13
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Programa de Estudio por Competencias I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPACIO ACADÉMICO: Facultad de Economía PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Economía Área de docencia: Teoría Económica y Economías Especializadas Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno Fecha de elaboración: 10 de agosto de 2006 Fecha de aprobación: Programa elaborado por: Pablo Mejía Reyes, Benjamín Cruz Flores Fecha de actualización: 31 de octubre de 2012 Fecha de aprobación: 31 de enero de 2013 Programas actualizados por: Pablo Mejía Reyes, Benjamín Cruz Flores Nombre de la Unidad de Aprendizaje: MACROECONOMÍA DINÁMICA Clave Horas teóricas Horas práctica Total de horas Créditos Tipo de Unidad de Aprendizaje Carácter de la Unidad de Aprendizaje Núcleo de formación L43035 4 2 6 10 Curso - Taller Obligatorio Sustantivo Prerrequisitos: Microeconomía Macroeconomía Unidad de Aprendizaje Antecedente: Macroeconomía Unidad de Aprendizaje Consecuente: Teoría y Política Monetaria Teoría y Política Fiscal Programas académicos en los que se imparte: Licenciatura en Economía

Programa de Estudio por Competencias · o Capacidad de autoaprendizaje, discusión ordenada y trabajo colaborativo. VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO o Empresa o Gobierno en todos sus niveles

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Programa de Estudio por Competencias

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

ESPACIO ACADÉMICO: Facultad de Economía

PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Economía

Área de docencia: Teoría Económica y Economías Especializadas

Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno

Fecha de elaboración:

10 de agosto de 2006 Fecha de aprobación: Programa elaborado por: Pablo Mejía Reyes, Benjamín Cruz Flores

Fecha de actualización: 31 de

octubre de 2012

Fecha de aprobación:

31 de enero de 2013 Programas actualizados por: Pablo Mejía Reyes, Benjamín Cruz Flores

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: MACROECONOMÍA DINÁMICA

Clave

Horas teóricas

Horas práctica

Total de horas

Créditos

Tipo de Unidad de Aprendizaje

Carácter de la Unidad de

Aprendizaje

Núcleo de formación

L43035 4 2 6 10 Curso - Taller Obligatorio Sustantivo

Prerrequisitos:

Microeconomía

Macroeconomía

Unidad de Aprendizaje Antecedente:

Macroeconomía

Unidad de Aprendizaje Consecuente:

Teoría y Política Monetaria

Teoría y Política Fiscal

Programas académicos en los que se imparte: Licenciatura en Economía

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

II. PRESENTACIÓN

Los modelos dinámicos han estado presentes en las ciencias exactas prácticamente desde sus orígenes y han progresado a la par de las ciencias matemáticas. Ejemplo claro es el paso de la llamada mecánica clásica a la teoría de los sistemas dinámicos o teoría de los sistemas no lineales que pretenden dar luz acerca del comportamiento futuro de un sistema que evoluciona; es decir, el análisis dinámico de los sistemas pretende de alguna manera predecir el futuro. La capacidad de predicción en la ciencia se ha establecido como un atributo de las ciencias exactas. La comparación de estas predicciones con la realidad es la que verifica o refuta la utilidad y alcance de los modelos teóricos.

Desde la incorporación de los modelos estáticos, el uso de las matemáticas en la economía ha sido motivo de diversos debates. Sin embargo, la economía contemporánea no podría concebirse despojada de las poderosas herramientas y sofisticación del lenguaje formal que las matemáticas le ofrecen.

El presente programa pretende introducir al estudiante en el estudio de las teorías modernas de las fluctuaciones económicas, las cuales se caracterizan por incorporar explícitamente el análisis de la dinámica de las transformaciones económicas. Es decir, a diferencia de los análisis estáticos tradicionales, las nuevas tareas analizan cómo se transita de un estado de equilibrio a otro.

El programa de estudio se divide en cuatro unidades de aprendizaje. En la primera se introducen algunos conceptos elementales del análisis de los ciclos económicos desde una perspectiva histórica pasando por los hechos estilizados que proporciona la evidencia empírica. La segunda unidad introduce el debate posterior a la síntesis neoclásica respecto a la eficiencia de la política fiscal y monetaria para suavizar las fluctuaciones económicas, particularmente, se rescata el que gira en torno a la curva de Phillips y sus sucesivas mutaciones hasta llegar a la incorporación de las expectativas racionales a esta. En la unidad III, se rescatan los principales argumentos y la explicación clásica de los ciclos económicos. Finalmente, en la unidad IV se analiza la propuesta de los nuevos economistas keynesianos y el papel de las imperfecciones de mercado en las fluctuaciones económicas.

