45
PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente Versión [0.1] Fecha [06/01/2018]

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

  • Upload
    lykhue

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

PROGRAMA DE FORMACIÓN

E INNOVACIÓN 2018

Dirección de Innovación, Formación y Evaluación

Docente

Versión [0.1]

Fecha [06/01/2018]

Page 2: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Información del Documento

Aprobación del Documento

Elaborado:

Ing. Nuve Briceño

Preciado

Gestora de Formación

docente

Firma Fecha

06/01/2018

Revisado:

PhD. María Isabel Loaiza

Aguirre

Directora de Innovación,

Formación y Evaluación

Docente

Firma Fecha

06/01/2017

Aprobado:

PhD. Santiago Acosta Aide

Vicerrector Académico

Firma Fecha

06/01/2018

Proyecto Desarrollo Humano y Profesional

Titulo Programa de Formación e Innovación Docente 2018

Versión V01

Tipo de Documento Entregable

Código del proyecto PLAN-DI_UTPL-POA2017-25_2017_V01

Page 3: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

1. Antecedentes

La formación del ser humano es un proceso que se desarrolla durante la vida,

de forma permanente, contribuyendo a la definición y configuración del perfil

personal y profesional específico (Delia & Moreno, 2007).

La mayoría de profesores que ingresan a la universidad tienen escasa o nula

formación pedagógica, por lo que es fundamental que las Instituciones de

Educación Superior (IES) elaboren programas de formación iniciales como

permanentes. La formación deberá ser concebida con carácter programático,

basada en principios de calidad y en necesidades detectadas en la universidad.

Hay que considerar que el profesorado también tiene sus propias necesidades y

expectativas, por lo que esta formación conjugará ambos deseos, siendo un

compromiso compartido. Además, es un compromiso ético que debe estar

presente en la institución y el profesorado, manifestado por la disposición mutua

de implicarse en procesos de cambio que aseguren los niveles de calidad

esperados por los estudiantes y la sociedad (Zabalza, 2013).

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) concibe a calidad de la

docencia y el desarrollo profesional de sus profesores como un eje fundamental,

es así que una de las directrices claves presentes en el Plan Estratégico de

Desarrollo Institucional 2011-2020 hace referencia a “Promover un claustro

docente altamente cualificado”. Entre las líneas estratégicas de este Plan, se

señala la importancia y el compromiso que tiene la institución con la formación

del personal de la UTPL a través de contar con docencia pertinente y de alto

nivel. En consecuencia, por medio de la calidad de enseñanza, los docentes

enfocan su actividad orientada a la formación integral del estudiante, dentro de

la cual se atiendan sus necesidades espirituales, emocionales, cognitivas,

sociales y técnicas. Siempre procurando que el estudiante se convierta

progresivamente en protagonista de su aprendizaje.

Es tarea fundamental de los docentes de UTPL la búsqueda constante de

calidad, cuya garantía es una función esencial en la enseñanza superior

contemporánea. Ello exige la implantación de sistemas para garantizar la calidad

y el fomento de una cultura de la calidad.

Los objetivos y acciones señalas dentro de esta línea estratégica son:

Objetivos estratégicos Acciones

Promover un claustro docente

altamente cualificado.

Generar programas de

formación a nivel de maestrías y

Page 4: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

doctorados con universidades

reconocidas.

Mantener la Universidad en la

vanguardia de los modelos

formativos.

Capacitar al docente en

docencia universitaria.

Impulsar la formación integral del

estudiante.

Desarrollar un sistema de

evaluación docente.

(Extraído del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2011-2020, pág. 15).

Adicional a los objetivos estratégicos de nuestra institución, el Programa de

Formación e Innovación Docente 2018 plantea el desarrollo profesional del

profesorado considerando los objetivos del actual Reglamento de Régimen

Académico, en el que el aporte y participación de los docentes investigadores es

trascendental para lograr la construcción del nuevo modelo de educación

garantizando una formación de alta calidad que propenda a la excelencia y

pertinencia del Sistema de Educación Superior, mediante su articulación a las

necesidades de la transformación y participación social, fundamentales para

alcanzar el Buen Vivir. (Art. 2, literal a del Reglamento de Régimen Académico).

En el Artículo 87 del actual Reglamento de Régimen Académico se menciona

que “las IES podrán organizar y realizar cursos de actualización y

perfeccionamiento para sus profesores e investigadores, en virtud de los cuales

se otorguen certificados de aprobación. Estos certificados, podrán ser utilizados

para acreditar el cumplimiento de los requisitos para promoción…”, por lo que

por medio de la ejecución de este Programa de Formación e Innovación se

apoyará a la formación continua de los docentes y a su promoción.

2. Diseño, Implementación, Gestión y Evaluación del Programa de

Formación e Innovación Docente.

El Programa de Formación e Innovación docente de la universidad está

orientado de forma prioritaria a facilitar y apoyar a nuestros docentes al desarrollo

de sus necesidades de tipo formativo, dotándole de las estrategias y recursos

necesarios para desarrollar una serie de nuevas competencias profesionales.

Por este motivo es preciso reflexionar sobre las nuevas exigencias profesionales

y apoyar el desarrollo de dichas competencias desde la formación del

profesorado y desde el enfoque de nuestra universidad.

Para el diseño de este Programa se consideraron varios elementos, los cuales

sirven de base para detectar necesidades de formación como nuevos proyectos

de innovación:

Page 5: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

- Líneas estratégicas de la Institución,

- Modelo Académico,

- Perfil de Competencias del Docente,

- Necesidades de Formación presentadas por Directivos y Docentes,

- Resultados de Evaluación Docente,

- Valoración de los Programas ofertados en los años anteriores,

- Opiniones de los docentes Formadores, docentes participantes y

coordinadores de las acciones de formación e innovación docente.

El Programa de Formación e Innovación presenta una estructura flexible ya que

permite al profesorado seleccionar y desarrollar su propio itinerario de desarrollo

profesional, incorporando prácticas de innovación docente durante su trayectoria

profesional. El equipo coordinador del proceso de formación e innovación

motivará y orientará a cada docente sobre la oferta formativa y proyectos de

innovación, apoyando nuevas iniciativas de formación.

Este Programa acompañará al profesorado durante su proceso de desarrollo

profesional docente, considerando su formación inicial como su formación

permanente. Dotará al profesorado de sólidas bases teóricas para que se

apliquen y traduzcan en el desarrollo de buenas prácticas e innovación docente.

Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo

fundamental potenciar el desarrollo del perfil de competencias docentes las

cuales se determinaron en base a las necesidades del entorno y al contexto

universitario de enseñanza-aprendizaje. Además se persigue mejorar la calidad

de enseñanza por medio del uso de nuevas metodologías de enseñanza-

aprendizaje, considerando prácticas innovadoras, emprendedoras que se

apoyen en el beneficio de las TIC y que incluyan estrategias que permitan

considerar la diversidad de estudiantes en el aula, teniendo presente siempre la

modalidad de estudios abierta y a distancia.

2.1. Perfil de competencias del docente.

El diseño y desarrollo del programa de formación docente se organiza en base

a las competencias institucionales, genéricas y específicas que deben ser

adquiridas por el profesorado universitario.

En base a las competencias institucionales el docente adquiere conocimientos y

destrezas que se requieren para desempeñar con el más alto nivel de eficacia

las actividades claves de un puesto de trabajo.

Las competencias institucionales son las siguientes:

Page 6: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Orientación a resultados

Capacidad de actuar proactivamente con sentido de perfección, fijando metas

por encima de los estándares.

Aprendizaje continuo

Compromiso permanente para desarrollar nuevos conocimientos y proponer

respuestas y soluciones creativas.

Iniciativa y flexibilidad

Capacidad de proponer mejoras sin necesidad de que exista un problema

concreto.

Compromiso e implicación social

Capacidad de identificarse con la universidad, asumiendo como propios los

retos institucionales para servir a la sociedad.

Trabajo en equipo

Capacidad de generar sinergias para encontrar soluciones y superar retos

que logren un objetivo común.

Las competencias genéricas hacen referencia a las características personales

necesarias para el empleo y para la vida como ciudadano responsable y son

importantes para los estudiantes independientemente de la titulación. Por tal

razón el docente debe capacitarse para lograr en el estudiante dichas

competencias.

Las competencias genéricas definidas en el modelo académico de la institución

son las siguientes:

1 Vivencia de los valores universales del Humanismo Cristiano

2 Comunicación oral y escrita

3 Orientación a la Innovación y a la Investigación

4 Pensamiento crítico y reflexivo

5 Trabajo en equipo

6 Comunicación en Inglés

7 Compromiso e Implicación Social

8 Comportamiento ético

9 Organización y planificación del tiempo

Page 7: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

En el caso de las competencias específicas que hacen referencia al rol del

docente investigador, se han establecido las siguientes:

1 Planificar y diseñar el desarrollo de la asignatura de acuerdo con las

necesidades, el contexto y el perfil profesional, todo ello en

coordinación con otros profesionales.

