276
PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL San Miguel de Allende, Guanajuato 2012 – 2015

Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL SSaann MMiigguueell ddee AAlllleennddee,, GGuuaannaajjuuaattoo

22001122 –– 22001155

Page 2: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

2 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

ÍÍNNDDIICCEE 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 13

2. VISIÓN ............................................................................................................ 40

3. MISIÓN ........................................................................................................... 40

4. VALORES ...................................................................................................... 41

5. DEFINICIÓN DEL MUNICIPIO * ..................................................................... 43

6. MACRO-PROCESO * ..................................................................................... 44

7. EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO ................................................. 46

7.1. EJE ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN ............................................. 47

7.2. EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SUSTENTABLE ............... 51

7.3. EJE ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ............................................. 54

7.4. EJE ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO ........................................................................................................... 58

7.5. EJE ESTRATÉGICO DE GOBIERNO COMPETITIVO ...................... 69

8. DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 72

8.1. TEMAS GENERALES Y PARTICULAR ............................................ 72

8.2. PROBLEMÁTICA MUNICIPAL .......................................................... 90

8.2.1. EJE ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN ................................ 90

8.2.2. EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SUSTENTABLE ..... 96

8.2.3. EJE ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD .............................. 150

8.2.4. EJE ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO ......................................................... 156

8.2.5. EJE ESTRATÉGICO DE GOBIERNO COMPETITIVO ........ 165

8.3. FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) ........ 170

8.4. NUESTROS RETOS 2012-2015 ..................................................... 176

9. FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO * ...................................................... 180

10. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................... 182

10.1 PERFIL DE COMPETENCIAS ............................................. 185

11. PLANEACIÓN (Objetivo, Acción, Cronograma) ....................................... 191

11.1. EJE ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN ........................................... 194

11.2. EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SUSTENTABLE ............. 199

11.3. EJE ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ........................................... 209

11.4. EJE ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO ......................................................................................................... 226

Page 3: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

3 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

11.5. EJE ESTRATÉGICO DE GOBIERNO COMPETITIVO .................... 231

11.6. INDICADORES ................................................................................ 239

12. MAPA ESTRATÉGICO * .............................................................................. 260

13. POLÍTICAS PÚBLICAS * ............................................................................. 266

14. LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES ....................................................... 271

15. GLOSARIO DE TÉRMINOS ......................................................................... 274

16. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA ............................................ 276

*Complementos de nuestro Programa, no solicitados en los términos de referencia, ni en la Ley Orgánica Municipal

Page 4: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

4 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

DIRECTORIO

H. Ayuntamiento de San Miguel de Allende, 2012-2015 Presidente Municipal Constitucional 2012-2015

C. Lic. Mauricio Trejo Pureco

Síndico

Lic. José Luis Chagoyan Cabrera

Regidores

Arq. Luis Ricardo Ferro Baeza Lic. Martha Roció López Galván

Lic. Fernando García Chávez Lic. José Luis Zavala Rosiles

C. Javier Álvarez Brunell C. Gabriela del Carmen Rodríguez Granados

Lic. Leonardo Gustavo Carrillo Vázquez C. María Ortiz Vázquez

Lic. Viridiana Rosas Chávez Dr. Osvaldo García Arteaga

Secretario del H. Ayuntamiento

Máster en Dirección y Gestión Pública. Ramón Gerardo Medellín Aguirre

Administración Pública Centralizada

C.P.C. Jaime Cirilo Labrada Araiza, Tesorero Lic. José García Beltrán, Contralor Municipal

Lic. María José Garrido Eraña, Directora de Fomento Económico, Relaciones Internacionales y Turístico

Lic. José Martín Salgado Cacho, Director de Desarrollo Social y Humano Arq. Juan Edgar Bautista García, Director de Desarrollo Urbano y Ordenamiento

Territorial Lic. Acacio Martínez Ramírez, Director de Educación, Cultura y Tradiciones Ing. María Elena Vázquez Muñoz, Directora de Obras Públicas Municipales Lic. Julián Roberto Villela Ríos, Director de Servicios Públicos Municipales Lic. Gabriel Arturo Yáñez Saldaña, Director de Seguridad Pública Municipal Lic. José Jaime Martínez Tapia Sánchez, Oficialía Mayor y Administrativa

Lic. Víctor Manuel Vázquez Ramírez, Director de Medio Ambiente y Ecología Lic. José Eleazar Romero Domínguez, Director de Tránsito y Transporte

C. José Felipe Cohen Aguado, Coordinador de Protección Civil Lic. Andrea Romay Pérez, Directora de vinculación con ONG´s

Lic. Rosana Patlán Rincón, Coordinador del IMAM

Page 5: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

5 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Administración Pública Descentralizada

Lic. José Ulises Valenzuela Salgado, Presidente de SAPASMA Ing. Francisco Jiménez Palacios, Director General de SAPASMA

Arq. Francisco Fabián Trujillo Godínez, Director del INPLAN Sra. Karla Ramírez Agundis, Presidente del Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

C. Ana Paula Dávalos Rodríguez, Directora del DIF Lic. Alan Rafael Romo Goff, Director del IMAJ

Prof. José Alejandro Ramírez Escalante, Director del COMUDE Ing. Martin López Chávez, Director del IMUVI

COMISIONES DEL H. AYUNTAMIENTO

Comisión de Hacienda, Patrimonio y Cuenta Pública

Presidente: Lic. José Luis Chagoyan Cabrera Secretario: Arq. Luis Ricardo Ferro Baeza.

Vocal: Lic. Martha Rocío López Galván Vocal: C. Fernando García Chávez Vocal: Lic. José Luis Zavala Rosiles

Comisión de Obras Públicas y Servicios Públicos

Presidente: Lic. Martha Rocío López Galván Secretario: Arq. Luis Ricardo Ferro Baeza.

Vocal: Lic. Javier Álvarez Brunell Vocal: Lic. Fernando García Chávez.

Vocal: Lic. José Luis Chagoyan Cabrera.

Comisión de Salud Pública, Asistencia Social y Equidad de Género

Presidente: Dr. Osvaldo García Arteaga. Secretario: Lic. Martha Roció López Galván.

Vocal: Lic. Viridiana Rosas Chávez. Vocal: C. María Ortiz Vázquez.

Vocal: C. Gabriela Del Carmen Rodríguez Granados.

Comisión de Educación, Cultura y Tradiciones, Recreación y Deportes

Presidente: Lic. Viridiana Rosas Chávez. Secretario: Lic. Leonardo Gustavo Carrillo Vázquez.

Vocal: Lic. José Luis Chagoyan Cabrera. Vocal: C. Fernando García Chávez. Vocal: Dr. Osvaldo García Arteaga.

Page 6: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

6 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Comisión de Desarrollo Económico, Turismo y Relaciones Internacionales

Presidente: Lic. Javier Álvarez Brunell. Secretario: Lic. Martha Roció López Galván.

Vocal: Arq. Luis Ricardo Ferro Baeza. Vocal: Lic. Leonardo Gustavo Carrillo Vázquez.

Vocal: C. Gabriela Del Carmen Rodríguez Granados.

Comisión de Contraloría

Presidente: Lic. Leonardo Gustavo Carrillo Vázquez. Secretario: Dr. Osvaldo García Arteaga.

Vocal: Lic. José Luis Zavala Rosiles. Vocal: Lic. Viridiana Rosas Chávez.

Vocal: Lic. José Luis Chagoyan Cabrera.

Comisión de Gobierno y Reglamentos

Presidente: Lic. José Luis Zavala Rosiles. Secretario: Lic. Viridiana Rosas Chávez. Vocal: Lic. José Luis Chagoyan Cabrera. Vocal: Lic. Martha Rocío López Galván.

Vocal: C. Javier Álvarez Brunell.

Comisión de Desarrollo Social y Comunidades Indígenas

Presidente: C. Fernando García Chávez. Secretario: C. María Ortiz Vázquez. Vocal: Dr. Osvaldo García Arteaga.

Vocal: Lic. Leonardo Gustavo Carrillo Vázquez. Vocal: Arq. Luis Ricardo Ferro Baeza.

Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal

C. Lic. Mauricio Trejo Pureco. Presidente Arq. Francisco Fabián Trujillo Godínez. Secretario

COMISIONES DEL COPLADEM

Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico

Presidente: Arq. Luis Ricardo Ferro Baeza. Secretario Técnico: Arq. Juan Edgar Bautista García.

Secretario Suplente: Lic. Víctor Manuel Velázquez Ramírez. Vocal Social Rural: Juan Páramo Hernández.

Vocal Social Urbano: Guadalupe Resinas Serrano.

Page 7: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

7 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Comisión de Obras Públicas y Servicios Públicos

Presidente: Lic. Martha Rocío López Galván Secretario Técnico: Ing. María Elena Vázquez Muñoz. Secretario Suplente: Lic. Julián Roberto Villela Ríos.

Vocal Social Rural: María de Jesús Guerrero Carreón. Vocal Social Urbano: José Enrique Zúñiga.

Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil

Presidente: C. Gabriela Del Carmen Rodríguez Granados. Secretario Técnico: Lic. Gabriel Arturo Yáñez Saldaña.

Secretario Suplente: C. José Felipe Cohen Aguado. Vocal Social Rural: Basilio Murillo Galván.

Vocal Social Urbano: Sergio Chávez Mejía.

Comisión de Mejoramiento de Vivienda

Presidente: Lic. José Luis Chagoyan Cabrera. Secretario Técnico: Ing. Martin López Chávez.

Secretario Suplente: C. Karla Ramírez de Trejo. Vocal Social Rural: Hortensia Mejía Rivera.

Vocal Social Urbano: Yolanda Villanueva Linaje.

Comisión de Salud Pública y Asistencia Social

Presidente: Dr. Osvaldo García Arteaga. Secretario Técnico: Dra. Tania Lozada Olalde.

Vocal Social Rural: Pedro González Tapia. Vocal Social Urbano: Sonia Vázquez Guerra.

Comisión de Educación, Cultura y Tradiciones

Presidente: Lic. Viridiana Rosas Chávez. Secretario Técnico: Prof. Acacio Martínez Ramírez.

Vocal Social Rural: Fermín Ramírez Robles. Vocal Social Urbano: Jorge A. Martínez Sánchez.

Comisión de Desarrollo Económico y Turismo

Presidente: C. Javier Álvarez Brunell. Secretario Técnico: Lic. María José Garrido Eraña. Vocal Social Rural: Verónica Hernández Gómez. Vocal Social Urbano: Cristina Arellano Rodríguez.

Comisión de Equidad de Género

Presidente: C. María Ortiz Vázquez. Secretario Técnico: Lic. Rossana Patlán Rincón

Vocal Social Rural: J. Franco López Murillo. Vocal Social Urbano: Leopoldo Gómez Delgadillo.

Page 8: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

8 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Comisión de Recreación y Deporte

Presidente: Lic. José Luis Zavala Rosiles. Secretario Técnico: Prof. Alejandro Ramírez Escalante.

Vocal Social Rural: Ma. Guadalupe Serrato M. Vocal Social Urbano: Noé Patlán Matehuala.

Comisión de Desarrollo Social y Rural

Presidente: C. Fernando García Chávez. Secretario Técnico: Lic. José Martín Salgado Cacho.

Vocal Social Rural: Germán Llamas Arellano: Vocal Social Urbano: Rubén Sánchez Hernández.

Coordinación del Programa de Gobierno 2012-2015

Arq. Francisco Fabián Trujillo Godínez, Coordinador del IMPLAN Arq. Juan Edgar Bautista García, Director de Desarrollo Urbano y Ordenamiento

Territorial

Asesores

Rafael Pablo De la Lastra Posada, Director General Daniel Jesús De la Lastra Vallejo, Consultor

Yolanda Ruiz Rivera, Administración y Logística Rosario Lara Medina, Tecnología de Información Gisela Urbina Arzate, Tecnología de Información

Yolanda Amezola Luna, Consultor

www.delan.com.mx

Page 9: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

9 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Términos de referencia oficiales: Responsabilidad de las diferentes Instancias de Gobierno ACTORES RESPONSABILIDADES FUNCIONES

Presidente Municipal

Definir las líneas estratégicas del proceso para la generación del Programa de Gobierno Municipal.

• Determina los responsables de la elaboración del Programa de Gobierno Municipal. • Valida el proceso para la generación del Programa de Gobierno Municipal.

H. Ayuntamiento Validar el Programa de Gobierno Municipal.

• Aprueba el Programa de Gobierno Municipal.

Administración Municipal

Orientar las estrategias para generar del Programa de Gobierno Municipal.

• Participa en la definición del proceso para la generación del Programa de Gobierno • Coordina los trabajos al interior de su de pendencia y ámbito.

Organismo Municipal de Planeación

Coordinar el proceso de elaboración del Programa de Gobierno.

• Coordina el trabajo de las diferentes direcciones de la administración Municipal en la elaboración del Programa de Gobierno. • Coordina la participación del COPLADEM en la elaboración del Programa de Gobierno. • Integra la propuesta del Programa de Gobierno.

COPLADEM Auxiliar en el proceso general para la generación del Programa de Gobierno.

• Participa en la elaboración del proceso para la generación del Programa de Gobierno.

METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PRESENTE PROGRAMA DE GOBIERNO Directiva, Técnica, Participativa, Analítica y Concluyente. Dirigidos por el C. Lic. Mauricio Trejo Pureco, Presidente Municipal de San Miguel de Allende Guanajuato, con la Coordinación del IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación), con el apoyo en logística de la Secretaría del Ayuntamiento, de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y con el apoyo y asesoría de DELAN Consultores. Los pasos realizados son:

• Análisis de referencias Federales, Estatales y los términos del Programa de Gobierno Municipal en base a Ley Orgánica Municipal vigente.

• Sesiones de trabajo con las diferentes Direcciones de la Administración Pública Centralizada y los Organismos Públicos Descentralizados.

• Consulta y participación ciudadana a través de ONG´s. • Sesiones de trabajo y revisión con integrantes del COPLADEM y la

Comisión Técnica revisora del Ayuntamiento (Regidores). • Investigación en fuentes oficiales y análisis de diversos datos y

documentos relacionados con el Municipio.

Page 10: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

10 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Presentación para su análisis y enriquecimiento por parte del H. Ayuntamiento.

• Presentación final para aprobación del H. Ayuntamiento. ENTREGABLES1 Como resultado del trabajo participativo para la elaboración del presente Programa de Gobierno Municipal 2012 – 2015, nos abocamos a:

• Contar con nuestro Programa de Gobierno Municipal 2012-2015. • Contar con el Programa Estratégico 2012-2015 de cada una de las

Direcciones de la Administración Centralizada, que está alineada a apoyar el logro de nuestros compromisos de éste. (Se anexan)

• Contar con el Programa Estratégico 2012-2015 de las Organizaciones Públicas Descentralizadas que también están alineadas a poder concretar al máximo nuestros Objetivos.

• Ampliar los puntos no contemplados en los Términos de Referencia y que estamos seguros que ayudarán a lograr mejores resultados.

ACTORES DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL En relación a las Bases Jurídicas. “Es responsabilidad de los Ayuntamientos, conducir la Planeación del Desarrollo del Municipio y los Programas de Gobierno Municipal, con la asesoría del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal, con la participación activa de la sociedad y de conformidad en la Ley de Planeación, en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato y las demás disposiciones legales aplicables” (Ley de Planeación Art.1 y 6, LOM Art. 69, 90 y 91).

1En total se entregan los 24 Programas Departamentales más el Municipal.

Page 11: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

11 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Objetivo y alcance de la propuesta de Programa de Gobierno Municipal 2012-2035 El presente Programa de Gobierno Municipal 2012-2015 que se contempla en la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato y la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, como un instrumento de planeación de los Municipios que forma parte integral del sistema estatal de planeación. Más adelante presentamos los tres ámbitos jurídicos (Federal, Estatal y Municipal) que marcan los referentes, obligaciones y facultades para la elaboración del Programa de Gobierno Municipal, el cual tiene que estar alineado a los compromisos de largo plazo plasmados en el Plan de Desarrollo Municipal y al Plan Estatal de Desarrollo. Debido a los tiempos coincidentes de cambios en la Administración Pública Federal, Estatal y de San Miguel de Allende, el presente documento podrá tener ajustes o replanteamientos en las metas y acciones en función de lo que publiquen ambos Gobiernos (Federal y Estatal) y que no estén considerados en este documento de Planeación. El principal objetivo de este documento, es que el Municipio de San Miguel de Allende cuente con su instrumento del Programa de Gobierno Municipal para el período 2012-2015, que nos permita promover un desarrollo integral tomando como referencia nuestros retos y necesidades al corto plazo, planteando también lo que hay que iniciar que ayude a lograr los objetivos de mediano y largo plazos. Lo anterior, lo realizamos analizando y guardando congruencia con los objetivos y las estrategias señaladas en el Plan al 2035 (el cual se actualizará este año 2013), y cumpliendo con los plazos señalados por la Ley. Este Programa de Gobierno Municipal tiene como anexos los Programas de cada una de las Dependencias Centralizadas y Organismos Descentralizados de nuestro Municipio al 2015, en los cuales han alineado sus Objetivos, Metas y Programas que se detallarán en cada uno de los Programas Operativos Anuales (POA) durante el período de nuestra gestión.

Page 12: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

12 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Síntesis Ejecutiva del Programa de Gobierno Municipal 2012-2015 de San Miguel de Allende Guanajuato.

Page 13: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

13 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN El Programa de Gobierno Municipal de San Miguel de Allende 2012-2015, surge como una iniciativa del Presidente Municipal C. Mauricio Trejo Pureco y su equipo de colaboradores, que contamos con la firme convicción de dar respuesta a las demandas sociales, a la problemática actual, a las oportunidades y al potencial del Municipio. Con este esfuerzo y enfoque hemos construido los escenarios que enfrentaremos los sanmiguelenses, para construir el futuro que deseamos sin perder de vista los retos y oportunidades que implican los cambios que está sufriendo nuestro país. La planeación participativa junto con la sociedad organizada y los diferentes niveles de gobierno. Estamos convencidos de que es una tarea fundamental en el quehacer de la administración pública, que responde a la necesidad de definir los Objetivos y Metas para orientar y dar sentido a las acciones de los diversos sectores de nuestra sociedad en busca de un desarrollo integral sustentable que derrame sus beneficios a toda la población. Nuestras referencias para esta tarea, en orden de importancia, son:2

1. Las necesidades de nuestro Municipio y su población. 2. Los Ejes del Gobierno Federal de nuestro Presidente C. Enrique Peña

Nieto. 3. Los Ejes del Gobierno Estatal de nuestro Gobernador C. Miguel Márquez

Márquez. 4. Las ideas y propuestas de la sociedad organizada. 5. Las ideas y propuestas de los colaboradores de la Administración Pública

Centralizada. 6. Las ideas y necesidades de los Organismos Públicos Descentralizados.

El cumplimiento a la Ley es una de nuestras prioridades, y éste Plan cubre también los requisitos de la misma. Este Programa lo concebimos, definimos e implementaremos como el instrumento que guiará la transformación de nuestra realidad social, ya que en él se encuentran plasmadas las necesidades prioritarias de la población Nuestro compromiso es lograr durante la presente administración resultados sustantivos que nos impulsen a avanzar en el desarrollo socioeconómico, educativo, fortalecimiento de la seguridad y ambiental del Municipio apoyados en la confianza que nos han depositado los sanmiguelenses. 2Nota importante: Debido a los plazos de ley y a los cambios de Administración Pública Federal y Estatal, el presente Programa de Gobierno Municipal 2012-2015 ha tomado como referencia los Ejes, Objetivos y Programas disponibles, hasta la fecha, de los Gobiernos Federal y Estatal; por lo que, comunicamos que tendrá los ajustes y modificaciones pertinentes una vez que sean publicados los Planes y Programas de Gobierno de las entidades mencionadas.

Page 14: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

14 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Para cumplir con este propósito, el presente Programa Municipal de Gobierno está integrado por un marco jurídico, el análisis de nuestros desafíos y dos fases de desarrollo del Programa: diagnóstico, y planeación-programación. En consistencia con lo anterior, hacemos referencia al conjunto de disposiciones jurídicas que fundamentan desde un punto de vista legal la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del Programa de Gobierno Municipal, señalando las atribuciones de los diferentes niveles de gobierno y planteamos varios puntos adicionales que consideramos indispensables para el ejercicio de un excelente gobierno. El índice de este programa refiere los datos relevantes y las fases en que necesitamos trabajar, un punto clave es el diagnóstico del Municipio y comprende el análisis de los siguientes apartados: Características generales del Municipio: Referidas a la localización geográfica y la extensión territorial. Medio Físico y Recursos Naturales: Contiene un análisis de la descripción de los elementos del medio biofísico. Población: Contiene el análisis del comportamiento y dinámica de la población, su distribución y complejidad. Actividades Económicas: Analizamos la estructura de las actividades económicas que se realizan en el Municipio y su potencial no explotado hasta el día de hoy. Infraestructura Urbana y Servicios Públicos: Se analiza la estructura vial y de transporte en el Municipio, así como se analiza la cobertura y calidad en la dotación de los servicios públicos en el Municipio. Desarrollo Social y Humano: Comprende el análisis y la descripción de las condiciones de nuestra población en base a los niveles de bienestar social, educativos y de salud. Un aspecto importante es la dotación de servicio públicos básicos (agua potable, drenaje y energía eléctrica). Ecología: Comprende el análisis de las condiciones de nuestro territorio, los factores climáticos y la actividad empresarial y humana. Dichos factores influyen directamente es la sustentabilidad a largo plazo de nuestro Municipio. Educación: Comprende el análisis y la descripción de las condiciones de la calidad y cobertura de los equipamientos educativos en el Municipio. Gobierno Competitivo: La Organización, Administración Municipal, Sistemas de Gestión y de Calidad los diseñaremos para garantizar la Eficiencia, Transparencia y el Servicio. Incluye el análisis de la estructura administrativa del Municipio, así

Page 15: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

15 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

como las funciones y responsabilidad que realizan las diferentes direcciones que la integran, el comportamiento de la hacienda pública Municipal y la normatividad vigente. Marco Jurídico y Normativo: Este apartado es de especial relevancia y se enfoca al análisis de la normatividad vigente en el Municipio que ayude y no sea un obstáculo para logra mayor beneficio social. Tesorería, Aspectos Hacendarios y Presupuéstales: En este apartado no sólo nos enfocamos al análisis del comportamiento de la hacienda pública Municipal, sino también a fortalecer la finanzas públicas del Municipio con el compromiso de no endeudamiento. Para enfocar y sintetizar éstos capítulos hemos definido nuestros Ejes Estratégicos, Objetivos, Metas, Planes y Programas de Trabajo y mejoraremos nuestro sistema de ejecución, seguimiento, control y evaluación. Tendremos como referencia los indicadores que nos permitirán medir los resultados parciales y finales de nuestra gestión. Todo el proceso del Programa de Gobierno lo hemos realizado de forma participativa con los Directores de la Administración Pública Centralizada, Los Directores de los Organismos Públicos Descentralizados, con los Regidores del Ayuntamiento y representantes de la sociedad organizada que integran el COPLADEM y ONG´s. El origen de la fundación de la ciudad de San Miguel de Allende como asentamiento indígena se remonta a los primeros años del siglo XVI, al inicio de la conquista territorial y espiritual de lo que hoy es el Estado de Guanajuato. Según la crónica franciscana de Fray Alonso de la Rea escrita en 1639, la fundación del pueblo se debe a Fray Juan de San Miguel. De sus palabras, se infiere que el sitio original del asentamiento estaba a un cuarto de legua (1.5 kilómetros) hacia el poniente del centro histórico actual. Así mismo se afirma que don Fernando de Tapia declaró en 1571, que además de ser el primer poblador y fundador con su gente, naturales de San Miguel de Allende, creó con sus amigos y pobladores el primer monasterio que hubo en ella. La colonización intensiva de los territorios de los chichimecas se inició cuando se descubrieron los yacimientos de plata en Zacatecas, como resultado de esto y de la creación de un camino para carretas entre la ciudad de México y Zacatecas, los pueblos existentes como San Miguel de Allende crecieron en importancia. En la actualidad, el Municipio de San Miguel de Allende se encuentra ubicado en la región II Norte del Estado de Guanajuato (Integrada por 5 Municipios) y cuenta con una extensión carretera de 579.3 km. de los cuales el 16% son carreteras alimentadoras estatales, los caminos rurales representan el 70% y un 15% son carreteras troncales federales.

Page 16: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

16 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

La población en el Municipio de San Miguel de Allende (160,383 habitantes) representa el 2.92% de la población total del estado. El 53.06% de los habitantes vive en localidades de carácter rural, lo que muestra un ligero incremento de 0.4% respecto al 2005, en donde el 53.46% de los sanmiguelenses habitaban en localidades inferiores a 2,499 habitantes. El 46.94% restante vive en 3 localidades con características urbanas. En el Municipio, la población está conformada en su mayoría por mujeres, puesto que son un 52.7% del total, mientras que los hombres representan un 47.3%, teniendo una edad promedio de 24 años, igual a la del promedio estatal. Es importante anotar, que la edad promedio de los habitantes de San Miguel de Allende ha aumentado un año en relación al 2005, pues para entonces, la edad promedio era considerada en 21 años. En cuanto a extensión territorial y con base en el marco geo-estadístico Municipal, 2005 de INEGI, Allende, cuenta con un total de 1,562.99 Km2 (5.09% del total del estado). Es el Municipio número 5 en cuanto a extensión territorial, precedido por Pénjamo con 1,565.40 Km2.

Nombre: San Miguel de Allende. Toponimia: La población era conocida como San Miguel el Grande y, a partir de 1826, San Miguel de Allende, cuando le otorgaron la categoría de ciudad. Es San Miguel debido al nombre de este arcángel. Localización: Se localiza en la parte este del Estado de Guanajuato, a 274 kilómetros del Distrito Federal y 97 kilómetros de Guanajuato capital.

Page 17: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

17 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Límites geográficos: Colinda al norte con los Municipios de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional y San Luis de la Paz; al este con el Municipio de San José Iturbide y el estado de Querétaro; al sur con el estado de Querétaro y los Municipios de Apaseo el Grande, Comonfort y Santa Cruz de Juventino Rosas; al oeste con los Municipios de Santa Cruz de Juventino Rosas, Salamanca y Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional. Área: 1,562.99 kms2 (5.09% del total del estado). Coordenadas geográficas: Entre los paralelos 20° 43’ y 21° 07’ de latitud norte; los meridianos 100° 28’ y 101°05’ de longitud oeste; altitud entre 1 700 y 2 900 m. Principales localidades: San Miguel de Allende, Los Rodríguez, Colonia San Luis Rey, Corral de Piedras Arriba, Rancho Viejo, Santa Teresita de Don Diego, Los Galvanes, Puerto de Nieto y La Cieneguita. Presidente Municipal: Mauricio Trejo Pureco (2012-2015). Escudo: En borde de gules, hay una inscripción latina “Hic Natus Ubique Notus”, que significa “Aquí Nacido y en Todo el Orbe Conocido”. El centro del escudo tiene un cuartel dividido en dos, en el superior se encuentra el arcángel San Miguel luchando con un demonio, en el interior se encuentra el emblema franciscano en honor a Fray Juan de San Miguel, fundador de la Ciudad, el cual consta de un brazo franciscano y uno indio, formando una X. El escudo fue diseñado por una sociedad de sanmiguelenses llamada Amigos de San Miguel, aunque no existe reconocimiento oficial, pues no hay decreto que así lo indique.

Zona de monumentos históricos:

• Casa del Mayorazgo • Casa de Ignacio Allende • Teatro Ángela Peralta • Palacio Municipal • Parroquia de San Miguel Arcángel

Page 18: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

18 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Iglesia de San Rafael o Santa Escuela de Cristo • Templo de la Concepción • Oratorio de San Felipe Neri • Templo de San Juan de Dios y Hospital de San Rafael • Templo de nuestra Señora de la Salud

Eventos principales:

• Fiestas patrias y patronales, septiembre. • Feria de la lana y el latón, segunda quincena de noviembre. • Festival de Música de Cámara, primer quincena de agosto. • Festival de Jazz, segunda quincena de noviembre. • Festival de Música de invierno, meses de enero, febrero y marzo. • Fiesta del Señor de la Conquista, primer jueves de marzo. • Día cívico militar del General Ignacio Allende, 21 de enero. • Festival de la Calaca, Noviembre. • Hecho en San Miguel de Allende, Noviembre. • Feria de San Miguel de Allende, Septiembre. • Expresión en corto, Julio.

Nuestros 27 Pueblos Indígenas3:

• Alonso Yáñez. • Banda • Los Barrones • Bordo Colorado • Capilla Blanca • Ciénega de Juana Ruiz • La Cieneguita • La Cruz del Palmar • La Cuadrilla • Los Galvanes • Guerrero • Los Guerrero • La Huerta • Juan González • El Lindero • El Lindero (Lindero de la Petaca) • Montecillo de la Milpa

3Nombramientos realizados por el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano. Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 2 de Noviembre del 2012.

Page 19: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

19 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Oaxaca • La Palmita Dos • Peña Blanca • Presita de Santa Rosa • El Salto • San Isidro de Bandita • Tierra Blanca de Arriba • La Vivienda de Arriba • Vivienda de Abajo • Tlaxcalilla

Ubicación de San Miguel de Allende dentro del Diamante de México:

Demografía de San Miguel de Allende, Gto.

Perfil demográfico Características

Población 160,383 habitantes al 2010 (2.92% del total del estado)

Densidad de población 102.6 hab/km2 al 2010

Tasa de Crecimiento de la población 2005-2010 3.2%

Distribución por sexo 2010 Mujeres: 52.7%; Hombres: 47.3%

Edad mediana 2010 22 años

Page 20: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

20 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Estructura por edad 2010 0 a 14 años: 33.48% 15 a 64 años: 59.77% 65 años y más: 6.7%

Población urbana 46.9%, 75,220 habitantes

Población rural 53.4%, 85,163 habitantes

Población hablante de lengua indígena 629 (0.39% de la población total

Tasa Bruta de natalidad 23.97 por cada mil

Tasa de Mortalidad 4.45 por cada mil

Tasa de Mortalidad infantil 1.40 por cada 100 nacidos vivos

% hogares en el Municipio que reciben remesas, 2000-2010

2000: 6.57% 2010: 9.37%

Índice y grado de intensidad migratoria 2000-2010

2000: Grado Medio, Índice: 0.26637 2010: Grado Medio, Índice 1.17654

Tasa anual de migración 2000-2010 2000: 9.18 2010: 4.1

Migrantes de retorno de EU 2000-2010

2000: 1.14% 2010: 0.60%

Inmigración interestatal 2010 15 por cada 1000 habitantes

Fuente: INEGI, Censos y Conteos de Población y Vivienda, 1980, 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010 INEGI, Estadísticas vitales, natalidad y mortalidad 2009

LOS EJES ESTRATÉGICOS NACIONALES.

1. Lograr un México en paz. 2. Lograr un México incluyente. 3. Lograr un México con Educación de calidad para todos. 4. Lograr un México Próspero. 5. Lograr que México sea un Actor con Responsabilidad Global.

1. Lograr un México en paz. Trabajando en una estrategia nacional para reducir la violencia. Con una real y eficaz coordinación entre órdenes de gobierno, a fin de combatir la impunidad y que prevalezca la justicia y la paz.

Page 21: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

21 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

2. Lograr un México incluyente. Combatiendo la pobreza y cerrando la brecha de desigualdad social que aún nos divide. El objetivo es que el país se integre por una sociedad de clase media con equidad y cohesión social e igualdad de oportunidades. 3. Lograr un México con Educación de calidad para todos. En este sentido, el objetivo es que las escuelas formen individuos libres, responsables y activos; ciudadanos de México y el mundo, comprometidos con sus comunidades. 4. Lograr un México Próspero. Que permita aprovechar los recursos naturales de manera sustentable y agregarles valor, para que su producto llegue a los bolsillos de los mexicanos de hoy y de mañana, que son los dueños de esa riqueza. Asimismo, el Presidente Peña Nieto busca hacer más para acelerar el crecimiento económico: fomentar la competencia en todos los ámbitos, aumentar el crédito para financiar áreas estratégicas y promover la economía formal. Finalmente, busca impulsar todos los motores del crecimiento. El campo, el turismo y el desarrollo industrial, serán imprescindibles en la ruta de México para transformarse en una potencia económica emergente. 5. Lograr que México sea un Actor con Responsabilidad Global. El presidente Enrique Peña Nieto, busca honrar el lugar que México históricamente ha tenido en el concierto de las naciones, como un país solidario y comprometido con las mejores causas de la humanidad.

Page 22: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

22 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

LOS EJES ESTRATÉGICOS ESTATALES.

1. Economía para las Personas. 2. Más Calidad de Vida. 3. Guanajuato Educado. 4. Guanajuato Seguro.

1. Economía para las Personas.

• Equilibrio Regional. - Fortalecer la infraestructura de conectividad.

• Fortalecer la infraestructura que dé mayor dinamismo al desarrollo económico estatal.

• Consolidar y desarrollar parques y zonas industriales que motiven la instalación de empresas. - Generar más y mejores oportunidades de empleo para las personas.

• Atraer nuevas empresas de sectores estratégicos a las diferentes regiones del estado.

• Generar cooperativas de manufactura en zonas de menor desarrollo para la generación de oportunidades de empleo.

• Generar esquemas de apoyo para que los jóvenes tengan oportunidades de empleo.

• Fortalecimiento de nuestras empresas. – Incrementar la competitividad y la productividad de las empresas

locales para la conservación y generación de empleos. • Promover el crecimiento y consolidación de las MIPyMES. • Desarrollar y consolidar la cadena de valor para que las empresas locales

sean proveedoras de las empresas tractoras. • Mejorar la competitividad, productividad y rentabilidad de los sectores

tradicionales, implementando clústeres regionales. • Guanajuato, ventana turística.

– Impulsar la competitividad del sector turístico para generar derrama económica y empleos.

• Campo competitivo. - Impulsar la competitividad y sustentabilidad del campo guanajuatense.

• Fortalecer la eficiencia y productividad del campo. • Fortalecer la comercialización eficiente de los productos agropecuarios. • Promover el uso sustentable del agua y los recursos naturales mediante la

implementación de tecnologías. • Incrementar la educación rural y la innovación para beneficio del campo.

Page 23: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

23 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

2. Más Calidad de Vida.

• Equidad social y desarrollo humano. - Abatir la marginalidad y la pobreza en las comunidades y colonias de

alta y muy alta marginación. • Llevar educación, oportunidades y mejores obras a los que menos tienen. • Ampliar la infraestructura social de las comunidades para que tengan

mejores condiciones de desarrollo. • Atender de manera integral a grupos específicos de población en situación

de vulnerabilidad. • Calidad y calidez en salud.

- Atender de manera integral la salud de todos los guanajuatenses. • Incrementar y mejorar la infraestructura y el equipamiento de salud, en

especial para comunidades de alta y muy alta marginación. • Mejorar la calidad en la atención, por medio de un servicio más rápido y

eficiente. • Vivienda Digna.

- Generar las condiciones para que más guanajuatenses mejoren sus viviendas y tengan acceso a una casa propia y digna.

• Generar más y mejores soluciones habitacionales de interés social, que propicien el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos.

• Alentar soluciones crediticias para que más familias tengan acceso a créditos de vivienda.

• Migrantes. - Promover políticas públicas integrales para el respeto a los derechos y

el desarrollo humano, social, económico y político de los migrantes y sus familias.

• Proteger los derechos de nuestros migrantes en el extranjero. • Fomentar el desarrollo económico de las comunidades expulsoras de

migrantes. • Desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente.

- Promover el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente. • Promover la creación, difusión y aplicación de políticas enfocadas al

cuidado del medio ambiente, buscando soluciones no contaminantes ni destructivas, sobre todo en el sector industrial.

• Lograr el equilibrio hidráulico, para que el desarrollo social y económico, corran a la par que el suministro de agua en la entidad.

3. Guanajuato Educado.

• Educación de calidad al alcance de todos. - Proporcionar educación pertinente y de calidad a todos los niños,

jóvenes y adultos que la requieran. • Mejorar la calidad educativa en todos los niveles. • Incrementar la cobertura con calidad, equidad e inclusión.

Page 24: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

24 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Disminuir el número de personas analfabetas y el rezago educativo prevaleciente en la entidad.

• Formación para la vida. • Preparar a los estudiantes con las competencias y conocimientos

necesarios, para hacer frente a los retos del mundo actual y al ejercicio pleno como ciudadanos.

• Educar a la niñez y formar a los jóvenes y adultos con valores y competencias que privilegien la convivencia cívica, democrática e intercultural.

• Impulsar la formación creativa, emprendedora e innovadora de los estudiantes guanajuatenses.

• Desarrollar competencias y habilidades tecnológicas para el siglo XXI. • Cultura y deporte en tu vida. • Elevar la calidad de vida de las personas, a través de la práctica deportiva

y el acceso a expresiones artísticas y culturales. • Incrementar la oferta de los bienes culturales del estado y la participación

de los guanajuatenses en actividades culturales y artísticas. • Impulsar un Guanajuato líder en el deporte. • Contar con la infraestructura necesaria para fortalecer la práctica y difusión

de las actividades deportivas y recreativas, a fin de brindar a la sociedad guanajuatense espacios dignos y suficientes.

• Ciencia, tecnología e innovación para el crecimiento. - Impulsar y articular una política de ciencia, tecnología e innovación que

contribuya al crecimiento económico, a la competitividad, al desarrollo sustentable y al bienestar social de la población.

• Promover la generación de patentes, orientando los proyectos de investigación científica y tecnológica a la solución de problemas reales.

• Impulsar al talento científico y tecnológico del estado. 4. Guanajuato Seguro.

• Estado derecho, prevención del delito y derechos humanos. - Impulsar la participación de la ciudadanía en programas de denuncia y

prevención del delito, que favorezcan el respeto al Estado de Derecho, la justicia y la defensa de los Derechos Humanos.

• Eficientar los Sistemas de Emergencias 066 y Denuncia Anónima 089. • Sistema integral y transversal de seguridad pública y justicia. • Contar con cuerpos de seguridad profesionales y con mecanismos de

identificación y corrección de conductas inadecuadas en las corporaciones policiacas.

• Establecer los mecanismos tecnológicos y operativos que permitan la detección en tiempo real, de vehículos con reporte de robo o involucrados en delitos, para identificar criminales en su tránsito por carreteras estatales o su ingreso a Guanajuato.

Page 25: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

25 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Fortalecer las instituciones de seguridad pública de los Municipios del Estado.

• Procuración de justicia humanista y eficaz para todos. - Procurar justicia en el estado con respeto a la dignidad de las

personas, por medio de personal certificado y con apoyo de herramientas tecnológicas.

• Ampliar la cobertura de servicios de la Procuraduría de Justicia, hacerlos accesibles a todo ciudadano y multiplicar la eficiencia de los servidores públicos.

• Ampliar el equipamiento tecnológico utilizado como herramienta para la investigación y persecución de los delitos; construir y dignificar las áreas de atención al público en las Agencias del Ministerio Público, así como ampliar y modernizar las áreas de servicios periciales y de la Policía Ministerial.

• Incrementar la Eficiencia y Eficacia de la Gestión del Gobierno del Estado. - Implantación de un modelo único de gestión por Resultados en el

Gobierno del Estado. - Evaluación de las políticas públicas del Estado de Guanajuato. - Modernización Administrativa del Gobierno del Estado. - Coordinación intergubernamental en materia de proyectos y acciones

concurrentes. • Incrementar la Transparencia y la Rendición de Cuentas de las acciones

del Gobierno del Estado. - Fortalecimiento del acceso de la sociedad a la información pública.

• Orientación preventiva de la función de fiscalización y control de las acciones gubernamentales.

• Mantener las Finanzas Públicas Sanas del Gobierno del Estado de Guanajuato. – Modernización del sistema fiscal del estado y manejo eficiente de la

deuda pública. – Aplicación de la inversión y gasto público con criterios de

responsabilidad, austeridad y focalización. – Impulso de la participación privada en proyectos de inversión públicos.

Page 26: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

26 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Sistema de Ciudades de Guanajuato

En el norte la dinámica de Municipios como Comonfort, San Miguel de Allende y San Luis de la Paz junto con Dolores Hidalgo constituye una oportunidad para incorporar esta región, y su importante patrimonio natural y cultural, a las dinámicas del corredor e impulsar nuevas opciones de desarrollo en este ámbito. Por último, como en la mayor parte de México, se da una marcada disminución demográfica de los pequeños asentamientos rurales, donde se localizan los mayores problemas de marginalidad y elevadas tasas de emigración. El fortalecimiento de las ciudades intermedias y la propuesta de iniciativas apoyadas en las oportunidades territoriales específicas de cada ámbito son clave.

Page 27: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

27 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo Las dos ciudades principales de la región norte de Guanajuato se localizan a una distancia de algo más de unos 30 km una de otra y relativamente próximas a las zonas urbanas de la Ciudad Lineal. La carretera federal 51 que desde Celaya conecta San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Felipe y Ocampo es el elemento estructurador del territorio que conecta estas ciudades a lo largo del valle del río Laja y la principal vía de comunicación con el área Celaya-Querétaro al sur y la zona metropolitana de Aguascalientes al oeste. Las conexiones con otras ciudades del Bajío, como Silao, Guanajuato y Salamanca presentan largos recorridos y trazados difíciles debido a la necesidad de atravesar áreas de montaña. Hacia el este la conexión Dolores Hidalgo-San Luis de La Paz permite un fácil acceso a la autopista procedente de la Ciudad de México. San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo son las principales ciudades en un territorio predominantemente rural caracterizado por la baja densidad demográfica y la dispersión de la población en núcleos de muy pequeño tamaño. El Municipio de San Miguel de Allende con algo más de 160,000 habitantes es la ciudad de mayor tamaño y el núcleo más dinámico de este espacio mientras que Dolores Hidalgo con poco más de 110,000 habitantes experimenta un crecimiento demográfico mucho más reducido. Las actividades del sector primario tienen un peso muy importante en la economía local. La industria se concentra mayoritariamente en San Miguel de Allende y abarca sectores de materiales de construcción, minerales y alimentación. Es de destacar en esta ciudad y en Dolores Hidalgo un importante sector artesano. Las actividades comerciales y los servicios públicos concentran las funciones terciarias en las cabeceras Municipales. El fortalecimiento del sector agrario hacia modelos con mayor componente comercial es una de las orientaciones más importantes para este espacio de forma que las dos ciudades principales actúen como centros de servicios a unas explotaciones con mayores demandas y necesidades técnicas.

Page 28: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

28 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Rutas Culturales de Guanajuato En las zonas rurales y en espacios singulares como las ciudades históricas y las áreas de conservación natural las actividades turísticas se configuran como una de las opciones de futuro más interesantes. En estos ámbitos, el rico patrimonio disperso de estancias, minas, zonas arqueológicas, edificios patrimoniales, emplazamientos históricos de la época Colonial, la Independencia o la Revolución, etc., ofrece inmejorables oportunidades para consolidar una oferta de acogida turística singular y de calidad. Con frecuencia podrán utilizarse ciertos edificios rehabilitados para usos lucrativos, con objeto de poder financiar las costosas labores de restauración. El proceso de recuperación y puesta en valor del patrimonio monumental e histórico de Guanajuato debe formar parte de las estrategias de desarrollo territorial. La restauración de elementos patrimoniales debe permitir también ofertar edificios de singular valor y atractivo para el desarrollo de actividades innovadoras, promoviendo iniciativas empresariales ligadas a su rehabilitación y mantenimiento. La dispersión de los activos patrimoniales en el territorio del Estado plantea la necesidad de diseñar redes que permitan articular estrategias con la suficiente entidad como para proyectarse hacia el exterior. Así, el establecimiento de rutas de las estancias, las minas, emplazamientos arqueológicos, balnearios, etc., permite diseñar una estrategia de mayor entidad que las iniciativas aisladas. El potencial de estas iniciativas se refuerza al considerar la existencia de complementariedades y oportunidades con otros elementos de atracción que existen en el territorio, logrando que una única oferta englobe diversos productos, aumentando su eficacia en la dinamización de muchas zonas del Estado: rutas turísticas, espacios naturales, corredores ecológicos, núcleos de acceso al territorio, alojamientos singulares, segunda residencia en núcleos existentes, etc. En torno a las Haciendas puede configurarse una red singular de alojamientos hoteleros y restaurantes tradicionales de enorme encanto y potencial comercial. Los balnearios, ligados al turismo de salud, constituyen una oferta cada vez más demandada.

