7
PROPUESTA Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica Humanidades 1. Programa educativo Pedagogía 2. Facultad 3. Código Pedagogía PDGC 20001 4. Nombre de la experiencia educativa Desarrollo Comunitario 5. Área curricular 5.1 Básica general 5.2. Iniciación a la disciplina 5.3. Disciplinar X 5.4. Terminal 5.5. Electiva 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) Desarrollo Social y Comunitario en Educación Desarrollo Social y Comunitario en Educación 8. Requisito(s) 8.a. Prerrequisito(s): Ninguno 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso-Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje 10.1 Individual 10.2 Grupal X 10.2.1 Número mínimo: 15 10.2.2 Número máximo: 30 11. Número de horas de la experiencia educativa 11.1 Teóricas: 2 11.2 Prácticas: 2 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 6 60 horas al semestre Desarrollo Comunitario 15. Fecha de elaboración y/o modificación 16. Fecha de aprobación 21 de Julio del 2009 ______________________________________ __ 17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación. Lic. Rosa Ma. Cabrera Jiménez Xalapa. Mtra. Ana Luz Delfín Linaldi Xalapa. Mtra. Irma de la Cruz Buenavad Xalapa.

Programa de estudio - Universidad Veracruzana · Web viewEl desarrollo de este curso-taller responde a la comprensión de un bagaje de fundamentos teóricos y metodológicos a través

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de estudio - Universidad Veracruzana · Web viewEl desarrollo de este curso-taller responde a la comprensión de un bagaje de fundamentos teóricos y metodológicos a través

PROPUESTAPrograma de estudio

Datos generales

0. Área AcadémicaHumanidades

1. Programa educativoPedagogía

2. Facultad 3. CódigoPedagogía PDGC 20001

4. Nombre de la experiencia educativaDesarrollo Comunitario

5. Área curricular 5.1 Básica general

5.2. Iniciación a la disciplina

5.3. DisciplinarX

5.4. Terminal 5.5. Electiva

6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) Desarrollo Social y Comunitario en Educación

Desarrollo Social y Comunitario en Educación

8. Requisito(s) 8.a. Prerrequisito(s): Ninguno 8.b. Correquisito(s): Ninguno

9. ModalidadCurso-Taller

10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje10.1 Individual 10.2 Grupal

X10.2.1 Número mínimo: 1510.2.2 Número máximo: 30

11. Número de horas de la experiencia educativa 11.1 Teóricas: 2 11.2 Prácticas: 2

12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias6 60 horas al semestre Desarrollo Comunitario

15. Fecha de elaboración y/o modificación 16. Fecha de aprobación21 de Julio del 2009 ________________________________________

17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación.Lic. Rosa Ma. Cabrera Jiménez Xalapa.Mtra. Ana Luz Delfín Linaldi Xalapa.Mtra. Irma de la Cruz Buenavad Xalapa.Mtra. Verónica de la Hidalga L. Xalapa.Mtro. José A. Vázquez Canceco Veracruz.Mtra. Juliana González Piñero P. Rica. Mtra. Eréndira Gallegos González Veracruz. Lic. Juana del Carmen Santos Medel Veracruz. Psic. Virginia Muñoz Segovia Veracruz. Lic. Yareth Pérez Carmona Veracruz. (2009)Lic. Yareth Pérez Carmona Veracruz (2010-2011)Lic. Yareth Pérez Carmona (2011)Lic. Yareth Pérez Carmona (2011-2012)Lic. Yareth Pérez Carmona (2012)Lic. Yareth Pérez Carmona (2013)

18. Perfil del docenteLicenciado en Pedagogía ó Licenciado en Psicología.

19. Espacio 19.1. Intrafacultad x 19.2. Interinstitucional x

Page 2: Programa de estudio - Universidad Veracruzana · Web viewEl desarrollo de este curso-taller responde a la comprensión de un bagaje de fundamentos teóricos y metodológicos a través

20. Relación disciplinarMultidisciplinar

21. Descripción mínima

La experiencia educativa Desarrollo Comunitario es parte de la Formación Disciplinar del MEIF de la Licenciatura en Pedagogía, se ubica dentro del área de conocimiento Desarrollo Social y Comunitario en Educación del Plan de Estudios 2000. El desarrollo de este curso-taller responde a la comprensión de un bagaje de fundamentos teóricos y metodológicos a través de los cuales los alumnos puedan aportar propuestas de mejora hacia las comunidades rurales, suburbanas, urbanas y marginadas para comprender, analizar y reflexionar sobre la intervención pedagógica como un trabajo comunitario.