2 Utilizar medios físicos, digitales, virtuales que fomenten la actividad

tutorial y guíen de manera oportuna y eficiente la actividad académica

de los estudiantes.

3 Diseñar y aplicar metodologías de evaluación continua que permiten

medir el grado de aprendizaje del alumno y ayudarle en su

mejoramiento académico.

4 Innovar y producir recursos educativos físicos y digitales que permitan

mejorar el desarrollo de la docencia y apoyen el aprendizaje de los

estudiantes.

5 Gestionar proyectos de innovación educativa e investigación, los

cuales articulen eficientemente los recursos humanos y materiales

para transformar y mejorar la práctica pedagógica y formación

profesional.

6 Transferir los conocimientos adquiridos en los proyectos de innovación

e investigaciones realizadas.

7 Participar activamente en los procesos académicos y de investigación

de la institución y velar por su calidad.

2.2. Necesidades de Formación presentadas por Directivos y Docentes.

Para obtener información sobre las necesidades de formación de los docentes

de la UTPL en el ámbito pedagógico y técnicas de investigación se diseñó una

encuesta que fue aplicada a Directivos y Docentes de diferentes áreas de la

institución. (Ver Anexo 1)

El cuestionario agrupó las actividades que realiza el docente previo, durante y al

finalizar las actividades relacionadas al ámbito de la docencia e investigación.

Las conclusiones de este estudio sirvieron de apoyo para la toma de decisiones

respecto a las necesidades de formación de los docentes de la UTPL; además

este análisis es uno de los elementos que fue considerador para el diseño del

nuevo programa de formación docente, permitiendo contribuir al desarrollo

profesional de los docentes y al aprendizaje y bienestar de los estudiantes.

Page 8: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

El cuestionario está formado por cuatro bloques:

Parte 1: Planificación

Parte 2: Desarrollo de la docencia

Parte 3: Evaluación

Parte 4: Tutoría

Parte 5: Investigación

Los resultados indican que el profesorado percibe con mayor necesidad de

formación los siguientes ítems

Bloque Ítem

Planificación

Tomo como referencia el perfil profesional de

la carrera para elaborar los

planes/programas/ syllabus de la asignatura.

Selecciono varias metodologías de

aprendizaje teniendo en cuenta las

competencias a desarrollar en la asignatura.

Desarrollo de la docencia

Utilizo procesos didácticos para desarrollar

ambientes de aprendizaje significativo.

Utilizo estrategias que permitan conocer el

estilo de aprendizaje de los estudiantes.

Utilizo estrategias centradas en la

retroalimentación constante para el

aprendizaje significativo de los estudiantes.

Utilizo y analizo indicadores o evidencias que

permitan valorar el aprendizaje significativo

en los estudiantes.

Utilizo recursos tecnológicos para la

enseñanza de la asignatura fomentado el uso

de estos, por parte de los estudiantes:

Office 365.

Manejo de bases de datos: excel

avanzado, SPSS, STATA, ATLAS ti o similares.

Recursos para desarrollo de la docencia:

mapas mentales, infografía, muros

digitales, cuestionarios en línea o similares.

. Software para el desarrollo de

competencias informacionales.

Utilizo procesos didácticos para

desarrollar ambientes de aprendizaje

significativo.

Utilizo los resultados del proceso de

aprendizaje del curso para la mejora de mi

práctica docente.

Page 9: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Evaluación Analizo mi propia práctica docente.

Tutoría Planifico y desarrollo tutorías adaptadas a las

necesidades de aprendizaje de los

estudiantes.

Investigación

Me relaciono con equipos o grupos de

investigación de otras universidades

Investigo sobre la enseñanza como soporte o

parte de la docencia

Utilizo herramientas de datos cualitativos y

cuantitativos

Realizo publicaciones científicas a los

resultados obtenidos en el desarrollo de la

asignatura

Conozco y aplico diversas técnicas de

investigación según el campo a estudiar

Participo en proyectos de innovación

docente

Doy visibilidad a los resultados obtenidos en

mi investigación

Gestiono fondos que permitan autofinanciar

mis proyectos de investigación

En el Anexo 2 se presentan los resultados generales.

2.3. Resultados de Evaluación Docente

A continuación se presentan los datos del proceso de evaluación docente en

referencia a la actividad de Docencia, año 2016. En este proceso participaron

mil ciento veintiún (1121) docentes, de estos 600 son Tiempo Completo, 74

Medio Tiempo y 447 Tiempo Parcial. Para obtener la información se utilizó como

instrumento de recolección de datos la encuesta. Participando del proceso:

directivos, docentes y estudiantes; cada actor registró su criterio por medio de la

escala de Likert:

Valor Categoría

0 No procede - nulo

1 No cumple (NC)-0% del puntaje

2 Cumple en bajo grado(CEBG)-25% del puntaje

3 Cumple en mediano grado (CEMG)-50% del puntaje

4 Cumple en alto grado (CEAG)-75% del puntaje

5 Cumple totalmente (CT)-100% del puntaje

Esta evaluación está conformada por los siguientes instrumentos:

Page 10: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

- Heteroevaluación 30 puntos

- Coevaluación Pares (25 puntos) y Directivos (25 puntos)

- Autoevaluación 20 puntos

Los datos referentes a la heteroevaluación del profesorado universitario en los

períodos abril-agosto/2016 y octubre/2016-febrero/2017 (ver Tablas 1 MaD y

Tabla 2 Presencial) indican que la media es 23,50/30 puntos con una desviación

de 2,54. A continuación detalle de los criterios de valoración considerados para

obtener calificación en la actividad de heteroevaluación y sobre los cuales el

Programa de Formación impulsará sus acciones:

Tabla 1 MaD/2016

CRITERIO Media Desviación Valor

d/12 Elaboración de material didáctico 8,94 0,08 8,86

f/6 Capacidad comunicativa 4,38 0,18 4,21

g/9 Creación de ambientes de aprendizaje 6,58 0,26 6,31

h/6 Valoración de la eficacia del aprendizaje 4,43 0,08 4,35

i/6 Metodología de evaluación usada por el personal académico 4,47 0,04 4,43

j/15 Labor tutorial 10,92 0,57 10,35

k/6 Utilización de TIC en las actividades de docencia 4,37 0,23 4,14

Tabla 2 Presencial/2016

CRITERIO Media Desviación Valor

E/12 Presentación oportuna y calidad del Syllabus 10,43 0,13 10,30

F/6 Capacidad comunicativa 5,17 0,07 5,10

G/9 Creación de ambientes de aprendizaje 7,76 0,10 7,66

H/6 Valoración de la eficacia del aprendizaje 5,17 0,06 5,11

I/6 Metodología de evaluación usada por el personal académico 5,16 0,07 5,09

J/15 Labor tutorial 12,94 0,17 12,77

K/6 Utilización de TIC en las actividades de docencia 5,16 0,07 5,09

En cuanto a la coevaluación, los resultados de la evaluación de directivos (ver

tabla 3) indican que la media es 23,15/25 con una desviación de 2,71 y la

evaluación de pares para docentes de tiempo completo (ver tabla 4) indican que

la media es de 23,61/25 con una desviación de 2,27.

Tabla 3 Coevaluación de Directivos/25 puntos, año 2016

JORNADA Total

MEDIO TIEMPO 21,52

TIEMPO COMPLETO 23,65

TIEMPO PARCIAL 22,74

Total general 23,15

Desviación 2,71

Media-desviación 20,44

Page 11: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Tabla 4 Coevaluación de Pares/25 puntos, año 2016

AREA Total

ADMINISTRATIVA 23,63

BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA 23,28

SOCIO HUMANISTICA 24,03

TÉCNICA 23,34

Total general 23,61

Desviación 2,27

Media-desviación 21,34

En este contexto, las calificaciones obtenidas por los docentes, sirven como un

elemento para diseñar y formular el Programa de Formación. El Vicerrectorado

Académico – Dirección de Innovación, Formación y Evaluación Docente

preocupado de que sus docentes mejoren la actividad docente por año prepara

un plan de formación docente, y de acuerdo a los resultados obtenidos en

docencia, nuestros docentes son invitados a participar en la formación de las

siguientes temáticas:

Fortalecer la laboral tutorial de docente bimodal.

Incorporar capacitaciones en el manejo y uso adecuado de las TIC para

la docencia.

