4
PROGRAMA DE HISTORIA DE 2º AÑO DE ESB Instituto Claret Profesoras: Carolina Heredia y Marisa Olguin Marzo 2009 EXPECTATIVAS DE LOGRO GENERALES PARA LA ESB EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES PROPÓSITOS GENERALES Se espera que al finalizar la ESB los alumnos/as puedan: Comprender las problemáticas ambientales del pasado y presente como resultados de las relaciones de producción y poder entre las personas, tanto como los modos de apropiación del ambiente. Analizar, interpretar y establecer relaciones entre los procesos del pasado y el presente como manifestaciones de la diversidad cultural. Identificar y caracterizar la existencia de recursos comprendiendo las singularidades de cada espacio geográfico como facilitador del desarrollo de la vida social. Identificar los territorios humanos como espacios de identidad y pertenencia cultural sujetos a relaciones de dominación y poder. Humanizar, personalizar e integrar los procesos sociales en una formación armónica con los valores claretianos. EXPECTATIVA DE LOGRO DE 1º AÑO QUE SERÁ TRABAJADA EN AÑO Analizar las diferentes formas de organización política, social y económica de los pueblos de la Antigüedad. (Únicamente la Civilización romana) EXPECTATIVAS DE LOGRO PARA 2º AÑO Se espera que al finalizar la 2º año de E.S.B. los alumno/as puedan: Comprender la especificidad de las organizaciones sociales del pasado americanas y europeas en función de las condiciones del contexto temporal en que se insertan. Reconocer la diversidad de relaciones que han configurado los distintos tipos de organizaciones sociales en América y Europa desde el siglo XV al XVIII. Comprender y explicar las relaciones entre los aspectos ambientales, sociales, culturales, políticos y económicos en América y Europa durante la Modernidad. Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente han estructurado una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo. Analizar las interrelaciones entre los sistemas institucionales americanos y europeos y las formas de organización social durante el período abordado. Interpretar los cambios sociales a partir de los criterios de multicausalidad, simultaneidad, secuencia, duración, cambio y continuidad a través del tiempo histórico. Elaborar relaciones entre el pasado, el presente y el futuro. Clasificar los hechos según su naturaleza política económica, social, cultural e ideológica. Desarrollar destrezas en el manejo de distintas fuentes para comprender los modos de vida estudiados y comunicarlos en diferentes registros. Utilizar y producir líneas de tiempo y mapas para situar a las sociedades en el tiempo y en el espacio. Adquirir habilidades en la organización de información a partir de cuadros, esquemas conceptuales, síntesis y gráficos, así como también una adecuada interpretación de los mismos. Lograr una expresión oral y escrita clara, coherente y ordenada, utilizando vocabulario específico de la disciplina.

Programa de Historia de 2º año de Esb 2009

  • Upload
    laurabi

  • View
    2.173

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de historia del 2009 de profesoras Olguin y Heredia

Citation preview

Page 1: Programa de Historia de 2º año de Esb 2009

PROGRAMA DE HISTORIA DE 2º AÑO DE ESB Instituto Claret Profesoras: Carolina Heredia y Marisa Olguin Marzo 2009 EXPECTATIVAS DE LOGRO GENERALES PARA LA ESB EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES PROPÓSITOS GENERALES

Se espera que al finalizar la ESB los alumnos/as puedan:

• Comprender las problemáticas ambientales del pasado y presente como resultados de las relaciones de producción y poder entre las personas, tanto como los modos de apropiación del ambiente.

• Analizar, interpretar y establecer relaciones entre los procesos del pasado y el presente como manifestaciones de la diversidad cultural.

• Identificar y caracterizar la existencia de recursos comprendiendo las singularidades de cada espacio geográfico como facilitador del desarrollo de la vida social.

• Identificar los territorios humanos como espacios de identidad y pertenencia cultural sujetos a relaciones de dominación y poder.

• Humanizar, personalizar e integrar los procesos sociales en una formación armónica con los valores claretianos.

EXPECTATIVA DE LOGRO DE 1º AÑO QUE SERÁ TRABAJADA EN 2° AÑO

• Analizar las diferentes formas de organización política, social y económica de los pueblos de la Antigüedad. (Únicamente la Civilización romana)

EXPECTATIVAS DE LOGRO PARA 2º AÑO

Se espera que al finalizar la 2º año de E.S.B. los alumno/as puedan:

• Comprender la especificidad de las organizaciones sociales del pasado americanas y europeas en función de las condiciones del contexto temporal en que se insertan.

