no pueden comer lo suficiente. Entre estos, muchos de ellos son niños. Una investigación de la Federación Inter-nacional de la Cruz Roja llevada a cabo en 22 países europeos reveló que 3,5 millones de personas en 2012 han solicitado la asistencia de la Cruz Roja, en la crisis humanitaria más grave en Europa en los últimos sesenta años. La crisis económica, dice la Cruz Roja, ha creado un nuevo fenómeno, el de los “trabajadores empobrecidos”, las personas que tienen un empleo pero que no llegan al final del mes.

Una cuarta parte de la población europea está en riesgo de pobreza, pero más grave es el hecho de que la brecha entre ricos y empobrecidos sigue creciendo: la riqueza se concentra en las manos del 10 % de los europeos ya ricos y la desigualdad, tanto entre diferentes estados europeos como dentro de cada estado, aumenta. Si, por ejemplo, antes de la crisis, el 20% de los más ricos de España ganaba 5,3 veces más que el 20% más pobre, en 2011 se incrementó la proporción de 7,5 veces más.

Durante estos años, la crisis económica mundial ha llevado no sólo a una disminución de la riqueza, pero sobre todo a la pérdida de la equidad y al crecimiento de la exclusión social de amplios sectores de la población. De hecho, mientras que los pocos ricos se hacen más ricos y los empobreci-dos más empobrecidos, se han reducido los recursos destinados a la salud, la educación, la cultura, la protección del medio ambiente, que, más aún que el dinero disponible para cada familia, son indicadores de un auténtico bienestar colectivo.

De hecho, según Cáritas, que es el órgano de la Iglesia Católica para la promoción de la caridad, la pobreza es “un fenómeno complejo y multi-dimensional, que no se basa exclusivamente en los ingresos, sino también en la no satisfacción de las necesidades básicas, el incumplimiento de los derechos humanos fundamentales e inviolables, así como la vulnerabilidad, la inseguridad, la desigualdad, la marginación, la discriminación, la exclusión, la impotencia, la falta o limitación de oportunidades y opciones ».

UNIDAD DIDÁCTICA 2.2: Pobreza y discriminación; una espiral difícil de romper.

ANEXO 3

60

ACTIVIDAD 1: ¿QUIÉN ES QUIÉN?

En esta actividad conoceremos el sistema agro-alimentario actual, y las consecuencias que tiene para el medio ambiente y las personas.

Estar atentos y atentas al vídeo que vais a ver :

https://www.youtube.com/watch?v=-qfAGDPaNG0

“Proyecto mitos alimentarios”. Nos hablarán de tres “mitos”:

• Mano a mano con los agricultores.

• La tecnología para crecer más.

• Alimentar al mundo.

Presta atención a lo que significa cada uno.

A continuación, por grupos de 3-5 personas tratad de establecer las relaciones entre las frases que se os propo-nen (Anexo 1) y los tres mitos de los que habla el vídeo.

¿Qué frase corresponde a cada mito?

• ¿Cuáles son los “mitos alimentarios” de los que habla? ¿Por qué se les llama “mitos”?

• ¿Qué es un discurso?

• ¿Has encontrado diferencias entre los dos discursos que se muestran en el vídeo?

• ¿Por qué dice que la historia de la agricultura es desgarradora y a la vez llena de esperanza?

• ¿Qué tiene que ver esto con el hambre en el mundo?

• ¿Qué ejemplos de esta problemática cono-céis en vuestro entorno?

• Como consumidores ¿Qué alternativas creéis que existen al modelo agroalimentario industrial?

UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

61

UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.

REFLEXIONA

ANEXO

62

UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.

ANEXO 1

FRASES PARA IDENTIFICAR EL DISCURSO DE CADA MITO.

1. Necesitamos duplicar la producción de alimentos para 2050.

2. Necesitamos semillas transgénicas y pesticidas avanzados y fertilizantes.

3. 50 años de mito.

4. Los agricultores deben “subirse a bordo” o quedarse fuera.

5. Sistema artificial con insumos caros que venden las corporaciones.

6. Monocultivo y granjas de ganado industriales.

7. Es una “adicción” rápida: (1) las plagas se vuelven resistentes a los in-secticidas y el ganado se pone más enfermo, por lo que hay que usar más medicinas. (2)El suelo pierde fertilidad, por lo que hay que usar más fertilizante.