El curso está basado en el proceso de enseñanza-aprendizaje activo y cooperativo por parte de los alumnos, que elaborarán actividades específicas orientadas a lograr el propósito general de la unidad de aprendizaje. Por eso, el alumno aplicará los conocimientos adquiridos en el salón de clase, desarrollando habilidades, actitudes y valores, que le permitan ser un profesional integral.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje incluyen el trabajo en equipo dentro del salón de clase mediante ejercicios, o fuera del aula mediante tareas colaborativas; el análisis de la información económica con tarea noticia, análisis escrito, resumen, y comentarios personales; exposiciones del maestro para explicar temas nuevos y/o hacer recapitulación de lo anteriormente visto; debates en clase sobre temas previamente investigados individualmente por los estudiantes, utilizando aquí el autoaprendizaje.

La evaluación constará de la aplicación de dos exámenes escritos de acuerdo con lo establecido en la Legislación Universitaria, así como la evaluación de las distintas actividades realizadas durante el semestre.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

III. NORMAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DEL PROFESOR DEL ALUMNO

o Cubrir al 100% el programa de la unidad de aprendizaje

o Aplicar en tiempo y forma las evaluaciones que correspondan

o 80% de asistencias

o Puntualidad en su asistencia a las sesiones

o Entrega puntual y bajo las especificaciones acordadas de todas las actividades planeadas para el curso.

IV. PROPÓSITO GENERAL

Analizar las teorías modernas de los ciclos económicos para entender las principales semejanzas y diferencias entre ellas en cuanto a supuestos fundamentales e implicaciones de política económica. Asimismo, aprenderá las regularidades empíricas de los ciclos económicos y entenderá su importancia como fundamento de los distintos modelos teóricos.

V. COMPETENCIAS GENÉRICAS

o Capacidad de emitir opiniones fundamentadas en el análisis macroeconómico y valorar los aspectos económicos de la coyuntura actual

comprendiendo el impacto de las políticas económicas para la toma de decisiones en el ámbito empresarial y gubernamental.

o Efectuar investigaciones para verificar la validez de las teorías y redactar reportes o resúmenes.

o Capacidad de autoaprendizaje, discusión ordenada y trabajo colaborativo.

VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO

o Empresa

o Gobierno en todos sus niveles

o Educativo en la investigación y docencia

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

VII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA

(Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)

Complejidad creciente y de ámbito diferenciado

VIII. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. Ciclos Económicos: Conceptos Básicos y Evidencia Empírica

Definición del ciclo económico

Perspectiva histórica de los ciclos económicos

Regularidades empíricas de los ciclos económicos

Análisis empírico de los ciclos económicos

II. Curva De Phillips y el Debate Macroeconómico

Curva De Phillips tradicional

Curva De Phillips y las expectativas adaptativas

Curva De Phillips y las expectativas racionales

III. Teorías de Equilibrio de los Ciclos Económicos: El Enfoque Clásico

Ciclos económicos en el modelo clásico

Introducción del dinero en el modelo clásico

La política fiscal en el modelo clásico

Información asimétrica y no neutralidad del dinero

… continuación

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Equilibrio en los ciclos económicos reales

IV. Ciclos Económicos y Rigidez en Precios y Salarios: La Visión Keynesiana

Rigidez de los salarios reales

Precios “pegajosos”

Políticas monetaria y fiscal en el modelo keynesiano: un recordatorio

Hacia una teoría keynesiana de los ciclos económicos

IX. SECUENCIA DIDÁCTICA

… continuación

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Introduccíón a la teoría de los ciclos

Teoría Clásica

Modelo de los ciclos económicos reales

Definición y evidencia

empírica

Equilibrio en el modelo de los ciclos económicos

Teoría Keynesiana

Visión Keynesiana de los ciclos económicos

Rigidez de los salarios Rigidez de los precios

La Curva de Phillips

Expectativas adaptativas

Expectativas racionales

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA 1 ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Ciclos Económicos: Conceptos Básicos y Evidencia Empírica

Estudiar los conceptos básicos relacionados con los ciclos económicos, así como las regularidades empíricas más importantes de los ciclos nacionales e internacionales y entender la importancia de estos hechos como base para al análisis de corto plazo de la economía y como fundamento de los modelos teóricos

o Definición del ciclo

económico

o Perspectiva

histórica de la

teoría de los ciclos

económicos.