La relación que guarda esta experiencia educativa con el plan de estudios es directa ya que brinda un primer acercamiento al entorno humanitario, partiendo de la detección de problemáticas, la atención de las mismas así como la transversalidad que se promueve al proponer formas de solucionarlo, utilizando los conocimientos obtenidos en otras áreas educativas del plan de estudios.

El trabajo práctico resulta por demás necesario a fin de obtener productos y evidencias que reflejen los conocimientos adquiridos. Por tanto el repaso teórico práctico, da oportunidad a que los alumnos retomen también las relaciones indirectas que guarda con otras experiencias educativas dentro del Plan de estudios, como lo son política y legislación educativa, psicología educativa, educación multicultural, entre otras, puesto que en ellas también se tocan ideologías y etapas del ser humano, diferencias culturales, raciales, educativas, entre otros. La transversalidad de conocimientos será utilizada de manera continua de acuerdo a que, el alumno debe dominar conocimientos y desarrollar habilidades así como actitudes para poder culminar su trabajo con éxito. Las técnicas de trabajo incluyen al menos una intervención comunitaria, utilizando los aspectos teóricos más importantes así como el conocimiento de los diferentes ámbitos y contextos de intervención en la praxis educativa comunitaria.

22. Justificación

La justificación de esta experiencia educativa se centra en cubrir las necesidades del estudiante en cuanto a su rol como promotor social e investigador de situaciones que presenten implicaciones no solo sociales si no también políticas, educativas e ideológicas, con actividades académicas de intervención a las comunidades reales donde generen procesos participativos para un cambio social. Por ello el Plan de Estudios de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Veracruzana abre un espacio hacia estos sectores de la sociedad a fin ejercer una concientización en ellos sobre las diferentes necesidades que actualmente imperan, y las cuales por tanto estarán encaminadas a propuestas de solución concretas y viables, conducidas eficazmente para el desarrollo de una vida de calidad, siendo dicho precepto una parte importante de lo que desea aplicar la misión institucional de la Licenciatura en Pedagogía “Su compromiso social incluye la participación  con otros organismos y una actitud proactiva y de liderazgo en la promoción del desarrollo educativo de la región concediendo prioridad a las comunidades marginadas así como a las más necesitadas, con  enfoques  multi, inter, y transdisciplinario1” es así como esta experiencia educativa, se propone revisar diversos postulados teórico-metodológicos como ejes centrales que sustentan el Desarrollo Comunitario logrando sensibilizar al estudiante con su entorno, integrando habilidades para la gestión y dirección de sus propios recursos. Por tanto en un principio deberá conocer para posteriormente analizar los elementos teórico-metodológicos que apoyaran el desarrollo del aprendizaje de conocimientos, reforzamiento de habilidades y fomento de actitudes en el Área Social y Educativa, proporcionando a los estudiantes alternativas de desarrollo comunitario que ayuden a sectores degradados tanto en la localidad, como en la región y el estado, enfocando su formación social y su práctica pedagógica exitosa hacia proyectos sustentables que incluyan la propagación de comunidades conscientes de su entorno.

23. Objetivo General

Generar una propuesta de intervención sustentada en los principios del desarrollo comunitario derivado de la visita y observación responsable hacia diversas comunidades actuando con eficiencia en el trabajo realizado.