8. El agricultor vende a unas pocas empresas distribuidoras que le dan malos precios.

9. Las familias agricultoras cada vez ganan menos dinero y por tanto aban-donan la actividad.

10. ¿No quieres alimentar al mundo?

11. La agricultura sostenible funciona mejor bajo condiciones adversas (se-quía, cambio climático).

12. La agricultura industrial es completamente dependiente del petróleo, que es un combustible fósil que terminará en las próximas décadas y que ya está encareciéndose.

13. Romper el ciclo de la “adicción” química.

14. Mejores prácticas aprovechando los ciclos de la naturaleza: (1) control biológico de plagas con otros insectos que combaten a las plagas y equilibrio natural del ecosistema (2) suelos sanos con fertilidad natural y abonos orgánicos, diversidad de plantas y rotación de cultivos.

15. No necesariamente insumos cada vez más caros.

16. Evitar agotar las reservas de agua y la fertilidad del suelo.

17. Contaminación de los humanos, animales, suelo y agua con los produc-tos químicos.

18. Los pequeños agricultores ya producen hoy en día el 70% de los ali-mentos del mundo.

19. Con los alimentos que se producen actualmente, ya tenemos 2800 calorías al día por persona, suficiente para alimentar a todos los seres humanos de la tierra.

20. 1/3 de los alimentos que se producen acaban en la basura.

21. 1/3 de los alimentos que se producen no son para alimentación huma-na sino para ganado o para biocombustibles.

63

En esta actividad vamos a ver que en la gestión de un ecosistema, en muchas ocasiones, hay intereses encontrados e incompatibilidades en los usos que se hace del medio natural.

Veremos que las decisiones que se toman res-pecto a un ecosistema en ocasiones tienen consecuencias irreversibles para los hábitats.

¡Vamos a gestionar un ecosistema! En primer lugar se formarán gru-pos de 3-4 personas. Cada grupo asumirá uno de los siguientes roles:

• Empresas de turismo.

• Cooperativa agrícola ganadera.

• Empresa forestal.

• Organismo ecológico provincial.

• Empresa constructora.

Durante 30 minutos todos los grupos, menos la comisión cien-tífico técnica, trabajarán sobre la diversas formas de gestionar y aprovechar el espacio natural que se muestra en la fotografía de la siguiente página (Anexo 2), elaborando un proyecto concreto (describiendo el ambiente, el área del proyecto, los planos con las acciones a realizar, etc).

La Comisión Científico Técnica, por su parte, se encargará de pen-sar que actividades se pueden y cuáles no se pueden hacer en cada uno de los ecosistemas y escribirá las “leyes” y “normas” de gestión de los territorios.

Después se procederá al debate que será controlado por la co-misión científica técnica. Cada grupo dispondrá de 3 minutos para exponer sus propuestas sin ser interrumpido. Pasados todos los turnos de exposición, cada grupo podrá criticar las visiones del resto de manera ordenada y durante 10 minutos.

Al final, la comisión científico técnica tendrá la última palabra so-bre las actividades que se pueden y no se pueden hacer.

• ¿Qué actores no ha conseguido ponerse de acuerdo? ¿Por qué?

• ¿Ha sido fácil decidir qué actividades se pue-den hacer y las que no?

• ¿Ha sido fácil decidir lo que está bien y lo que está mal?

• Al final, ¿qué decisión se ha tomado? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2: LA GESTIÓN DE UN ECOSISTEMA.UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.

¿CÓMO VAMOS A HACERLO?¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

64

REFLEXIONA

UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.

ANEXO

65

UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.

ANEXO 2

66

El origen de nuestra comida y los impactos aso-ciados que tiene en nuestra salud y en el mundo el modelo de alimentación actual.

Busca en la despensa de tu casa o del colegio los ali-mentos que consumes habitualmente y rellena la si-guiente ficha en el anexo.

Después reuniros en grupos de 3-4 y responder las si-guientes preguntas:

• ¿El producto es principalmente de origen animal o vegetal?

