Programa de Introduccion a La Ciencia Politica Historia 2011

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA

Instituto de Educacin Superior Docente y Tcnica Escuela Normal Superior 9-001 Gral. Jos de San Martn

Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIN SECUNDARIA EN HISTORIARes. N 01144/99 DGE / 931-99 SPEE

Unidad Curricular: INTRODUCCIN A LA CIENCIA POLTICAProfesor: Lic. MARIO FERNANDO ARENAS (Ciencia Poltica y Administracin Pblica, UNCuyo). Trayecto: DISCIPLINAR. Formato: MDULO Espacios correlativos: NO POSEE. Acreditacin: CON EXAMEN FINAL. Carga horaria: 6 (SEIS) horas semanales. Rgimen de cursado: CUATRIMESTRAL. Curso: PRIMER AO. Ciclo Lectivo: 2011.

MARCO DE REFERENCIASaber de poltica es importante aunque a muchos no les importe, porque la poltica condiciona toda nuestra vida y nuestra convivencia. La ciudad perversa nos encarcela, nos hace poco o nada libres; y la mala poltica - que obviamente incluye la poltica econmica - nos empobrece (Giovanni Sartori, 1993).

La reflexin sobre la vida comunitaria y sus modos de regulacin escapa al propio desarrollo del pensamiento occidental. El Cdigo de Hamurabi de los sumerios, el Libro de los Muertos del Antiguo Egipto, las propias enseanzas del Antiguo Testamento, el Arte de la Guerra de Sun Tzu y otros tratados son ejemplos de tales cuestionamientos. Originariamente, la palabra poltica remite a la antigua Grecia donde se erigan las denominadas polis, tambin conocidas como ciudades - Estado. En estas organizaciones polticas el ciudadano griego viva en y para la polis, siendo el bien y el desarrollo de sta ltima la finalidad de su vida. Aunque hoy pueda parecer exagerado, en la visin griega del mundo conocido hasta ese momento Grecia constitua el mximo logro de civilizacin y cultura del hombre, siendo los dems pueblos brbaros. Era tal el aislacionismo imperante y tal el redentor que vean los propios ciudadanos en aquellas polis, que el peor castigo para un ciudadano griego era el ostracismo (exilio) y no la muerte. Es importante destacar estos rasgos porque slo as se entiende que el vivir poltico de los ciudadanos era total, no haba separacin tajante entre lo pblico y lo privado: la poltica abarcaba toda la vida del hombre, no una porcin de ella. Este significado cambia con la preponderancia que comienza a tener Roma, y desaparece totalmente cuando sucumbe Grecia. El gran imperio romano traera aIESDyT N9-001 Administracin 2011

Occidente el Derecho y ste permanecera tras su cada como un legado para la posteridad. La Edad Media hara su aparicin en las lneas histricas y con su advenimiento cesaran ciertos procesos sociales para dar lugar a otros: la religin sera el epicentro de significados y poder, y la divinidad explicara los fenmenos que rodeaban al hombre, acallando la hereja del cuestionamiento. A partir del Renacimiento, lo poltico tratar de redefinirse por fuera de la subordinacin que hasta entonces haba tenido a las cuestiones teolgicas. Y lo har de la mano de Maquiavelo cuando, en su libro El prncipe, separa la actividad poltica de la religin al secularizar el Estado, argumentando que la primera nada tena que ver con la moral o los valores, sino con el logro y retencin del poder. De este modo, volva a resurgir en la terminologa la palabra poltica, acompaada de una serie de movimientos sociales e histricos que daran origen al Estado moderno y a los fundamentos sobre su legitimidad. Haca tambin ebullicin el republicanismo (conocido desde la antigua Roma pero ahora con otros significados) y la premisa de que haba una cosa pblica (res pblica) que atae a los hombres y no a Dios (Skinner, 1985). Pero el absolutismo que iba adquiriendo lo poltico se vera acotado cuando, desde el iusnaturalismo, se incorpora una diferenciacin en el alcance de toda decisin poltica. Y es que, en virtud del liberalismo clsico, se separa a la poltica de la sociedad (como mbito especfico), que en Grecia como en el Estado absolutista se encontraban entremezcladas, para dar nacimiento a la dicotoma pblico - privado: slo en la primera de estas esferas tendran injerencia directa las decisiones polticas, mientras que en la segunda (donde se situ la economa) la predominancia no sera del colectivo sino del individuo. Durante los siglos XIX y XX, se desarrolla un ltimo proceso bidimensional: la poltica sera separada del derecho (aquel que imperaba desde el advenimiento romano y que prevaleca en la arena poltica desde los parlamentos y congresos), delimitando an ms su esfera de autonoma. Por otro lado, en esta misma poca, la poltica sera claramente distinguida de la sociologa atribuyndole a la primera una verticalidad (en la toma de decisiones y su acatamiento) que la segunda no detenta: de esta manera la sociologa no absorbe a la poltica dentro de su esfera de indagacin dado que su perspectiva horizontal no logra explicar acabadamente los fenmenos de asimetra que suscita el poder. Desde ese entonces, y hasta la actualidad, el debate y las pujas polticas - tanto a nivel interno como internacional - estuvieron siempre presentes. As, la poltica se torna una actividad ligada al uso del poder y su retencin, centrada en la decisin con efectos colectivos, aislada de la religin, separada de la sociedad en su esfera privada, y poseedora de rasgos y espacios propios. Dentro de stos, se encuentran unidades polticas (organizaciones como la polis o el Estado moderno), estructuras (instituciones polticas), cierta organizacin (jerarquas y reglas), consensos colectivos sobre la adquisicin y lmites del poder (legitimidad y medios de acceso a esferas de decisin), como as tambin diversos actores que se mueven al interior de sus fronteras.

