36

Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico
Page 2: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

Gran CancillerMons. Alberto Giraldo Jaramillo

RectorMons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez

Vicerrector Académico Soc. José Fernando Montoya Ortega

Escuela de IngenieríasDecano de EscuelaIM Hugo Ospina Cano

Director de FacultadMsc Fabio Castrillón Hernández

Texto elaborado por:IQ Ignacio Mesa VásquezIQ Germán Quintana MarínIQ Paola Andrea Cuartas ZapataEsp. María Elena Sierra Vélez

Revisión:Asesorías Académicas UPBMSc Beatriz E García L

Diseño:Centro Imagen UPB

Impresión:Editorial UPB

2008

Programa de Ingeniería Química

Page 3: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

ContenidoPresentación 8

1. Contexto institucional de la universidad 10

1.1. Identidad institucional de la universidad 101.1.1. Naturaleza 101.1.2. Historia 10

1.2. Identidad 111.2.1. Universidad. 121.2.2. Pontificia. 121.2.3. Bolivariana. 12

1.3. La misión 121.4. La visión 12

1.4.1. La excelencia educativa 131.4.2. La formación integral 141.4.3. La formación de líderes 14

1.5. El perfil del bolivariano 141.6. Propuesta educativa 15

2. Marco filosófico de la facultad 16

2.1. Reseña histórica del programa de Ingeniería Química 162.2. Generalidades de la facultad de Ingeniería Química 182.3. Misión 192.4. Visión 192.5. Propósitos del programa 19

2.5.1. De formación 192.5.2. De docencia 192.5.3. De investigación 192.5.4. De proyección social 19

2.6 Objetivos y estrategias del la programa de ingeniería química 202.7. Políticas 20

2.7.1. Políticas de docencia 202.7.2. Políticas de investigación 222.7.3. Políticas de proyección social. 22

2.8. Perfiles 232.8.1. Perfil Profesional 232.8.2. Perfil Ocupacional 23

2.9. Caracteristicas de la propuesta de formación 242.9.1. Pertinencia 242.9.2. Formación integral 242.9.3. Flexibilidad 252.9.4. Movilidad académica 262.9.5. Práctica profesional 26

3. Marco pedagógico del programa 27

3.1. Concepto de ingeniería química 273.2. Justificación del programa 283.3. Concepción curricular 283.4 Concepto del saber 303.5 Objetivos de conocimiento 303.6 Modelo y estrategias pedagógicas 31

3.6.1 Modelo pedagógico 313.6.2. Estrategias Pedagógicas y contextos posibles de aprendizaje. 31

3.7 Plan de estudios 343.7.1. Plan de estudios por ciclos 343.7.2. Flujograma Académico por ciclos (Cursos y créditos) 373.7.3. Plan de estudios por áreas de conocimiento 38

3.8 Otras estrategias de formación integral 403.8.1. Oferta extracurricular 413.8.2. Programas de postgrado y extensión académica 41

Page 4: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

4. Investigación en el programa 42

4.1 Investigación en sentido formativo e investigación en sentido estricto 424.2 La investigación y la producción de conocimiento 434.3. Grupos y líneas de investigación 44

4.3.1 Grupo de Investigaciones Ambientales –GIA– 444.3.2 Centro de Estudios y de Investigación en Biotecnología –CIBIOT– 444.3.3 Grupo de Investigación en Pulpa y Papel 454.3.4 Otros grupos que apoyan las actividades curriculares de la Facultad 46

5. Marco administrativo, de gestión y recursos 47

5.1. Estructura organizacional de la universidad 475.2 Estructura organizacional de la Escuela de Ingeniería 495.3 Estructura administrativa de la facultad de Ingeniería Química 495.4. Evaluación de la gestión 50

5.4.1. Director de Facultad, personal administrativo y docentes 505.4.2. Jornadas de autoevaluación 51

6. Personal, recursos físicos, financieros y unidades de apoyo 52

6.1 Personal 526.2 Recursos físicos 57

6.2.1 Espacios físicos 576.2.2 Laboratorios 576.2.3 Medios educativos e informáticos 586.2.4 Espacios Deportivos y lúdicos 596.2.5 Auditorios 59

6.3 Recursos financieros 59

6.4 Unidades institucionales de apoyo 596.4.1 Biblioteca Central 596.4.2 Centro de Ciencia Básica 606.4.3 Centro de Humanidades 606.4.4 Centro de Lenguas 606.4.5 El Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) 606.4.6 Centro de Desarrollo Social 616.4.7 Centro de Producción Audiovisual –CPA– 616.4.8 Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones - CTIC 616.4.9 Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación - CIDI 616.4.10 Extensión Académica 616.4.11 Bienestar Universitario 626.4.12 Oficina del Egresado 636.4.13 Pastoral Universitaria 63

7. Relación con el entorno (proyección social) 64

7.1 Relación entorno empresarial 647.2 Convenios internacionales 65

8. La facultad que todos deseamos 67

Page 5: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

PresentaciónLa Facultad de Ingeniería Química de la UPB, dentro del proceso de autoe-valuación continua que adelanta, ha venido revisando todos sus procesos académicos después de la Acreditación de su programa de pregrado, de acuerdo con las nuevas disposiciones del gobierno nacional en materia de créditos académicos y las directrices trazadas desde la Rectoría y Vicer-rectoría Académica de la Universidad en conformidad con el Proyecto In-stitucional. Es así como quiere presentar a la comunidad académica de la Universidad y de la Facultad una nueva versión de su Proyecto Educativo, corregido y adaptado a estas nuevas disposiciones.

Este Proyecto Educativo es una guía conceptual y práctica de su razón de ser, que determina las características de su proceso educativo, partiendo de una concepción clara y precisa del quehacer de la profesión, de su am-plio desarrollo histórico y de la función social de ella. A su vez, traza las políticas administrativas y de gestión para desarrollarlo y los mecanismos para su seguimiento y control. Es el resultado del arduo trabajo realizado en conjunto por directivos, profesores, estudiantes y egresados, y de la valiosa colaboración de Asesorías Académicas de la UPB y del coordinador del proceso continuo de autoevaluación de la Facultad.

El Proyecto recoge ocho aspectos fundamentales de la vida del programa or-ganizados en capítulos, a saber: Los capítulos uno y dos sintetizan el contex-to institucional de la Universidad y la identidad del programa de Ingeniería Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico e investigativo de la Facultad. En el quinto se hace un breve re-cuento del marco administrativo de la Universidad, la Escuela y la Facultad y su correlación con el mismo marco Universitario y habla, además, del con-trol de la gestión. El sexto se refiere a los recursos humanos, físicos, finan-cieros y a las entidades que dan apoyo al programa. El capítulo séptimo hace referencia a la relación del programa con el entorno y en el último capítulo se bosqueja de una manera muy breve el ideal de Facultad que soñamos, propósito bajo el cual nos propusimos desarrollar el Proyecto Educativo que hoy entregamos a la comunidad universitaria de la UPB.

Page 6: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

10

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

11

MARCO�FILOSÓFICO�DEL�PROGRAMA�DE�MEDICINA

1. Contexto institucional de la universidad 1.1. Identidad institucional de la universidad

1.1.1. Naturaleza

La Universidad Pontificia Bolivariana, fundada en 1936 como Universidad Católica Bolivariana y declarada Pontificia en 1945, es una institución de educación superior, de carácter privado, sin ánimo de lucro, fundada y regentada por la Arquidiócesis de Medellín. Es una persona jurídica de derecho eclesiástico y civil, reconocida por la Iglesia y por el Estado co-lombiano para su funcionamiento y expedición de títulos universitarios. Cumple su misión y sus propósitos mediante el ejercicio de las funciones específicas de toda institución universitaria.

1.1.2. Historia

La creación y el primer desarrollo histórico de la UPB en la década de los treinta del siglo pasado, se inscriben dentro de un contexto político-so-cial, nacional y mundial, afectado por las crisis: las guerras mundiales, las luchas partidistas en Colombia y problemas ideológicos en el ámbito local e internacional. Estos incidentes tuvieron su réplica en la vida académica de la Universidad de Antioquia, especialmente en la Facultad de Derecho. Allí se trasladó la contienda política del país entre los conservadores y los liberales en el poder. Un grupo de profesores y de estudiantes de Derecho, alegando falta de garantías y de respeto para su vida religiosa y moral, y para el cumplimiento de sus compromisos académicos, decidió retirarse de la Universidad y, bajo la tutela de la Iglesia, fundar otra universidad: la Universidad Católica Bolivariana. Fue así como el 15 de septiembre de 1936, por decreto del Arzobispo de Medellín, Monseñor Tiberio de J. Sala-zar y Herrera surgió la primera universidad privada del Departamento de Antioquia, la Católica Bolivariana, erigida por la Iglesia como “pontificia” casi diez años después.

En el devenir histórico de la Universidad Pontificia Bolivariana se pueden distinguir varios momentos:

Creación y puesta en marcha de la Institu-ción (1936-1940): primeros estatutos, defini-ción del espacio físico y primera organización administrativa.ormación y primer desarrollo (1940–1950): aumento de facultades, dependencias y uni-dades de servicio y erección como pontificia (internacionalización).Consolidación y desarrollo interno (1950-1980): fortalecimiento de los programas académicos existentes, creación de nuevas facultades para responder a los cambios en el proceso de desarrollo industrial y social del país y a los cambio en la Iglesia, anexión de programas. En esta etapa la Bolivariana se convirtió en un centro de estudios supe-riores de primer orden tanto en el ámbito local como nacional. La fuerte dinámica de desarrollo económico del país demandó de la Universidad la creación de nuevos progra-mas que, desde entonces, han prestado sus servicios a la sociedad colombiana. Expansión en condiciones generales (1980–2000): Construcción y desarrollo físico y re-estructuración administrativa. Creación de seccionales, desarrollo y aumento de los es-tudios de cuarto nivel (Formación Avanzada) y desarrollo de la investigación, de la proyec-ción social, de la extensión académica y de la producción intelectual.Inmersión en las condiciones actuales de la economía de la información, el desarrollo del conocimiento y la gestión administrativa (2000): El paso de la economía industrial a

esta nueva forma de generación de contribución al desarrollo ha im-pactado la Institución al punto de verse precisada a cambiar toda su estructura y sus lógicas administrativas. Para lograr los objetivos de la reestructuración se han resaltado, de manera fundamental, los im-perativos de formación profesional y los de formación humana, con el propósito de contrarrestar las repercusiones negativas del modelo que económicamente parece orientar al mundo. Esta etapa se ha vivido en-tre la segunda mitad de los noventa y el comienzo del siglo XXI.En los primeros años de este siglo se alcanza la Acreditación institu-cional (junio 30 de 2006) mediante resolución No 3596 del Ministerio de Educación Nacional, justo reconocimiento a la labor realizada por la Universidad durante sus 70 años de existencia.

Al mismo tiempo, se pueden evidenciar tres escenarios en los que se ha sentido, con particular ímpetu, la existencia institucional. Primero, el Es-cenario de la Empresa y la Industria. En él ha jugado un papel protagónico el profesional bolivariano, interviniendo en la fundación de empresas e in-dustrias. Segundo, el Escenario de la Vida Pública. En el ejercicio político, los bolivarianos han dejado su sello y visión profesionales actuando en la formación, conducción y administración de entidades públicas. Tercero, el Escenario de la Vida Religiosa. En tanto institución íntimamente relacio-nada con la iglesia particular de Medellín, el papel que la Bolivariana ha jugado en la Arquidiócesis ha sido importante en la formación del clero, el apoyo a la cátedra y la investigación teológica y filosófica. Un número significativo del Episcopado colombiano ha sido formado en la UPB.

1.2. Identidad

La identidad de la Universidad Pontificia Bolivariana se encuentra expre-sada en las tres palabras esenciales o características fundamentales ex-presadas en su nombre: Universidad, Pontificia, Bolivariana. Estos tres elementos básicos se pueden interpretar así:

Page 7: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

1�

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

1�

MARCO�FILOSÓFICO�DEL�PROGRAMA�DE�MEDICINA

1.2.1. Universidad.

Como tal hace énfasis en:

La formación integralEl pensamiento interdisciplinario, complejo y flexibleLa docenciaLa investigaciónLa extensiónLa adopción de currículos pertinentesLa promoción de la cultura, los valores sociales, las nuevas formas de convivencia, la búsqueda de la pazLa internacionalización

1.2.2. Pontificia.

Como tal hace énfasis en:

Ser un Centro de Evangelización de la Iglesia católica, con apertura y respetoServir a la verdadPropiciar el diálogo fe – razónEl humanismo cristianoLa proyección social

1.2.3. Bolivariana.

El rótulo de ser bolivariana expresa la intención fundacional de crear una institución con senti-do patrio, es decir, referido al origen de nuestra

nacionalidad y a los ideales y pensamientos del libertador Simón Bolívar. Hay una opción por la libertad, por la justicia, por la paz y en general por los valores civiles.

1.3. La misión

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda de la verdad en los proce-sos de docencia, investigación y proyección so-cial y la reafirmación de los valores desde el hu-manismo cristiano para el bien de la sociedad.

Los cuatro elementos fundamentales que inte-gran la misión de la Universidad son:

La antropología cristiana.La evangelización de la cultura.La búsqueda de la verdad y del conocimiento.La investigación, la docencia, la proyección so-cial y la colaboración regional e internacional.

1.4. La visión

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión ser una institución católica, 1de excelen-cia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empre-sarial y social al servicio del país.

••••

La visión de la Universidad está compuesta por tres elementos: la excelencia educativa, la for-mación integral de las personas y la formación de líderes para el servicio del país.

1.4.1. La excelencia educativa

La excelencia como elemento articulador de la vi-sión de la UPB, tanto en sus acciones como en sus motivaciones educativas y sociales, es la meta en la construcción de los siguientes procesos:

Consolidación de una universidad comple-ja, con un número significativo de áreas de conocimiento, que combine actividades va-riadas, sistemáticas y sistémicas de investi-gación, docencia, extensión y colaboración internacional, tanto en pregrado como en postgrado y en formación continua.Articulación de la diversidad institucional en un sistema caracterizado por la flexibilidad, la autogestión y la globalización educativa con su consecuente impacto internacional.Asunción progresiva en la formación educati-va de las pautas axiológicas que se despren-den de la identidad, los valores, la misión y la visión de la Universidad.

Demostración de calidad en la realización de los valores de las organizaciones modernas. Cla-ridad sobre la pertinencia y la respuesta a las necesidades sociales y del entorno. Responsabi-lidad frente a las consecuencias que se derivan de sus acciones. Equidad, coherencia, univer-salidad, multiplicidad y extensión de los ámbi-tos en que se despliega el quehacer institucio-nal. Transparencia entendida como la capacidad para hacer explícitas, de manera veraz, las con-

1 “… ella debe poseer, en cuanto católica las características esenciales siguientes: una inspiración cristiana por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la comunidad universitaria como tal; una reflexión continua a la luz de la fe católica sobre el creciente tesoro del saber hu-mano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias investigaciones; la fidelidad al mensaje cristiano tal como es presentado por la iglesia; el esfuerzo institucional al servicio de Dios y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida”. EX CORDE ECCLESIAE 13.

diciones internas de operación y los resultados de ella. Eficacia, de tal forma que exista co-rrespondencia entre los propósitos y los logros. Eficiencia entendida como la adecuación de los medios para lograr sus propósitos.

Configuración de currículos modernos, integra-les, adecuados, flexibles e interconectados que permitan la construcción de personas éticas y morales, con espíritu emprendedor e innovador y con capacidad de tomar decisiones para so-lucionar los problemas y afrontar la vida desde perspectivas diferentes. Currículos encamina-dos a desarrollar un espíritu crítico e inquisi-tivo que permita el aprendizaje permanente y la observación sistemática, lógica y rigurosa, conducente a enfrentar problemas complejos y a buscar sus soluciones. Currículos dirigidos a desarrollar actitudes solidarias, competencias para el trabajo comunitario y en equipo, y una posición de apertura a culturas propias y forá-neas. Currículos orientados y abiertos a la glo-balización y a la internacionalización.

Consolidación de grupos de excelencia, inves-tigativos y académicos, abiertos al intercam-bio con pares nacionales e internacionales y articulados con las líneas de investigación de los planes de estudio. Atención a las necesidades sociales y empre-sariales mediante el diálogo permanente con las organizaciones, la generación y transfe-rencia de conocimiento aplicable y la colabo-ración en la construcción de políticas sociales de desarrollo, abiertas al mundo y a las de-mandas sociales y de progreso del país. Conformación de un sistema universitario de comunidades académicas interconectadas

Page 8: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

1�

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

1�

MARCO�FILOSÓFICO�DEL�PROGRAMA�DE�MEDICINA

por su tradición epistemológica, disciplinaria y axiológica, mediante un diálogo participa-tivo y multidisciplinario que multiplique las alternativas de formación.Cambio y continua transformación de la es-tructura administrativa de la Universidad con la puesta en práctica de procesos ágiles y pertinentes, acordes con los intereses acadé-micos e investigativos.Internacionalización de la actividad acadé-mica e investigativa, la cual ha de propiciar la movilidad estudiantil y profesoral, la con-frontación de los productos académicos y el intercambio en todos los aspectos.Acreditación de la Universidad y de sus pro-gramas, por parte de la comunidad académi-ca nacional e internacional.