Potenciar los instrumentos para la evaluación continua del aprendizaje de

los estudiantes.

Fomentar la capacidad comunicativa bidireccional entre docente y

estudiante.

Estrategias para vincular las actividades del prácticum con el perfil de

egreso de la titulación.

Promover actividades con enfoque social, artístico, productivo o científico

para el desarrollo integral del docente – estudiante.

Elaboración de material didáctico adecuado que apoye al estudiante en la

adquisición de competencias y los resultados de aprendizaje planteados

en cada componente académico.

Capacitación a la medida sobre el manejo del entorno virtual de

aprendizaje EVA, sobre resultados de heteroevaluación y test de

valoración de conocimientos, los docentes son ubicados en los siguientes

niveles: básico, intermedio y avanzado.

2.4. Valoración de los Programas ofertados en los años anteriores

Para la obtención de información del programa de formación docente, se utilizó

el Método de Encuesta (e-encuesta), aplicándose al finalizar cada curso. La

encuesta aplicada consta de cuatro dimensiones: información general,

Page 12: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

competencia del expositor, desarrollo de contenidos, y, organización de cursos

de formación. La constitución de los ítems está conformada de preguntas

abiertas y cerradas (trece preguntas) designadas a evaluar la satisfacción de los

cursos, que posteriormente servirán de base para la toma decisiones

concernientes a nuevos cursos de formación, técnicas de aplicación, ampliación

de contenidos, etc.

Durante el año 2017 se ofertaron 53 cursos con los cuales se capacitaron 764

docentes de un total de 1007, teniendo un promedio de asistencia por curso de

33 profesores, de acuerdo a la Tabla 5.

Tabla 5

Fuente: Elaboración propia con datos de registro docente cursos aprobados 2017

El Gráfico 1 muestra el porcentaje de docentes capacitados en las 4 áreas

académicas de la UTPL.

Gráfico 1

Fuente: Elaboración propia con datos de registro docente cursos aprobados 2017

237

162

403

205

131 113

373

147

050

100150200250300350400450

BIOLÓGICA yBIOMÉDICA

TÉCNICA SOCIOHUMANÍSTICA ADMINISTRATIVA

% DOCENTES CAPACITADOS (en función de total TC, MT, TP con al menos 1 curso)

N° DOCENTES (TC, MT,TP) N° DOCENTES CAPACITADOS (TC, MT,TP)

DOCENTES CAPACITADOS PROGRAMA DE FORMACIÓN

DOCENTE 2017

De febrero - diciembre de 2016

TOTAL DOCENTES

UTPL (TC, TP, MT)

DOCENTES

TIEMPO

COMPLETO

DOCENTES

CAPACITADOS

(con al menos

1 curso)

% DOCENTES

CAPACITADOS

1007 636 764 75,87%

Page 13: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

La percepción de los docentes que participaron de los cursos es esencial debido

a que permite conocer el grado de aprovechamiento de los conocimientos

transmitidos, uso de metodologías y temáticas expuestas en los cursos y la

transferencia en el aula universitaria.

Para medir la percepción se aplicó una encuesta en la que se tomó en cuenta

diferentes dimensiones, lo que ha permitido un análisis más detallado de la

utilidad, satisfacción, y calidad que ha tenido el programa de formación docente.

A continuación, algunas de las preguntas más destacadas dentro de la

evaluación de los cursos que evalúan el programa de formación docente

ejecutado en los últimos años:

Satisfacción docente de cursos de formación

Para el análisis de la satisfacción de los docentes, se toma en cuenta tres

parámetros, las competencias de los expositores (gráfico 2), los objetivos en

los que se enmarcan los cursos (gráfico 3) y la calidad de los contenidos

expuestos (gráfico 4), y, una valoración final que está enmarcada dentro de

la calificación que le merece el curso de formación (gráfico 5).

Competencia del expositor

El gráfico 2, muestra la calificación que han tenido los expositores, siendo

valores muy significativos, donde, el 61.54% es calificado como muy alto, y

el 29,65% como alto. Por lo tanto, se puede apreciar que la mayor parte de

los expositores se han destacado en diferentes aspectos que han permitido

evaluar la calidad de los cursos impartidos.

Gráfico 2

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de Satisfacción Docente 2017

0,81% 2,16%5,85%

29,65%

61,54%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Calificación del expositor

Page 14: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Objetivos en los que se enmarcan los cursos

En vista de la importancia que tiene cada uno de los cursos impartidos dentro

del programa de formación es fundamental realizar un análisis de los

objetivos planteados en cada curso, este análisis se lo realiza en base a los

siguientes parámetros: relevancia para el trabajo del docente, practicidad y

grado de difusión y comunicación en el ámbito profesional

En el gráfico 3, se observa que el 58.82% de los participantes se sienten

satisfechos con el cumplimiento de los objetivos; y, el 31.34% altamente

satisfechos. Valores que se deben principalmente a que la alineación

constructiva de los cursos de formación ha sido relevante para su labor como

docente, otorgándoles mejores resultados en su enseñanza académica.

Gráfico 3

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de Satisfacción Docente 2017

Calidad de los contenidos expuestos

Para que exista una enseñanza de calidad, es importante que la alineación

constructiva sea eficiente, de manera que los contenidos aplicados sean

entendibles.

Se observa en el gráfico 4, que el 60.35% de los docentes consideran que

los contenidos expuestos en los cursos de formación han sido bastante útiles

en su práctica; y el 29.79% altamente satisfactorio. Estos resultados son

importantes, ya que nos permite inferir que la metodología implementada ha

sido apropiada para el aprendizaje continuo de los participantes.

1,02% 2,00%6,48%

31,34%

58,82%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Nivel de satisfacción con los objetivos de cada curso

Page 15: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Gráfico 4

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de Satisfacción Docente 2017

Valoración que le merece los cursos de formación

El gráfico 5, muestra que el 62.34% estima que los cursos de formación han

sido altamente buenos para su formación profesional, mientras que el 1.00%

considera que han sido malos, siendo un valor mínimo. Por lo que, se

concluye que, a través de los cursos programados, los docentes

posteriormente pueden aplicar los conocimientos aprendidos a los

estudiantes; y, también estos conocimientos pueden ser aplicadas en futuras

investigaciones científicas y académicas.

Gráfico 5

Fuente: Elaboración propia con datos de Encuesta de Satisfacción Docente 2017

1,12% 1,53%

6,90%

29,79%

60,35%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Valore su nivel de satisfacción en la calidad de los contenidos abordados en los cursos

1,00% 2,25%5,75%

28,47%

62,34%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

¿Qué calificación general le merece a Usted el curso de formación?

Page 16: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

2.5. Opiniones de los docentes Formadores, docentes participantes y

coordinadores de las acciones de formación e innovación docente.

Se presenta un resumen de las necesidades de formación que los docentes han

expresado en la encuesta de satisfacción que se realizó por los cursos dentro

del programa de formación, es así que:

Necesidades de formación pedagógica:

Metodología de la enseñanza – aprendizaje (presencial y a distancia).

Técnicas de pedagogía en las aulas de clases.

Elaboración de reactivos para la evaluación de aprendizajes.

Uso de herramientas innovadoras para impartir conocimientos.

Evaluación por competencias.

Innovación Educativa

Innovación Pedagógica y Curricular.

Estrategias metodológicas: Inclusión Educativa.

Redacción y creación de preguntas para evaluación a distancia y en

presencia.

Técnicas gestoras de aula.

Pedagogías innovadoras.

Necesidades de formación en investigación:

Métodos de investigación y tipos de redacción

Técnicas de investigación de campo en ámbitos cualitativos.

Redacción de artículos científicos.

Uso de y manejo de programas para el análisis de datos (cualitativo y

cuantitativo).

Proyectos de investigación.

Elementos básicos de investigación.

Publicación de artículos científicos.

Desarrollo de elementos básicos para producción intelectual.

¿Cómo realizar trabajos investigativos con herramientas tecnológicas?

Metodologías para realizar investigación.

Herramientas tecnológicas innovadoras para levantamiento, proceso y

análisis de información.

Necesidades de formación en Identidad UTPL:

El pensamiento de Fernando Rielo.

El Humanismo de Cristo

¿Cómo trabajar en equipo y aumentar la identidad universitaria?

Page 17: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Necesidades de formación en Manejo de TIC´s:

Manejo de Excel

Herramientas tecnológicas para la docencia e investigación.

Manejo del E.V.A. Modalidad Presencial.

La aplicación de la TIC’s como apoyo para que los estudiantes se

motiven dentro del aula.

Uso de estadística y tablas dinámicas para cruce de variables en

investigación.