Page 29: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

29 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Los activos patrimoniales son un factor fundamental de atracción y un elemento de localización prioritario de servicios, residencia, alojamiento y actividades en general. El concepto de red, organizada y gestionada de forma conjunta y que incorpora elementos patrimoniales, ambientales, servicios, actividades y núcleos de población, es básico en esta estrategia que debe abarcar al patrimonio cultural en su sentido más completo, es decirlos monumentos y bienes culturales catalogados, pero también la artesanía, las tradiciones y fiestas locales, y los núcleos de población tradicionales, con edificaciones y tramas urbanas propias de la arquitectura de cada zona.

Fuente: Guanajuato LUMEN páginas 57 a 64

Page 30: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

30 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

ÁMBITO JURÍDICO El Programa de Gobierno Municipal de San Miguel de Allende, Gto. , Está fundamentado en la referencia jurídica que corresponde con los ordenamientos de nivel federal y estatal con el propósito de ser congruente y garantizar el apego a ellos. A continuación referimos los tres ámbitos de referencia Legal: Federal, Estatal y Municipal. Ámbito Federal. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Título I, referente a las garantías individuales, establece en su Artículo 25 que “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, que fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales...”. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Trillas, 1992, p. 32. En el Artículo 26, señala que “el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación... ... Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo...”. Más adelante, en su Artículo 115, establece que “los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre conforme a las bases siguientes: I. Cada Municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado. II. Los Municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley. Los ayuntamientos poseerán facultades para expedir de acuerdo con las bases normativas que deberán establecer las Legislaturas de los estados, los bandos de policía y buen gobierno y los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones

Page 31: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

31 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

III. Los Municipios, con el concurso de los estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes, tendrán a su cargo los... servicios públicos” La Ley de Planeación, en su Artículo 3°, señala como Planeación Nacional del Desarrollo la ordenación nacional y sistemática de acciones que, basándose en el ejercicio de las atribuciones del ejecutivo federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y Ley establecen. Los aspectos de la planeación nacional del desarrollo que corresponden a las dependencias y entidades de la administración pública federal se llevarán a cabo, en los términos de la Ley de Planeación mediante el Sistema Nacional de Planeación Democrática, en cuyo ámbito, tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la planeación exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan y los Programas a que se refiere la Ley de Planeación. La categoría del Plan queda reservada al Plan Nacional de Desarrollo. El Plan indicará los Programas sectoriales, regionales y especiales que deban ser elaborados. Ámbito Estatal.4 La Constitución Política del Estado de Guanajuato constituye un elemento fundamental en la forma de gobierno, tanto del Estado como de los Municipios que lo integran. De conformidad a lo que se establece en su Artículo 14, señala que el Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo de la entidad, mediante la participación de los sectores público, privado y social. En la sección tercera de las “facultades y obligaciones del ayuntamiento” en su artículo 117, fracción I, menciona que a los ayuntamientos compete “expedir de acuerdo con las bases normativas que establezca el Congreso del Estado, los Bandos de Policía y Buen Gobierno, Reglamentos, Circulares y disposiciones administrativas de observancia general” Decreto 147 que reforma y adiciona la Constitución Política del Estado de Guanajuato, en los términos del Artículo 145 de la misma. Dado a conocer en la residencia del Poder Ejecutivo del Estado, en Guanajuato, Gto., A 16 de Febrero de 1984.

4Decreto No. 27 de la Quincuagésima Octava Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, publicado en el Periódico Oficial del Estado No. 102 del 22 de diciembre del 2000, y entra en vigor el 1° de enero del año 2001.

Page 32: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

32 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

En la fracción VIII del artículo, establece que también es competencia de los ayuntamientos “formular los Programas de Gobierno Municipal de conformidad con lo dispuesto por esta Constitución” La Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato en su artículo 1° menciona que las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer: Las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política para el Estado de Guanajuato; Las normas y los principios para llevar a cabo la planeación del desarrollo de la Entidad, a fin de encauzar las actividades del Poder Ejecutivo del Estado y de los ayuntamientos; Los fundamentos y las bases para coordinar y hacer congruentes las actividades de planeación nacional, estatal, regional y Municipal; y Las bases que permitan promover y garantizar la participación social en la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes y programas a que se refiere esta Ley. En el artículo 4°, establece que la planeación del desarrollo se instrumentará a través de los planes y programas establecidos en esta Ley, los cuales fijarán las prioridades, objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del Estado, respondiendo a los siguientes principios: El fortalecimiento del Municipio libre, de la soberanía del Estado y del pacto federal; La promoción del desarrollo integral del Estado y sus Municipios con visión de corto, mediano y largo plazo; La consolidación del sistema democrático, impulsando la participación activa de la sociedad en la planeación y ejecución de las actividades de gobierno; La igualdad de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Estado, mediante el crecimiento armónico y permanente en el ámbito social, económico y político; La mejora continua de la administración pública estatal y Municipal; y El uso racional de los recursos naturales y del territorio del Estado. De conformidad a lo que señala en su artículo 7°, cita que el Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos conducirán la planeación del desarrollo con la asesoría del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato

Page 33: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

33 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

y de los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipal, respectivamente, con la participación activa de la sociedad, y de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato y demás disposiciones legales aplicables. En artículo 9, se menciona que el Sistema Estatal de Planeación es un mecanismo permanente de planeación integral, estratégica y participativa, en el que la sociedad organizada, el Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos establecen los procesos de coordinación para lograr el desarrollo de la entidad. Las estructuras de coordinación y participación del Sistema Estatal de Planeación, se señalan en el artículo 11, y son: de Coordinación: el Instituto, los organismos Municipales de planeación y la Comisión de conurbación o comisión metropolitana y de Participación: el Consejo Estatal y los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales (COPLADEM). Los consejos antes mencionados, de acuerdo a lo que establece el artículo 12, deberán: Realizar los diagnósticos necesarios para conocer las necesidades de la sociedad; Definir los objetivos, metas, acciones, indicadores y estrategias para el desarrollo del Estado y de los Municipios, respectivamente; y Dar seguimiento y evaluar la ejecución de los instrumentos del sistema de planeación en los ámbitos estatal y Municipal de desarrollo, respectivamente, para recomendar acciones con el objeto de eficientar la aplicación de dichos planes. Los citados consejos, de acuerdo a lo que señala el artículo 13, tendrán por objeto: promover la planeación del desarrollo del Estado y de los Municipios, buscando la congruencia entre los Planes Nacional, Estatal y Municipal de Desarrollo y los instrumentos de planeación que de ellos deriven e involucrar a la sociedad organizada en la planeación y evaluación del desarrollo del Estado o del Municipio, según corresponda. Respecto a los planes y programas contemplados en el Sistema Estatal de Planeación contará con los instrumentos, según lo establecido en el artículo 24, son: el Plan Estatal de Desarrollo, Programa Estatal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial, el Programa de Gobierno Estado y sus Programas derivados, Programas de Desarrollo urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial de Áreas Conurbadas o Zonas Metropolitanas y los Planes Municipales de Gobierno y sus programas derivados. En cuanto a la participación social, el artículo 46, menciona que el Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos promoverán las acciones de la sociedad organizada a fin de propiciar la consecución de las estrategias y objetivos de los planes y programas a que se refiere esta Ley.

Page 34: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

34 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

El Ejecutivo Estatal y los ayuntamientos, de acuerdo a lo que se señala en el artículo, 48 podrán convenir entre ellos, así como con el Poder Ejecutivo Federal y con la sociedad organizada, la coordinación que se requiera, a efecto de que participen en la planeación del desarrollo del Estado y del Municipio en sus respectivas jurisdicciones y competencias. Así mismo, podrán convenir la realización de acciones previstas en los planes y programas a que se refiere esta ley. Ámbito Municipal.- La Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato señala las facultades de los ayuntamientos dentro de su jurisdicción y la forma en que deben efectuarse. En el artículo 2°, establece que el Municipio libre es una institución de orden público, base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado, constituido por una comunidad de personas, establecida en un territorio determinado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su régimen interior y con libre administración de su hacienda. En su artículo 6, menciona que el Ayuntamiento constituye la autoridad en el Municipio, es independiente y no habrá autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado. El artículo 14 menciona que el Programa de Gobierno Municipal, deberá contener acciones tendientes al crecimiento y bienestar de los pueblos y las comunidades indígenas. Decreto Número 350 de la H. Quincuagésima Sexta Legislatura Constitucional del Estado de Guanajuato, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 25 de julio de 1997; reformada por la Quincuagésima Octava Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato mediante el Decreto Número 28, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 22 de diciembre del 2000, entrando en vigor el 1° de enero del 2001. Conforme a lo establecido en el artículo 76 Fracción I Inciso (d), una de las atribuciones de los ayuntamientos es: fijar las bases para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, del Plan de Gobierno Municipal y de los Programas derivados de éste último y en su oportunidad, aprobarlos, evaluarlos y actualizarlos. Según lo señalado en el artículo 99, los instrumentos de planeación de desarrollo que tendrán los Municipios serán: el Plan Municipal de Desarrollo, Programa

Page 35: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

35 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial; y el Programa de Gobierno Municipal. El Programa0 de Gobierno Municipal, conforme lo estipula el artículo 100, contendrá las prioridades y objetivos para el desarrollo del Municipio por un periodo al menos de veinticinco años, y deberá ser evaluado y actualizado cuando menos cada cinco años, en concordancia con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo. La propuesta de Plan Municipal de Desarrollo será elaborada por el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal. El artículo 102 referente al contenido del Programa de Gobierno Municipal, menciona que: El Programa de Gobierno Municipal contendrá los objetivos y estrategias que sirvan de base a las actividades de la administración pública Municipal, de forma que aseguren el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo. El Programa de Gobierno Municipal será elaborado por el organismo Municipal de planeación, con la colaboración de las dependencias y entidades de la administración pública Municipal y el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal; el cual será sometido a la aprobación del Ayuntamiento dentro de los primeros cuatro meses de su gestión; tendrá una vigencia de tres años y deberá ser evaluado anualmente. El Programa de Gobierno Municipal indicará los programas que deriven del mismo. El artículo 103 menciona que, el plan y los programas se publicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y, en su caso, podrán ser publicados en el periódico de mayor circulación del Municipio. El artículo 104 dice las dependencias y entidades de la administración pública Municipal elaborarán programas operativos anuales, que deberán ser congruentes con los planes y programas de los que se derivan, y regirán las actividades de cada una de ellas. Dichos programas formarán parte integral del Presupuesto de Egresos Municipal. Señala el artículo 105, que el Plan Municipal de Desarrollo, el Programa de Gobierno Municipal y los programas derivados de éste último, serán obligatorios para las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal. El incumplimiento a lo señalado en el párrafo anterior, será sancionado en los términos de la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del Estado de Guanajuato y sus Municipios. Los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales, según lo menciona el artículo 111, son organismos consultivos, auxiliares de los ayuntamientos en

Page 36: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

36 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

materia de planeación, y forman parte de la estructura de participación del Sistema Estatal y Municipal de Planeación. El artículo 112, establece que dichos Consejos y sus órganos se integrarán con la participación mayoritaria de representantes de la sociedad organizada del Municipio. El artículo 115 menciona que el ayuntamiento deberá señalar la forma y los procedimientos para la integración y funcionamiento del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, en el reglamento que para el efecto emitan. Asimismo, el reglamento establecerá la forma y procedimiento para elegir a los representantes del Ayuntamiento y de la sociedad organizada que se propondrán para integrar el Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato. Entre las funciones de estos Consejos, señala el artículo 114, se encuentran: I. Participar en el proceso de elaboración de los instrumentos Municipales de planeación; II. Implementar mecanismos de consulta y participación social en los procesos de planeación; III. Dar seguimiento y evaluar el cumplimento, la ejecución y los impactos de los instrumentos Municipales de planeación y difundir sus resultados; IV. Vigilar el cumplimiento de las acciones de difusión en materia de planeación; V. Realizar propuestas relativas al desarrollo del Municipio; VI. Impulsar la planeación en congruencia con los objetivos, metas y estrategias de los instrumentos del Sistema Estatal de Planeación; VII. Establecer las comisiones de trabajo necesarias para el cumplimiento de sus funciones; VIII. Promover la celebración de convenios tendientes a orientar los esfuerzos para lograr los objetivos del desarrollo integral del Municipio; y IX. Propiciar vínculos de coordinación con otras estructuras de planeación. El Artículo 116. Los Municipios previo acuerdo de sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para una eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan.

Page 37: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

37 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Tratándose de la asociación de Municipios del Estado con los de otra entidad federativa, deberán contar con la previa aprobación del Congreso del Estado. En ambos supuestos deberá publicarse el convenio respectivo en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Para la ejecución de dichos convenios, los ayuntamientos participantes podrán crear organismos o entidades, con la estructura y funciones que se establezcan en los propios convenios, dichas funciones no podrán exceder de las que prevé la ley para los ayuntamientos. Artículo 139 en su fracción III. Son atribuciones del contralor Municipal: verificar el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo, del Programa de Gobierno Municipal y de los programas derivados de este último, con aquellas dependencias y entidades Municipales que tengan obligación de formularlos, aplicarlos y difundirlos. Artículo 151 en su fracción VIII: la creación de organismos descentralizados, se sujetará a vincular los objetivos y estrategias del Plan Municipal de Desarrollo y del Programa de Gobierno Municipal. Artículo 162. Los ayuntamientos institucionalizarán el servicio civil de carrera, el cual tendrá los siguientes propósitos: I. Garantizar la estabilidad y seguridad en el empleo; II. Fomentar la vocación de servicio, mediante una motivación adecuada; III. Promover la capacitación permanente del personal; IV. Procurar la lealtad a las instituciones del Municipio; V. Promover la eficiencia y eficacia de los servidores públicos Municipales; VI. Mejorar las condiciones laborales de los servidores públicos Municipales; VII. Garantizar promociones justas y otras formas de progreso laboral, con base en sus méritos; VIII. Garantizar a los servidores públicos Municipales, el ejercicio de los derechos que les reconocen las leyes y otros ordenamientos jurídicos; y IX. Contribuir al bienestar de los servidores públicos Municipales y sus familias, mediante los desarrollos de actividades educativas, culturales, deportivas, recreativas y sociales.

Page 38: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

38 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

El Artículo 165 manifiesta que los ayuntamientos prestarán los servicios públicos, en igualdad de condiciones a todos los habitantes del Municipio, en forma permanente, general, uniforme, continua, y de acuerdo al Programa de Gobierno Municipal. Señala en Artículo 234 que la presupuestación del gasto público Municipal, se sujetará a los objetivos y prioridades que señale el Programa de Gobierno Municipal y los programas derivados de éste, atendiendo a los principios de racionalidad, austeridad y disciplina del gasto público Municipal, , procurando observar los siguientes criterios: I. El equilibrio entre el ingreso y el egreso; II. Operar, mantener, reconstruir, mejorar y ampliar los servicios Municipales; III. Que el gasto público comprenda las erogaciones por concepto de gasto corriente, inversión física, inversión financiera, pago de deuda pública y de pasivos, entre estos últimos, las contingencias laborales y la responsabilidad patrimonial a cargo del Municipio; y IV. La distribución equitativa y proporcional del presupuesto de egresos, en la satisfacción de las necesidades del Municipio.

Page 39: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

39 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

FILOSOFÍA DE NUESTRA ADMINISTRACIÓN Además de los términos de referencia que nos indica el IPLANEG, hemos considerado aspectos relevantes que estamos seguros nos ayudarán a concretar los Objetivos, Metas, Programas y Acciones que nos hemos propuesto para el 2012-2015, bajo el siguiente Modelo de Gestión Estratégica Integral.

Modelo de Gestión Estratégica Integral DELAN

® Derechos de Capital Intelectual de Rafael P. De la Lastra Posada, DELAN Consultores.

Page 40: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

40 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

22.. VVIISSIIÓÓNN Somos la mejor Administración Municipal y la más transparente del Estado. Somos un Municipio Ordenado, Reglamentado, Reconocido a nivel Internacional por su belleza, su educación, compromiso con el medio ambiente, su calidad en los servicios, su infraestructura, su tecnología y por su seguridad. 33.. MMIISSIIÓÓNN Somos una Administración Pública sensible, con espíritu de servicio, orientada a detectar e implementar proyectos y programas de alto impacto; para satisfacer con excelencia las necesidades de la población, aplicando los recursos de manera responsable y transparente, haciendo cumplir las leyes y reglamentos de manera puntual para un San Miguel de Allende en Paz.

Page 41: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

41 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

44.. VVAALLOORREESS Nuestros valores reflejan a que le damos importancia y cómo es nuestro comportamiento en el día a día, y lo que esperamos de todos y cada uno de los colaboradores de esta Administración.

• Legalidad, Honestidad y Disciplina. • Profesionalismo, Responsabilidad y Eficiencia. • Humanidad, Equidad y Solidaridad. • Servicio, Respeto y Transparencia.

A continuación, definimos nuestros valores en función de los criterios y comportamientos que esperamos y exigiremos a todos los colaboradores de la Administración Pública 2012-2015: • Legalidad.

Las Leyes y Reglamentos vigentes, son nuestro máximo referente para la toma de decisiones y la solución de los diferentes asuntos que nos competen. • Honestidad.

La ética, la honradez y la verdad son nuestra guía y compromiso para enfrentar los retos, atender a la ciudadanía y a autoridades Estatales y Federales. • Disciplina.

Ser consistentes y apegados a los métodos que hemos diseñado, hacen la diferencia para lograr nuestros propósitos y objetivos con calidad. • Profesionalismo.

Hacer las cosas bien, poniendo al servicio de la ciudadanía y nuestras responsabilidades nuestros conocimientos, experiencia y ética. • Responsabilidad.

Asumir las funciones y finalidades en nuestra gestión pública, así como las consecuencias de nuestros actos. • Eficiencia.

Maximizar los recursos, procesos y servicios para dar resultados extraordinarios. • Humanidad.

Poner en el centro de nuestro actuar y decidir a las personas y el bienestar para todos, en especial a los grupos vulnerables.

Page 42: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

42 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Equidad.

Somos servidores públicos que atendemos a todos los ciudadanos por igual, los escuchamos y atendemos para dar a cada quien lo que le corresponde. • Solidaridad.

Promovemos el desarrollo integral de las personas, entendiendo que muchos requieren de nuestro apoyo para impulsar mejores condiciones de vida. • Servicio.

Nuestra prioridad es atender con eficacia, amabilidad y cortesía a la población, en los diferentes trámites y gestiones que realizan con nosotros, con soluciones ágiles y apegadas a las normas. • Respeto.

Valoramos la dignidad de las personas: ciudadanos, visitantes, compañeros y proveedores. Damos un trato igual al que esperamos recibir. Incluyendo el orden, las normas, el tiempo de los demás, el medio ambiente y los recursos. • Transparencia.

Todo lo que hacemos es en forma abierta y acorde a las normas, entregamos cuentas claras e informamos de nuestras decisiones y uso de recursos públicos.

Page 43: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

43 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

55.. DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEELL MMUUNNIICCIIPPIIOO ** En función de nuestra identidad, fortalezas, vocación y potencial, San Miguel de Allende, Gto., es y será:5

• Patrimonio Cultural de la Humanidad. • Destino turístico nacional, sin playa, más importante de México. • Fragua de la Independencia Nacional. • Joya Colonial de México. • El Alma de México. • Centro Cultural del Diamante de México. • Ciudad cosmopolita, Municipio abierto a quien quiera vivir aquí o visitarnos. • Impulsador de Proyectos de alto impacto alineados a su vocación y

potencial sustentable. • Seguro y amable, que la población nacional e internacional se sienta

confiada para vivir o visitarlo.

5La definición que realizamos es para orientar nuestras acciones y decisiones, en el sentido de no perder nuestra identidad y fortalezas a través del tiempo. Son los valores intangibles a no perder nunca.

Page 44: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

44 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

66.. MMAACCRROO--PPRROOCCEESSOO **

A continuación presentamos nuestros dos principales Macro-Procesos, que hemos dividido en lo Social y en lo Técnico:

Macro-Proceso Social

Page 45: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

45 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Macro-Proceso Técnico

Page 46: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

46 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

77.. EEJJEESS EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOOSS DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO Para dar enfoque y claridad a lo que nos proponemos y estamos comprometidos con nuestro Municipio: su población y visitantes hemos planteado los puntos que consideramos más importantes para organizar y canalizar nuestros esfuerzos y recursos en una forma eficiente y responsable. Sabemos que los resultados de nuestra gestión y nuestras capacidades tendrán un impacto en el corto, mediano y largo plazos. Nuestro compromiso es lograr en dichos plazos que esta administración trascienda y deje un legado importante a nuestra sociedad tanto en la generación presente como en las futuras. Con dicha motivación les compartimos los Ejes Estratégicos y Líneas de Enfoque que trabajaremos en este período. En función de nuestros retos y nuestra realidad actual, hemos definido Nuestros Ejes Estratégicos para dar rumbo y prioridad a nuestros:

• Planes a corto, mediano y largo plazos.6 • Objetivos Estratégicos • Metas • Programas • Acciones • Actividades • Inversiones y Recursos necesarios

Hemos decidido enfocarnos en cinco Ejes (Ver cuadro) y en cada Eje están perfiladas nuestras Líneas de Enfoque, para identificar las de alta prioridad las mostramos con letra más grande. 6Los Objetivos que planteamos en el presente Programa de Gobierno Municipal los clasificamos por su impacto y resultados visibles en dichos períodos: Corto Plazo (1 año), Mediano Plazo (5 años) y Largo Plazo (10 a 25 años). Las claves que utilizamos son: CP para el Corto Plazo, MP para el Mediano Plazo y LP para el Largo Plazo.

Page 47: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

47 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

7.1. EJE ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Convencidos de que la educación hace una diferencia sustancial, nos abocaremos a apoyar la Reforma Educativa en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Secretaría de Educación Pública para poder proporcionar educación pertinente y de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos que la requieran. Aun sabiendo que los resultados de este eje se verán más al largo plazo que en el corto, es una tarea que no se puede postergar. Nuestras líneas de enfoque son:

I. Cobertura

II. Calidad III. Educación Enfocada

IV. Ciencia y Tecnología

V. Cultura y Capital Social

Page 48: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

48 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

I. Nuestras Metas en Cobertura son:

• Atender el 100% de la demanda en el nivel básico. (MP) • En educación superior, atraer 3 planteles de alto nivel para hacer posible

que el 40% de nuestros jóvenes estudien en San Miguel de Allende en vez de emigrar a otras ciudades y para darles más oportunidades a jóvenes con escasos recursos. (MP)

• Crear la Ciudad Universitaria e incrementar la oferta educativa de nivel superior. (MP)

• Construir las bases para que en el futuro, San Miguel de Allende, sea el polo educativo en turismo, servicios, las artes, gastronomía, letras e ingeniería de sistemas del país. Con una oferta en programas que retengan a buena parte de nuestros jóvenes y atraigan a estudiantes de toda la república y el mundo. (LP)

• Fortalecer y transparentar el sistema de becas y crear becas adicionales para fortalecer el hábito de la lectura. (CP)

II. Nuestras Metas en Calidad son:

• Aplicar las herramientas y evaluaciones que plantea la Reforma Educativa como Modelo del Sistema Educativo Estatal y Federal. (CP)

• Gestionar con las instancias competentes la aplicación de evaluaciones ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico de Centros Escolares) y PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) para coadyuvar con el sector educativo en alcanzar resultados dentro de la media nacional. (MP)

• Crear un programa de capacitación y actualización para fortalecer el desempeño de docentes, personal de apoyo y padres de familia. (CP)

• Estudiar y atender las necesidades de las escuelas rurales, de sus docentes y de sus alumnos, estimulando el funcionamiento de los bachilleratos para incrementar el nivel académico de la sociedad. (CP)

• Incluir a las ONG´s en el desarrollo educativo y social. (CP)

III. Nuestras Metas en Educación Enfocada son:

• San Miguel de Allende será el Centro de Educación en la Cultura, las Artes, Turismo y Diseño, más importante de América. (LP)

• Realizar los estudios de vocación y potencial del Municipio, para diseñar los programas de educación superior que fortalezcan y amplíen la calidad de vida y generación de Producto Interno Bruto. (CP)

• Apoyar la implementación del Proyecto de Educación de las Artes impulsado por el Consejo de Turismo de San Miguel de Allende. (CP)

Page 49: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

49 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Mapa de impactos del Proyecto SMArt

Fuente: Plan de Turismo del Consejo Turístico e ITESM campus Querétaro.

• Lograr que San Miguel de Allende cuente con el Centro de las Artes Contemporáneas. (CP)

• Recuperar, fortalecer y acrecentar la Cultura y las Tradiciones de nuestro Municipio y sus comunidades. (CP)

• Contar con el centro de alta tecnología. (CP) IV. Nuestras Metas en Ciencia y Tecnología son:

• Realizar una mayor inversión en Ciencia y Tecnología. (MP) • Atraer, por lo menos, a una Institución de Investigación dentro del ámbito

de nuestra vocación y potencial como Municipio, que además exporte a otros Municipios de México y el Mundo nuestros casos de éxito. (MP)

Page 50: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

50 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Mapa de impactos del Proyecto Centro de Investigación

Fuente: Plan de Turismo del Consejo Turístico e ITESM campus Querétaro.

• Analizar el atractivo y potencial real del Municipio en los temas de Ciencia y Tecnología y diseñar las acciones pertinentes. (CP)

V. Nuestras Metas en Cultura y Capital Social son:

• Crear foros de expresión de la Cultura y las Artes. (CP) • Otorgar a la población una agenda Cultural y apoyar las iniciativas que

fortalezcan nuestra riqueza en éste tema. (CP, MP y LP) • Reactivar a un mayor nivel y fomentar las cadenas productivas de

artesanías de firma y obras de arte. (MP) • Distinguirnos por un Capital Social que ama y trabaja en su Municipio para

ser un atractivo sin igual Nacional e Internacional. (MP) • Fortalecer nuestro nombramiento como Patrimonio Cultural de la

Humanidad, con un San Miguel de Allende que invita a vivir la experiencia de “donde el tiempo se detiene”. (CP, MP y LP)

Page 51: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

51 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

7.2. EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SUSTENTABLE El desafío de todas las poblaciones es crecer y desarrollarse, impulsando La construcción de una sociedad culta, educada, económicamente activa, productiva y en especial Competitiva. San Miguel de Allende no es la Excepción, somos un Municipio con contrastes que reflejan la problemática Estatal y Nacional. Conscientes de la complejidad y rezago en la mayoría de las localidades que integran nuestro Municipio, hemos decidido concentrarnos en los puntos que enfatizamos en nuestras líneas de enfoque, las cuales son:

I. Social/Humano

II. Infraestructura / Urbano III. Cultura / Turismo

IV. Económico

V. Ecológico

I. Nuestras Metas en lo Social/Humano son:

• Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza. (CP, MP y LP)

• Abatir el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables a través de estrategias de asistencia social, que les permitan desarrollar sus potencialidades con independencia y plenitud. (CP, MP y LP)

• Disminuir las disparidades sectoriales a través del ordenamiento territorial e infraestructura social, que permita la integración de los sectores marginados a los procesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas. (CP, MP y LP)

• Mejorar la calidad de vida en las localidades y colonias, con énfasis en los grupos sociales en condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así como consolidar localidades y colonias eficientes, seguras y competitivas. (CP, MP y LP)

• Implementar e impulsar los programas de equidad de género y disminución de la violencia intrafamiliar. (CP, MP y LP)

• Construir el Centro de Alto Rendimiento de Tenis. (MP) II. Nuestras Metas en Infraestructura /Urbano son:

• Potencializar la “Presa Allende” en limpieza, ecología y en especial como atractivo turístico. (MP)

• Ampliar el Programa de Bordería. (CP)

Page 52: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

52 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Realizar el Ordenamiento Territorial con enfoque económico, social y ecológico. (CP)

• Lograr integrar a San Miguel de Allende al Proyecto de abasto de agua de “El Realito” a través de SAPASMA. (CP, MP y LP)

• Mejorar y ampliar los espacios deportivos del Municipio. (CP) • Desarrollar “El Charco del Ingenio” como atractivo Eco-Turístico. (MP) • Diseñar el Proyecto del “Arroyo de Cachínches” que mejor resuelva su

situación. (CP) • Generar rutas ecológicas para deportes afines: ciclismo, camping, caballos,

caminatas, etc. (CP y MP) • Diseñar y difundir el cluster adecuado para impulsar y fortalecer a los

“Pueblos Indígenas” del Municipio. (CP) • Mejorar el acceso (caminos) en el 50% de las localidades del Municipio.

(MP) III. Nuestras Metas en lo Cultura / Turismo son:

• Implementar el Proyecto LAD SMA (Laboratorio de Artes Digitales de San Miguel de Allende) para incrementar nuestro posicionamiento internacional y generar mayor tráfico segmentado. (MP)

• Incrementar el índice de estadía por noche en San Miguel de Allende, de 1.7 noches actuales a 2.5 noches al 2015. (MP)

• Fortalecer y potenciar la actividad turística a través del Consejo de Turismo, y de la Oficina de Convenciones y/o Visitantes. (CP, MP y LP)

• Incrementar el “HERMANAMIENTO” con ciudades del mundo que ayuden a fortalecer nuestra vocación y a concretar el potencial no concretado del Municipio. (CP y MP)

• Potencializar el nicho turístico de Bodas. (CP y MP) • Convertir a San Miguel de Allende en Capital Americana de la Cultura.

(MP) • Convertir a San Miguel de Allende en ejemplo de Ciudad Patrimonio. (CP)

IV. Nuestras Metas en lo Económico son:

• Generar capacitaciones con potencial de conseguir trabajo para los habitantes del Municipio, en un nicho de mercado específico. (CP, MP y LP)

• Atraer e impulsar inversiones para generar los empleos necesarios al corto, mediano y largo plazo. (CP, MP y LP)

• Facilitar la apertura de empresas, al igual que la difusión de los programas existentes. (CP)

• Facilitar el proceso de apertura de empresas de pequeño y alto impacto. (CP)

Page 53: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

53 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

V. Nuestras Metas en Ecología son:

• Incrementar las Plantas de Tratamiento de Agua acorde a nuestras necesidades. (MP y LP)

• Fortalecer la cultura de cuidado del agua. (CP, MP y LP) • Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente

adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. (CP, MP y LP) • Proteger la biodiversidad, la preservación, mediante el aprovechamiento

sustentable, y fomentando la restauración del suelo, el agua y demás recursos naturales. (CP, MP y LP)

• Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo en bienes, zonas y fuentes contaminantes de jurisdicción Municipal. (CP, MP y LP)

• Generar los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre las autoridades y los sectores social y privado en materia ambiental, propiciando la participación corresponsable de la población, en forma individual o colectiva.(CP, MP y LP)

• Fortalecer el Sistema de Recolección de Basura. (CP, MP y LP)

Page 54: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

54 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

7.3. EJE ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD En este tema de seguridad, pensamos integralmente como el concepto de “Seguridad Total”, en todos aquellos puntos en los que el “Estado” tiene su principal responsabilidad ya que el tenerla o no hace la diferencia para atraer, retener y motivar a su población y a las inversiones necesarias. Nuestras líneas de enfoque en materia de seguridad son:

I. Seguridad Pública

II. Salud III. Servicios

IV. Confiabilidad

V. Normatividad

I. Nuestras Metas en Seguridad Pública son:

• Capacitación y Certificación del personal en materia de seguridad considerando la transversalidad de las áreas especializadas. (CP y MP)

• Fomentar la interacción de los integrantes de Policía con los habitantes de las Colonias. (CP)

• Inculcar y fortalecer los valores en los niños y jóvenes dentro de los páneles escolares. (CP, MP y LP)

• Promover la cultura de prevención y solidaridad entre vecinos mediante reuniones en colonias. (CP, MP y LP)

• Fortalecer las medidas de seguridad en los negocios y espacios públicos. (CP)

• Implementar programas orientados a garantizar la seguridad de los niños y jóvenes en planteles educativos.(CP, MP y LP)

• Inculcar valores cívicos, morales, sociales en general para hacer de los niños de San Miguel de Allende en futuros buenos ciudadanos. (CP, MP y LP)

• Generar un plan estratégico que coordine a todos las dependencias Municipales y estatales cuyo objetivo sea la prevención de delitos y conductas antisociales. (CP, MP y LP)

• Implementar el Servicio Policial de Carrera, mediante la aplicación del Reglamento del Servicio Policial de Carrera que el Ayuntamiento tenga a bien expedir. (CP, MP y LP)

• Concluir la etapa 3 de construcción del CEFOPOL 5. (MP) • Equipar y renovar los recursos para la Policía del Municipio. (CP) • Implementar el programa de “Taxi Seguro”.(CP) • Reivindicar y dignificar la función policial. (CP, MP y LP)

Page 55: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

55 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

II. Nuestras Metas en Salud son:

• Implementar acciones preventivas de salud en las localidades más vulnerables del Municipio.(CP, MP y LP)

• Ampliar la cobertura de protección de la salud y del Seguro Popular.(CP, MP y LP)

Segmento de Turismo “De Salud”

Fuente: Plan de Turismo del Consejo Turístico e ITESM campus Querétaro.

III. Nuestras Metas en Servicios son:

• Reparar 800 luminarias trimestrales, tanto en Zona Urbana como en la Zona Rural. (MP)

• Recolección domiciliaria de 1,900 toneladas al mes, tanto en la Zona Urbana como en la Zona Rural. (MP)

• Suministrar 400 viajes de agua potable gratuita, beneficiando a 5,000 cinco mil familias con 800 litros. (MP)

• Aumentar la matanza de bovinos y porcinos a 240 mensuales. (MP) • Continuar recibiendo todos los residuos sólidos que ingresen al relleno

sanitario para disposición final. (CP, MP y LP) • Modernización del transporte público. (CP y MP) • Contar con un instrumento de planeación estratégica, con el cual se

contribuya a la mejora del actual manejo de Residuos Sólidos Urbanos en

Page 56: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

56 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

el Municipio mediante la definición de acciones para el fomento, promoción y consecución de metas que sobrepasen los aspectos técnicos del manejo y engloben los retos de la gestión integral de residuos sólidos en el Municipio, aplicando el principio de responsabilidad compartida de los sectores involucrados para su realización, proponiendo plazos para su logro, prospectando las implicaciones económicas de su aplicación y proponiendo las alternativas para su financiamiento. (MP y LP)

• Alinear al Programa Estatal para el Reciclaje de Residuos Tecnológicos, se promoverá e impulsará el manejo integral de residuos de manejo especial, en particular los residuos tecnológicos, mediante la separación, acopio y reciclaje de equipos electrónicos de desecho, que constituyen un gran porcentaje de los residuos tecnológicos. (CP, MP y LP)

• Promover la prevención de la generación de residuos sólidos. (CP, MP y LP)

• Comunicar y educar ambientalmente sobre la reducción, el reuso y el reciclaje de los residuos inorgánicos así como, el aprovechamiento de los residuos orgánicos. (CP, MP y LP)

• Establecer la separación en la fuente de los residuos sólidos urbanos para la recuperación de materiales con potencial de reciclaje. (CP, MP y LP)

• Fortalecer el manejo integral a través de medidas que reduzcan los costos de su administración, faciliten y hagan más efectivos los procedimientos para su manejo desde la perspectiva ambiental, tecnológica económica y social. (CP, MP y LP)

• Establecer modalidades de manejo que correspondan a las particularidades de los Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial y de los materiales que los constituyen. (CP, MP y LP)

• Fortalecer la reglamentación en materia de residuos sólidos en el Municipio de San Miguel de Allende. (CP, MP y LP)

• Fortalecer las áreas administrativas y operativas específicas encargadas del sistema de manejo de residuos sólidos. CCP)

• Incremento de la cobertura de los servicios de manejo de residuos sólidos urbanos. (CP, MP y LP)

• Coadyuvar con el Estado en el registro y control de generadores de Residuos de Manejo Especial. (CP, MP y LP)

Metas del PMPGIRSU y RME: • Ejecutar el programa de educación ambiental. (CP, MP y LP) • Establecer un proyecto de separación de residuos en una zona de la

cabecera municipal. (MP) • Instaurar un sistema de almacenamiento diferenciado de residuos sólidos

urbanos en zona urbana. (MP) • Instalar un sistema de recolección por contenedores de residuos sólidos

urbanos en zonas rurales. (CP, MP y LP) • Incrementar la cobertura de recolección de residuos sólidos al 100%. (MP)

Page 57: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

57 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Contar con un sistema de recolección óptimo para los habitantes de San Miguel de Allende. (CP, MP y LP)

• Rehabilitar la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Municipales. (MP)

• Establecer un Centro de Acopio de Materiales Reciclables Municipal. (CP) • Regular los centros de acopio de materiales reciclables privados. (CP, MP

y LP) • Eficientar el transporte de los residuos sólidos en el Municipio. (CP, MP y

LP) • Contar con un Sitio de Disposición Final con infraestructura adecuada y

cumpliendo con los lineamientos de la Norma NOM-083-SEMARNAT-2003. (CP, MP y LP)

• Realizar el proyecto ejecutivo y Construcción de la siguiente etapa del Relleno Sanitario. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma de algunos de estos objetivos se detallarán en el POA.

IV. Nuestras Metas en Confiabilidad son:

• Incrementar el nivel de servicios, la oportunidad y la calidad en la atención a la ciudadanía en ventanillas y trámites. (CP y MP)

• Informar, constantemente, a la ciudadanía los avances, resultados, retos y problemas a resolver de nuestro Municipio. (CP y MP)

V. Nuestras Metas en Normatividad son:

• Revisar y actualizar los reglamentos que rigen la vida pública del Municipio. (CP)

• Dar a conocer a la población los reglamentos que aplican a su vida cotidiana y que son indispensables para gestiones a realizar. (CP y MP)

• Aplicar las normas sin distinción y orientar a la ciudadanía para su conocimiento y aplicación. (CP, MP y LP)

• Creación del Código Urbano Territorial. (CP)

Page 58: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

58 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

7.4. EJE ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO En este tema de Infraestructura y Equipamiento es considerando el total del Territorio y sus características. Aunque en este tema tenemos el Proyecto de Reordenamiento Territorial que estará concluido en el tercer Cuartal del 2013 y en el que consideraremos cuatro elementos clave dentro del estudio a realizar: Vocación, Económico, Social y Ecológico. Nuestras líneas de enfoque de este eje son:

I. Turismo

II. Vialidad III. Vivienda

IV. Espacios Públicos

V. Industria

I. Nuestras Metas en Turismo son:

• Ampliar el Aeródromo. (MP) • Contar con un Centro de Convenciones. (MP)

Mapa de Impactos del Proyecto “Centro de Convenciones” (Auditorio):

Fuente: Plan de Turismo del Consejo Turístico e ITESM campus Querétaro.

Page 59: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

59 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Construir la Casa de Descanso y Centro de Retiro. (MP) • Acondicionar a Atotonilco, resaltando sus atributos y mejorando los puntos

clave del Pueblo. (CP y MP) • Activar y desarrollar el Museo de la Estación. (MP) • Impulsar el Sistema Vitivinícola de San Miguel de Allende. (CP, MP y LP) • Atraer Turismo Deportivo de Alto Rendimiento. (MP) • Impulsar la construcción de Canchas Deportivas y el Centro de Iniciación

Acuática, Campos de Futbol Profesional y la Pista de Atletismo. (CP, MP y LP)

II. Nuestras Metas en Vialidad son:

• Construcción del Eco-Boulevard. (MP) ECOBOULEVARD Estas infraestructuras han sido concebidas para la movilidad sostenible en áreas urbanas. El eco boulevard integra los tejidos urbanos generando permeabilidad y espacios de encuentro. Incorporan sistemas de transporte colectivo y permiten movilidad a pie y en bicicleta. Proporcionan soporte para la mezcla de usos y para una escena urbana rica y variada en la ciudad. Integran parques y espacios arbolados actuando como grandes corredores verdes que ayudan a dar coherencia al conjunto de la ciudad. Este eco boulevard puede ayudar a estructurar los asentamientos lineales surgidos a lo largo de carreteras en el entorno de las diferentes ciudades y son claves para facilitar los procesos de articulación metropolitana en los tres principales polos de aglomeración de la Ciudad Lineal.

Page 60: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

60 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Corredor Natural Luis Solares: Obra de protección y mejoramiento de la imagen urbana calle Luis Solares.- Pavimentación de la calle con características urbanas que integren el entorno natural inmediato a manera de paseo y a su vez con obras de ingeniería que protejan a la zona inmediata contra riesgos potenciales de inundación. En la imagen siguiente mostramos lo que impactaría en cuestión de Bienestar social y en la protección del entorno natural. De igual manera se propone pavimentar la calle “Garambullo” como parte de un sendero peatonal hacia la calle del Bordo.

Page 61: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

61 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Construir el libramiento Dolores Hidalgo – Celaya. (MP) • Mejorar el libramiento Querétaro – Celaya – Dolores Hidalgo (MP) • Participar en la construcción de la autopista Irapuato-Guanajuato-San

Miguel de Allende. (MP) III. Nuestras Metas en Vivienda son:

• Implementar el Programa Hábitat vertiente Centros Históricos. (CP, MP y LP)

• Regularización de predios en zona urbana en función de la posibilidad de otorgar los servicios públicos. (CP, MP y LP)

• Actualizar el Marco Jurídico Territorial y Urbano del Municipio de San Miguel de Allende, Gto. (CP)

• Transformar el esquema de Desarrollo Urbano en el Municipio para crear una ciudad compacta y ecológicamente sustentable. (CP, MP y LP)

• Crear el Sistema de Administración Única de Gestión Territorial. (CP)

PROGRAMA HABITAT VERTIENTE CENTROS HISTORICOS

Pavimento vehicular y peatonal, e imagen urbana del corredor cultural de la calle de mesones

(proyecto ejecutivo concluido)

Page 62: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

62 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

IV. Nuestras Metas en Espacios Públicos son:

• Promover la creación del Observatorio Urbano, la Agencia de Desarrollo Urbano y la Agencia Hábitat SEDESOL. (CP, MP y LP)

• Recuperar el corredor biológico. (CP y MP)

• Se rehabilitarán 3.8 Kms. de longitud del “Arroyo de la Cachinches” y una

extensión de 268,128.06 M2 de áreas verdes. (CP y MP)

Page 63: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

63 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Construcción del Parque Bicentenario. (MP)

Page 64: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

64 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO “LAS CUEVITAS”

Page 65: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

65 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

BARRIO DE LAS CUEVITAS

Corredor cultural.- Conexión a la concha acústica del Parque del Bicentenario. Mediante la adecuación de la calle El Bordo con obras complementarias para conectar esta calle con el Parque del Bicentenario.

• Pavimento vehicular, peatonal e imagen urbana del corredor Cultural de la

calle de Mesones. (PROYECTO EJECUTIVO CONCLUIDO). (CP)

Page 66: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

66 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Page 67: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

67 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Modernizar el Sistema de Alumbrado Público en la zona Urbana de San Miguel de Allende (Ciudad Patrimonio de la Humanidad).(MP)

• Completar y reparar el Sistema de Alumbrado Público para Comunidades.

Page 68: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

68 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

El CORREDOR CULTURAL DEL CENTRO DEL DIAMANTE DE MÉXICO

V. Nuestras Metas en Industria son:

• Concretar el Proyecto del Parque Industrial en la zona de la carretera 57. (MP)

• Atraer y retener inversiones alineadas a nuestra vocación como Municipio y que incrementen la generación de empleos. (CP, MP y LP)

• Ubicar y Construir el Parque Tecnológico. (MP) • Diseñar el Proyecto de Clúster Educativo. (CP, MP y LP)

Page 69: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

69 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

7.5. EJE ESTRATÉGICO DE GOBIERNO COMPETITIVO Un factor importante, aunque no el único, para que una población se desarrolle y prospere es la capacidad de sus gobernantes para gestionarlos Proyectos y Programas que tienen previstos las diferentes instancias: Federales, Estatales, Organismos Internacionales y ONG´s Nacionales y locales administrar, además de la capacidad para administrar eficientemente los recursos públicos e impulsar la participación de los diferentes actores; Incluyendo a la población en todos sus niveles, en especial a los de Muy Alta y Alta Marginalidad. Nuestras líneas de enfoque como Gobierno Municipal Competitivo son:

I. Eficiente

II. Transparente III. Incluyente

IV. Promotor

V. Regulador

VI. Integrador

I. Nuestras Metas para ser un Gobierno Eficiente son:

• Implementar el Proyecto de Modernización Administrativa de la gestión Pública y ser referente en “Buenas Prácticas de Gobierno”. (CP y MP)

• Analizar la relación entre inversión en capital físico y competitividad. (CP) • Reforzar al Instituto Municipal de Planeación de San Miguel de Allende.