1.4.2. La formación integral

La formación integral es el más calificado pro-pósito y la directriz más importante de la Uni-versidad Pontificia Bolivariana. Estará iluminada siempre por los valores y principios del huma-nismo cristiano el cual hace posible la educa-ción de personas capaces de asumir su proyecto personal y de comprometerse con la construc-ción y el desarrollo del país. Se trata, pues, de entregar al país profesionales excelentes, pero, sobre todo personas excelentes, íntegras en el sentido auténtico de la palabra.

Las características de esta formación integral son: criterio moral para respetar la vida y al otro y sus derechos; valor en la búsqueda de la justicia y de la paz; competencia para parti-

cipar en los procesos de desarrollo y progreso social del país; habilidades puestas al servicio de todos; apoyo a las actividades solidarias; ca-pacidad para encontrar soluciones y adaptarse a los cambios del mundo y de la región, y manejo adecuado del poder y la propia contribución al desarrollo de la sociedad. 1.4.3. La formación de líderes

La formación de líderes éticos, sociales, cientí-ficos y empresariales que aparece en la visión de la Universidad, tiene como meta la genera-ción de profesionales íntegros, comprometidos con la verdad y con la honestidad, enemigos de la corrupción y de la manipulación del poder, defensores de la vida, dedicados tenazmente a la ciencia y a la investigación, y amantes de la familia como eje social y lugar privilegiado de formación de las generaciones futuras.

1.5. El perfil del bolivariano

El bolivariano se define como: Persona íntegra que tiene conocimientos, competencias, actitudes y valores, compro-metidos con la sociedad y con la Universidad dentro del marco del humanismo cristiano.Aquella persona integral que investiga y que lleva sus conocimientos a la práctica, que sabe articular todas sus competencias: cog-nitivas, socio-afectivas y comunicativas.El líder social comprometido con el progreso espiritual y material de su región y del país.

1.6. Propuesta educativa

Consolidar los postgrados, especialmente las maestríasApoyar los doctorados y grupos de investigaciónTransformar las actuales especializaciones en maestrías o en progra-mas de extensiónLa Acreditación institucional por la vía del mejoramiento continuo y de la evaluación permanenteMantenimiento de programas de pregrado pertinentesLa flexibilización y adaptabilidad de la extensión académicaDesarrollar la investigaciónosicionamiento del nuevo perfil de los docentes en todos los niveles de formación, no sólo en lo pedagógico, sino en su carácter de inves-tigadoresPosicionar la UPB por la excelencia de sus programasConsolidar la presencia de la UPB en el país y en el mundo

•••

••••

••

Page 9: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

1�

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

1�

MARCO�PEDAGÓGICO

2. Marco filosófico de la facultad2.1. Reseña histórica del programa de Ingeniería Química

Fue en el año de 1938 cuando en la naciente Universidad Católica Boli-variana, un hombre fuerte, enérgico, pero razonable, visionario y realista, como Monseñor Manuel José Sierra, creó la primera Facultad de Ingenie-ría Química en Colombia, con la ayuda y colaboración del químico español Juan Consuegra de la Cruz.

La idea comenzó a gestarse desde julio del año 1937, cuando Monseñor Sierra empezó a considerar el campo académico de la formación superior científica, tecnológica e investigativa y a consultar con sus asesores más próximos la posibilidad de crear una Escuela de Química Industrial en la Bolivariana. Sus asesores le aconsejaron hablar con el químico español Juan Consuegra de la Cruz quién a comienzos de los años treinta había llegado a Medellín a trabajar como director técnico de la empresa Echavarría Cabo y Compañía, importa-dora de productos químicos y además, era profesor de la Escuela de Minas de Medellín. Este, después de escucharle sus inquietudes, le pareció razonable e interesante la idea y se comprometió en ayudarlo.

El 17 de agosto de 1937, el doctor Consuegra expuso ante la Junta Económica de la Universidad, un programa de estudios para la Escuela de Química Indus-trial, propuesta que después de ser estudiada por la Junta Económica fue apro-bada, según consta en el Acta 89 del libro de actas de dicha junta. La nueva carrera, con su nombre, de origen y estilo europeo, era desde sus comienzos una auténtica escuela de ingeniería. El mismo doctor Consuegra escribía un mes más tarde, el 17 de septiembre de 1937, en el diario local La Defensa, la noticia en la que se anunciaba la creación de una Escuela de Química Industrial en la Universidad Católica Bolivariana (UCB), afirmando: “Hay que acabar con la inferioridad técnica de los productos nacionales frente a los extranjeros”.

La Escuela de Química Industrial abrió sus puertas en 1938, en el pros-pecto aparecido ese mismo año, el padre Sierra justificaba así la nueva carrera de estudios: “Hemos pensado que nuestro deber es orientar ha-

cia actividades prácticas y acordes con las ten-dencias de los tiempos. El país necesita produ-cir riqueza; ya que las naturales fácilmente se agotan; a llenar esta necesidad está llamada la Escuela de Química Industrial, en donde se for-marán especialistas e Ingenieros Industriales”.

Desde entonces, la que hoy está convertida en Fa-cultad de Ingeniería Química de la UPB ha servido de soporte, con el concurso, conocimiento y pre-paración de sus docentes y egresados, al desarro-llo industrial del país y junto con ellos sigue pres-tando su colaboración al progreso de la industria nacional y al bienestar de la sociedad colombiana.

A través de los tiempos, la Facultad ha preten-dido estar al día con las nuevas tendencias y adelantos en la enseñanza de la Ingeniería Quí-mica, no solo en lo que corresponde a la revisión y actualización de los planes de estudio con el propósito de que sean competitivos, flexibles, dinámicos y con altos niveles de pertinencia, en concordancia con las necesidades socioeconó-micas, culturales, científicas y productivas del país, sino también, mediante el impulso a las funciones sustantivas de la educación superior.

Consciente de este compromiso, la Facultad en asocio con otras facultades de la Universidad propone a la UPB la creación de un centro de investigaciones. Es así como, en el año de 1969 nace el Centro de Investigaciones para el Desa-rrollo Integral CIDI, hoy Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación. Para desarro-llar su labor el CIDI se estructuró en unidades o

áreas de estudio según la actividad a desarro-llar. En 1975, con el apoyo de la ANDI, se crea el Área de Estudios Ambientales y la experiencia allí alcanzada posibilitó en 1994 la iniciación de los postrados en Ciencias Ambientales.

En el año de 1982, con el fin de complementar los servicios prestados a la industria, la Facultad a través del CIDI crea el Área de Estudios Quími-cos y un año después, con el apoyo de la industria curtidora nace el Área de Estudios del Cuero.

Estas dos últimas áreas conjuntamente con el Área de Estudios Ambientales y los programas de postrado en Ciencias Ambientales conforman lo que hoy se denomina el Grupo de Investiga-ciones Ambientales GIA.

En el año de1994, por iniciativa de ACOTEPAC (Asociación Colombiana de Técnicos del Papel, la Pulpa y el Cartón), con participación de la in-dustria del sector y la UPB, se crea CENPAPEL (Centro de capacitación y desarrollo tecnológico para la industria del papel). La Universidad se involucró como institución que respalda la labor académica e investigativa del Centro. Con este propósito nace en la Facultad, en 1997, el Grupo de Investigaciones en Pulpa y Papel.

En 1997, y mediante Resolución Rectora, se aprueba la creación, dentro de la Facultad de Ingeniería Química, del Centro de Estudios e In-vestigaciones en Biotecnología CIBIOT, como un espacio dedicado al avance de la biotecnología en la Universidad. Como resultado de su trabajo

Page 10: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

1�

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

1�

MARCO�PEDAGÓGICO

en el año 2000 y por Resolución del ICFES, se aprueba la Especialización y la Maestría en Bio-tecnología, esta última en asocio con la Univer-sidad Católica de Oriente.

En febrero de 2000, el Consejo de Facultad aprueba el primer Proyecto Educativo del pro-grama de Ingeniería Química.

El 24 de febrero de 2000, por petición de la Facultad, la Universidad solicita al Consejo Na-cional de Acreditación (CNA) la inscripción del programa de Ingeniería Química para adelantar el proceso de acreditación, previo envío el 9 de mayo, de la información sobre apreciación de condiciones iniciales. La respuesta de aproba-ción se recibe el 13 de junio del mismo año.

Con fecha del 3 octubre de 2003, la Facultad entrega a la Universidad el Informe final de au-toevaluación, exigido por el CNA como condi-ción para proseguir con el proceso de acredita-ción. El 11 de abril de 2003, el CNA informa que el informe de autoevaluación ha sido aprobado y que está en proceso la conformación del grupo de los pares académicos que se encargarán de la visita respectiva, visita que se efectuó los días 29, 30 y 31 del octubre de 2003.

Finalmente, mediante resolución No. 470 del 20 de febrero de 2004, del Ministerio de Educación Nacional, el programa de Ingeniería Química de la UPB es acreditado por un período de seis años.

2.2. Generalidades de la facultadde Ingeniería Química

Código ICFES 171046600000500111100.

Acredita Resolución 470 de 2004

Título Ingeniero Químico

Duración11 semestres (diez semestres académicos y uno de práctica).

Jornada Diurna.

Númerode créditos

191

EstrategiaMetodológica

Presencial

Periodicidadde Admisión

Semestral.

Requisitosde Admisión

Título de BachillerFormulario de inscripción, debidamente dili-gen ciado.Calificaciones de 9º, 10º, 11º grado.Pruebas ICFESPrueba de competencias específicas del pro-grama (opcional por parte de la Facultad)Entrevista personal.

••

•••

2.3. Misión

Es misión de la Facultad de Ingeniería Química el desarrollo de conocimientos y la formación in-tegral de profesionales creativos, emprendedo-res e innovadores, con sólidas bases científicas y tecnológicas, con elevados principios éticos y humanistas, que lideren las cambiantes deman-das de las industrias de transformación fisico-química y biológica de la materia y promuevan la creación de nuevas empresas, haciendo uso racional de los recursos naturales y energéticos y preservando el medio ambiente en beneficio de la sociedad.

2.4. Visión

Para el 2015 se pretende la consolidación na-cional y el fortalecimiento internacional del pro-grama de Ingeniería Química y tener el re-conocimiento de ser un programa de calidad, moderno y pertinente y de contar con los gru-pos de investigación más prestigiosos en sus áreas respectivas.

2.5. Propósitos del programa

2.5.1. De formación

Formar Ingenieros Químicos con elevado nivel aca-démico y altos principios éticos y humanistas, ca-paces de diseñar, construir, montar y mantener en óptimas condiciones de operación plantas y equi-pos de proceso, así como de organizar, proponer, gestionar y ejecutar proyectos; pudiendo así crear,

desarrollar y liderar el sector pro-ductivo, en especial el de la transfor-mación fisicoquímica y bioquímica de la materia, con miras al desarrollo y bienestar de la sociedad.

2.5.2. De docencia

Procurar por un nivel académico de excelencia tanto en docentes como en todos los programas ofrecidos por la Facultad de Ingeniería Quí-mica con miras a mantener progra-mas de alta calidad, reconocidos no solo nacional sino también in-ternacionalmente, aplicando prác-ticas de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las nuevas tendencias y manteniendo actualizados los pla-nes de estudio de tal manera que sean acordes con los avances la profesión y las necesidades de la sociedad y el medio industrial.

2.5.3. De investigación

Propiciar la investigación formal y no formal en las áreas básica y aplica-da, con miras a generar conocimientos y a desarrollar tecnologías adecua-das al medio e incentivar la participación de profesores y estudiantes en estas actividades.

2.5.4. De proyección social

Proyectar su actividad formadora y científica a través de las funciones sus-tantivas de docencia, investigación y de proyección social, a la sociedad y al sector productivo, para su cabal desarrollo procurando que éste sea compa-tible con la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales y en concordancia con el concepto desarrollo humano sostenible.

Page 11: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

�0

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

�1

MARCO�PEDAGÓGICO

2.6. Objetivos y estrategias del la programa de ingeniería química

Propender por la formación integral de la comunidad académica que la compone, en concordancia con la ley, y con los principios y valores que promueve y defiende la UPB, me-diante la presencia dentro del currículo de la formación humanista, empresarial y científi-ca, y el estímulo a la participación de docentes y estudiantes en todas las actividades formati-vas emanadas desde la Facultad y la Universi-dad que se programen con este propósito.Fortalecer y mantener actualizado el progra-ma del pregrado, mediante la revisión per-manente del Proyecto Educativo y del plan de estudios, de forma tal, que garantice la for-mación del ingeniero químico con sólidas ba-ses científicas y tecnológicas, capacitándolo para el cabal desempeño en las funciones pro-fesionales y científicas que la profesión exige, de manera que le permitan liderar el sector productivo, en especial el de la trasformación físicoquímica y bioquímica de la materia, den-tro de una sociedad pluralista y competitiva.Generar conocimientos, fruto de la investiga-ción, que fortalezcan el pregrado y propicien la creación de postgrados con el propósito de lograr mayores avances en el desarrollo, el diseño, el mejoramiento y la optimización de los procesos de transformación físicoquímica y bioquímica de la materia, y contribuir así con el adelanto del país y el incremento en la actividad investigativa de la Universidad. Promover una actitud empresarial entre los estudiantes y egresados, capacitándolos para tomar decisiones en producción, adminis-

tración y mercadeo y en la generación de nuevas empresas, mediante programas de sensibilización y motivación para despertar y desarrollar en todas las personas el espíritu y la mentalidad emprendedora; programas de formación en educación continua para cana-lizar y articular los esfuerzos académicos de aprendizaje, investigación e innovación hacia la formulación de proyectos empresariales; la asesoría y acompañamiento en la elabo-ración de planes de empresa, y la gestión y operación de proyectos mediante la genera-ción de mecanismos de garantía y financia-miento necesarios.

2.7. Políticas

2.7.1. Políticas de docencia Son políticas de Docencia en la Facultad, la capa-citación permanente de los docentes, la consolida-ción de la facultad como una comunidad académi-ca y el mantenimiento del plan de estudios en una perspectiva de pertinencia social y académica.

Capacitación de Docentes. Se busca con esta política la formación integral de los docentes en aspectos técnicos, pedagógicos, humanistas, culturales y sociales acordes con los principios y políticas de la UPB.

Mantenimiento del plan de estudios en una perspectiva de pertinencia social y académica, con el propósito de que éste sea competitivo, flexible, dinámico y con altos niveles de perti-nencia acordes con las políticas de la Univer-

sidad y las necesidades socio – económicas, culturales, de contexto social, científicas, tecno-lógicas y productivas del país, desde la idiosin-cracia y los recursos institucionales.

Mejoramiento de los laboratorios. Con el pro-pósito de garantizar una formación de calidad de sus estudiantes y egresados, la Facultad procu-rará en asocio con la dirección de los laboratorios

de la Universidad, mantener planes permanen-tes de mantenimiento, reposición y adquisición de nuevos equipos de laboratorio acordes con los nuevos avances tecnológicos, así como, la revisión y actualización permanente del listados de prácticas de cada una de las asignaturas, en asocio de los profesores, el Comité de Currículo y los grupos de investigación de la Facultad.

Consolidación de la Facultad como una comuni-dad académica. Se propone mantener espacios de discusión permanente entre los docentes, egresados y estudiantes, sobre aspectos rela-cionados con las áreas del plan de estudios, la investigación y en general sobre el quehacer del Ingeniero Químico y de la Facultad. Para hacer-lo efectivo se propone aprovechar el Seminario Permanente de Educación Superior, las jornadas de autoevaluación, el docente líder, los coordi-nadores de área, las jornadas de investigación, los trabajos de grado, la Sociedad de Ingenieros Químicos UPB y otras actividades e instancias académicas y culturales.

Fortalecer las relaciones Facultad – entorno me-diante la creación de espacios de interacción, el empleo de redes informáticas y otros medios de comunicaciones en el orden local, regional, nacional e internacional; el establecimiento de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas y con asociaciones profesionales afi-nes; la generación de una comunidad extensiva a otras sedes de la UPB y otras entidades na-cionales o internacionales y la oferta de nuevas modalidades de postgrado y servicios. Rueda de negocios sector químico y papelero.

Page 12: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�PEDAGÓGICO

2.7.2. Políticas de investigación Es política de Investigación, en la Facultad de Ingeniería Química, el desa-rrollo permanente de capacidades investigativas. Esta política se concreta en la formación de los docentes en programas de postgrado, especial-mente maestría y doctorado; con la consolidación de los grupos y líneas de investigación, medida a través de: la calidad de las publicaciones realiza-das; la extensión académica generada desde la Facultad en asocio con los respectivos grupos y su participación en los mismos; el número y la cali-dad de los trabajos realizados y su impacto en el medio; la calidad de los programas de formación avanzada surgidos de su actividad investigativa; y la búsqueda del fortalecimiento del pregrado mediante la vinculación de los grupos de investigación a los diferentes cursos del plan de estudios.

