23
Programa de intervención para el abordaje del consumo de SPA en población adolescente mediante la metodología de la socialización política... en el marco de la psicología de la salud Natalia Aguilar López Claudia Patricia López Herrera Héctor Fabio Mejía Peña Psicólogos Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Carlos Ariel Corrales Tabarquino Coordinador programa Sergio Humberto Barbosa Granados Docente especialización Pereira Agosto 2020

Programa de intervención para el abordaje del consumo de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención para el abordaje del consumo de SPA en población

adolescente mediante la metodología de la socialización política... en el marco de la

psicología de la salud

Natalia Aguilar López

Claudia Patricia López Herrera

Héctor Fabio Mejía Peña

Psicólogos

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Psicología

Carlos Ariel Corrales Tabarquino

Coordinador programa

Sergio Humberto Barbosa Granados

Docente especialización

Pereira

Agosto 2020

Page 2: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 2 de 23

Contenido

Descripción del problema 3

Antecedentes 5

Objetivos 9

Justificación 10

Marco teórico 11

Metodología 14

Bibliografía 19

Page 3: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 3 de 23

Programa de intervención para el abordaje del consumo de SPA en población

adolescente mediante la metodología de la socialización política... en el marco de la

psicología de la salud

Descripción del problema

En el marco de la sociedad actual, la acción transformadora del hombre juega un papel

importante para la constitución de pensamientos, políticas, ideales y generación de

cambios, que impactan en los diferentes procesos de globalización y se relacionan

directamente con diferentes nociones de bienestar, ofertadas por el discurso publicitario que

muestra nuevas formas de desear y convivir.

En tal sentido, la noción de subjetividad se ve influenciada por diversidad de

significantes de lo social, bajo los cuales se constituyen los sujetos; por ende, la presente

propuesta de intervención se enmarca desde una perspectiva Sanitaria existencial Rodin

(citado por Seoane & Garzon, 2005), que tiene en cuenta la noción de vida del sujeto y su

experiencia con la adicción. Así, se pretende interpretar cómo esta situación se relaciona

con la adaptación al medio, la emocionalidad y las posibilidades de identificar hábitos que

faciliten la prevención y la promoción de la salud para afrontar los factores de riesgo

asociados al consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

Respecto al consumo de SPA, el tema ha sido abordado o bien por la vía de la

represión, en donde es calificado como un delito y el consumidor como un delincuente; o

bien, por la vía de la salud pública, en donde se concibe como una enfermedad social y por

tanto, cuando sobrevienen los problemas en comunidad, se identifican nuevas formas de

delito, nuevas adicciones y dificultades que conciernen a todos los estratos sociales y

abarcan a la población infantil, adolescente y adulta, constituyéndose así en una

problemática de salud pública. (Reboledo, 2008).

Page 4: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 4 de 23

Por tanto, cabe mencionar que el consumo de SPA como una de las elecciones

particulares de muchos sujetos, es rechazada como práctica contemporánea, puesto que

“pasa a constituirse como un síntoma social que denuncia, además de un padecimiento

personal, las condiciones del malestar en nuestra cultura” (Aksenchuk, 2006, p. 2). Lo que

choca con los ideales, los principios éticos y la conciencia moral, en la cual se enmarcan las

relaciones a nivel social, aislando así a las personas que presentan este padecimiento, de los

diferentes escenarios culturales y políticos en los cuales acontece su mundo.

En concordancia con lo anterior, las imposiciones morales de la época, la cultura, la

política y la economía ofertadas por los discursos de la globalización y medios de

comunicación, pasan a convertirse en factores de sufrimiento existencial, cuando el

consumo de SPA se adopta como un estilo de vida, que objeta dichos ideales y pasa a

desplegar una serie de acciones y posibles abordajes asistenciales, políticos e

institucionales, que no trascienden ni garantizan el abordaje de esta situación desde una

mirada integral de salud pública a causa de la poca inversión económica, que finalmente, lo

que hace es desplazar el núcleo del problema a la responsabilidad que cada quien soporta

ya sea en lo familiar, social, educativo y político. (Valenzuela, 2016, p.53-54).