1 http://www.uv.mx/pedagogiaver/quienes/mision.html

Page 3: Programa de estudio - Universidad Veracruzana · Web viewEl desarrollo de este curso-taller responde a la comprensión de un bagaje de fundamentos teóricos y metodológicos a través

24. Articulación con los ejes

El eje epistemológico-teórico orientará al estudiante en la ubicación espacio-temporal dentro del proceso de desarrollo comunitario, desde sus diversas implicaciones tanto teóricas, como metodológicas e ideológicas. En el eje heurístico se pretende que el alumno desarrolle la habilidad de análisis y reflexión sobre las repercusiones que encierra el desarrollo comunitario, basándose en experiencias que permitan conocer el entorno social actual. Por último el eje axiológico se basa en el logro de un desarrollo de habilidades como observador comunitario, despertando así el sentido de la solidaridad, respeto, vocación y compromiso respecto a los diferentes ambientes sociales, impulsando el trabajo académico tanto grupal como individual dado con responsabilidad y eficacia.

25. UnidadesUnidad I25.1.- Antecedentes del Desarrollo Comunitario

25.2. Duración: 16 horas

25.3. Objetivos 25.4. Conocimientos 25.5. Habilidades 25.6. Actitudes Reflexión crítica acerca de cultura, desarrollo, comunidad y desarrollo comunitario para obtener un concepto justificado y claro de cada uno de ellos.

1. Concepto de cultura. 2. Concepto de comunidad.3. Concepto de desarrollo.4. Concepto de Desarrollo Comunitario.

IndagaciónReflexión Abstracción Delimitación. RelaciónClasificación de ideasConstrucción de conocimientos

-Interés -Conciencia -Compromiso Social-Colaboración-Respeto-Empatía

25.7. Estrategias metodológicasDe aprendizaje

Participación activa en dinámicas de sociali-zación acerca de conocimientos previos con relación a la experiencia educativa, así como expectativas del curso.

Práctica de lecturas compartidas e indivi-duales que inviten al análisis de los conteni-dos durante las sesiones.

Entrega de productos académicos que per-mitan la organización y comprensión de los temas para ejemplificarlos mediante mapas conceptuales y mentales, esquemas, cua-dros sinópticos, fichas de trabajo, etc.

De enseñanza Activación de conocimientos previos y gene-

ración de expectativas mediante diversas técnicas y actividades.

Exposición con apoyo tecnológico variado. Organización de información con mapas

conceptuales, mentales, esquemas, cuadros sinópticos, etc.

Organización de grupos de trabajo coopera-tivo.

Coordinación de diversas técnicas grupales: debates, lluvia de ideas, dramatizaciones para que los estudiantes recirculen la infor-mación.

Lectura comentada.25.8. Recursos educativos

-Espacio educativo adecuado. -Pintarrón y marcadores. -Computadora y cañón. -Acetatos-Láminas de papel bond-Programa de estudios. -Antología del curso.-Información complementaria (documentos de diferentes fuentes de información, impresas y electrónicas).

Unidad II: 25.9.- Diversos Contextos Comunitarios y la educación

26. Duración: 24 horas

26.1. Objetivos 26.2. Conocimientos 26.3. Habilidades 26.4. Actitudes Diferencia los tipos de comunidades en base a sus características y necesidades con una visión

1. Elementos de las comunidades indígenas.2. Elementos de las comunidades rurales.3. Elementos de las comunidades urbanas.

-Lectura comprensiva y crítica de textos. -Indagación-Análisis-Esquematización de ideas relacionadas con diferentes conceptos.

-Responsabilidad.-Colaboración. -Disposición. -Respeto. -Participación activa. -Empatía.

Page 4: Programa de estudio - Universidad Veracruzana · Web viewEl desarrollo de este curso-taller responde a la comprensión de un bagaje de fundamentos teóricos y metodológicos a través

analítica que ayude a poseer los referentes necesarios para la propuesta de intervención.

4. Elementos de las comunidades un suburbanas.5. Otros (marginal, migrantes, etc.)

-Expresión de ideas y pensamientos propios. -Definición de conceptos.-Manejo analítico de la informa-ción.-Búsqueda de información en fuentes electrónicas e impresas.