2.7.3. Políticas de proyección social.

Son políticas de proyección Social el fortalecimiento de la extensión aca-démica; el contacto permanente con los egresados y el desarrollo de pro-yectos de servicio social.

Fortalecimiento de la Extensión Académica. Mediante la educación for-mal y no formal se pretende fortalecer la extensión académica y prestar un servicio a la comunidad académica de la Facultad y a la sociedad en ge-neral. El desarrollo de esta política, según disposiciones de la Universidad, se efectúa a través de la Coordinación de extensión académica de la Es-cuela de Ingenierías. Adicionalmente, desde los grupos de investigación con la oferta de un portafolio de consultoría, asesorías y servicios que pre-senta alternativas de solución a problemas de la industria y que propicia el estrechar cada vez más los vínculos Universidad – Sector productivo.

Contacto permanente con los egresados. Sostener contacto permanente con los egresados para detectar sus necesidades y dar respuesta a sus ex-pectativas en relación con la Facultad y el programa. Mantener los nexos con la Sociedad de Ingenieros Químicos de la UPB.

Desarrollo de proyectos de servicio social. Mediante el desarrollo de pro-yectos que dan solución a problemas del entorno con la participación de

los estudiantes en los grupos de investigación; la realización de proyectos de grado y prácticos que involucren actividades de ingeniería y que rindan beneficios inmediatos a una comunidad necesitada; y mediante el estímulo a la genera-ción de empresas. Se complementa esta política social con un servicio educativo a las comunida-des más vulnerables de la cuidad ofrecido des-de la Universidad a través del Instituto técnico acciones UPB. Este tiene como finalidad la rea-lización de un programa de formación integral desde el área técnica.

2.8. Perfiles

2.8.1. Perfil Profesional

El Ingeniero Químico bolivariano debe ser un profesional competente, visionario, conoce-dor del estado actual de la Ingeniería y de la función social de la profesión; comprometido con el desarrollo tecnológico de la industria de transformaciones físicoquímicas de la materia y todo lo relacionado con su campo de acción. Debe además actuar con un gran sentido ético y humanista; con capacidad de trabajar con gru-pos interdisciplinarios en planes, programas y proyectos de apertura, integración y desarrollo empresarial, industrial, comercial y de servi-cios; consciente del uso productivo, racional y eficiente de los recursos naturales y de la con-servación del medio ambiente, y de su función social como persona, como ingeniero y como agente de progreso, desarrollo y cambio de la sociedad en que vive.

2.8.2. Perfil Ocupacional

Dentro del amplio espectro industrial en el cual tiene participación la Ingeniería Química, el in-geniero Químico Bolivariano de acuerdo con sus competencias de formación está capacitado para desempeñarse con solvencia dentro del siguiente tipo de empresas: Industria de alimentos y be-bidas; petróleo y sus derivados; carboquímica; plásticos y polímeros; pulpa y papel; biotecno-logía; pintura y pigmentos; fertilizantes; herbi-cidas, insecticidas y pesticidas; agua potable y tratamiento de efluentes; manejo y control am-biental; productos químicos intermedios orgáni-cos e inorgánicos; nuevos materiales; Ingeniería, diseño, consultoría, asesoría y ventas técnicas; etc. Además, como gestor de su propia empresa.

Algunas de las funciones que esta en capacidad de asumir el Ingeniero Químico son:

Investigación en ciencias básicas de ingeniería.Desarrollo de procesos y equipos de procesos.Diseño básico de equipos de proceso y servicios.Adaptación y desarrollo de tecnologías reque-ridas por las industrias y procesos químicos.Mejoramiento y optimización de procesos existentes.Participación o dirección en el diseño, cons-trucción y operación de equipos, procesos y plantas de producción industrial.Solución de problemas de contaminación y aprovechamiento de desechos.Promoción del uso racional de la energía y recursos naturales.Administración de industrias químicas o em-presas que involucren procesos químicos.

••••

Page 13: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�PEDAGÓGICO

2.9. Caracteristicas de la propuesta de formación

Dada la diversidad de ofertas de programas de Ingeniería Química que existen en el país es importante destacar, algunos aspectos, que en nuestra opinión, caracterizan el programa ofrecido por la UPB. Vale la pena resaltar que la propuesta curricular de esta Facultad está inspirada en la formación

integral y en los criterios de flexibilidad, perti-nencia, integralidad y movilidad académica como lo demanda la educación de hoy y lo propone la Universidad en su Proyecto Institucional.

2.9.1. Pertinencia

El Plan de estudios del programa de Ingeniería Química da razón de los conocimientos básicos y específicos de la profesión, responde a las ne-cesidades y demandas de la región y del país, pone en juego las fortalezas propias de la Facul-tad e incluye la formación propia que la Univer-sidad, de acuerdo a su Filosofía, quiere ofrecer a nivel de pregrado.

Además, el diseño curricular responde a las po-líticas de la Universidad en materia curricular, a los contenidos básicos que exige la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI - de acuerdo con las disposiciones del Gobierno Nacional con respecto al número y la valoración del crédito académico y está en concordancia con las nuevas tendencias y adelantos internaciona-les en la enseñanza de la Ingeniería Química.

2.9.2. Formación integral

Guardando relación con este tema, el Proyecto Institucional de la Universidad expresa “Este debe ser el mas calificado propósito de la Uni-

versidad, iluminado siempre por los valores y principios del humanismo cristiano, desde el cual es posible la construcción de personas que sepan asumir y afrontar su propia existencia y de comprometerse en la construcción y de-sarrollo del país”. Esta formación integral que imparte la Universidad tiene tres componentes esenciales. El cristiano, el humano y el social, y en su preocupación por el hombre en su dimen-sión personal y social.

La formación cristiana. Ésta se concibe según los principios del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia y se forma en una constante preocupa-ción por el hombre en su dimensión personal y social, en su desarrollo biológico físico y mental.

La formación humanista. La Universidad ofre-ce espacios educativos para la construcción de conocimientos que generen transformaciones individuales y sociales en un país en continuo desarrollo. Espacios donde tengan lugar la com-prensión inter y transdisciplinar del mundo y de las relaciones entre ciencia y disciplinas y donde se aborden además, cambios y circunstancias del mundo contemporáneo. Todo esto inspirado en el humanismo cristiano y mediante el diálo-go entre la fe y la razón y desde unas perspecti-vas éticas y teológicas.

La formación social. Este complemento de la formación integral, según la Universidad, es un fundamento para la construcción del sentido so-cial de las profesiones y como aporte al desarro-llo social del país. Bajo esta perspectiva genera procesos formativos caracterizados por el res-peto a la vida y a la dignidad, la solidaridad, la

búsqueda de la convivencia social y el bienestar de las personas, según los principios del huma-nismo cristiano que transmite el evangelio.

El Ciclo Universitario del plan de estudios de la facultad, liderado directamente por la Univer-sidad, está diseñado para dar cumplimiento a estos propósitos de formación integral y están complementados con lo ofrecido por los demás ciclos de formación del programa.

2.9.3. Flexibilidad

“En la UPB la flexibilidad curricular puede en-tenderse como un proceso de apertura y re-dimensionamiento de la interacción entre las diversas formas de conocimiento u objeto de aprendizaje que constituyen el currículo.”2

“El objetivo de la flexibilidad curricular es arti-cular el desarrollo del conocimiento con la ac-ción, como forma de consolidar, en el curso de la formación, una mayor interdependencia entre el saber y el saber-hacer.”3

En la Facultad de Ingeniería Química, la flexibi-lidad se refiere al grado de apertura de la oferta de cursos y actividades académicas y de la di-versificación de áreas de conocimiento y prácti-cas. Y está orientada a satisfacer las demandas e intereses de los estudiantes, así como a fa-

2 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Universidad flexible y abierta. Vicerrectoría Académica. Editorial UPB, pág. 9. 2005.

3 PEDROZA FLORES, René (1998). “El currículo flexible en el mod-elo de universidad organizado en escuelas y facultades”.

Revista de Educación Superior en Línea No. 117.

Page 14: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�PEDAGÓGICO

vorecer la interdisciplinariedad entre los dife-rentes saberes y la integración de las disciplinas que conforman las Escuelas.

Las estrategias para desarrollar el componente flexible son: la doble titulación, el trabajo por tos, el sistema de créditos, la formación por ci-clos, la formación avanzada, el programa de pa-santías e intercambio, la extensión académica, los semilleros de investigación, la evaluación de la docencia y el aprendizaje en el programa.

Se busca que la flexibilización curricular además esté comprometida con la calidad académica y con los intereses y expectativas de los estudian-tes, esto se ve reflejado en las últimas reformas curriculares, en las rutas de formación, las ma-terias de profundización u optativas, electivas, diferentes modalidades del semestre de prácti-ca, de trabajo de grado y en los prerrequisitos establecidos para las diferentes asignaturas.

2.9.4. Movilidad académica

Mediante la movilidad académica se permite a un miembro de la comunidad universitaria par-ticipar en algún tipo de actividad académica o estudiantil en una institución diferente a la UPB, en su condición de docente o estudiante.

Esta movilidad permite al estudiante o al docen-te participar en actividades académicas y estu-diantiles tales como: visitas técnicas, proyectos

de investigación, intercambios, pasantías, cur-sos de idiomas, prácticas académicas y labora-les, en otras universidades o empresas naciona-les o del exterior, para integrar los procesos de formación con las tendencias de globalización y las posibilidades de los sistemas educativos.

2.9.5. Práctica profesional

Las prácticas académicas se conciben como la aplicación del hacer específico de la ingeniería química, que se desarrolla en instituciones, em-presas y proyectos que requieren del encuentro de diferentes enfoques disciplinares. También se concibe como una actividad necesaria para complementar la formación integral como pro-fesionales y se constituye en la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la aca-demia, para contrastar la teoría mediante la gestión y el tratamiento de los problemas con-cretos del entorno.

En las prácticas se integran las competencias, las habilidades y las destrezas del estudiante, contando con la asesoría y seguimiento de los docentes y se hace posible la proyección de la Universidad al medio social y laboral tanto en el ámbito nacional como internacional.

3. Marco pedagógico del programa 3.1. Concepto de ingeniería química

Dentro de las múltiples definiciones que existen acerca de Ingeniería Quí-mica se pueden citar las siguientes, advirtiendo que no hay una definición universalmente aceptada.

Para la AIChE (Instituto Americano de Ingenieros Químicos): “La Inge-niería Química trata con las modificaciones de composición, de contenido energético ó de estado físico que pueden experimentar las sustancias y de los procesos en que se involucran estas”.En el Manual Descriptivo de Carreras de la Educación Superior del ICFES se considera a la Ingeniería Química como “La rama de la Ingeniería que se basa en el dominio teórico – práctico de los principios físicos y químicos aplicados a la industria”.

La Ley 18 de 1976, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Ingeniero Químico en el país, la define como: “La aplicación de co-nocimientos y medios de las ciencias físicas, químicas y matemáticas, y de las ingenierías en el análisis, administración, dirección, supervisión y control de procesos en los cuales se efectúan cambios físicos, químicos y bioquímicos para transformar las materias primas en productos elabora-dos o semielaborados, con excepción de los químicos farmacéuticos, así como, diseño, construcción, montaje de plantas y equipos para procesos, en toda actividad, universidad, laboratorio e instituto de investigación que necesite de estos conocimientos y medios”.

De estas definiciones y de muchas otras existentes se puede concluir que las funciones principales de la Ingeniería Química son: La generación de conocimientos, el desarrollo y diseño de procesos químicos y la operación y mejoramiento de los procesos existentes.

Page 15: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�PEDAGÓGICO

3.2. Justificación del programa

La misión de la Universidad manifiesta la búsqueda de la verdad y el bienestar social de la comunidad mediante el desarrollo de sus funciones sustantivas. Para coadyuvar con este propósito, la Facultad de Ingeniería Química busca el crecimiento y mejoramiento de la industria de trans-formación fisicoquímica y bioquímica de la materia como un medio de potenciar el progreso del país y el bienestar de la sociedad en el marco del desarrollo humano sostenible.

Las propuestas académicas que se han ofrecido desde nuestra Facultad, a lo largo de su historia, han pretendido llenar un vacío a nivel regional y nacional, en temas relacionados con la creación, desarrollo, manteni-miento, sostenibilidad y competitividad de las empresas relacionadas con la transformación de la materia como se ha declarado desde la fundación del programa en 1937: “…hay que acabar con la inferioridad técnica de los productos nacionales frente a los extranjeros,…” y ”…hemos pensado que nuestro deber es orientar hacia actividades prácticas y acordes con las tendencias de los tiempos. El país necesita producir riqueza ya que las naturales fácilmente se agotan…”.4

Desde una perspectiva científica y académica, la Facultad de Ingeniería Química se justifica sobre los siguientes argumentos:

El compromiso de una oferta educativa, con criterios de calidad, mejo-ramiento continuo y búsqueda de la excelencia.La intención de que el egresado de la Facultad de Ingeniería Química de la UPB tenga una sólida formación conceptual y teórica en un amplio abanico de temas pertinentes a este campo del conocimiento,El fortalecimiento de la investigación relacionada con algunas áreas de interés de la Ingeniería Química, lo cual redunda en una mayor capa-cidad científica.La ampliación y cualificación de la comunidad de egresados en Inge-niería Química en el país, robusteciendo la oferta de cursos académicos y de programas de postgrado.

4 LOTERO OROZCO, GILDARDO. La Pontificia Bolivariana : medio siglo de historia universitaria / Gil-dardo Lotero Orozco ; Universidad Pontificia Bolivariana. UPB -- Medellín : UPB, 1996. -- 2 V. : il., b y n .

La utilización de los recursos, capacidades y ta-lentos existentes actualmente no sólo en la Es-cuela de Ingenierías sino también en las demás escuelas de la Universidad y en los diferentes grupos de investigación.

Por lo anterior, los egresados tendrán una sólida educación de pregrado con una formación bá-sica que les permitirá, primero asumir con sol-vencia sus responsabilidades profesionales de una manera integral y en segundo lugar con al-tas capacidades de análisis y síntesis, optimiza-ción con restricciones, intuición y comprensión del impacto social de su actividad profesional; además, con criterios éticos y morales de acuer-do con los principios de la Universidad y con sensibilidad y actitudes propicias a la respon-sabilidad social, la tolerancia y el respeto por la diferencia, la conciencia ambiental y energética; compromiso con el país; creatividad, iniciativa, liderazgo y pensamiento crítico.

3.3. Concepción curricular

Por currículo se entiende el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural de la nación, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para po-ner en práctica las políticas y llevar a cabo el pro-yecto educativo institucional. (Ley 115 de 1994).

El currículo es un concepto complejo; refiriéndose a él, el profesor Stenhouse expresa “El currículo es siempre hipotético, cada vez necesita ser com-

probado en su contenido, en su factibilidad, no de repetir conceptos, sino de desarrollar procesos de construcción de los mismos por parte de profesores y estudiantes. Es un objeto de acción simbólica y significativo para maes-tros y alumnos, encarnado en palabras, imágenes, sonidos, juegos, etc”. El diseño de un currículo constituye un proceso constructivo que sigue varias fases, cada una de las cuales prepara y fundamenta las siguientes.

“La Universidad Pontificia Bolivariana, consciente de la responsabilidad pública del proceso formativo que adelanta, atenta a la dinámica de los saberes, y del conocimiento en el escenario contemporáneo, así como a las exigencias formativas, profesionales y productivas, y en consonancia con el Plan de Desarrollo y su Proyecto Institucional, concibe que el currículo es una mediación fundamental dentro de la formación de profesionales com-petentes para convivir respetuosamente, actuar con inteligencia, desempe-ñarse laboralmente y actualizar permanentemente su conocimiento. Estas cuatro macrocompetencias se entienden, en términos generales, como las capacidades que la UPB construye con sus estudiantes en cualquier pro-grama de pregrado, es decir, la formación integral con la que un egresado es capaz insertarse en los conceptos macro y micro de su existencia”5

La UPB, concibe el currículo, bajo un concepto rector amplio, esto es, “abarcador de los diferentes saberes; pertinente, es decir, coherente con los flujos y las construcciones del conocimiento en el mundo contemporá-neo; flexible, o sea, a ritmos, espacios e individuos cambiantes; y contex-tualizado, lo que significa capaz de comprender la tensión entre disciplina y profesión: pensar y actuar”6

De lo anterior se desprende que el currículo no solo debe contener el plan de estudios, sino también, las estrategias metodológicas para desa-rrollarlo, las formas y momentos de acceso a la información y el tipo de experiencias orientadas a la realización del proyecto de persona prefijado en el propósito de formación; teniendo en cuenta que el currículo es una

5 Gestión Curricular. Universidad Pontificia Bolivariana. Vicerrectría Académica, Dirección de Docencia. P. 9 Editorial UPB. 2005

Ibid, p. 96 Ibid, p. 9

herramienta que debe permitir la formación del individuo como persona, como profesional y en su relación con el entorno.