• ¿Qué problemas o beneficios tienen sus aditivos en nuestra salud?

• ¿Qué impacto tiene sobre el medio ambiente (re-siduos, embalaje, contaminación de agua, aire y sue-lo)?

• ¿Dónde y cómo se produce? ¿Qué problemas o beneficios sobre las personas y el medio ambiente de esa zona?

• ¿Hay alimentos que generan más problemas que otros? ¿Por qué?

• ¿Qué beneficios y problemas crees que tie-nen los alimentos que consumimos normal-mente? ¿Por qué?

• ¿Cómo podrías evitar los problemas que crea nuestra alimentación basada en un sis-tema de producción industrial?

• Escribid propuestas entre toda la clase en una cartulina y colgadla en la clase.

ACTIVIDAD 3: INVESTIGA TU DESPENSA.UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

67

REFLEXIONA

UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.

ANEXO

68

UNIDAD DIDÁCTICA 3.1: Tú eres el medio ambiente.

ANEXO

Busca en la despensa:

PRODUCTO ADITIVOS ORIGEN

GEOGRÁFICO

TIPO DE

EMBALAJE

INGREDIENTES

PRINCIPALES

ORIGEN DEL PRODUCTO

(AGRÍCOLA, GANADERO, PESCA)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

70

En esta actividad vamos a ver como se distribuye la población en el mundo en función de los continentes. Después conoceremos como se reparte el consumo de energía y el producto interior bruto en las diferentes regiones del mundo.

En primer lugar pondremos el nombre de los cinco continentes en cinco hojas y los distribuiremos por el aula. A continuación representaremos la población mundial. Tenéis que distribuiros en los continentes que hemos representado tal y como consideréis que están repartidos.

Para representar a la población mundial, las personas participantes os tenéis que repartir en cada continente de tal forma como consideréis que hayan habitantes por continente. Para esto os tenéis que preguntar : si las personas que estamos en la clase fuéramos todos los habitantes del mundo, ¿cuántos habitantes hay en África, Asia, América del Sur América del Norte, Europa, Australia y Oceanía? Una vez que todos os hayáis colocado, el/la profesora os dará a conocer los verdaderos resul-tados. Cuando sepáis las cifras correctas de personas por continente colocareis en cada continente la cantidad de sillas correspondientes.

Ahora representaremos el producto interior bruto (PIB) por continente utilizando los bolígrafos. Si tenemos el mismo número de bolígrafos que de participantes, y los bolígrafos representan el PIB mundial, tenéis que repartirlos según creáis que está repartido el PIB mundial en función de los continentes. Una vez que todos os hayáis colocado, el/la profesora os dará a conocer los verdaderos resultados.

Para finalizar representaremos el consumo de energía en el mundo. Tendremos el mismo número de globos que de participantes. De nuevo, repartid el número de globos según creáis que es el consumo energético por continente. Una vez que to-dos os hayáis colocado, el/la profesora os dará a conocer los verdaderos resultados e inflareis los globos.

• ¿Os ha sorprendido la distribución de la población mun-dial? ¿Era lo que esperabais?

• ¿Existe relación entre los países más poblados y los que más energía consumen? ¿A qué creéis que se debe?

• ¿Existe relación entre los países más ricos y los que más energía consumen? ¿A qué creéis que se debe?

• Entonces, lo que pasa en una parte del mundo, ¿afecta al resto? ¿Cómo? ¿Qué tiene esto que ver con el cum-plimiento de los derechos humanos en los diferentes países?

ACTIVIDAD 1: EL JUEGO DEL MUNDO.UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.

¿CÓMO VAMOS A HACERLO?¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?REFLEXIONA

71

UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.

REFLEXIONA

ANEXO

72

UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.

ACTIVIDAD 2: TIPOS DE ENERGÍA.

Con esta actividad el alumnado investigará sobre los distintos tipos de energía y cómo impactan en el cambio climático.

Se dividirá la clase en grupos de 4-5 personas. Cada grupo tendrá asignada una fuente de energía. En una primera fase tendrán que investigar el tipo de energía que les ha tocado, investigando:

• Cómo funciona.