o Regularidades

empíricas de los

ciclos económicos.

o Análisis de las

características de

los ciclos

económicos

o Análisis, síntesis y

evaluación

o Pensamiento crítico

o Trabajo en equipo

o Identificar y solucionar

problemas

o Uso eficiente de las

fuentes de información

documentales y

electrónicas

o Conciencia clara de la

necesidades del país y

sus regiones

o Pro

actividad

o Actitud

crítica y

constructiva

o Honestidad

o Responsabilidad

Estrategias Didácticas: La exposición del profesor. Análisis de casos y

discusión o debate. Investigación previa del tema. Planteamiento y solución de

problemas

RECURSOS REQUERIDOS:

o Pizarrón

o Marcadores

o Proyector de acetatos

o Cañón

o Bibliografía

TIEMPO DESTINADO:

12 hrs. Por semestre

8 teóricas

4 prácticas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS CONOCIMIENTOS

Buena comunicación oral Pensamiento crítico y creativo Aprendizaje por cuenta propia Organización y búsqueda de información. Colaboración y trabajo en equipo.

Solución de casos y ejercicios: Análisis Comprensión e interpretación de textos Reflexión Solución de casos prácticos

Control de lectura Mapa conceptual de los principales enfoques teóricos de los ciclos económicos Mapa conceptual de las regularidades empíricas de los ciclos económicos.

Definición del ciclo económico Perspectiva histórica de la teoría de los ciclos económicos. Regularidades empíricas de los ciclos económicos

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA 2 ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Curva De Phillips y el Debate

Macroeconómico

El alumno se introducirá en el debate macroeconómico que siguió al desplazamiento del modelo IS-LM como el enfoque dominante. Particularmente, estudiará las distintas implicaciones de política económica derivadas de la introducción de expectativas en el marco de la curva de Phillips.

o Modelo IS-LM (previo) o Curva de Phillips

tradicional o Curva de Phillips con

expectativas adaptativas

o Curva de Phillips con expectativas racionales.

o La crítica de Lucas

o Análisis, síntesis y

evaluación

o Pensamiento

crítico

o Trabajo en equipo

o Identificar y

solucionar

problemas

o Uso eficiente de

las fuentes de

información

documentales y

electrónicas.

o Conciencia clara

de la

necesidades del

país y sus

regiones

o Pro actividad o Actitud crítica y

constructiva

o Honestidad o Responsabilidad

Estrategias Didácticas: La exposición del profesor. Análisis de casos y discusión o debate. Investigación previa del tema. Planteamiento y solución de problemas

RECURSOS REQUERIDOS: o Pizarrón

o Marcadores

o Proyector de acetatos

o Cañón

o Bibliografía

TIEMPO DESTINADO: 12 hrs. Por semestre

8 teóricas

4 prácticas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS CONOCIMIENTOS

Buena comunicación oral Pensamiento crítico y creativo Aprendizaje por cuenta propia Organización y búsqueda de

Solución de casos y ejercicios: Análisis Comprensión e

Mapa conceptual Cuadro resumen

Modelo IS-LM (previo) Curva de Phillips tradicional Curva de Phillips con expectativas adaptativas

… continuación

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

información. Colaboración y trabajo en equipo.

interpretación de textos Reflexión Solución de casos prácticos

Curva de Phillips con expectativas racionales. La crítica de Lucas

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA 3 ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Teorías de Equilibrio de los Ciclos

Económicos: El Enfoque Clásico

El alumno estudiará las principales teorías clásicas

que explican los ciclos económicos (las cuales

mantienen el supuesto de equilibrio de mercado), así

como sus implicaciones de política. Asimismo,

estudiará los efectos de la introducción de información

asimétrica en la neutralidad del dinero.

o Ciclos económicos

o supuestos y

planteamientos del

modelo clásico

o Funciones y papel

del dinero en el

sistema económico.

o La política fiscal en

el modelo clásico

o Imperfecciones de

mercado

o Supuesto de

neutralidad del

dinero

o Determinación del

equilibrio en el

modelo de los ciclos

económicos reales

o Análisis, síntesis y

evaluación

o Pensamiento

crítico

o Trabajo en equipo

o Identificar y

solucionar

problemas

o Uso eficiente de

las fuentes de

información

documentales y

electrónicas.