Desarrollo video conferencias y video colaboraciones.

Recursos Educativos inclusivos.

Elaboración de recursos educativos (Microvideos), Redacción y

creación de preguntas para evaluación a distancia y en presencia con

tecnología TIC´s.

Aplicación de Tics a la educación.

Herramientas tecnológicas para aplicación en educación.

Exelernig.

Curso práctico de la incorporación de herramientas en el plan docente.

Uso de TIC’s para apoyar el aprendizaje

Nuevas herramientas tecnológicas como apoyo a la docencia.

Cuáles son las tecnologías más recomendadas para enseñar una

segunda lengua.

Las TIC's como recurso didáctico.

Necesidades de formación en Educación a Distancia:

Diseño de materiales educativos

Educación a Distancia.

Modelos de gestión educativos interactivos.

Aplicaciones prácticas de acuerdo al componente para elaborar mejores

recursos educativos, e insertar en el EVA.

¿Cómo llegar a una educación a distancia sin distancia?

Conocer actividades y formas de motivar a los estudiantes.

Necesidades de formación en Proyectos:

Elaboración de proyectos

Gestión de proyectos.

Gestión y fuentes de financiamiento de proyectos.

Formatos y rasgos relevantes en la presentación de una propuesta.

Evaluación de impacto de proyectos.

Análisis y Desarrollo de Proyectos de factibilidad y sustentabilidad.

Operativización de proyectos educativos.

Page 18: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Así mismo tomando como referencia las encuestas aplicadas en los proyectos y

buenas prácticas de innovación docente, los profesores sugieren potenciar las

siguientes temáticas:

- Incorporar temáticas en lo referente a metodologías innovadoras en la

docencia como: aprendizaje basado en juegos (gamificación), flipped

classroom o aula invertida.

- Reforzar las temáticas de aprendizaje basado en problemas y estudios de

casos, aprendizaje por proyectos y aprendizaje cooperativo.

- Incorporar capacitaciones con metodologías para mejorar la formación de

estudiantes con necesidades educativas especiales.

- Cursos de formación para el desarrollo de materiales y recursos docentes

innovadores que mejoren las estrategias y técnicas de aprendizaje de los

estudiantes.

3. Programa de Formación Docente 2018.

3.1. Objetivo.

El Programa de formación agrupa un conjunto de módulos que se dictan por

medio de cursos, seminarios o talleres formativos, con el objeto de potenciar la

formación del profesorado de la universidad, a través del uso de metodologías y

herramientas adecuadas que garanticen la adquisición de las competencias

docentes necesarias para el desarrollo de la docencia e investigación de calidad.

3.2. Acciones de Formación.

El Programa de Formación e Innovación Docente agrupa cuatro acciones de

formación:

- Formación inicial para docentes noveles.

- Formación permanente dirigida a todo el profesorado.

- Proyectos de Buenas Prácticas e Innovación Docente.

o Convocatoria de Proyectos de Buenas Prácticas e Innovación

Docente.

o Proyectos coordinados con departamentos enfocados en líneas

específicas de intervención.

o Encuentros: Café del Conocimiento - InnovaTic.

o Laboratorio de Innovación e Investigación Docente

o Observatorio de Innovación

- Participación de docentes en congresos nacionales e internacionales.

Page 19: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Estas acciones de formación serán coordinadas desde el Vicerrectorado

Académico con la participación conjunta de los Vicerrectorados de Modalidad

Abierta y a Distancia y el Vicerrectorado de Investigación. Las Direcciones de

Área podrán proponer al Vicerrectorado Académico acciones específicas de

formación e innovación según sus necesidades puntuales. Luego de la

aprobación por parte del Vicerrector Académico, las Direcciones de Área se

encargarán de la gestión y de la logística del evento.

3.3. Módulos estratégicos de formación:

El Programa de Formación se desarrolla por medio de la articulación de varios

módulos, los cuales están integrados por itinerarios. En esta estructura se

reflejen las líneas de capacitación de toda la comunidad universitaria. De

acuerdo a los ejes formativos: académia e investigación, e identidad y

excelencia, se podrán ordenar el tipo de capacitación requerida por módulos e

itinerarios, garantizando que el alcance de una formación, cumpla los objetivos

deseados.

Page 20: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

EJE FORMATIVO MODULOS ITINERARIO

Academia e

investigación

Enseñanza y aprendizaje Curriculo

Didáctica (Enseñanza y aprendizaje

significativo)

Evaluación y calidad educativa

Innovación docente en la enseñanza

universitaria (TICs, REAs, etc)

Investigación, vinculación

y gestión de proyectos

Innovación y emprendimiento

Divulgación y visibilidad de la investigación

y vinculación

Técnicas y herramientas para la

Investigación Básica y Aplicada

Gestión de proyectos de investigación y

vinculación

Modalidad Abierta y a

Distancia

Modelo MAD UTPL

Diseño instrucional

TICs aplicadas a la Educación a Distancia

Identidad y

Excelencia

Comunicación, difusión y

atención en servicios

Inducción institucional para la promoción

UTPL (obligatorio semestral)

Comunicación y relacionamiento con

público

Cultura organizacional

(Identidad, valores y

competencias)

Identidad institucional y valores (obligatorio

anual)

Cátedra Fernando Rielo

Liderazgo, gestión

universitaria y calidad

Modelo de gestión UTPL (obligatorio anual)

Liderazgo, gestión estratégica y Calidad

Herramientas básicas de gestión, control y

calidad

Competencias técnico administrativas

Page 21: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

3.4. Modalidades de Formación.

La formación de los docentes requiere actuaciones, estrategias y modalidades

muy diversas y flexibles, que vayan acorde a la nueva estructura de nuestra

universidad y a las necesidades del profesorado. Las modalidades de los cursos

podrán ser presenciales, semipresenciales, distancia o virtuales, MOOC (Cursos

Abiertos Online y Masivos) y estarán enfocados a los siguientes grupos:

- Docentes a tiempo completo

- Docentes invitados

- Docentes tutores

- Docentes novel (nuevo ingreso)

- Personal Administrativo con carga docente

3.4. Modalidades y líneas estratégicas de Innovación Docente.

Las prácticas de Innovación Docente se podrán realizar por medio de:

- Participación de los docentes en las Convocatorias de Buenas Prácticas

e Innovación Docente.

- Participación en Proyectos de Innovación solicitados por la Titulación,

Departamento, Área.

- Proyectos de Innovación para mejorar el proceso de diseño, desarrollo y

evaluación del micro-currículum (diseño del plan docente, nuevas

metodologías para el desarrollo y seguimiento del syllabus, evaluación por

rúbricas, etc.)

- Proyectos de Innovación orientados a mejorar la producción de materiales

físicos o digitales como apoyo al aprendizaje del estudiante.

- Proyectos de Innovación orientados a mejorar la gestión académica.

- Proyectos de Innovación interdepartamentales.

- Proyectos de innovación orientados al diseño de un portafolio docente.

- Proyectos de innovación orientados al diseño de buenas prácticas con

Moodle para fomentar la enseñanza-aprendizaje por medio del uso de las

aplicaciones del EVA+.

- Proyectos de innovación en actividades académicas y de gestión docente

que fomenten el trabajo en equipo entre Titulaciones, Secciones y

Departamentos.

- Proyectos de innovación con Tics:

a. Para proyectos que desarrollen recursos educativos

b. Para proyectos que usen herramientas tecnológicas

- Proyectos con metodologías innovadoras en la docencia para clases

teóricas y prácticas y gestión productiva en pregrado y postgrados.

- Proyectos de Innovación para la evaluación de los estudiantes.

Page 22: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

- Proyectos de Innovación para mejorar la formación de estudiantes con

necesidades educativas especiales.

4. Oferta de formación 2018

La oferta de formación 2018 agrupa un conjunto de actividades formativas de

diversos tipos:

a) Formación transversal en metodología docente y en

investigación.

La formación pedagógica y en investigación deberá ser transversal para

todos los docentes de nuestra institución. Por medio de esta se

garantizará la calidad de la enseñanza así como la actualización en el uso

de las metodologías docentes existentes.

La Dirección de Formación, Evaluación e Innovación Docente gestionará,

reconocerá y certificará las actividades de formación en pedagogía

docente así como herramientas de investigación como cursos,

seminarios, talleres y otras actividades ofertados por a través del

Vicerrectorado Académico, valorando también actividades formativas que

se realicen en otros departamentos que mantengan el objetivo planteado.

El programa de formación docente está estructurado en forma modular

con la finalidad de alcanzar la excelencia docente y las preferencias y

objetivos que institucionalmente se buscan. Dentro de cada módulo se

ofertan varios itinerarios con la finalidad de guiar a los docentes para que

reciban una formación secuencial y garantizar que los resultados de su

formación sean transferidos en el aula.