Por otro lado, el plan de estudios es ante todo la selección y la organización secuencial y jerár-quica de una serie de asignaturas y de conte-nidos, con el cual se pretende la formación de individuos en una determinada disciplina pro-fesional, técnica o en cada una de las artes. De él se espera que incluya, además, un conjunto de asignaturas que permitan la formación inte-gral del estudiante en concordancia con el me-dio cultural, económico, político y social de su país y del mundo.

La Facultad, como lo propone la Universidad, materializa la integración a través de las pasan-tías, el sistema tutorial, los semilleros, el pro-grama de inducción, la construcción conjunta de modelos pedagógicos, entre otros.

En la Facultad de Ingeniería Química, como en to-das las facultades de la UPB, el plan de estudios, por disposición de la Universidad esta diseñado por ciclos, así: ciclo Básico Universitario, ciclo de Ciencia Básica, ciclo Profesional y ciclo de Inte-gración. Puesto que la facultad acoge las disposi-ciones de la Asociación Colombiana de Faculta-des de ingeniería (ACOFI) tiene también su plan de estudios estructurado por áreas temáticas.

Page 16: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

�0

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

�1

MARCO�PEDAGÓGICO

3.4 Concepto del saber

Además de todo lo que puede desprenderse de una correcta interpretación de las definiciones, anteriormente citadas, sobre que es la Inge-niería Química, y que constituye el saber de la profesión, es bueno destacar, como lo recomien-da ACOFI7, que “uno de los retos del Ingeniero Químico, es entonces, la traducción de un con-cepto de laboratorio a una planta comercial a gran escala. Porque se debe reconocer que una característica fundamental que tiene el Ingeniero Químico y que lo diferencia de otras profesiones afines, es su habilidad para proyectar industrial-mente los resultados de estudios de procesos químicos realizados a nivel de laboratorio me-diante la formulación o descripción matemática de los fenómenos observados, la predicción del comportamiento del proceso a escalas mayores, banco o planta piloto, la confrontación y ajuste de los parámetros físicos involucrados en los mode-los matemáticos para lograr un programa o pa-quete de cálculo que permita el diseño del proce-so a nivel industrial, lo mismo que los equipos y los sistemas de control requeridos”. Además, la labor del Ingeniero Químico está complementa-da con la supervisión, el mejoramiento y la ope-ración del proceso existente; la identificación y corrección de fallas; el diseño de mejores progra-mas y procedimientos de operación; la búsqueda de otros sistemas para mejorar la seguridad y la confiabilidad de la planta; la selección de nuevas condiciones de operación que se adapten a cam-bios en las características de las materias primas,

condiciones de alimentación, necesidades del producto o características fundamentales de los equipos; y la asesoría y servicios”.

Fuera de todo lo anterior y debido a la preocupa-ción por los efectos nocivos que causan los re-siduos industriales en el ecosistema y el agota-miento de los recursos naturales, la Ingeniería Química trabaja con el concepto de desarrollo sostenible, entendido éste, como aquel que sa-tisface las necesidades presentes sin compro-meter la posibilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. El reto es diseñar tecnologías limpias buscando como objetivo final el desarrollo de procesos sin de-sechos, o como mínimo, lograr el tratamiento de los mismos para reducir la contaminación a niveles permisibles.

3.5 Objetivos de conocimiento

El currículo de la Facultad de Ingeniería Quí-mica está diseñado para dar a los estudiantes una sólida fundamentación científica, haciendo énfasis en el aprendizaje y la comprensión de las técnicas matemáticas y sus aplicaciones a problemas específicos; una formación riguro-sa tanto teórica como práctica en las materias del Ciclo Profesional8 y un alto desarrollo de la capacidad de raciocinio que permite enfrentar con facilidad cualquier tipo de problemas que se encuentren en su desempeño profesional; a la vez que habilita a los futuros profesionales para trabajos de diseño, investigación y desarrollo.

7 ACOFI. Actualización y Modernización Curricular en Ingeniería Química, en línea . agosto 2006. <www.acofi.edu.co.8 Ciclo Profesional: busca el desarrollo de competencias profesionales a partir de la pluriformación

El plan de estudios incluye, en sus diferentes ci-clos, las áreas técnica, humanista, administra-tiva y social, claves para su formación integral, y con líneas de profundización (materias optati-vas) que se han seleccionado y trabajado duran-te los últimos años, pretendiendo que abarquen las áreas medulares de la ingeniería química, y que, además, pretende que el estudiante conoz-ca y maneje un conjunto básico de herramientas de ingeniería e informática y que desarrolle ha-bilidades para abordar, entender y aplicar nue-vas herramientas y conceptos según las necesi-dades específicas del ejercicio profesional.

La formación integral se complementa a través de las materias y actividades de los Ciclos Bá-sico Universitario, Disciplinar y de Integración.9

3.6 Modelo y estrategias pedagógicas

3.6.1 Modelo pedagógicoEl modelo pedagógico está orientado hacia la creación de la cultura del aprender superando la cultura del enseñar. Por tanto, es coherente con los nuevos requerimientos de aprendizaje de los estudiantes.

El modelo se basa en los siguientes postulados:

Privilegia el aprendizaje significativo, favore-ciendo la posibilidad de que el estudiante en-

9 Ciclos de formación. Universidad Pontificia Bolivariana. Vicerrec-tría Académica, Dirección de Docencia. P. 8. Editorial UPB. 2005

tre en contacto con problemas importantes de su existencia y del entorno social.Se funda en el convencimiento de que el aprendizaje requiere cambios respecto a los conocimientos previos.Establece con claridad los conocimientos bá-sicos necesarios para futuros aprendizajes.Integra las Ciencias Básicas, Ciencias Básicas de Ingeniería e Ingeniería aplicada.Incorpora nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y de construcción de conoci-mientos.Promueve en el estudiante la reflexión sobre sus conocimientos planteando tareas que le permitan encontrar sus propias respuestas.Estimula la capacidad de transferencia de nuevos conocimientos.Incentiva la creatividad, el análisis crítico y el espíritu investigativo.Promueve la formación de grupos de investi-gación en los cuales se permita la participa-ción de estudiantes de pregrado y postgrado.Propicia la reflexión del cuerpo docente sobre nuevas pedagogías y su educación continua-da en aspectos pedagógicos modernos.Hace énfasis en el aspecto de expresión oral y escrita.Fortalece el sentimiento de arraigo y apego por la Ingeniería Química y la Universidad a todos los niveles.

3.6.2. Estrategias Pedagógicas y contextos posibles de aprendizaje.

Para hacer viable este modelo pedagógico, el programa de Ingeniería Química establece las siguientes estrategias:

Page 17: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�PEDAGÓGICO

Fundamentación de los conocimientos, habi-lidades y actitudes específicas de su saber, con el fin de posibilitar un ejercicio profesio-nal de excelente calidad.Acercamiento del estudiante a los procesos de elaboración del conocimiento, de reflexión en torno a su quehacer y a la formulación con-ceptual del mismo, para que pueda aportar al avance teórico de la profesión y del saber en general.Privilegiar la formación teórico-práctica, de tal manera que el estudiante pueda vivenciar y aplicar lo aprendido durante su proceso de formación, en los principios y en realidades concretas. Utilización de: clases magistrales, clases expositivas, aprendizaje por descu-brimiento, docencia investigativa, práctica y trabajo de grado.

Clase magistral. La clase magistral se desarrolla con grupos de alumnos que, orientados por un profesor, son llevados a conocer a través de un discurso riguroso, sistemático, claro y sencillo, el producto del trabajo de investigación de la co-munidad científica dedicada al conocimiento del asunto y que informa de manera ágil y rápida a los estudiantes los resultados de estos esfuerzos.

La clase magistral exige por parte del profesor una preparación no sólo en el contenido sino en la forma de presentación de la temática al grupo, seleccionando el material más pertinente, capaz de revelar la esencia del asunto tratado, ilus-trándolo con ejemplos cercanos a la experiencia cotidiana de sus alumnos; une lo científico y lo emotivo, para lo cual el profesor está profunda-mente interesado en la temática que desarrolla

y en la clase, expresa sus sentimientos reales, su pasión por la asignatura, en otras palabras, el carácter y el tono emotivo de la lección, combinados con su contenido científico y riguroso, son los que en definitiva generan la unidad de pensamiento y de disposición de los alumnos.

A través de la clase magistral, los estudiantes desarrollan su capacidad para trabajar independientemente y en grupo, en tanto su profesor se constituye en un ejemplo de trabajo riguroso y sistemático, de actitud respetuosa y abierta, de curiosidad, pasión y amor por el conocimiento y el aprendizaje.

Clase expositiva. Como la más antigua de las estrategias de enseñanza práctica y también como sistematización pedagógica tiene como objetivos la claridad, el carácter orgánico, la profundidad temática, la interpretación adecuada del texto centrados todos en cabeza del profesor.

Esta estrategia mantiene su vigencia dentro de la Facultad por dos razones fundamentales. En primer lugar, es un método muy eficiente para desa-rrollar los programas usualmente intensos de las diversas asignaturas que conforman nuestro plan de estudios. La eficiencia del método expositivo consiste en poder abarcar en el menor tiempo y lo más completamente posible las disciplinas relacionadas con estos dominios técnicos y tecnoló-gicos. En este aspecto, ninguna estrategia metodológica puede competir con la estrategia expositiva en lo referente a los contenidos propios de una Ingeniería. La segunda razón por la cual ésta estrategia expositiva man-tiene su vigencia y la tendrá por mucho tiempo, es su innegable utilidad para abordar temas complejos. En no pocos casos la dificultad del tema demanda que el profesor desentrañe la esencia del asunto con su discurso no solo sistemático, si no también sabio, elegante y directo. Esto sólo lo lo-gra un docente de gran experiencia, con un amplio dominio del tema que enseña y que posee además una gran habilidad para mantener la atención y la motivación de sus estudiantes dentro los temas tratados.

Aprendizaje por descubrimiento. Si la estrategia expositiva privilegia la clase como evento relevante, y la enseñanza cerrada; la estrategia de aprendizaje por descubrimiento descarga la responsabilidad de la apro-piación del conocimiento en la búsqueda de la información y en la re-

estructuración del conocimiento por parte del estudiante, promoviendo formas de enseñanza - aprendizaje diferentes a la clase, contribuyendo de esta manera a fomentar lo que se ha denominado la clase abierta, y mejor aún la educación abierta, que desborda el esquema de la clase - aula.La esencia de la enseñanza por descubrimiento consiste en que el docente propone temas, plantea problemas o situaciones nuevas y ayuda a los es-tudiantes a que escuchen su propia voz, a investigar, discutir y descubrir soluciones por sí mismos. Este hecho ocasiona que a esta estrategia se le denomine también método problémico, solución de problemas y aún docencia investigativa.

La estrategia de enseñanza por descubrimiento se operacionaliza a través de diferentes métodos, tales como: la solución de problemas, el estudio de casos, consulta bibliográfica y la lectura crítica.10

Docencia Investigativa. Dada la íntima relación entre investigación y en-señanza, las exigencias de la investigación, influyen sobre toda la ense-ñanza. La disciplina de la ingeniería se enseña de manera sistemática y según sus propios métodos, por ello es importante la interdisciplinariedad que ayuda a los estudiantes a adquirir una visión orgánica de la realidad y a desarrollar un deseo incesante de progreso intelectual.

La investigación y la docencia son los ejes articuladores y dinamizadores del quehacer educativo en el ciclo básico universitario y en el ciclo pro-fesional. Así la docencia investigativa se constituye en el marco de refe-rencia del desarrollo metodológico a propósito de la transdisciplinariedad de los saberes, donde se incluyen todos los actores del hecho educativo y esto se logra con un currículo flexible, adecuado y abierto, procesos evaluativos prospectivos y modalidades múltiples del interaprendizaje. En este sentido esta propuesta metodológica apunta a lo siguiente:

Desarrollar la capacidad individual para asimilar y crear conocimiento. Formar valores por medio del trabajo académico-científico y las rela-ciones sociales, propias del proceso educativo.

••

10 Todo lo anterior según conceptos del Bernardo Restrepo G

Motivar el conocimiento científico a partir del estudio y análisis de fenómenos y problemas concretos y específicos. Crear condiciones para que surja la necesi-dad consciente de la teoría y se pueda com-prender la relación de correspondencia con la práctica. Facilitar el desarrollo de la atención, la ob-servación, la imaginación, el razonamiento abstracto, la voluntad y la disciplina de tra-bajo, la capacidad de reflexión, análisis, di-sertación y crítica, el rigor en el conocimien-to, y en general el conjunto de elementos intelectuales y afectivos que le faciliten el acceso al conocimiento en el momento que lo necesite.

Práctica. Los principales objetivos que se bus-can con la práctica de los estudiantes son:

Propiciar una mayor y mejor integración In-dustria - Universidad.Brindar al estudiante la oportunidad de co-nocer muy de cerca la experiencia del sector industrial y permitirle confrontar y poner en práctica los conocimientos adquiridos.Obtener una retroalimentación acerca de la vigencia y profundidad del programa acadé-mico de la Facultad frente a las necesidades del medio actual.Incentivar la capacidad del estudiante para el diagnóstico de problemas técnicos o de tipo administrativo y para la formulación de posi-bles soluciones.Permitir que el estudiante fortalezca sus bases técnicas, investigativas y administrativas nece-sarias para su futuro desempeño profesional.

Page 18: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�PEDAGÓGICO

Trabajo de grado. Consiste en la preparación, ejecución y presentación de un proyecto que tiene como principal objetivo lo académico-for-mativo, a través de una vivencia dirigida en un proyecto de Ingeniería o de cualquier otro tema que tenga relación con la ingeniería. Con las si-guientes finalidades:

Finalidad académica. Hacer una integración de los conocimientos adquiridos durante el ciclo académico y desarrollar aptitudes y ac-titudes en concepción global e integral de ideas, toma de decisiones, análisis y estudio de nuevas situaciones, técnicas de presenta-ción de documentos, búsqueda y manejo de información.Finalidad tecnológica y de ingeniería. Con-figurar un proyecto que brinde soluciones a problemas del medio (Universidad, Industria y Comunidad) en las áreas tecnológicas y de ingeniería. Plantear temas de investigación de forma tal que permitan, en lo posible, ser continuados por otros grupos de trabajo y permitan la acumulación de conocimientos en la Facultad.

3.7 Plan de estudios

Con sujeción al propósito de búsqueda de un cu-rrículo inspirado en los criterios de flexibilidad, pertinencia e integralidad, como lo demanda la educación de hoy y atendiendo a la solicitud de profesores, estudiantes y egresados hecha du-rante las jornadas de autoevaluación, las prove-nientes de expertos de los sectores académico y productivo del país y, además, las disposiciones

La convivencia con otros saberes y con otros potenciales profesionales se traduce en la competencia básica de este ciclo.

Los cursos que componen este ciclo son: Humanismo Cultura y Valores, Lenguaje y Cultura, Cristología, Línea de Formación Humanista I, Línea de Formación Humanista II, Línea de Formación Humanista III, Ética Ge-neral, Ética Profesional y Mentalidad Emprendedora.

Ciclo disciplinar. Propende por una formación sólida alrededor de la disci-plina, los saberes y ciencias constitutivas de la ingeniería. El propósito es construir un pensamiento fuerte que sea capaz de dar cuenta de la cons-titución epistemológica de aquello que fundamenta el saber profesional desde el punto de vista de la comunidad académica científica nacional e internacional. Esto se logra con las reflexiones sistemáticas y profundas acerca de las teorías y los conceptos fundamentales del saber de estudian-tes y profesores. Actuar con inteligencia a propósito de la disciplina de la ingeniería es la competencia que se pretende desarrollar en este ciclo.

Los cursos que componen este ciclo son: Matemática Básica. Trigonometría y Geometría, Geometría Vectorial, Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Al-gebra Lineal, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Química Básica, Química General, Química Orgánica I y II, Química Analítica, Fundamentos de Mecánica, Electricidad y magnetismo, Ondas, y Estadística Básica.

Ciclo profesional. Acerca al estudiante a los contextos del desempeño profesional. Los cursos de orden práctico de este ciclo, las prácticas, las visitas, los talleres, las pasantías y las simulaciones tienen como inten-ción fundamental perfilar al estudiante hacia su profesión y, en esta me-dida, permitir la lectura y el reconocimiento del entorno para facilitar al egresado el ejercicio profesional. Reconocer el contexto de la profesión para desempeñarse con acierto en el ámbito laboral es, entonces, la com-petencia de este ciclo.

Los cursos que componen este ciclo son: Seminario de Introducción a la Ingeniería Química, Fenómenos de Transporte, Métodos Numéricos para

11 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Gestión Curricular. Vicerrectoría Académica, Dirección de Docencia. Editorial UPB, pág. 16 y 17. 2005.

emanadas de la Universidad en su Proyecto Ins-titucional, del Ministerio de Educación Nacional y de ACOFI, la Facultad estructuró su plan de estudios. Este plan de estudios por disposicio-nes de la Universidad se organizó por ciclos, sobre el criterio de créditos académicos.

3.7.1. Plan de estudios por ciclos11

El programa de Ingeniería Química, al igual que los demás programas de pregrado en la Univer-sidad, responde a cuatro ciclos que, en relación interdependiente, tienen la intención de cons-truir las competencias integrales que requiere un profesional para insertarse en el mundo so-cial y productivo.