Por tal razón, surge el interrogante de cómo se puede reposicionar el problema hacia

una propuesta que respete los discursos contemporáneos y a su vez, trascienda los procesos

generados por los contextos institucionales que han abordado de manera tradicional el

tratamiento del consumo de SPA (internamiento). Para ello, se plantea un proceso de

intervención ambulatoria, una modalidad de externado que concibe al sujeto como ser

social, político y de derechos, que puede participar, interiorizar (intervención clínica) y

construir (intervención – socialización política) frente a situaciones de vulneración,

experiencia y estilo de vida; mediante un abordaje biopsicosocial que promueva una

elección de bienestar y que posteriormente impacte en su desarrollo subjetivo, social y

político.

Ahora bien, cuando se habla de lo político, se hace alusión al derecho de socializar, al

de la acción, al de constituir una propia identidad como sujetos en proceso de tratamiento

Page 5: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 5 de 23

frente a la situación del consumo de SPA; por lo que se hace necesario establecer una

categoría que permita y promueva la participación de los individuos hacia la construcción

de autonomía, responsabilidad, respeto, civilidad y sobretodo niveles de reconocimiento de

potencialidades y habilidades para habitar pacíficamente el mundo en el que vivimos e

interactuamos, esto es eminentemente político.

De acuerdo con lo planteado, surge la pregunta: ¿En qué medida la socialización

política puede favorecer la construcción de identidad subjetiva de adolescentes con

problemáticas asociadas al consumo de SPA?

Antecedentes

El análisis de antecedentes se enmarca en la revisión de investigaciones, artículos,

estudios, informes y bases de datos, para dar cuenta de un rastreo que permita

contextualizar el panorama a nivel mundial, nacional y local (Risaralda), referido al

consumo de sustancias psicoactivas y su incidencia en los diversos contextos donde se

desenvuelven los adolescentes.

En primer lugar, Díaz (2019) indica en la revista electrónica Milenio 2020, que a nivel

mundial “se aumento el número de personas fallecidas por consumo de sustancias

psicoactivas de 2015 a 2017”, hubo aumento de muertes por uso de drogas pasando de 450

mil en 2015, a 585 mil en 2017. A su vez, refiere que existe un aproximado de 892 nuevas

sustancias, de las cuales 273 están controladas según el Informe de la Organización de las

Naciones Unidas ONU.

Asimismo, Díaz (2019) hace un importante aporte referido al consumo de sustancias de

mayor impacto, e indica que el cannabis: “es usado por 188 millones de personas, seguido

de los opioides con 53 millones, anfetaminas y metanfetaminas con alrededor de 29

millones y la cocaína con 18 millones1”. De tal forma, concluye que cerca de 600 mil

1 Ibídem, p 2.

Page 6: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 6 de 23

personas han fallecido a causa del uso de sustancias psicoactivas, perdiéndose alrededor de

42 millones de años de vida sana, lo cual se convierte en un factor determinante de salud

pública.

Tomando otro antecedente, se cita a Loaiza (2012), el cual indica que en el Informe

Mundial de Drogas - UNODC2 (2020), presenta datos estadísticos similares a los referidos

en el Informe Mundial de la ONU donde se establece que: “unos 192 millones de personas

consumieron cannabis en 2018”(p.7), siendo esta la droga más consumida a nivel mundial y

el consumo de opioides con los causantes del 66% de las 167.000 muertes prematuras. Sin

embargo, en la actualidad con la propagación del COVID-19 y sus diferentes medidas de

restricción social, se podría dar lugar a la disminución del consumo de SPA y, por tanto,

dichas cifras están sujetas a modificación.

Ahora bien, en cuanto a antecedentes en Colombia, se revisa el informe del Estudio

Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, Colombia 2016, el

cual toma a la población escolar entre los 12 y 18 años de edad y una muestra de alrededor

de 96.000 escolares, correspondientes a 3.448 cursos o grupos, de 1.189 sedes de

establecimientos educativos de secundaria, localizados en 163 municipios de Colombia.

Dicho estudio permite ubicar que la edad promedio de inicio en el consumo de SPA es

de 13,1 años, asimismo, establece que es en el bachillerato donde se inicia con el consumo,

el cual se incrementa con la edad y el nivel escolar, identificándose también que la

marihuana es la sustancia ilícita de mayor uso y con mayor porcentaje que los estudiantes

declaran conseguir con facilidad, seguidamente de otras sustancias como bazuco, cocaína,

inhalantes y éxtasis (37,3%, 12,4%, 12%, 8,5% y 7% respectivamente); esto en

consonancia con los estudios mundiales reseñados anteriormente.