El Programa de Formación anual está integrado por las siguientes

acciones de formación: cursos, talleres y actividades estructura de la

siguiente manera:

Page 23: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

N° Eje Formativo Módulo Itinerario Temática Instructor Lugar Origen Fecha

1 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

La epistemología y la aplicación de las metodologías cualitativas de investigación científica. La elaboración de las técnicas y métodos de investigación para la investigación científica. Los fundamentos teóricos de la redacción de artículos científicos.

Ph.D. Walter Gadea

Huelva - España 29 de enero al

02 de febrero

2 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Didáctica Integración de los estudiantes con discapacidad

en la universidad: Servicios y recursos tecnológicos accesibles

Dra. Paloma Antón

Madrid - España 19 al 23 de

febrero

3 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Didáctica Programa de certificación en competencias

profesionales didácticas del método constructivista ELI

Dr. Ramón Ferreiro / Coor. Natacha Fierro

Miami - USA 19 al 23 de

febrero

4 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Didáctica Couch pedagógico para Directivos Dr. Ramón

Ferreiro Miami - USA

19 al 23 de febrero

5 Academia e

Investigación

Módulo de Modalidad Abierta y a Distancia

TICs aaplicadas a la educación a Distancia

Competencias digitales para la enseñanza y el aprendizajeen línea

Dr. Carlos Marcelo

Sevilla - España Inicia 19 de

febrero. Online

6 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Elementos básicos de la Investigación Dr. Alejandro

González Montreal-Canadá

26 de febrero al 2 de marzo

7 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Gestión de Proyectos de Investigación y Vinculación

Metodologías para proyectos sociales GIZ Alemania 26 de febrero al

2 de marzo

8 Academia e

Investigación

Módulo de Modalidad Abierta y a Distancia

Modelo MaD UTPL Formación de Tutores IIPED UTPL 26 de febrero al

20 de abril Online

Page 24: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

9 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Innovación docente Innovación e investigación para la enseñanza

como soporte a la Educación Dra. Liliana

Enciso UTPL 5 al 9 de marzo

10 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Innovación docente Módulo V: La evaluación y difusión de la

innovación docente: Presentación de resultados de proyectos de Innovación

Dr. Carlos Marcelo García Dr. Paulino Murillo

Sevilla - España 12 al 16 de

marzo

11 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Innovación docente en la enseñanza universitaria

Innovación con tecnología aplicada en el área Administrativa

Dr. Carlos Marcelo García Dr. Paulino Murillo

Sevilla - España 12 al 16 de

marzo

12 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Técnicas de enseñanza y evaluación

Elaboración de rúbricas. Aplicación para evaluar aprendizajes complejos en educación universitaria

Dra. Beatriz Tancredi

Carácas - Venezuela

13 al 15 de marzo (Tutores)

13 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Innovación docente en la enseñanza universitaria

Innovación con tecnología aplicada en el área Técnica

Dr. Carlos Marcelo García Dr. Paulino Murillo

Sevilla - España 19 al 21 de

marzo

14 Identidad y Excelencia

Módulo de Cultura organizacional: Identidad, valores y competencias

Identidad Institucional y Valores

Bioética inicial Ph.D Sandra Ruiz PUCE- Ecuador 19 al 23 de

marzo

15 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Currículo La formación práctica de estudiantes

universitarios: repensando el Practicum Dr. Miguel

Zabalza Santiago

Compostela- España 19 al 23 de

marzo

16 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Técnicas de enseñanza y evaluación

Módulo III: Análisis de resultados del uso de rúbricas en el aula.

Dra. Beatriz Tancredi

Carácas - Venezuela

19 al 23 de marzo

17 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Técnicas de enseñanza y evaluación

Elaboración de rúbricas. Aplicación para evaluar aprendizajes complejos en educación universitaria

Dra. Beatriz Tancredi

Carácas - Venezuela

19 al 23 de marzo

18 Academia e

Investigación

Módulo de Modalidad Abierta y a Distancia

Modelo MaD UTPL Asesoría en educación a Distancia IIPED UTPL 19 de marzo al

28 de abril Online

19 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Innovación docente en la enseñanza universitaria

Sembrando la semilla emprendedora e innovadora en las aulas

Dr. Jorge Mesa Medellín-

Colombia 26 al 28 de

marzo

Page 25: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

20 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Inducción docente Inducción: Plan Docente, Manejo del EVA,

Rediseño Curricular, Asesoría Sistemas EaD, Competencias Informacionales

Vicerrectorado Académico

UTPL

26 de marzo al 6 de abril ( Profesores nuevos y tutores nuevos)

21 Academia e

Investigación

Módulo de Modalidad Abierta y a Distancia

Diseño Instruccional Evaluación de los aprendizajes en Educación a

Distancia IIPED UTPL 2 al 27 de abril

22 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Excel Intermedio Mgtr. Juan José

Enríquez UTPL 2 al 7 de abril

23 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Metodología de Investigación Cualitativa Dra. María Jesús

Berlanga Valencia-España 9 al 13 de abril

24 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Ciencia 2.1: La caja de herramientas del profesor investigador, aplicaciones web y recursos

Dr. Santiago Mengual

Valencia - España Abril- Online

25 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Evaluación y calidad educativa

Cómo afrontar el plagio académico del alumnado universitario

Rubén Comas Forgas y Jaume Sureda Negre

Barcelona-España Abril- Online

26 Identidad y Excelencia

Módulo de Cultura organizacional: Identidad, valores y competencias

Identidad Institucional y Valores

Ética y Deontología Profesional Dr. José López

Guzmán Valencia - España mayo

27 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Estadística Básica para la enseñanza e investigación. Fase I

Dra. Daysi García, Mgtr. Francisco Ochoa, Mgtr. Luis Moncada

UTPL 7 al 11 de mayo

Page 26: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

28 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Gestión de Proyectos de Investigación y Vinculación

Elaboración de indicadores sociales (Proyectos con Marco Lógico)

Dra. Ana Santos Delgado

UTPL 7 al 11 de mayo

29 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Competencias Informacionales como soporte a la enseñanza y a la investigación

Biblioteca UTPL UTPL 14 al 18 de

mayo

30 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Didáctica Metodologías activas para la enseñanza

aprendizaje de las ciencias experimentales

Mgtr. María de los Ángeles Guamán / Mgtr. Miriam Arteaga Marín

UTPL 28 al 31 de

mayo

31 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Evaluación y calidad educativa

Técnicas de mediación y resolución de conflictos en el aula

Dr. Roberto Beltrán/Dra. Gabriela Moreira

Cátedra UNESCO de la Paz

4 al 8 de junio

32 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Innovación docente en la enseñanza universitaria

Recursos Educativos Abiertos en la educación a Distancia

Dr. Juan Carlos Torres Dra. Tania Valdivieso

UTPL 18 al 22 de junio

33 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Innovación docente en la enseñanza universitaria

Metodología de aprendizaje experiencial para la planificación y evalaución del aprendizaje universitario

Dra. Concepción Yániz

Bilbao-España 18 al 22 de junio

34 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Excel Avanzado Mgtr. Juan José

Enríquez UTPL 25 al 27 de junio

35 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Enfoques Analíticos de la Investigación Cualitativa con ATLAS ti

Dra. Donatella Di Marco

6 al 8 de julio /

13 al 15 julio

36 Academia e

Investigación

Módulo de Modalidad Abierta y a Distancia

TICs aplicadas a la educación a Distancia

Recursos Tecnológicos para la Docencia Mgtr. Ricardo

Blacio UTPL 16 al 20 de julio

Page 27: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

37 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Redacción y evaluación práctica de artículos científicos y sus estrategias de publicación

Dr. Walter Gadea Huelva 16 al 20 de julio

38 Academia e

Investigación

Módulo de Modalidad Abierta y a Distancia

Diseño Instruccional Evaluación de Aprendizajes Online y

elaboración de ítems para los bancos de preguntas IIPED UTPL 23 al 27 de julio

39 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Didáctica Pautas para leer y escribir desde la concepción

hermenéutica Carlos Vacacela

Medina UTPL 23 al 26 de julio

40 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Estadística Básica para la enseñanza e investigación. Fase II

Dra. Daysi García, Mgtr. Francisco Ochoa, Mgtr. Luis Moncada

UTPL 30 de julio al 3

de agosto

41 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Innovación docente en la enseñanza universitaria

Flipped Classroom o Flippedlearning Dr. Raúl Santiago

Campión La Rioja- España

30 de julio al 3 de agosto

42 Academia e

Investigación

Módulo de Modalidad Abierta y a Distancia

Modelo MaD UTPL Formación de Tutores IIPED UTPL 27 de agosto al

19 de octubre Online

43 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Evaluación y calidad educativa

Como aplicar Cooevaluación y Autoevaluación en el Aula

Por definir Por definir 27 al 31 de

agosto

44 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Innovación docente en la enseñanza universitaria

Recursos tecnológicos y pedagógicos en la Era Digital - Nivel Inicial

Dr. Santiago Mengual Andrés

Valencia - España 3 al 7 de

septiembre

45 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Innovación docente en la enseñanza universitaria

Divulgación de la innovación educativa: ¿Cómo dar visibilidad a su trabjo?