• Si es renovable o no.

• Cuáles son sus ventajas e inconvenientes

• De dónde se puede obtener, lugares en el mundo donde se puede encontrar.

Posteriormente cada grupo tendrá hará un mural o co-llage con revistas y periódicos que ya no sirvan, en el que representen lo que ha investigado, y lo expondrán en clase.

• ¿Cuáles son las fuentes de energía más co-munes en nuestro día a día?

• ¿Cuál pensáis que es el inconveniente más importante de las fuentes de energía que utilizamos diariamente? ¿Por qué? ¿Cómo podemos reducir el consumo de estas fuen-tes de energía?

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

73

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.

74

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.

75

Vamos a analizar si nuestro colegio es ecológico o no, además vamos a realizar propuestas para mejorar la sostenibilidad del mismo y la reduc-ción del consumo energético.

Os vais a dividir en grupos de 4 o 5 alumnos/as. Cada grupo debéis realizar un esquema (mapas) de las diferen-tes estancias del colegio que se os haya asignado (cuar-tos de baño, cuartos del personal, gimnasio, aulas, etc.). Con ayuda de estos mapas se examinarán las estancias y se evaluará su consumo de electricidad, su pérdida de energía, su iluminación innecesaria. Se pegarán en el mapa pegatinas de colores que representarán los puntos donde existen problemas:

• Las pegatinas rojas representarán el consumo de electricidad.

• Las pegatinas azules representarán la pérdida de energía.

• Las pegatinas amarillas representarán la iluminación innecesaria.

De vuelta a clase cada grupo comentará su experiencia y propondrá algunas posibles mejoras, que se escribirán en otro folio. Los mapas junto con las propuestas de mejora se pondrán en un tablón con una chincheta o bien, se colgarán en una cuerda de tender la ropa.

• ¿Hay mucho consumo energético en el cen-tro? ¿Cómo puede reducirse? ¿Qué pode-mos hacer nosotros y nosotras?

UNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.

ACTIVIDAD 3: MAPA ECOLÓGICO DE MI ESCUELA.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

76

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 3.2: La energía y el mundo.

77

80

UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.

Vamos a reflexionar sobre la diferencia entre de-seos y necesidades, y cómo hay necesidades que son comunes a las personas.

En primer lugar formaremos grupos de 4-5 personas. A continuación leemos el siguiente texto:

« Cada uno de vosotros forma parte de la tripulación de una nave espacial que iba a reunirse con la “nave nodriza”, en la superficie iluminada de la luna. Debido a unas dificultades mecánicas que surgieron, la nave espacial tuvo que alunizar en un lugar que dista unos 350 km. del sitio donde tenía que encontrarse con la otra nave. Durante el alunizaje, gran parte del equipaje de la nave en que ibais vosotros, se estropeó o sufrió daños importantes, y puesto que la supervivencia de la tripulación, o sea de cada uno de voso-tros, depende de que podáis llegar a la “nave nodriza”, deberéis seleccionar el material más importante para llevarlo, dejando lo menos importante ».

Es decir, se ha de poner 1 en el más importante, 2 al que le sigue en importan-cia y así sucesivamente hasta el nº 16 que será el de menor importancia.

Primera parte (5 minutos): De manera individual cada persona del grupo or-dena por orden de importancia los objetos que quedaron ilesos después del alunizaje (Anexo 1), y pone la numeración en la columna INDIV.

Segunda parte: Poned en común vuestra tabla con el resto del grupo, poneos de acuerdo y escribid los resultados en la columna GRUPO.

Tercera parte: Cuando todos los grupos hayan puesto en común sus resulta-dos, se pasará a un trabajo plenario entre todos los grupos para tratar de com-pletar entre todas las personas la columna NASA. No se podrán llevar todos los objetos, sólo los primeros de la lista.

• ¿Ha sido sencillo ponerse de acuerdo? ¿Por qué?

• ¿Cuáles son los motivos por los que habéis eliminado los elementos?

• ¿Una vez que habéis realizado este juego, sabríais explicar las diferencias entre necesidades y deseos? ¿Cuál es?