(CP) • Reforzar la Mercadotecnia para atraer más turistas e inversiones, promover

a San Miguel de Allende en foros nacionales e internacionales.(CP, MP y LP)

• Trabajar un Banco de Proyectos Ejecutivos para crear el Programático de Obra Pública del Municipio de San Miguel de Allende con visión a corto, mediano y largo plazo. (CP)

• Homologar y Estandarizar los procesos claves de la Administración Municipal. (CP)

• Trabajar en base a prioridades enfocadas a la vocación y potencial de San Miguel de Allende y con Unidad entre la Administración Pública, las ONG´s y la Sociedad. (CP, MP y LP)

• Automatizar los procesos claves incorporando tecnología de información en donde se justifique. (CP y MP)

Page 70: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

70 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Certificar en ISO a la Secretaría del Ayuntamiento, la Dirección de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y la Dirección de Fomento Económico, Relaciones Internacionales y Turismo. (MP)

II. Nuestras Metas para ser una Administración Transparente son:

• Entregar la cuenta pública con oportunidad y sin errores. (CP, MP y LP) • Somos un Gobierno con Finanzas Sanas. (CP, MP y LP) • Mejorar 10 puntos en el indicador de “Administración Pública y Estado de

Derecho” que mide el IPLANEG. (MP) • Trabajar de forma coordinada y preventiva con las normas y reglas de

operación y con la Contraloría Municipal. (CP y MP) III. Nuestras Metas en lo Incluyente son:

• Fortalecer a los Organismos Empresariales de San Miguel de Allende. (CP y MP)

• Impulsar la participación de las ONG´s en Proyectos y Programas clave. (CP y MP)

IV. Nuestras Metas como Gobierno Promotor son:

• Impulsar el Proyecto de “Viñedos” para el Municipio. (MP)

Mapa de Impactos del proyecto “San Miguel de Allende nueva zona de Viñedos”

Fuente: Plan de Turismo del Consejo Turístico e ITESM campus Querétaro.

Page 71: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

71 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Incrementar la imagen y prestigio de San Miguel de Allende en México y el Mundo. (CP, MP y LP)

• Potenciar los eventos culturales y de tradiciones del Municipio. (CP, MP y LP)

• Diseñar y apoyar nuevos eventos que sean atractivos a la población y nuestros visitantes. (CP y MP)

V. Nuestras Metas en un Gobierno Regulador son:

• Mantener vigentes, actualizados y difundidos los Reglamentos. (CP) • Fortalecer las actitudes cívicas y de apego a las Leyes en los diferentes

sectores de la Población. (CP, MP y LP) VI. Nuestras Metas como Gobierno Integrador son:

• Liderar el Cluster Turístico/Cultural del Diamante de México. (CP, MP y LP) • Liderar la participación y focalización de las actividades de las ONG´s hacia

las necesidades apremiantes del Municipio y su Población vulnerable. (CP) • Apoyar a las comunidades y localidades más vulnerables, respetando los

usos y costumbres que preserven su identidad y que no violen la Leyes. (CP, MP y LP)

Page 72: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

72 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

88.. DDIIAAGGNNÓÓSSTTIICCOO 8.1. TEMAS GENERALES Y PARTICULAR El Municipio de San Miguel de Allende se localiza en la parte este del estado de Guanajuato, entre las coordenadas geográficas 100° 29’ 08” y 101º 05’ 06” de longitud oeste y a los 21º 07’ 08” y 21º 43’ 08” de latitud norte. Pertenece a la Región I norte del estado de Guanajuato, integrada por los Municipios de:

• Dolores Hidalgo • Ocampo • Guanajuato • San Diego de la Unión • San Felipe • San Miguel de Allende

La sede del Distrito está en Dolores Hidalgo.

Mapa de Regiones del Estado de Guanajuato

Page 73: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

73 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Mapa de Sub-Regiones del Estado de Guanajuato

NUESTROS LÍMITES GEOGRÁFICOS SON:7 Al norte: con los Municipios de Dolores Hidalgo y San Luis de La Paz; Al noreste: con el Municipio de San José de Iturbide; Al sur: con los Municipios de Apaseo el Grande, Comonfort y Juventino Rosas; Al suroeste: con los Municipios de Guanajuato y Salamanca; Al este: con el Estado de Querétaro; y Al oeste: con el Municipio de Dolores Hidalgo. El Municipio de San Miguel de Allende está integrado por 516 localidades en los que habitan 160,383 habitantes (INEGI 2010), lo que representa el 2.09% de la población estatal. La distribución general de la población en el Municipio se encuentra altamente dispersa, con un 47% en la cabecera Municipal y un 53% en zonas rurales (511), esta distribución y el número de habitantes por localidad complica la efectividad y eficiencia de los diversos programas; sin embargo consideramos que esto sólo motiva más a nuestra inteligencia y voluntad para diseñar mejores Proyectos y participación en los diferentes Programas de Gobierno (Estatales y Federales). 7Fuente: INEGI: Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011 y Plan Municipal 2025.

Page 74: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

74 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

EXTENSIÓN TERRITORIAL El Municipio de Allende cuenta con una extensión territorial de 154,003 hectáreas, que representan el 5.03% del territorio del Estado y el 16.6% de la Región II. La infraestructura carretera con que cuenta el Municipio facilita la movilidad de las principales poblaciones hacia los centros regionales de mercado de productos. Sin embargo, el acceso a la gran mayoría de las localidades son de terracería y algunos son de muy difícil acceso. TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA En cuanto a su topografía, las pendientes que predominan en el Municipio oscilan entre 0% y 5%, éstas cubren gran parte del territorio Municipal, a excepción de pequeñas porciones localizadas al este, sureste, sur, suroeste y en la parte norte del Municipio, en donde las pendientes van desde 6% y alcanzan inclinaciones mayores a 25%, por lo que en estas zonas existen importantes restricciones para el desarrollo urbano ya que los costos de urbanización se incrementan en este tipo de terrenos; de igual forma las pendientes pronunciadas limitan el desarrollo de las actividades productivas principalmente de la agricultura. El Municipio de San Miguel de Allende presenta diferentes altitudes sobre el nivel del mar: desde los 1,850 metros aproximadamente, hasta 2,700 metros. La cabecera Municipal se sitúa a una altura de 1,910 metros sobre el nivel del mar (msnm). Los cerros con mayor altura son: Cerro El picacho, Cerro Prieto, Cerro La Piena y Cerro La Campana, con elevaciones entre 2,750 y 2,400 msnm. (Domínguez Corona, 1998). Otras elevaciones de menor altura son: La silleta Tambula, El Maguey, Palo Colorado, Mesa el Peñón, Loma Cuacuato, Mesa la Junta, Loma La Trinidad, Cerro El Común, La Loma, El Cuache y El Carmen. La altura promedio de estas elevaciones es de 2,200 msnm (Véase el Mapa Anexos). GEOLOGÍA El análisis de la estructura geológica de cualquier territorio es de fundamental importancia para conocer los distintos tipos de roca sobre los cuales se encuentra asentado; el análisis de este elemento permite identificar aquellas zonas aptas y no aptas tanto para el desarrollo de los asentamientos humanos como para las actividades productivas, asimismo, permite identificar concentraciones minerales susceptibles de explotación. De esta forma, la mayor parte de la superficie Municipal está inmersa en la Provincia Fisiográfica Mesa del Centro, en tanto que la porción sur del mismo se asienta sobre el Eje Volcánico (Véase el Mapa Anexos).

Page 75: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

75 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

MAPA GEOLÓGICO

Usos de suelo Los usos de suelo, actuales, con mayor presencia en el territorio Municipal, se integran de la siguiente manera: 42% de la superficie corresponde a uso agrícola; 27% de vegetación secundaria; 22% de pastizal; 2% de matorral xerófilo y 6% de Bosque de pino.

San Miguel de Allende. Uso de Suelo y Vegetación, 2012.

Fuente: Información del Sistema Estatal de Información para la Planeación, 2012.

Page 76: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

76 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Mapa ampliado del Uso de Suelo y Vegetación de SMA, 2012.

Dinámica socio-demográfica y económica De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda 2010 del INEGI, la población asentada en el Municipio es de 160,383 habitantes, lo que representa el 2.9% de la población Estatal, el 24.8% de la Región II Noreste y el 33.4% de la Subregión 4. El aumento de población en los últimos 20 años ha sido muy significativo, ya que su población se incrementó en 49,691 habitantes (el 44.9% con respecto a 1990) y prácticamente ha representado valores positivos en la tasa de crecimiento de los últimos 20 años.

Page 77: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

77 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

San Miguel de Allende. Evolución de la población, 1990-2010.

Ámbito territorial Población total

1990 1995 2000 2005 2010 Estado de Guanajuato 3,892,593 4,406,568 4,663,032 4,893,812 5,486,372

Región II Noreste 472,877 513,081 555,501 578,178 647,003 Subregión 4 334,574 365,912 405,070 427,302 480,265

San Miguel de Allende 110,692 118,769 134,880 139,297 160,383 Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda, 1990, 2000 y 2010; Conteos de

Población y Vivienda, 1995 y 2005.

San Miguel de Allende. Tasas de crecimiento, 1990-2010.

Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda, 1990, 2000 y 2010; Conteos de

Población y Vivienda, 1995 y 2005.

Mientras que a nivel estatal se estima que la esperanza de vida llegue a 79.8 años8 al 2030 y se de paso hacia un envejecimiento demográfico con un progresivo angostamiento de la base de la pirámide de edades y el desplazamiento de las generaciones más numerosas hacia las edades activas -“bono demográfico”- y los grupos de mayor edad. En el Municipio se observa que el mayor número de habitantes se concentra en el rango de 0 a 19 años y que los grupos en la base de la pirámide poblacional han iniciado su disminución, lo que incide en una mayor cantidad de mano de obra y potencial de ahorro, además de retos en materia geriátrica y gerontológica.9

8CONAPO (2012). Indicadores Demográficos Básicos; Indicadores de la República Mexicana y por Entidad Federativa. Obtenido de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indicadores_demograficos_basicos. 9Fuente: Plan Municipal de Desarrollo

001

003

001

003

000

001

001

002

002

003

003

004

1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010

Estado de Guanajuato Región II Noreste

Subregión 4 San Miguel de Allende

Page 78: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

78 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

San Miguel de Allende. Pirámide Poblacional, 2010.

En el Municipio, de cada 100 habitantes de 12 años y más, el 49.5% participan en las actividades económicas (71.7% hombres y 30.4% mujeres), mientras que el 50.0% es población no económicamente activa (27.6% hombres y 69.2% mujeres). De la población económicamente activa, el 92.6% tiene alguna ocupación y el restante 7.4% está desocupada. De la población no económicamente activa, el 54.9% se dedica a los quehaceres del hogar, el 32% son estudiantes, el 6.4% participan en otras actividades no económicas, el 2.3% tienen con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar y el 4.4% son jubilados y pensionados. De acuerdo con los resultados definitivos del censo económico 2009 realizado por el INEGI, el sector terciario es el que presenta mayor presencia en el Municipio con 4,198 unidades registradas y un total de 17,115 personas ocupadas –sobresalen el comercio al por menor, alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas, e industrias manufactureras-, por su parte el secundario presentó un total de 567 unidades y un total de 4,493 personas ocupadas, y por último el sector primario con 36 personas ocupadas. Cabe señalar que éste personal ocupado solo representa aproximadamente el 27.26% de la PEA registrada en el Censo General de Población y Vivienda realizado por el INEGI en 2010.

Page 79: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

79 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

San Miguel de Allende. Información por sector de la actividad económica, 2009.

Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2009.

Características actuales del Desarrollo de San Miguel de Allende HIDROGRAFÍA Nuestro Municipio se encuentra dentro de la región hidrológica del Lerma-Chapala-Santiago, que es una de las trece regiones que para estos efectos realiza la Comisión Nacional del Agua en el territorio nacional, la región agrupa a 11 estados: Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. Se observan además las Sub-cuencas de Río Laja-Peñuelitas (RH12-H-a), P. Ignacio Allende (RH12-H-b), Río Laja-Celaya (RH12-H-c) y Apaseo (RH12-H-d). En lo referente a los recursos hidrológicos con que cuenta el Municipio se destaca el río Laja y pequeños arroyos de caudal intermitente o en períodos de lluvias, los usos principales que se les da a estas aguas son para el riego agrícola.

Sector ActividadUnidades

económicasPersonal ocupado

total

Primario

11 AGRICULTURA, CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, PESCA Y CAZA (SÓLO PESCA, ACUICULTURA Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y FORESTALES) * 36

Secundario

22 GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA Y DE GAS POR DUCTOS AL CONSUMIDOR FINAL * 116

Secundario 23 CONSTRUCCIÓN 30 500Secundario 31 -33 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 537 3877

Terciario 43 COMERCIO AL POR MAYOR 130 1064Terciario 46 COMERCIO AL POR MENOR 2271 6630

Terciario48 -49 TRANSPORTES, CORREOS Y ALMACENAMIENTO 21 350

Terciario 51 INFORMACIÓN EN MEDIOS MASIVOS 18 124Terciario 52 SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 13 103

Terciario53 SERVICIOS INMOBILIARIOS Y DE ALQUILER DE BIENES MUEBLES E INTANGIBLES 131 568

Terciario54 SERVICIOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS 151 567

Terciario

56 SERVICIOS DE APOYO A LOS NEGOCIOS Y MANEJO DE DESECHOS Y SERVICIOS DE REMEDIACIÓN 88 998

Terciario 61 SERVICIOS EDUCATIVOS 63 656Terciario 62 SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL 178 752

Terciario71 SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO CULTURALES Y DEPORTIVOS, Y OTROS SERVICIOS RECREATIVOS 73 199

Terciario72 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL Y DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 587 3755

Terciario81 OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES 474 1349

Page 80: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

80 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Las principales corrientes pluviales que atraviesan el Municipio de Allende son el Río Laja y los arroyos San Marcos, Manantiales, Peña Blanca, La Virgen, San Juan, Boca, El Picacho, Grande, El Salto, El Carrizal y el Capulín. Las ramificaciones del Río Lerma presentan una gran contaminación producto de la basura arrojada por la población además de los desechos orgánicos vertidos por las descargas de aguas negras, produciendo malos olores y foco de infección; los canales de riego se encuentran sin un mantenimiento continuo lo que permite que la vegetación natural obstruya el paso de la corriente; los canales resultan peligrosos al no contar con ninguna protección en los lugares donde confluyen con pasos peatonales y vehiculares. El Municipio cuenta con algunos cuerpos de agua importantes, entre los que sobresalen la presa Ignacio Allende, localizada al poniente de la cabecera Municipal, que se utiliza para el abastecimiento de agua del Municipio, y tiene la función de mantener el control del Río Laja; de menor importancia se tienen la presa de La Cantera y el Bordo Grande, localizados al sur y norte de la cabecera Municipal, respectivamente, y las presas Las Colonias y El Obraje, esta última utilizada para abastecer de agua a los terrenos de riego existentes en la zona.10 Respecto a la Presa Ignacio Allende, esta presenta un NAMO de 150 Mm3 y un NAME 251.4 Mm3 respectivamente, y una capacidad de almacenamiento de 84.9 Mm3, se llevarán a cabo estudios batimétricos para actualizar los datos de capacidad de almacenamiento dentro del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial que realizaremos en éste 2013. Existen, cuatro arroyos que atraviesan la cabecera Municipal, los cuales son: La Cañadita, El Atascadero, Las Cachinches y El Obraje; éste último es el más importante de los cuatro, ya que recibe agua de los veneros localizados en la zona de la Landeta y de las lluvias de temporal, y alimenta a la presa las Colonias y la presa El Obraje. 11 La sub-cuenca Tambula-Picachos, El agua subterránea en el Municipio de San Miguel de Allende (SMA) está disminuyendo. Entre las principales causas de este fenómeno se encuentran la explotación excesiva del manto acuífero, la deforestación, el sobre pastoreo y la degradación del suelo en la cuenca del Río Laja. 12 Actualmente la extracción del agua subterránea es mayor que la recarga del manto acuífero y se prevé que éste no será suficiente para satisfacer las necesidades del futuro. La recuperación y restauración de las micro cuencas llevará un proceso de varios años y representará costos significativos para los residentes rurales. La pérdida de producción agrícola y ganadera en áreas cerca del rio y en áreas de recarga, representará un gasto de oportunidad. Plantaciones

10Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Miguel de Allende. 2000 11Referencia: Diagnóstico CONAGUA, CEAG. Plan Estatal Hidráulico de Guanajuato 2000-2025 12 Fuente: SAPASMA

Page 81: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

81 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

de árboles, la instalación de cercas y la construcción de diques para las presas de recarga también requerirán inversiones considerables de capital. Las acciones que estamos diseñando están orientadas a proteger la calidad y cantidad del agua superficial. Este tipo de sistema se ha desarrollado e implementado con éxito en otros países y en otros municipios en México.

Micro Cuenca Támbula-Picachos, pertenece a la sub cuenca del Rio de la Laja.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Page 82: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

82 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Micro Cuenca Támbula-Picachos, pertenece a la sub cuenca del Rio de la Laja.

Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de San Miguel de Allende, Gto., 2012

Page 83: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

83 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

ASPECTOS GENERALES

Fuente: INEGI: Panorama Socio demográfico de Guanajuato 2011

Población Total al 2010: 160,383. Proyectada al 2015: 174,487

Distribución de la Población por Edad-Sexo

Tasa anual de crecimiento demográfico 1.7% Fuente: INEGI: Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011

Page 84: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

84 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Fuente: INEGI: Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011

Page 85: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

85 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Fuente: INEGI: Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011

Page 86: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

86 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Fuente: INEGI: Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011

Page 87: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

87 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

A continuación se presentan los resultados del análisis multidimensional en cuatro sub apartados, cada uno de ellos presenta para cada una de las dimensión del desarrollo (humano y social; administración pública y estado de derecho; económica; y medio ambiente y territorio) el análisis y evaluación de indicadores del Municipio, una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y la identificación de temas críticos encontrados en las fases previas. Cabe mencionar que para el análisis y evaluación del Municipio, se utilizó una base de indicadores que fueron comparados con el resto de Municipios de la entidad, fueron ordenados y clasificados en cinco rangos y posteriormente se les asignó una calificación, donde el 1 es el valor más negativo y 5 el más positivo. Esto permitió interpretar y presentar los resultados contrastados con los valores regional y estatal, apoyados en una gráfica circular por cada dimensión.

Fuente: IPLANEG: Plan Estatal de Desarrollo 2012-2035,

Page 88: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

88 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Por orden alfabético

Humano y Social Administración

Pública y Estado de Derecho

Económica Medio

Ambiente y Territorio

0 Estatal 57.8 50.9 54.7 57.7 1 Abasolo 58.8 52.2 33.7 54.2 2 Acámbaro 53.9 73.6 39.6 60.2 3 Apaseo el Alto 56.9 38.4 33.6 57.3 4 Apaseo el Grande 55.0 57.4 41.2 58.6 5 Atarjea 50.0 38.6 23.3 39.7 6 Celaya 57.2 62.4 71.3 66.1 7 Comonfort 55.4 68.0 34.3 51.0 8 Coroneo 54.6 41.5 35.1 50.4 9 Cortazar 56.8 44.5 47.3 55.6 10 Cuerámaro 53.8 54.6 23.3 59.0 11 Doctor Mora 59.6 59.9 32.6 48.8 12 Dolores Hidalgo CIN 51.9 46.1 44.6 49.4 13 Guanajuato 64.1 49.8 78.2 62.7 14 Huanímaro 58.0 53.6 26.0 50.5 15 Irapuato 60.3 56.0 59.8 64.4 16 Jaral del Progreso 56.1 58.9 32.2 65.4 17 Jerécuaro 42.2 52.8 21.1 45.0 18 León 62.2 57.9 67.4 64.0 19 Manuel Doblado 50.9 61.9 24.5 50.0 20 Moroleón 69.6 46.3 56.1 64.7 21 Ocampo 47.0 54.7 22.9 49.3 22 Pénjamo 52.0 57.5 39.6 62.9 23 Pueblo Nuevo 58.4 50.4 30.9 54.6 24 Purísima del Rincón 65.8 35.8 40.7 54.4 25 Romita 55.9 52.7 29.9 53.4 26 Salamanca 59.9 64.7 66.5 64.2 27 Salvatierra 42.0 49.6 38.5 59.3 28 San Diego de la Unión 53.3 57.4 22.2 46.7 29 San Felipe 50.0 46.3 33.4 50.3 30 San Francisco del Rincón 64.5 63.7 48.4 57.5 31 San José Iturbide 58.2 43.2 59.7 61.5 32 San Luis de la Paz 51.8 39.0 38.6 51.7 33 San Miguel de Allende 50.7 62.1 51.3 56.2 34 Santa Catarina 44.8 51.6 26.4 47.8 35 Santa Cruz de Juventino Rosas 49.9 60.2 33.7 49.2 36 Santiago Maravatío 61.7 35.8 30.8 61.5 37 Silao 59.6 57.3 49.1 55.4 38 Tarandacuao 62.3 69.2 38.4 58.2 39 Tarimoro 46.8 55.3 32.4 57.3 40 Tierra Blanca 57.1 48.0 29.2 33.9

Page 89: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

89 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

41 Uriangato 42.4 71.0 41.9 60.9 42 Valle de Santiago 56.8 46.2 37.2 53.9 43 Victoria 58.5 56.6 27.3 33.2 44 Villagrán 62.2 80.7 48.9 52.8 45 Xichú 49.5 64.2 20.7 35.4 46 Yuriria 58.1 58.5 33.4 61.6

Fuente: IPLANEG: Plan Estatal de Desarrollo 2012-2035.

Lugar del Municipio en el Estado. Lugar 13, con Calificación al 2011 = 55.1

Fuente: IPLANEG: Plan Estatal de Desarrollo 2012-2035.

Page 90: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

90 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

8.2. PROBLEMÁTICA MUNICIPAL 8.2.1. EJE ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN 13 Mejorar el nivel de educación y la oferta es uno de los desafíos relevantes del Municipio, este tema es corresponsabilidad con la Secretaría de Educación de Guanajuato, como se puede observar, la muestra comparativa que se presenta en la tabla inferior.

Aunque en las escuelas con mayor reprobación se encuentran escuelas del medio urbano, se observa que predomina el medio rural. No obstante lo mismo pasa en el caso de las mejores escuelas. En este sentido, resultaba difícil entender el fenómeno de la reprobación desde el mapeo de estas primeras variables. Ante estas condiciones, se procedió diseñar el procedimiento y los instrumentos que pudieran dar testimonio de sobre la situación vivida y exponer los puntos de vista de los diferentes actores al respectos del fenómeno de la reprobación. En cada una de las escuelas se consideraron: Las autoridades (el director), los maestros, los alumnos y los padres de familia. Las discrepancias entre las calificaciones estadísticas (índices de reprobación) y la realidad vivida en las escuelas merecen una reflexión dialógica entre los diferentes actores involucrados en la gestión escolar (directores, supervisores) y los docentes. Parece que no coinciden los conceptos y por lo mismo los criterios de la evaluación de lo que se entiende por “buen aprovechamiento” (aprobación). Lo que es aprobar o reprobaren muchos casos resulta ser caso de buena suerte, “tolerancia”, emotividad-empatía o simplemente poca exigencia de los maestros o un acuerdo de “no reprobar”. Aún se detectan las problemáticas de dobles plazas, cansancio que esto genera en los maestros que asumen el trabajo del segundo turno y no les preocupa la atención de los alumnos.

13Fuente: SEG: Análisis y Diagnósticos Educativos de Guanajuato 2008.

Page 91: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

91 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Se encontraron casos de ocultamiento o encubrimiento de la reprobación a través de las políticas internas de pasar al siguiente grado a los alumnos que no saben y por otro lado, las estrategias de presionar a los alumnos a que se salgan de la escuelas para no perjudicar los índices de reprobación y por lo tanto de la buena imagen de la escuela. La complejidad de las realidades educativas evidentemente rebasa el contexto escolar e involucra los factores tales como historia y cultura propia de cada contexto y específicamente el valor y la importancia que se le otorga a la educación escolar. Así se observaron las escuelas en las que el director tiene que enfrentarse a los factores como la mala fama de la escuela y de los maestros que laboraron en ella anteriormente y ante esto hacer milagros para contrarrestar esta imagen. En otras escuelas existe la tradición arraigada de no considerar la educación escolar como importante, no reconocer la importancia de las indicaciones de los maestros o ser poco comprometidos con la educación de sus hijos. En cuestión de las prácticas escolares, cabe resaltar que predomina la tendencia tradicionalista donde el maestro asume el papel central de dirigir y controlador los procesos de enseñanza–aprendizaje, más que el papel de mediación entre las necesidades, posibilidades y expectativas de los alumnos y las exigencias del sistema educativo. Hay una problemática en los procesos de evaluación que se parece al juicio de valor (entre tacha y palomita) más que a un proceso de retroalimentación, de diálogo con los alumnos sobre las deficiencias encontradas en el proceso de aprendizaje y los posibles apoyos (el andamiaje) para que el alumno pueda avanzar. Prácticamente, sólo en el caso de la escuela que obtiene buenos resultados en la prueba ENLACE, se encontraron las estrategias didácticas de corte constructivista y sobre todo las actitudes propias de una educación cooperativa y dialógica, así como la conciencia de la corresponsabilidad de los involucrados en los procesos educativos. Existe el testimonio de satisfacción por los logros de los alumnos.

• La población escolar alcanza un alto índice de deserción a partir de los trece o catorce años.

• Las familias de los escolares de más bajos recursos económicos no tienen mayor interés porque sus hijos permanezcan en la escuela y terminen sus estudios.

• Los profesores de las escuelas públicas demandan apoyo para capacitarse y actualizarse profesionalmente.

• Existe gran disfuncionalidad entre los diferentes niveles de educación. • Debido a que la gran mayoría de los profesores de las escuelas públicas

no son de esta ciudad, la escuela se encuentra desvinculada del conocimiento y cultivo de las tradiciones originales y propias de San Miguel de Allende.

Page 92: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

92 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• El Municipio de San Miguel de Allende evidencia un bajo nivel de aprovechamiento académico, con base en las apreciaciones y mediciones oficiales.

• Muchas escuelas urbanas y rurales padecen graves carencia en su infraestructura.

• El nivel cultural de la población es sorprendentemente bajo. • Existe una incongruente separación entre los festivales y espectáculos

culturales, de carácter nacional e internacional, que se promueven en la ciudad y la población escolar y general.

Fuente: INEGI: Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011

La población de San Miguel de Allende tiene al 2011: 7.17 Años promedio de educación, mientras que el promedio del Estado de Guanajuato es de 7.73 y a nivel Nacional es de 8.16.

Page 93: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

93 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Estructura y Oferta Educativa Educación Básica y Media Superior

INDICADOR San Miguel de Allende

ESCUELAS 516 PRIMARIA 218

Maestros 1,015 Alumnos 25,646

SECUNDARIA 63 Maestros 522 Alumnos 9,817

BACHILLERATO 24 Maestros 257 Alumnos 3,903

Fuente: Elaborado por la SDES con datos del Anuario Estadístico del estado de Guanajuato, 2011, INEGI.

Educación Superior Dentro del Eje Estratégico de Educación se identifican importantes retos al evaluar cinco indicadores:

• Analfabetismo del 2.1% en la población menor de 25 años, más alta en mayores de 25 años con el 17.2%.

• Muy bajo nivel de escolaridad de jefes de familia en el sector rural. • Rezago educativo en el nivel medio superior y superior, urbano y rural • En el sector rural, existe un alto abandono escolar en la adolescencia. • Baja calidad educativa.

La educación de padres o jefes de familia evaluado mediante el porcentaje de jefe (a) de hogar con educación media superior o superior apenas llega al 4.6%, siendo ligeramente menor al indicador estatal de 5.4%. Finalmente la calidad educativa evaluada mediante aprovechamiento escolar, presenta a nivel Municipal un indicador de 10.2, apenas por debajo del 10.6 que se presenta a nivel estatal. En el Municipio aproximadamente el 26.8% de los hogares presenta ausencia de padre y/o madre, siendo superior al 24.5% que se tiene a nivel estatal. Esta condición en los hogares representa una transformación en la estructura tradicional de la familia, acompañada de algunos efectos negativos en la sociedad y al interior de los propios integrantes de la familia.

Page 94: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

94 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Entre las causas vinculadas a este indicador esta la el fenómeno de migración, de acuerdo con los indicadores sobre migración a Estados Unidos al 2010 de CONAPO, San Miguel de Allende presenta un grado de intensidad migratoria clasificado como muy alto, ocupando el lugar número 12 a nivel estatal y el 115 en el contexto nacional. Otro indicador analizado es el referente al porcentaje de población en situación de pobreza, donde a nivel Municipal el 63.7% de la población se encuentra bajo esta situación, porcentaje superior al 48.6% que se tiene a nivel estatal. Esto indica que en el Municipio de cada diez personas seis tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de: rezago educativo; acceso a servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; servicios básicos en la vivienda; y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias, esto se reafirma con el porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, el cual llega a ser del 42.8% a nivel Municipal y de 39.2% a nivel estatal. En el tema de violencia de género, la tasa de mujeres víctimas de delitos sexuales por cada 10,000 habitantes es de 7.5, indicador superior al estatal de 5.5, es decir que por cada 10,000 habitantes 7 han denunciado ser víctimas de los delitos sexuales directa o indirectamente. Por otra parte en materia de salud, el Municipio registra una razón de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos de 66.4 y una tasa de mortalidad infantil del 12.4, ésta última superior a la tasa estatal de 15.7. Dentro del componente de educación se identifican importantes retos al evaluar cinco indicadores: analfabetismo; nivel de escolaridad de jefes de familia; rezago educativo; abandono escolar; y calidad educativa. El analfabetismo evaluado a través del porcentaje de población de 15 años y más analfabeta, presenta un 11.9% el cual es mayor al 8.2% existente en el Estado, mientras que el porcentaje de población con rezago educativo llega a ser de 26.8% siendo superior al 23.6% existente a nivel estatal. La educación de padres o jefes de familia evaluado mediante el porcentaje de jefe (a) de hogar con educación media superior o superior apenas llega al 20.4% siendo menor al indicador estatal de 23.0%. Finalmente la calidad educativa evaluada mediante aprovechamiento escolar, presenta a nivel Municipal un indicador de 10.2, apenas por debajo del 10.6 que se presenta a nivel estatal. 14 14Fuente: Plan Municipal de Desarrollo de San Miguel de Allende 2025.

Page 95: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

95 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Análisis de indicadores del Eje Estratégico humano y social, 2012.

Fuente: Avances del Plan de Desarrollo 2013-2035 con base en indicadores IPLANEG, 2012.

La gráfica circular representa el perfil con los desequilibrios identificados a través del análisis de indicadores a nivel Estatal, Regional y Municipal. En el Municipio (en especial en la zona rural), los indicadores de pobreza y la calidad educativa, son aquellos que han sido apreciados con valores más críticos, mientras que los indicadores nivel de ingreso, mortalidad materna y abandono escolar presentan valores más positivos.

Page 96: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

96 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

8.2.2. EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SUSTENTABLE San Miguel de Allende se encuentra en la Región II Noroeste y la siguiente tabla identifica los principales retos de la Región, y coincide con los principales retos de nuestro Municipio.

Necesidades de empleo desde la óptica del Estado de Guanajuato:

Page 97: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

97 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

El Municipio cuenta con una alta dispersión de su población, lo que complica la eficiencia de los diversos Objetivos, Proyectos y Programas a implementar, históricamente la población está polarizada en cuanto a niveles de vida y acceso a servicios públicos. Es por eso que en nuestro Programa de Gobierno Municipal 2012-2015 hemos planteado claramente nuestra realidad, para poder enfocar los Objetivos, Proyectos y Programas que ayuden a revertir en corto, mediano y largo plazos los rezagos y potencializar las fortalezas y oportunidades. Mostramos los datos estadísticos de población del INEGI al 2010 y realizamos algunas proyecciones al 2015 en los temas sustantivos.

Fuente: INEGI: Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011

52 % de media a alta Marginalidad 48% de baja a muy baja marginalidad

Fuente: INEGI : Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011, Calculado por DELAN

Consultores

Muy alta Alta Media Baja Muy baja TOTALMarginalidad de la Población 3,960 75,529 3,606 74,943 2,345 160,383

Muy alta Alta Media Baja Muy baja TOTAL% de Población por Marginalidad 2% 47% 2% 47% 1% 100%

Población Total

Población Total

Page 98: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

98 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

90 % (472) de media a muy alta

Marginalidad

10% (44 localidades) de baja a muy

baja marginalidad

Localidades clasificada por nivel de Marginalidad

Muy alta Alta Media Baja Muy baja TOTAL

Número de Localidades 46 389 28 17 37 516

Fuente: INEGI: Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011, Calculado por DELAN Consultores

Poblaciones con menos de 1,000 están de media a alta Marginalidad Poblaciones con más de 5,000 habitantes están en baja a muy baja marginalidad

Promedio de habitantes por Localidad en función del grado de Marginalidad

Muy alta Alta Media Baja Muy baja TOTAL

Promedio de Habitantes 131 296 199 6777 97 1500

Fuente: INEGI : Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011, Calculado por DELAN Consultores

Page 99: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

99 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

HUMANO Y SOCIAL

Humano y Social

0 Estatal 57.8 1 Moroleón 69.6 2 Purísima del Rincón 65.8 3 San Francisco del Rincón 64.5 4 Guanajuato 64.1 5 Tarandacuao 62.3 6 Villagrán 62.2 7 León 62.2 8 Santiago Maravatío 61.7 9 Irapuato 60.3 10 Salamanca 59.9 11 Doctor Mora 59.6 12 Silao 59.6 13 Abasolo 58.8 14 Victoria 58.5 15 Pueblo Nuevo 58.4 16 San José Iturbide 58.2 17 Yuridia 58.1 18 Huanímaro 58.0 19 Celaya 57.2 20 Tierra Blanca 57.1 21 Apaseo el Alto 56.9 22 Valle de Santiago 56.8 23 Cortazar 56.8 24 Jaral del Progreso 56.1 25 Romita 55.9

Page 100: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

100 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

26 Comonfort 55.4 27 Apaseo el Grande 55.0 28 Coroneo 54.6 29 Acámbaro 53.9 30 Cuerámaro 53.8 31 San Diego de la Unión 53.3 32 Pénjamo 52.0 33 Dolores Hidalgo CIN 51.9 34 San Luis de la Paz 51.8 35 Manuel Doblado 50.9 36 San Miguel de Allende 50.7 37 San Felipe 50.0 38 Atarjea 50.0 39 Santa Cruz de Juventino Rosas 49.9 40 Xichú 49.5 41 Ocampo 47.0 42 Tarimoro 46.8 43 Santa Catarina 44.8 44 Uriangato 42.4 45 Jerécuaro 42.2 46 Salvatierra 42.0

Fuente: IPLANEG: Plan Estatal de Desarrollo 2012-2035.

ANÁLISIS DE LOS DATOS E INDICADORES En el Municipio aproximadamente el 26.8% de los hogares presenta ausencia de padre y/o madre, siendo superior al 24.5% que se tiene a nivel estatal. Esta condición en los hogares representa una transformación en la estructura tradicional de la familia, acompañada de algunos efectos negativos en la sociedad y al interior de los propios integrantes de la familia. Entre las causas vinculadas a este indicador esta la el fenómeno de migración, de acuerdo con los indicadores sobre migración a Estados Unidos al 2010 de CONAPO, San Miguel de Allende presenta un grado de intensidad migratoria clasificado como muy alto, ocupando el lugar número 12 a nivel estatal y el 115 en el contexto nacional. Otro indicador analizado es el referente al porcentaje de población en situación de pobreza, donde a nivel Municipal el 63.7% de la población se encuentra bajo esta situación, porcentaje superior al 48.6% que se tiene a nivel estatal. Esto indica que en el Municipio de cada diez personas seis tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de: rezago educativo; acceso a servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; servicios básicos en la vivienda; y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias, esto se reafirma con el porcentaje de población

Page 101: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

101 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, el cual llega a ser del 42.8% a nivel Municipal y de 39.2% a nivel estatal. En el tema de violencia de género, la tasa de mujeres víctimas de delitos sexuales por cada 10,000 habitantes es de 7.5, indicador superior al estatal de 5.5, es decir que por cada 10,000 habitantes 7 han denunciado ser víctimas de los delitos sexuales directa o indirectamente. Por otra parte en materia de salud, el Municipio registra una razón de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos de 66.4 y una tasa de mortalidad infantil del 12.4, ésta última superior a la tasa estatal de 15.7. Por otro lado, persiste la pobreza extrema, desigualdad, analfabetismo y migración hacia los Estados Unidos. A continuación se presenta el análisis que integra tanto fortalezas y oportunidades, como debilidades y amenazas, características y elementos de valor a nivel Municipal, tomando como base un sistema de información para identificar los componentes relevantes, resultado de un previo Análisis. El Municipio se distingue por contar con un amplio patrimonio edificado y cuenta con programas de apoyo de atención a la salud y educación hasta el nivel medio, en el nivel superior se caracteriza por abandono de estudios de la población con escasos recursos y emigración de la mayoría de los jóvenes con recursos para estudiar en otras localidades.

Page 102: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

102 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

San Miguel de Allende. FODA de dimensión humano y social, 2012.

Fuente: Avance del Plan Municipal de Desarrollo, 2012.

ECONOMÍA

Económica 0 Estatal 54.7 1 Guanajuato 78.2 2 Celaya 71.3 3 León 67.4 4 Salamanca 66.5

Ambiente Interno Fortalezas Debilidades

Rico patrimonio cultural tangible e intangible: zona arqueológica “Cañada de la Virgen”, ciudad de San Miguel de Allende, eventos culturales diversos.

Incremento en la cobertura de servicios básicos. Incremento en equipamiento e infraestructura de salud. Programas de educación física e instalaciones deportivas. Incremento generalizado del valor del índice de desarrollo

humano.

o Proceso de envejecimiento paulatino de la población con una mayor tasa de crecimiento del grupo de edad de 65 años y más.

o Alto grado de la concentración de la riqueza en la ciudad principal “San Miguel de Allende” aumentando la desigualdad con el resto del municipio.

o Marginación y rezago en las localidades rurales del municipio, déficit de servicios y educación.

o Bajo promedio de escolaridad, déficit en centros de educación, fuga de talentos por falta de oportunidades y apoyo.

o Existe población en condiciones de pobreza, principalmente de patrimonio, además de alimentaria y de capacidades.

Ambiente Externo Oportunidades Amenazas

Regreso de emigrantes de Estados Unidos que incrementan la población productiva con cierto grado de especialización o capacitación.

Consolidación del papel de la ciudad de San Miguel en el contexto regional y estatal.

Acceso a los programas y apoyos de desarrollo social, salud, y educación federales y estatales.

Organizaciones y asociaciones no gubernamentales de apoyo a grupos vulnerables.

Existencia de instituciones de apoyo para grupos específicos como INMUJERES, INJUVE, DIF, etc.

o Fuertes procesos de inmigración de otras regiones, otros estados y del extranjero.

o Persistencia de una política social asistencialista, que no se orienta a la generación de empleos.

o Desigualdad social en aumento en el estado. o Falta de vinculación y coordinación entre las diferentes

instancias de apoyo.

Page 103: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

103 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

5 Irapuato 59.8 6 San José Iturbide 59.7 7 Moroleón 56.1 8 San Miguel de Allende 51.3 9 Silao 49.1 10 Villagrán 48.9 11 San Francisco del Rincón 48.4 12 Cortazar 47.3 13 Dolores Hidalgo CIN 44.6 14 Uriangato 41.9 15 Apaseo el Grande 41.2 16 Purísima del Rincón 40.7 17 Acámbaro 39.6 18 Pénjamo 39.6 19 San Luis de la Paz 38.6 20 Salvatierra 38.5 21 Tarandacuao 38.4 22 Valle de Santiago 37.2 23 Coroneo 35.1 24 Comonfort 34.3 25 Sta C. de Juventino Rosas 33.7 26 Abasolo 33.7 27 Apaseo el Alto 33.6 28 Yuriria 33.4 29 San Felipe 33.4 30 Doctor Mora 32.6 31 Tarimoro 32.4 32 Jaral del Progreso 32.2 33 Pueblo Nuevo 30.9 34 Santiago Maravatío 30.8 35 Romita 29.9 36 Tierra Blanca 29.2 37 Victoria 27.3 38 Santa Catarina 26.4 39 Huanímaro 26.0 40 Manuel Doblado 24.5 41 Atarjea 23.3 42 Cuerámaro 23.3 43 Ocampo 22.9 44 San Diego de la Unión 22.2 45 Jerécuaro 21.1 46 Xichú 20.7

Fuente: IPLANEG: Plan Estatal de Desarrollo 2012-2035,

Page 104: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

104 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Medio Ambiente y Territorio 0 Estatal 57.7 1 Celaya 66.1 2 Jaral del Progreso 65.4 3 Moroleón 64.7 4 Irapuato 64.4 5 Salamanca 64.2 6 León 64.0 7 Pénjamo 62.9 8 Guanajuato 62.7 9 Yuriria 61.6

10 San José Iturbide 61.5 11 Santiago Maravatío 61.5 12 Uriangato 60.9 13 Acámbaro 60.2 14 Salvatierra 59.3 15 Cuerámaro 59.0 16 Apaseo el Grande 58.6 17 Tarandacuao 58.2 18 San Francisco del Rincón 57.5 19 Tarimoro 57.3 20 Apaseo el Alto 57.3 21 San Miguel de Allende 56.2 22 Cortazar 55.6 23 Silao 55.4

Page 105: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

105 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

24 Pueblo Nuevo 54.6 25 Purísima del Rincón 54.4 26 Abasolo 54.2 27 Valle de Santiago 53.9 28 Romita 53.4 29 Villagrán 52.8 30 San Luis de la Paz 51.7 31 Comonfort 51.0 32 Huanímaro 50.5 33 Coroneo 50.4 34 San Felipe 50.3 35 Manuel Doblado 50.0 36 Dolores Hidalgo CIN 49.4 37 Ocampo 49.3 38 Sta C. de Juventino Rosas 49.2 39 Doctor Mora 48.8 40 Santa Catarina 47.8 41 San Diego de la Unión 46.7 42 Jerécuaro 45.0 43 Atarjea 39.7 44 Xichú 35.4 45 Tierra Blanca 33.9 46 Victoria 33.2

Fuente: IPLANEG: Plan Estatal de Desarrollo 2012-2035.

Condiciones climáticas El clima predominante en el Municipio es seco-templado, con veranos moderadamente cálidos y lluviosos, su temperatura media oscila entre los 16°C y los 22°C, con inviernos frescos. El clima templado sub-húmedo predomina al oeste del Municipio. El clima seco o estepario abarca desde la región norte del Municipio hasta el sur del mismo. El clima semi-cálido con lluvias en verano se presenta en la parte centro y sur del Municipio.

Page 106: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

106 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Climas del Municipio de San Miguel de Allende 15

Orografía El Municipio de San Miguel de Allende presenta diferentes altitudes sobre el nivel del mar: desde los mil 850 metros aproximadamente, hasta 2 mil 700 metros. La cabecera Municipal se sitúa a una altura de mil 910 metros sobre el nivel del mar. Las pendientes que predominan en el Municipio oscilan entre 0% y 5%, éstas cubren gran parte del territorio Municipal, a excepción de pequeñas porciones localizadas al este, sureste, sur, suroeste y en la parte norte del Municipio, en donde las pendientes van desde 6% y alcanzan inclinaciones mayores a 25%, por lo que en estas zonas existen importantes restricciones para el desarrollo urbano ya que los costos de urbanización se incrementan en este tipo de terrenos; de igual forma las pendientes pronunciadas limitan el desarrollo de las actividades productivas principalmente de la agricultura. Los cerros con mayor altura son: Cerro La Silleta, Cerro Prieto, Cerro La Piena y Cerro La Campana, con elevaciones entre 2 mil 200 y 2 mil 400 msnm. (Domínguez Corona, 1984). Otras elevaciones de menor altura son: El Cerro de El Picacho, Tambula, El Maguey, Palo Colorado, Mesa el Peñón, Loma Cuacuato, 15Fuente: INEGI

Page 107: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

107 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Mesa la Junta, Loma La Trinidad, Cerro El Común, La Loma, El Cuache y El Carmen. La altura promedio de estas elevaciones es de 2 mil 200 msnm. En el Municipio de San Miguel de Allende se localizan dos regiones naturales del Estado de Guanajuato, la primera es la correspondiente a las Sierras Volcánicas y Cuencas Lacustres del Sur y la segunda que predomina en la mayor parte del Municipio es la del Bajío Guanajuatense. Ambas zonas se enmarcan dentro de la provincia del Eje Neo volcánico o sistema Neo volcánico Transversal. Hidrografía Con relación a la hidrografía, el río Laja es la corriente principal del Municipio, el cual cruza de norte a sur para desembocar en el río Lerma, en el Municipio de Salamanca. Actualmente este río presenta importantes problemas de contaminación, debido a que se utiliza como canal de desagüe, ya que sobre él se vierten las aguas residuales de uso doméstico sin previo tratamiento, principalmente de las poblaciones de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende. Existen además, cuatro arroyos que atraviesan la cabecera Municipal, los cuales son: La Cañadita, El Atascadero, Las Cachinches y El Obraje; éste último es el más importante de los cuatro, ya que recibe agua de los veneros localizados en la zona de la Landeta y de las lluvias de temporal, y alimenta a la presa Las Colonias y la presa El Obraje. El Municipio cuenta con algunos cuerpos de agua importantes, entre los que sobresalen la presa Ignacio Allende, localizada al poniente de la cabecera Municipal, que se utiliza para el abastecimiento de agua del Municipio, y tiene la función de mantener el control del Río Lajas; de menor importancia se tienen la presa de La Cantera y el Bordo Grande, localizados al sur y norte de la cabecera Municipal, respectivamente, y las presas Las Colonias y El Obraje, esta última utilizada para abastecer de agua a los terrenos de riego existentes en la zona. Es importante señalar la existencia de manantiales de aguas termales y alcalinas, que representan un atractivo eco turístico en el Municipio, ya que son aprovechadas por algunos balnearios entre los que destacan: El Chorro, Montecillo, El Cortijo, Cieneguita, Atotonilco y Taboada. Además, existe un balneario que tiene aguas sulfurosas que lleva por nombre El Xoté.