Dr. Santiago Mengual Andrés

Valencia - España 3 al 7 de

septiembre

46 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Aprendizaje Cooperativo

Aprendizaje Cooperativo Método ELI - Fase II Dr. Ramón

Ferreiro / Coor. Natacha Fierro

Miami - USA 10 al 14 de

septiembre

Page 28: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

47 Identidad y Excelencia

Módulo de Cultura organizacional: Identidad, valores y competencias

Identidad Institucional y Valores

Bioética avanzada Ph.D Sandra Ruiz PUCE- Ecuador Septiembre de

2018

48 Academia e

Investigación

Módulo de Modalidad Abierta y a Distancia

Modelo MaD UTPL Asesoría en educación a Distancia IIPED UTPL 17 de

septiembre al 26 de octubre

49 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Técnicas y Herramientas para la Investigación Básica y Aplicada

Competencias básicas en investigación: Revisión Sistemática de Literatura y Aplicación de Herramientas Bibliométricas

Pablo Torres Eduardo Valarezo

UTPL 17 al 21 de

septiembre de 2018

50 Identidad y Excelencia

Módulo de Cultura organizacional: Identidad, valores y competencias

Identidad Institucional y Valores

Introducción a la Antropología desde el pensamiento de Fernando Rielo

Ph.D Santiago Acosta

UTPL 24 al 28 de

septiembre

51 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Gestión de Proyectos de Investigación y Vinculación

Competencias blandas aplicadas a proyectos sociales

Dra. Ana Santos Delgado

15 al 19 de

octubre

52 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Currículo Diseño de Planes Docentes en actividdaes

Formativas Universidad de

Barcelona Barcelona -

España Online Octubre

2018

53 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Currículo Técnicas de Mentorización

Resolución de conflictos en el aula Técnicas para medir el estilo de aprendizaje

Cátedra UNESCO de la Paz

UTPL

15 al 19 de octubre

54 Academia e

Investigación

Módulo de Modalidad Abierta y a Distancia

Diseño Instruccional Evaluación de los aprendizajes en Educación a

Distancia IIPED UTPL

15 de octubre al 9 de noviembre

55 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y

Gestión de Proyectos de Investigación y Vinculación

Gestión de proyectos con metodología PMI Dr. Rommel

Torres UTPL

22 al 26 de octubre

Page 29: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Gestión de Proyectos

56 Identidad y Excelencia

Módulo de Cultura organizacional: Identidad, valores y competencias

Identidad Institucional y Valores

Desarrollo Humano Integral Ph.D Silvia

González UTPL

5 al 9 de noviembre

57 Academia e

Investigación

Módulo de Modalidad Abierta y a Distancia

Diseño Instruccional Evaluación de Aprendizajes Online y

elaboración de ítems para los bancos de preguntas IIPED UTPL

19 al 23 de noviembre

58 Academia e

Investigación

Módulo de Investigación, Vinculación y Gestión de Proyectos

Gestión de Proyectos de Investigación y Vinculación

Gestión de fondos para proyectos gestión de proyectos vinculación

Fausto López UTPL 26 al 30 de

noviembre

59 Academia e

Investigación

Módulo de Enseñanza y Aprendizaje

Aprendizaje Cooperativo

Aprendizaje Cooperativo Método ELI - Fase III Dr. Ramón

Ferreiro / Coor. Natacha Fierro

Miami - USA febrero de 2019

Talleres mensuales

Encuentro Café Científico y Pedagógico

Se desarrollarán el último jueves de cada mes de 10h00 a 12h00 (a excepción de agosto y diciembre)

Cápsulas tecnológicas Innovatic

Se desarrollarán conversaciones para compartir las experiencias sobre el uso del EVA en el aula todos los primeros lunes de cada mes de 16h00 a 17h00 (inician en febrero)

Nuestro Debate estudiantil UTPl

Page 30: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Se desarrollarán el tercer jueves de cada mes de 10h00 a 12h00 (a excepción de agosto y diciembre)

Jornadas de reflexión académicas y humanísticas

Durante el año 2018 se realizarán cuatro Jornadas Académicas y Humanísticas con una duración de cuatro horas cada una.

Page 31: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

b) Formación en desarrollo profesional y específico del docente

La nueva estructura departamental de la universidad involucra la participación activa de todos los docentes, pero no de forma aislada sino como miembros de equipos interdisciplinarios. Es importante que desde los Departamentos se gestione la formación y el asesoramiento según su propio contexto para atender las necesidades específicas del profesorado. Por lo que cada Departamento debe elaborar anualmente un plan de necesidades de formación así como incentivar en sus docentes la participación como ponentes en congresos, seminarios, cursos y gestionarlos ante la junta de Departamento para su aprobación. Las acciones de formación deben potenciar:

- Desarrollo de las competencias específicas de los docentes, según el ámbito de cada departamento

- Formación de los docentes según las necesidades actuales del mercado laboral y la transferencia de conocimientos a los estudiantes.

- Conexión entre la docencia e investigación y los aportes al perfil de egreso de los estudiantes.

- Potenciar la formación docente en equipos de profesores. c) Programa de formación inicial a los docentes de nuevo ingreso

Para garantizar el aprendizaje del profesor inicial y evitar que se produzca en él un sentimiento de frustración frente al nuevo reto que afronta, la Universidad Técnica Particular de Loja oferta el Programa de formación inicial a docentes de nuevo ingreso, con la finalidad de proporcionar el apoyo y capacitación sobre el uso de herramientas técnico pedagógicas que sirvan a los docentes para desenvolverse de manera exitosa en su proceso de enseñanza-aprendizaje y en su rol de investigador.

El Programa tiene tres fases: Jornada de Inducción, es el primer acercamiento que tiene el docente con la institución; Cursos de formación, orientados a la participación de los docentes de nuevo ingreso en varios cursos de pedagogía e investigación; y, Formación Novel-Mentor, conformación de equipos de docentes de nuevo ingreso y aquellos que acreditan una amplia experiencia en docencia e investigación.

Criterios para la oferta de las acciones de formación

Las acciones de formación podrán realizarse bajo los siguientes criterios:

- Por año académico, los docentes universitarios deberán aprobar acciones de formación.

Page 32: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

- Por cada acción de formación se realizará una convocatoria e inscripción previa.

- Se establecerá el número máximo y mínimo de participantes.

- Las personas que desempeñen el rol de formadores, deberán ser docentes internos y/o externos especialistas en cada área.

- Todas las acciones de formación deberán considerar los siguientes criterios:

Planificación previa, en la que se detallará las condiciones para el desarrollo, seguimiento y evaluación del trabajo final de la actividad (formato de Pliego), con el fin de que todos los interesados puedan conocer e inscribirse a tiempo.

La participación continua y activa es indispensable en cada curso, con asistencia obligatoria en la fase presencial.

Todas las acciones de formación serán evaluadas. Al término de cada acción formativa se entregará certificado de

aprobación.

La universidad es la responsable de facilitar los recursos de formación y por ende los docentes tienen el compromiso firme de asistir y aprobar estas acciones de formación. Los departamentos que deseen ofertar actividades de capacitación deberán cumplir con los criterios antes mencionados.

En el caso de que la formación se la realice en otra institución, se debe proceder:

- Si la actividad de formación hace referencia a temas pedagógicos transversales, la Dirección de Formación, Evaluación e Innovación validará que se cumplan los principales lineamientos anteriores, previo la participación del docente; además, para el reconocimiento de las horas de formación, el docente deberá cumplir con actividades adicionales como: charlas al interno de su sección, informe del trabajo, elaboración de boletín digital informativo entre otros.

- Si la actividad de formación hace referencia a temas profesionales, el Consejo del Departamento, validará que se cumplan los principales lineamientos anteriores, previo la participación del docente; además, para el reconocimiento de las horas de formación, el docente deberá cumplir con actividades adicionales como: charlas al interno de su sección, informe del trabajo, elaboración de boletín digital informativo entre otros.