Estas competencias generales de la Universi-dad, o macrocompetencias, se relacionan de forma directa con los ciclos: básico universita-rio, disciplinar, profesional y de integración, lo que permite que el perfil profesional, los propó-sitos de formación, las metas de aprendizaje y los desempeños guarden coherencia entre sí.

Ciclo básico universitario. El estudiante recono-ce en nueve cursos, los valores del humanismo cristiano, los lenguajes de la cultura, los referen-tes indispensables en la lectura y en la escritura académica y las formas para comprender activi-dades conducentes a la productividad con senti-do social. Este ciclo presenta una característica relevante: en un curso se congregan estudiantes de diferentes programas. Esto posibilita, además de la integración de estudiantes con intereses profesionales diferentes, un trabajo interdiscipli-nario que se nutre desde el estamento discente.

Page 19: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�PEDAGÓGICO

Ingenieros de Procesos, Programación de Computadores, Balances de Materia y Energía, Físico-química, Mecánica de Fluidos, Transferencia de calor, Termodinámica I, II y III, Operaciones Físico-mecánicas I y II, Transferencia de Masa I y II; Materiales de Ingeniería, Diseño de Reactores I y II, Diseño de Procesos I y II, Dinámica y Control de Procesos; Introducción a la Ingeniería Ambiental; Introducción a la Ingeniería Electroquímica; Introducción a la Ingeniería Bioquímica, Matemáticas Financieras, Formulación y Evaluación de Proyectos, Legislación laboral ,Trabajo de grado I y II, Práctica.

Ciclo de integración. Posibilita al estudiante vincularse al proceso de formación avanzada en la Universidad; en la idea de que la formación es continua, se ofrecen -hacia el final de la carrera- dos cursos que le permiten al estudiante un trabajo académico de mayor profundidad e impacto; la profundización es la manera de articularse a un conocimiento avanzado, esto es, a los postgrados y cursar además otra serie de asignaturas que complementan su formación. Integrarse a la formación avanzada es la competencia de este ciclo. Los cursos que componen este ciclo son: Electiva I y II; Optativa I y II.

Se consideran electivo el curso tomado en cualquier programa de pregrado de la UPB y programado por la Vicerrectoría Académica. Se consideran optativos los cursos de profundización aprobados por el Consejo de Facultad y generalmente asociados a postgrados.

Cuadro Nº 1. Porcentaje de materias y créditos según los ciclos del plan de estudio

CICLOSNÚMERO DE

ASIGNATURAS% DE

ASIGNATURASNÚMERO DECRÉDITOS

% DE CRÉDITOS

Básico Universitario 9 15 16 8.3Básico Disciplinar 18 30 60 31.4Profesional 29 48 103 54Avanzado o de Integración

4 7 12 6.3

TOTALES 60 100 191 100

3.7.2. Flujograma Académico por ciclos (Cursos y créditos)

El diagrama 1: Plan de estudios por ciclos, contiene los cursos con sus respectivos créditos, así como, el número de créditos por semestres.

Page 20: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�PEDAGÓGICO

3.7.3. Plan de estudios por áreas de conocimiento

No obstante tener un plan de estudios organizado por ciclos de formación como anteriormente se describió, la Facultad lo administra bajo la figura de áreas de conocimiento, con las áreas de: Ciencia Básica; Ciencias de la Ingeniería; Ingeniería Aplicada, cada una con sus respectivas sub-áreas. Se completa la formación integral con las materias del área complemen-taria (Ciclo Básico Universitario).

Área de Ciencia básica: Incluye las Ciencias Naturales, la Matemática y las Ciencias de la Ingeniería y comprende las siguientes sub-áreas:

Matemáticas: Agrupa las siguientes materias: Matemática Básica, Tri-gonometría y Geometría, Geometría Vectorial, Cálculo diferencial, Cál-culo Integral, Algebra Lineal, Ecuaciones Diferenciales, Cálculo Vec-torial. Física: Incluye: Fundamentos de Mecánica, Electricidad y Magnetismo y Ondas.Química: Esta área incluye las siguientes materias: Química Básica, Química General, Química Orgánica I y II, Química Analítica.

Área de Ciencias de la Ingeniería: Ésta área incluye las siguientes ma-terias:

Métodos Numéricos para Ingenieros de procesos, Programación de com-putadores, Fenómenos de Transporte, Mecánica de Fluidos, Transferencia de Calor, Termodinámica I, Balances de Materia y Energía, Materiales de Ingeniería, Estadística Básica.

Área de Ingeniería Aplicada. lncluye dos sub-áreas:

Sub-áreas de ingeniería concurrente de procesos o técnicas de la pro-fesión: Agrupa: Seminario de Introducción a la Ingeniería Química Fí-sico-química, Termodinámica II y III, Operaciones Físico-mecánicas I y II, Transferencia de Masa I y II; Diseño de Procesos I y II, Diseño de Reactores I y II, Dinámica y Control de Procesos, Introducción a la Inge-

niería Electroquímica, Introducción a la Inge-niería Ambiental, Introducción a la Ingeniería Bioquímica, Formulación y Evaluación de Pro-yectos, Matemáticas Financieras, Legislación Laboral. Trabajo de Grado I y II y Práctica.Sub-áreas de profundización u optativas y electivas: Las materias a considerar en esta sub-área son: Profundizaciones I y II, Elec-tivas I y II.

Área complementaria (Ciclo Básico Universitario)

Fuera de las anteriores áreas existe dentro del plan de estudio de la Facultad una serie de ma-terias que maneja directamente la Universidad en el Ciclo Básico Universitario. Los cursos que componen este ciclo son: Humanismo Cultura y Valores, Lenguaje y Cultura, Cristología, Línea de Formación Humanista I; Línea de Formación Humanista II, Línea de Formación Humanista III, Ética General, Ética Profesional, Mentalidad Emprendedora.

Objetivos de las áreas

Área de Ciencia Básica. Está orientada por el Centro de Ciencia Básica según las necesi-dades de la Facultad de Ingeniería Química. Su objetivo primordial es que el estudiante aprenda los fundamentos del método cientí-fico con que trabajan la física y la química, y las herramientas matemáticas indispensa-bles para desarrollarlo. Además, esta área brinda los conocimientos fundamentales que permiten comprender las demás materias que conforman este componente de saber específico y de manera especial, inculca al

estudiante los hábitos de trabajo mental para usar adecuadamente sus conocimientos teó-ricos en el desarrollo de modelos matemá-ticos que le permitan la solución de proble-mas en el campo de su actividad profesional. Están comprendidas allí las matemáticas, la física y la química.Área de Ciencias de la Ingeniería. Tiene como fundamento las materias del Área de Cien-cia Básica, pero desde el punto de vista de la aplicación creativa del conocimiento, y su aplicación en la Ingeniería, para lograrlo ade-cuadamente los principios fundamentales de estas ciencias deben ser tratados con la pro-fundidad conveniente, y se debe hacer énfasis en el desarrollo de la creatividad mediante el empleo de problemas abiertos y cerrados.Área de ingeniería aplicada. Está conformada por una serie de asignaturas orientadas ha-cia la preparación del estudiante para el des-empeño en un saber específico, profesional, técnico o de las artes. Para el caso de la Inge-niería Química, las sub-áreas que conforman esta área tienen los siguientes propósitos:Sub-área de ingeniería concurrente de pro-cesos o técnicas de la profesión. Compren-de las asignaturas que tienen como objeti-vo brindar la información, las técnicas y los conocimientos requeridos para resolver los problemas propios de cada profesión, mar-cando así su perfil. Aquí se consideran las aplicaciones de las ciencias de la ingeniería con el fin de poder llevar a cabo el diseño de nuevas plantas químicas y la expansión y revisión de las existentes, lo cual requiere el uso de principios de ingeniería y teorías com-binadas para una realización práctica dentro

Page 21: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

�0

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

�1

MARCO�PEDAGÓGICO

de los límites impuestos por las considera-ciones industriales; se incluyen entonces, los elementos fundamentales de transferencia de momentum, calor y masa, diseño de la in-geniería, análisis de factibilidad de diferentes alternativas y seguridad industrial.Sub-área de profundización u optativas. Se considera necesario flexibilizar los planes de estudio para promover la formación inte-gral del estudiante en un marco pluralista, aumentar su autonomía y compromiso en la configuración de su proceso de formación, ofrecerle posibilidades de estudio en áreas de prioridad regional y nacional, y promover y aprovechar la coincidencia de intereses y potencialidades de estudiantes y profesores, se planteó dentro del pénsum esta sub- área que corresponde a un conjunto de cursos llamados líneas de profundización, que sin implicar investigación promueven la apro-piación y aplicación de conocimientos en un área específica, según el interés del estu-diante con miras a que adquiera la capacidad de transferir sus experiencias y conocimien-tos a otros campos.Sub-área de Apertura o Electivas. Tiene como finalidad la integración de disciplinas y profesiones con el propósito de abrir los pla-nes de estudio para estimular la universali-dad y la heterogeneidad en la formación de los egresados; son una serie de cursos que sin pertenecer al núcleo profesional marcan la identidad del profesional egresado de la UPB.Área Complementaria (Ciclo Básico Univer-sitario). Está orientada a formar ingenieros

las jornadas de investigación, los semilleros de los grupos de investigación, las tutorías, entre otras. Además, en consecuencia con el proyecto de Universidad para toda la vida y la formación integral se encuentran los programas de post-grado ofrecidos por la universidad, así como los cursos que hacen parte del portafolio de exten-sión académica.

3.8.1. Oferta extracurricular

Los días técnicos son actividades académicas or-ganizadas y programadas por los estudiantes del grupo QuímicaMente Activos. Este espacio pre-tende complementar en los estudiantes su infor-mación sobre la carrera. Se cuenta con espacios de conferencias de distintos intereses, visitas a la industria y realización de cursos cortos.

La muestra de trabajos de Ingeniería – INGE-NIAR, es una muestra anual de trabajos del área ingeniería; este es un evento de gran tradición que permite la divulgación de los trabajos de es-tudiantes y profesores, su contacto con el medio externo y el estímulo a los mejores proyectos.

Las jornadas de investigación son la sociali-zación de las investigaciones institucionales. Anualmente con la coordinación del CIDI, se programa una presentación de las mejores in-vestigaciones de los diversos Grupos de Investi-gación de la Universidad.

Los semilleros de los grupos de investigación son espacios que los grupos de investigación abren a los estudiantes para que participen en

conscientes de su responsabilidad social y con capacidad de relacionar diversos factores (técnicos, sociales, culturales y empresariales) en el proceso de la toma de decisiones. Con tal fin se introdujeron en el pénsum los cursos del Ciclo Básico Universitario. Dichos cursos, están relacionados con las ramas del conocimiento interesadas en el hombre y su cultura, incluyendo especialmente el dominio oral y escrito del propio idioma; la familiarización con ciencias humanas y sociales que fomentan el desarrollo personal y la conformación de relaciones inter-personales orientadas al adecuado desenvolvimiento de la sociedad; el conocimiento de otras formas de expresión humana, como lo es la artística; y la concientización de las potencialidades y problemáticas que presenta nuestro medio, a nivel político, económico, técnico, social y la vocación empresarial.

Cuadro Nº 2. Porcentaje de materias y créditos según las áreas del plan de estudio

ÁREANo.

DE CURSOSNo.

DE CRÉDITOS%

DE CRÉDITOS

Ciencia Básica 16 55 28.8

Ciencias de la Ingeniería

9 28 14.7

Ingeniería aplicada 26 92 48.1

Complementaria 9 16 8.4

TOTALES 60 191 100

3.8 Otras estrategias de formación integral

El programa está diseñado de tal forma que abre oportunidades al estu-diante para continuar su proceso con otras ofertas de formación extracu-rricular: los días técnicos, la muestra de trabajos de ingeniería INGENIAR,

proyectos específicos y que contribuyen a su crecimiento académico por fuera de los cauces establecidos en el plan de estudios.

El Sistema Tutorial busca integrar a la comunidad académica de la UPB en torno a la importancia y necesidad de propiciar estrategias orienta-doras e inductivas que apunten a mejorar las condiciones en las que los estudiantes ingresan a la formación universitaria, de manera que cons-tituyan un ambiente de bienestar universitario, como condición de vida que los lleve a realizar su carrera y a lograr la inmersión en el mundo laboral de manera adecuada.

Desde la Vicerrectoría de Pastoral y la Vicerrectoría Académica se propi-cian una serie de actividades que permiten al estudiante complementar su formación como individuo y ciudadano partícipe de un mundo vital; tales como: juegos interfacultades; Diálogos de la Catedral; Diálogos de Fe y Ra-zón; Seminario Permanente de Educación Superior para estudiantes y para Docentes; Muestras de Cine y ofertas de formación artística y literaria; Muestra de Artistas Bolivarianos; Publicaciones con Docentes, entre otras.

3.8.2. Programas de postgrado y extensión académica

El currículo formal lo integran las asignaturas programadas regularmente y que se clasifican en áreas específicas o ciclos como ya fueron reseña-das. Existen otras ofertas formales, como los programas de postgrado, y no formales, como los programas de extensión académica, que permiten complementar la formación del ingeniero químico (ver http://www.upb.edu.co/portal/page).

Page 22: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�PEDAGÓGICO

4. Investigación en el programa En el currículo de la Facultad de Ingeniería Química, la investigación está orientada hacia la búsqueda del saber y su aplicación, tendiente al servi-cio de la comunidad, centrada en la formación integral de los estudiantes, en el carácter interdisciplinario del saber y en procesos diferenciados de acuerdo con la naturaleza, los objetivos, las políticas de investigación y los planes de desarrollo de la Facultad. Está regida por los principios éticos inherentes al respeto de la dignidad humana y a la profesión, al medio ambiente y a la responsabilidad social; en concordancia con la misión y la visión de la Universidad.

En la perspectiva anterior, se ha venido trabajando en la flexibilidad del diseño curricular y en la planeación de cada curso, acorde con modelo pedagógico que vincule activamente al docente y al discente con la in-vestigación y con la práctica de la profesión sobre la base de la solución de problemas planteados principalmente desde los cursos, la revisión de artículos, la elaboración de trabajos prácticos y el diálogo académico.

En el marco de una cultura investigativa y de una pedagogía de la inves-tigación que permita a los estudiantes la comprensión y la aplicación del método científico, se propicia un trabajo más intenso en los laboratorios, el trabajo de grado y en la práctica con una mayor participación en activi-dades de investigación formativa y de extensión.

4.1 Investigación en sentido formativo e investigación en sentido estricto

En la Facultad de Ingeniería Química, la docencia y la extensión están en-riquecidas por la investigación, lo cual posibilita tener un programa aca-démico con un énfasis en investigación formativa y en sentido estricto.

Investigación formativa: Busca enriquecer la base de conocimiento de los estudiantes y la formación de un profesional reflexivo en la ciencia y

en la tecnología, capaz de conservar vigente su orientación vocacional hacia el avance del cono-cimiento, comprometido con los problemas de la comunidad y con elementos teóricos y meto-dológicos que le permitan construir una visión prospectiva de su profesión.

Investigación en sentido estricto: Busca gene-rar nuevo conocimiento socialmente no existen-te, útil para proponer acciones y soluciones que tengan como fin construir conocimiento uni-versalmente nuevo. Para hacer viable tanto la investigación en sentido estricto, la Facultad de Ingeniería Química interactúa directa e indirec-tamente con varios grupos de investigación de la UPB, entre ellos: Grupo de Investigaciones en Nuevos Materiales (GINUMA); Grupo de Inves-tigación en Automática y Diseño (A+D); Grupo de Gestión Tecnológica; Grupo de Investigacio-nes Agroindustriales (GRAIN) y Grupo de Ener-gía y Termodinámica.

Tanto la investigación formativa como la propia-mente dicha se apoya en actividades tales como:

Cursos específicos: Pretenden, dentro del pro-ceso de formación del estudiante, suministrar los elementos básicos de la investigación, que ha de aplicar en proyectos relacionados con es-tos y en otros cursos, vr. gr. en los laboratorios y en los cursos optativos, donde se les enseña a realizar búsquedas bibliográficas dirigidas a elaborar una monografía, un artículo científico o diseñar una práctica de laboratorio. Fuera de esto, existen dentro del plan de estudios el se-mestre de práctica y el trabajo de grado, dentro de los cuales el estudiante debe aplicar los con-

ceptos básicos adquiridos sobre la metodología de la investigación.

Semilleros y/o pasantías. Cada grupo de in-vestigación ofrece a los estudiantes la oportu-nidad de participar en proyectos con aportes desde su nivel de formación, para que gra-dualmente vayan adquiriendo mayores com-petencias investigativas.

4.2 La investigación y la produc-ción de conocimiento

Se pretende dirigir la producción del conoci-miento hacia la creación o configuración de competencias y capacidades sociales, y hacia la innovación, mediante la consolidación de los grupos de investigación, una orientación de las líneas de investigación hacia las principales for-talezas de la Universidad y del Programa.