Page 108: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

108 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Relieve del Municipio de San Miguel de Allende

Fuente: INEGI

Page 109: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

109 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Flora y Fauna La flora está formada por bosque de encino, matorral alto espinoso, nopaleras, pastizal mediano con arbusto. Entre las especies forrajeras destacan el triguillo, lobero, zacatón, navajita, búfalo, granilla, colorado, lanudo y popotillo plateado.

Vegetación del Municipio de San Miguel de Allende

Fuente: INEGI

Grupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presentó el Censo de Población y Vivienda 2010, la población de 3 años y más por Municipio, según condición de habla indígena y condición de habla española es de 149,447 habitantes, la cual se detalla a continuación: 629 personas hablan lengua indígena, de las cuales:

• 461 hablan español • 1 no habla español • 167 no especificaron

Page 110: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

110 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

148,137 personas no hablan lengua indígena. 681 personas no especificaron lengua. La población total del Municipio de San Miguel de Allende es de 160,383 habitantes, representa el 2.92% de la estatal, el 47.31% son hombres y 52.69% mujeres según Censo de Población y Vivienda 2010. En la siguiente tabla se muestra la población de las localidades del Municipio, siendo la Localidad de San Miguel de Allende la de mayor población.

Población Municipal al Año 2012

Localidad Habitantes

1 San Miguel de Allende 69,811

2 San José de la Amistad 259 3 Las Adjuntas 14 4 Agua Salada 149 5 El Águila 170 6 Agustín González 515 7 Alcocer 1,224 8 Alonso Yáñez 475 9 La Angostura 60 10 Arquitos 37 11 Santuario de Atotonilco 635 12 Banda 367 13 Bandita 83 14 Los Barrones 271 15 El Batán 192 16 Begoña de Progreso 237 17 Biznaga de Jaral 271 18 Boca de la Cañada 233 19 Bocas 290 20 Bordo Colorado 262 21 Cabrera 201 22 Calderón 84 23 La Calera 730 24 La Campana 196 25 La Cantera 916 26 Cañada de García 53 27 Cañada de las Flores 112 28 Las Arboledas 280 29 Cañada de la Virgen 2

Page 111: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

111 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

30 Cañada de Santas Marías 10 31 Cañajo 75 32 Las Cañas 815 33 Capadero (San Isidro Capadero) 779 34 El Capaderillo 176 35 Capilla Blanca 334 36 El Capulín 151 37 El Carmen 11 38 Castaño de Abajo 246 39 Castaño de Arriba 107 40 El Cerrito de los Chávez 2 41 Cerritos 93 42 Ciénega de Juana Ruíz 1,015 43 La Ciénega (La Ciénega de Palo Blanco) 466 44 Ex – Hacienda La Cieneguita 4 45 La Cieneguita 38 46 Viejo Cimatario 1,241 47 Cinco Señores 105 48 Clavellinas (Clavellinas Coyotes) 87 49 San Sebastián de Aparicio 1,152 50 El Colorado 44 51 El Cortijo 67 52 Corral de Piedras de Abajo 137 53 Corral de Piedras de Arriba 191 54 Corralejo de Arriba 2,037 55 Corralejo de Abajo 1,026 56 La Cruz del Palmar 193 57 La Cuadrilla 1,009 58 Charco de Sierra 487 59 Don Francisco 657 60 Don Juan Xido de Abajo (Cabras de Begoña) 1,010 61 Don Juan 533 62 Don Juan 173 63 Doña Juana 397 64 Elvira 229 65 La Esquina 72 66 Estancia de Canal 273 67 Estancia de San Antonio 562 68 Fajardo de Bocas 365 69 Fajardo de Tambula 244

Page 112: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

112 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

70 Flores de Begoña 604 71 El Fraile 510 72 Los Galvanes 1,364 73 El Gavilán 13 74 La Granjena (San Francisco) 11

75 Luz de Jacales (Guadalupe de la Luz) 121

76 Guadalupe de Canal 302 77 Los Guías 204 78 Guadalupe de Tambula 1,056 79 Guadianilla 71 80 Guanajuatillo 415 81 Guerrero 249 82 Los Guerrero 66 83 Veracruz (La Era) 21 84 El Herrero 84 85 Los Hoyos 12 86 La Huerta 861 87 El Huizachal 493 88 Jalpa 491 89 Jesús María La Petaca 495 90 La Joyita 8 91 Juan González 310 92 Los Juárez 297 93 Laguna Escondida 743 94 Lagunilla 116 95 Palmita de Landeta 765 96 El Lindero 217 97 El Lindero 178 98 Liar de Bocas 245 99 Loma de Cabra 175 100 Loma de la Purísima 380 101 Loma de Cocinas (San Andrés) 282 102 Llano Blanco 12 103 Manantiales 406 104 Maravillas 98 105 Marroquín Chiquito 16 106 Marroquín de Abajo 283 107 Los Martínez 189 108 La Medina 257 109 El Membrillo 65

Page 113: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

113 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

110 Mesa Alta 6 111 La Mesita 40 112 La Minita 138 113 Montecillo de la Milpa 380 114 Montecillo de Guzmán 53 115 Montecillo de Nieto 294 116 Moral de Puerto de Nieto 945 117 Moral de Puerto de Sosa 135 118 Nombre de Dios 44 119 Oaxaca 38 120 El Ocote 46 121 Ojo de Agua 1 122 Los Órganos 235 123 Palma Gorda 21 124 LA Palmilla 321 125 La Palmita 342 126 La Palmita Dos 138 127 Palo Blanco 72 128 Palo Colorado 1,172 129 Pinalillo 75 130 Pantoja 381 131 Pedregal de Jericó 263 132 El Pedregudo 15 133 Peña Blanca 306 134 Peñón de los Baños 283 135 La Perla de Chipilo 60 136 La Pindicua (Las Loberas) 6 137 Presa de Manantiales 73 138 Presita de Santa Rosa 140 139 Pozo de Balderas 366 140 Pozos de Liceas 163 141 Sosnabar 1,035 142 Puente del Carmen 507 143 Puerta del Aire 67 144 La Puerta 133 145 Puerto de Nieto 1,305 146 Puerto de Sosa 556 147 Puerto de Talayotes (El Jaidal) 5 148 Purísima de Ríos 29 149 Rancho Nuevo Tlaxcalilla 32

Page 114: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

114 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

150 Rancho Viejo 2,001 151 Los Reyes (La Vivienda) 185 152 Los Ricos de Abajo 364 153 Rincón de Canal 106 154 Los Rodríguez 2,773 155 Rosa Blanca 17 156 El Salitre 166 157 Salto del Chiquihuitillo 38 158 El Salto 228 159 San Agustín del Bordito 161 160 Las Cruces 187 161 San Antonio de la Joya 249 162 San Antonio del Plan 5 163 San Antonio del Varal 873 164 San Cristóbal 215 165 San Damián 522 166 San Francisco 86 167 San Francisco del Fraile 30 168 Don Chepe 12 169 San Isidro de Bandita 136 170 San Isidro de la Cañada de la Virgen 152 171 San Isidro del Gatillal 1 172 San Joaquín 13 173 San José de Gracia (Palo Dulce) 330

174 Santa Elena de la Cruz (San José de Laguna) 302

175 San José de la Palma 137 176 San José del Llano 67 177 San Juan 109 178 San Julián de Landeta 386 179 San Lucas 608 180 San Marcos de Begoña 804 181 San Miguelito 507 182 San Miguelito Dos 311 183 San Miguel Viejo 669 184 San Rafael 189 185 San Rafael 365 186 Santa Bárbara 131 187 Santa Fe 109 188 Santa Rita 23 189 Santas Marías 964

Page 115: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

115 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

190 Santa Teresita de Don Diego 1,487 191 San Vicente 6 192 El Saucillo 178 193 Soria 412 194 El Shotolar 33 195 La Talega 431 196 Tanque Blanco 88 197 Tepozanes 30 198 Tetillas 49 199 Tierra Blanca de Abajo 447 200 Tierra Blanca de Arriba 474 201 El Tigre 117 202 La Tinaja 466 203 San Roque (Hacienda de Tirado) 10 204 Los Toriles 205 205 Los Torres 386 206 Los Tovares 53 207 Tres Palmas 308 208 Las Trojes de Belén 114 209 El Venadero 11 210 San José de Viborillas 210 211 La Vivienda de Arriba 123 212 Los Charcos 2 213 El Espejo 92 214 El Girasol 11 215 Los González 428 216 La Lejona 1 217 Las Golondrinas 1 218 La Lobera 10 219 Majada Honda 13 220 Presa Allende 895 221 El Puertecito 52 222 Puerto del Aire 3 223 Rancho Nuevo 3 224 El Rosario 2 225 San José de Allende 899 226 Vista Hermosa de Santa Elena 5 227 Vivienda de Abajo 133

228 Providencia de Sosnabar (El Bandolón) 488

229 El Siete 2

Page 116: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

116 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

230 El Tejón (Soledad Puente del Carmen) 116

231 El Embargo (El Nuevo Cimatario) 285 232 María Luisa 5 233 Jesús María Chiquito 47 234 La Pilarina 3 235 Loma del Salto de Canal 11 236 El Paraíso y La Ponderosa 8 237 La Aurora 59 238 La Tinaja de los Rodríguez 469 239 Laderitas 19 240 La Ponderosa 1 241 Ojo de Agua 10 242 La Providencia 108 243 Salitrillo 242 244 Xoté 101 245 San Martín del Paredón 733 246 San Martín de la Petaca 341 247 San Jerónimo de la Playa 216 248 San Javier 49 249 San Martín 112 250 Santa Teresita Dos Norias 14 251 San Francisco 295

252 Rancho Nuevo (Rancho Nuevo de Banda) 238

253 Santa Rita 6 254 Cobra 7 255 La Venta del Refugio 8 256 El Tepehuaje 54 257 Los Dolores 27 258 Purísima 40 259 Cañada de San José 17 260 Charco Azul 105 261 Rancho Nuevo de la Rosa 138 262 San José de Palmas 26 263 El Kiwi 1 264 Cruz del Mezquital (Santa Elena de la Cruz) 27 265 San Francisco Javier de los Tovares 77 266 Micaela Ortega (Los Ugalde) 10 267 San Isidro de Ensaye (La Cuevita) 59 268 Dos Arroyos del Refugio 43 269 Rancho Nuevo de Galvanes 169

Page 117: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

117 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

270 Zenzontle 1 271 La Picuda 11 272 Cerro del Agua 32 273 San José de Corralejo 5 274 La Providencia 7 275 La Soledad 15 276 El Sueño 2 277 Rancho Nuevo 5 278 La Forma Uno 2 279 Los Tórtolos 1 280 Feliz 36 281 El Toreador 17 282 San Juan Juvenal 143 283 El Centenario 29 284 Cuatro Hermanos 108 285 Cerrito de la Luz 47 286 Fracción Santa Anita 68 287 Oreadero 41 288 Rancho Dos Palmas 5 289 Los Ortega 11 290 Rancho Nuevo Villa de Guadalupe 180 291 Artesano (La Luz) 156 292 Bonito 116 293 San Antonio (Adolfo Guillén) 27 294 Santa Clara 55 295 El Carmen 56 296 Los Urbina 16 297 Don Bosco 7 298 La Venturina 34 299 Marlusa 4 300 Fraccionamiento Francisco Villa 665 301 San Antonio de las Cuevitas 55 302 San Valente 120 303 Siete Hermanos 18 304 Ojo de Agua (Ameyalli) 4 305 Tierra de Paz Casa Loma 3 306 Colonia Miguel Hidalgo 195 307 La Loma 3 308 Dima 8 309 Colonia Esperanza 502

Page 118: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

118 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

310 Temaxcalli 9 311 El Vergel de los Laureles 239 312 Fraccionamiento Insurgentes 644 313 Colonia San Luis Rey 2,707 314 Santa Clara 52 315 El Saltito 119 316 Las Margaritas 3 317 San Gerardo 18 318 Rancho Nuevo de Guerrero 45 319 El Padre (Eduardo Obregón) 16 320 Tres Marías 29 321 Rancho el Refugio 7 322 Noria del Refugio 2 323 Dolor de Cabeza (Rancho El Indio) 7 324 Cerro de las Tres Cruces 6 325 Santa Teresita 5 326 El Frijol 15 327 La Luz de San Miguelito (Los Urbina) 83 328 Los Tapia 6 329 San Pedro de Las Flores (La Luz del Tigre) 10 330 San Vicente (Las Trojas) 1 331 La Lagunita 1 332 Las Mercedes 7 333 La Covadonga 25 334 Loma Linda 16 335 San Antonio de Las Cruces (La Troja) 5 336 El Pilón de los Oviedo 19 337 San Antonio de Cruces 339 338 La Maroma 12 339 Santo Niño 6 340 Guadalupe 3 341 La Esperanza 4 342 El Xenzontle 1 343 Albertano Olvera 2 344 El alto 3 345 Ampliación Cieneguita 31 346 Ánima Sola 8 347 Rincón de San Antonio (Antonio Gómez) 15 348 Granja Número 22 (La Florida) 1 349 Granja Número 23 5

Page 119: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

119 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

350 Número 36 [Granja Avícola] 18 351 Bonifacio Alvarado 12 352 La Calera 7 353 El Calvarito 6 354 Carlos Garay 5 355 Cerro Grande 8 356 Corral Blanco (Gerardo Precoma) 5 357 Coto San Miguel 1 358 El Coyote 5 359 El Rubí 5 360 Cruz Caballero 5 361 Cuatro Esquinas 5 362 Don Raúl (Rancho Cardenal) 4 363 Casa de los Milagros 1 364 Miguel Ramírez (Charcos Ejidal) 1 365 Crianza de Caballos 5 366 Escondido (Codornices) 7 367 La Esperanza 1 368 Santa Amalia 4 369 Casa de San Miguel 20 370 Fracción San José El Alto 10 371 El Garbanzo 28 372 Las Margaritas 13 373 Guadalupe (Guadalupe Bárcenas) 110 374 Guadalupe 25 375 Hacienda Prieta 4 376 La Hacienda de San Sebastián de Aparicio 3 377 Las Hadas Madrinas 1 378 La Hoja Seca 6 379 La Huertita 64 380 El Huizachal 14 381 Los Jerez 14 382 Jesús Peña 2 383 Jiminilla 1 384 Juan Olvera 19 385 Lago Dorado 2 386 Lindero Taboada 68 387 Loma Blanca de Tirado 51 388 Loma de San Miguel 1 389 Lomas de Xido 11

Page 120: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

120 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

390 Los López 641 391 La Luz de San Miguelito 8 392 Los Madrazo (La Laguna) 8 393 Los Magueyes 12 394 Margarita 3 395 La Mojonera 4

396 Nuestra Señora de la Soledad [Monasterio] 11

397 Las Palmas 2 398 Montes de Loreto 510 399 La Mora 31 400 Natalia Tovar Tovar 18 401 El Vértice 5 402 Nigromante 1,144 403 La Hacienda (La Nogalera) 2 404 El Nuevo Llanito 1 405 Los Olivos (Arturo Martínez) 4 406 Rancho Toñanes 28 407 La Palma 788 408 El Salto 8 409 Parada del Mezquite 7 410 Potrero de la Palma 2 411 Presa de la Estancia 2 412 El Progreso 1 413 Providencia de Alcocer (La Mal Contenta) 34 414 El Puerto de Calderón 10 415 La Purísima 3 416 El Quemado 1 417 Sagrado Corazón De Jesús 23 418 Sakkarah 1

419 La Morera (José María Morera González) 2

420 San Agustín Dos 7 421 San Pedro 3 422 San Antonio 9 423 San Bernardino 7 424 San Ignacio 4 425 San José de la Cruz 224 426 San José del Membrillo 23 427 San Lorenzo (Baldomero Jiménez) 32 428 San Marquitos 60 429 San Pedro y San Pablo (Tránsito Guerrero) 2

Page 121: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

121 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

430 San Rafael Chico 9 431 Santa Anita de La Luz 32 432 Santa Cecilia 700 433 Santa Cruz 5 434 Santa Verónica 2 435 Tenampa (Guadianilla) 32 436 El Tigre Dos 4 437 La Tira 13 438 Tlacolula 4 439 Tlaxcalilla 225 440 La Trinidad 3 441 Venancio Espinoza (El Cortijo) 14 442 Villa de Santiago (San Lucas) 42 443 Vista Hermosa 20 444 Vivienda de Abajo Urbana 317 445 Xido 17 446 Bernardo Palma 7 447 La Cabaña 4 448 El Cantador 3 449 Enrique Villa 5 450 Granja Leticia 1 451 Leonardo González 2 452 La Marquesa 1 453 Pepe Mercadillo 5 454 Keller Esteban 2 455 Rancho Tejeda 4 456 El Refugio (Faustino Camacho Mendieta) 6 457 San Fernando 2 458 Zacatecas 23 459 Los Adobes 8 460 Fraccionamiento La Luciérnaga 224 461 La Esquina 18 462 Loma de Tirado 5 463 Lomas de San José 556 464 La Romita 2 465 Casa del Lobo 14 466 Paol Costas 2 467 Granja R Número 21 10 468 Ninguno [Permacultura] 16 469 El Retiro 13

Page 122: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

122 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

470 Rancho de Nieto (Roberta Montgomery) 5 471 Nicolás Rosas Aguado 13 472 Ángel Rico 2 473 Fracción Tres La Perla 2 474 Familia Bartning 1 475 El Mezquite 81 476 Rancho Cascabel 1 477 Sin Ken Ken 1 478 Virginia Barajas Monjarás 3 479 Jorge Carreño 3 480 Eugenio Perea 2 481 Quinta La Abuela 15 482 Ninguno [Fábrica de Quesos] 10 483 Mirandilla 11 484 Rancho Segunda Fracción de Corralejo 6 485 Casa del Anciano 10 486 Ninguno [Jardín Botánico] 2 487 Fraccionamiento La Lomita 523 488 Los Jorges 4 489 San Juan del Carmen (La Mojonera) 63 490 El Cañón 27 491 Providencia de los Urbina 51 492 Villas de San Juan 4 493 San Benito 6 494 Las Golondrinas 6 495 Rancho Los Labradores 37 496 San José 1 497 Rancho El Fresno 1 498 Rancho Verde 5 499 Granja Lupita 5 500 Los Checos 4 501 La Chingada 5 502 Rancho del Sol Dorado 3 503 Poblado de Don Diego 26 504 Granja Santa Anita 21 505 Nuevo Ranchito 1 506 Jacarandas 42 507 La Candelaria 56 508 Rancho Moesim del Limón 9 509 Sagrado Corazón 2

Page 123: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

123 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

510 Nuevo Pantoja [Zona Ecológica] 204 511 Allende Parte Alta [Zona Ecológica] 13 512 Peña de la Cruz (Ejido San Miguel Viejo) 178

TOTAL DE HABITANTES 160,383

Tasa de migración De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en el Municipio de San Miguel de Allende, la población de 5 años y más y su distribución según lugar de residencia en Junio de 2005, era de 139,937 habitantes, los cuales se detallan a continuación: El 96.03% tiene lugar de residencia en la misma entidad, de la cual:

• El 99.14% radica en el Municipio de San Miguel de Allende • El 0.77% radica en otro Municipio • Y el 0.09% no especificó su lugar de residencia. • El 3.53% tiene su lugar de residencia en otra entidad o país. • Y el 0.45% no especificaron su lugar de residencia.

Tasa de mortalidad De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, y con datos actualizados al 2011 el porcentaje total de fallecimientos anuales es 0.48%, 773 casos, de los cuales menores de un año fueron 46 equivalente a 0.03% de la población total. Organización social Según datos del INEGI del año 2010 en el Municipio se contabilizaron 512 localidades, de las cuales se distribuyen por población las siguientes:

Distribución por Habitantes en las Localidades del Municipio de San Miguel de Allende

Distribución Número de Localidades

Número de Habitantes

Distribución Porcentual

Población de 1 a 10 habitantes 169 724 0.45% Población de 11 a 100 150 5,522 3.44% Población de 101 a 500 138 33,932 21.16% Población de 501 a 2500 52 44,914 28.00% Población de 2500 a 15,000 2 5,480 3.42% Población de 15,000 a 100,000 1 69,811 43.53%

Total 512 160,383 100.00% Fuente: DELAN con información del INEGI 2010

Page 124: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

124 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Según la clasificación demográfica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-México), siendo:

Municipio urbano. Cuenta con una población mayor a los 15,000 habitantes,

Municipio semi-urbano. Cuenta con una población de 2,500 a 15,000 habitantes,

Municipio rural. Cuenta con una población menor a 2,500 habitantes.

De acuerdo a ello en la siguiente tabla se muestra la clasificación para el Municipio de San Miguel de Allende:

Clasificación Demográfica del Municipio de San Miguel de Allende

Clasificación Habitantes Distribución Porcentual

Zona Rural 85,092 53.06% Zona Semi-Urbana 5,480 3.42%

Zona Urbana 69,811 43.53% TOTAL 160,383 100.00%

Fuente: DELAN con información de PNUD-México

Por otro lado, persiste la pobreza extrema, desigualdad, bajo analfabetismo y migración hacia los Estados Unidos. A partir del análisis de indicadores y la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el Eje Estratégico de Desarrollo Sustentable, fueron identificadas las siguientes variables críticas del Municipio:

• Alto porcentaje (49%) de alta a muy alta marginalidad (en pobreza).

• Bajo nivel en la Calidad Educativa.

• Baja oferta educativa de nivel superior.

• Emigración de jóvenes por falta de oportunidades de estudio pertinente y empleo.

• Envejecimiento paulatino de la población.

• Alta desigualdad social.

• Fenómeno migratorio.

Page 125: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

125 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

ACTIVIDAD ECONÓMICA Para evaluar la dimensión económica, se analizan 10 indicadores clasificados en cuatro componentes: educación para la competitividad: innovación y desarrollo tecnológico; empresa y empleo; e infraestructura y logística. El componente de educación para la competitividad se evalúa mediante la oferta de programas de licenciatura, la cual es de 19 programas que son ofrecidos en el Municipio por 15 instituciones educativas de nivel superior. Otro componente vinculado a este tema, es el de innovación y desarrollo tecnológico, donde se identificó que ninguno de los 51 centros de investigación registrados en el Estado de Guanajuato, se ubica en San Miguel de Allende. En el tema empresa y empleo, se evaluó la contribución por sector a la producción bruta total del Municipio, el sector terciario aporta el 35% y el sector secundario el 29.9%, en el caso del sector terciario, destaca el porcentaje de contribución del sector servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con un 8.4%. Otro aspecto evaluado es el mercado laboral a través de la tasa de desocupación abierta, la cual presenta un valor de 7.4%, superior a la estatal de 5.5%. En materia de infraestructura y logística, las condiciones de la red carretera medida a través del porcentaje de caminos rurales revestidos y brechas mejoradas es de 64.0% el cual es superior al 47.2% que se presenta a nivel estatal. En cuanto la relación de accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas por cada 10,000 habitantes llega ser de 14.3, inferior a la relación estatal de 34.7. De las 512 localidades con que cuenta el Municipio, solo 170 tienen servicio de telefonía rural, y solo el 16.8% de las viviendas disponen de internet.

Page 126: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

126 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

San Miguel de Allende. Análisis de indicadores dimensión económica, 2012.

Fuente: Avances del Plan de Desarrollo 2013-2035 con base en indicadores IPLANEG, 2012.

La gráfica circular representa el perfil con los desequilibrios identificados a través del análisis de indicadores a nivel estatal, regional y Municipal. En el Municipio, los indicadores en mejores condiciones son:

• La red carretera • Accidentes de vehículos de motor • Telecomunicaciones y conectividad

Los indicadores con valoración bajos son:

• Oferta y demanda de programas de licenciatura y posgrado • La aportación de los sectores primario, secundario, terciario • El subsector turístico • El mercado laboral

Page 127: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

127 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Sector Primario En el Municipio de San Miguel de Allende las actividades relacionadas al sector primario (agricultura, silvicultura, caza y pesca), generan el 13.52% de los empleos totales. Agricultura Siendo estas actividades importantes para la dinámica del Municipio. En ese sentido, de acuerdo a los resultados obtenidos en el Cuaderno Estadístico Municipal de San Miguel de Allende del 2005 la superficie sembrada en Allende durante el ciclo agrícola 97-98 fue de 32 mil 362 hectáreas, cifra que representa el 3.24% del total de hectáreas cultivadas en el Estado en ese mismo año. En el ciclo agrícola de 2003-2004, la superficie sembrada en el Municipio fue de 34,338 que fue el 2.97% del total estatal. De la superficie agrícola del Municipio, 7,860 hectáreas son destinadas al tipo de riego, mientras 26,478 se destinaron a la cosecha de temporal. Los cultivos predominantes en el Municipio de acuerdo a la superficie sembrada destinada a cada uno de ellos son los siguientes: Maíz Grano, Frijol, Trigo Grano, Cebada Grano, Brócoli y el resto de cultivos cíclicos. Ganadería En cuanto a la ganadería, Allende destaca en lo relacionado a la cría de aves. Para el año 2004 en el Municipio existían 8, 908, 410 pollos de engorda, cantidad que representó el 13.90 % del total estatal, aunque en el último período, la cría de aves aumentó en más del cuádruple con respecto al año 1998. Aprovechamiento Forestal En el Municipio se tiene un aprovechamiento forestal principalmente de Encino que para el 2004se tiene un volumen de aprovechamiento de 519 m3 rollo que representa el 2.42% a nivel estatal. Pesca El Municipio de San Miguel de Allende contribuye con el 5.93% del volumen de la producción pesquera en peso vivo a nivel estatal, las especies principales son: carpa, tilapia, charal, barrigón, acocil, bagre, lobina, rana y trucha.

Page 128: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

128 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

SECTOR SECUNDARIO El sector secundario contribuye al 29.21% al empleo en el Municipio de San Miguel de Allende según el Censo y Conteo de Población 2010 del INEGI del cual se describe las actividades para este sector a continuación:

Subsectores Económicos del Sector Secundario

Subsector Producción Bruta Total

(miles de pesos) Minería de Minerales Metálicos y No Metálicos 1,336 Industria Alimentaria 748,697 Industria de las Bebidas y del Tabaco 1,600 Concepción de Productos Textiles, Excepto prendas de vestir 589 Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir 3,700

Industrias de la Madera 5,505 Industrias del Papel 1,678 Impresión e Industrias Conexas 3,527 Industria del Plástico y del Hule 42 Fabricación de Productos a Base de Minerales no Metálicos 27,637 Fabricación de Equipo de Generación Eléctrica y Aparatos y Accesorios Eléctricos 156

Fabricación de Muebles y Productos Relacionados 58,389 Otras Industrias Manufactureras 20,240 Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de San Miguel de Allende, Estado de Guanajuato, Edición

2005.

San Miguel de Allende

Volumen (Toneladas) Valor (Miles de pesos)

Tipo de cultivo Total Riego Temporal Total Riego Temporal

Alfalfa verde 140,056 140,056

63,025 63,025 Brócoli 6,720 6,720 21,410 21,410

Espárrago 1,013 1,013 18,225 18,225 Fuente: Elaborado por la SDES con datos del Anuario Estadístico del Estado de

Guanajuato, 2011, INEGI.

Page 129: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

129 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Sector Comercio El sector comercio contribuye al 16.36% del empleo en el Municipio de San Miguel de Allende el Censo y Conteo de Población 2010 del INEGI. En la siguiente tabla se aprecia la infraestructura social:

Características Económicas Seleccionadas de las Actividades Comerciales

Subsector Producción Bruta Total

(miles de pesos) Comercio al por Mayor

Comercio al por Mayor de Alimentos, Bebidas y Tabaco 297,055 Comercio al por Mayor de Productos Farmacéuticos, de Perfumería, Accesorios de Vestir, Artículos para el Esparcimiento y Electrodomésticos. 242,646

Comercio al Por Mayor de Materias Primas Agropecuarias, para la Industria y Material de Desecho 675

Comercio al Por Mayor de Maquinaria, Mobiliario y Equipo para Actividades Agropecuarias, Industriales y de Servicios 53,493

Comercio al por Menor Comercio al por menor de alimentos bebidas y tabaco 85,269 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales 45,718 Comercio al por menor de productos textiles, accesorios de vestir y calzado 29,852 Comercio al por menor de artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal 23,801

Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud 50,391 Comercio al por menor de enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores. 47,987

Comercio al por menor de artículos de ferretería, tlapalería y vidrios 37,655 Comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes. 84,121

Intermediación y comercio al por menor por medios masivos de comunicación y otros medios 404

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de San Miguel de Allende, Estado de Guanajuato, Edición 2005.

El sector comercio contribuye al 39.94% del empleo en el Municipio de San Miguel de Allende el Censo y Conteo de Población 2010 del INEGI. Del cual en la siguiente tabla se puede observar la infraestructura y actividades comerciales para el año 2002 y el 2008.

Infraestructura y Actividades Comerciales Concepto 2002 2008

Infraestructura Comercial Tiendas Diconsa 20 38 Tianguis 4 5 Mercados Públicos 2 2

Programa de Abasto Social Liconsa Punto de Atención 4 3 Familias Beneficiarias 1,152 1,075

Page 130: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

130 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Beneficiarios ND 2,176 Dotación anual de leche reconstituida (Litros) 353,368 366,038 Importe de la venta de leche reconstituida (miles de pesos) 1,233 1,464

Venta de Automóviles y Camiones Nuevos Automóviles vendidos al público 724 300 Camiones vendidos al público 382 468

Fuente: Síntesis Estadística Municipal San Miguel de Allende, 2009.

En la siguiente tabla se aprecia la infraestructura y afluencia turística

Infraestructura Turística Concepto 2002 2008

Infraestructura Turística Establecimiento de hospedaje 50 73 Cuartos de hospedaje registrados 1,350 1,524 Establecimiento de preparación y servicios de alimentos y bebidas 80 ND Agencia de viajes 12 14 Empresas arrendadoras de automóviles 2 3

Turistas que se Hospedaron por Residencia Residentes en el país 151,464 149,697 No residentes en el país 48,002 31,363

Fuente: Síntesis Estadística Municipal San Miguel de Allende, 2009

En la siguiente tabla se aprecia las características seleccionadas del transporte:

Características del Transporte Concepto 2002 2008

Longitud de la Red Carretera Troncal Federal 84 84 Alimentadoras Estatales 151 89 Caminos Rurales 3 407 Brechas Mejoradas ND 0

Fuente: Síntesis Estadística Municipal San Miguel de Allende, 2009

En la siguiente tabla se muestra las siguientes características de las comunicaciones, servicios bancarios y finanzas públicas.

Características de Comunicaciones, Servicios Bancarios y Finanzas Públicas Concepto 2002 2008

Comunicaciones Centros comunitarios digitales e-México NA 3 Localidades que cuentan con centros comunitarios digitales e-México NA 2 Oficinas postales 31 31 Correspondencia expedida (miles de piezas) 66 47 Correspondencia recibida (miles de piezas) 158 725 Oficinas de la red telegráfica 1 1 Telegramas transmitidos 504 151

Servicios Bancarios Sucursales de la banca comercial 6 12

Page 131: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

131 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Sucursales de la banca en desarrollo ND 1 Saldos nominales de la captación de recursos de la banca comercial (miles de pesos) Captación Tradicional en moneda nacional 409,352 2,561,662 Captación en moneda extranjera 7,939 60,120

Finanzas Públicas Ingresos brutos de los Municipios por capítulo 237,110 431,444 Ingresos captados 162,785 431,444 Impuestos 20,210 52,623 Participaciones federales y estatales 43,008 98,858 Aportaciones federales y estatales 78,766 223,725 Resto de los ingresos captados 20,800 56,237 Disponibilidad inicial 74,326 0 Egresos brutos de los Municipios por capítulo 237,110 431,444 Egresos netos 237,110 392,570 Adquisición de bienes muebles e inmuebles 587 7,927 Obras públicas 104,617 170,804 Aplicación de recursos federales y estatales 31,075 0 Resto de los egresos netos 100,831 213,839 Disponibilidad final 0 38,874

Fuente: Síntesis Estadística Municipal San Miguel de Allende, 2009

Vialidades Las carreteras y los caminos son la base de la infraestructura de las comunicaciones, ya que contribuyen a la integración económica, social y cultural del Estado, así como, al comercio entre los principales centros de producción y consumo y a la articulación de numerosas cadenas productivas, fortaleciendo la economía tanto en el Municipio como en el Estado y en el País. En resumen el Eje Estratégico de Economía presenta las siguientes características. Indicadores Económicos del Municipio de San Miguel de Allende Lugar que ocupa en el Estado

• 7º Municipio en población en el estado • 7º en fuerza laboral • 6º en unidades económicas • 11º en valor agregado

Page 132: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

132 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Datos Generales

Indicador Dato Fuente PIB 2009 (millones de dólares) 461.2 mdd SDES con datos del SIREM PIB como porcentaje del total estatal 2009

1.5% SDES con datos del SIREM

Estructura del PIB 2008 Agricultura.- 10.6% Minería.- 0.1%

Servicios.- 53.9% Comercio.- 27.7%

Construcción.-0.5% Manufactura.-6.5%

Electricidad, Agua y Suministros.-0.8%

SDES con datos del Censo Económico 2004, INEGI

PIB per cápita 2009 (dólares por persona)

3 mil 255 dólares SDES con datos del SIREM y CONAPO

Población 2010 160 mil 383 Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI

PEA 2010 57 mil 733 Estimado por SDES con datos de la ENOE y Censo de Población, INEGI

Crec. PEA (Requerimiento de empleo anual)

1 mil 742 Estimado por SDES con datos de la ENOE y CONAPO

Trabajadores Asegurados en el IMSS (Agosto 2012)

10 mil 770 Elaborado por la SDES con datos del IMSS

Var. Trabajadores asegurados en el IMSS (agosto 11-agosto 12)

293 / 2.8% Elaborado por la SDES con datos del IMSS

Empresas 4 mil 770 Censo económico 2009 Personas Ocupadas 21 mil 644 Censo económico 2009 Valor Agregado 1,999.51 millones Censo económico 2009 Valor Agregado % del total estatal 1.3% Censo económico 2009 Vocación productiva Elaboración de leche y

derivados, conservación de frutas y verduras, elaboración de pan, prendas de vestir y

fabricación de muebles

Censo económico 2009

Exportaciones ene-abr 2011- ene-abr 2012 (millones de dólares)

1.16 mdd Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, COFOCE.

Principales sectores exportadores ene-abr 2011- ene-abr 2012 (millones de dólares)

Artesanías.- 0.63 mdd Agroalimentario.- 0.31

mdd Otras Industrias.-

0.18mdd

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, COFOCE.

Variación Exportaciones ene-abr 2011- ene-abr 2012

(-) 3.08 mdd / (-) 72.6% Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior, COFOCE.

Page 133: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

133 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Exportaciones Sector Ene-abr 2011 Ene-abr 2012 Var % ene-abr

2011-ene-abr 2012 Artesanías $2,158,471.37 $628,506.59 (-) 70.9% Agroalimentario $1,274,509.23 $305,171.10 (-) 76.1% Otras industrias $497,102.98 $175,571.36 (-) 64.7% Calzado $182,329.10 $51,145.97 (-) 71.9% Plásticos $127,037.99 $1,295.29 (-) 99.0% Artículos y manufacturas de piel $466.76 $173.85 (-) 62.8% Materiales para la construcción $3,594.44 $ - (-) 100.0% Metal-mecánica $27.31 $ - (-) 100.0% Total $4,243,539.18 $1,161,864.16 (-) 72.6%

Fuente: Elaborado por la SDES con datos de COFOCE.

Empleo

• Trabajadores asegurados en el IMSS • Agosto 2012= 10 mil 770 trabajadores asegurados

Mensual Este año Anual Variación Julio-Agosto 2012 Dic. 2011-Ago 2012 Ago. 2011-Ago 2012 Absoluta (-) 91 364 293

Porcentual (-) 0.8% 3.5% 2.8% Fuente: Elaborado por la SDES con datos del IMSS.

Sector de actividad Trabajadores asegurados (Agosto 2012)

Agricultura 485 Comercio 2,479 Electricidad y agua 168 Construcción 1,035 Transformación 2,702 Servicios Empresas, personas y el hogar 2,866 Servicios sociales y comunales 917 Transportes y comunicaciones 118 Total 10,770

Fuente: Elaborado por la SDES con datos del IMSS.

Page 134: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

134 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Fuente: Elaborado por la SDES con datos del IMSS.

Fuente: Elaborado por la SDES con datos del IMSS.

Page 135: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

135 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Resultados del Censo Económico del 2009

Sector Unidades Económicas

Personal Ocupado

Valor agregado (Miles de pesos)

% del Total

Estatal

Total Unidades Económicas 4,770 21,644 1,999,506 1.3% Agricultura, pesca y caza * 36 284 1.4% Comercio al por mayor 130 1,064 247,859 2% Comercio al por menor 2,271 6,630 379,192 2.8% Construcción 30 500 114,834 2.5% Generación de energía eléctrica * 116 20,154 0.3%

Industrias manufactureras 537 3,877 596,757 0.8% Información en medios masivos 18 124 52,410 0.7%

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 474 1,349 43,798 2.2%

Servicios de alojamiento 587 3,755 242,132 7.5% Servicios de apoyo a los negocios 88 998 89,904 1.6%

Servicios de esparcimiento y recreativos 73 199 5,109 1.2%

Servicios de salud 178 752 31,370 2.2% Servicios educativos 63 656 48,055 1.4% Servicios financieros 13 103 24,488 0.4% Servicios inmobiliarios 131 568 37,141 4.7% Servicios profesionales 151 567 33,770 1.9% Transportes, correos y almacenamiento 21 350 32,249 0.5%

Fuente: Elaborado por la SDES con datos de INEGI.

Page 136: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

136 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Manufacturas en San Miguel de Allende

Subsector manufacturero Unidades Económicas

Personal Ocupado

Valor agregado (Miles de pesos)

% del Total

Estatal

Manufacturas 537 3,877 596,757 0.8% Industria alimentaria 91 2,187 508,159 3.2% Industria de las bebidas y del tabaco * 18 784 0.1%

Fabricación de insumos textiles * 2 17 0.003%

Fabricación de productos textiles 12 47 2,180 0.8%

Fabricación de prendas de vestir 26 112 15,165 1.5%

Curtido y acabado de cuero y piel * 45 5,340 0.1%

Industria de la madera 49 144 4,665 5.4% Industria del papel * 69 1,909 0.1% Impresión e industrias conexas 12 49 2,106 0.4%

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos

34 189 12,833 1.0%

Industrias metálicas básicas * 37 2,223 0.1%

Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos 98 274 8,713 0.2%

Fabricación de equipo de transporte * 24 471 0.003%

Fabricación de muebles 59 264 12,368 6.7% Otras industrias manufactureras 129 416 19,824 6.4%

Fuente: Elaborado por la SDES con datos de INEGI.

Atracción de Inversiones Este es un terreno fértil para el Municipio, ya que como lo muestra la siguiente tabla, no nos hemos destacado en San Miguel de Allende por atraer inversiones.

Año de Inversión

Status Empresa Sector Inversión (Mdd)

Empleos

2 Nuevas Inversiones

2006 Nueva Mega Comercial Mexicana Servicios $11.50 275

2009 Nueva Bald Mountain de

México, S. de R.L. de C.V.

Servicios $76.00 340

Total Nuevas Inversiones $ 87.50 615

TOTAL 2 Inversiones en la Administración $ 87.50 615 Fuente: Elaborado por la SDES con datos de la Subsecretaría de Atracción de Inversiones.

Page 137: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

137 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Turismo

INDICADOR ESTADO San Miguel de Allende

HOTELES 591 84

Cuartos de Hospedaje 20,072 1,652 Turistas 2,828,975 203,052

Establecimientos de preparación y servicio de alimentos y bebidas 1,747 106

Fuente: Elaborado por la SDES con datos del Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato,

2011, INEGI.

Comunicaciones y Transportes

INDICADOR ESTADO San Miguel de Allende LONGITUD RED CARRETERA (km)

12,763 579

Federal (km) 1,150 84 Estatal (km) 3,182 89

Camino Rural (km) 6,691 407 Brechas mejoradas (km) 1,739

Cuota 291 RED FERROVIARIA 1,084

Fuente: Elaborado por la SDES con datos del Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2011, INEGI.

Conexiones terrestres (carreteras)

Ciudad Origen Ciudad destino Long. (km) tiempo

San Miguel de Allende Querétaro 64.000 00:46

México 244.500 02:42

Celaya 52.000 00:44

León 174.750 01:59

Irapuato 111.750 01:19

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Page 138: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

138 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Ferroviario

ORIGEN DESTINO DISTANCIA (KMS)

EMPRESA

San Miguel de Allende

La Cruz, Sinaloa 1,056.3 Ferromex

Manzanillo, Colima 710.8 Ferromex

Piedras Negras, Coahuila

990.3 Ferromex

A continuación presentamos la síntesis de las oportunidades económicas. Como resultado del análisis de los datos hemos integrado el FODA ECONÓMICO (fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas), destacando las características y elementos de valor a nivel Municipal, tomando como base un sistema de información para identificar los componentes más relevantes. San Miguel de Allende presenta condiciones favorables y un potencial alto para el desarrollo de actividades relacionadas con el turismo y servicios, basado en que hoy en día se tienen 1.7 noches de ocupación que reflejan una utilización real del 33% de la capacidad instalada en este segmento. Otro de los factores a impulsar es el de Educación Media Superior y Superior, este impactará en el Eje Estratégico de Educación y en el de Desarrollo Sustentable (Económico). El desarrollo de vivienda es otro de los campos con potencial, sin embargo se deberán fortalecer los mecanismos que impulsen esta condición y que incidan en mejorar la oferta de empleos bien remunerados y la recaudación fiscal, así como aprovechar la infraestructura carretera existente, ubicación, patrimonio histórico, cultural y natural, así como los acuerdos de colaboración intermunicipal existentes. Para el Programa de Gobierno Municipal 2013-2035, que definiremos en este 2013, se requiere un análisis profundo del Potencial Evidente y del no Identificado para decidir las prioridades a impulsar con impacto inter Ejes Estratégicos.

Page 139: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

139 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

El FODA del Eje Estratégico de Desarrollo Sustentable en su Línea de Enfoque de Económico

Ambiente Interno Fortalezas Debilidades

Alta concentración de infraestructura de salud, deportiva y de servicios.

Incremento del PIB, en actividades turísticas y de gobierno. Concentra empresas con inversión extranjera en el sector

inmobiliario y hotelero. Incremento de la PEA en el sector secundario. En el sector primario el valor agregado censal bruto se

incrementó; destaca SMA con el 93% de la región. El sector terciario tiene como principal actividad el comercio

y turismo. Papel destacado de SMA en materia de infraestructura

hotelera, servicios turísticos, de negocios y culturales. Entre 1990 y 2000 aumenta ligeramente el sector secundario

de 33.40 a 34.84% Entre 1990 y 2000 crece significativamente el sector terciario

de 36.10 a 47.58%.

o Desequilibrio de la población ocupada por sector, concentrándose en el terciario (servicios).

o El 60% gana menos de 1 y hasta 3sm. o Una de cada 10 personas ocupadas no perciben ingresos

por su trabajo. o Las empresas artesanales mantiene modelos de

organización tradicionales y no cuenta con un sistema de capacitación que les permita actualizar la administración, el diseño y la comercialización.

o Ausencia de cadenas productivas e insuficientes apoyos para el desarrollo tecnológico

o Disminución de la población ocupada en el sector primario con ritmos negativos de crecimiento.

o Sector secundario con pérdida de unidades económicas. o Entre 1990 y 2010 disminuye drásticamente la población

ocupada en el sector primario.