Garantía de calidad

El Plan de formación e innovación docente se enmarca dentro del sistema de

garantía de la calidad de la Universidad Técnica Particular de Loja, es por ello

que, para garantizar la mejora continua de la formación docente, todas las

actividades de formación serán sujetas a una evaluación a través de una

encuesta para recoger opiniones, observaciones y sugerencias, de los asistentes

como de los expertos que impartan los cursos.

Page 33: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

La mayoría de las acciones de formación deben involucrar actividades no

presenciales de carácter práctico, que serán guiadas y evaluadas por los

coordinadores o responsables de los cursos, garantizando la adquisición de

competencias de los docentes.

Se dará el seguimiento correspondiente a cada uno de los cursos con la finalidad

de analizar la demanda, asistencia, resultados y otros temas relevantes que

vayan dándose en la ejecución. Así mismo el informe de resultados de estos

primeros cursos servirá de base para tomar decisiones referentes a la realización

de próximas ediciones así como también para proponer nuevos cursos de

formación, modificar, ampliar contenidos y selección de docentes, etc

Page 34: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

ANEXOS

Page 35: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Anexo 1.

CUESTIONARIO SOBRE NECESIDADES DE FORMACIÓN PARA DOCENTES DE

LA UTPL 2018 - 2019

1. OBJETIVO:

Obtener información sobre las necesidades de formación de los docentes de la UTPL en el ámbito pedagógico y técnicas de investigación para diseñar y ejecutar el Programa de Formación Docente Pedagógico 2018 - 2019

2. VARIABLE:

El presente cuestionario agrupa las actividades que realiza el docente previo, durante y al finalizar las actividades relacionadas al ámbito de la docencia e investigación. Las conclusiones de este estudio servirán de apoyo para la toma de decisiones respecto a las necesidades de formación de los docentes de la UTPL; además este análisis es uno de los elementos que sirven para el diseño del nuevo programa de formación docente, permitiendo contribuir al desarrollo profesional de los docentes y al aprendizaje y bienestar de los estudiantes. El cuestionario está formado por cuatro bloques:

Parte 1: Planificación

Parte 2: Desarrollo de la docencia

Parte 3: Evaluación

Parte 4: Tutoría

Parte 5: Investigación

3. INSTRUCCIONES:

En una escala del 1 al 4 (donde 1 equivale a No necesito formación y 4 a Necesito mucha formación), señale su nivel de necesidad respecto a conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñar una práctica docente que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es muy importante que responda sinceramente a todas las preguntas. Tenga en cuenta que el cuestionario es anónimo, y que los resultados serán procesados sólo de manera grupal (no individual).

Valor Categoría

1 No necesito formación

2

Necesito poca

formación

3

Con frecuencia

necesito formación

4

Necesito mucha

formación

Estimado docente para nosotros es muy importante conocer las necesidades de formación que permitirán el diseño de un nuevo programa de formación docente, por esta razón queremos solicitar que conteste la presente encuesta, tenga en cuenta que el cuestionario es anónimo y que los resultados serán procesados sólo de manera grupal (no individual). Le agradecemos por ayudarnos a mejorar. Le solicitamos ser muy objetivo en sus respuestas.

Page 36: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

PARTE 1: PLANIFICACIÓN

PARTE 2: DESARROLLO DE LA DOCENCIA

N° Competencias para planificar, desarrollar y

evaluar estrategias de enseñanza

1 2 3 4

1 Tomo como referencia el perfil profesional de la

carrera para elaborar los planes/programas/

syllabus de la asignatura

2 Estructuro y relaciono los contenidos de la

asignatura para dar una visión completa

interrelacionada de la misma

3 Relaciono los conocimientos con las

competencias que se pretende desarrollar en la

asignatura

4 Planifico prácticas de modo que acerquen al

estudiante a la realidad profesional

5 Programo actividades que fomenten el

autoaprendizaje, responsabilidad y autonomía

en el estudiante

6 Selecciono varias metodologías de aprendizaje

teniendo en cuenta las competencias a

desarrollar en la asignatura.

¿Cuáles?:

N° Habilidades para desarrollar la práctica docente

utilizando metodologías y herramientas

innovadoras

1 2 3 4

1 Utilizo procesos didácticos para desarrollar

ambientes de aprendizaje significativo.

2 Utilizo estrategias que permitan conocer el estilo

de aprendizaje de los estudiantes.

3 Utilizo estrategias según la naturaleza de las

competencias a desarrollar en la asignatura

4 Utilizo estrategias centradas en la

retroalimentación constante para el aprendizaje

significativo de los estudiantes

5 Utilizo estrategias que permitan integrar a los

estudiantes teniendo presente su

Page 37: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

multiculturalidad y las necesidades especiales

de cada uno

6 Domino la tecnología apropiada a cada

supuesto o problema profesional

7 Coordino la enseñanza práctica con la

enseñanza teórica en la asignatura y con otras

asignaturas

8 Comparto y contrasto conocimientos prácticos

con otros profesores y estudiantes

9 Desarrollo la capacidad el pensamiento crítico y

reflexivo en los estudiantes

10 Desarrollo compromiso e implicación social en

los estudiantes

11 Enseño a los estudiantes a trabajar en equipo

12 Utilizo estrategias de motivación para que los

estudiantes aprendan y tengan interés por la

asignatura

13 Realizo trabajo en equipo con pares

académicos en relación a mi asignatura

14 Utilizo técnicas de comunicación (terminología

precisa, discurso conectado, señales de

transición y énfasis) con los alumnos

15 Utilizo y analizo indicadores o evidencias que

permitan valorar el aprendizaje significativo en

los estudiantes

16 Desarrollo actitudes que permitan desarrollar una

práctica docente centrada en el aprendizaje de

los estudiantes ( innovación, creatividad,

colaboración, entusiasmo, proactividad y

empatía)

17 Utilizo recursos educativos abiertos para reforzar

el aprendizaje de los estudiantes

18 Utilizo recursos tecnológicos para la enseñanza de la asignatura fomentado el uso de estos,

por parte de los estudiantes:

a. Recursos expositivos, power point, prezi,

emaze o similares

b. Plataforma informática: EVA o similares

c. Redes sociales: twiter, facebook o similares

d. Office 365

Page 38: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

PARTE 3: EVALUACIÓN

PARTE 4: TUTORÍA

e. Manejo de bases de datos: excel avanzado,

SPSS, STATA, ATLAS ti o similares

f. Recursos para desarrollo de la docencia:

mapas mentales, infografía, muros digitales,

cuestionarios en línea o similares

g. Software para el desarrollo de competencias

informacionales

N° Actitudes para establecer criterios y técnicas

que permiten construir evaluaciones centradas

en el aprendizaje

1 2 3 4

1 Defino y doy a conocer los criterios de

evaluación ajustados a las competencias que se

desarrollan en la asignatura

2 Utilizo distintas técnicas de evaluación

coherentes con la metodología de enseñanza-

aprendizaje

3 Realizo el seguimiento al trabajo de los

estudiantes

4 Analizo mi propia práctica docente

5 Incorporo algunas actividades de

autoevaluación y coevaluación entre los

estudiantes

6 Evalúo el desarrollo del plan/programa o syllabus

de la asignatura

7 Utilizo los resultados del proceso de aprendizaje

del curso para la mejora de mi práctica docente

N° Capacidad de orientación y tutela de los

estudiantes

1 2 3 4

1 Planifico y desarrollo tutorías adaptadas a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes

2 Oriento y tutelo al estudiante en el ámbito

profesional

3 Oriento y tutelo al estudiante en el ámbito

personal

Page 39: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

PARTE 5: INVESTIGACIÓN

Agradecemos su aporte, estamos mejorando para Usted.

N° Conocimientos y habilidades para diseñar y

desarrollar proyectos de investigación, para

gestionar la información que requiere, y difundir y

transferir los resultados obtenidos

1 2 3 4

1 Me relaciono con equipos o grupos de

investigación de mi universidad

2 Me relaciono con equipos o grupos de

investigación de otras universidades

3 Investigo sobre la enseñanza como soporte o

parte de la docencia

4 Utilizo herramientas de datos cualitativos y

cuantitativos

5 Realizo publicaciones científicas a los resultados

obtenidos en el desarrollo de la asignatura

6 Conozco y aplico diversas técnicas de

investigación según el campo a estudiar

7 Participo en proyectos de innovación docente

8 Doy visibilidad a los resultados obtenidos en mi

investigación

9 Gestiono fondos que permitan autofinanciar mis

proyectos de investigación

Page 40: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Anexo 2.