La conformación de grupos de excelencia en in-vestigación es una de las más acertadas estra-tegias generales de la Universidad para alcanzar niveles muy cualificados y eficientes de inves-tigación y a la vez, lograr la configuración del sistema de la actividad investigativa en la Fa-cultad, y retroalimentar los contextos de apren-dizaje, permitir la producción de conocimiento pertinente y adecuado en el programa y en la comunidad académica. Es por esto que la Facul-tad continuará apoyando de manera decidida la generación de nuevos grupos de investigación, así como la consolidación de los existentes.

Page 23: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�ADMINISTRATIVO

4.3. Grupos y líneas de investigación

Los grupos de investigación adscritos directa-mente a la Facultad de Ingeniería Química son:

4.3.1 Grupo de Investigaciones Ambientales –GIA–

Coordinador: Ph.D. Edgar A. Botero G.

Líneas de investigación:

Línea de Aire: En esta línea, el GIA cuenta con equipos de medición certificados y perso-nal experimentado para la ejecución, tanto de mediciones puntuales, como de proyectos de seguimiento continuo e investigación. Servi-cios: Monitoreo de calidad de aire; mediciones de ruido ambiental; evaluación de emisiones en fuentes fijas; simulación de la dispersión de contaminantes.

Línea Agua: Entre los temas que se trabajan en esta línea se encuentran: Caracterización de vertimientos líquidos. Caracterización de fuen-tes naturales. Determinación de índices de ca-lidad de agua. Análisis físico-químicos y micro-biológicos. Análisis de eficiencia en sistemas de tratamiento. Ahorro y uso eficiente de agua.

Línea Gestión Ambiental: El GIA desarrolla proyectos de gestión ambiental relacionados con: Optimización ambiental de procesos; Di-seño e implementación de Planes de Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS). Implemen-tación de sistemas para Producción Más Limpia

Fermentaciones en estado sólido: Aprovechamiento de residuos sólidos para la elaboración de productos biotecnológicos.

Línea de Microbiología Ambiental e Industrial. Esta línea apoya las lí-neas de investigación del Cibiot y de los grupos de investigación de la Universidad.

Control de Calidad y Microbiología Ambiental: Corrosión microbiana, biomonitores ambientales, análisis microbiológico de productos y de residuos Cultivo y preservación de cepas: Cepiario (poblaciones microbianas), identificación y adaptación de las mismas.

Línea de Biotecnología Ambiental: Desarrollo de tecnologías no conven-cionales para el tratamiento biológico de desechos industriales. Sub-lí-neas:

Biotratamiento de residuos: Procesos de bioadsorción, bioindicadores, biorremediación, biolixiviación.Biominería: Recuperación de metales pesados de baja ley por métodos biotecnológicos.

4.3.3 Grupo de Investigación en Pulpa y Papel

Coordinador: Ph.D. Jorge A. Velásquez J.

Líneas de investigación:

Línea de aprovechamiento de desechos lignocelulósicos y de la industria papelera: El objetivo principal de la línea es aprovechar los subproductos y desechos del proceso de pulpeo y formación de papel (lodos, licores negros, entre otros), y dar uso industrial a materiales y desechos lignoce-lulósicos (papel desperdicio, desechos agroindustriales, entre otros).

Línea de Biotecnología en la industria papelera: Aplicar procesos biotec-nológicos para el desarrollo y mejoramiento de la industria papelera.

Línea de química del papel: En ella se desarrollan y/o aplican nuevos adi-tivos para la producción de papel y similares.

(PML). Análisis de Ciclo de Vida de procesos y productos. Análisis de ecoeficiencia. Valoración térmica de residuos agrícolas e industriales. Determinación de índices de sostenibilidad. Elaboración de planes de manejo ambiental. Auditorías e interventorías ambientales.

Línea de Residuos: Proyectos de investigación para la bioremediación de suelos y mejoramien-to de sus cualidades mediante la utilización de lodos generados en PTAR.

Laboratorio Ambiental: Soporta la prestación de servicios y da apoyo a la investigación.

4.3.2 Centro de Estudios y de Investiga-ción en Biotecnología –CIBIOT–

Coordinador: Ph.D. Margarita Enid Ramírez C.

Líneas de investigación

Línea de Biotecnología Vegetal: Básicamente busca la producción de metabolitos secundarios y la suspensión de células. Sub-líneas:

Metabolitos secundarios: Producción de al-caloides y esteroides a partir de productos vegetales.Propagación in vitro: Cultivo de raíces in vi-tro y el cultivo de especies en extinción.

Línea de Fermentaciones: Elaboración de produc-tos industriales por vía biotecnológica. Sub-líneas:

Fermentaciones en estado líquido: Produc-ción de metabolitos primarios para el sector industrial y para tratamiento de aguas.

Page 24: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�ADMINISTRATIVO

Línea de procesos y simulación de procesos in-dustriales: En esta línea se elaboran modelos de procesos químicos y se determinan propiedades termodinámicas mediante modelos matemáti-cos y se resuelven sistemas de ecuaciones me-diante métodos numéricos.

4.3.4 Otros grupos que apoyan las actividades curriculares de la Facultad

Grupo de Investigación en Nuevos Materiales- GINUMACoordinador: PhD. Javier Cruz R.Líneas de investigación:

Reciclaje de residuosPlásticos reforzadosMecánica de materialesNuevos metales y Metales reforzados

Grupo de investigación en automática y diseñoCoordinador: Ph.D Luis Benigno Gutiérrez ZLíneas de investigación:

Automatización. Teoría del Control. Mecatrónica. Teoría de MecanismosDiseño Mecánico.

Grupo de Gestión tecnológicaCoordinador: Mag. Jhon Wilder Zartha S. Líneas de investigación:

Funciones tecnológicasTransferencia de tecnología

••••

•••••

••

5. Marco administrativo, de gestión y recursos5.1. Estructura organizacional de la universidad

El Gran Canciller, es por derecho propio el Arzobispo de Medellín, el Con-sejo Directivo, la Rectoría, el Rector es la máxima autoridad ejecutiva de la Universidad. Dependen de manera directa de éste: las Rectorías de las Seccionales, las Vicerrectorías, el Director de Docencia, las Escuelas (De-canos y Directores de Programa), el Colegio, la Secretaría General, la Ofi-cina de Planeación, la Oficina de Asuntos Jurídicos, la Auditoría Interna, la Clínica Universitaria y los Organismos de Apoyo que sean creados por la misma Rectoría.

Unidades Académicas, se consideran como tales: Escuela, unidad acadé-mica que comprende una o varias facultades y/o Programas referidos a una misma área de conocimiento. Facultad, unidad académica que ofrece uno o varios currículos académicos de formación profesional. Programa, propues-ta académica que ofrece formación básica, profesional, avanzada o com-plementaria. Instituto, unidad académica desde la cual se impulsa el de-sarrollo científico en un campo de conocimiento mediante la investigación, la extensión académica y los servicios. Centro, unidad académica desde la cual se generan servicios académicos dentro y fuera de la Universidad.

Las Escuelas se organizan en torno a la figura del Decano, el cual tiene a su cargo la dirección de los procesos organizacionales y administrativos – financieros y la coordinación de los procesos académicos y de pastoral en asocio con los directores de las Facultades y los jefes de los diferentes Programas y Proyectos de su unidad Académica.

Como apoyo a la gestión del Decano, en cada Escuela se cuenta con un Consejo de Escuela, el cual tiene como funciones: asesorar al Decano en la consecución de la excelencia académica de la Escuela. Está con-formado por el Decano de la Escuela, los Directores de Facultad y/o los Coordinadores de Programas, representantes de los estamentos docente, estudiantil y de egresados.

Gestión estratégica de la tecnologíaGerencia del conocimientoInnovación y difusiónProspectiva tecnológica.

Grupo de investigaciones agroindustriales(GRAIN)Coordinador: Msc. Carlos Augusto Hincapié L.Líneas de investigación:

Seguridad alimentariaProductos e insumos orgánicosDesarrollo de procesos y productos alimen-tarios.

Grupo de Energía y TermodinámicaCoordinador: Ph.D. Whady Felipe Flórez E.Líneas de investigación:

Gasificación y Combustión.Gestión y Tecnología.Modelización y Simulación Nuevas Tecnologías.Optimización y Uso Racional de Energía (URE).Termodinámica Avanzada.

Además de la actividad propia de la investi-gación, asesoría y consultoría, los grupos de investigación permean el pregrado a través de: docencia en cursos regulares y de extensión, planteamiento de líneas de profundización u op-tativas, coordinación y asesoría de trabajos de grado, prácticas, desarrollo de proyectos con la participación de estudiantes del semillero.

••••

•••

••••

Page 25: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�ADMINISTRATIVO

Figura 1: Organigrama administrativo de la Universidad Pontificia Bolivariana 5.2 Estructura organizacional de la Escuela de Ingeniería

La Escuela de Ingeniería está dirigida por un De-cano y cuenta con una secretaria de apoyo y con un Consejo de Escuela como órgano asesor; este Comité está constituido por el Decano, los Direc-tores de Facultad y representantes de docentes, estudiantes y egresados (no vinculado laboral-mente con la Universidad), y un representante del Rector. Tiene como función principal asesorar al Decano en la consecución de la excelencia acadé-mica así como de su expansión y funcionamiento y ser instancia para todos los casos académicos contemplados en la normatividad institucional.

El Decano de la Escuela de Ingeniería tiene como función primordial la dirección de los procesos organizacionales y administrativo-financieros, lo mismo que la coordinación de los procesos académicos y pastorales en asocio con los Di-rectores de las Facultades y los Jefes de los di-ferentes programas o proyectos que se realicen en su unidad académica.

La Escuela de Ingeniería de la UPB está con-formada por las Facultades de Ingeniería: Ae-ronáutica, Agroindustrial, Eléctrica, Electróni-ca, Industrial, Informática, Mecánica, Química, Telecomunicaciones y Textil. Incluye además, el Centro de Ciencia Básica.

Cuenta con programas de especializaciones en: Automática, Biotecnología, Gestión de la In-novación Tecnológica, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Biomédica,

Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica y en Teleco-municaciones. Se ofrecen las Maestrías en: Biotecnología, Sistemas Ener-géticos, Automática, Ingeniería Ambiental y Telecomunicaciones. Los Doctorados en: Ingeniería Área de Energía Termodinámica y Área de Te-lecomunicaciones. La oferta se amplía con otros programas de postgrado de otras Escuelas de la Universidad.

5.3 Estructura administrativa de la facultad de Ingeniería Química

La Facultad de Ingeniería Química cuenta con la siguiente estructura ad-ministrativa:

Director de Facultad. Es el responsable de los procesos de organización, ejecución, evaluación y control de la Facultad en los ámbitos académico y administrativo; convoca y preside los comités y organismos de su unidad académica y somete a su consideración los temas que reglamentariamen-te les competen; decide los casos ordinarios de disciplina de acuerdo con las normas institucionales.

Consejo de Facultad. El Consejo de Facultad es un organismo asesor del Director de la Facultad en la programación, ejecución, control y evalua-ción de las actividades académicas, así como los aspectos disciplinarios relacionados con los estudiantes. Aprueba y ejecuta lo que le correspon-da según las directrices trazadas desde la dirección de la Facultad. Está conformado por el Director de Facultad quien lo convoca y lo preside; un representante de las áreas académicas; un representante del estamento docente; un representante del estamento estudiantil; un representante de los egresados no vinculado laboralmente a la Universidad, y por dis-posición de este mismo Consejo, el Coordinador de Autoevaluación como invitado. Audita y supervisa el cumplimiento del plan de desarrollo.

Secretaria Académica. Es un profesional que media en la interlocución entre el Director, los profesores y alumnos, resuelve las diferentes situa-ciones que surjan en la relación profesor-estudiante en concordancia con

Page 26: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

�0

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

�1

MARCO�ADMINISTRATIVO

el Régimen Discente, Docente o con las políticas generales de la Universi-dad; plantea la programación de cursos; ayuda al director en el desarrollo de las políticas académicas y administrativas de la Facultad.

Docentes. Son los profesores tanto internos como externos vinculados a las actividades de investigación, docencia y proyección social de la Facultad.

Comité de Currículo. Este comité está conformado por docentes repre-sentantes de cada una de las áreas que conforman el plan de estudios y son designados por el Director del programa. Su función es asesorar al director de la Facultad en lo referente a la planeación actualización y supervisión del currículo.

Coordinador de Extensión Académica. Por disposición de la Universidad, la Extensión Académica de cada facultad se maneja desde cada una de las Esuelas. Los objetivos de esta son: identificar, gestionar, potenciar los servicios académicos que se ofrecen mediante extensión académica, in-herente al área del conocimiento y acordes con las metas institucionales, bajo parámetros de pertinencia, impacto y viabilidad.

Coordinador de Práctica. Busca propiciar una mayor y mejor integración Universidad–industria. Coordina y controla el proceso de seguimiento y eva-luación de las Empresas y/o Instituciones y de los estudiantes que participan en el semestre de práctica, y reporta ante el director la información acerca de las sugerencias y recomendaciones de los participantes y plantea accio-nes de mejoramiento o correctivos. Asigna el asesor específico de práctica.

Coordinador del Proceso de Autoevaluación. Es el líder del Comité y del proceso de Autoevaluación de la Facultad. Recoge las sugerencias por par-te de los estudiantes, profesores, empleadores y egresados sobre asuntos administrativos y académicos. Conjuntamente con el Director del progra-ma, coordinadores de área, representantes estudiantiles y egresados, pro-pone acciones de mejoramiento y el plan de desarrollo. Presenta informes periódicos al Consejo de Facultad.

Coordinador de laboratorios. Es la persona encargada de coordinar planear y ejecutar en general todas las políticas relacionadas con los laboratorios

en concordancia con el director de Laboratorios y el Director de la Facultad. Además, colabora y apoya a los docentes de laboratorio y sirve de en-lace entre estudiantes, profesores y la dirección de la facultad. Los técnicos de mantenimiento y el almacenista forman parte del grupo de trabajo del coordinador de laboratorios.

Personal de apoyo. Presta ayuda de secretariado y de recepción.

5.4. Evaluación de la gestión Existen diversas formas y mecanismos para la evaluación y el control de la gestión de la fa-cultad y de todo el personal que conforma su estructura organizacional.

5.4.1. Director de Facultad, personal administrativo y docentes

La gestión del Director de la Facultad es evalua-da anualmente por el Decano de la Escuela y ve-rificada por el Rector de la Universidad. A su vez, cada Director de Programa debe presentar ante el Decano de la Escuela un informe de su gestión que incluye: el logro de los objetivos del periodo finalizado y las líneas de acción para el período siguiente. El Decano de Escuela hace un análisis de la gestión del Director y orienta las acciones para el siguiente período académico. Existe ade-más, un formato de auto y co-evaluación para administrativos diseñado por la UPB, el cual es diligenciado por el director y revisado y discuti-do con el decano; se genera una calificación bajo consenso y se envía a Recursos Humanos.

Los coordinadores de área y docentes-investi-gadores son evaluados, semestralmente así:

Evaluación del Director del Programa me-diante documentos de auto y co-evaluación. Evaluación de los estudiantes mediante el instrumento “Evaluación Docente” que se encuentra en la página web de la Universi-dad, al final de cada periodo académico y en cada curso Evaluación de los coordinadores de área

Finalmente, se unifica la información y se hace el seguimiento de su labor docente y se plantean acciones de mejoramiento. Los casos especiales son consultados con el Decano de la Escuela. Posteriormente, estos informes son remitidos a la Oficina de Recursos Humanos donde reposa-rán en sus hojas de vida.

La Secretaria Académica y las Secretarias Auxi-liares son evaluadas, anualmente por el Decano de la Escuela como personal de apoyo, también, mediante documentos de auto y co-evaluación, con ellos se determinan los logros de su gestión y se plantean acciones de mejoramiento para el período siguiente.

5.4.2. Jornadas de autoevaluación

Son reuniones periódicas con profesores, estu-diantes, egresados y medio externo. Sus propó-sitos son: reflexionar sobre todo el quehacer de la facultad y de la profesión y evaluar la gestión de la facultad. Estas se realizan con:

Profesores. Se realiza al menos una reunión por semestre. Allí se analiza el estado actual de la

Facultad, se trazan estrategias de mejoramiento, se discuten los proble-mas académicos surgidos durante el semestre. Además se trazan las polí-ticas a seguir al inicio de cada período académico.

Estudiantes. Se hace una reunión semestral con los siguientes grupos de estudiantes:

Grupo 1: Primero, segundo, tercero y cuarto semestre.Grupo 2: Quinto, sexto, séptimo y octavo semestre.Grupo 3: Noveno, décimo y estudiantes en práctica.

Durante esa jornada los estudiantes presentan sus inquietudes y suge-rencias. El Comité de autoevaluación elabora un informe que se presenta a la Dirección y al Consejo de Facultad. Se propone como estrategia para hacer más activa la participación de los estudiantes, que éstos elijan un representante por cada grupo.

Egresados y medio externo. El Coordinador del semestre de práctica es la persona encargada de canalizar todas las inquietudes que sobre el currí-culo y el desempeño de los estudiantes, en su práctica, que presentan los empleadores. Su acción se lleva a cabo mediante los contactos que per-manentemente realiza con el medio empresarial y con otras instituciones. Además, recoge las inquietudes de los asesores técnicos del semestre de práctica.