Ambiente Externo Oportunidades Amenazas

Acceso a programas federales y estatales para el desarrollo y fomento económico.

Impulso turístico por el reconocimiento del patrimonio cultural, arqueológico, paleontológico.

Forma parte de la Ruta de la Plata a nivel de la Región Centro Occidente

Ubicación geográfica estratégica en contacto con las Regiones I y III del estado, y su colindancia con el estado de Querétaro.

o Cambios en los mercados que propician la emigración de industrias instaladas.

o Importación informal e irregular de productos del extranjero.

o Abandono nacional e internacional de las estrategias de apoyo al campo.

o Ausencia de diversificación adecuada de mercados y bajo nivel competitivo.

o Pérdida de la capacidad productiva de las unidades familiares.

o Falta de apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas.

Page 140: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

140 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Con base al estudio realizado en el 2011 por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, tomamos los datos más relevantes y de interés para esta Línea de Enfoque. Tipo de visitantes a San Miguel de Allende:

Edades del visitante:

Page 141: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

141 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Edad y nivel académico del visitante:

Ocupación de nuestros visitantes:

Page 142: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

142 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Procedencia de los visitantes:

Ciudades a visitar adicionales a San Miguel de Allende. Se concentra en mayor grado en la Ruta de la Independencia.

Page 143: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

143 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

En dónde se hospedan:

Reservaciones:

Page 144: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

144 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Cómo llegar a San Miguel de Allende:

Motivo de la visita:

Page 145: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

145 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Promedio de gasto por persona:

Page 146: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

146 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Promedio de distribución del gasto de los Turistas de San Miguel de Allende:

Page 147: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

147 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

El % que mencionó que recomendaría a amistades o conocidos que visiten San Miguel de Allende es del 100%, se compone por:

• Definitivamente recomendaré que lo visiten 90% • Probablemente lo recomendaré 10%

Medio consultado para realizar el viaje a San Miguel de Allende

Page 148: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

148 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Indicadores de la actividad turística de San Miguel de Allende.

Oferta turística de San Miguel de Allende:

Ocupación en relación a la capacidad instalada:

Page 149: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

149 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Diferenciación y diversificación de la oferta turística Distinguir a San Miguel de Allende por su oferta turística. Sustentabilidad Destinos turísticos en armonía con su entorno. Calidad y Competitividad Profesionalización del sector turístico. Promoción y marketing de destino Difusión y desarrollo de oferta turística. Infraestructura e inversión turística Incrementar el % de ocupación de la capacidad instalada (hoy 33%) en San Miguel de Allende Impulso al desarrollo e inversión competitiva del sector turismo

Page 150: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

150 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

8.2.3. EJE ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD Seguridad Pública El Municipio de San Miguel de Allende, ha tenido un crecimiento exponencial en diversos rubros que impactan directamente en la Administración Pública; especialmente en la Seguridad Pública. Uno de los factores de mayor impacto es el crecimiento de la población, Según los datos registrados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la cantidad de habitantes en los diferentes Censos era el siguiente:

INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2010.

De la cantidad de 160,383 habitantes, la población de la ciudad es de 69,811 habitantes, notándose un incremento de más del 15%, entre el año 2005 al 2010, impactando directamente en la prestación de la función de seguridad de forma eficiente. El diagnóstico realizado a la Institución Policial de San Miguel de Allende nos indica que no se ha logrado concretar las metas de la Reforma Constitucional prevista en el artículo 21 y su Ley Reglamentaria; por lo que no se han logrado los siguientes objetivos primarios: Generar una planeación adecuada del Sistema Integral de Desarrollo Policial acorde a la realidad del Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. No se ha logrado la adopción del Nuevo Modelo Policial en los ejes Administrativos, estructurales, jurídicos ni operativos. Desacierto en la homologación de procesos de nivelación académica, capacitación continua, capacitación especializada y de profesionalización. Desacierto en la generación de protocolos de actuación, manual de organización y manuales de procedimientos. Desacierto en la generación de cuerpos colegiados que administren el Servicio de Carrera Policial en el Municipio.

Page 151: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

151 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Desacierto para planificar eficazmente recursos federales y/o subsidios en materia de seguridad pública. Crisis en la Certificación de recursos humanos.

Indicadores de Seguridad Municipio Población AV. PR. Delitos Incidencia

Delictiva** San Miguel de Allende 160,383 1,082 1,030 6.74

** Delitos cometidos por cada 1000 habitantes. Fuente: Procuraduría General de Justicia de Gto. Periodo del 1 de enero al 30 de abril del 2008

Servicios Públicos Municipales El Municipio tiene más de 500 localidades y el 60% de ellas carecen de servicios, lo cual complica el poder atender en los servicios al 100% de la población. Los Servicios Públicos Municipales que son brindados por parte del gobierno, cada vez son mayores debido a que existe una gran demanda derivada de que la población ha crecido y se requiere del incremento tanto del capital humano como del parque vehicular entre otros; para seguir brindando servicios públicos con calidad y eficiencia, en los diferentes áreas adscritas a esta dependencia Pipas de Agua Potable Gratuita, Limpia, Alumbrado Público, Mercados y Comercio Ambulante, Rastro Municipal y Relleno Sanitario. El Municipio de Allende, Guanajuato es parte integral del Sistema Nacional y Estatal de Seguridad Pública; por lo que requiere generar la migración del actual modelo policial hacia un Sistema Integral de Desarrollo Policial con nuevas bases estructurales, administrativas, operativas, disciplinarias, de profesionalización y de desarrollo acordes a las necesidades y realidades de la Institución Policial de nuestro Municipio y la comunidad a la que sirve.

SALUD Total IMSS ISSSTE PEMEX SSG

PERSONAL MEDICO DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SECTOR SALUD

152 16 9 0 126

UNIDADES MÉDICAS EN SERVICIO DE LAS INST. DE SALUD

26 1 1 0 24

De consulta externa 25 1 1 0 23 De hospitalización 1 0 0 0 1

Fuente: Elaborado por la SDES con datos del Anuario Estadístico del estado de Guanajuato, 2011, INEGI.

Page 152: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

152 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA Para evaluar los componentes del desarrollo integral y la competitividad Municipal en la dimensión medio ambiente y ecología del territorio, se analizan 11 indicadores clasificados en seis componentes: cambio climático; biodiversidad; agua; regiones; ciudades; y vivienda. Análisis de los indicadores En materia de cambio climático, el porcentaje de unidades de producción agrícola y forestal con problemas por cuestiones climáticas llega ser del 90.1%, superior al 77.0% que se presenta a nivel estatal, situación que afecta la productividad de las unidades de producción agrícola y la economía de las familias que dependen de actividades del sector primario. Un aspecto crítico en el tema de biodiversidad es la recolección disposición de residuos sólidos, ya que actualmente la disposición final se realiza en un relleno sanitario con una vida útil de apenas 1 año. En el tema del agua, si el Estado de Guanajuato presenta serios problemas, el Municipio de San Miguel de Allende no es la excepción, ya que el acuífero al que pertenece el Municipio se encuentra sobreexplotado, que cerca del 80.8% de la extracción de agua se realiza de pozos profundos, además de que el 30.1% de unidades de producción agrícola cuentan con canales de tierra como sistema de riego, que 39.1% cuenta con sistemas actualizados de riego, y que la cobertura de tratamiento de aguas residuales apenas llega a 7%. En materia de regiones y ciudades, el índice de rezago social Municipal es de -0.362 inferior al índice estatal de -0.0026, el índice de desarrollo humano es de 0.787 semejante al estatal de 0.71, el índice de marginación es de -0.389 inferior al estatal de 0.06. En el Municipio el 42.9% de las viviendas cuentan con algún nivel hacinamiento que es superior al porcentaje estatal de 34.3%, el 60.1% cuentan con los tres servicios básicos de energía eléctrica, agua entubada y drenaje, que es inferior al porcentaje estatal de 74.6%, el 18.9% de la población presenta carencia por calidad y espacios en la vivienda, porcentaje superior al estatal de 9.6%, y el 5.9% cuenta con piso de tierra dentro de sus viviendas, porcentaje superior al 4.2% estatal.

Page 153: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

153 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

San Miguel de Allende. Análisis de indicadores dimensión medio ambiente y territorio, 2012.

Fuente: Avance del Plan de Gobierno Municipal con base en indicadores IPLANEG, 2012.

La gráfica circular representa el perfil con los desequilibrios identificados a través del análisis de indicadores a nivel estatal, regional y Municipal. En el Municipio, los indicadores con valores más críticos son:

• Seguridad alimentaria • Vida útil del sitio de disposición de residuos sólidos • Sobreexplotación de acuíferos • Calidad del agua y hacinamiento

Los indicadores con valores aceptables son:

• Servicios en la vivienda • Desperdicio del agua (uso racional del agua).

Page 154: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

154 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

El análisis FODA de esta dimensión se integra a partir de elementos que tienen una incidencia sobre el Municipio, además de aquellas características positivas y negativas del contexto territorial de la zona de estudio. Como una de las principales características que pueden ser explotadas de manera sustentable en el Municipio, esta, tener una rica biodiversidad y contar con zonas semidesérticas, mientras que como principales retos a superar, está el mejorar la infraestructura, equipamiento y servicios dentro del Municipio, en especial en la zona rural y en los asentamientos irregulares. San Miguel de Allende. FODA dimensión medio ambiente y territorio, 2012.

Ambiente Interno Fortalezas Debilidades

Cuenta con pendientes bajas y moderadas importantes para la recarga de acuíferos.

Presenta suelos aptos para el desarrollo agrícola, preservación ecológica e instalación de zonas de recreación Río Laja y Presa Ignacio Allende.

Buena accesibilidad a los principales centros de población. Es parte de la cuenca del Río Laja y de su zona de influencia. Cuenta con aeródromo, lo que permite la conexión de

diversos espacios del estado. Cuenta con Central de Autobuses. Cuenta con equipamiento cultural: museos, teatros, sitios

arqueológicos. Diversidad ecológica para desarrollar actividades

económicas-recreativas.

o Gran parte de su territorio cuenta con aptitud natural de matorral y suelos pobres propensos a la erosión.

o Cambios en el uso de suelo, acentuados en las zonas altas a pastizales cultivados y naturales.

o Zonas de riesgo geológicos por deslaves, fallas y fracturas al este de San Miguel de Allende

o Degradación de los suelos por falta de cubierta vegetal y por el manejo inadecuado de actividades agrícolas y ganaderas.

o Sobre explotación de mantos acuíferos y poco aprovechamiento de los cauces de los ríos.

o Contaminación de ríos, cuerpos de agua y corrientes subterráneas por descargas urbanas.

o Sistemas inadecuados para el tratamiento de aguas residuales

o La Presa de Allende es considerada de alto riesgo según CONAGUA.

o Insuficiente conectividad de localidades rurales con la cabecera municipal.

o Déficit en equipamiento para el comercio y abasto. o Destino del presupuesto en los principales centros de

población, afectando a las pequeñas localidades y asentamientos con mayores carencias.

o Los centros de población más aislados son los menos favorecidos en infraestructura comunitaria y de caminos.

o Concentración descontrolada de la población en las principales ciudades y centros de población.

Ambiente Externo Oportunidades Amenazas

Ubicación geográfica estratégica en contacto con las regiones I y III del estado, así como su colindancia con el estado de Querétaro y la carretera federal 45.

Posibilidades de coordinación de acciones y esfuerzos intermunicipales, interregionales e interestatales para un aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Acceso a fondos y bonos ecológicos para la realización de proyectos sustentables

Acceso a programas federales de desarrollo urbano, ambiente y de fomento del crecimiento ordenado y consolidación de las ciudades y los asentamientos humanos.

Acceso a programas estatales para el desarrollo y consolidación de la infraestructura.

o Reducida precipitación que limita la agricultura de temporal y la recarga del acuífero.

o Bajas reservas de agua y competencia por el agua superficial y subterránea.

o Contaminación de ríos y cuerpos de agua en otras cuencas y territorios que afectan los recursos del municipio.

o Ausencia de una campaña para el manejo sustentable de los recursos y el medio ambiente.

o Falta de diagnósticos y planeación para la priorización del equipamiento

Page 155: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

155 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Temas críticos en la Línea de Enfoque de Ecología Como conclusión del análisis de indicadores y la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la dimensión medio ambiente y territorio, fueron identificados los siguientes temas críticos del Municipio:

• Afectación de unidades de producción agrícola y forestal por cuestiones climáticas.

• Poca vida útil de sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos. • Acuífero sobre explotado. • Baja cobertura de tratamiento de aguas residuales. • Hacinamiento en las viviendas.

Page 156: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

156 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

8.2.4. EJE ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO

Existen varios problemas dentro del Municipio los de mayor impacto son los que a continuación enumeramos: RESERVA TERRITORIAL El problema común de éstos para conformar nuevas reservas, es que hay demasiada especulación de la tierra cuando hay proyectos de inversión, lo cual en muchas ocasiones impide que los recursos sean suficientes. Y sólo tienen como opción buscar en las periferias, a donde es más difícil llevar servicios sino se tiene una extensión grande. Sin la constitución de recursos es difícil que se pueda considerar tener reservas territoriales. ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Ordenamiento Territorial: Es un instrumento estratégico para el Desarrollo. El territorio es la superficie terrestre sobre la cual vive un grupo humano o una Colectividad política nacional. En los territorios encontramos condicionantes de orden natural (diversidad Geográfica y ecológica) interactuando con procesos y condiciones de orden Económico y social. Esta interacción da lugar a procesos diferenciados de Organización del territorio.

1. Es decir, en cada espacio territorial se produce una particular articulación entre Recursos naturales, físicos, humanos e institucionales. Uno de los resultados de Esa interacción son los sistemas de asentamiento y localización poblacional.

2. La ocupación de un territorio puede ser orientada o espontánea. La ocupación Espontánea suele ser guiada por la lógica del mercado o por las motivaciones De los grupos de interés. Este tipo de ocupación produce desequilibrios espaciales (de población, de trabajo; de nivel de vida y de actividad; de Infraestructura y equipamiento, etc.), los cuales dan lugar a actividades Económicas desvinculadas del medio con un comportamiento insostenible en el Largo plazo, destrucción de recursos, degradación ambiental, uso desordenado del suelo y exclusión social.

3. El ordenamiento territorial constituye una “búsqueda de racionalidad en la Ocupación del espacio nacional y en el aprovechamiento competitivo y la Articulación de los recursos naturales, humanos e institucionales”.

Page 157: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

157 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

4. Alcanzar un desarrollo homogéneo, que beneficie a todo el Municipio y que permita Dar un uso adecuado y sostenible a los recursos naturales pasa por políticas de Ordenamiento Territorial. Es decir, pensar en el desarrollo supone proyectarse en el espacio teniendo en cuenta sus características y la forma en que éste viene siendo ocupado, para reorientarlo según los fines y metas que las Sociedades deseen conseguir.

Page 158: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

158 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

LOS CONTRASTES DE NUESTRO TERRITORIO

Polígono de la cabecera Municipal

Page 159: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

159 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Administrar, regular, controlar y planificar las acciones que se desarrollan en un territorio determinado constituye una tarea muy compleja. En este sentido, identificar las variables que intervienen en el proceso de administración, permite conocer una parte del problema, paralelamente resulta imprescindible comprender y analizar las interrelaciones que existen entre esas variables. De este modo es posible construir no sólo el escenario de comportamiento en un momento dado, sino simular comportamientos posibles, deseados o no, para en conducir la gestión en el sentido deseado; o en el peor de los casos, poder reaccionar a tiempo ante situaciones imprevistas. No es suficiente comprender el fenómeno sobre el que hay que accionar, es necesario haber acordado un marco conceptual y metodológico que evidencie la problemática y permita definir un rumbo, disponer de los datos necesarios para abordar el problema, sistematizar la información, tener presentes los aspectos ecológicos y procesar estos datos para convertirlos en información útil para la toma de decisiones y la reglamentación, y además, contar con las herramientas que permitan manejar y actualizar esta información en el tiempo y el espacio pertinente.

Page 160: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

160 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

ASENTAMIENTOS IRREGULARES El Municipio ha vivido el problema de los asentamientos irregulares y sus consecuencias, ocasionado por una sentida necesidad de un satisfactor primario: la vivienda. Las familias asentadas en estos sitios carecen de todo el conjunto de servicios y condiciones mínimas para garantizar una calidad de vida regular. Es con el paso del tiempo que, bajo presiones sociales, políticas y de intereses de grupos, se incorporan los servicios urbanos y las obras de urbanización. Los diferentes esquemas de regularización que promueven los diferentes niveles de gobierno (CORETT, Tenencia de la Tierra, Registro Agrario Nacional) buscan como objetivo la expedición de títulos de propiedad (escrituras), con lo que se promueve la seguridad jurídica de los poseedores de lotes irregulares, para que después los propietarios beneficiados contribuyan con el pago del impuesto predial, lo cual se transforma en un problema que adquiere el Municipio al no poder suministrar los servicios básicos con el poco recurso recaudado por el impuesto predial. Se tiene conocimiento de otra serie de problemas urbanos que van de la mano a los fraccionamientos irregulares, entre ellos se encuentran los siguientes. Al no contar con la aprobación de las autoridades Municipales, no se contemplan las áreas mínimas establecidas en la ley de desarrollo urbano por concepto de áreas de donación, áreas verdes, por lo que a futuro no existirán los espacios físicos para ser destinados a equipamiento urbano, es decir escuelas, , clínicas de salud, parques etc., por otro lado, la estructura urbana de estos fraccionamientos no contempla las vialidades primarias y regionales que comunicaran a un futuro una ciudad y sus diferentes zonas, en consecuencia se estrangulan las posibles vialidades.

Page 161: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

161 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

ASENTAMIENTOS IRREGULARES 516 localidades

Polígono del Municipio

Page 162: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

162 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

VIALIDAD PEATONAL

Si bien la circulación peatonal se encuentra en desventaja con respecto a los otros tipos de tránsito, estas vías tienen solo presencia en el Centro y algunas colonias. En general, cumplen funciones de andadores turísticos, además de los elementos constructivos y los anchos irregulares, reducen la libertad de movimiento del peatón. En este rubro es necesario destacar que el peatón es factor importante en la definición del espacio público dentro de la estructura urbana, atendiendo sobre todo a la necesidad del equipamiento e infraestructura básica. La carencia de suficientes lugares para estacionar vehículos es también uno de los puntos a solucionar.

Page 163: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

163 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

VIALIDAD: CARRETERAS

CONTAMINACIÓN VISUAL

Si bien la ciudad ha liberado de contaminación visual al primer cuadro de la ciudad, hay zonas con vista al mismo que obstaculizan la apreciación de nuestros monumentos históricos, de nuestra arquitectura de casas y fachadas en zonas de alta afluencia y tránsito de nuestros visitantes.

Page 164: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

164 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Page 165: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

165 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

8.2.5. EJE ESTRATÉGICO DE GOBIERNO COMPETITIVO El indicador Estatal que mide una parte importante de éste Eje Estratégico es el de “Administración Pública y Estado de Derecho, en el cual estamos ubicados en el lugar 10 del Estado de Guanajuato con 62.1 puntos.

Administración Pública y Estado de Derecho 0 Estatal 50.9 1 Villagrán 80.7 2 Acámbaro 73.6 3 Uriangato 71.0 4 Tarandacuao 69.2 5 Comonfort 68.0 6 Salamanca 64.7 7 Xichú 64.2 8 San Francisco del Rincón 63.7 9 Celaya 62.4 10 San Miguel de Allende 62.1 11 Manuel Doblado 61.9 12 Sta C. de Juventino Rosas 60.2 13 Doctor Mora 59.9 14 Jaral del Progreso 58.9 15 Yuriria 58.5 16 León 57.9 17 Pénjamo 57.5 18 San Diego de la Unión 57.4 19 Apaseo el Grande 57.4

Page 166: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

166 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

20 Silao 57.3 21 Victoria 56.6 22 Irapuato 56.0 23 Tarimoro 55.3 24 Ocampo 54.7 25 Cuerámaro 54.6 26 Huanímaro 53.6 27 Jerécuaro 52.8 28 Romita 52.7 29 Abasolo 52.2 30 Santa Catarina 51.6 31 Pueblo Nuevo 50.4 32 Guanajuato 49.8 33 Salvatierra 49.6 34 Tierra Blanca 48.0 35 Moroleón 46.3 36 San Felipe 46.3 37 Valle de Santiago 46.2 38 Dolores Hidalgo CIN 46.1 39 Cortazar 44.5 40 San José Iturbide 43.2 41 Coroneo 41.5 42 San Luis de la Paz 39.0 43 Atarjea 38.6 44 Apaseo el Alto 38.4 45 Purísima del Rincón 35.8 46 Santiago Maravatío 35.8

Para profundizar en los componentes que integran el Eje Estratégico de Gobierno Competitivo, analizamos la dimensión administración pública y estado derecho de los indicadores que se miden en el Estado. Se integra esta dimensión de seis componentes: desarrollo institucional; transparencia y rendición de cuentas; finanzas públicas; planeación participativa; seguridad pública; y sistema de justicia. Dentro del componente desarrollo institucional, se evaluaron dos indicadores, el primero fue la relación entre el gasto en servicios personales y el gasto total, donde el Municipio presenta un 19.2, siendo un valor similar al 18.4 que se presenta a nivel estatal, lo que significa un bajo costo burocrático o gasto en el aparato gubernamental. El segundo indicador fue la capacitación a servidores públicos, donde de acuerdo al INEGI, San Miguel de Allende es uno de los 27 Municipios en los que no se tiene este tipo de acciones. En materia de transparencia y rendición de cuentas, San Miguel de Allende es uno de los 37 Municipios que ya implementaron la administración de su sistema de transparencia a través de un sitio web.

Page 167: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

167 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

En el tema de finanzas públicas, el indicador de ingresos públicos evaluado mediante la autonomía financiera o relación entre el ingreso propio de los Municipios y los ingresos totales que tuvieron en un ejercicio fiscal fue de 10.9, lo que lo ubica como uno de los Municipios con menor ingreso propio, sobre todo considerando que a nivel estatal éste indicador presenta un valor de 28.7. La relación existente entre las aportaciones federales y el total de los ingresos que percibe el Municipio es del 52.2, la relación entre el gasto de inversión y el gasto total de 63.1, éste último por arriba del 45.3 existente a nivel estatal. Dentro del componente de planeación participativa, se cuenta con participación de la ciudadanía en el tema de seguridad pública, y es uno de los 31 Municipios que no han implementado un panel de control y seguimiento de objetivos, metas, indicadores y/o resultados de la administración Municipal. En el componente de seguridad, en el Municipio se tiene registrada una tasa cruda de mortalidad por homicidio del 6.9, mientras que la tasa de sentenciados en los juzgados de primer instancia penal del fuero federal es 28.1, siendo valores inferiores a los registrados a nivel estatal de 8.1 y 29.4 respectivamente. Finalmente el componente de sistema de justicia evaluado a través de integración de averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común por el delito de robo es de 31.1, apenas inferior al 33.5 registrado a nivel estatal.

Page 168: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

168 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Análisis de indicadores dimensión administración pública y estado de derecho, 2012.

Fuente: Elaboración propia con base en indicadores IPLANEG, 2012.

La gráfica circular representa el perfil con los desequilibrios identificados a través del análisis de indicadores a nivel estatal, regional y Municipal. Para San Miguel de Allende, los indicadores a mejorar en la presente Administración con respecto al pasado reciente del Municipio son:

• Capacitación a servidores públicos • Mejorar los ingresos públicos • Diseñar Políticas Públicas • Aportaciones Federales

Page 169: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

169 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Los siguientes indicadores presentan valores más positivos, aunque pueden mejorarse:

• Gasto en el aparato gubernamental • Trasparencia y rendición de cuentas • Capacidad de inversión • Participación ciudadana, presentan valores más positivos.

Page 170: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

170 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

8.3. FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) FODA DE SAN MIGUEL DE ALLENDE A continuación se presenta el análisis FODA que integra tanto fortalezas y oportunidades, como debilidades y amenazas, tanto a nivel del Municipio como de la Administración Pública. Tomamos como base dos fuentes, el sistema de información para identificar los componentes relevantes y resultado de análisis previo, la participación de la sociedad organizada y los Directores de las Dependencias y Organismos Públicos Descentralizados. Entre las principales debilidades identificadas, se encuentra el tema de las finanzas públicas Municipales, las cuales dependen en mayor medida de la participación que se obtiene de la recaudación Federal y Estatal. Otros aspectos que afectan al Municipio, son la focalización de políticas públicas en la cabecera Municipal, la ausencia de planes y programas para atender los cambios de la pirámide poblacional y particularmente los adultos mayores y la falta de programas ambientales. El Municipio (Urbano/Rural) Comisión de Educación y Cultura

Page 171: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

171 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Comisión de Seguridad

Comisión de Salud y Ecología

Page 172: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

172 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Comisión de Equidad de Género

Comisión de Vivienda y Deporte

Page 173: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

173 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Comisión de Desarrollo Social y Rural

Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas

Page 174: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

174 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

FODA DE LA ADMINSITRACIÓN PÚBLICA 2012-2015

A pregunta abierta a la ciudadanía representada en el COPLADEM de: ¿Cuál consideras que es la problemática más fuerte que tiene el Municipio en lo Urbano y sus comunidades? Comunidades:

• Falta de atención a la ciudadanía. • Inseguridad. • Escases de agua. • Infraestructura educativa. • Accesos a las comunidades, (caminos en malas condiciones). • Transporte en las comunidades. • Falta de ayuda en programas para el campo. • Falta de apoyo por parte de la iniciativa privada para la acción de fuentes

de empleo. • Falta de escuelas en el nivel medio superior. • Falta de atención en salud, se requiere la creación de centros de atención

médica en las comunidades. • Dotar y no dar las herramientas para que salgan adelante, es decir, no sólo

dar sino enseñar la manera de obtenerlo. • Delincuencia. • Falta de infraestructura, (caminos, electrificación, agua potable, un sistema

de captación de agua). • Desarrollo comunitario. • Falta de información en equidad de género.

Page 175: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

175 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Emigración. • Seguridad. • Detonar en comunidades el turismo ecológico, zonas arqueológicas por

medio de la inversión de infraestructura para las comunidades. • Fomento de trabajo, atracción de industria sustentable y ecológica. • Fomento a la unión familiar mediante el deporte y áreas culturales. • La proyección de San Miguel de Allende internacionalmente como una

ciudad segura y de alta calidad. • Seguridad pública y protección civil en las comunidades rurales. • Hacer de San Miguel de Allende una ciudad indispensable para el visitante

nacional e internacional en cuanto al atractivo de todos géneros, (seguridad, calidad de vida, ambiente de unión familiar).

• La inseguridad que provoca la falta de trabajo. • La burocracia. • La falta de abastecimiento de seguridad pública para comunidades. • La corrupción. • Regulación de giros rojos. • El plan de salud pública para adultos mayores, personas de escasos

recursos, en comunidades, etc. • Falta de atractivos turísticos. • Falta de inversión en las comunidades. • Falta de remuneración para el empleo. • Transporte público obsoleto y contaminante. • Falta de crecimiento cultural. • La falta de apoyo en actividades culturales e internacionales. • La dispersión y malos accesos a las comunidades para los servicios

básicos. • La erradicación y combate a la inseguridad. • Los asentamientos irregulares. • Falta de áreas comunes y actividades para jóvenes.

Zona Urbana:

• Baja calidad en los servicios públicos. • Baja participación de la ciudadanía. • Poca atención a la juventud. • Infraestructura educativa, media superior y superior. • Infraestructura deportiva. • La baja calidad en el servicio de transporte. • Falta de oportunidades de empleo. • Inseguridad. • Falta de información en equidad de género. • Falta de infraestructura deportiva.

Page 176: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

176 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

8.4. NUESTROS RETOS 2012-2015

• Implementar un sistema de prevención e inteligencia de seguridad. • Atraer nuevas inversiones y proyección del Municipio a nivel nacional e

internacional. • Conservación de los recursos naturales. • Planeación estratégica para el desarrollo de la infraestructura urbana y

rural. • Servicios públicos de calidad con alta cobertura. • La Ciudad más Segura. • Mejorar el nivel educativo. • Desarrollo social y económico, para abatir el rezago de familias

vulnerables. • Atracción de nuevos proyectos turísticos. • Implementar programas de salud en comunidades vulnerables. • Impulsar el potencial real y el no identificado del Municipio.

EXPECTATIVAS DE LOS CIUDADANOS Respuesta de los representantes sociales e integrantes del COPLADEM al siguiente cuestionamiento: ¿Qué les gustaría que suceda en el Municipio de hoy al 2015? Sus respuestas fueron:

• La creación de obras de beneficio social para la ciudadanía. • Que la ciudad esté contenta con la Administración. • Que exista trabajo para las personas más necesitadas. • Que exista tranquilidad para los habitantes. • Que las Direcciones de Tránsito y Transporte, Seguridad Pública y

Protección Civil trabajen con enfoque dinámico, con prioridad en proteger servir y no servirse de la ciudadanía.

• Una administración que sea efectiva, eficiente y con sensibilidad. • Un Municipio saludable, ordenado con mayor infraestructura en salud. • Municipio con control real en contaminación, reforestado, cultura ambiental. • Cultura en la prevención de diversas enfermedades. • Mejores programas educativos, deportivos, etc. • Mejorar la calidad de vida en todos los ámbitos. • Que seamos un Municipio desarrollado económicamente, sustentable e

innovador tecnológicamente. • Ser el Municipio número uno en honestidad, transparencia y resultados. • Ser un Municipio seguro. • Ser un Municipio generador de atracción de capital para creación de

empleos.

Page 177: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

177 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Satisfacer la mayor cantidad de necesidades de la población (vivienda, deportes, transportes, asistencia social, salud).

• Un Municipio organizado y planificado con visión a futuro en su crecimiento territorial, social y económico (rural y urbano).

• Imagen rural y urbana unificada en pavimentos por colonia, concluir obras por zonas, una excelente programación coordinada por direcciones operativas y ciudadanía.

• Mejora de diseño urbano de calles y espacios urbanos adecuado al contexto del Municipio.

• Unificación de espacios públicos rurales y urbanos. • Certeza jurídica en predios de uso público y privado.

Desde el punto de vista de los ciudadanos, ¿Cuáles son los retos más significativos del Municipio?

• Que se imprima al desarrollo económico y social la fortaleza necesaria para que la pobreza disminuya; que se busque la inversión para generar más empleos y así los índices delictivos disminuyan.

• El lograr posicionar al Municipio en uno de los más organizados en el ámbito de gobierno y administrativo, así como dotar de la infraestructura necesaria para que en las comunidades se viva de una manera digna, salubre y comunicada.

• Dignificación. • Seguridad. • Mejorar los servicios en comunidades. • Dar seguimiento a las peticiones de las comunidades. • El Desarrollo Social y Humano (salud, vivienda, seguridad, participación

ciudadana). • Cumplir los compromisos adquiridos. • Mejorar la infraestructura. • Mayor generación de empleos. • Abatimiento de la contaminación ambiental. • Cultura del medio ambiente. • Mejorar los recursos financieros de la administración pública. • Promoción de la salud en las comunidades. • Que se cumplan objetivos de los programas. • Que los recursos económicos sean destinados a lo planeado. • Que los presupuestos sean aplicados con Políticas Públicas con

perspectiva de género. • Que se dé el desarrollo humano mejorando la calidad de vida de

ciudadanos. • Lograr un Municipio seguro. • Generar empleo.

Page 178: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

178 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Elevar la calidad de vida de la población. • Involucrar a la sociedad en los programas de gobierno. • Posicionar al Municipio dentro de los mejores de país. • Cubrir el mayor número de necesidades sociales. • Transparencia. • Finanzas sanas. • Direcciones estructuradas. • Detonar en comunidades el turismo ecológico, zonas arqueológicas por

medio de la inversión de infraestructura para las comunidades. • Fomento de trabajo, atracción de industria sustentable y ecológica. • Fomento a la unión familiar mediante el deporte y áreas culturales. • La proyección de San Miguel de Allende internacionalmente como una

ciudad segura y de alta calidad. • Seguridad pública y protección civil en las comunidades rurales. • Hacer de San Miguel de Allende una ciudad indispensable para el visitante

nacional e internacional en cuanto al atractivo de todos los géneros, (seguridad, calidad de vida, ambiente de unión familiar).

• Tener un crecimiento ordenado (vivienda). • Servicios públicos en comunidades alejadas. • Reducir la marginación. • Incrementar las ofertas educativas públicas en nivel medio y superior. • Prever la adquisición de reservas territoriales, con fácil acceso a los

servicios públicos. • Impulsar la oferta de productos turísticos que deriven en una mayor

estadía. Comentarios abiertos:

• LEYES Y REGLAMENTOS.- Es un área que hay que trabajar, deben de ser claros, que los ciudadanos sepan cuáles son sus obligaciones y las autoridades las difundan, este tema ha sido descuidado en las administraciones pasadas. Muchas veces se va por las cosas más cómodas, como el embellecimiento, pero si se quiere un San Miguel de Allende en paz, se necesita esta sensibilidad en las leyes y reglamentos.

• Lo más criticado a la Administración Municipal en la historia, dentro de sus leyes, son sus reglamentos de tránsito, abuso a los foráneos, se fijan mucho en el aspecto de estos.

• La ley tiene que ser aplicable, para crear un estado de derecho, en donde todos sean iguales.

• Se hizo mucho hincapié que en administraciones pasadas no se ha tomado en cuenta a los representantes y ellos están dispuestos a trabajar.

• No quieren perder el tiempo y quieren que se les dé su lugar.

Page 179: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

179 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Piden que se convoque de manera diferente a las reuniones, que se elabore una agenda, se pongan horarios y se respeten, si todo esto se cumple puede haber mayor coordinación.

• Los integrantes del COPLADEM (representación civil) quieren compartir responsabilidades y que el Consejo funcione como está estipulado en el reglamento.

• En las experiencias pasadas, comentan que hay obras que no cumplen con los reglamentos y no se aplica el recurso en tiempo y forma.

Page 180: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

180 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

99.. FFAACCTTOORREESS CCLLAAVVEE PPAARRAA EELL ÉÉXXIITTOO ** Les preguntamos a los ciudadanos: ¿Cómo les gustaría que entregara el Municipio la Administración actual al final de su gestión? El símbolo * refleja un mayor número de menciones.

• Con finanzas sanas y transparencia total y absoluta. **** • Con los proyectos concluidos en tiempo y forma, tanto en acciones como

en infraestructura. *** • Que fomenten la buena integración de la sociedad por medio de

actividades deportivas. ** • Dentro del rubro de la educación, que se impartan desayunos en las

escuelas con una coordinación entre sociedad y Gobierno. • Manuales Organizacionales, Procedimientos. • Reglamentos. • Seguimiento y continuidad de proyectos. **** • Municipio seguro. **** • Dignificar la vida de los habitantes del Municipio. • Haber incluido a la sociedad civil en el trabajo de la Administración. • Cuentas claras y transparentes de cómo se distribuyó el Presupuesto en

programas, obras y acciones. • Con obras de beneficio social, con paz entre los ciudadanos, con existencia

de trabajo, una Administración limpia y sin problemas. ***

Como consecuencia de lo anterior y los Retos que tenemos en la presente Administración, hemos identificado los siguientes factores críticos para lograr lo que la sociedad nos demanda y lo que nos hemos propuesto.

Page 181: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

181 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Factores claves para la Administración 2012-2015

• Gestión, captación y generación de recursos económicos. • Regulación de asentamientos humanos.

CRECIMIENTO ORDENADO

• Educación ambiental y ecológica. • Prevención de delitos. • Población con mejor salud. • Educación cívica ciudadana. • Presupuesto suficiente. • Reclutamiento de personal. • Educación a la población en la participación social, para conseguir la

autogestión en la seguridad pública. • Democracia y justicia social. • Educación. • Atracción de inversiones. • Desarrollo del potencial humano. • Políticas públicas con equidad de género. • Proyectos alineados y justificados en el Marco de Legalidad. • Inclusión de los sectores económicos y sociales. • Desarrollar un programa integral de Seguridad ciudadana. • Desarrollar un programa de crecimiento y control urbano y ecológico. • Desarrollo de infraestructura de servicios. • Revisión, adecuación y difusión de los Reglamentos.

Page 182: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

182 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

1100.. EESSTTRRUUCCTTUURRAA OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNAALL Uno de los puntos clave para lograr los Ejes y Objetivos Estratégicos es la manera de organizarse, en otras palabras como se asignan las Funciones, Competencias y Responsabilidades que permitan realizar el trabajo y ejecutar las acciones previstas con Efectividad (Oportunas, Productivas y con Calidad). A esto debe responder la Estructura Organizacional. Es por eso que planteamos ajustes a la forma en que está la estructura actual, ya que los retos generan aspectos dinámicos a los que debemos estar preparados para responder a ellos. La estructura responderá a las Funciones y a la vez a los Proyectos y Programas, esto nos lleva a gestionar en forma matricial, para tenerla flexibilidad y transversalidad que exigen los Retos que enfrentamos.

Organigrama Actual

Page 183: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

183 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Organigrama Propuesto

Organismos Públicos Descentralizados 16

16Los Organismos Públicos Descentralizados reportan al Consejo Directivo y son autónomos en su gestión, administración y con recursos propios.

Page 184: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

184 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Desde el punto de vista de Organización Matricial, nos organizaremos por Proyecto y Programa, para eso hemos definido los siguientes equipos interdisciplinarios:

Page 185: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

185 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

10.1 PERFIL DE COMPETENCIAS 17 Presentamos el Perfil de Competencias del equipo Directivo de la Administración que se requiere para lograr las Metas, que están alineadas a los Objetivos de Gobierno y a los Ejes Estratégicos. Este Perfil representa el conjunto de Competencias, que en equipo se espera que alcance la presente Administración 2012-2015. Fue definido por el equipo de Directores en conjunto con el Presidente Municipal C. Lic. Mauricio Trejo Pureco, con el Capital Intelectual y la metodología de DELAN Consultores.

La descripción de las Competencias contiene una definición general y 10 niveles de desarrollo basado en comportamientos y capacidades observables. El número del nivel, indica la exigencia para asegurar resultados extraordinarios. A continuación describimos el perfil.

17® Capital Intelectual de DELAN Consultores

Page 186: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

186 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Visión: Es la capacidad para comprender tanto el entorno como el intorno y plantear las oportunidades para el mediano y largo plazos, sabiendo que tienen que iniciar las acciones e inversiones en el corto plazo para lograr lo que se pretende a futuro. Por otro lado, es la habilidad para observar e identificar lo que no es percibido por otros y que al comunicarlo se vuelve visible y comprensible para los demás. Generar ideas y cuidar la imagen Institucional. Nivel requerido: 8 Contar con una Visión Integral de mediano alcance. Tener una capacidad de visión dentro de los resultados altos de ejecutivos de diversas Organizaciones. Que sea capaz de ver el conjunto y los detalles al mismo tiempo, plantear ideas concretas que a otros no se les han ocurrido y que al comunicarlas generen ánimo entusiasta por colaborar para hacer realidad dicha idea; ya sea original, de oportunidad de negocio, de sentido de trascendencia, científica, etc. Alcanzar a ver los aspectos internos y externos que hay que atender para capitalizar dichas oportunidades antes que otros (en especial su competencia) y plantearlos con claridad y disposición para explicarles sus razones a los que no lo han visualizado o no han identificado los mismos puntos claves que ayuden a generar más valor agregado a los resultados esperados. Dirección: Es la capacidad de orientar hacia el resultado con iniciativa y fuerza e identificar las acciones concretas necesarias que le permitan alcanzar los objetivos que se han planteado, mostrar seguridad en sí mismo, poder tomar decisiones convenientes con un alto sentido de productividad y optimización de los recursos, hacer uso efectivo de la autoridad que le han delegado formalmente, el poder y el empuje necesarios para cristalizar los retos y las ideas; sean propias o de otros, utilizando una comunicación directa, asertiva y sustanciosa. Nivel requerido: 9 Definir y dirigir estrategias que ha sugerido a la Alta Administración y/o Consejo de Administración. Ser independiente, autosuficiente y muy seguro (a) de sí mismo en cuanto a su enfoque. Plantear constantemente retos estratégicos con altos estándares para ser alcanzados por él y sus colaboradores. Lograr grandes mejoras en Productividad ya que se requiere que sea su principal criterio ligado a asegurar que la Organización alcance resultados tangibles en el corto plazo. Para lo anterior se apoyará en las siguientes acciones claves: Organizar información – Organizar información y datos cualitativos para identificar/explicar tendencias, problemas y sus causas.

Page 187: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

187 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Realizar análisis de datos – Organizar e interpretar datos cuantitativos para identificar/explicar tendencias, oportunidades y/o problemas, así como sus causas. Evaluar/seleccionar estrategias adecuadas – Consultar y generar opciones para lograr los propósitos de largo plazo definiendo los objetivos parciales de corto y mediano plazos; mostrar buenos criterios de decisión considerando factores relevantes (costo, beneficios, riesgos, oportunidad, convencimiento, metas y valores organizacionales) así como el impacto de la decisión sobre empleados, la compañía y los clientes; considerar las oportunidades y riesgos asociados con varias opciones; ser capaz de seleccionar la ruta crítica de acción con la más alta probabilidad de éxito. Definir y/o autorizar cronogramas – Proponer y/o decidir las metas estratégicas de corto y largo plazo, determinando los objetivos y desarrollando el plan de acción correspondiente basándose en las metas estratégicas como referencia. Evaluar y solicitar los recursos necesarios para ejecutar el plan – Identificar las tareas y recursos críticos (incluyendo a la gente) necesarios para alcanzar los objetivos garantizando una ejecución impecable de parte de sus colaboradores. Desarrollo: Es el deseo honesto de actualizarse técnica y humanamente para poder estar vigente ante los retos constantes, así como preparar a sus colaboradores y su sustituto para poder crecer en su cargo en responsabilidades mayores. Le gusta ser consultado para aclarar dudas o enseñar formalmente una tarea, conceptos, métodos o teorías con el único fin de facultarse y facultar a sus colaboradores hacia la autosuficiencia. Busca constantemente oportunidades de mejora para ser planteadas por él o su equipo que les permita aprender y resolver las adversidades. Nivel requerido: 8 Desarrollar el Talento Organizacional. Promover el desarrollo de las habilidades y capacidades de los individuos, a fin de contar y retener el talento necesario para lograr las metas de la organización. Que le atraiga mucho los conocimientos, con un alto compromiso por prepararse constantemente, así como a sus colaboradores. Es indispensable tener el hábito de la lectura y que le motiven las novedades tecnológicas, hallazgos científicos y estar vigente en cuanto a conocimientos en todo momento. Que se apoye en alguna (o todas) las acciones clave siguientes:

Page 188: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

188 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

-Diagnosticar periódicamente la capacidad y necesidades de desarrollo: Poder determinar con precisión las habilidades y/o competencias que se requieren para un excelente desempeño e identificar el nivel de capacidad requeridos por la Organización para apoyar los objetivos actuales y futuros. -Evaluar y reconocer las fortalezas clave y las oportunidades de desarrollo de los grupos y los colaboradores. En base al conocimiento de las capacidades de sus colaboradores y/o con herramientas de diagnóstico, reconocer el potencial de su equipo para apoyarlo en su crecimiento personal y profesional. Con base en los retos y el conocimiento de fuerzas y oportunidades, generar el programa de capacitación y desarrollo necesario. -Buscar en el entorno e intorno las actividades de desarrollo: Identificar actividades y/o oportunidades de desarrollo y el aprendizaje potencial en las exposiciones a diversas actividades; que sea capaz de relacionar con facilidad las tareas con oportunidades de desarrollo individuales. -Defender la retención del talento- Identificar y pulir a las personas que tienen un alto potencial; ofrecerles proyectos especiales o tareas diversas desafiantes que desarrollan el conocimiento, la experiencia, la confianza y la credibilidad; que les comunique a estas personas su visión personal del futuro que les depara si se aplican bien. -Construir una cultura de aprendizaje— Estar dispuesto a correr riesgos medidos para su crecimiento o de terceros alineando los temas, procesos y/o sistemas de apoyo, clarificando las responsabilidades e incentivos que aseguran un ambiente de aprendizaje. Disciplina: Es la capacidad de la persona de apegarse a un método seleccionado por él o definido por otros en la organización para alcanzar los estándares de calidad definidos. Sentir satisfacción de cumplir la norma, un procedimiento, lo que indican las políticas o las Leyes y cuidar los recursos disponibles. Su criterio dominante es cosas probadas con evidencias antes que ideas innovadoras sin sustento. Contar con un alto sentido de justicia/equidad. Ser firme en el cumplimiento de los requerimientos legales. Contener las emociones personales o de terceros para abocarse a los hechos. Nivel requerido: 9 Cumplir y cuidar las Políticas, Normas y Procedimientos al pie de la letra. Ser un vigilante sagaz y firme del apego y cumplimiento de las normas y valores definidos por la Organización. No dejar pasar ninguna desviación actuando con firmeza y frialdad, estar dispuesto a que los demás le califiquen de intolerante

Page 189: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

189 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

cuando señala las desviaciones. Soportar sus juicios y comentarios con sustentos y evidencias de lo ocurrido. Cuidar los indicadores de las variables y la información para identificar el nivel de cumplimiento o las desviaciones que puedan afectar a los resultados esperados. Los criterios importantes en su interacción con otros son la equidad y la justicia; por lo que será necesario que su actitud sea exigente y crítica de quienes no se apegan a dichos estándares. Integración: Es la habilidad de interactuar con otras personas con el deseo honesto de hacer equipo, tener sensibilidad y darles importancia a las personas como seres humanos y no como un recurso o número en la organización. Encontrar satisfacción en el reconocimiento de las aportaciones suyas o de sus compañeros, colaboradores y/o Jefes. Crear un ambiente sano y responsable para sentirse orgulloso de contribuir con él y la organización que representa. Tener alta capacidad para colaborar en equipo con apertura a la diversidad, sin discriminación de ningún tipo. Capacidad natural de socialización en diferentes ambientes y con cualquier persona, siendo asertivo y hablando de frente con respeto y en el tono adecuado a lo que se requiere en el momento. Nivel requerido: 8 Generar alta confianza en los demás. Disfrutar colaborar con los demás para realizar una tarea o proyecto de equipo. Tener muy claro las diferencias que cada persona posee y que sea capaz de aprovecharlas como complemento de las debilidades suyas o de otros. Generar un alto sentido de colaboración y orgullo por pertenecer. Cuidar los detalles para ser el ejemplo de los valores descritos por la organización ligados a las personas. Lograr que las personas le tengan confianza para tratarle temas o preocupaciones con el fin de escuchar su opinión o consejos para resolverlos. Reconocer y recompensar la colaboración y la contribución de las personas a los resultados alcanzados, comunicar a sus superiores jerárquicos quienes participaron y referir el resultado al equipo que lo alcanzó. Integridad: Es el valor ético y profesional de las personas, entendiendo por esto, el respeto a los principios morales y organizacionales, con congruencia en el sentir, pensar, decir y hacer de la persona, en donde vive y cuida el cumplimiento de altos estándares de honestidad y búsqueda de la verdad tanto en lo personal como en quienes colaboran con él (ella).