Igualmente, el estudio indica que dentro los 7 dominios geográficos (Caldas,

Antioquia, Risaralda, Quindío, Bogotá D.C., Orinoquía y Amazonía), es donde más se

2 Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Page 7: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 7 de 23

presenta la problemática de consumo de drogas, con una prevalencia superior al 13%

respecto a los demás departamentos. En tal sentido, se observa una gran necesidad de

fortalecer los programas de prevención de consumo de alcohol, tabaco y sustancias

psicoactivas en el ámbito escolar y se hace necesario focalizar los recursos para los

programas de intervención, debido a que son escasos y realmente insuficientes en materia

de drogas, en especial, en aquellos lugares donde el consumo tiene un impacto mayor.

Por otra parte, el Ministerio de Justicia y del Derecho, creó el Sistema de Alertas

Tempranas (SAT) de Colombia (2017), para detectar la aparición de Nuevas sustancias

Psicoactivas (NPS) y los cambios en los patrones de consumo. El SAT se conforma por la

Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal

y Ciencias Forenses, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Fondo Nacional de

Estupefacientes, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad CES, la Universidad

Tecnológica de Pereira y la Universidad Luis Amigó, entre otras y buscan ayudar a

fortalecer los controles e informar a la comunidad sobre los hallazgos para prevenir o

reducir el riesgo de consumo.

A su vez, el Observatorio Nacional de Drogas de Colombia O.N.D en septiembre de

20173, establece en su informe la proliferación de nuevas sustancias psicoactivas y la

aparicion de 28 NPS desde el año 2007 y “se ha confirmado que se realizan procesos para

adulterar y aumentar el peso de las drogas sintéticas o nuevas sustancias provenientes de

otros países, con el fin de incrementar las utilidades del microtráfico” (p.2). Por tanto, las

nuevas sustancias y los efectos desconocidos por adulteración preocupan por el riesgo que

esto representa para la salud pública (Hernández & Perafán, 2016).

Por otra parte, el Estudio de factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias

psicoactivas ilegales en estudiantes de una universidad colombiana de Castaño, Garcia,

Luna, Morán, Ocampo & Ortiz (2017), mostraron que, durante 1 año, el 31.5% de los

estudiantes habían consumido alguna sustancia psicoactiva donde el 61.1% correspondió a

3 Sistema de Alertas Tempranas / Observatorio de Drogas de Colombia. Aparición de nuevas sustancias psicoactivas en

Colombia. (2017)

Page 8: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 8 de 23

marihuana y el promedio de edad para el primer consumo fue 17±2.1 años. De igual forma,

logró determinarse que los problemas familiares fueron asociados a la mayor prevalencia,

seguido por la presión de amigos.

En cuanto a investigaciones locales, se hace referencia a los resultados del estudio

Consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad Tecnológica de Pereira, Mosquera,

Artamónova, & Mosquera (2011), que buscaba dar cuenta de la prevalencia de consumo de

sustancias psicoactivas en esta Institución de Educación Superior. Para tal efecto, se diseñó

una encuesta sobre los estilos de vida de los estudiantes y fue aplicada a una muestra de

1.014 personas de 24 facultades, seleccionados aleatoriamente de una población de 10.145.

El análisis de la encuesta, evidenció una prevalencia de consumo de una o más

sustancias ilícitas de un 16,5%, siendo la UTP el lugar que presenta mayores índices

respecto al resto de la población colombiana. Asimismo, se encontró que el uso de

marihuana ocupó el primer lugar con un 10,0% de consumo; seguido por los inhalables con

un 7,8% y finalmente el éxtasis con un 2,2%.

Por otra parte, Pachón (2012) realiza el estudio Comportamiento del consumo de

sustancias psicoactivas entre los jóvenes de la Fundación Universitaria del Área Andina,

donde expone los resultados una prueba piloto en estudiantes de educación superior, los

cuales constituían el eje central del Estudio Andino de Drogas de la Comisión

Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).4

Dicho estudio demostró que la población estudiada presentaba índices de consumo de

alcohol, tabaco y marihuana con una prevalencia del 94%. De estas cifras, durante el último

mes evaluado, en los estratos 4 y 5 fue donde se presentó mayor consumo de marihuana

con un 23%, frente a una prevalencia de consumo de sustancias en general de un 82%. La

recolección de estos datos y el análisis de la información obtenida con otros estudios,

permitió determinar que el consumo o las adicciones, empiezan generalmente durante la

4 CICAD: COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS: Órgano consultivo y asesor de la OEA sobre el tema

de drogas. http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/main/aboutcicad/about_spa.asp.