• ¿Qué es para ti un derecho?

• ¿Tienes todo lo que necesitas para vivir?

• ¿Crees que todas las personas lo tienen?

• ¿Crees que todo el mundo debería tenerlo?

• ¿Tienes todo lo que deseas?

• ¿Crees que todo el mundo debería tenerlo?

ACTIVIDAD 1: ¿ES UN DERECHO, NECESIDAD O UN DESEO?

¿CÓMO VAMOS A HACERLO?¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?REFLEXIONA

81

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.

MATERIALES ILESOSNASA GRUPO INDIV.

Caja de cerillas.

Comestible concentrado.

Un bote de nutella/nocilla.

Calentador para alimentos.

Un juego de ajedrez.

Tres botellas de Coca-cola.

Dos botellas de oxígeno.

Un mapa de la luna.

Bote de maquillaje.

Una brújula.

25 litros de agua.

Bengalas.

Botiquín de primeros auxilios.

Una radio, no sólo receptora, sino también trans-misora, de frecuencia modulada, que funciona acumulando energía, al exponerla a la luz del sol.

Dos pistolas, calibre 45.

Un bote salvavidas.

LISTADO DE OBJETOS ILESOS DESPUÉS DEL ALUNIZAJE:

REFLEXIONA

82

UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.

Vamos a reflexionar acerca de la situación de la infancia a nivel global. Conoceremos cuál es la problemática de la infancia en torno a la explota-ción, a la identidad y a los derechos relacionados con la supervivencia.

En la sesión anterior hemos conocido el concepto de dere-cho vinculado a las necesidades que cada persona tiene para alcanzar su desarrollo óptimo.

Ahora vamos a ver, para el caso de la infancia, los tipos de derechos en función de si tienen que ver con:

• Derechos relativos a la supervivencia.

• Derechos relativos al desarrollo.

• Derechos relativos a la protección.

• Derechos relativos a la participación.

Cada persona de la clase leerá un artículo de la declaración de los derechos de la infancia y deberá incluirlo en una de las categorías antes mencionadas.

• ¿Crees que hay derechos más importantes que otros? ¿Por qué?

• ¿Qué derechos piensas que se vulneran más habitualmente? ¿Dónde, porqué y para quién?

• En tu caso, ¿crees que no dispones de algún derecho?

ACTIVIDAD 2: LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN EL MUNDO.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

83

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.

84

UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.

Vamos a ver como los derechos de la infancia son vulnerados en diferentes partes del mundo.

En primer lugar dividiremos la clase en 4 grupos. Cada grupo se encargará de un collage o noticia relacionada con la viola-ción o vulneración de algún derecho de la infancia.

Cuando todas las personas del grupo hayan leído el material entregado, elaborareis una noticia/collage, en torno al tema, que:

• Recoja datos del tema del que se trata.

• Relacione la noticia con la realidad de nuestro propio país ¿Crees que esto ocurre en tu país? ¿Cómo se podría mejorar?

• Imagen o imágenes (dibujos, fotografías) que representen el cuerpo de la noticia.

• Termine con una reflexión en torno a las preguntas que se proponen al final de la información que se os da.

Los grupos de trabajo deberán trabajar acerca de la redacción de una noticia acerca de cómo se vulneran los derechos de la infancia en el mundo y que deberán exponer en la siguiente sesión. Además del formato collage también se puede generar una portada de periódico a través de un modelo extraído de Internet.

• ¿Qué noticia nos ha llamado más la atención y por qué?

• En las diferentes noticias ¿Quién crees que tiene que encargarse de cuidar los derechos de la infancia?

• ¿Conoces alguna situación parecida en tu país o ciudad? ¿Cuál?

• ¿Hay alguna cosas que crees que las y los adolescentes pueden hacer para cuidar los derechos de la infancia?

ACTIVIDAD 3: FOTO REPORTEROS POR LOS DERECHOS.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

85

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.

86

Vamos a realizar un juego de rol cuyo objetivo es vivenciar los sentimientos que se producen en la vulneración de los derechos.

Dividíos en grupos de 6 y haced la visita al comedor y al colegio como os explique vuestro/a profesor/a.