•••

Page 27: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

MARCO�ADMINISTRATIVO

6.1 Personal

Personal Directivo:

Decano de Escuela: I.M. Hugo Ospina CanoDirector de Facultad: I.Q. Fabio Castrillón H.Secretaria Académica: Astrid E Cañas AlzateSecretaria Académica Ciencia Básica: Magnolia Bedoya V.Secretarios de apoyo: Maritza Acevedo, Yuri García Soto, Estela Avendaño Gil, y Jorge Estrada B.

Personal Docente

En la siguiente tabla se relacionan los docentes que prestan servicios con regularidad al Programa, con su grado de escolaridad y el detalle de su dedicación a la Facultad.

6. Personal, recursos físicos, financieros y unidades de apoyo

Tabla Nº 2. Personal docente adscrito a la facultad

NOMBRETIPO DE

VINCULACIÓN CON LA UPB

NIVEL DE FORMACIÓN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

VINCULACIÓN CON EL

PROGRAMAPREGRADO POSTGRADO

POSTGRADO EN

FORMACIÓN (2006 - 2010)

Betancur Vélez Mariluz

TC-TDIngenieroQuímico

Esp GIA Docente

Botero Edgar TC-TIIngenieroMecánico

PhD E GIA Coordinador GIA

Cardona Aristi-zabal Mónica

TC-TI Bacterióloga Msc CIBIOT Docente

Casas Botero Ana Elisa

TC-TIIngenieraQuímica

PhD M CIBIOT Docente

Castrillón H Fabio

TC-TIIngenieroQuímico

MSc M-D A+DDirector IQ y Docente

Echeverri U Olga Isabel

TC-TIIngenieraQuímica

P Docente

Trujillo Vera Diego Alejandro

TC-TIIngenieroQuímico

P IET Docente

Gutierrez M Paula Andrea

TC-TIIngenieraQuímica

P D GIA Est. Doctorado

Quintana M Germán Camilo

TC-TIIngenieroQuímico

MSc Pulpa y Papel Est. Doctorado

Ramírez C Mar-garita Enid

TC-TIIngenieraQuímica

PhD M-D CIBIOTCoordinadora CI-BIOT y Docente

Torres Taborda Mabel Milena

TC-TIIngenieraQuímico

P M-D CIBIOT Docente

Velásquez J Jorge Alberto

TC-TIIngenieroQuímico

PhD D Pulpa y PapelCoordinador Pulpa y Papel, Docente

Page 28: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

Vanegas Ochoa Amparo

TC-TIIngenieraQuímica

P M Coordinadora laboratorios. Docente

Gómez Beatriz Elena

TC-TD Química Esp GIA Docente

Castro Herazo Cristina Isabel

TC-TDIngeniera Químico

P GINUMA Est. Doctorado

Martínez A Jor-ge Juan Dadid

TC-TDIngeniero Químico

P M-D GINUMA Est. Doctorado

Ocampo López Carlos

TC-TDIngeniero Químico

P CIBIOTDocente, Est Doc-torado

Vanegas Diana Marcela

TC-TDIngeniera Química

P M-D CIBIOT Docente

Cuartas Zapata Paola Andrea

TC-TDIngeniera Química

P Pulpa y PapelJoven Investiga-dor

Forero G Luis Alejandro

TC-TDIngeniero Químico

P Pulpa y PapelJoven Investiga-dor, Docente

Ramírez Car-mén Cecilia

MT-TIIngeniera Químico

P Coordinadora Semestre de práctica

Sánchez T Jor-ge Hernán

MT-TIIngeniero Químico

MSc Pulpa y Papel-GRAIN

Est. Doctorado

Posada P Al-berto

MT-TIIngeniero Químico

PhD IET- Pulpa y Papel Docente

Garcés Beltrán Beatriz

MT-TDIngeniera Química

MPh Pulpa y Papel Docente

Gaviria P José Alejandro

MT-TDIngeniero Químico

P Docente

Mesa V Ignacio MT-TDIngeniero Químico

P Coordinador au-toevaluación

Vélez Yesid MT-TDQuimico Farmaceutico

P CIBIOT Docente

Vasco E Oscar MT-TDIngeniero Químico

MSc CIBIOT Docente

Merchan Ga-lindo Andres Felipe

MT-TDIngeniero Químico

P Pulpa y Papel Docente

Pineda Velás-quez Tatiana

MT-TDIngeniera Químico

MSc GIA Docente

Carlos Alber-to Rodriguez Cabrera

HCLicenciado en matemáticas

Esp GIDATI Docente

Arboleda H Carlos Fernan-do

HCAdminis-trador de Empresas

P M-D CIDI Docente

Aubad López Aquilino

HC Químico MSc D Docente

Ceballos Pérez Luis Fernando

HC Tecnólogo T Técnico de labo-ratorio

Echeverri Juan José

HCIngeniero Químico

MSc Docente

Cruz Riaño Luis Javier

HCIngeniero Mecanico

PhD GINUMA Docente

Gañan Rojo Pie-dad Felisinda

HCIngeniera Químico

PhD GINUMA Docente

Hincapié Llano Gustavo

HCAbogado, Químico

MSc GRAIN Docente

Palacio Rios Marlon

HCIngeniero Químico

P CDE Docente

Urrea Carlos Evelio

HCIngeniero Químico

MSc-MBA Docente

Bermudez Agudelo Maria Catalina

HCIngeniera Químico

P GIA Docente

Page 29: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

Oviedo Juan Camilo

HCIngeniero de alimentos

MSc GRAINDocente, Est Doc-torado

Posada Norha Ligia

HC

Ingeniera en Instru-mentacion y Control

Esp A+D Docente

Alzate Vergara Isabel Cristina

HCIngeniera Ambiental

Esp GIA Docente

Sierra Vélez Maria Elena

HCIngeniera Químico

Esp CIDI Docente

Convenciones

TC: Tiempo completo Phd: Doctor GIA: Grupo de Investigaciones Ambientales

MT: Medio tiempo Msc: Magister CIBIOT: Centro de Estudios e Investigación en Biotecnología

HC: Hora cátedra Esp: Especialista CDE: Centro Desarrollo Empresarial

TD: Tiempo definido P. Pregrado CIDI: Centro Integrado para el Desarrollo de la InvestigaciónTI: Tiempo indifinido T: Tecnólogo E Y T: Energía y Termodinámica

Dedicación No. % Escolaridad No. %

Tiempo completo 20 45.5 Doctor 7 15.5

Medio tiempo 10 20.5 Magister 12 26.7

Hora cátedra 15 34 Especialistas 6 13.4

Pregrado 19 42.2

Técnicos 1 2.2

Total 45 100 Total 45 100

6.2 Recursos físicos

6.2.1 Espacios físicos

La Facultad de Ingeniería Química comparte con las otras nueve Facultades de Ingeniería de la UPB el bloque No. 11, asignado a la Escuela de Ingeniería y al Centro de Ciencia Básica; este bloque tiene un área de 4510 m2 en el primer piso, 4086 m2 en el segundo piso, 2520 m2 en el tercer piso y 254 m2 en el cuarto piso para un total de 11370 m2. Está Ubicado en la parte sur del Campus Universitario. Para usos comunes de la Escuela el bloque contiene un total de 56 aulas con capacidad promedio de 35 personas y un auditorio (Félix Henao Botero), además el bloque cuenta con una cafetería.

6.2.2 Laboratorios

Tabla No 1. Distribución de áreas de laboratorios, zonas de servicio y otras

CLASIFICACIÓN TIPO DE LABORATORIO O ZONA M2

Química, Biología y Agroindustria

Química general 127Operaciones unitarias 406Controles 84Química orgánica y Electroquímica 140.4Aguas 68.2Análisis instrumental 23Microbiología 16Manejo de sólidos 28.8Servicios industriales 15.6Bodega de reactivos, almacén de materiales e insumos 114.3Taller de mantenimiento 4Oficina 5Laboratorios del Grupo de Investigaciones Ambientales - GIA-

331.6

Laboratorios del Centro de estudios e investigación en Bio-tecnología -CIBIOT-

165

Laboratorio del Grupo de Pulpa y Papel 10Laboratorios del Grupo de Investigaciones Agroindustriales - GRAIN-

9

Page 30: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

CLASIFICACIÓN TIPO DE LABORATORIO O ZONA M2

Eléctrica y Electrónica.

Máquinas 144Electricidad y magnetismo 60Automática 28Instrumentación 41Circuitos electrónicos 25Fundamentos 40Taller de mantenimiento eléctrico 15Taller de mantenimiento electrónico 10Almacén 50Oficinas 11

Mecánica

Fluidos 156Termodinámica 156Mecatrónica 93Procesos 156Resistencia 195Metalografía 90Máquinas y herramientas 312Taller de soldadura 156Oficinas 32.7Almacén 35.1

Ciencia Básica

Fundamentos de Mecánica 54Electricidad y magnetismo 29Ondas y Física Dinámica 63Mecánica Vectorial estática y Mecánica vectorial dinámica 37Mecánica vectorial 35

6.2.3 Medios educativos e informáticos

En la Escuela de Ingenierías se dispone de un buen número de equipos para apoyar la actividad docen-te: proyectores de acetatos (10), videograbadoras (4), betamax (1), televisores (3), vídeo beam (8).

La Dirección de Informática de la UPB cuenta con 340 computadores distribuidos en diecisie-te salas, las cuales están disponibles para dar soporte de aplicaciones generales a toda la co-munidad académica.

6.2.4 Espacios Deportivos y lúdicos

Piscinas; canchas para: fútbol, balonmano, vo-leibol, microfútbol, baloncesto, rugby, tenis de campo; además, un polideportivo y un boule-vard con servicios de comida, papelería, servi-cios bancarios, entre otros.

Polideportivo Eugenio Restrepo Uribe: en el mes de noviembre se inauguró el polideportivo Eugenio Restrepo Uribe con una capacidad de 4800 personas en graderías y 1200 personas en la cancha, este cuenta con 4600 mts2 construi-dos, un techo corredizo de 324 mts2 y un esce-nario de 200mts2.

El polideportivo es un espacio integrado de la recreación y del deporte dentro de la Universi-dad, brinda espacios para el desarrollo personal por medio de programas de bienestar para el bolivariano, familiares y amigos.

6.2.5 Auditorios

Se dispone de los siguientes auditorios: Mon-señor Manuel José Sierra (400 personas); Monseñor Tiberio de J. Salazar y Herrera (180 personas); Monseñor Félix Henao Botero (200 personas), Papa Pío XII (130 personas); Huma-nae Vitae (350 personas); Ignacio Vieira Jarami-llo (96 personas); Guillermo Jaramillo Barrientos (130 personas) y Juan Pablo II (245 personas).

6.3 Recursos financieros

La Facultad tiene su propio Centro de Costos y administra su propio presupuesto, desglosado del presupuesto anual centralizado de la Univer-sidad. Las partidas de gastos y sus respectivos ingresos provienen de matrículas, certificados, extensión académica, servicios a la industria e investigación.

Los recursos financieros son suficientes para sustentar los gastos anuales y mejorar las con-diciones de profesores, estudiantes, funciona-miento de laboratorios y actualización de ma-terial bibliográfico. Además, por ser parte de la Escuela de Ingeniería se beneficia la Facultad de las inversiones que se realizan con presupuesto general de la Universidad.

6.4 Unidades institucionales de apoyo

6.4.1 Biblioteca Central

La UPB cuenta con una de las mejores bibliote-cas de la región, tiene diversas colecciones para uso de las diferentes dependencias: Centro de Documentación, Colección General, Colección de Reserva, Colección de Referencia, Colección de Tesis y Trabajos de Grado, Hemeroteca, Ma-terial Audiovisual, Material Digital.

Presta los siguientes servicios: consulta en la sala; préstamo de libros y revistas, de mate-rial audiovisual e interbibliotecario; sala virtual; orientación de usuarios, cursos de inducción,

Page 31: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

�0

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

�1

elaboración de bibliografías, conmutación bi-bliográfica, servicios de impresión de bibliogra-fías e impresión de trabajos.

En la sala virtual se tienen los servicios de con-sulta de información digitalizada, con colec-ciones en formatos electrónicos. Se trata de una Biblioteca accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin desplazarse física-mente, ni transportar los libros. Allí se encuen-tran las siguientes bases de datos: ProQuest – Applied Science and Technology Plus, ProQuest – Bussiness Periodicals, ProQuest – Medical Li-brary Index, ProQuest – Social Sciences Index, ProQuest – INSPEC, WinSpirs – MEDLINE, Win-Spirs – Environment Library, WinSpirs – Art In-dex, LILACS, Data LEGIS, Refworld Refmonde, Bancos Bibliográficos Latinoamericanos y del Caribe. También cuenta con títulos multimedia en el área de ingeniería.

También se dispone de la Biblioteca del área de la salud, con bibliografía complementaria de in-terés para la Facultad de Ingeniería Química en las áreas de biotecnología, bioética, biología y microbiología especialmente.

6.4.2 Centro de Ciencia Básica

Cuenta con 44 docentes de tiempo completo equivalente. Desde Ciencia Básica se aportan las bases científicas necesarias para la formación y el desempeño profesional de los ingenieros de la Universidad Pontificia Bolivariana. Se cubren las líneas de Matemática, Física y Química.

6.4.3 Centro de Humanidades

Están adscritos a esta dependencia 23 docentes de tiempo completo equivalente. El Centro de Humanidades contribuye al desarrollo integral de los estudiantes en las potencialidades huma-nas y de los valores éticos, religiosos, sociales, políticos, ecológicos, estéticos y culturales que, inscritos en el humanismo cristiano, dan senti-do a todo su quehacer.

6.4.4 Centro de Lenguas

Cuenta con 12 docentes de tiempo completo equivalente. El Centro de Lenguas lidera y di-funde la enseñanza de las lenguas extranjeras a toda la comunidad universitaria y al público en general por medio de un enfoque comunicativo. Para lograrlo utiliza estrategias y herramientas pedagógicas acordes con las necesidades de for-mación de los estudiantes de tal manera que se potencie su proyección en el ámbito nacional e internacional.

6.4.5 El Centro de Desarrollo Empresarial (CDE)

Es un programa que busca legitimar académica-mente los estudios empresariales en la UPB con miras a lograr un cambio de mentalidad y capa-cidad en las nuevas generaciones, hacia su papel en la actividad productiva y en el desarrollo del país, aportando elementos prácticos y tecnológi-cos para el diseño y realización emprendedora.

6.4.6 Centro de Desarrollo Social

Materializar la proyección social de la Universi-dad desarrollando programas sociales dirigidos a comunidades vulnerables es la misión de este centro y con ello se busca acercar la Universi-dad a través de sus profesionales, docentes y estudiantes a los sectores más vulnerables de la sociedad, desarrollando programas califica-dos que busquen el bienestar integral de la po-blación, impulsando el desarrollo humano y la justicia social.

6.4.7 Centro de Producción Audiovisual –CPA–

Sirve de apoyo a la docencia en la formación conceptual y técnica de los estudiantes, impul-sa proyectos de televisión educativa y promue-ve la cultura y la recreación, a través de la red interna, en la comunidad universitaria. Presta servicios audiovisuales a los públicos interno y externo de la UPB con personal especializado.

6.4.8 Centro de Tecnologías de Informa-ción y Comunicaciones - CTIC

Integra las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, desde diferentes frentes de la UPB, para aprovechar su sinergia y aumentar la eficiencia y efectividad de los procesos. Para lograr este objetivo se realiza una planeación articulada de las actividades de informática y telecomunicaciones que tienen incidencia di-recta en la academia, investigación, extensión y administración de la Universidad.

6.4.9 Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación - CIDI

El CIDI planea, coordina y gestiona los procesos de investigación y de transferencia del conoci-miento generados por la academia al sector ex-terno- público y privado-, a nivel nacional e in-ternacional. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo regional y nacional y a la trans-formación social, por medio de la generación y apropiación de conocimiento y la aplicación del mismo en la sociedad.

El CIDI cuenta con 12 Grupos de Investigación en el área de Ingenierías, 14 Grupos de Inves-tigación en Ciencias de la Salud y 25 Grupos de Investigación en Ciencias Sociales. Cuenta ade-más con 5 institutos, 10 centros, 4 unidades de servicio y 34 semilleros de investigación.

6.4.10 Extensión Académica

La Extensión Académica de la UPB es una Uni-dad Estratégica, de acompañamiento y de apo-yo, dedicada a articular, canalizar, comunicar y compartir el quehacer académico de la Univer-sidad con la sociedad globalizada, a partir de la Docencia, la Investigación y la Proyección, mediante servicios académicos vanguardistas e innovadores y procesos logísticos oportunos. Ofrece programas y servicios académicos de formación continua profesional, acreditables, educación continua, no formal e informal.

La presencia de la Universidad en la comunidad se da con programas académicos, concebidos y desarrollados por las Facultades a las que perte-

Page 32: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

nece la línea temática objeto del programa: con proyectos de investigación concertados con la industria y servicios de asesoría y consultoría, prestados por intermedio del CIDI; servicios de apoyo a la academia tales como la Línea Edi-torial y, finalmente, la realización de eventos culturales dirigidos a presentar nuevas posibi-lidades de desarrollo a la comunidad.