Page 190: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

190 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Nivel requerido: 8 Plantear alternativas y tomar decisiones apegados a los Principios, Valores, Leyes y Código de ética de la Organización. Dominar y tener integrados los valores y criterios de ética que espera la Organización, en cada situación difícil o controversial dedica un tiempo para reflexionar las diferentes alternativas que permitan una solución óptima dentro de los Principios, Valores, Leyes y Código de Ética que ha planteado la Organización. Poder interrelacionar los diferentes planteamientos y compararlos con un cumplimiento o desviación de la Filosofía Organizacional. Inteligencia: Es la habilidad para resolver problemas o conflictos diversos, aprender cosas nuevas e identificar oportunidades para aprovecharlas en tiempo y forma, equilibrando la parte racional y emocional que permita avanzar hacia las soluciones o generación de ideas que funcionen. Nivel requerido: 6 Poder resolver problemas complejos, contar con Capacidad promedio alta en Inteligencia. Poder resolver problemas rutinarios y de mediana complejidad con suma facilidad, le retarán a resolver asuntos complejos. Poder realizar análisis y ver los detalles que originan el problema para concluir en las principales alternativas de acción para resolverlos. Tendrá que apoyarse en la racionalización y explorar la emocionalidad de los participantes en la generación y solución de los problemas. Que le agrade ayudar a terceros a equilibrar las tensiones para encontrar mejores soluciones con claridad y convencimiento. Que aprenda a muy buen ritmo cosas nuevas.

Page 191: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

191 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

1111.. PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN ((OObbjjeettiivvoo,, AAcccciióónn,, CCrroonnooggrraammaa)) Introducción conceptual: Definición de los objetivos estratégicos. Los objetivos estratégicos son los logros que la organización persigue en un plazo determinado. La selección de los objetivos estratégicos deberá identificar cuáles serán las acciones prioritarias para el mejoramiento de la organización, teniendo en cuenta el análisis interno y externo de ésta.

El diseño de los objetivos estratégicos es una fase clave que define los compromisos y prioridades de la gestión institucional. Surgen como respuesta a una pregunta esencial: ¿Qué debemos lograr en el corto, mediano y largo plazo, para tener una acción coherente con nuestra visión y misión? Estos objetivos son manejados a nivel de la dirección superior de la institución y como tal deben tener claramente asignados indicadores de carácter también estratégico (resultado final o intermedio) que permita identificar el avance hacia los logros. Los objetivos estratégicos debieran tener como consecuencia –dado que responden a la razón de ser la institución– un claro impacto sobre hacia el entorno (hacia los usuarios y los productos que se entregan), y también debieran tener claras consecuencias sobre los procesos internos claves que generan los productos. Requisitos que deben cumplir los objetivos estratégicos:

• Los objetivos estratégicos deben ser coherentes con la misión y orientaciones de las políticas de gobierno a nivel global y/o sectorial.

• Deben estar siempre formulados en términos de los resultados que se persiguen. Para su definición deben llevarse a cabo un conjunto de análisis que permitan la priorización. En general las entidades se apoyan de análisis de fortalezas y debilidades (para el análisis interno) y amenazas y oportunidades ( para el análisis externo).24

• Su definición debe permitir identificar acciones específicas en ámbitos internos y externo con un claro impacto hacia los clientes.

• Deben ser pocos y priorizados de acuerdo a orden de importancia teniendo en cuenta los recursos que consumen, la relevancia para el cumplimiento de la misión, etc.

• Deben ser posibles de asignar a determinadas áreas de la organización, o centros de responsabilidad, traducidos en objetivos específicos.

Page 192: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

192 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Deben ser factibles de realizar en plazos determinados y con los recursos disponibles.

Ejemplo de Objetivos estratégicos genéricos: Todos los planteados por el Gobierno Federal y Estatal en su Plan de Gobierno, mencionados como Ejes Estratégicos y Líneas de Acción. Otros ejemplos: “Optimizar la calidad de las obras definiendo, analizando y mejorando los procesos constructivos”. “Mejorar la atención al usuario, reduciendo los tiempos de espera en la tramitación y otorgamiento de los servicios”. “Promover el desarrollo personal y profesional de los funcionarios, su motivación y adhesión hacia el servicio”. “Utilizar la tecnología de punta a través de una red de cobertura nacional, para satisfacer necesidades y requerimiento de nuestros clientes de manera oportuna y confiable”. Definición de Metas. Constituyen la expresión concreta y cuantificable de los logros que la organización planea alcanzar en el año (u otro periodo de tiempo) con relación a los objetivos estratégicos previamente definidos. Requisitos para la identificación de las metas:

• Abarcar el conjunto de dimensiones de desempeño de la gestión: eficiencia, eficacia, calidad y economía.

• Debe estar definida en base a la generación de compromisos internos, por lo tanto su cumplimiento no debe depender de otras entidades o de factores exógenos.

• Deben tener un componente de realismo, es decir que puedan ser alcanzadas con los recursos humanos y financieros disponibles.

Page 193: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

193 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Page 194: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

194 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

11.1. EJE ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN Meta 1: Mejorar un 30% la calidad educativa en el nivel básico en el Municipio al 2015.

Acciones: • Apoyar la implementación de las prioridades de la Reforma Educativa • Fomentar talleres de lectura. • Ampliar el programa de desayunos escolares para impulsar el sano

crecimiento. • Fomentar deportes para todos por medio de promotores y actividades

deportivas. • Ampliar el programa de becas escolares. • Dignificar la infraestructura educativa.

EL plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 2: Atender el 100% de la demanda en el nivel básico. (MP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 3: En educación superior, atraer 3 planteles de alto nivel para hacer posible que el 40% de nuestros jóvenes estudien en San Miguel de Allende en vez de emigrar a otras ciudades y para darles más oportunidades a jóvenes con escasos recursos. (MP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Metas 4: Crear la Ciudad Universitaria e incrementar la oferta educativa de nivel superior. (MP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 5: Construir las bases para que en el futuro, San Miguel de Allende, sea el polo educativo en turismo, servicios, las artes, gastronomía, letras e ingeniería de sistemas del país. Con una oferta en programas que retengan a buena parte de nuestros jóvenes y atraigan a estudiantes de toda la república y el mundo. (LP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 195: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

195 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 6: Impulsar a San Miguel de Allende como la Ciudad del Conocimiento.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 7: Fortalecer y transparentar el sistema de becas y crear becas adicionales para fortalecer el hábito de la lectura. (CP)

Acciones: • Formar una base de datos con las diversas dependencias Municipales

que otorgan becas. • Eficientar los recursos. • Repartir las becas al sector de la población más necesitada. • Analizar la viabilidad del Reglamento para el Otorgamiento de Becas

Municipales de Allende, Gto. Cronograma: Año 1, 2 y 3. Indicadores: • Incrementar en un 25% el número de beneficiarios, respecto al año 2012. • Incrementar el monto de apoyo para cada nivel de beca, respecto al año

2012. • Reglamento para el otorgamiento de becas Municipales actualizado, que

data del 8 de Febrero del 2002.

Meta 8: Aplicar las herramientas y evaluaciones que plantea la Reforma Educativa como Modelo del Sistema Educativo Estatal y Federal. (CP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 9: Gestionar la aplicación de evaluaciones ENLACE Y PISA y coadyuvar con el sector educativo para alcanzar resultados dentro de la media nacional. (MP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 10: Crear un programa de capacitación y actualización para fortalecer el desempeño de docentes, personal de apoyo y padres de familia. (CP)

Acciones: • Vincularnos con la SEG para generar un programa de capacitación,

aplicable con la Universidades locales, en beneficio de la población escolar.

Page 196: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

196 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Hacer convenios con las Universidades locales opera impartir las capacitaciones.

• Evaluación del programa de capacitación. Cronograma: Año 2 y 3. Indicadores: • Número de capacitaciones impartidas. • Número de profesores asistentes a las capacitaciones. • Permanencia y continuidad de los profesores. • Evaluación final.

Meta 11: Estudiar y atender las necesidades de las escuelas rurales, de sus docentes y de sus alumnos, estimulando el funcionamiento de los bachilleratos para incrementar el nivel académico de la sociedad. (CP)

Acciones: • Realizar un censo de los SABES en el Municipio. • Priorizar y atender las necesidades de los SABES. • Gestor de espacios para la legalización de las tierras de los SABES. • Asesoría para los SABES. • Gestión de terrenos para 2 preparatorias del Municipio. Cronograma: Año 1, 2 y 3. Indicadores: • Un censo sistematizado de los centros de trabajo. • Número de asesorías impartidas. • Número de SABES a las que se les apoyo con la gestión de la

regularización de sus predios. Meta 12: Incluir a las ONG´s en el desarrollo educativo y social. (CP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 13: San Miguel de Allende será el Centro de Educación en la Cultura, las Artes y en Turismo, más importante de América. (LP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 197: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

197 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 14: Realizar los estudios de vocación y potencial del Municipio, para diseñar los programas de educación superior que fortalezcan y amplíen la calidad de vida y generación de Producto Interno Bruto. (CP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 15: Apoyar la implementación del Proyecto de Educación de las Artes impulsado por el Consejo de Turismo de San Miguel de Allende. (CP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 16: Lograr que San Miguel de Allende cuente con el Centro de las Artes Contemporáneas. (MP, LP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 17: Recuperar, fortalecer y acrecentar la Cultura y las Tradiciones de nuestro Municipio y sus comunidades. (CP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 18: Contar con el centro de alta tecnología. (MP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 19: Realizar una mayor inversión en Ciencia y Tecnología. (MP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 20: Atraer, por lo menos, a una Institución de Investigación dentro del ámbito de nuestra vocación y potencial como Municipio, que además exporte a otros Municipios de México y el Mundo nuestros casos de éxito. (MP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 21: Analizar el atractivo y potencial real del Municipio en los temas de Ciencia y Tecnología y diseñar las acciones pertinentes. (CP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 198: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

198 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 22: Crear foros de expresión de la Cultura y las Artes. (CP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 23: Otorgar a la población una agenda Cultural y apoyar las iniciativas que fortalezcan nuestra riqueza en éste tema. (CP, MP y LP) Reactivar a un mayor nivel y fomentar las cadenas productivas de artesanías de firma y obras de arte. (MP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 24: Distinguirnos por un Capital Social que ama y trabaja en su Municipio para ser un atractivo sin igual Nacional e Internacional. (MP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 25: Fortalecer nuestro nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, con un San Miguel de Allende que invita a vivir la experiencia de “donde el tiempo se detiene”. (CP, MP y LP)

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 199: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

199 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

11.2. EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SUSTENTABLE Meta 1: Promover programas productivos en un 30% en colonias y comunidades al 2015.

Acciones: • Implementación de eco-tecnias.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 2: Operar servicios públicos Municipales en el 50% de las comunidades, para el 2015.

Acciones: • Eficientar el alumbrado público. • Incrementar camionetas para la recolección de basura. • Incrementar el número de pipas para la entrega de agua. • Identificar las comunidades núcleo. • Concientizar a la población del uso y beneficio de los servicios.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 3: Incrementar al 100% el tratamiento de las aguas residuales en la cabecera Municipal.

Acciones: • Construcción de una nueva planta. • Concientizar a la población con la cultura del agua, (químicos, grasas, etc.).

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 4: Decrecer en un 25% el índice de desempleo en la población de San Miguel de Allende para el 2015.

Acciones: • Capacitación en herramientas tecnológicas. • Capacitar en estrategias de comunicación digital. • Creación de un laboratorio de artes digitales.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 200: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

200 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 5: Diseñar el sistema y las herramientas que permitan detectar y disminuir el 40% los focos de contaminación en el Municipio.

Acciones: • Educación ambiental a la población. • Gestión ambiental. • Reforestación. • Reubicar a las ladrilleras. • Restauración de todas las áreas verdes públicas. • Monitoreo permanente de aire y agua. • Programa de verificación vehicular.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 6: Continuar recibiendo todos los residuos sólidos que ingresen al relleno sanitario para disposición final.

Acciones: • Dar mantenimiento preventivo a la maquinaria. • Dar mantenimiento a la planta de tratamiento y separación de RSU del

relleno sanitario • Implementar un programa de actividades y reportes de actividades,

bitácoras diarias de pesaje de unidades, ingresos monetarios por concepto de disposición de R.S.U.

• Adquirir el equipo necesario para la el personal encargado de desarrollar las diferentes actividades en el Relleno Sanitario.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 7: Continuar recibiendo y tratando todos los residuos sólidos que ingresen al relleno sanitario para disposición final.

Acciones: • Recuperar todos los materiales valorables. • Comercializar todo el material recuperado. • Cumplir con todas las medidas de higiene y de seguridad que pide la

norma 083 SEMARNAT en lo referente a infraestructura y maquinaria.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 8: Identificar, impulsar e implementar al menos 4 proyectos de alto impacto social y económico para San Miguel de Allende, que favorezcan su desarrollo.

Page 201: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

201 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Acciones: • Diagnóstico productivo y de cadenas de valor. • Identificar las fortalezas de SMA en su integración del PIB. • Identificar el potencial no explotado de SMA. • Elaborar los Proyectos en conjunto con las ONG´s. • Gestionar los recursos. • Implementarlos. • Darles seguimiento, controlarlos y evaluarlos.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 9: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza.

Acciones: • Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorarla

nutrición de las personas en situación de pobreza. • Promover la asistencia y permanencia escolar a través de becas

educativas para la población más pobre. • Incentivar el uso de los servicios de salud, especialmente de las mujeres y

los niños de las familias en pobreza. • Fomentar el desarrollo de capacidades para mejorar el acceso a mejores

fuentes de ingreso.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 10: Mejorar la calidad de vida en las localidades y colonias, con énfasis en los grupos sociales en condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así como consolidar localidades y colonias eficientes, seguras y competitivas. Acciones:

• Propiciar la incorporación equitativa sustentable de la población que habita en zonas urbanas marginadas y localidades con alta concentración de pobreza, al desarrollo del Municipio.

• Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio.

• Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de localidades y colonias seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas.

• Frenar la expansión desordenada de los asentamientos, dotarlas de suelo apto para el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las mismas para impulsar el desarrollo regional.

Page 202: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

202 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 11: Aumentar el apoyo institucional a la población del Municipio.

Acciones: • Incrementar el equipamiento y servicios de apoyo a infantes de familias

disfuncionales. • Preservar los conocimientos y práctica de la medicina tradicional. • Incrementar la productividad y la diversificación de agricultura orgánica. • Aumentar las oportunidades de capacitación en oficios destinados a

adultos mayores. • Aumentar la calidad de los servicios turísticos.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 12: Mantener las condiciones de equidad e inclusión social en el Municipio.

Acciones: • Fortalecer el tejido social y la autogestión en localidades de más de 500

habitantes. • Concentrar esfuerzos en comunidades de menos de 500 habitantes con

Proyectos basados en impacto de círculo concéntrico y liderados por el equipo Social/Humano.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 13: Impulsar la participación activa y corresponsable de la población en la planeación, creación, mejoramiento, mantenimiento y administración de las infraestructuras y servicios comunitarios.

Acciones: • Establecer acciones institucionales, privadas y sociales que generen e

impulsen el desarrollo humano y social de la población para mejorar su calidad de vida.

• Generar la participación activa y corresponsabilizar a la población en el mejoramiento de la infraestructura y servicios comunitarios.

• Detectar y corregir impactos ambientales negativos en las áreas urbanas y suburbanas y rurales por el crecimiento de la infraestructura básica.

• Evitar que el incremento de servicios y empresas dañen el medio ambiente y la salud de los pobladores.

Page 203: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

203 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Mejorar la calidad de los servicios de salud y educación adecuados al tipo de población.

• Mayor vigilancia institucional y ciudadana para mejorar los servicios básicos.

• Generar proceso de planeación comunitaria para incorporar a los pobladores en los espacios de planeación Municipal (COPLADEM).

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 14: Abatir el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables a través de estrategias de asistencia social, que les permitan desarrollar sus potencialidades con independencia y plenitud. (CP, MP y LP)

Acciones: • Expandir la red de promotores sociales para la integración de la mujer en

actividades productivas en el mercado de trabajo. • Atender desde el ámbito del desarrollo social, las necesidades de los

adultos mayores mediante la integración social y la igualdad de oportunidades. Promover la asistencia social a los adultos mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con los mayores índices de marginación.

• Procurar el acceso a instancias de protección social a personas en situación de vulnerabilidad.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 15: Disminuir las disparidades sectoriales a través del ordenamiento territorial e infraestructura social, que permita la integración de los sectores marginados a los procesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas. (CP, MP y LP)

Acciones: • Apoyar a los sectores más marginados del Municipio para reducir la

brecha sectorial de desarrollo humano • Vincular a los sectores marginados con zonas desarrolladas

aprovechando sus ventajas competitivas y así integrarlas a procesos de desarrollo.

• Impulsar el ordenamiento territorial Municipal y el desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.

• Prevenir y atender los riesgos naturales en acciones coordinadas con la sociedad civil.

Page 204: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

204 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 16: Implementar e impulsar los programas de equidad de género y disminución de la violencia intrafamiliar. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 17: Construir el Centro de Alto Rendimiento de Tenis. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 18: Potencializar la “Presa Allende” en limpieza, ecología y en especial como atractivo turístico. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 19: Ampliar el Programa de Bordería. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 20: Realizar el Ordenamiento territorial con enfoque económico, social y ecológico. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 21: Lograr integrar a San Miguel de Allende al Proyecto de abasto de agua de “El Realito” a través de SAPASMA. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 22: Mejorar y ampliar los espacios deportivos del Municipio. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 23: Desarrollar “El Charco del Ingenio” como atractivo Eco-Turístico. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 205: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

205 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 24: Diseñar el Proyecto del “Arroyo de Cachinches” que mejor resuelva su situación. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 25: Generar rutas ecológicas para deportes afines: ciclismo, camping, caballos, caminatas y otras actividades civiles. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 26: Diseñar y difundir el clúster adecuado para impulsar y fortalecer a los “Pueblos Indígenas” del Municipio. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 27: Mejorar el acceso (caminos) en el 50% de las localidades del Municipio. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 28: Implementar el Proyecto LAD SMA para incrementar nuestro posicionamiento internacional y generar mayor tráfico segmentado. (MP)

Acciones: • Generar 250 empleos anuales. • Mejorar la estrategia de comunicación digital para los activos económicos. • Posicionar a SMA como líderes en servicios de comunicación digital. • Dar un espacio a nuestro talento para que proveen sus servicios en

comunicación digital. • Dar una visión creativa y de innovación para un negocio para los próximos

5 años.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 29: Incrementar el índice de estadía por noche en San Miguel de Allende, de 1.7 noches actuales a 2.5 noches al 2015. (MP)

Acciones: • Pantalla 2.0, colocar pantallas en puntos estratégico de la ciudad con 120

back-ends donde se coordine la información de eventos. • Difundir el programa en medios digitales. • Ferias y Expos.

Page 206: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

206 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Ruedas de prensa.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 30: Fortalecer y potenciar la actividad turística a través del Consejo de Turismo, y de la Oficina de Convenciones y/o Visitantes. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 31: Incrementar el “HERMANAMIENTO” con ciudades del mundo que ayuden a fortalecer nuestra vocación y a concretar el potencial no concretado del Municipio. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 32: Potencializar el nicho turístico de Bodas. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 33: Convertir a San Miguel de Allende en Capital Americana de la Cultura. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 34: Convertir a San Miguel de Allende en ejemplo de Ciudad Patrimonio. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 35: Generar capacitaciones con potencial de conseguir trabajo para los habitantes del Municipio, en un nicho de mercado específico. (CP, MP y LP)

Acciones: • Bolsa de Trabajo Digital. Digitalizar el proceso de oferta y demanda de

empleos. El plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 207: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

207 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 36: Atraer e impulsar inversiones para generar empleos al corto y largo plazo. (CP, MP y LP)

Acciones: • Fondeadora Digital. Micro sitio donde se puedan subir proyectos

productivos o inversión potencial para buscar inversionistas que fondeen el proyecto.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 37: Facilitar la apertura de empresas, al igual que la difusión de los programas existentes. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 38: Facilitar el proceso de apertura de empresas de pequeño y alto impacto. (CP)

Acciones: • CAE & SARE. Digitalizar la información para que la gente pueda agilizar

su proceso de apertura de empresas. Indicadores: • PYME en 48 horas, Empresa en 72 horas.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 39: Incrementar las Plantas de Tratamiento de Agua acorde a nuestras necesidades. (MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 40: Fortalecer la cultura de cuidado del agua. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 41: Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 208: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

208 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 42: Proteger la biodiversidad, la preservación, mediante el aprovechamiento sustentable, y fomentando la restauración del suelo, el agua y demás recursos naturales. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 43: Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo en bienes, zonas y fuentes contaminantes de jurisdicción Municipal. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 44: Generar los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre las autoridades y los sectores social y privado en materia ambiental, propiciando la participación corresponsable de la población, en forma individual o colectiva. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 45: Fortalecer el Sistema de recolección de basura.

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 209: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

209 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

11.3. EJE ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD Meta 1: Aumentar al 85%, en la ciudadanía y en el visitante, el nivel de percepción como una ciudad segura y de bajo riesgo en materia delictiva al 2015.

Acciones: • Rescate y activación de espacios públicos por medio de programas

deportivos y culturales. • Invertir en equipo de seguridad de alta tecnología en puntos estratégicos. • Promover el programa de “Vecino vigilante”. • Campañas educativas para prevención al delito para buscar el

compromiso de la sociedad. • Eficientar sistema 066. • Transversalidad en la información en la Administración con la sociedad. • Mejorar sistemas de inteligencia de los cuerpos de seguridad.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 2: Disminuir la incidencia de los actos delictivos en un 70% y la siniestralidad en 70% en la zona urbana al final del trienio.

Acciones: • Generar un atlas de riesgos delictivos. • Priorizar de acuerdo al delito. • Planear estratégicamente de acuerdo a la priorización. • Ejecutar de acuerdo a la planeación. • Seguimiento del plan de trabajo.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 3: Disminuir en un 70% el problema del grafiti en la zona urbana.

Acciones: • Identificar zonas con mayor problema de grafiti. • Priorizar las zonas con el problema del grafiti • Crear actividades paralelamente de participación ciudadana. • Identificar a las personas que se dedican al grafiti • Dar seguimiento de comportamiento a través de programas de

esparcimiento o cultura al no grafiti.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 210: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

210 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 4: Fortalecer la Cultura de prevención del delito y faltas administrativas para reducir en un 70% los incidentes.

Acciones: • Implementar el Proyecto Vigilante Comunitario.

Fomentar la interacción de los integrantes de Policía con los habitantes de las Colonias.

• Implementar el Proyecto Jóvenes con San Miguel de Allende. Inculcar y fortalecer los valores en los niños y jóvenes dentro de los paneles escolares.

• Implementar el Proyecto Vecino Solidario. Promover la cultura de prevención y solidaridad entre vecinos mediante reuniones en colonias.

• Implementar el Proyecto Negocio Seguro. Fortalecer las medidas de seguridad en los negocios y espacios públicos.

• Implementar el Proyecto Patrulla Escolar. Implementar programas orientados a garantizar la seguridad de los niños y jóvenes en planteles educativos.

• Implementar el Proyecto Vigilantes Voluntarios "Rescatadores". Inculcar valores cívicos, morales, sociales en general para hacer de estos niños futuros buenos ciudadanos.

• Implementar el Proyecto Plan Integral de Prevención. Generar un plan estratégico que coordine a todos las dependencias Municipales y estatales cuyo objetivo sea la prevención de delitos y conductas antisociales.

Participación ciudadana y corresponsabilidad social en la seguridad:

• Implementar el Proyecto Observatorio Ciudadano.

Impulsar la creación de un Observatorio Ciudadano de Seguridad. • Implementar el Proyecto Consejo de Participación Ciudadano.

Promover la participación ciudadana mediante foros o reuniones del COPACI.

• Implementar el Proyecto Cultura de la Denuncia. Crear un procedimiento para la recepción, atención, investigación y seguimiento de cada denuncia.

• Implementar el Proyecto Mejor Atención y Servicio. Mejorar la calidad de los servicios y la atención de los usuarios externos e internos.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 211: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

211 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 5: Reducir 50% los índices de delincuencia mediante el fortalecimiento de la Coordinación y Planeación Policial:

Acciones: • Coordinación Interinstitucional.

Implementar operativos de vigilancia interinstitucionales en zonas específicas de la ciudad para inhibir actos delictivos.

• Sectorización de la Ciudad. Rediseñar la sectorización del territorio del Municipio para disminuir los tiempos de respuesta, eficientando la calidad del servicio.

• Incrementar el Video vigilancia. Equipar con equipos tecnológicos de videovigilancia al cuerpo policial para la detección de riesgos que puedan derivar en afectaciones a la ciudadanía.

• Vigilancia en Colonias y Comunidades. Implementar recorridos de vigilancia a fin de garantizar la seguridad en todos los espacios públicos.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 6: Implementar la Certificación Única Policial en el 100% del Personal al 2015.

Acciones: • Promover la obtención de la Certificación única Policial y mantenerla

mediante la capacitación y actualización del personal de conformidad con el Reglamento del Servicio Policial.

• Implementar el Proyecto de Conclusión del CEFOPOL 5 Concluir la etapa 3 de construcción del CEFOPOL 5.

• Proyecto Remodelación de Caballerizas y U. Canina Contar con espacio digno, seguro y funcional que proteja y preserve adecuadamente a los ejemplares equinos y caninos.

• Proyecto Remodelación de Casetas y Centros Tácticos Contar con casetas de vigilancia equipadas y operando en buenas condiciones que sirvan de plataforma a la nueva sectorización del Municipio.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 7: Profesionalización de la Policía en el 100% del Personal al 2015.

Acciones: • Lograr el Reconocimiento de la SEG para el CEFOPOL 5

Page 212: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

212 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Contar con el aval y reconocimiento de las autoridades educativas del estado en los cursos de capacitación, actualización y especialización que imparte el CEFOPOL 5

• Capacitación a nivel Técnico Profesional Desarrollar un programa intensivo de capacitación a policías, con apoyo de la iniciativa privada en instituciones de ecuación superior.

• Contar con el nivel de Actualización y Especialización. Actualizar los conocimientos en cada área de las funciones de seguridad abarcando todas corporaciones Municipales.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 8: Capacitación y Certificación del personal en materia de seguridad considerando la transversalidad de las áreas especializadas. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 9: Fomentar la interacción de los integrantes de Policía con los habitantes de las Colonias. (CP)

Acciones: • Efectuar patrullajes permanentes atendiendo y dando seguimiento a las

necesidades de los vecinos.

Cronograma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Indicadores: 12 Colonias anuales.

Meta 10: Inculcar y fortalecer los valores en los niños y jóvenes dentro de los páneles escolares. (CP, MP y LP)

Acciones: • Coordinar el trabajo de las dependencias Municipales a favor de los

jóvenes.

Cronograma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

10 10 20 30 30

Page 213: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

213 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Indicadores: 100 Jóvenes involucrados anuales.

Meta 11: Promover la cultura de prevención y solidaridad entre vecinos mediante reuniones en colonias. (CP, MP y LP)

Acciones: • Convocar a reuniones, atendiendo y dando seguimiento a las

necesidades de los vecinos. Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 Indicadores: 80 Reuniones en Colonias anualmente.

Meta 12: Fortalecer las medidas de seguridad en los negocios y espacios públicos. (CP)

Acciones: • Asesorar y supervisar las medidas de seguridad en los negocios

participantes.

Cronograma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Indicadores: 24 Negocios incluidos anuales.

Meta 13: Implementar programas orientados a garantizar la seguridad de los niños y jóvenes en planteles educativos. (CP, MP y LP)

Acciones: • Efectuar patrullaje permanente, atendiendo y dando seguimiento a las

necesidades de los vecinos. Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Page 214: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

214 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Indicadores: 48 Planteles atendidos anualmente.

Meta 14: Inculcar valores cívicos, morales, sociales en general para hacer de los niños de San Miguel de Allende en futuros buenos ciudadanos. (CP, MP y LP)

Acciones: • Conforma grupos de niños y ser visitados por promotores, quien

impartirán platicas, dinámicas y cursos. Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Indicadores: 360 niños inscritos anuales.

Meta 15: Generar un plan estratégico que coordine a todos las dependencias Municipales y estatales cuyo objetivo sea la prevención de delitos y conductas antisociales. (CP, MP y LP)

Acciones: • Consensar entre todas las dependencias la elección de un líder y trabajar

bajo su coordinación con objetivos definidos. Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1

Indicadores: Un plan elaborado anual.

Meta 16: Implementar el Servicio Policial de Carrera, mediante la aplicación del Reglamento del Servicio Policial de Carrera que el Ayuntamiento tenga a bien expedir. (CP, MP y LP)

Acciones: • Aprobación del reglamento por parte del H. Ayuntamiento, capacitar a los

integrantes y sistematizar el proceso de estímulos y recompensa.

Page 215: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

215 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Cronograma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1

Indicadores: Una puesta en marcha anual.

Meta 17: Concluir la etapa 3 de construcción del CEFOPOL 5. (MP)

Acciones: • Construcción de las áreas faltantes. Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1

Indicadores: Una obra concluida anual.

Meta 18: Equipar y renovar los recursos para la Policía del Municipio. (CP)

Acciones: • Adquirir uniformes y equipos. Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1 1

Indicadores: 2 dotaciones de quipo anuales.

Meta 19: Implementar el programa de “Taxi Seguro”. (CP) La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 20: Reivindicar y dignificar la función policial. La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 216: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

216 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 21: Implementar acciones preventivas de salud en las localidades más vulnerables del Municipio. (CP, MP y LP) La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 22: Ampliar la cobertura de protección de la salud y del Seguro popular. (CP, MP y LP) La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 23: Reparar 800 luminarias trimestral tanto en Zona Urbana como en la Zona Rural. (MP)

Acciones: • Realizar un programa de supervisión de todas las luminarias del

alumbrado, con el fin de detectar todos los desperfectos que existen así como donde se requiere de una ampliación del alumbrado.

• Cubrir de inmediato todo desperfecto detectado durante el programa supervisión.

• Dar una atención inmediata a todos las demandas realizadas mediante reportes por parte de los ciudadanos, tanto de fallas en el alumbrado como en peticiones de donación.

• Ampliar el alumbrado público en la medida de las necesidades e infraestructura propias del Municipio.

• Realizar un mantenimiento preventivo y constante a todo el alumbrado público a fin de que las luminarias se encuentren siempre funcionando en su totalidad, a través del Programa de Supervisión.

• Rehabilitar todo el alumbrado público donde ha habido desperfectos a consecuencia de robos de cable y/o luminarias rotas.

Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

X X X X X X X X X X X X

Indicadores: Reparación de 700 luminarias mensuales aproximadamente.

Page 217: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

217 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 24: Recolección domiciliaria de 1,900 toneladas al mes, tanto en la Zona Urbana como en la Zona Rural. (MP)

Acciones: • Dar mantenimiento preventivo a todo el parque vehicular del

departamento. • Adquirir todo el material necesario para hacer la limpieza manual. • Realizar la compra de todos los uniformes de limpia completos (Pantalón,

Camisola, Playeras, Zapatos, Chamarras, Guantes e Impermeables). • Actualizar el calendario y mapa de la Recolección Domiciliaria en Zona

Urbana y Zona Rural. • Adquisición de diez camiones de limpia, para continuar con la

recolección domiciliaria de manera más eficiente. • Realizar manual de operación para desempeñar actividades de manera

óptima, tanto en la recolección domiciliaria como en la limpieza manual. Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

X X X X X X X X X X X X

Indicador: Recolección actualmente de 1800 toneladas al mes en Zona Rural y Urbana.

Meta 25: Suministrar 400 viajes de agua potable gratuita, beneficiando a 5,000 cinco mil familias con 800 litros. (MP)

Acciones: • Realizar un calendario diario de viajes realizados. • Contar con personal capacitado para brindar un servicio de calidad a los

Ciudadanos. • Actualizar el Padrón de Comunidades, Colonias e Instituciones Educativas

a las cuales se les brinda el servicio. • Realizar mantenimiento constante a los camiones pipas. • Que cada chofer lleve su bitácora de actividades diarias. • Realizar bitácoras de combustible que contengan fecha, litros, tipo de

combustible, kilometraje al inicio y final, nombre del chofer etc. • Llevar un archivo electrónico de viajes realizados por semana, por mes y

por año. • Aumentar el número de viajes diarios por chofer a fin de que la necesidad

de agua que tienen las Comunidades, Colonias e Instituciones Educativas y de Gobierno tienen por la falta del vital líquido sea cubierta.

• Cubrir esta primera necesidad a todos los ciudadanos que la soliciten para con esto mejorar su calidad de vida.

Page 218: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

218 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Contar con un manual de procedimientos. • Hacer conciencia en los choferes de pipas acerca de la atención brindada

a la gente, haciendo hincapié en la honestidad, sensibilidad y sobre todo respeto.

Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

X X X X X X X X X X X X

Indicador: Realización actualmente de 3600 viajes de agua mensual beneficiando a 4500 familias.

Meta 26: Aumentar la matanza de bovinos y porcinos a 240 mensuales. (MP)

Acciones: • Continuar con la aplicación de las normas y reglamentos actualizados en

higiene, manejo, control y calidad en el servicio en el Rastro Municipal. • Contar con el mobiliario adecuado tanto en herramientas como en equipo. • Asistir a Cursos de capacitación para continuar brindando un servicio de

calidad y dentro de las normas de higiene establecidas. • Continuar con el servicio de sacrificio, degollé, evisceración y corte de

canales, destinado al consumo humano de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal.

Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

X X X X X X X X X X X X

Indicador: Servicio de 200 cabezas mensuales.

Meta 27: Continuar recibiendo todos los residuos sólidos que ingresen al relleno sanitario para disposición final. (CP, MP y LP)

Acciones: • Dar mantenimiento preventivo a la maquinaria. • Dar mantenimiento a la planta de tratamiento y separación de RSU del

relleno sanitario

Page 219: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

219 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Implementar un programa de actividades y reportes de actividades, bitácoras diarias de pesaje de unidades, ingresos monetarios por concepto de disposición de R.S.U.

• Adquirir el equipo necesario para la el personal encargado de desarrollar las diferentes actividades en el Relleno Sanitario.

• Recuperar todos los materiales valorables. • Comercializar todo el material recuperado. • Cumplir con todas las medidas de higiene y de seguridad que pide la

norma 083 SEMARNAT en lo referente a infraestructura y maquinaria. Cronograma:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

X X X X X X X X X X X X

Indicador: Recepción de 97 toneladas para confinar.

Meta 28: Modernización del transporte público. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 29: Incrementar el nivel de servicios, la oportunidad y la calidad en la atención a la ciudadanía en ventanillas y trámites. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 30: Informar, constantemente, a la ciudadanía los avances, resultados, retos y problemas a resolver de nuestro Municipio. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 31: Revisar y actualizar los reglamentos que rigen la vida pública del Municipio. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 32: Dar a conocer a la población los reglamentos que aplican a su vida cotidiana y que son indispensables para gestiones a realizar. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 220: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

220 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 33: Aplicar las normas sin distinción y orientar a la ciudadanía para su conocimiento y aplicación. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 34: Creación del Código Urbano Territorial. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Eje estratégico: Salud – Equidad Social Meta 35: Llevar servicios básicos y de salud a las comunidades y colonias más alejadas, al 2015.

Acciones: • Evaluar la necesidad de salud de las comunidades. • Implementar servicios básicos de salud por medio de las unidades

médicas con que cuenta el Municipio. • Implementar brigadas de salud. • Implementar programas de salud y prevención de nutrición y deporte.

El plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 36: Consolidar el modelo Municipal, Regional o ambos para el manejo y disposición de residuos sólidos municipales.

Acciones: • Promover convenios con la iniciativa privada en la construcción de

rellenos sanitarios. • Promover programas de reciclaje y separación de basura en los

municipios del Estado. • Promover campañas municipales de recolección y separación comunitaria

de residuos. • Generar el Plan Estatal de Manejo Integral de Residuos.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 37: Coordinar acciones para desarrollar la gestión del manejo integral de los residuos sólidos.

Acciones:

Page 221: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

221 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Promover la regularización y saneamiento de los sitios de disposición final municipales.

• Promover la construcción de infraestructura para el manejo adecuado de residuos conforme a las Normas Oficiales Mexicanas.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 38: Reducir las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) en las actividades económicas.

Acciones: • Definir e implementar el Plan de Manejo y Monitoreo de Rellenos

Sanitarios y Sitios de Disposición Final en el Municipio, añadiendo a las emisiones de GEI como aspecto considerado en las acciones.

• Realizar un estudio de factibilidad técnico-económica para proyectos de captación y aprovechamiento de biogás en los rellenos sanitarios del Estado.

• Implementar sistemas de captura del biogás generado en los rellenos sanitarios y sitios de disposición final, que sean considerados como viables para la implementación de los sistemas.

• Promover la instalación de plantas de separación de residuos para tratamiento y venta de valorizables.

• Ejecutar el Programa de Manejo Integral de Residuos en el Estado de Guanajuato.

• Actualizar la NTA-003-2001 para impulsar la captura de gases de efecto invernadero de los residuos de manejo especial que los generen.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 39: Recolección de basura.

Acciones: • Optimizar el servicio, confinamiento adecuado, dotación del equipo de

seguridad necesario para el personal; para que el servicio se realice al 100%, es decir, que se recolecte la basura doméstica de las casas habitación de las colonias de la ciudad y delegaciones del municipio.

• Contar con un calendario de fechas para la recolección de basura y el total de la población lo conozca.

• Adquirir unidades recolectoras, a la par con el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad, para estar en condiciones óptimas de continuar ofreciendo el Servicio de Recolección de Basura, en la totalidad de las casas habitación.

• Colocar contenedores de basura en algunas colonias de esta ciudad las cuales siempre han representado un poco de problema para el uso,

Page 222: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

222 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

manejo y cuidado que se le debe dar a la basura; así como, también las zonas de difícil acceso para el camión recolector.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 40: Comunicar y educar ambientalmente sobre la reducción, el reuso y reciclaje de los residuos inorgánicos, así como, el aprovechamiento de los residuos orgánicos.

Acciones: • Identificar y delimitar la ruta de recolección del vehículo L-12 que se lleva

a cabo diariamente en la zona centro de la cabecera municipal, la cual será la zona de estudio para el proyecto piloto.

• Considerando la composición de los residuos sólidos generados en la sección delimitada, de acuerdo al estudio de generación de residuos realizado se generan en promedio aproximadamente 4.82 toneladas al día; para las cuales se planea la separación de residuos en tres fracciones, orgánicos, inorgánicos valorizables, e inorgánicos no valorizables, por lo tanto, realizar la logística de recolección, la cual servirá para describirla en el programa de separación.

• Identificar a acopiadores que estén dispuestos a colaborar en la recolección de los residuos de la fracción inorgánica valorizable en la zona seleccionada, para ser vinculados directamente en el programa de separación.

• Elaborar el programa de separación que incluya los aspectos teóricos más importantes para su entendimiento, definición y ejemplificación de las 3R´s, explicación de cómo separar los residuos y las características de su almacenamiento, la importancia y beneficios de separar los residuos, cuándo y cómo serán recolectados (mencionado en el punto anterior)) y en donde serán dispuestos los residuos.

• Gestionar los recursos para la adquisición de insumos, materiales, folletos, campañas y su difusión para la implementación del proyecto piloto.

• Dar a conocer el contenido del proyecto piloto a los habitantes de la zona seleccionada.

• Diseño y elaboración de programas de educación ambiental en escuelas de nivel Primaria, enfocados a la prevención de la generación y tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos.

• Ejecutar campañas de difusión y concientización dirigidas a los distintos sectores involucrados en la generación y manejo de residuos, que permitan la implementación de los programas de separación y acopio de residuos reciclables.

• Difundir las campañas de educación ambiental en los medios de comunicación a disposición del Gobierno Municipal como la Radio.

Page 223: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

223 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Colaborar en la gestión de recursos para que se realicen actividades escolares complementarias como visitas a las instalaciones de manejo de RSU municipales.

• Coordinar la logística para las visitas a instalaciones municipales donde se realice el manejo de los residuos sólidos.

• Diseñar un esquema de retroalimentación del resultado de las actividades. • Gestionar la incorporación a los programas de educación formal e informal

que desarrollen o fomenten los centros o instituciones educativas ubicadas en el Municipio contenidos que permitan el desarrollo de hábitos de consumo, que reduzcan la generación de residuos y la adopción de conductas que faciliten su separación.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 41: Contar con una herramienta de información ambiental del manejo integral de los residuos sólidos urbanos en el Municipio.

Acciones: • De acuerdo al Diagnóstico del Manejo Integral de Residuos Sólidos del

Municipio de San Miguel de Allende elaborado en el año 2012 por TAAF Consultoría Integral, S.C., recabar la información de la situación actual del manejo de los residuos para su publicación y sea difundido por radio, periódico o internet.

• Mantener actualizada la información del manejo de residuos cada año, mediante las hojas de cálculo proporcionadas en el Diagnóstico mencionado en el punto anterior.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 42: Promover la Prevención de la Generación de Residuos Sólidos.

Acciones: • Realizar la difusión de las disposiciones contenidas en los reglamentos

del Municipio entre el público en general. • Dar a conocer al público en general las sanciones a las que serán

acreedores en caso del incumplimiento de las disposiciones contenidas en los reglamentos.

• Aplicar los reglamentos municipales por parte de la autoridad competente del Municipio.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 224: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

224 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 43: Brindar el servicio de recolección a todo el Municipio.

Acciones: • Identificación de fuentes de financiamiento para compra de vehículos

recolectores especializados (compactador y levanta contenedores) y diseño y optimización de rutas de recolección en el Municipio, en un horizonte de planeación de 20 años.

• Compra de vehículos recolectores necesarios, considerando la sustitución del parque vehicular y la redistribución de las cuadrillas de recolección existente.