¿Cómo te has sentido?

Cuando no tenía derecho...

Cuando tenía derecho...

Cuando mis compañeros no tenían derecho...

• ¿Crees que todos los niños/as y jóvenes tie-nen derecho a ir al colegio o a comer como tú?

• ¿Has tenido alguna vez “tarjeta naranja” en tu vida?

• ¿Quiénes tienen “tarjeta naranja” en la vida?

• ¿Qué normas o situaciones impiden que se cumplan sus derechos?

• ¿Crees que es importante que todos los niños tengan estos derechos?

• ¿Qué puedes hacer tú?

ACTIVIDAD 4: LA INFANCIA SIN DERECHOS.UNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

87

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 4.1: Conocimientos generales de los derechos de la infancia.

89

UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.

“Binta y la gran idea “ es un documental que reflexiona sobre la educación en África. Vamos a resaltar desde el minuto 2:40 al 5:40. Donde se hace una reflexión sobre el significado de la educación y sobre todas las capacidades que la educación desarrolla en la persona. Lee las siguientes preguntas antes de ver el vídeo que te ayudarán a participar en el debate posterior :

http://www.youtube.com/watch?v=WEKAO0T8nGk (subtítulos en castellano).

http://www.youtube.com/watch?v=Tr9b4jiK1aU (escena en la escuela, subtí-tulos en castellano).

https://www.youtube.com/watch?v=lE8-QeON93Q (subtítulos en inglés).

• Según el vídeo ¿todas las personas somos iguales? ¿Tenemos algo en común?

• ¿Por qué a Binta les gusta ir a la escuela?

• ¿Qué le ocurre a la prima de Binta? ¿Qué opina Binta de su prima?

• ¿Qué es lo más importante que supone para un niño y niña la educación?

• ¿Creéis que el docente tiene razón?

• ¿Qué valores promueve la educación?

• ¿Una persona que no estudia, puede desarrollar los mismos va-lores que una persona que estudia?

• ¿En qué mejora la situación de un niño y niña que va al colegio?

ACTIVIDAD 1: DERECHO A LA EDUCACIÓN: BINTA Y LA GRAN IDEA.

Con esta actividad vamos a reflexionar sobre la educación y su im-portancia sobre todas las capacidades y oportunidades personales y sociales que desarrolla una persona cuando está formada.

¿CÓMO VAMOS A HACERLO?

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? ¿QUÉ HAS APRENDIDO?REFLEXIONA

90

UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.

En esta actividad veremos cómo está la situa-ción de la educación en el mundo.

En primer lugar os dividiréis en 4 grupos. A continuación, observad los mapas informativos sobre la situación de la educación en el mundo (Anexo 1) y responded a las pre-guntas que hay a continuación. Si no sabéis el nombre de un país, lo podéis encontrar en el mapa del mundo (Anexo 2) que se encuentra al final de la actividad.

Cuando acabéis una persona de cada grupo explicará al resto cuáles son las conclusiones después de la actividad.

• ¿Qué países tienen un peor acceso a la educación? ¿Por qué?

• ¿Qué significa los países que están en blanco? · ¿Qué continente tiene peores datos en esta en-cuesta?

• ¿Cómo está tu país en esta estadística?

• ¿Qué aspectos os han llamado la atención de este mapa?

• ¿Crees que la educación es un gasto o una inversión?

• ¿Qué crees que harías con tu vida si no tuvieras educación?

• ¿Cuánto dinero crees que ya se ha invertido en tu educación?

• ¿Tendrás que devolvérselo a alguien?

ACTIVIDAD 2: DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

91

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específi cos

Tasa de alfabetización por país:

Color gris = datos no disponibles (Fuente: 2012 Human Development Report).

¿Qué continente tiene los peores datos en la alfabetización? ¿Qué continente tiene los mejores?

¿Qué países tienen una tasa de alfabetización similar a la de tu país? ¿Cuál crees que es la razón?

Hacer una lista de los países donde menos de la mitad de la población sabe leer y escribir.

92

UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específi cos.

ANEXO 1

SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO.Niñas no inscritas a la escuela primaria . Educación terciaria (no obligatoria)

http://www.worldmapper.org/display.php?selected=201 http://www.worldmapper.org/display.php?selected=203

93

UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específi cos.