Es de esta forma, y gracias a la diversidad, la cobertura, la continuidad y la pertinencia de su oferta, que cumple con su promesa de ser Uni-versidad para toda la vida.

6.4.11. Bienestar Universitario

Tiene como objetivo general estimular la cali-dad de vida de la Comunidad Bolivariana a la luz de los principios y valores cristianos que sustentan la Institución; las unidades de medi-cina, odontología, psicología y de trabajo social de Bienestar Universitario, la Clínica Universita-ria Bolivariana y la Oficina de Extensión prestan sus servicios a la comunidad bolivariana.

Se ocupa de la Extensión Cultural y Artística, de la Recreación y del Deporte, de los Progra-mas de Bienestar Social, Familiar e Individual, en temas de salud, de empleo, de vivienda o de convivencia, como ámbitos en los cuales debe traducirse la influencia de su desempeño teóri-co y académico.

Servicio Médico, ofrece: consulta médica ge-neral, consulta médica especializada (derma-

Deportes, busca la formación y los resultados en el campo deportivo. Realiza actividades deportivas, lúdicas y ecológicas que convocan como alternativa de utilización del tiempo libre, la integración, esparcimien-to, la formación y la representación institucional. Ofrece cursos depor-tivos, juegos interfacultades, escenarios e implementos deportivos y caminatas ecológicas.

Extensión Cultural, tiene como finalidad procurar el desarrollo cultural de los estudiantes, profesores, empleados y egresados de la Universi-dad, por medio de la creación, promoción y difusión de las distintas manifestaciones artísticas que se generan entre quienes se desarrollan dentro y fuera de la comunidad Universitaria. Entre las ofertas de ex-tensión cultural se tiene: Grupos artísticos, cine arte Lumiere, talleres de pintura, música, danza, literatura y deportes.

6.4.12. Oficina del Egresado

Es la unidad que vincula al egresado con su universidad y la sociedad, haciéndolo partícipe de sus procesos de transformación y crecimiento científico, académico y social de acuerdo con los principios y valores del humanismo cristiano.

6.4.13. Pastoral Universitaria

La UPB, comparte con todas las demás universidades católicas el compro-miso de buscar, descubrir y comunicar la verdad en medio de un diálogo abierto entre la fe y la razón, la cultura y el Evangelio, la ciencia y la sa-biduría cristiana.

Se encarga de articular las actividades que se programan en la Universi-dad con los principios cristianos y morales de los miembros de la comuni-dad Bolivariana y fusionar la vida con la fe. Busca fortalecer la Evangeliza-ción en los diferentes campos de acción universitaria: en lo espiritual, en lo académico y en lo social.

tología, pediatría, ginecología, oftalmología), nutricionista, fonoaudiología (audiometrías, terapia del lenguaje, terapia de la voz, estimu-lación del lenguaje), dificultades del aprendi-zaje, ayudas diagnósticas (laboratorio clínico, electrocardiogramas), terapia respiratoria, va-cunación, enfermería, odontología, ortodoncia y promoción y prevención de la salud.

Trabajo Social. Orienta su intervención pro-fesional al campo educativo, laboral, familiar o grupal. Apoya y lidera eventos y actividades en forma interdisciplinaria con otras áreas de Bienestar Universitario. Brinda atención a toda la comunidad universitaria, mediante procesos individuales, familiares o grupales (situaciones que alteran la convivencia fami-liar y limitan el crecimiento de la persona).

Salud Ocupacional. Trabaja por la preven-ción de accidentes de trabajo y enfermeda-des profesionales: evalúa peligros y riesgos en las instalaciones del campus universita-rio; plan de emergencias; exámenes médicos de ingreso y de retiro; evaluaciones médicas ocupacionales; programas de promoción y prevención; bazar de la salud.

Servicio Psicológico, busca desarrollar las potencialidades humanas y mejorar la ca-lidad de vida de la comunidad en general, mediante la prestación de servicios óptimos orientados hacia la promoción y proyección del quehacer psicológico en concordancia con la filosofía de la UPB.

Page 33: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

7. Relación con el entorno (proyección social)La relación de la Facultad con el entorno las canaliza la Universidad a tra-vés de la Dirección de Asuntos Interinstitucionales; el Departamento de Extensión Académica; el Departamento de Mercadeo; el Centro Integrado para el Desarrollo de la Investigación (CIDI); la Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas y la Oficina del Egresado; y más directamente esta interrelación la maneja el Director de la Facultad; el Coordinador de Ex-tensión Académica, Asesorías y Servicios; el Coordinador del Semestre de Práctica y el de Trabajo de Grado; lo que ha permitido establecer conve-nios formales y no formales, donaciones, pasantías y prácticas, proyectos de investigación y desarrollo, prestación de servicios, nuevas relaciones con otras instituciones, entre otros.

Se destaca la existencia de comunidades académicas investigativas dentro de la Facultad, como el CIBIOT (Centro de Estudios y de Investigación en Biotecnología), el Grupo de Pulpa y Papel y el Grupo de Investigaciones Am-bientales (GIA), todos ellos escalafonados por COLCIENCIAS. Estos Grupos permiten una relación estrecha entre la Facultad y su entorno, ya que la industria y la comunidad en general puede acercase a ellos para expresar sus inquietudes y necesidades técnicas y los Grupos pueden proyectar sus conocimientos generando respuestas y soluciones a problemas concretos.

7.1 Relación entorno empresarial

Algunas empresas e instituciones con las que la Facultad ha establecido relaciones a través de: Convenios, investigación, semestre de práctica, trabajos de grado durante los últimos años son:

AKSO NOBEL – INTERQUIM S.A, Andercol, Calgati Chemical, Centro Re-cherche (Francia), Cervecería Unión S.A., Coldeplast S.A., Colombiana Kimberly, Colorquímica, Colpisa Motriz, Compañía Colombiana de Tabaco (COLTABACO), Compañía de Empaques SA, Compañía Global de pin-turas (Pintuco), Confecciones Leonisa, Cooperativa Lechera de Antioquia (Colanta), DEQUIM S.A, Dow Chemical, Electroquímica West, Empre-

sas Públicas de Medellín – Planta Manantiales, Eurocerámica S.A, Fabricato – Tejicondor, GMP Productos Químicos, Grupos de investigación de la Escuela de Ingenierías: GIA, GINUMA, CI-BIOT; Pulpa y Papel, Instituto de Energía, Grupo de Investigaciones Ambientales U de A, Ha-ceb, HB Fuller, Indisa, Industria Colombiana de Café S.A. (COLCAFÉ), Inmunizadoras Unidas, Intercalco Impresores S.A, Laboratorio Razul, Locería Colombiana, Nacional de Chocolates, Nubiola Colombia, Pigmentos S.A, O-I Peldar, Papelsa, Papeles y cartones S.A, Petroquímica Colombiana (PETCO), Postobón, Privatmolhe-rei Naarmann KG (Alemania), Procter & Gam-ble, Productos Familia S.A, Productos Químicos Pamericanos (PQP), Química Amtex, Satexco, Sena-Barrancabermeja, Senco Colombiana S.A, Suministros de Colombia S.A, (SUMICOL), Tin-tas S.A, Universidad Auburn (USA), Stochkhau-sen-inc (Alemania), Vestimundo, Universidad Auburn (USA), Stochkhausen-inc (USA).

Fuera de lo anterior, la Universidad12 tiene es-tablecidos una serie de convenio activos con el sector productivo dentro de los cuales se pue-den citar: 19 proyectos con Colciencias, 11 con la Gobernación de Antioquia, 3 con el Área Metropolitana, 2 con la Alcaldía de Medellín, 1 con el Municipio de Medellín y la Secretaría de Tránsito, 1 con el Consejo de Medellín, 1 con Corantioquia y 1 con la Casa Débora Arango. En total tiene 39 proyectos vigentes. Hace parte, también, del Grupo Universidad – Empresa con sede en la SIU y la presencia de más de 40 em-presas de Antioquia

Por su parte los grupos de investigación adscritos directamente a la Facul-tad tienen convenios establecidos con:

GIA: Convenios con EPM. Además, parte o socios de: Centro Nacional de Producción más Limpia; Parque Tecnológico de Antioquia; Centro de Cien-cia y Tecnología (Convenios para el desarrollo de diferentes proyectos).

Fuera de los anteriores se puede incluir los contratos establecidos con Colciencias.

Pulpa y Papel: El grupo es punto nodal para Colombia de la RIADICYP (Red Iberoamericana de Docencia e Investigación en Celulosa y Papel).

CIBIOT: Algunos de los convenios de este grupo son: Sumicol, Compañía de Empaques S.A; Ministerio de Agricultura; Colegio Mayor de Antioquia, etc.

7.2 Convenios internacionales 13

La UPB ha firmado convenios marco para el intercambio académico, in-vestigación y/o doble titulación, con las siguientes instituciones:

ALEMANIA: Flensburg Universität; Fachhochschule Münster; UPB – AS-CUN - HRK (Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior de Alemania).

BRASIL: Universidad de Sao Paulo.

CANADÁ: UPB – ASCUN - CREPUQ (Conferencia de Rectores de Universi-dades de Québec): Université de Québec; Université Sherbrooke; Univer-sité du Québec á Montreal; Université Laval Concordia University; McGill University; Bishop´s University; Ecóle Des Autes étudies Commerciales; Regina University (Regina, Saskatchewan); Geos Language Academy

12 UPB, Informe de autoevaluación Institucional, Informe Síntesis, Medellín, 200513 UPB, Informe de autoevaluación Institucional, Informe Síntesis, Medellín,2005

Page 34: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

CHILE: Universidad Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de Los Lagos.

ESPAÑA: Universidad de Navarra; Universidad Pontificia de Salamanca; Universidad de Murcia; Universidad Politécnica de Cataluña; Universidad de Zaragoza; Universidad de Sevilla; Universidad Politécnica de Madrid; Universidad de Málaga; Universidad Politécnica de Valencia; Universidad de Córdoba; Universidad Rovira y Virgili; Convenio Multilateral con la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional); Universidad Ra-món LLull; Universidad de Barcelona

FRANCIA: Universidad París II; CEF (Corporación para los Estudios en Francia)

INGLATERRA: Wessex Institute (investigación); Universidad de Nottingham.

MÉXICO: UNAM; Universidad Iberoamericana de León; Universidad de Guadalajara

PERÚ: Universidad de Piura

URUGUAY: Universidad Católica de Uruguay Dámaso Larrañaga

USA: New Mexico State University; Pennsylvania State University; West Virginia University

COLOMBIA: Universidad Nacional, Sede Medellín; Universidad de An-tioquia; Escuela de Ingeniería de Antioquia; Alianza Colombo Francesa; Instituto Italiano de Cultura; Universidad Sergio Arboleda; Programa SÍ-GUEME (Grupo de 10 universidades colombianas: U de A, U.P.B., Eafit, Externado de Colombia, UIS, Javeriana en Bogotá y Cali, UNAL, Uninorte y Universidad del Valle).

CUBA: Convenio multilateral con la Universidad de Antioquia (Medellín), la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y el Instituto Superior de Arte (La Habana).

8. La facultad que todos deseamosPara lograr mantener su presencia e impacto en el medio, dentro de un mundo tan cambiante y competitivo en lo nacional y mundial como es el actual, la Facultad debe revisar su currículo para adaptarlo a las exigencias de las nuevas tendencias no solo en el tema de la enseñanza sino también de conformidad con los nuevos retos que la globalización económica, el desarrollo científico y tecnológico y las necesidades sociales y culturales que los pueblos demandan. No se pude seguir con el propósito, muchas veces errado, de enseñar por enseñar para saber de algo, ni de seguir enseñando lo tradicional en la forma tradicional para seguir haciendo solo lo tradicional, se reconoce que los principios de las ciencias serán siempre los mismos y de que lo tradicional sigue siendo actualmente muy valioso y a veces irremplazable, pero tenemos que aceptar que todo cambia y que tanto los recursos como las necesidades cada vez son otros. Por tanto se debería pensar en:

Una Facultad que forme un ingeniero íntegro, consciente de su función so-cial como persona, como ingeniero y agente de progreso, desarrollo y cam-bio de la sociedad en que vive; como lo propone el nuevo Proyecto Institu-cional de la Universidad y la expresa la Facultad en los perfiles profesionales con que quiere formar a sus educandos. Así como con aptitudes de apertura hacia los cambios socioculturales propios de la glabalización e internaciona-lización de la economía, la política y la integración del ser humano.

Una Facultad con interés de: Modernizar su proceso de enseñanza-apren-dizaje mediante la utilización cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la informática y del procesamiento de la información: software, las bases de datos, la transmisión telefónica o por satélite, las redes de información nacionales e internacionales, etc.

Una facultad decidida a vender su imagen para lograr conquistar más y mejores aspirantes tanto local, regional como nacionalmente. Cada vez más preocupada por la movilidad de sus profesores y estudiantes como política de retroalimentar sus programas, capacitar sus docentes y mejo-rar el nivel académico de sus estudiantes.

Page 35: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico

��

P r o y e c t o E d u c a t i v o - P r o g r a m a d e I n g e n i e r í a Q u í m i c a

��

Una Facultad internacional: se propone la creación de cohortes, intercam-bios y estudios conjuntos en otros países a través de convenios de doble ti-tulación, como lo prevé el nuevo Proyecto Institucional, entre otras cosas.

Una Facultad cada día más preocupada y decidida por apoyar la funda-mentación, “consciente de que para impulsar el desarrollo tecnológico, resulta indispensable inculcar y fortalecer el espíritu investigativo. En el caso de la ingeniería y específicamente de la ingeniería química énfasis especial merece la investigación aplicada, ya que el desarrollo de tecno-logía propia, orientada a la solución de problemas específicos con amplio beneficio social y con nivel competitivo, se reconoce como un factor de autonomía que entre otras cosas genera la confianza requerida por y en nuestros profesionales. A lo anterior se suma otro papel del profesional, característico en medios como el nuestro, que se refiera a la apropiación y adecuación de tecnologías de muy diversa índole y complejidad. En cual-quiera de los casos resulta indispensable una sólida formación académica, esto es, una fundamentación científica fuerte que soporte el estudio, con profundidad, de aplicaciones que incluyan los desarrollos más recientes en el campo de la ingeniería química. La real posibilidad de recibir y aplicar adecuadamente las tecnologías -advierte el Ingeniero y Matemático José Fernando Isaza- es a través de un conocimiento del interior de la”caja negra” del proceso. No obstante -continúa- se requiera al menos pregun-tarse el por qué, y tanto mejor si se puede responder el por qué”14.

Una Facultad con alto potencial investigativo: mediante la generación de proyectos que impacten el medio y propicien el mejoramiento de la com-petitividad en el sector y de la calidad de vida de las gentes, mediante la creación de programas de postgrado y/o estableciendo nexos con los exis-tentes para trabajar o seguir haciéndolo en áreas tales como: la biotec-nología, la ingeniería enzimática, la bioingeniería, los nuevos materiales, el control automático, la pulpa y el papel, la simulación y la modelación de procesos y la Ingeniería Ambiental, entre otros. Además, uniéndose o creando nuevos grupos de Investigación para generar proyectos que per-mitan ser más competitivos e impulsen los postgrados.

14 Tomado de la síntesis de los documentos elaborados por las diferentes comisiones de trabajo que se crearon para desarrollar la agenda de discusiones de reformas académica en la Facultad de Ingeniería de la U de A, (2004)

Además de lo anterior, que se preocupe por la formación de ingenieros igualmente concientes de la explotación, procesamiento y refinación de los recursos naturales renovables o no, todo ello dentro del concepto “desarrollo humano sostenible”.

Una Facultad generadora de empresas a través de sus egresados: se bus-cará fomentar, apoyar y asesorar la creación de empresas en la región y el país en temáticas como las enunciadas anteriormente y mediante el estímulo del ingenio y la creatividad para presentar conclusiones y re-comendaciones orientadas a solucionar problemas prioritarios de índole regional o nacional.

Una Facultad preocupada por: Formar profesionales con aptitudes para adaptar y apropiar tecnologías avanzadas y de punta a las necesidades de competitividad e internacionalización de los sectores productivos e in-dustriales de la nación. Así como el de satisfacer permanentemente las necesidades y expectativas de los usuarios, clientes o consumidores de los insumos, procesos, servicios y productos químicos, dentro del país.

Una Facultad comprometida con sus egresados con el propósito de que estos se mantengan actualizados de acuerdo con sus necesidades y de cara a las nuevas tendencias y necesidades de la Ingeniería Química en los ámbitos nacional y mundial; esperando igualmente que los nuevos co-nocimientos y las experiencias de sus egresado se reviertan a su interior con el propósito de retroalimentar sus procesos académicos.

Page 36: Programa de Ingeniería Químicacmap.upb.edu.co/rid=1JX1Y0KS1-2C1S2VW-1PD/Proyecto_educativ… · Química, respectivamente. Los capítulos tres y cuarto plantean el marco pedagógico