• Planear la recolección diferenciada de residuos en las comunidades rurales y en la cabecera municipal, en combinación con el programa de separación municipal.

• Solicitar al Instituto de Ecología del Estado la integración del Municipio de San Miguel de Allende al Programa Estatal para el Reciclado de Residuos Tecnológicos a través de la Dirección de Medio Ambiente y Ecología.

• Trabajar en coordinación con el Instituto de Ecología por medio de la Dirección de Impacto Ambiental y Manejo Integral de Residuos en las campañas de recolección de residuos tecnológicos.

• Difusión del Programa en el Municipio a través de medios de comunicación.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 44: Disponer adecuadamente los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Acciones: • Identificación de fuentes de financiamiento para compra de maquinaria

para la operación del sitio de disposición final. • Adquisición de la maquinaria (tractor D8R, Compactador,

Retroexcavadora, Volteo 7m3, Pipa de 8 m3 y Pick Up F-150) de acuerdo a las condiciones de operación para el tipo de sitio de disposición final.

• De acuerdo a los resultados del Diagnóstico de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos realizado en el Municipio, verificar las restricciones de ubicación y operación incumplidas de acuerdo a la Norma NOM_083-SEMARNAT-2003.

• Identificar los requerimientos, operativos, equipamiento y recursos humanos para la operación correcta en cuanto a la normatividad aplicable.

• Gestionar los recursos para la adquisición de los requerimientos necesarios.

• Capacitación de recursos humanos sobre la operación correcta y de acuerdo a la Norma NOM-083-SEMARNAT-2003.

Page 225: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

225 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Considerar la realización de un programa de mantenimiento preventivo para la maquinaria y equipo que se encuentra en el sitio de disposición final.

• Vigilar periódicamente que el sitio de disposición final cumpla con la normatividad ambiental vigente.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 226: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

226 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

11.4. EJE ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO Meta 1: Desarrollar la cohesión social de las personas en condición de pobreza al 2015.

Acciones: • Implementar el programa de Vecino vigilante en comunidades de las de

500 habitantes. • Diseñar la estrategia en conjunto con el equipo de Desarrollo

Social/Humano

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA. Meta 2: Solucionar el 50% de las vías de comunicación en comunidades rurales, para el 2015.

Acciones: • Ubicar las comunidades con mayor problema de vías de comunicación. • Clasificar y jerarquizar las vías de comunicación. • Señalización de las vías de comunicación. • Programa proyectos ejecutivos. • Gestión de recursos.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 3: Eficientar y aumentar la infraestructura vial con puentes en un 50%, topes en un 40%, capacitación y educación vial a prestadores de servicios y particulares en un 100%.

Acciones: • Identificar y priorizar las vías con mayor afluencia de gente. • Desarrollar un plan de trabajo de implementación para establecer puentes

y topes con señalización. • Presupuestar el costo de la infraestructura a construir. • Ejecutar el plan de trabajo. • Dar seguimiento al plan de trabajo e implementar mejoras que se puedan

dar durante este proceso.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 227: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

227 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 4: Ampliar el Aeródromo. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 5: Contar con un Centro de Convenciones. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 6: Construir la Casa de Descanso y Centro de Retiro. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 7: Acondicionar a Atotonilco, resaltando sus atributos y mejorando los puntos clave del Pueblo. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 8: Activar y desarrollar el Museo de la Estación. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 9: Construcción del Eco-Boulevard. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 10: Construir el libramiento Dolores Hidalgo – Celaya. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 11: Mejorar el libramiento Querétaro – Celaya – Dolores Hidalgo (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 12: Participar en la construcción de la autopista Irapuato-Guanajuato-San Miguel de Allende. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 228: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

228 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 13: Potencializar el Programa Hábitat vertiente Centros Históricos. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 14: Regularización de predios en zona urbana en función de la posibilidad de otorgar los servicios públicos. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 15: Actualizar el Marco Jurídico Territorial y Urbano del Municipio de San Miguel de Allende, Gto. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 16: Transformar el esquema de desarrollo urbano en el Municipio para crear una ciudad compacta. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 17: Crear el Sistema de Administración Única de Gestión Territorial. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 18: Promover la creación del Observatorio Urbano, la Agencia de Desarrollo Urbano y la Agencia Hábitat SEDESOL. (CP, MP y LP)

Acciones: • Crear el Sistema Municipal de Planeación Estratégica con visión de 25

anos. • Que todas las propuestas y la toma de decisiones, estén consensadas

con la representación ciudadana, los órganos colegiados y los estamentos gubernamentales involucrados en el desarrollo social, económico y territorial.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 19: Recuperar el corredor biológico. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 229: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

229 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 20: Se rehabilitarán 3.8 Kms. de longitud del “Arroyo de la Cachinches” y una extensión de 268,128.06 M2 de áreas verdes. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 21: Potencializar el Parque Bicentenario. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 22: Pavimento vehicular, peatonal e imagen urbana del Proyecto Integral del Corredor Cultural de la calle de Mesones. (CP)

(PROYECTO EJECUTIVO CONCLUIDO). Meta 23: Modernizar el Sistema de Alumbrado Público en la zona Urbana de San Miguel de Allende (Ciudad Patrimonio de la Humanidad). (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 24: Completar y reparar el Sistema de Alumbrado Público para Comunidades.

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 25: Concretar el Proyecto del Parque Industrial en la zona de la carretera 57. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 26: Atraer y retener inversiones alineadas a nuestra vocación como Municipio y que incrementen la generación de empleos. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 27: Ubicar y Construir el Parque Tecnológico. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 230: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

230 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 28: Diseñar el Proyecto de Clúster Educativo. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 231: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

231 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

11.5. EJE ESTRATÉGICO DE GOBIERNO COMPETITIVO Meta 1: Implementar y aplicar para el 2013 el Sistema Municipal de Planeación y perfeccionarlo al 2015.

Acciones: • Unificar el sistema de comunicación y unificar el recurso tecnológico. • Capacitar y difundir los instrumentos de planeación. • Dar seguimiento a las acciones e indicadores para asegurar el logro de

los objetivos. • Presentación de objetivos y avances de cada dirección. • Evaluar el desempeño parcial semestralmente. • Evaluar los resultados anualmente.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 2: Aumentar al 80% del personal, de la Administración Pública Municipal, capacitado y certificado en Competencias Laborales.

Acciones: • Realizar una detección de necesidades por área. • Planear capacitación en base a la DNC. • Determinar capacitación interna y externa. • Presupuestar cursos externos y paralelamente desarrollar los cursos

internos. • En el caso de capacitación interna desarrollar instructores.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 3: Aumentar el recurso material vehicular 50 vehículos, 50 motocicletas.

Acciones: • Diagnosticar las unidades por área: estado mecánico y físico. • Determinar las características de las unidades requeridas por área. • Presupuestar las unidades requeridas en base a las necesidades por

dirección. • Priorizar la compra de vehículos y motocicletas por dirección.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Page 232: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

232 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 4: Analizar, modificar y adecuar la reglamentación al 100%, de forma que nos permita lograr los objetivos y ejes estratégicos comprometidos.

Acciones: • Identificarlos reglamentos por área. • Leer y detectar áreas de oportunidad de cada reglamento • Sugerir modificación al reglamento de acuerdo a las necesidades actuales

a mejora regulatoria. • Dar seguimiento a mejora regulatoria en base a las solicitudes de

modificación para la autorización por parte del H. Ayuntamiento. • Publicar los aprobados por el H. Ayuntamiento.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 5: Incrementar en un 8% anualizado la recaudación y recuperación de la cartera vencida de las contribuciones Municipales durante la administración 2012 - 2015.

Acciones: • Cruce de información con la base de datos catastral para la actualización

del padrón de contribuyentes. • Establecimiento de criterios que determinen la población meta para

ejecutar la cobranza. • Evaluación y depuración de la base de datos de la cartera vencida del

Municipio. • Capacitación adecuada y equipamiento de los Ministros Ejecutores. • Elaboración y aplicación de programas que incentiven el pago espontaneo

de los contribuyentes. • Ampliar puntos de recaudación que faciliten el lugar de pago a los

contribuyentes. • Ejercer la facultad conforme a la norma para la aplicación de descuentos

sobre accesorios de las contribuciones para incentivar la recaudación. • Diversificar las formas y medios de pago para los contribuyentes.

Cronograma:

Page 233: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

233 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Indicadores: 12 reportes de analítico mensual de ingresos y flujo de efectivo por ejercicio fiscal.

Meta 6: Incrementar el porcentaje de participaciones Estatales y Federales para el Municipio durante la administración 2012 - 2015.

Acciones: • Eficientar el sistema de recaudación de Municipio. • Incrementar la recaudación de los contribuyentes Municipales. • Enterar oportunamente al Congreso del Estado y OFS la recaudación real

periódica del Municipio. • Solicitar a la Secretaría de Finanzas y Administración el incremento de las

participaciones con fundamento en la Ley de Coordinación Fiscal y con soporte de la recaudación real periódica enterada.

Cronograma:

Indicadores: Importe de las ministraciones.

Meta 7: Optimizar el ejercicio y control de los recursos públicos Municipales conforme a las normas aplicables durante la Administración 2012-2015.

Acciones: • Formular y circular los lineamientos, reglamentos, disposiciones y leyes

necesarias para el manejo y control adecuado de los caudales públicos. • Formular calendario del gasto presupuestal y financiero para tener

finanzas eficientes y sanas. • Capacitar a los enlaces administrativos por unidad responsable sobre el

adecuado manejo y control de sus presupuestos.

Page 234: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

234 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Coordinar con Oficialía Mayor y demás áreas involucradas, los procesos con flujo financiero.

• Realizar adquisiciones consolidadas para optimizar costos. • Establecer políticas de crédito con proveedores. Cronograma:

Indicadores: 12 reportes del presupuesto ejercido y avance programático.

Meta 8: Ser primer lugar a nivel Estado en rendición de cuentas durante la Administración 2012 - 2015.

Acciones: • Apegar la Tesorería Municipal a las disposiciones de la Armonización

Contable. • Apegar la Tesorería Municipal a la normativa de la Ley General de

Contabilidad Gubernamental y demás disposiciones aplicables. • Manejo de software que cumpla con los requerimientos técnicos de fondo

y forma para el entero de la Cuenta Pública Municipal. • Programar la generación y recaudación de información necesaria para la

integración de la Cuenta Pública Municipal para ser entregada en tiempo y forma.

• Homologar el software contable de los Organismos Descentralizados con la Administración Central.

• Remisión de la Cuenta Pública Municipal (Central y Descentralizada) en apego a la norma establecida en la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos.

Page 235: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

235 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Indicadores: Índice Estatal de Revisión de Cuentas.

La estrategia, plan de acciones y cronograma se detallan en el POA.

Meta 9: Implementar el Proyecto de Modernización Administrativa de la gestión Pública y ser referente en “Buenas Prácticas de Gobierno”. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 10: Analizar la relación entre inversión en capital físico y competitividad. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 11: Reforzar al Instituto Municipal de Planeación de San Miguel de Allende. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 12: Reforzar la Mercadotecnia para atraer más turistas e inversiones, promover a San Miguel de Allende en foros nacionales e internacionales. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 13: Trabajar un Banco de Proyectos Ejecutivos para crear el Programático de Obra Pública del Municipio de San Miguel de Allende con visión a corto, mediano y largo plazo. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 14: Homologar y Estandarizar los procesos claves de la Administración Municipal. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 15: Trabajar en base a prioridades enfocadas a la vocación y potencial de San Miguel de Allende y con Unidad entre la Administración Pública, las ONG´s y la Sociedad. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 236: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

236 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 16: Automatizar los procesos claves incorporando tecnología de información en donde se justifique. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 17: Entregar la cuenta pública con oportunidad y sin errores.

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 18: Somos un Gobierno con Finanzas Sanas.

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 19: Mejorar 10 puntos en el indicador de “Administración Pública y Estado de Derecho” que mide el IPLANEG. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 20: Trabajar de forma coordinada y preventiva con las normas y reglas de operación y con la Contraloría Municipal. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 21: Fortalecer a los Organismos Empresariales de San Miguel de Allende. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 22: Impulsar la participación de las ONG´s en Proyectos y Programas clave. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 23: Impulsar el Proyecto de “Viñedos” para el Municipio. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 237: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

237 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 24: Fortalecer la imagen y prestigio de San Miguel de Allende en México y el Mundo y como Marca Ciudad Registrada. (CP, MP y LP) La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 25: Potenciar los eventos culturales y de tradiciones del Municipio. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 26: Diseñar y apoyar nuevos eventos que sean atractivos a la población y nuestros visitantes. (CP y MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 27: Mantener vigentes, actualizados y difundidos los Reglamentos. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 28: Fortalecer las actitudes Cívicas y de apego a las Leyes en los diferentes sectores de la Población. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 29: Liderar el Clúster Turístico/Cultural del Diamante de México. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 30: Liderar la participación y focalización de las actividades de las ONG´s hacia las necesidades apremiantes del Municipio y su Población vulnerable. (CP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA. Meta 31: Apoyar a las comunidades y localidades más vulnerables, respetando los usos y costumbres que preserven su identidad y que no violen la Leyes. (CP, MP y LP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 238: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

238 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Meta 32: Ingresar a la CIDEU (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano). (MP)

¿Por qué ingresar a dicho Centro? La misión de CIDEU es promover la manera estratégica de pensar en los procesos de diseño y gestión de proyectos urbanos para lograr el desarrollo sostenible de las ciudades iberoamericanas a través de la planificación estratégica.

Sus objetivos son:

Impulsar el desarrollo económico y social de las ciudades iberoamericanas.

Promover la reflexión en torno a las estrategias urbanas y facilitar su circulación, para pensar dinámicamente la ciudad que queremos.

Compartir y gestionar el conocimiento sobre lo estratégico urbano, que se deriva de los proyectos de las ciudades.

Promover el cambio cultural para la incorporación de tecnologías digitales en el entorno de la PEU y construir en la red comunidades virtuales.

Desarrollar y compartir metodologías para hacer concurrente la planificación, los proyectos con gobernanza y aprender por modelos.

Ofrecer formación para mejorar los perfiles profesionales de personas vinculadas a planes y proyectos estratégicos urbanos.

Estructurar una red de ciudades para mejorar el posicionamiento estratégico de las mismas.

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Meta 33: Ingresar a San Miguel de Allende al Comité de Competitividad del Instituto Mexicano para la Competitividad. (MP)

La estrategia, el plan de acciones y el cronograma se detallan en el POA.

Page 239: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

239 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

11.6. INDICADORES Introducción. 18 La evaluación del desempeño de la gestión pública está en el centro de las preocupaciones de los tomadores de decisiones de las instituciones gubernamentales, a todos los niveles de la gestión nacional, regional y local. La exigencia por optimizar los niveles de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, así como generar y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas hacia los ciudadanos y los grupos de interés que rodean la acción pública son los fundamentos básicos que han tenido los gobiernos para impulsar el desarrollo de indicadores de desempeño en las instituciones públicas. Las recomendaciones de políticas económicas del Consenso de Washington marcaron la agenda de reformas en América Latina durante la primera mitad de la década de los noventa. Estas fórmulas ponían el acento en los cambios institucionales que se relacionan con la disciplina fiscal, la reforma fiscal e impositiva, la reorientación del gasto público hacia la salud y la educación, las privatizaciones de empresas públicas y la desregulación de los mercados. Sin embargo, la evidencia empírica demuestra que las iniciativas implementadas hasta mediados de los noventa se centraron en el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos y la reestructuración de incentivos de mercado y precios relativos. Las reformas desplegadas no afectaron sustancialmente la institucionalidad estatal, con la excepción de aquellas que afectaron a las empresas públicas, ya sea por la vía de las privatizaciones o por la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia en las empresas que continuaron en el ámbito estatal (Haggard, 1995). Básicamente, los indicadores de desempeño al proveer información sobre áreas fundamentales de la acción de los entes públicos tales como la eficiencia, eficacia, calidad, y economía de los recursos, aportan al logro de un mejoramiento de la gestión y a una mayor transparencia de la acción pública. En efecto, contar con una batería de indicadores de desempeño vinculados a la gestión estratégica de las instituciones, apoya la toma de decisiones de los directivos sobre bases más ciertas, permite mejorar el desempeño y formular el presupuesto sobre criterios más racionales, junto con posibilitar la rendición de cuentas a los diferentes grupos de interés. La utilidad de contar con indicadores de desempeño para los gobiernos es indiscutible. No obstante, su incorporación eficaz en el ámbito público conlleva una serie de desafíos que es preciso tener en cuenta tanto en la fase de diseño como en la de implementación. 18Fuente: Indicadores de Desempeño de la CEPAL

Page 240: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

240 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Entre estos desafíos se destaca la cultura organizacional presente en las administraciones públicas, que dificulta transitar hacia una gestión más comprometida por los resultados y posicionar el tema de la evaluación de la gestión como eje central de las preocupaciones gubernamentales. Junto a lo anterior, se añade la debilidad de los sistemas de servicio civil que limita la delegación de facultades y alcanzar mayores niveles de responsabilidad de los directivos públicos. Por último, se señala el débil proceso de consolidación de los modelos burocráticos que posibiliten el funcionamiento de administraciones públicas con procedimientos transparentes y confiables, sobre los que se pueda asentar el tránsito hacia una mayor responsabilidad por los resultados. En términos de su operatividad y para contextualizar y delimitar el foco de evaluación de interés de este manual, podríamos clasificar la evaluación de la siguiente manera: Según el objeto de la evaluación esta clasificación nos permite pronunciarnos sobre diversos ámbitos de las intervenciones gubernamentales:

• Evaluación de políticas públicas • Evaluación de programas públicos • Evaluación de gestión y resultados de las entidades públicas, y • Evaluación del desempeño individual

Según el propósito de la evaluación:

• En general los fines a los que se dirige la evaluación, dependerán del objeto de ésta, pero en términos globales tiene que ver con la generación de información para la toma de decisiones, como “conocimiento para la acción”.

En el caso de la evaluación de políticas y programas el objetivo claro de la evaluación es el perfeccionamiento de éstos, en términos de maximización de eficacia (logro de objetivos buscados), y eficiencia desde el punto de vista de la economicidad de los medios utilizados, en un contexto de escasez de recursos. En el caso de la evaluación del desempeño de las entidades públicas, el propósito es un mix entre el apoyo a la toma de decisiones de las estrategias para lograr mejores resultados y gestionar más eficientemente y eficazmente sus procesos, así como apoyar la rendición de cuentas a usuarios y diferentes grupos de interés, y para fines de formulación presupuestaria, asignando recursos a cumplimiento de objetivos. Según los mandantes de la evaluación: • Evaluación externa desarrollada por entes independientes de la entidad. • Evaluación interna, desarrollada por la propia entidad ya sea por imposición de

un ente externo como la autoridad presupuestaria, Congreso, Contraloría, etc.,

Page 241: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

241 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

o bien por propia decisión como instrumento de apoyo a la toma de decisiones.

Fuente: Adaptado de Oregon Progress Board (2004).

Page 242: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

242 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Cuadro de Mando propuesto por el Gobierno del Estado.

Fuente: IPLANEG. Plan de Gobierno del Estado de Guanajuato 2012-2035

Dimensión Componentes Nuevos Modelos Nuevos ParadigmasHogares con ausencia de padre y/o madreViolencia intrafamiliarPobrezaEmbarazo adolescente

Cultura y capital social Pérdida de la confianza Violencia de género

Mortalidad por diabetesMortalidad maternaMortalidad infantilMuertes por accidentes de tránsitoMuertes relacionadas con el alcoholismoAnalfabetismoRezago educativoAbandono escolarDesigualdad educativaGasto en el aparato gubernamentalDificultades AdministrativasCapacitación de servidores públicosRegulaciónTecnología y accesoIngresos PúblicosDeuda públicaAportaciones federalesGasto públicoCapacidad de inversiónParticipación CiudadanaDiseño de Políticas PúblicasIncidencia delictivaSeguridad personal y patrimonialProtección civilOferta y demandaProfesionalizaciónCobertura en media superior

Innovación y Desarrollo

Tecnológico

Baja apropiación de innovación y desarrollo

tecnológicoCapital humano

Situación PIB por sectorSituación sector agropecuarioSituación sector manufactureroSituación sector turísticoEmpleo precarioPBT per cápitaPEADesocupaciónCondiciones de la red carreteraTelecomunicacionesAcceso a internetCondiciones de saludEmisiones GEI y calidad del aireSeguridad alimentariaSobre explotación de acuíferosDesperdicioDisponibilidadAprovechamiento y cuidado del aguaCalidad del agua

Concentración de la poblaciónMarginación urbanaInfraestructura y equipamiento urbanoHacinamientoServiciosCaracterísticas de las viviendasRezago habitacional

Ecología

Cambio climático Cambio climático

Agua Escasez de agua

Regiones Desequilibrio entre regiones Desigualdad intermunicipal

Ciudades Creciemiento urbano desordenado

Vivienda Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda

Económica

Educación para la Competitividad

Baja calidad educativa en todos los niveles

Empresa y Empleo

Bajo desempeño en las empresas y baja

articulación de las cadenas productivas de los sectores económicos

Infraestructura logística

Deficiente infraestructira logística

Administración Pública y Estado

de Derecho

Desarrollo Institucional

Deficiente desarrollo gubernamental

Transparencia y rendición de cuentas

Mecanismos de acceso a la información

Finanzas públicasDeficiente

administración de los recursos públicos

Planeación participativa

Sistema de planeación participativa ineficiente

Seguridad Pública Aumento de violencia

Humano y social

Familia

Deterioro de las capacidades y

funcionamiento de la famila

Salud Inequidad sanitaria

EducaciónInequidad en el acceso

a una educación con calidad

Page 243: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

243 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Cuadro de Mando propuesto por San Miguel de Allende, Gto.

Diseñado por DELAN Consultores con base en IPLANEG, IMPLASMA, COPLADEM y el Programa

de Gobierno Municipal 2012-2015

Dimensión Componentes Situación Actual Nuevos Modelos Indicador a Impulsar Contraparte del Indicador a Impulsar1.- % de Cobertura (Oferta vs Demanda) Oferta y demanda2.- % de Jovenes con nivel Profesional Profesionalización3.- # de Becas otorgadas Cobertura en media superior

Calidad Baja calidad educativa en todos los niveles

Ser los primeros en Implementar la Reforma

Educativa1.- Promedio de calificación en la evaluación de maestros % de maestros reprobados

3.- No. de Iniciativas cientificas y/o tecnológicas propuestas en SMA No hay

Cultura y Capital Social Se habían perdido algunos eventos y tradiciones

Fomentar la Cultura, el Arte y las Tradiciones

de San Miguel de Allende

1.- No. de ventos realizados por año No. de Tradiciones perdidas

Dimensión Componentes Situación Actual Nuevos Modelos Indicador a Impulsar Contraparte del Indicador a Impulsar1.- % de familias Integradas % de Hogares con ausencia de padre y/o madre2.- % de familias sin violencia % de Familias con Violencia intrafamiliar3.- % de Población con Baja y Muy Baja Marginalidad % de la Población en algún nivel de Pobreza4.- # de adolescentes sin embarazo # de Embarazos de adolescentes

Urbano e Infraestructura Crecimiento desordenado San Miguel más Bonito que nunca 1.- Condiciones generales de la Ciudad

1.- Días Noches promedio Empresas Turísticas que abren vs las que cierranCultural/Turístico 2.- # de visitantes Nacionales Comentarios negativos en redes sociales

3.- # de visitantes extranjeros Comentarios negativos en redes sociales1.- Oferta/Demanda Focalizada Oferta vs demanda2.- Número de Profesionistas que egresan Profesionalización3.- Eficiencia terminal en media superior Cobertura en media superior

Baja apropiación de innovación y desarrollo

tecnológico

Innovación y Desarrollo Tecnológico 1.- # de Registros de Innovación y Desarrollo Tecnológico Capital humano

1.- PIB por Sector Situación PIB por sector2.- Situación del Sector Turístico Situación sector turístico3.- Situación del Sector Agropecuario Situación sector agropecuario4.- Situación del Sector Manufacturero de Artesanias Situación sector Manufacturero de Artesanias5.- Situación del Sector Manufacturero Situación del Sector Manufacturero6.- PIB per cápita PBT per cápita7.- PEA PEA8.- % del nivel de Empleo Formal vs Informal Desocupación1.- Condiciones de la red vial del Municipio Condiciones de la red carretera2.- % de Población con acceso a Telecomunicaciones Telecomunicaciones3.- % de Población con acceso a Internet Acceso a internet1.- # de Acciones preventivas vs el clima Condiciones de salud2.- Nivel de limpieza del aire Emisiones GEI y calidad del aire3.- Cobertura alimentaria Seguridad alimentaria1.- Fuentes de abasto Sobre explotación de acuíferos2.- Eficiencia Total Desperdicio3.- Cobertura de abasto en años Disponibilidad4.- Eficiencia Comercial Aprovechamiento y cuidado del agua5.- % de agua potable Calidad del agua6.- % de Tratamiento de aguas residuales Contaminación de rios y acuíferos

1.- % de Población al corriente en el padrón catastral Concentración de la población2.- % de la población en asentamientos irregulares Marginación urbana3.- % de Infraestructura y Equipamiento Urbano vs Necesidades Infraestructura y equipamiento urbano1.- # de localidades con asentamientos irregulares Hacinamiento2.- % de cobertura en Servicios Municipales Servicios3.- % de Viviendas Dignas vs Viviendas Totales Características de las viviendas4.- # de viviendas necesarias para la demanda habitacional Rezago habitacional

Dimensión Componentes Situación Actual Nuevos Modelos Indicador a Impulsar Contraparte del Indicador a Impulsar1.- Percepción de Seguridad de Pobladores y Visitantes Incidencia delictiva, No. de asesinatos violentos por cada 100,000 habitantes2.- Seguridad personal y patrimonial Seguridad personal y patrimonial3.- No. de casos resueltos vs No. de solicitudes (Óptimo cero casos solicitados) Protección civil4.- No de colonias con vecino vigilante vs No. de Colonias Totales Incidencia de vilencia y/o de delitos menores1.- % de disminución en la población con diabetes Mortalidad por diabetes2.- % de casos de éxito por maternidad Mortalidad materna3.- % de niños nacidos vs embarazadas Mortalidad infantil4.- % de reducción en Muertes por accidente de tránsito Muertes por accidentes de tránsito5.- % de disminución del alcoholismo Muertes relacionadas con el alcoholismo1.- % de Colonias con Servicio de Luz Número de localidades sin servicio de luz2.- % de Colonias con Servicio de Agua Potable Número de localidades sin servicio de agua potable3.- % de Cobertura de Agua Potable y Alcantarillado en la cabecera Municipal Número de casas sin servicio de agua o alcantarillado en la cabecera Municipal4.- % de Colonias con recolección de basura Número de colonias sin recolección de basura5.- % de Eficiencia del Rastro Municipal Número de problemas del Rastro Municipal1.- % de elementos con evaluación de confianza aprobado Número de elementos despedidos por no pasar la evaluación de confianza2.- % de elementos certificados por la CEPOL % de elementos sin certificación3.- Percepción de la ciudadanía y visitantes del trato de Tránsito No. de quejas4.- Percepción de la ciudadanía y visitantes del trato de la Policía No. de quejas por abuso de autoridad5.- % de casos resuletos vs casos atendidos No. de quejas por imputaciones no procedentes

Dimensión Componentes Situación Actual Nuevos Modelos Indicador a Impulsar Contraparte del Indicador a Impulsar1.- No. de noches de ocupación promedio (cap. Inst. vs Noches ocupadas) % de de desocupación de la Capacidad Hotelera Instalada2.- No. de visitantes anual (Tipo y Nacionalidad de visitantes) % de visitantes Nacionales vs Extranjeros3.- Seguridad alimentaria1.- No. de felicitaciones por una adecuada vialidad No. de quejas por la tardanza en la vialidad2.- % de visitantes que envuentran estacionamiento antes de 5 minutos No. de quejas por no encontrar estacionamiento3.- Cortesía vial del ciudadano en cruce de calles (uno y uno) No. de infracciones

1.- % de viviendas vs demanda Rezago habitacional2.- Calidad de la vivienda popular No. de viviendas populares que no cubren los requisitos1.- No. de Espacios Públicos en condiciones óptimas/ Total de Espacios Costo de mantenimiento de espacios públicos2.- Condiciones de la vegetación de los espacios públicos Deterioro y basura en los espacios públicos3.- Condiciones de las instalaciones deportivas del Municipio No de instalaciones deportivas sin usar y en mal estado1.- Nivel de satisfacción de Industriales Instalados en San Miguel de Allende % de ocupación de los parque industriales2.- % de Industria Seca Instalada vs Industria Instalada que requiere agua Número de violaciones a la norma ecológica por Industriales en SMA3.- No. de Empresas que solicitan información de SMA por año para instalarse Número de casos de actividad Industrial que no cumplen con el uso de suelo4.- Número de comercios que sobreviven más de 2 años en SMA Número de casos de comercio y servicios que no cumplen con el uso de suelo

Dimensión Componentes Situación Actual Nuevos Modelos Indicador a Impulsar Contraparte del Indicador a Impulsar1.- Unitario de Gasto Gubernamental vs No. de habitantes Gasto en el aparato gubernamental2.- % de cumplimiento del Presupuesto asignado Dificultades Administrativas3.- % del personal Certificado Capacitación de servidores públicos1.- % de Reglamentos y Normas vigentes y actualizados Regulación2.- % de solicitudes atendidas de acceso a la información Tecnología y acceso1.- % de Ingresos Públicos vs Obligaciones Ciudadanas y Empresariales Ingresos Públicos2.- % de apalancamiento Deuda pública3.- $ Captados por aportaciones Federales y/o Proyectos Aportaciones federales4.- $ del Gasto Público Gasto público5.- $ destinados para inversión Municipal Capacidad de inversión1.- % de Proyectos Socializados Participación Ciudadana2.- % de ONG´s que participan en Proyectos del Municipio Número de ONG´s Registradas vs No. de ONG´s operando en SMA1.- No. de Proyectos gestionados en instancias Estatales y Federales Participación Ciudadana2.- No. de Políticas Públicas diseñadas y en práctica Gubernamental Diseño de Políticas Públicas

Sistema de planeación participativa ineficiente Gobierno que RegulaRegulación

Gobierno Competitivo

1.- Reglamento de Tránsito vigente y aprobado por el Ayuntamiento

2.- Reglamento de Policía vigente y aprobado por el Ayuntamiento

No. de violaciones al reglamento por elementos de tránsito

No. de violaciones al reglamento por elementos policiacos

Impulsar, junto con el Consejo de Turismo el

nivel de ocupación

Por una vialidad ágil, conservando el atractivo

peatonal de SMA4.- Minutos para pasar cruces clave en horas pico No. de quejas por tardanza en cruces claves en horas pico

Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda

Espacios Públicos Varios espacios públicos han estado olvidados

Industria

No existe un análisis del potencial Industrial,

acorde a las condiciones del territorio y la norma

Revivir el 100% de los espacios públicos de la

cabecera MunicipalImpulsar, junto con el Consejo Coordinador

Empresarial los parque Industriales adecuados

Por una Oferta de Vivienda Digna

% de jovenes de SMA que estudian fuera del Municipio

No. de Jovenes de otras ciudades que no concluyen sus estudios

No hay

No hay

Infraestructura y Equipamiento

Urbano

TurísticoHoy existe más oferta que

demanda en capacidad instalada

Vialidad

Problemas de tránsito y de estacionamiento en la

cabecera Municipal, en especial los fines de

semana

Vivienda

Educación para Todos

Ciencia y Tecnología: Educación para la

Competitividad

Baja calidad educativa en todos los niveles

Programas de Ciencia y Tecnología

relacionadas al potencial del Municipio

1.- No. de Instituciones Científicas en San Miguel de Allende

2.- No. de Instituciones Tecnológicas en San Miguel de Allende

1.- % de Jovenes de SMA que deciden estudiar en SMA en nivel Superior

2.- No. de Jovenes de otras ciudades que deciden estudiar en SMAEducación

Desigualdad intermunicipal

Creciemiento urbano desordenado

Ordenamiento Urbano y Control

Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda

Cobertura de Vivienda Digna

Desarrollo Sustentable

Fortaleza de San Miguel de Allende

Potenciar e Internacionalizar a San

Miguel de Allende

Escasez de aguaCuidado y

Aprovechamiento Eficiente del Agua

Confianza en la Fuerza Pública y Participación

Ciudadana para la Seguridad

Reglamentos y operativos que cumplen y fomentan la legalidad

Ecología y Medio Ambiente

Cambio climático Cambio climático

Confiable

Normada

Seguridad

No se cubren todos los servicios públicos en las

localidades del Municipio

Desconfianza de la Fuerza Pública en sus tres Niveles

En revisión los Reglamentos que rigen la

seguridad

En Servicios Cobertura en Servicios

Desequilibrio entre regiones Equilibrio Ecológico 1.- Plan de Ordenamiento Territorial vs el Real

En Salud Inequidad sanitaria Cobertura en Salud: Preventiva y Correctiva

En Seguridad Pública Aumento de violenciaSeguridad Pública con

Participación de la Población

Baja calidad educativa en todos los niveles

Bajo desempeño en las empresas y baja

articulación de las cadenas productivas de los

sectores económicos

Deficiente infraestructira logística

Desarrollo Económico

Cobertura 98% de cobertura en nivel básico

Gobierno con Finanzas Públicas sanas

Gobierno incluyente y que trabaja con ONG´s

Programas de Educación Enfocados a

la demanda de San Miguel de Allende y

alrededores

Eficiente

Transparente

Educación Pertinente para la Competitividad

Empresa y Empleo

Infraestructura Turística y Logística

Eficiente (Desarrollo Institucional)

Deficiente desarrollo gubernamental

Transparencia y rendición de cuentas

Mecanismos de acceso a la información parciales

Finanzas públicas Deficiente administración de los recursos públicos

Promotor Sistema de planeación participativa ineficiente

Social y Humano

Deterioro de las capacidades y

funcionamiento de la famila

Enfocada

La Educación Profesional no está Enfocada, alta emigración de jóvenes

egresados

Fortalecer a las Familias

Page 244: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

244 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Desde la perspectiva de las funciones que puede tener el indicador se pueden señalar dos: una primera función descriptiva que consiste en aportar información sobre el estado real de una actuación pública o programa, por ejemplo el número de estudiantes que reciben beca, y por otro lado una función valorativa que consiste en añadir a la información anterior un “juicio de valor” basado en antecedentes objetivos sobre si el desempeño en dicho programa o actuación pública es o no el adecuado, en este caso “número de becas entregadas con relación a los estudiantes carenciados”. Esta última expresión nos está dando información sobre el logro de la actuación del objetivo de “Aumentar el número de becas para estudiantes carenciados” (suponiendo que este es un objetivo intermedio). En la misma idea anterior, un complemento interesante es el que aporta Weiss (1998) al diferenciar el concepto de “medición de variable” respecto del concepto “indicador”. Un indicador es una medición ordinal que tiene siempre una dirección o rumbo esperado. Por ejemplo, “número de desempleados” sería una medición sobre la cual no podemos pronunciarnos sobre si ésta es buena o mala por sí sola, sin embargo un indicador de esta medición es la “tasa de desempleo” al cual normalmente se espera que tenga una evolución hacia la baja. Asimismo ocurre con la medición de crecimiento económico, respecto de la “tasa de crecimiento”, a la que siempre esperamos que tenga una evolución positiva. Weiss explicita el desempeño esperado de la manera siguiente: “Los indicadores de desempeño son instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a su vez constituyen una expresión cualitativa o cuantitativa concreta de lo que se pretende alcanzar con un objetivo específico establecido. (...) La evaluación del desempeño se asocia al juicio que se realiza una vez culminada la acción o la intervención. Busca responder interrogantes claves sobre cómo se ha realizado la intervención, si se han cumplido los objetivos (concretamente, la medida en que éstos han sido cumplidos), el nivel de satisfacción de la población objetivo, entre otras. En suma, se busca evaluar cuán bien o cuán aceptable ha sido el desempeño de determinado organismo público con el objetivo de tomar las acciones necesarias para reconocer o perfeccionar la gestión”.

Page 245: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

245 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Costo-Efectividad

FUNDAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Tipologías de indicadores. La clasificación de los indicadores de desempeño es muy variada y tal como veremos en algunos ejemplos de los recuadros señalados más adelante, hay autores que establecen tipologías de indicadores que abarcan seis o más categorías, incorporando a las dimensiones de evaluación de la eficiencia, eficacia, economía, calidad, y también los atributos de dichas medidas tales como “equidad”, “entorno”, “tecnología”, etc. No obstante lo anterior, y teniendo en cuenta el objetivo de los indicadores de desempeño en el ámbito público, abordaremos la siguiente taxonomía:

• Indicadores que entreguen información de los resultados desde el punto de vista de la actuación pública en la generación de los productos: Insumos (Inputs) Procesos o actividades Productos (outputs) Resultados finales (outcomes)

• Indicadores desde el punto de vista del desempeño de dichas actuaciones en las dimensiones de eficiencia, eficacia, calidad y economía.

1. Posibilita la evaluación cualitativa y cuantitativa del desempeño global de la institución, por medio de la evaluación de sus principales programas y/o departamentos.

Page 246: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

246 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

2. Induce un proceso de transformaciones estructurales y funcionales que permita eliminar inconsistencias entre el quehacer de la organización y sus objetivos prioritarios.

3. Apoya el proceso de desarrollo organizacional y de formulación de políticas de mediano y largo plazo.

4. Mejora la coordinación de los Servicios Públicos con la Dirección de Presupuestos, extendiendo el proceso presupuestario hacia la discusión fundamentada de los resultados y el establecimiento de compromisos en torno a éstos.

5. Mejora cualitativa y cuantitativamente la información sobre desempeño de los Servicios que recibe el Parlamento.

6. Apoya las construcciones de sistemas de reconocimientos tanto institucionales como individuales.

7. Genera un mayor grado de confiabilidad de la gestión institucional, permitiendo eliminar trámites innecesarios en este contexto.

Dimensiones de la evaluación: Indicadores de eficiencia, eficacia, economía y calidad. Para los efectos de este manual se analizarán los indicadores de desempeño que comúnmente se conocen como las “3 E”: Eficiencia, Economía, Eficacia, 14 agregando el indicador de calidad de forma separada del indicador de “eficacia”, que en muchos manuales se considera un atributo de esta categoría.

• Eficacia: cuál es el grado de cumplimiento de los objetivos, a cuántos usuarios o beneficiarios se entregan los bienes o servicios, qué porcentaje corresponde del total de usuarios.

Page 247: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

247 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Eficiencia: cuál es la productividad de los recursos utilizados, es decir cuántos recursos públicos se utilizan para producto un determinado bien o servicio.

• Economía: cuan adecuadamente son administrados los recursos utilizados para la producción de los bienes y servicios.

Dimensiones de la evaluación: Indicadores de eficiencia, eficacia, economía y calidad.

• Calidad: cuán oportunos y accesibles a los usuarios son los bienes y servicios entregados.

Esta clasificación de indicadores se ha utilizado en varios gobiernos de la región y en la mayor parte de los gobiernos de países de la OCDE. Su elección se basa en una serie de ventajas frente a otras tipologías que son más complejas, éstas se pueden resumir en las siguientes:

• La tipología se centra en los aspectos básicos y necesarios para entender el desempeño de la intervención pública.

• Permite comprender la interrelación entre el proceso productivo de bienes y servicios y las dimensiones del desempeño.

• Es la tipología que por su simplicidad y concreción ha probado ser útil para los usuarios en los países en que se ha implantado (la mayor parte de los países de la OCDE, Chile, Uruguay, Costa Rica, etc.).

En los recuadros que se desarrollan a continuación, se ejemplifican algunas diferencias en la terminología y tipologías que adoptan algunos países para el desarrollo de indicadores en las instituciones públicas. Eficacia: Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados: en qué medida la institución como un todo, o un área específica de ésta está cumpliendo con sus objetivos estratégicos, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello. La eficacia es un concepto que da cuenta sólo del grado de cumplimiento de las metas establecidas. Las medidas clásicas de eficacia corresponden a las áreas que cubren las metas u objetivos de una institución: cobertura, focalización, capacidad de cubrir la demanda y el resultado final. Cobertura: Es la expresión numérica del grado en que las actividades que realiza, o los servicios que ofrece, una institución pública son capaces de cubrir o satisfacer la demanda total que por ellos existe. El porcentaje de cobertura de los servicios, actividades o prestaciones, es siempre una comparación de la situación actual respecto al máximo potencial que se puede entregar.

Page 248: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

248 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Dependiendo de los objetivos y metas particulares que se plantee una institución, su cobertura puede tener una expresión en términos geográficos, en términos de un universo o de una demanda potencial a cubrir. Focalización: Este concepto se relaciona con el nivel de precisión con que las prestaciones y servicios están llegando a la población objetivo previamente establecida. Un primer paso en la construcción de este tipo de indicadores consiste en verificar si los usuarios reales a los que hoy estamos llegando coinciden con nuestra población objetivo, las llamadas filtraciones en la demanda. Estas filtraciones pueden deberse a la fuga de beneficios del La taxonomía desarrollada en el Manual de Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas de España plantea la siguiente clasificación de indicadores: Según su naturaleza, que se relacionaría con aquellos aspectos concretos de la actuación que tratan de medir y desde esta perspectiva a los indicadores clásicos de las “3 E”, se agregan los siguientes: Efectividad, equidad (mide el nivel de distribución justa de los servicios públicos, ejemplo disponibilidad de acceso a los servicios públicos de los grupos sociales menos favorecidos, en comparación con la media del país), excelencia (calidad de los servicios, teniendo en cuenta la percepción de los usuarios), entorno (acceso a la información sobre la evolución socioeconómica del entorno, de las acciones, servicio y productos que están desarrollando los diferentes agentes que interactúan con en este contexto) y, evolución sostenible (capacidad de mantener un servicio con una calidad aceptable durante un largo período de tiempo). Según el objeto: esta clasificación da prioridad al tema o ámbito que se está midiendo, y desde esa perspectiva señala indicadores de resultado, proceso, estructura y estratégicos. Según el ámbito de actuación: divide los indicadores en internos, que hacen referencia a variables relacionadas con el funcionamiento de la entidad correspondiente (número de documentos archivados por empleado, índice de satisfacción sobre los servicios internos). Y, los indicadores externos relacionados con la repercusión exterior a las actividades relacionadas con los servicios. Un primer paso en la construcción de este tipo de indicadores consiste en verificar si los usuarios reales a los que hoy estamos llegando coinciden con nuestra población objetivo, las llamadas filtraciones en la demanda. Estas filtraciones pueden deberse a la fuga de beneficios del programa a los usuarios no elegibles (error de inclusión), o bien en la cantidad de usuarios elegibles que no acceden a los beneficios del programa (error de exclusión). Una segunda manera de construir indicadores de focalización es el análisis de cobertura, en que se mide qué porcentaje de esa población objetivo está recibiendo los bienes o servicios públicos.

Page 249: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

249 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Capacidad para cubrir la demanda actual. Este tipo de medidas de eficacia dice relación con la capacidad que tiene una institución pública para absorber de manera adecuada los niveles de demanda que tienen sus servicios. Resultado Final El resultado final es otra de las dimensiones del indicador de eficacia y al igual que en la evaluación de programas públicos lo que se busca es medir la contribución del conjunto de la intervención de la entidad pública (no así de un “programa específico”).16 Como resultado final se entenderá el efecto “final” o impacto que las acciones de una entidad tienen sobre la realidad que se está interviniendo. Eficiencia: El concepto de eficiencia describe la relación entre dos magnitudes físicas: la producción física de un bien o servicio y los insumos que se utilizaron para alcanzar ese nivel de producto. La eficiencia puede ser conceptualizada como “producir la mayor cantidad de servicios o prestaciones posibles dado el nivel de recursos de los que se dispone” o, bien “alcanzar un nivel determinado de servicios utilizando la menor cantidad de recursos posible”. Un indicador clásico de eficiencia es el costo unitario de producción o costo promedio, el cual relaciona la productividad física y el costo de los factores e insumos utilizados en la generación de un bien o servicio. En el ámbito de las instituciones públicas existen muchas aproximaciones a este concepto. En general, se pueden obtener mediciones de productividad física, relacionando nivel de actividad, expresado por ejemplo como número de subsidios entregados, cantidad de usuarios atendidos, inspecciones realizadas, etc., y nivel de recursos utilizados (gasto en bienes y servicios, dotación de personal, horas extraordinarias, etc.). Otro grupo importante de indicadores de eficiencia son los orientados a medir la productividad media de los factores: cuantas unidades de producto se obtienen en promedio por cada unidad de factor. Una vez determinado el valor del indicador de eficiencia, ya sea de producto medio o costo medio, es necesario aplicar un análisis respecto de los resultados logrados. La idea es detectar cuáles son los factores ineficientes que pueden estar generando un valor de indicador que escape a la media de los estándares comparativos, o de las metas que estime razonables de ser obtenidas. Estos factores generadores de ineficiencias pueden ser el personal en la tarea no idóneo, o sin capacitación suficiente que retarda el tiempo de respuesta de un proceso, o la dotación excesiva de personal en la tarea que hace por ejemplo que el promedio de inspecciones por inspector sea más baja que los estándares aconsejados.