Page 9: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 9 de 23

secundaria y se incrementan con el ingreso al contexto de educación superior. De allí la

importancia de fortalecer programas de prevención desde el inicio de la etapa escolar.

En línea con lo anterior, esta propuesta ha pensado reposicionar el problema y el

abordaje de intervención del consumo de SPA, con la finalidad de trascender los procesos

tradicionales de tratamiento (9 a 12 meses de internamiento), por tanto, se distancia de

dichas intervenciones al pensar al sujeto como ser social, político y de derechos. Para ello,

se hace énfasis diferencial en una propuesta desde la psicología de la salud mediante una

intervención ambulatoria, basada en una modalidad de externado y un abordaje

biopsicosocial que promueva una elección de bienestar y, que posteriormente, impacte en el

desarrollo subjetivo, social y político de cada sujeto participante.

Objetivos

Objetivo general

Fomentar escenarios de intervención psicoeducativa dirigidos a suscitar la

participación activa, la puesta en escena de conocimientos previos de los adolescentes, sus

valores, habilidades y demás características de personalidad para dirigir procesos hacia la

construcción de autonomía, responsabilidad subjetiva en la adopción de factores protectores

y reconocimiento de potencialidades para la prevención del consumo de SPA y el logro de

una apropiada inclusión en su contexto de interacción.

Objetivos específicos

➢ Abordar el estado de salud mental y emocional de los adolescentes adscritos al

programa mediante la intervención clínica y psicoeducativa.

➢ Realizar una evaluación de necesidades sentidas y expresadas con los actores

participantes del proceso, para establecer una direccionalidad del trabajo que facilite

Page 10: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 10 de 23

un aprendizaje significativo y reconocimiento como actores sociales y políticos en

la construcción de autonomía.

Justificación

El Programa de intervención clínico y psicoeducativo ante el consumo de SPA en

adolescentes, pretende abordar la situación a partir de una lectura integral que va desde el

análisis del histórico evolutivo, hasta las experiencias subjetivas e incidencias de tal

situación en sus diversos contextos; todo esto, con el fin de potenciar sujetos autónomos y

responsables, que puedan constituir una propia identidad.

Adicionalmente, la propuesta pretende lograr una apropiada inclusión en los contextos

de interacción del sujeto, en los cuales transcurren sus vivencias, experiencias cotidianas y

construcciones de significado; que fortalezcan la adopción de habilidades para la

consolidación de un proyecto de vida que involucre lo educativo, familiar y social,

buscando así disminuir los riesgos asociados a la frecuencia de uso SPA, contribuyendo a

su vez a la mejora de los servicios de orientación juvenil existentes.

Por tal razón, el objetivo principal se enmarca en fomentar escenarios de intervención

clínicos y psicoeducativos, dirigidos a suscitar la participación activa, la puesta en escena

de conocimientos previos de los adolescentes, sus valores, habilidades y demás

características de personalidad; enfocados en la construcción de autonomía, responsabilidad

subjetiva y reconocimiento de potencialidades para la prevención del consumo de SPA.

De igual forma, durante los procesos de atencion, se pretende “fortalecer los entornos”5

de actuacion en donde se desempeñan los adolescentes involucrando la “corresponsabilidad

familiar”6, teniendo presente que la propuesta de intervención se apoya en los instrumentos

5 Resolución 4886 de 2018 Política Nacional de Salud Mental. Fortalecimiento de entornos: Son aquellos escenarios de

vida cotidiana en los cuales los sujetos se desarrollan, donde constituyen su vida subjetiva, construyen vínculos y

relaciones con la vida social, histórica y política de la sociedad a la que pertenecen. 6 Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia. Art. 10 Corresponsabilidad: Para los efectos de este código, se

entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los

Page 11: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 11 de 23

legales como lo son la Ley 1616 de 2013, que contiene disposiciones para garantizar el

ejercicio pleno del derecho a la salud mental de la población colombiana, priorizando a la

población adolescente, mediante la promoción de la salud y prevención del trastorno

mental, la atención integral e integrada en salud mental, en consonancia con lo preceptuado

en el Artículo 49 de la Constitución Política.