ANEXO

Gasto público para la escuela primaria ¿Cuáles son los países dónde se descuida más la educación feme-nina? ¿En qué continentes niños y niñas tienen el mismo acceso a la educación?

¿Qué información se puede extraer del planisferio sobre la educa-ción terciaria?

Compara las informaciones que extraes del planisferio sobre el gasto público en la educación primaria con la tasa de alfabetización por país. Los dos datos son relacionados?

¿Es posible encontrar una relación entre extensión de la educación y el desarrollo de un país? ¿Es el desarrollo que permite la educa-ción? ¿Es la educación que favorece el desarrollo?

http://www.worldmapper.org/display.php?selected=207

94

 

UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.

ANEXO 2

95

El Ocio y el tiempo libre es un derecho reco-nocido dentro de la Convención Internacional de los derechos de la Infancia, ya que es un ele-mento importante en el desarrollo psico-social de cualquier persona y mucho más, en el caso de la infancia, siendo por tanto, un valor a preservar.

En muchas ocasiones, no somos conscientes de la importancia que este tiempo aporta a nues-tras vidas y por lo tanto, mucho menos de las ha-bilidades que perdemos, cuando no disponemos de un ocio saludable, por ello, una primera parte de esta sesión, tiene como objetivo hacer cons-ciente a los y las participantes de la importancia del ocio y el tiempo libre.

En grupo empezaremos completando y apuntando en la pizarra las actividades que realizáis en vuestro tiempo libre de forma genérica a toda la clase. Posteriormente, en otra parte de la pizarra, iremos apuntando qué otras cosas nos gustaría hacer si tuviéramos más tiempo libre.

A continuación, completareis la ficha del Anexo 3. Tenéis que pintar, utilizando el código de colores indicados, cómo distribuís de manera personal vuestro tiempo a lo largo del día.

• ¿Por qué es tan importante el Ocio y el tiem-po libre?

• ¿Qué te gustaría realizar y no puedes por falta de tiempo?

• ¿Te parece excesivo el tiempo ocupado?

• ¿Crees que podrías aprovechar mejor tu tiem-po libre?

• ¿Realizas actividades de Ocio? ¿Cuáles?

ACTIVIDAD 3: OCIO Y TIEMPO LIBRE.UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

96

UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.

ANEXO 3

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO A LO LARGO DEL DÍA.

Tiempo de descanso.

Comida e higiene personal.

Trabajo o estudios.

Actividades de Ocio.

Tiempo libre.

CÓDIGO DE COLORES:

97

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.

98

En esta actividad, vamos a comparar los relojes elaborados en la sesión anterior con otros niños y niñas trabajadores en el mundo e intentaremos realizar una comparativa con la realidad de los distintos países. También veremos datos sobre el trabajo infantil en el mundo y trasladaremos es-tas realidades a lo que ocurre en nuestros países de origen.

A continuación, vuestro/a profesor/a os entregará a cada persona un “reloj” como el que habéis realizado en la activi-dad anterior, con la historia de un niño o niña trabajador/a.

Tenéis que comparar vuestro reloj con el que os han dado y tratar de analizar, en parte, como es la vida de la infan-cia explotada: Cuánto tiempo dedican a la escuela, cuánto tiempo dedican al traslado a su lugar de estudios o trabajos, si realizan actividades de ocio, etc.

• ¿Sabes identificar la diferencia entre el Ocio y el tiempo libre?

• ¿Podrías identificar casos de trabajo infantil en tu entorno?

• ¿Qué trabajos conoces que realicen los niños y niñas en tu país?

• ¿Cómo crees que podrías utilizar mejor tu tiempo libre y cuáles son los impedimentos para que lo realices?

ACTIVIDAD 4: TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO.UNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.

¿CÓMO VAMOSA HACERLO?

¿QUÉ VAMOSA APRENDER?

¿QUÉ HAS APRENDIDO?

REFLEXIONA

99

REFLEXIONA

ANEXOUNIDAD DIDÁCTICA 4.2: Derechos específicos.

100