-Cooperación.-Trabajo en equipo.

26.5. Estrategias metodológicasDe aprendizaje

Lecturas analíticas individuales y grupales. Elaboración de esquemas para organizar la

información de la unidad (mapas conceptua-les y mentales, esquemas, cuadros sinópti-cos, fichas de trabajo, etc.).

Investigación en fuentes electrónicas e im-presas.

Participación en técnicas grupales.

De enseñanza Exposición con apoyo tecnológico. Organización de grupos de trabajo colabora-

tivo. Coordinación de las técnicas grupales. Demostración de los diferentes elementos

que conforman un contexto. Asesorías individuales y grupales. Retroalimentación del trabajo realizado.

26.6. Recursos educativos-Espacio educativo adecuado. -Pintarrón y marcadores. -Computadora y cañón. -Acetatos.-Plumones-Diurex.-Láminas de papel bond. -Programa de estudios. -Antología del curso.

Unidad III: Instituciones nacionales e internacionales que analizan el desarrollo comunitario.

26.7. Duración: 20 horas

26.8. Objetivos 26.9. Conocimientos 27.0. Habilidades 27.1. Actitudes Empleo de técnicas de aproximación hacia instituciones que trabajen con las problemáticas detectadas, para establecer el trabajo a realizar, con acciones satisfactorias que promuevan el desarrollo comunitario.

CONAFE INEA SEDESOL UNESCO ONU CEPAL CASA: VECINOS DEL MANGLAR DE LA UV

-Comprensión y crítica de textos. -Construcción de ejes de análisis.-Intercambio de ideas y pensamientos propios. -Análisis de la informa-ción.-Investigación en fuentes electrónicas e impresas.-Expresión lógica de ideas de manera oral y escrita.-Síntesis.-Manejo adecuado de las nuevas tecnologías.-Toma de decisiones.-Transversalización de conocimientos.

-Responsabilidad.-Colaboración. -Disposición. -Respeto. -Participación activa. -Interés.-Ética-Honestidad-Solidaridad

27.2. Estrategias metodológicasDe aprendizaje

Entrega de productos académicos en base a la información estudiada durante la unidad.

Búsqueda de información y revisión de docu-mentos impresos y electrónicos que fortalez-can el trabajo académico.

Investigación realizada mediante la visita a Instituciones de trabajo comunitario.

De enseñanza Exposición con apoyo tecnológico variado. Organización de información. Presentación de diferentes instituciones

para transversalizar los contenidos. Diseño y aplicación de técnicas de investiga-

ción documental.

Page 5: Programa de estudio - Universidad Veracruzana · Web viewEl desarrollo de este curso-taller responde a la comprensión de un bagaje de fundamentos teóricos y metodológicos a través

27.3. Recursos educativos-Espacio educativo adecuado. -Pintarrón y marcadores. -Computadora y cañón. -Acetatos.-Plumones.-Papel Bond.-Programa de estudios. -Antología del curso.

Unidad IV“Metodología y Técnicas para aproximarse a la realidad”

27.4. Duración: 16 horas

27.5. Objetivos 27.6. Conocimientos 27.7. Habilidades 27.8. Actitudes Construcción de propuestas de intervención comunitaria sustentadas en los principios nacionales e internacionales del desarrollo comunitario y atención a comunidades marginadas a través del uso de técnicas de aproximación a la realidad.

Técnicas de aproximación a la realidad: Diagnóstico. Observación Participante. Observación Directa. Diario de Campo. Registro Audiovisual. Registro Fotográfico. Detección de informantes claves. Detección de cronistas. Detección de personajes claves. Detección de líderes.

-Indagación e Investigación -Lectura comprensiva y crítica de textos.-Participación y expresión de ideas así como pensamientos propios. -Abstracción.-Delimitación.

-Participación activa-Apertura. -Respeto. -Tolerancia.-Responsabilidad. -Compromiso. -Empatía.-Colaboración.-Honestidad.-Ética.