Page 250: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

250 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

El análisis de la eficiencia económica se refiere a la adquisición y el aprovechamiento de los insumos (inputs), que deben ser adquiridos en tiempo oportuno, al mejor costo posible o al costo aceptable, la cantidad adecuada y con una calidad aceptable. De esta manera el análisis de los insumos (inputs) debe ser realizada desde los medios humanos, materiales y financieros. Es así como se señala que las técnicas basadas en la revisión de dichos insumos (inputs) tienen que ver con los siguientes tipos de análisis:

• Costo de un servicio en relación al número de usuarios • Costo por tonelada de basura recogida • Costo de la recogida de basura por usuario • Costo por kilómetro de carretera construido • Costo de la inspección por número de visitas efectuadas • Costo del departamento de Desarrollo Social y Humano por habitante • Costo del departamento de Tesorería en relación al presupuesto.

EJEMPLOS DE INDICADORES DE EFICIENCIA Indicador

• Costo promedio de los beneficios entregados • Costo promedio de las acciones de recaudación • Número de fiscalizaciones/ Número de fiscalizadores. • Número de usuarios en archivos en relación a dotación efectiva de archivos • Costo total programa de becas /Total de beneficiarios • Cajas inspeccionadas/Jornadas persona

Economía Este concepto se puede definir como la capacidad de una institución para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros en pos del cumplimiento de sus objetivos. Todo organismo que administre fondos, especialmente cuando éstos son públicos, es responsable del manejo eficiente de sus recursos de caja, de ejecución de su presupuesto y de la administración adecuada de su patrimonio. Indicadores típicos de economía son la capacidad de autofinanciamiento (cuando la institución tiene atribuciones legales para generar ingresos propios), la ejecución de su presupuesto de acuerdo a lo programado y su capacidad para recuperar préstamos y otros pasivos. Otro tipo importante de indicadores de economía son aquellos que relacionan el nivel de recursos financieros utilizados en la provisión de prestaciones y servicios con los gastos administrativos incurridos por la institución. En algunos países por ejemplo, la participación de los gastos administrativos en los gastos totales del

Page 251: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

251 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

sector público se considera como una buena aproximación a las ganancias globales de eficiencia en el conjunto del sector. EJEMPLOS DE INDICADORES DE ECONOMÍA Indicador

• Aumento de costos por errores en contratos (Procesos). • $ gastados a través del sistema informatizado de compras / $ total de las

compras (Procesos). • Ahorros realizados en contratos y propuestas a partir del uso de técnicas

de innovación de compras total. • Regionales y/o Especializados. • Recuperación de los préstamos de los Fondos Sociales. • Porcentaje de recuperación del costo de los servicios. • Ingresos por venta de servicios/ Gasto total.

Calidad del Servicio La calidad del servicio es una dimensión específica del desempeño que se refiere a la capacidad de la institución para responder en forma rápida y directa a las necesidades de sus usuarios. Son extensiones de la calidad factores tales como: oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega de los servicios, comodidad y cortesía en la atención. La calidad de servicio se puede mejorar por la vía de mejorar los atributos o características de los servicios que se entregan a los usuarios. Entre los medios disponibles para sistematizar la medición y evaluación de estos conceptos se cuentan la realización de sondeos de opinión y encuestas periódicas a los usuarios, la implementación de libros de reclamos o de buzones para recoger sugerencias o quejas.

Page 252: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

252 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Pasos básicos para la construcción de indicadores de desempeño. En el proceso de construcción de los indicadores de desempeño no existe un procedimiento tipo o una metodología estándar, sin embargo se recomienda tener en cuenta una serie de pasos y requisitos previos que aseguren la coherencia del conjunto de indicadores que se construyan. Junto con lo anterior, el desarrollo de indicadores de gestión en una institución se justifica en la medida que éstos se insertan a lo largo de toda la organización y permiten informar sobre lo estratégico y los aspectos claves de la gestión. Sin embargo, debe considerarse que también son el soporte para evaluar lo que está pasando con los procesos y los aspectos operativos que contribuyen a los resultados finales. Es así como el proceso de construcción de indicadores de desempeño lleva de manera inherente la implementación de un sistema de control de gestión y de información para la gestión, que permita hacer el seguimiento de las metas y su cumplimiento en el conjunto de la organización. Un requisito previo para la construcción de los indicadores y el sistema de control de gestión, es trabajar sobre las definiciones estratégicas de la institución o administración pública. Lo anterior implica abordar un proceso de revisión y/o validación de misión principalmente cuando es la primera vez que se desarrolla el sistema de indicadores, identificación de productos, objetivos y metas, cuyo cumplimiento será medido y evaluado a partir del instrumental desarrollado con los indicadores. Abordar estos requisitos no implica necesariamente redefinir la misión y las definiciones estratégicas de la institución, si no plantearse los ajustes pertinentes para cumplir lo más adecuadamente con la provisión de bienes y servicios a los usuarios.

Page 253: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

253 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Elementos para el análisis de los productos estratégicos Las características principales de los productos estratégicos son:

• Es el principal bien o servicio que la institución proporciona directamente a un usuario externo.

• La provisión de un producto estratégico o relevante es responsabilidad de la institución ya sea en forma directa o sub-contratado.

• La demanda de los usuarios de productos estratégicos es continua, sistemática, permanente y cautiva.

• Los recursos que se consumen en la generación de un producto estratégico son importantes, ya sea como porcentaje del presupuesto destinado a la provisión del servicio, o bien por el porcentaje de funcionarios afectados a la provisión del servicio.

Page 254: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

254 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Indicadores Estratégicos de San Miguel de Allende. Respecto a la comunicación de los indicadores, la experiencia revisada señala tres aspectos básicos a tener en cuenta:

• La comunicación de los resultados tiene que estar focalizada en los aspectos claves de la gestión con mensajes simples, directos y demostrables.

• El contenido de la comunicación en lo posible debe ser educativo considerando las necesidades de información de los usuarios-ciudadanos

• La información debe ser entregada en informes que tengan alguna periodicidad.

A continuación se desarrollan algunas consideraciones respecto de los reportes de gestión: Requisitos de los reportes de indicadores de gestión. Las recomendaciones para la presentación de los reportes o informes derivados del control de gestión son los siguientes:

• Debe tratar los aspectos críticos de la administración pública y de las instituciones derivados de los aspectos claves de la gestión institucional.

• Debe detallar muy bien el análisis de las desviaciones explicando y justificando las causas, repercusiones y el responsable.

• Debe incluir todo tipo de indicadores externos e internos a la Entidad. • Debe servir como herramienta para identificar problemas y para buscar

soluciones e iniciativas que mejoren la situación de los mismos. • El contenido de la información debe ser actual, relevante precisa y fiable. • Debe tener una estructura de informes e indicadores que permita ir bajando

de nivel de información cada vez desde un total a un detalle. • Debe tener una periodicidad de uso (mensual, bimensual, semestral, etc.). • Debe ser discutido por los diferentes responsables de la Entidad.

La Planeación Estratégica y los Indicadores. El establecimiento de los objetivos y metas de una institución es apoyado en la mayor parte de los casos por la aplicación de procesos de planificación estratégica con mayor o menor grado de formalización. Una de las definiciones más operativas de planificación estratégica, desde el punto de vista de su vinculación con los indicadores de desempeño es la siguiente: “planificación estratégica es el proceso que se sigue para determinar las metas de una organización y las estrategias que permitirán alcanzarlas” y desde esa perspectiva, la planificación estratégica fija los límites dentro de los cuales tiene lugar el control y evaluación de gestión.

Page 255: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

255 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

En el ámbito público la introducción de esta metodología permite identificar los elementos claves para avanzar hacia una gestión por resultados, en la medida que facilita la identificación de objetivos, considerando aspectos del entorno, exigencias de los usuarios, en consideración con los procesos internos y las capacidades de la organización. Este balance entre los aspectos externos a la organización es en general abordado a partir de un proceso de análisis de amenazas y oportunidades y los factores internos a través de un análisis del FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). El uso de la Planificación Estratégica en el ámbito público es concebida como una herramienta imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias. Las características centrales de la gestión orientada a resultados son:

• Identificación de objetivos, metas e indicadores que permitan evaluar los resultados, generalmente a través del desarrollo de procesos planificación estratégica como herramienta para alinear las prioridades a los recursos y establecer la base para el control y evaluación de las metas.

• Identificación de niveles concretos de responsables del logro de las metas. • Establecimiento de sistemas de control de gestión internos donde quedan

definidos las responsabilidades en toda la organización por el cumplimiento de las metas, así como también los procesos de retroalimentación para la toma de decisiones.

• Vinculación del presupuesto institucional para el cumplimiento de objetivos. • Determinación de incentivos, flexibilidad y autonomía en la gestión de

acuerdos compromisos de desempeño. La planificación estratégica mira hacia el futuro y plantea los objetivos deseados, la evaluación de la gestión mira hacia atrás sobre cómo éstos se están desarrollando. La combinación de planificación estratégica y evaluación del desempeño forma un círculo un proceso continuo de gobierno por resultados. El plan estratégico define el compromiso que se plantea y el desempeño a ser medido, mientras que la evaluación de la gestión provee la retroalimentación, en función de si se están consiguiendo las metas planificadas o no. En el contexto de la planificación estratégica la evaluación de la gestión, tiene tres específicos propósitos:

• Proveer la línea de base para valorizar cada uno de los indicadores de desempeño y de esta manera establecer los cursos de acción necesarios.

• Proveer de datos históricos sobre los cuales los resultados pueden ser proyectados para cada uno de los cursos de acción considerados.

• Proveer datos sobre los indicadores de impacto clave para ser usados en reportes que den cuenta del logro de los objetivos del plan estratégico.

Page 256: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

256 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Al abordar nuestro proceso de planificación estratégica, desarrollamos los siguientes pasos:

• Identificamos la visión y misión de la administración pública 2012-2015, a través de un proceso dinámico y participativo con todos los involucrados en la gestión pública y ONG´s, que fundamente los compromisos del Plan y de los programas que produce.

• Identificamos los objetivos estratégicos y su alineación a los Ejes. • Identificamos los estándares de medición de corto, mediano y largo plazos,

que permita controlar y monitorear el logro de los resultados y evaluar el nivel de cumplimiento y retroalimentar para la toma de decisiones.

• Poder identificar las tendencias con el análisis de los indicadores en el tiempo.

Page 257: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

257 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Evaluación y gestión por resultados: conclusiones de la CEPAL Los indicadores de seguimiento y evaluación del desempeño aparecen aproximadamente una década atrás en diversos gobiernos de América Latina. Su gestación está vinculada estrechamente a los esfuerzos de modernización del aparato público. Los estudios comparados realizados por la CEPAL (1998) y el CLAD (2003) revelan que la mayoría de los países de América Latina han desarrollado iniciativas de implementación de sistemas de evaluación de gestión o de desarrollo de indicadores de desempeño, con diversos grados de sistematicidad y cobertura. No obstante los esfuerzos que muchos de estos países han desplegado, se puede concluir que las experiencias desarrolladas están lejos de haber logrado un grado de madurez institucional importante. Entre las conclusiones que comparte la CEPAL, destacan las siguientes:

• Una cultura organizacional que se caracteriza por la escasa propensión a la definición de objetivos estratégicos y metas de gestión de manera sistemática y como insumo para la toma de decisiones. Aun cuando es posible observar que en parte importante de los países de la región, la conceptualización sobre gestión por resultados es utilizada, y las instituciones señalan poseer misión, objetivos, metas, éstos en general son establecidos y muchas veces extraídos textualmente de las leyes que formaron los organismos, o de ejercicios que no conllevan una discusión sistemática y organizada sobre el quehacer institucional, sus desafíos, las debilidades, las fuentes principales de ineficiencia y cómo operacionalizar de manera efectiva mejoras en la gestión.

• Falta de continuidad a Proyectos y Objetivos de alto impacto al cambiar las Administraciones.

• Discontinuidad de los liderazgos ejercidos desde la autoridad central (ministerios de finanzas, oficinas de presupuestos) en el desarrollo de las iniciativas para generar Sistemas de Indicadores de Desempeño en el conjunto de las instituciones.

• Escasez de capacidades en las Unidades Ejecutoras o Programas Gubernamentales para institucionalizar la evaluación, definiendo responsabilidades internas con insuficiente empoderamiento para desarrollarlos indicadores.

• Desarrollo de los indicadores para medir las metas físicas del presupuesto, y escaso avance de indicadores asociadas a resultados. Aun cuando se construyen indicadores y se aplican metodologías de evaluación, no se puede hablar de una aplicación sistémica de éstas.

• Existe una desvinculación importante entre la información que entregan y su utilización para la toma de decisiones de los directivos y funcionarios.

• Escasas consecuencias respecto de los resultados de la evaluación. Existe una limitada socialización dentro de los organismos que los desarrollan y

Page 258: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

258 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

raramente son tomados en cuenta como insumo para el proceso presupuestario.

En San Miguel de Allende, Guanajuato, nos hemos planteado hacer la diferencia, por lo que el seguimiento, evaluación y uso de la información será importante para la rendición de cuentas públicas y transparencia. La evaluación de los resultados la haremos desde la perspectiva estratégica: coordinación de la macro evaluación o evaluación estratégica con la evaluación institucional en general la estemos articulando. 11.6.1. INDICADOR EJE ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN

11.6.2. INDICADOR EJE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Dimensión Componentes Situación Actual Nuevos Modelos Indicador a Impulsar1.- % de Cobertura (Oferta vs Demanda)2.- % de Jovenes con nivel Profesional3.- # de Becas otorgadas

Calidad Baja calidad educativa en todos los niveles

Ser los primeros en Implementar la Reforma

Educativa1.- Promedio de calificación en la evaluación de maestros

3.- No. de Iniciativas cientificas y/o tecnológicas propuestas en SMA

Cultura y Capital Social Se habían perdido algunos eventos y tradiciones

Fomentar la Cultura, el Arte y las Tradiciones de

San Miguel de Allende1.- No. de ventos realizados por año

Enfocada

La Educación Profesional no está Enfocada, alta

emigración de jóvenes egresados

Programas de Educación Enfocados a la demanda de San Miguel de Allende

y alrededores

Educación para Todos

Ciencia y Tecnología: Educación para la

Competitividad

Baja calidad educativa en todos los niveles

Programas de Ciencia y Tecnología relacionadas al potencial del Municipio

1.- No. de Instituciones Científicas en San Miguel de Allende

2.- No. de Instituciones Tecnológicas en San Miguel de Allende

1.- % de Jovenes de SMA que deciden estudiar en SMA en nivel Superior

2.- No. de Jovenes de otras ciudades que deciden estudiar en SMA

Cobertura 98% de cobertura en nivel básico

Educación

Dimensión Componentes Situación Actual Nuevos Modelos Indicador a Impulsar1.- % de familias Integradas2.- % de familias sin violencia3.- % de Población con Baja y Muy Baja Marginalidad4.- # de adolescentes sin embarazo

Urbano e Infraestructura Crecimiento desordenado San Miguel más Bonito que nunca 1.- Condiciones generales de la Ciudad

1.- Días Noches promedioCultural/Turístico 2.- # de visitantes Nacionales

3.- # de visitantes extranjeros1.- Oferta/Demanda Focalizada2.- Número de Profesionistas que egresan3.- Eficiencia terminal en media superior

Baja apropiación de innovación y desarrollo

tecnológico

Innovación y Desarrollo Tecnológico 1.- # de Registros de Innovación y Desarrollo Tecnológico

1.- PIB por Sector2.- Situación del Sector Turístico3.- Situación del Sector Agropecuario4.- Situación del Sector Manufacturero de Artesanias5.- Situación del Sector Manufacturero6.- PIB per cápita7.- PEA8.- % del nivel de Empleo Formal vs Informal1.- Condiciones de la red vial del Municipio2.- % de Población con acceso a Telecomunicaciones3.- % de Población con acceso a Internet1.- # de Acciones preventivas vs el clima2.- Nivel de limpieza del aire3.- Cobertura alimentaria1.- Fuentes de abasto2.- Eficiencia Total3.- Cobertura de abasto en años4.- Eficiencia Comercial5.- % de agua potable6.- % de Tratamiento de aguas residuales

1.- % de Población al corriente en el padrón catastral2.- % de la población en asentamientos irregulares3.- % de Infraestructura y Equipamiento Urbano vs Necesidades1.- # de localidades con asentamientos irregulares2.- % de cobertura en Servicios Municipales3.- % de Viviendas Dignas vs Viviendas Totales4.- # de viviendas necesarias para la demanda habitacional

Social y HumanoDeterioro de las capacidades y

funcionamiento de la familaFortalecer a las Familias

Educación Pertinente para la Competitividad

Empresa y Empleo

Infraestructura Turística y Logística

1.- Plan de Ordenamiento Territorial vs el Real

Ecología y Medio Ambiente

Cambio climático Cambio climático

Desequilibrio entre regiones Equilibrio Ecológico

Desarrollo Sustentable

Fortaleza de San Miguel de Allende

Potenciar e Internacionalizar a San

Miguel de Allende

Escasez de aguaCuidado y

Aprovechamiento Eficiente del Agua

Baja calidad educativa en todos los niveles

Bajo desempeño en las empresas y baja articulación de las cadenas productivas de los sectores económicos

Deficiente infraestructira logística

Desarrollo Económico

Creciemiento urbano desordenado

Ordenamiento Urbano y Control

Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda

Cobertura de Vivienda Digna

Page 259: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

259 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

11.6.3. INDICADOR EJE ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD

11.6.4. INDICADOR EJE ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO

11.6.5. INDICADOR EJE ESTRATÉGICO DE GOBIERNO COMPETITIVO

Dimensión Componentes Situación Actual Nuevos Modelos Indicador a Impulsar1.- Percepción de Seguridad de Pobladores y Visitantes2.- Seguridad personal y patrimonial3.- No. de casos resueltos vs No. de solicitudes (Óptimo cero casos solicitados)4.- No de colonias con vecino vigilante vs No. de Colonias Totales1.- % de disminución en la población con diabetes2.- % de casos de éxito por maternidad3.- % de niños nacidos vs embarazadas4.- % de reducción en Muertes por accidente de tránsito5.- % de disminución del alcoholismo1.- % de Colonias con Servicio de Luz2.- % de Colonias con Servicio de Agua Potable3.- % de Cobertura de Agua Potable y Alcantarillado en la cabecera Municipal 4.- % de Colonias con recolección de basura5.- % de Eficiencia del Rastro Municipal1.- % de elementos con evaluación de confianza aprobado2.- % de elementos certificados por la CEPOL3.- Percepción de la ciudadanía y visitantes del trato de Tránsito4.- Percepción de la ciudadanía y visitantes del trato de la Policía5.- % de casos resuletos vs casos atendidos

Confianza en la Fuerza Pública y Participación

Ciudadana para la Seguridad

Reglamentos y operativos que cumplen y

fomentan la legalidad

Cobertura en Servicios

En Salud Inequidad sanitaria Cobertura en Salud: Preventiva y Correctiva

En Seguridad Pública Aumento de violenciaSeguridad Pública con

Participación de la Población

Confiable

Normada

No se cubren todos los servicios públicos en las localidades del Municipio

Desconfianza de la Fuerza Pública en sus tres Niveles

En revisión los Reglamentos que rigen la seguridad

En Servicios

1.- Reglamento de Tránsito vigente y aprobado por el Ayuntamiento

2.- Reglamento de Policía vigente y aprobado por el Ayuntamiento

Seguridad

Dimensión Componentes Situación Actual Nuevos Modelos Indicador a Impulsar1.- No. de noches de ocupación promedio (cap. Inst. vs Noches ocupadas)2.- No. de visitantes anual (Tipo y Nacionalidad de visitantes)3.- Consolidación de la Infraestructura Turística1.- No. de felicitaciones por una adecuada vialidad2.- % de visitantes que envuentran estacionamiento antes de 5 minutos3.- Cortesía vial del ciudadano en cruce de calles (uno y uno)

1.- % de viviendas vs demanda2.- Calidad de la vivienda popular1.- No. de Espacios Públicos en condiciones óptimas/ Total de Espacios2.- Condiciones de la vegetación de los espacios públicos3.- Condiciones de las instalaciones deportivas del Municipio1.- Nivel de satisfacción de Industriales Instalados en San Miguel de Allende2.- % de Industria Seca Instalada vs Industria Instalada que requiere agua3.- No. de Empresas que solicitan información de SMA por año para instalarse4.- Número de comercios que sobreviven más de 2 años en SMA

Infraestructura y Equipamiento

Urbano

TurísticoHoy existe más oferta que

demanda en capacidad instalada

Vialidad

Problemas de tránsito y de estacionamiento en la cabecera Municipal, en

especial los fines de semana

Vivienda

Impulsar, junto con el Consejo de Turismo el

nivel de ocupación

Por una vialidad ágil, conservando el atractivo

peatonal de SMA 4.- Minutos para pasar cruces clave en horas pico

Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda

Espacios Públicos Varios espacios públicos han estado olvidados

IndustriaNo existe un análisis del

potencial Industrial, acorde a las condiciones del territorio y la norma

Revivir el 100% de los espacios públicos de la

cabecera MunicipalImpulsar, junto con el Consejo Coordinador

Empresarial los parque Industriales adecuados

Por una Oferta de Vivienda Digna

Dimensión Componentes Situación Actual Nuevos Modelos Indicador a Impulsar1.- Unitario de Gasto Gubernamental vs No. de habitantes2.- % de cumplimiento del Presupuesto asignado3.- % del personal Certificado1.- % de Reglamentos y Normas vigentes y actualizados 2.- % de solicitudes atendidas de acceso a la información1.- % de Ingresos Públicos vs Obligaciones Ciudadanas y Empresariales2.- % de apalancamiento3.- $ Captados por aportaciones Federales y/o Proyectos4.- $ del Gasto Público5.- $ destinados para inversión Municipal1.- % de Proyectos Socializados2.- % de ONG´s que participan en Proyectos del Municipio1.- No. de Proyectos gestionados en instancias Estatales y Federales2.- No. de Políticas Públicas diseñadas y en práctica Gubernamental

Promotor Sistema de planeación participativa ineficiente

Eficiente (Desarrollo Institucional)

Deficiente desarrollo gubernamental

Transparencia y rendición de cuentas

Mecanismos de acceso a la información parciales

Finanzas públicas Deficiente administración de los recursos públicos

Gobierno incluyente y que trabaja con ONG´s

Eficiente

Transparente

Sistema de planeación participativa ineficiente

Gobierno que RegulaRegulación

Gobierno Competitivo Gobierno con Finanzas

Públicas sanas

Page 260: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

260 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

1122.. MMAAPPAA EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO ** El diseño del Mapa Estratégico, tiene como finalidad sintetizar los temas importantes para comunicarlos al personal, para no perder de vista en lo que nos hemos comprometido. Con una excelente ejecución de las “Estrategias” garantizaremos resultados extraordinarios.

NUESTRA PROPUESTA DE VALOR San Miguel de Allende se distingue por la historia y el valor intangible de la ciudad, apoyada por su situación geográfica, ubicación, climatología, infraestructura, edificaciones y calles; reflejando en las personas calor humano, cultura y valores para el turismo en general y la población residente. La Administración Pública 2012-2015, somos un gran equipo identificado y posicionado en la sociedad con la disposición para generar un gobierno incluyente en la comunidad, que conserva al Municipio de San Miguel de Allende, con reconocimientos internacionales y valor humano por sus tradiciones, clima, turismo, arquitectura, comunidades indígenas, su gente y su edificación.

Page 261: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

261 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS SOCIEDAD - USUARIOS - CLIENTES Nuestro objetivo es servir a la población urbana y rural que se encuentra en el territorio Municipal, la población en general, desde escasos recursos hasta importantes empresarios. Cualquier localidad, habitante o visitante que requiera un trámite/ servicio de la administración pública lo recibirá de forma eficiente; nos dirigimos a cualquier sociedad del Municipio en igualdad de circunstancias. Atendemos desde comunidades hasta extranjeros radicados en San Miguel de Allende; Incluimos organizaciones no gubernamentales así como trabajadores de gobierno y llegamos hasta la población marginada, paisanos en situación vulnerable desde jóvenes hasta adultos mayores. Clasificamos por sus necesidades y solicitudes para que reciban un servicio de calidad.

CARÁCTERÍSTICAS DE NUESTRAS RELACIONES SOCIEDAD - USUARIOS - CLIENTES Nuestra prioridad es tener una relación de calidad en el servicio con los habitantes y visitantes, distinguiéndonos por un trato cordial y humano con apego a las leyes y normas que nos rigen. Ya sea atención personalizada o por teléfono, creamos una relación cercana dando seguimiento a sus trámites y solicitudes. Nos importa informar acciones, tener transparencia. Damos calidad humana escuchando las necesidades, siendo atento, con una comunicación directa y atención personal a resolver problemas concretos, creando así empatía y comunicación asertiva. Tenemos la actitud de servir; con resultados palpables y concretos lo demostramos.

Page 262: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

262 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

CÓMO NOS ACERCAMOS A LA POBLACIÓN Llegamos a la población y a nuestros visitantes por vía correos, redes sociales y promotores. Hacemos difusión cultural. Contamos con ventanilla única en donde los usuarios se pueden informar. Gestionando recursos económicos y sociales para las zonas prioritarias a atender y trabajar con ellos. Con coordinación, trabajo en equipo enfocado al trato humano y para un diagnostico social claro y oportuno.

NUESTRAS FUENTES DE INGRESOS Y RECURSOS Las fuentes de ingresos son muy variadas y en muchas ocasiones depende del planteamiento, oportunidad y calidad de los proyectos presentados. El equipo técnico obtiene ingresos por medio de reglamentos, ley de ingresos, disposiciones administrativas, participaciones federales y estatales, banca de segundo piso, asociaciones privadas, recursos propios, donaciones públicas y privadas, fideicomisos, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banobras, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y FONHAPO. El equipo económico-administrativo lo logra a través de la expedición de permisos y licencias, pago de derechos federales y estatales, ONG´s, recaudación de impuestos, donativos, recursos del Gobierno del Estado y Federal, asociaciones civiles, multas, subsidios, ayuntamiento, presupuesto Municipal, productos de la ciudadanía. Las fuentes de ingresos son muy variadas y en muchas ocasiones depende del planteamiento, oportunidad y calidad de los proyectos presentados. El equipo social lo logra a través de Gestionar Proyectos y Programas Municipales, Estatales, Federales e Internacionales, recurso público y privado, Asociaciones y Sociedades Civiles, donativos, iniciativa privada, gestionando ante dependencias gubernamentales y no gubernamentales.

Page 263: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

263 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

NUESTROS ALIADOS ESTRATÉGICOS Para obtener el mejor apoyo y programas es fundamental tener alianzas con:

• La Secretaría de Desarrollo Social y Humano. • El Gobierno Estatal y Federal (SEDESHU y SEDESOL) • El Sector Privado • Organizaciones no gubernamentales • Grupos juveniles (diversos), San Miguel Joven • Universidades y preparatorias • Sociedad civil • Gobierno Municipal (operativos y técnicos) • Organismos internacionales. • Mujeres del Municipio • Con las Direcciones de la Administración Pública • Con los cuerpos de seguridad • Con Inspección Fiscal del Estado

ACTITUD Y ACTIVIDADES CLAVE Tener responsabilidad en el servicio, social y ambiental, capacitar permanentemente al equipo para estar en sintonía, vivir nuestros valores en el día a día. Tener absoluto conocimiento de los servicios que ofrecemos, crear desarrollo sustentable y crear educación ambiental en la sociedad así como en los equipos. De cultura en general, desde el ahorro en papelería hasta el cuidado del agua. Siguiendo las políticas públicas y las políticas adecuadas crearemos actividades honestas. Tener buena coordinación entre las dependencias, planeación de objetivos alcanzables, cumplir los principios de protección civil y ambiental, aplicar leyes y reglamentaciones. Mantener alianzas estratégicas y llevar a cabo los programas gubernamentales, sociales y de organismos internacionales.

Page 264: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

264 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

RECURSOS INDISPENSABLES Buena coordinación estratégica de los recursos humanos, optimización de recursos materiales y financieros, la mejor logística en entregas. Lo necesario para que el equipo social funcione son los recursos humanos y recursos económicos otorgados por los distintos órganos gubernamentales así como los recursos extraordinarios como recaudación de fondos o entradas de donativos. Lo necesario para que el equipo técnico funcione es tener recursos Municipales, Estatales y Federales. Recursos financieros y económicos, insumos, recursos materiales, tecnológicos y legales. Contar con la capacitación adecuada para el recurso humano, creando al equipo más eficiente.

ESTRUCTURA DE COSTOS Los gastos primordiales y necesarios para que funcione la Administración Pública son:

• Gastos de Administración . • Gastos de inversión. • Activos fijos. • I.V.A. • Proyectos a implementar. • Gastos de investigación. • Gasto corriente o de Operación. • Ley de egresos. • Seguridad. • Vialidades. • Obras públicas. • Honorarios del personal. • Material básico. • Sueldos. • Capacitación.

Page 265: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

265 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

La clave de nuestro Mapa Estratégico es integrar todos los elementos para generar la sinergia que nos permita ser una Administración ejemplar.

Modelo CANVAS por Alexander Orterwalder: Adaptación por DELAN Consultores.

Page 266: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

266 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

1133.. PPOOLLÍÍTTIICCAASS PPÚÚBBLLIICCAASS ** General: Generar y mantener las condiciones de gobernabilidad necesarias que garanticen la tranquilidad y convivencia armónica de la población sanmiguelense.

• Legalidad. • Estado de Derecho. • Transparencia.

Activar las Unidades de Gestión:

• Generar la Unidad de Gestión Territorial-Ambiental (UGTA´s). • Generar la Unidad Socio-Económico Ambiental de Gestión (USAG). • Generar la Unidad Económica de Gestión Turística (UEGT)

Seguridad:

• Mejorar percepción ciudadana en materia Seguridad. • Capacitación continua y dignificación del personal de Seguridad Pública

Municipal. Educación:

• Educación de Calidad: Formación académica compatible con lo establecido por la Secretaría de Educación Pública, por encima de la media nacional y que permita el desarrollo de todas las capacidades de los educandos en su entorno socio-cultural.

• Promover la alfabetización en el Municipio, para disminuir índice analfabetismo en la población zona urbana y rural.

• Mejorar y dignificar la infraestructura en las escuelas de nivel básico. Infraestructura:

• Garantizar que los programas sociales sean debidamente canalizados. • Garantizar que las obras realizadas sean debidamente concluidas.

Desarrollo Sustentable:

• Impulsar Proyectos Productivos y Sociales que mejoren la calidad de vida de los sanmiguelenses.

• Capacitación, cursos que beneficien a la población en proyectos productivos para mejorar su economía.

Page 267: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

267 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Salud – Equidad Social:

• Vincular esfuerzos con instancias de salud para mejorar los servicios de salud en la población.

• Ampliar los programas de salud y llevar servicios básicos a zonas marginadas en la población.

Política de Ingresos:

• Apegarnos a la Ley de Ingresos del Municipio. • Concretar las disposiciones Administrativas.

Gasto y Control:

• Racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal. • Administración del Fondo Fijo. • Presentar gastos por comprobar en el plazo definido. • Comprobación de gastos oportuna. • Pago a proveedores de acuerdo al contrato de prestación de servicios.

Política de Transparencia, ayudas y donativos:

• Lineamientos de Transferencias. Política de impulso al Deporte:

• El deporte es uno de los medios más efectivos para lograr la formación integral del individuo, al fortalecer sus valores y forjar en las personas una disciplina.

Política de Servicios Públicos:

• Brindar con calidad y eficiencia los Servicios Públicos, que el Gobierno como tal está obligado a prestar a todo ciudadano y a los cuales tiene derecho sin acepción.

Política de Fiscalización:

• Municipio con establecimientos con venta de bebidas alcohólicas regularizados y seguros.

• Consumo de bebidas alcohólicas legales y no alteradas y/o falsificadas. • Cero tolerancias a la venta y consumo de bebidas alcohólicas a menores

de edad.

Page 268: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

268 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Política de inclusión de género:

• Implementar un enfoque de género en las políticas de desarrollo en el Municipio, para promover la equidad y nuevas identidades, reduciendo o eliminando las causas y los efectos de la discriminación por género.

• Capacitación a funcionarios públicos para desarrollar presupuestos con perspectiva de género (PEG).

• Capacitaciones dirigidas a las y los principales actoras y actores del Municipio, mujeres y hombres líderes, promotoras y representantes de comunidades y la Sociedad Civil, relacionadas con los derechos humanos de las mujeres, con el desarrollo humano, así como con la difusión y el enriquecimiento de propuestas de política pública con Perspectiva de Género en el Municipio.

Política de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial:

• Generar las condiciones para tener un Ordenamiento Territorial Sustentable.

• Planear y controlar el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial del Municipio, con un sentido de justicia y equidad para la población civil y de respeto al ambiente, buscando siempre, la mejora continua.

• Garantizar el Desarrollo Sustentable del Municipio. • Respetar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento

Ecológico Territorial y los demás Planes Parciales de Ordenamiento Territorial.

• Revisión más exhaustiva y selectiva de las propuestas de cambio de uso de suelo, para evitar la dispersión de los asentamientos y las actividades humanas.

• Regularización de los asentamientos humanos. • Mejoramiento y restauración de los asentamientos en extrema

marginación. Política de Obra Pública:

• La Dirección de Obras Públicas Municipales sólo contratará obras y servicios, considerados en sus respectivos presupuestos autorizados.

• La adjudicación de contratos de obra y servicios se hará en estricto apego a las disposiciones legales vigentes y al marco normativo de las entidades.

• En la contratación de obra y servicios se pugnará por lograr las mejores condiciones de economía, tiempo y calidad en beneficio de ciudadanía.

• Se promoverá la adjudicación de contratos a través de licitaciones públicas. • En la contratación de obra y servicios se promoverá la participación

prioritaria de empresas Locales, en condiciones técnico-económicas competitivas.

Page 269: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

269 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Los procedimientos administrativos específicos de la Dirección de Obras Públicas se sujetarán a lo establecido por la normatividad aplicable.

• Se promoverá la utilización de mecanismos modernos, transparentes, simplificados y automatizados de administración en el proceso de contratación de las obras y servicios.

Política de Jóvenes al Servicio de la Comunidad:

• Mediante la coordinación administrativa se reciben y canalizan a jóvenes remitidos de diversas procuradurías a fin de pagar sentencias laborales con trabajo al servicio de la comunidad canalizándolos en diversos trabajos, se han empleado en mantenimiento de edificios públicos.

Política de ONG´s:

• Fomentar la participación de las Asociaciones Civiles en los Consejos Municipales para fortalecer la Participación, Organización, Estrategias e Institucionalización de las mismas.

Política de Protección Civil:

• Realizar las acciones de protección civil dentro del marco legal Municipal, estatal y federal en beneficio de la ciudadanía.

• Servir a la ciudadanía con equidad, profesionalismo y legalidad, actuando siempre con transparencia y honestidad.

• Profesionalizar el sistema de Protección Civil Municipal, a través de la constante capacitación, para colocarlo entre los más avanzados y modernos del país.

Política de Movilidad y Accesibilidad Universal (Inclusión y Personas diferentes)

• Somos un Municipio abierto a todas las personas y respetamos sus creencias e ideales.

• Como ciudad cosmopolita, son bienvenidos los visitantes o habitantes de cualquier nacionalidad.

• Mejoramos nuestras vialidades y accesos para personas con capacidades diferentes.

Política del Agua:

• Promovemos el uso racional del agua. • Cuidamos el agua, garantizando el abasto a futuro del vital líquido. • Tecnificamos nuestros procesos para garantizar la eficiencia del abasto y

de la administración de este recurso.

Page 270: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

270 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

Política de Defensa del Espacio Público:

• Los espacios públicos son para convivir, respetarlos y disfrutarlos. • Conservamos y construimos espacios públicos que favorezcan las sanas

prácticas ciudadanas del deporte, la lectura, la cultura, la expresión de tradiciones

Política de Imagen Urbana y Azoteas:

• La imagen urbana debe acrecentar la percepción de una ciudad “Patrimonio Cultural de la Humanidad” y no poner en riesgo esta distinción.

• Fomentaremos en nuestros niños y jóvenes el ser “vigilantes de nuestras joyas coloniales” San Miguel de Allende y Atotonilco.

• Las azoteas deben cuidar la imagen del paisaje urbano y fortalecerlo; por lo que no se permitirán construcciones que no se apeguen a la norma.

• Los colores de las fachadas de las casas y edificios deben fortalecer la imagen, el colorido y armonía de nuestro querido San Miguel de Allende.

Page 271: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

271 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

1144.. LLEEYYEESS YY RREEGGLLAAMMEENNTTOOSS VVIIGGEENNTTEESS En este capítulo enlistamos las Leyes y Reglamentos que rigen las obligaciones y procesos de la Administración Pública Municipal. FEDERALES

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Ley de planeación • Ley General de Asentamientos Humanos • Ley General de Educación • Ley General de Salud • Ley Forestal • Ley General de Aeronáutica Civil • Ley General de Aguas Nacionales • Ley Agraria • Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. • Ley General de Desarrollo Forestal. • Ley de Vivienda. • Ley Minera. • Ley de Desarrollo Social y demás leyes aplicables a la planeación • Ley Federal del Trabajo • Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información • Ley General de Protección Civil • Disposiciones administrativas aplicables para convenios con dependencias

federales (obras convenidas con dependencias). ESTATALES

• Constitución del Estado Libre y Soberano de Guanajuato • Ley Orgánica Municipal del Estado de Guanajuato • Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato (27/dic/2011) • Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de

Guanajuato. • Ley de Protección de Datos Personales para el Estado y los Municipios de

Guanajuato. • Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contrataciones de

Servicios Relacionados con bienes Muebles e Inmuebles del Estado de Guanajuato.

• Ley para la Protección y Preservación del Ambiente • Ley para el Desarrollo Forestal Sustentable • Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato (11/sep/2012) • Ley de Obra Pública y servicios relacionados con las mismas para el

Estado y los Municipios de Guanajuato (obras con cargo a recurso Municipal o del ramo XXXIII).

Page 272: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

272 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Código territorial del estado de Guanajuato: (1/ene/2013) que abroga las siguiente Leyes:

- Ley de desarrollo urbano - Ley de fraccionamientos - Ley de vivienda - Ley de aguas - Ley para la Regularización de Predios Rustico - Y demás leyes aplicables a la planeación

• Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el ejercicio fiscal del 2013 (obras convenidas con el gobierno del estado de Guanajuato); y a sus disposiciones administrativas aplicables.

• Ley de Desarrollo Social y Humano para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

• Ley de Coordinación Fiscal (indica los lineamientos generales para el ejercicio de los recursos del ramo XXXIII en sus dos fondos: fondo de aportaciones para la infraestructura social Municipal y fondo de aportaciones para el fortalecimiento de los Municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal).

• Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato. • Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato. • Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado de

Guanajuato • Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos del

Estado de Guanajuato y sus Municipios, MUNICIPALES

• Reglamento Interno para el Uso y Control de Vehículos Oficiales. • Maquinaria Pesada del Municipio de San Miguel de Allende, Gto. • Reglamento de Transparencia y acceso a la Información Pública para el

Municipio de San Miguel de Allende, Gto. • Reglamento de Asistencia Médica para los miembros de la Administración

Pública. • Reglamento de Adquisiciones, Enajenaciones y Arrendamientos del

Municipio de San Miguel de Allende, Gto. • Reglamento Interior para los Trabajadores de Presidencia Municipal de

San Miguel de Allende, Guanajuato. • Reglamento Disposiciones Administrativas vigentes. • Reglamento Municipal de Protección Civil. • Reglamento Municipal para la Prevención y Manejo Integral de los

Residuos Sólidos de San Miguel de Allende, Guanajuato. • Reglamento de Mercados y Comercio Ambulante en el Municipio de San

Miguel de Allende, Guanajuato. • Reglamento de Mejora Regulatoria de San Miguel de Allende.

Page 273: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

273 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

• Reglamento para el Funcionamiento de establecimientos comerciales y de servicios de Bebidas Alcohólicas del Municipio de Allende, Gto.

• Reglamento Interior del H. Ayuntamiento del Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato.

• Reglamento de Justicia Administrativa Municipal de Allende. • Bando de Policía y Buen Gobierno para el Municipio de San Miguel de

Allende.

Page 274: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

274 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

1155.. GGLLOOSSAARRIIOO DDEE TTÉÉRRMMIINNOOSS Art. Artículo. CEAG Comisión Estatal del Agua Guanajuato. CEFOPOL Centro de Formación Policial. CEPAL Comisión Económica para América Latina. CIDEU Consejo Iberoamericano de Desarrollo Urbano. CLAD Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. CNA Consejo Nacional Agropecuario. CONAGUA Comisión Nacional del Agua. COFOCE Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior. CONAPO Consejo Nacional de Población. COPACI Consejo de Participación Ciudadana. COPLADEM Consejo de Planeación de Desarrollos Municipales. CORETT Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra. CP Corto Plazo. DNC Diagnóstico de Necesidades de Capacitación. ENLACE Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares. EU Estados Unidos. FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. FONHAPO Fideicomiso Fondo Nacional de Habitantes Populares. GEI Gases de Efecto Invernadero. I.V.A Impuesto al Valor Agregado. IMAM Instituto Municipal de Allende para la Mujer. IMPLAMSMA Instituto Municipal de Planeación. IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social. IMUVI Instituto Municipal de la Vivienda. INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía. IPLANEG Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato. KMS Kilómetros. LOM Ley Orgánica Municipal. LAD Laboratorio de Artes Digitales. LP Largo Plazo. MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. MP Mediano Plazo. Msnm Metros sobre el nivel del Mar. NA No Aplica. NAME Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias. NAMO Nivel de Aguas Máximas en Operación. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OFS Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato. ONG´s Organizaciones No Gubernamentales. PEA Población Económicamente Activa. PEG Programa Económico de Gobierno. PIB Producto Interno Bruto. PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Page 275: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

275 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

PMPGIRSU Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

PNUD Programa de Naciones Unidas. POA Programa Operativo Anual. POET Programa de Ordenamiento Estratégico Territorial. RME Residuos de Manejo Especial. RSU Residuos Sólidos Urbanos. SAPASMA Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel de

Allende. SDES Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable. SEDESHU Secretaría de Desarrollo Social y Humano. SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social. SEG Secretaria de Educación de Guanajuato. SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SMA San Miguel de Allende.

Page 276: Programa de Gobierno Municipal SMA 2012-2015

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL 2012 – 2015

276 Boulevard de la Conspiración No. 130 Sin Colonia, C.P. 37748, San Miguel de Allende, Gto. / T. (415) 1529600/

1166.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA YY FFUUEENNTTEESS DDEE CCOONNSSUULLTTAA

• Ejes Estratégicos del Gobierno Federal. • Avances del Plan de Gobierno del Estado de Guanajuato 2012-2018. • INEGI: Censo del 2010. • INEGI: Estudios Económicos del 2009. • INEGI: Panorama Socio Demográfico de Guanajuato 2011. • Plan Municipal 2025. • Plan Estratégico del Consejo de Turismo de San Miguel de Allende. • Plan Estratégico del Consejo Coordinador Empresarial de San Miguel de

Allende. • Monografía de San Miguel de Allende. • Estudio de Guanajuato LUMEN, “El Diamante de México”. • Ley Orgánica Municipal. • Ley de Planeación del Estado de Guanajuato. • Secretaría de Educación de Guanajuato: Análisis y Diagnósticos

Educativos de Guanajuato 2008 • Bases CEPAL • CONAPO: Índices Básicos de México 2012. • Modelo de Gestión Estratégica Integral DELAN. • Información del Sistema Estatal de Información para la Planeación, 2012. • POET: Programa de Ordenamiento Estratégico Territorial de San Miguel de

Allende 2012. • Diagnóstico CONAGUA, CEAG. Plan Estatal Hidráulico de Guanajuato

2000-2025. • Cuaderno Estadístico de San Miguel de Allende 2005. • Datos Estadísticos de San Miguel de Allende 2010. • CMPUD • SECTUR: Datur • Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable • CEPAL: Indicadores de Desempeño.