• Reconocer la diversidad de relaciones que han configurado los distintos tipos de organizaciones sociales en América y Europa desde el siglo XV al XVIII.

• Comprender y explicar las relaciones entre los aspectos ambientales, sociales, culturales, políticos y económicos en América y Europa durante la Modernidad.

• Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente han estructurado una economía y espacio mundial favoreciendo el establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo.

• Analizar las interrelaciones entre los sistemas institucionales americanos y europeos y las formas de organización social durante el período abordado.

• Interpretar los cambios sociales a partir de los criterios de multicausalidad, simultaneidad, secuencia, duración, cambio y continuidad a través del tiempo histórico.

• Elaborar relaciones entre el pasado, el presente y el futuro. • Clasificar los hechos según su naturaleza política económica, social, cultural e ideológica. • Desarrollar destrezas en el manejo de distintas fuentes para comprender los modos de vida

estudiados y comunicarlos en diferentes registros. • Utilizar y producir líneas de tiempo y mapas para situar a las sociedades en el tiempo y en el

espacio. • Adquirir habilidades en la organización de información a partir de cuadros, esquemas conceptuales,

síntesis y gráficos, así como también una adecuada interpretación de los mismos. • Lograr una expresión oral y escrita clara, coherente y ordenada, utilizando vocabulario específico de

la disciplina.

Page 2: Programa de Historia de 2º año de Esb 2009

PROGRAMA DE HISTORIA DE 2º AÑO DE ESB Instituto Claret Profesoras: Carolina Heredia y Marisa Olguin Marzo 2009

• Desarrollar actitudes de trabajo ordenado, autónomo, responsable y organizado, tanto individual y colectivo.

• Reflexionar sobre las propias representaciones del Otro en el marco de la interculturalidad para construir una ciudadanía activa en un contexto de diversidad cultural, diferencia social y desigualdad económica.

• Asumir una actitud reflexiva y tolerante en el trato cotidiano con los pares y los adultos dentro del contexto institucional.

LOS CIMIENTOS DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL Unidad I: La civilización romana y su aporte a la conformación de Occidente

Roma: Conformación y características del imperio. Conquistas, provincias, organización, emperadores. Elementos de romanización: ejército, arquitectura, lengua, funcionarios. El surgimiento del cristianismo y sus relaciones con el Imperio. Las invasiones y la caída del imperio romano de occidente. Los legados culturales de Roma. Unidad II: La Edad Media génesis de la Europa occidental La Edad Media sus características y etapas. Los Reinos Romano Germánicos. Las grandes unidades religiosas y políticas en torno al Mediterráneo: La Iglesia de Roma; el Imperio Bizantino y la Civilización Islámica. El feudalismo: fragmentación del poder político; relaciones de dependencia en el aspecto social; economía agraria de subsistencia y estancamiento comercial. Las Cruzadas. Crisis del sistema feudal: la expansión del comercio y la renovación agrícola; el crecimiento de las ciudades; un nuevo grupo social-la burguesía-; el fortalecimiento del poder monárquico. LA MODERNIDAD Unidad III: Las sociedades originarias de América y su situación a la llegada de los europeos De los cazadores-recolectores a las civilizaciones. Los aztecas, mayas e incas. Los pobladores de nuestro país a la llegada de los españoles. Ubicación temporal y espacial, sistemas de producción, división social del trabajo, sistemas de organización de la producción y el intercambio, formas de distribución y apropiación del excedente, jerarquización social. Legitimación de estas formas a través del culto y de los sistemas de creencias. Representaciones de las diversas cosmovisiones. Diversas variantes de organización del poder. Unidad IV: El nacimiento de los tiempos modernos Capitalismo mercantil. Aumento de la productividad. Cambios en las relaciones sociales de producción: el trabajo libre. Fortalecimiento de las rutas comerciales, acentuación de la presencia urbana. Desarrollo del sistema financiero y las transacciones comerciales. El mercantilismo. El aumento de población y la demanda