27.9. Estrategias metodológicasDe aprendizaje

Presentación de productos académicos con una organización lógica de contenidos y re-cursos educativos dentro de las prácticas realizadas, grabados en CD.

Diseño de instrumentos de aproximación a la realidad comunitaria.

Trabajo de contenidos en grupos cooperati-vos.

Establecimiento de un análisis de caso es-pecífico en el trabajo a presentar con un aprendizaje basado en problemas con solu-ciones reales.

De enseñanza

Rol de asesorías para la construcción y verifi-cación de instrumentos.

Exposición de proyectos de desarrollo comu-nitario así como instrumentos utilizados en dicho trabajo.

Supervisión de los trabajos expuestos por cada uno de los equipos.

28.0.- Recursos educativos-Espacio educativo adecuado. -Pintarrón y marcadores. -Computadora y cañón. -Programa de estudios. -Antología del curso.

28.1. Aspectos a evaluar 28.2. Criterios 28.3. Porcentaje

Participación individual y grupal.

Suficiencia.Pertinencia. Claridad de las ideas. Dominio del contenido.Argumentación.

20%

Portafolio de Evidencias integrado por:Productos Académicos y visitas a campo. (mapa mental o conceptual, cuadro comparativo, síntesis, reseñas, reportes de visitas, entre otros)

CoherenciaSuficiencia.Pertinencia.Referentes teóricos.Presentación.Ortografía y redacción.

30%

Propuesta de intervención comunitaria diseñada e integrada

Pertinencia. Coherencia. Suficiencia. Referentes teóricos. Ortografía y redacción. Presentación. Completo.

30%

Ensayo Literario sobre el término Pertinencia. 20%

Page 6: Programa de estudio - Universidad Veracruzana · Web viewEl desarrollo de este curso-taller responde a la comprensión de un bagaje de fundamentos teóricos y metodológicos a través

“Desarrollo Comunitario”Referentes teóricos.Argumentación. Claridad.Pulcritud

Total 100%Acreditación El porcentaje mínimo para acreditar esta experiencia educativa es del 60%, debiendo haber asistido el 80% del total de las sesiones, en caso contrario, se considerará como no acreditada. Por lo anterior, resulta necesario recordar que dos retardos hacen una falta.

28. Evaluación

Page 7: Programa de estudio - Universidad Veracruzana · Web viewEl desarrollo de este curso-taller responde a la comprensión de un bagaje de fundamentos teóricos y metodológicos a través

29. BIBLIOGRAFIA29.1. BÁSICA

AGUIDELO Sedano Ricardo, Gestión interna de las Organizaciones Comunitarias, Unidad Tres, Instituto de Estudios Sociales y Culturales-Pensar, Centro Editorial Javeriano, CEIA, Bogotá, 2000.

ESCARBAJAL de Haro, Andrés, El Desarrollo Comunitario como Nuevo Horizonte Educativo, Universidad de Murcia, Primer Tomo.

PALAZÓN, Romero Francisco, La Investigación-Acción como Metodología puente entre la Educación de Adultos y el Desarrollo Comunitario, Pedagogía Social, Pag. 51-61.

REQUEJO, Osorio Agustín, Intervención Pedagógico-Social y Desarrollo Comunitario, Pedagogía Social, Pag, 169-179.

Desarrollo comunitario: lecciones de la educación popular en América Latina, Liam Kane.

TERRY GREGORIO, José Ramón y José Antonio, Desarrollo Comunitario Integrado: Una aproximación estratégica, Universidad de Ciego de Ávila, Diciembre 2001.

EDAC, Cómo realizar el Desarrollo Comunitario, 1998.

29.2. COMPLEMENTARIA Una panorámica en NEXOS ¿A quién le importa la cultura? Año 28 Vol. XXVIII, Núm.

345.Septiembre del 2006. Diversidad de la cultura en NEXOS ¿A quién le importa la cultura? Año 28 Vol.

XXVIII Núm. 345 Septiembre 2006. http://www.cambiocultural.com.ar/investigación Capital social y pobreza: caos y

métodos en la construcción comunitaria.