En ese orden de ideas, se plantean dos líneas acción: Atención clínica individual y

socialización política, donde la primera obedece al contacto inicial con los usuarios del

programa a manera de evaluación psicológica, que contextualice sus percepciones ante el

consumo, su experiencia de vida, identificación de factores potenciales de riesgo, como

también aquellos que puedan convertirse en protectores para la adopción de estilos de vida

saludables y un posible abordaje para el tratamiento de la situación de consumo.

Ahora bien, en cuanto a la segunda línea de acción, se plantea la propuesta enfocada en

el tema de la socialización política, que implica pensar a los adolescentes como sujetos

actores, sacándolos de ese anonimato con que llegan (bajo el rótulo de consumidores), que

es producido por la exclusión misma a la que se han visto sometidos, en la medida en que

se recupera o se construye su capacidad de actuar con autonomía. (Muñoz & Alvarado,

2011, p.115-128).

Finalmente, la propuesta busca enmarcarse en el reconocimiento de adolescentes como

sujetos de derechos que constituyen ciudadanía, ofreciendo diferentes alternativas para

propiciar su pleno desarrollo como personas y ciudadanos, capaces de construir un sentido

de vida, crear nuevos espacios de socialización y actuar ante su proceso de superación del

consumo de SPA.

derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención,

cuidado y protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los

sectores e instituciones del Estado. No obstante, lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de

servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que demande la

satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

Page 12: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 12 de 23

Marco teórico

Con el fin de realizar un abordaje teórico al tema de conocimiento de la presente

propuesta y con base en los preceptos de la psicología de la salud, se exponen los conceptos

básicos respecto al consumo de Sustancias Psicoactivas y sus incidencias en los contextos

donde se desenvuelven los adolescentes.

Históricamente, el ser humano aprendió a reconocer algunas plantas que les generaban

alivio, disminución de dolor y sensación de placer, cuando eran ingeridas o frotadas sobre

la piel. Por tal razón, se convirtieron en aliadas valiosas que les permitían recuperar la

vitalidad tras largas jornadas de trabajo, combates o rituales de sanación, que exaltaban la

sensibilidad hasta los límites del éxtasis (Shultes & Raffauf, 2004).

Precisamente, esa sensación de placer generada por el consumo de sustancias es lo que

causa mayor adicción, lo cual trae consigo alteraciones biológicas, comportamentales,

cognitivas y emocionales en los consumidores, afectando su modo de vivir y de quienes los

rodean (Torres & Quintero, 2004).

No obstante, el consumo de SPA incrementó en el desarrollo de los tiempos y

trascendió en problemáticas sociales, dado el tráfico de drogas ilícitas a nivel mundial, en

donde Gómez, Aical, Monllau, & Vittore (citado por Mendoza, Romero, Gutiérrez &

Posada 2015) afirman que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta

problemática es “una de las principales preocupaciones en materia de salud pública a nivel

mundial”.

En el abordaje de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas a nivel

mundial, se cuenta con diversos programas que intentan dar respuesta a las necesidades de

intervención sobre la misma; por medio de diversos intentos para el tratamiento con

métodos como el internamiento, la desintoxicación, la evaluación conductual, la

medicación, los tratamientos residenciales a corto plazo, las comunidades terapéuticas,

entre otros y todos pueden ser eficaces en la medida en que cada persona asuma su

Page 13: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 13 de 23

responsabilidad para lograr un adecuado proceso de identificación, elaboración y

afrontamiento de la problemática.

Es por ello, que la propuesta se basa en un marco de referencia desde la psicología de

la salud, enfocada en la prevención, promoción y mantenimiento de hábitos saludables para

el mejoramiento de la calidad de vida; por tanto, el objeto de intervención será la población

adolescente, por ser ésta altamente vulnerable ante el consumo de sustancias por múltiples

causas: “factores biologicos, psicologicos, economicos, sociales y culturales, de orden

individual, familiar y comunitario” (Política Nacional de Salud Mental, 2018 p.14).