Page 3: Programa de Historia de 2º año de Esb 2009

PROGRAMA DE HISTORIA DE 2º AÑO DE ESB Instituto Claret Profesoras: Carolina Heredia y Marisa Olguin Marzo 2009 de tierras. El aumento del consumo y las nuevas necesidades de conservación de alimentos, búsqueda de alternativas al comercio de especies. Plano social. Consolidación de la burguesía y la relación con las monarquías modernas. La pervivencia de estructuras sociales medievales: el campesinado, la nobleza, los gremios. El Estado Moderno. Tensiones y cambios hacia la centralización del poder monárquico. Los atributos del Estado moderno. El absolutismo. Renacimiento y Humanismo. El paso de la concepción teocéntrica a la antropocéntrica. Crisis en los modelos de representación del mundo, nuevas concepciones del hombre y de sus relaciones con Dios. Expresiones culturales (filosóficas, artísticas, científicas, religiosas). La ciencia y la tecnología como factores productivos que dinamizaron los cambios. Crisis en la cristiandad. La reforma protestante: el quiebre de la unidad de la cristiandad occidental. Las guerras de religión. Unidad V: La Modernidad: Descubrimiento y conquista de América Los viajes de exploración: condiciones previas e hitos del proceso. La expansión marítima de España, Portugal y Gran Bretaña. El reparto del Nuevo Mundo: bulas y tratados. Vínculos con los nativos. Los primeros asentamientos. Vencidos y vencedores. Las distintas visiones de los pueblos americanos: debates sobre la verdadera condición del aborigen, su explotación o su exterminio. Justificación del sometimiento de los indígenas como sujetos de explotación. Las resistencias indígenas. Unidad VI El mundo americano colonial La organización y la administración del territorio. La organización de las grandes unidades políticas y su concreción en la organización territorial. Las instituciones coloniales con sede en América y en Europa. La economía colonial. El control de los recursos. Organización del sistema económico colonial: minas, encomiendas y haciendas. La tenencia de la tierra. El comercio: el control marítimo del tráfico y las compañías comerciales. Actores del sistema de explotación colonial. Sistemas de tributación coloniales. La incorporación de América al sistema económico capitalista mundial. La sociedad colonial. Catástrofe demográfica: condiciones de trabajo, enfermedades, disminución de la natalidad. Destrucción del tejido social, los sistemas económicos y las prácticas religiosas de los nativos. La conformación de la “oligarquía indiana”. Mineros, encomenderos y comerciantes. Redes sociales para la explotación económica y la legitimación del poder de los españoles. CRISIS DE LA MODERNIDAD Unidad VII La revolución industrial La revolución Industrial en Inglaterra. Cambios en las relaciones de producción en el campo y en la ciudad, el surgimiento del asalariado, la fábrica como un nuevo modo de organizar la producción, el proletariado y la burguesía industrial. Primeras protestas obreras, sus variantes. Importancia de la industria textil en el sostenimiento y expansión de la revolución industrial. La expansión marítima de Inglaterra, los nuevos mercados. La presencia de Inglaterra como ordenadora del sistema mundo. El Rol del Estado con relación a la consolidación del proceso industrial y los cambios sociales y económicos. Características del mundo social industrial. Las condiciones de trabajo y explotación de la mano de obra.

Page 4: Programa de Historia de 2º año de Esb 2009

PROGRAMA DE HISTORIA DE 2º AÑO DE ESB Instituto Claret Profesoras: Carolina Heredia y Marisa Olguin Marzo 2009 Unidad VII El orden absolutista europeo, apogeo y crisis El Estado Absolutista en el siglo XVII. La burocracia estatal, la nueva fiscalidad, las guerras europeas. La crisis del siglo XVII. Diferencias regionales y transformaciones sociales. Las rebeliones campesinas y la consolidación de la burguesía. La Gloriosa Revolución Inglesa y la monarquía limitada. Crisis del Absolutismo. Importancia del Iluminismo como nueva forma de interpretar el conocimiento, el mundo social, las relaciones de poder, la política. Algunas claves del nuevo pensamiento político a través de los principales representantes del. Iluminismo. La revolución política burguesa: el caso de la Revolución Francesa. Las transformaciones sociales en Francia en el Siglo XVIII. Las protestas campesinas contra los derechos feudales, cambios en la composición de la nobleza. La destrucción de los estatutos feudales, Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano. Hacia un nuevo tipo de Estado.