o Conciencia clara

de la necesidades

del país y sus

regiones

o Proactividad

o Actitud crítica y

constructiva

o Honestidad

o Responsabilidad

Estrategias Didácticas: La exposición del profesor. Análisis de casos y discusión o debate. Investigación previa del tema. Planteamiento y solución de problemas

RECURSOS REQUERIDOS: o Pizarrón

o Marcadores

o Proyector de acetatos

o Cañón

o Bibliografía

TIEMPO DESTINADO: 36Hrs. Por semestre

24 teóricas

12 prácticas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS CONOCIMIENTOS

Buena comunicación oral Pensamiento crítico y creativo Aprendizaje por cuenta propia

Solución de casos y ejercicios: Análisis

Control de lectura Cuadro resumen

Ciclos económicos supuestos y planteamientos del modelo clásico

… continuación

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS CONOCIMIENTOS

Organización y búsqueda de información. Colaboración y trabajo en equipo.

Comprensión e interpretación de textos Reflexión Solución de casos prácticos

Funciones y papel del dinero en el sistema económico. Imperfecciones de mercado Supuesto de neutralidad del dinero

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA 4 ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes Valores

Ciclos Económicos y Rigidez en Precios y Salarios: La Visión Keynesiana

El alumno estudiará las rigideces en precios y salarios

como causas de la incapacidad de los mercados para

alcanzar el equilibrio en los modelos keynesianos, así

como sus implicaciones de política económica.

o Rigidez de los salarios reales

o Precios “pegajosos”

o Políticas monetaria y fiscal en el modelo keynesiano

o Teoría keynesiana de los ciclos económicos

o Análisis, síntesis y

evaluación

o Pensamiento crítico

o Trabajo en equipo

o Identificar y solucionar

problemas

o Uso eficiente de las

fuentes de información

documentales y

electrónicas.

o Conciencia clara de la

necesidades del país y

sus regiones

o Pro actividad o Actitud crítica y

constructiva

o Honestidad o Responsabili

dad

Estrategias Didácticas: La exposición del profesor. Análisis de casos y discusión o debate. Investigación previa del tema. Planteamiento y solución de problemas

RECURSOS REQUERIDOS: o Pizarrón

o Marcadores

o Proyector de acetatos

o Cañón

o Bibliografía

TIEMPO DESTINADO: 36Hrs. Por semestre

24 teóricas

12 prácticas

CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS CONOCIMIENTOS

Buena comunicación oral Pensamiento crítico y creativo Aprendizaje por cuenta propia Organización y búsqueda de información. Colaboración y trabajo en equipo.

Solución de casos y ejercicios: Análisis Comprensión e interpretación de textos Reflexión Solución de casos prácticos

Mapa conceptual Control de lectura

Rigidez de los salarios reales Precios “pegajosos” Políticas monetaria y fiscal en el modelo keynesiano Teoría keynesiana de los ciclos económicos

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

X. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

XI. BIBLIOGRAFÍA

Abel, A., y Bernanke, B. (2005). Macroeconomics (5 ed.). Boston: Ed. Pearson-Addison Wesley. Abel, A., y Bernanke, B. (2004). Macroeconomía (4 ed.). México: Ed. Pearson-Addison Wesley. Agénor, P., McDermott, C., y Prasad, E. S. (2000). Macroeconomic fluctuations in developing countries: some stylized facts. The World Bank

Economic Review, 14(2), 251-285. Blanchard, O., y Pérez, E. D. (2000). Macroeconomía. Buenos Aires: Ed. Prentice Hall. Dornbusch, R., Fischer, S., y Startz, R. (2004). Macroeconomía (9 ed.). Madrid: Ed. Mc Graw Hill. Frisch, H. (1993). Theories of Inflation. Cambridge: Ed. Cambridge University Press. Kydland, y Prescott. (1990). BusinessCycles, real facts and a monetary myth. Federal Reserve Bank of Minneapolis quarterly review(14). Mankiw, N. G. (1992). Un curso rápido de Macroeconomía. Investigación Económica(201). Mankiw, N. G. (2002). Macroeconomics (5 ed.). Nueva York: Ed. Worth Publishers, Incorporated. Mejía, R. P. (2003). No linealidades y ciclos económicos en América Latina. (E. C. Mexiquense, Ed.) Mejía, R. P. (2003). Regularidades empíricas en los ciclos económicos en México: producción, inversión, inflación y balanza comercial. (CIDE,

Ed.) Economía Mexicana. Nueva Época, 12(2), 231-274.