Resultado de Necesidades de Formación Docente: Pedagogía e Investigación

Previo el diseño del Programa de Formación 2018

PARTE 1: PLANIFICACIÓN

Competencias para planificar,

desarrollar y evaluar estrategias de

enseñanza

1 2 3 4

1

Tomo como referencia el perfil

profesional de la carrera para elaborar

los planes/programas/ syllabus de la

asignatura

26% 33% 18% 24%

2 Estructuro y relaciono los contenidos de

la asignatura para dar una visión

completa interrelacionada de la misma

31% 30% 21% 18%

3 Relaciono los conocimientos con las

competencias que se pretende

desarrollar en la asignatura

25% 38% 18% 20%

4 Planifico prácticas de modo que

acerquen al estudiante a la realidad

profesional

16% 46% 11% 26%

5 Programo actividades que fomenten el

autoaprendizaje, responsabilidad y

autonomía en el estudiante

16% 48% 20% 16%

6

Selecciono varias metodologías de

aprendizaje teniendo en cuenta las

competencias a desarrollar en la

asignatura.

13% 29% 31% 28%

PROMEDIO 21% 37% 20% 22%

PARTE 2: DESARROLLO DE LA DOCENCIA

Habilidades para desarrollar la práctica

docente utilizando metodologías y

herramientas innovadoras

1 2 3 4

1 Utilizo procesos didácticos para

desarrollar ambientes de aprendizaje

significativo.

9% 36% 43% 13%

2 Utilizo estrategias que permitan conocer

el estilo de aprendizaje de los

estudiantes.

6% 36% 39% 19%

3 Utilizo estrategias según la naturaleza de

las competencias a desarrollar en la

asignatura

18% 39% 31% 13%

4

Utilizo estrategias centradas en la

retroalimentación constante para el

aprendizaje significativo de los

estudiantes

13% 34% 38% 16%

5

Utilizo estrategias que permitan integrar a

los estudiantes teniendo presente su

multiculturalidad y las necesidades

especiales de cada uno

16% 34% 29% 21%

Page 41: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

6 Domino la tecnología apropiada a cada

supuesto o problema profesional 15% 38% 31% 16%

7 Coordino la enseñanza práctica con la

enseñanza teórica en la asignatura y con

otras asignaturas

25% 36% 26% 13%

8 Comparto y contrasto conocimientos

prácticos con otros profesores y

estudiantes

23% 39% 24% 15%

9 Desarrollo la capacidad el pensamiento

crítico y reflexivo en los estudiantes 24% 28% 29% 20%

10 Desarrollo compromiso e implicación

social en los estudiantes 23% 35% 25% 18%

11 Enseño a los estudiantes a trabajar en

equipo 28% 33% 24% 16%

12 Utilizo estrategias de motivación para

que los estudiantes aprendan y tengan

interés por la asignatura

20% 36% 26% 18%

13 Realizo trabajo en equipo con pares

académicos en relación a mi asignatura 14% 38% 30% 19%

14

Utilizo técnicas de comunicación

(terminología precisa, discurso

conectado, señales de transición y

énfasis) con los alumnos

19% 38% 29% 15%

15 Utilizo y analizo indicadores o evidencias

que permitan valorar el aprendizaje

significativo en los estudiantes

11% 31% 35% 23%

16

Desarrollo actitudes que permitan

desarrollar una práctica docente

centrada en el aprendizaje de los

estudiantes ( innovación, creatividad,

colaboración, entusiasmo, proactividad

y empatía)

13% 43% 26% 19%

17 Utilizo recursos educativos abiertos para

reforzar el aprendizaje de los estudiantes 15% 35% 30% 20%

18

Utilizo recursos tecnológicos para la

enseñanza de la asignatura fomentado

el uso de estos, por parte de los

estudiantes:

a. Recursos expositivos, power

point, prezi, emaze o similares 36% 21% 25% 18%

b. Plataforma informática: EVA o

similares 35% 25% 21% 19%

c. Redes sociales: twiter, facebook

o similares 31% 33% 26% 13%

d. Office 365 25% 24% 31% 20%

e. Manejo de bases de datos: excel

avanzado, SPSS, STATA, ATLAS ti o

similares

11% 20% 31% 38%

f. Recursos para desarrollo de la

docencia: mapas mentales, infografía,

muros digitales, cuestionarios en línea o

similares

9% 30% 36% 25%

g. Software para el desarrollo de

competencias informacionales 13% 19% 36% 33%

PROMEDIO 19% 32% 30% 19%

Page 42: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

PARTE 3: EVALUACIÓN

Actitudes para establecer criterios y

técnicas que permiten construir

evaluaciones centradas en el

aprendizaje

1 2 3 4

1

Defino y doy a conocer los criterios de

evaluación ajustados a las

competencias que se desarrollan en la

asignatura

35% 31% 19% 15%

2 Utilizo distintas técnicas de evaluación

coherentes con la metodología de

enseñanza-aprendizaje

24% 36% 24% 16%

3 Realizo el seguimiento al trabajo de los

estudiantes 30% 38% 11% 21%

4 Analizo mi propia práctica docente 20% 39% 23% 19%

5 Incorporo algunas actividades de

autoevaluación y coevaluación entre los

estudiantes

14% 49% 21% 16%

6 Evalúo el desarrollo del plan/programa o

syllabus de la asignatura 31% 30% 24% 15%

7 Utilizo los resultados del proceso de

aprendizaje del curso para la mejora de

mi práctica docente

30% 26% 26% 18%

PROMEDIO 26% 36% 21% 17%

PARTE 4: TUTORIA

N° Capacidad de orientación y tutela de los

estudiantes 1 2 3 4

1 Planifico y desarrollo tutorías adaptadas

a las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes

25% 31% 25% 19%

2 Oriento y tutelo al estudiante en el

ámbito profesional 29% 36% 20% 15%

3 Oriento y tutelo al estudiante en el

ámbito personal 24% 41% 21% 14%

PROMEDIO 26% 36% 22% 16%

PARTE 5: INVESTIGACIÓN

Conocimientos y habilidades para diseñar y desarrollar proyectos de investigación, para gestionar la información que requiere, y difundir y transferir los resultados obtenidos

1 2 3 4

1 Me relaciono con equipos o grupos de

investigación de mi universidad 16% 34% 23% 28%

2 Me relaciono con equipos o grupos de

investigación de otras universidades 16% 18% 29% 38%

3 Investigo sobre la enseñanza como

soporte o parte de la docencia 10% 36% 33% 21%

4 Utilizo herramientas de datos cualitativos

y cuantitativos 13% 26% 35% 26%

5 Realizo publicaciones científicas a los

resultados obtenidos en el desarrollo de

la asignatura

14% 13% 34% 40%

Page 43: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

6 Conozco y aplico diversas técnicas de

investigación según el campo a estudiar 8% 28% 40% 25%

7 Participo en proyectos de innovación

docente 20% 21% 33% 26%

8 Doy visibilidad a los resultados obtenidos

en mi investigación 13% 19% 39% 30%

9 Gestiono fondos que permitan

autofinanciar mis proyectos de

investigación

14% 14% 21% 51%

PROMEDIO 14% 23% 32% 32%

Page 44: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

Anexo 3.

FORMATO DE PLIEGO CONTENIDOS CURSOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE 2018

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN, FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DOCENTE

TITULO DEL CURSO

PRIORIDAD: A

FINALIDADES DE LA FORMACIÓN

PERSONAL AL QUE SE OFERTA EL CURSO

Docentes de la UTPL.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Orientación a resultados

Capacidad de actuar proactivamente con sentido de perfección, fijando metas

por encima de los estándares.

Aprendizaje continuo

Compromiso permanente para desarrollar nuevos conocimientos y proponer

respuestas y soluciones creativas.

Iniciativa y flexibilidad

Capacidad de proponer mejoras sin necesidad de que exista un problema

concreto.

Compromiso e implicación social

Capacidad de identificarse con la universidad, asumiendo como propios los

retos institucionales para servir a la sociedad.

Trabajo en equipo

Capacidad de generar sinergias para encontrar soluciones y superar retos que

logren un objetivo común.

MODALIDAD, DURACIÓN Y HORARIO

Modalidad: presencial y a distancia. Duración de 40 horas: 15 horas presenciales y 25 horas a distancia. Horario: 9H00 a 13H00

LUGAR Y FECHA

Lugar: Auditorio 3 Edificio 7- UTPL Fechas: 13 al 17 de marzo de 2018

Page 45: PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN 2018 · Tomo como referencia el perfil profesional de Planificación la carrera para elaborar los planes/programas/ syllabus de la asignatura

CONTENIDOS

FORMADOR(ES)

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

RECURSOS A UTILIZAR

Computadora, proyector, casos, audios y vídeos.