Respecto a los factores de riesgo que afronta la adolescencia inmersa en la

problemática del consumo de SPA - individuales, relacionales y sociales (Gómez-Reino , et

al. 1995; Barca Lozano, et al. 1986; García Pindado, 1992; Vallés Lorente, 1996), citados

por Laespada, Castillo & Santamaría (2004), se hace necesario implementar escenarios de

intervención psicoeducativos, dirigidos a suscitar la participación activa, que impacten en el

reconocimiento del sujeto social, político y de derechos, para fortalecer la convivencia

pacífica, la inclusión social y la adquisición de hábitos de vida saludables que permitan

adherencia, compromiso e interiorización a un proyecto personal como una nueva opción

hacia la construcción de nuevos significados para la vida.

En concordancia, cuando se habla de socialización política (Loaiza, Ospina & Ramírez

2015), ésta se constituye como una propuesta basada en la facilitación de espacios donde la

población adolescente, a manera de participación, pueda generar ideas, opiniones y

reflexiones encaminadas hacia el fortalecimiento de procesos de autonomía en la

socialización con los otros.

Por otra parte, lo político hace referencia al derecho de socializar, al derecho a la

acción, al derecho de constituir una propia identidad como sujetos en comunidad; lo cual

permite al sujeto que se constituya como participante y actor, sacándolo de ese anonimato

con que llega (bajo el rótulo de consumidores), producido por la exclusión misma a la que

se han visto sometidos en la sociedad. (Muñoz, et al. 2011).

Page 14: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 14 de 23

De otro lado, la participación hace referencia a la manera de permitir a los adolescentes

la construcción de su propia capacidad de autonomía, decisión y responsabilidad individual

y social; todo esto con el fin que emerja el sujeto. Ella implica tres dimensiones

fundamentales que van a determinar la acción en torno al derecho de la participación de los

adolescentes (Serna, 2002. p 129-135):

a) La dimensión política, promovida por la Constitución de 1991 como el camino para

alcanzar un Estado democrático, en el que los ciudadanos se sientan representados. Desde el

lado de las instituciones, una mirada de la participación, lo que significa que ésta sea pensada

como una propuesta de inclusión en un derecho y al mismo tiempo, una propuesta de

inclusión para los adolescentes que llegan con esas experiencias de consumo, que les permita

pensarse como sujetos responsables y dignos.

b) La dimensión educativa de la participación, ve en los adolescentes un camino para

lograr la convivencia, pasando la participación a convertirse en una herramienta de

intervención que les va a permitir interactuar, crear sentido de pertenencia, reconocerse con

sus posibilidades, habilidades y con sus limitaciones.

c) Dimensión subjetiva de la participación, que parte de la concepción de que los adolescentes

son sujetos responsables de alcanzar su autogobierno, es decir, su proceso de conquistar el

derecho a participar como seres autónomos y responsables.

Finalmente, la propuesta busca enmarcarse en el reconocimiento de adolescentes como

sujetos de derechos que constituyen ciudadanía, ofreciendo diferentes alternativas para

propiciar su pleno desarrollo como personas y ciudadanos, capaces de construir un sentido

de vida, crear nuevos espacios de socialización y actuar ante su proceso de superación del

consumo de SPA.

Page 15: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 15 de 23

Metodología

La presente propuesta, va encaminada a garantizar el adecuado abordaje de diferentes

demandas existentes en la población de adolescentes bajo situación de consumo de

sustancias psicoactivas (SPA) y se enfoca en una línea de actuación desde la psicología de

la salud basada en el campo de la Prevención y la promoción de hábitos de vida saludables.

En esta medida, se plantean dos líneas de acción: atención clínica individual y

socialización política, lo cual pretende proporcionar a dicha población, al igual que a sus

familias, las herramientas necesarias para prevenir, minimizar y abordar los riesgos

psicosociales asociados al consumo de SPA, resignificando vivencias subjetivas que

llevaron a la situación vulnerable.

Cabe aclarar, que ambas estrategias se plantean desde la psicología de la salud bajo un

paradigma biopsicosocial, que busca hacer una lectura integral del histórico evolutivo de

los adolescentes para prevenir, promover estilos de vida saludables y adopción de

habilidades que conlleven a la consolidación de un proyecto de vida.

I. Proceso de la intervención

II. Línea de acción en atención clínica individual

Este eje temático, está centrado en promover espacios de intervención psicológica

individual en la población adolescente, que va desde la evaluación inicial hasta el análisis

de motivaciones e intereses; con el fin de identificar factores de riesgo, protectores y redes

de apoyo que puedan vincularse al proceso de atención de adolescente frente al abordaje del

consumo de SPA.

Page 16: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 16 de 23

OBJETIVO FASES ACTIVIDADES / INSTRUMENTOS

Conocer el estado de

salud mental de los

adolescentes adscritos

al programa mediante la

intervención clínica y

psicoeducativa.

Evaluación

inicial

● Entrevistas

● Observación directa

● Pruebas psicológicas (como aproximación al

estado psicológico de la población infantil y

adolescente).

Intervención

● Exploración en las historias de vida de los

usuarios del programa, se establecerán focos de

intervención particulares que direccionarán y

movilizarán el proceso psicológico a fin de dar una

respuesta eficaz y eficiente al malestar subjetivo.

Seguimiento ● Acompañamiento periódico frente a la

evolución en el proceso terapéutico individual.

III. Línea de acción en socialización política

Enfocado en la implementación de escenarios de intervención psicoeducativos, dirigidos

a suscitar la participación activa de adolescente, con la intención de potenciar sujetos

políticos, con capacidad de autonomía, decisión, responsabilidad individual y social.

Objetivos específicos

● Realizar una evaluación de necesidades sentidas y expresadas con los

actores participantes del proceso, para establecer una direccionalidad del trabajo, es

decir, las actividades y ejes temáticos básicos para la estrategia psicoeducativa que

facilite un aprendizaje significativo y el reconocimiento como actores sociales y

políticos en la construcción de autonomía.

Proceso de intervención

La atención clínica grupal se desarrollará de acuerdo a los siguientes lineamientos:

A. Fase diagnóstica:

Page 17: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 17 de 23

Objetivo Técnicas Actividades

Identificar necesidades y

percepciones individuales y grupales.

Observación directa,

levantamiento de encuestas.

2 talleres de sensibilización

con adolescentes y familias.

B. Caracterización de las necesidades.

Objetivo Técnicas Actividades

Identificación de recursos

comunitarios de los adolescentes

y sus familias.

Recolección sistemática

de los datos arrojados en

las encuestas.

Elaboración del plan de acción,

tareas y tiempos.

Exploración de historias de vida.

C. Instalación del programa: constitución de ejes temáticos (Temas a intervenir)

Objetivo Técnica Actividad

Disponer de apoyos estructurales

(tecnologías, espacios apropiados).

Formación y preparación

del personal.

Elaborar modelos de

informes de trabajo.

D. Fase de Implementación inicial:

Objetivo Técnicas Actividades

Elaborar talleres según recolección

previa de información

Talleres basados en

metodología experiencial y

reflexiva.

Selección de talleres acordes a

los ejes temáticos.

Page 18: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 18 de 23

E. Implementación de talleres basados en 3 dimensiones de la participación:

Política, educativa y subjetiva, basados en la estrategia de Socialización Política (Serna,

2002).

Objetivo Técnicas Actividades

Socializar y dar a

conocer la propuesta a

los participantes del

programa.

Abordaje de la temática

socialización política y sus

dimensiones (dimensión política,

educativa de la participación y

subjetiva).

* 2 reuniones con padres de

familia

* 2 talleres con los

adolescentes adscritos al

programa.

* Socialización con otros entes

involucrados en el proceso.

F. Evaluación de procesos: Autoevaluación y Coevaluación.

Objetivo Técnicas Actividades

Determinar elementos

novedosos y posibles

reajustes del programa.

* Encuestas

*Entrevistas

*Observación de continuidad y

participación en el programa.

Recolectar aplicación de las

técnicas y realizar cambios o

reajustes del programa.

Page 19: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 19 de 23

Proceso de evaluación

Page 20: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 20 de 23

Bibliografía

Aksenchuk, R. (2006). Toxicomanía y psicoanálisis. Del goce globalizado a la ética de la

diferencia. Psikeba: Revista de psicoanálisis y estudios culturales, (2), 8.

Castaño, J., García, S., Luna, J., Morán, M., Ocampo, D. & Ortíz, L. (2017). Estudio de

factores asociados y prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas ilegales en

estudiantes de una universidad colombiana. Revista de la Facultad de Medicina,

65(1), 23-30. https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56471. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

00112017000100023&script=sci_abstract&tlng=es

Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 49. Asamblea Nacional Constituyente.

Colombia. Recuperado de http://www. alcaldiabogota. gov.

co/sisjur/normas/Norma1.jsp.

Díaz, V. (julio, 2019). Aumenta 30% el consumo de drogas a nivel mundial: ONU.

Milenio, (1). Recuperado de https://www.milenio.com/politica/onu-consumo-drogas-

nivel-mundial-aumento-30

Hernández, M. & Perafán, M. (2016). Nuevas sustancias psicoactivas (NSP): Una amenaza

contra la convivencia y la seguridad ciudadana en Colombia. Liderazgo Policial

Paz, (2)102. Recuperado de https://policia.edu.co/wp-

content/uploads/2019/08/liderazgo_policial.pdf#page=102

Laespada, M., Castillo, I., & Santamaría, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección

frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de

Drogas en Jóvenes de la CAPV. IDD.

Page 21: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 21 de 23

Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia. Capítulo 1 Principios y definiciones.

Recuperado de: hhttps://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.html

Ley 1616 de 2013. Ley de Salud Mental. Ministerio de Salud y Protección Social de

Colombia. En: https://docs. supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes L,

1616013.

Loaiza, J., Ospina, H. & Ramírez, C. (2015). Socialización política y construcción de paz:

una lectura en clave de educación popular. pp. 115-128.

Loaiza, M. (2012). Análisis de la cooperación de la Oficina de las Naciones Unidas contra

la Droga y el Delito (UNODC) a los programas de desarrollo alternativo del

gobierno de Colombia. Caso: Programa Familias Guardabosques, en el período

2003-2008 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

Mendoza, A., Romero, J., Mendoza, G. & Posada, I. (2015). Significados del consumo de

sustancias psicoactivas en indígenas estudiantes de una universidad de Medellín,

Colombia. Universitas Psychologica, 14(3), 975-983.

Ministerio de Justicia. (2017). Sistema de Alertas Tempranas (pp. 1 -8). Observatorio de

Drogas de Colombia ODC. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/sat/sat092017_boletin_nuevas

_sustancias_septiembre_2017.pdf

Mosquera, J., Artamónova, I., & Mosquera, V. (2011). Consumo de sustancias psicoactivas

en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Investigaciones Andina,

13(22), 194-210. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/2390/239019304008.pdf

Page 22: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 22 de 23

Muñoz, S. & Alvarado, S. (2011). Autonomía en movimiento: reflexión desde las

prácticas políticas alternativas de jóvenes en Colombia. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 115 - 128.

Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de

Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, Comisión

Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización

de los Estados Americanos (OEA). (2016). Estudio Nacional de Consumo de

Sustancias Psicoactivas - Colombia 2016 (pp 181-183). Recuperado de

https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_con

sumo_escolares_2016.pdf

Pachón, E. (2012). Comportamiento del consumo de sustancias psicoactivas entre los

jóvenes de la Fundación Universitaria del Área Andina, Seccional Pereira, 2009-

2010. Avances en enfermería, 30(E), 60-69.

Reboledo, N. (2008). Drogadependencias: un síntoma social. En Programa Nacional de

Actualización Pediátrica (pp 23). Argentina: Sociedad Argentina de Pediatría.

Recuperado de http://www. sasia. org. ar/sites/www. sasia. org.

ar/files/Drogadependencias_20.

Resolución 4886 del 18 de noviembre de 2018. Política Nacional de Salud Mental.

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%2

04886%20de%202018.pdf

Serna, L. (2002). La participación de los niños, niñas y jóvenes en las instituciones de

protección. Revista ciudad Don Bosco, Volumen 13 (Nro. 02), p 129-135.

Seoane, J. & Garzón, A. (2005). Psicología social de la salud. Tratado de psiquiatría, 1,

445-458.

Page 23: Programa de intervención para el abordaje del consumo de

Programa de intervención ante consumo de SPA. Página 23 de 23

Schultes, R. & Raffauf, R. (2004). El bejuco del alma. Los médicos tradicionales de la

Amazonia colombiana, sus plantas y sus rituales. Bogotá: El Áncora Editores,

Fondo de Cultura Económica.

Torres, I., & Quintero, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como

parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista colombiana de psicología,

13, 74-89.

Valenzuela, L. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la

Educación Física y el Deporte, 9, 53-54.