IESDyT N9-001 Administracin 2011

EXPECTATIVAS DE LOGRO: Al finalizar el cursado del espacio, se espera que los futuros docentes logren: Apropiarse de un conjunto de elementos y de herramientas conceptuales que les permitan abordar - desde una ptica cientfica - la dimensin poltica y los efectos de diversas problemticas propias de las sociedades contemporneas. Conocer las macro estructuras sociopolticas que asume la formacin y el ejercicio del poder, los principales actores que intervienen y los canales de procesamiento de aquellas decisiones que moldean y condicionan el universo de lo social. Identificar los componentes y caractersticas que asumen los sistemas polticos a lo largo del tiempo, y los principales aportes tericos que estimularon la reflexin de estos fenmenos durante las sucesivas etapas histricas. Adquirir las bases analticas y conceptuales necesarias para abordar y relacionar diversos ncleos temticos contemplados en el diseo curricular de la carrera. Desarrollar un pensamiento crtico - reflexivo que les permita fomentar y ejercer su ciudadana de forma responsable, en el marco del sistema democrtico.

CONTENIDOS: UNIDAD I: LA CIENCIA POLTICA Ciencia poltica. Definicin. Orgenes y desarrollo de la ciencia poltica. Ciencia poltica emprica y ciencia poltica normativa. La naturaleza de lo poltico: teoras y conceptos fundamentales. La poltica como accin o praxis humana. El fenmeno poltico y su vinculacin con otros aspectos de la realidad social. La autonoma de lo poltico. La poltica como objeto de estudio y sus problemas de definicin. El rol de lo poltico a lo largo de la historia. Visiones contemporneas de la ciencia poltica. El estado actual de la disciplina. UNIDAD II: ESTADO, SOCIEDAD Y PODER El problema del orden poltico. Poder, autoridad y legitimidad. Fuentes sustantivas del poder social. El Estado como instancia poltica de dominacin. Estado - nacin como primera construccin sociopoltica de la modernidad. Formacin histrica del Estado. Diferencias entre estado moderno y sus antecesores de la edad media. Los atributos de estatidad y los elementos constitutivos del Estado. Diversas interpretaciones en torno a la relacin Estado - sociedad. Las transformaciones del Estado: Estado absolutista, liberal, de bienestar y mnimo. Prdida de centralidad de los estados en el nuevo orden global. UNIDAD III: SISTEMA POLTICO, RGIMEN POLTICO Y FORMAS DE GOBIERNO Elementos del sistema poltico. Definicin de rgimen poltico. Tipos de rgimen poltico. La democracia en perspectiva histrica. Democracia de los antiguos y democracia de los modernos: caractersticas y diferencias. Alternativas no democrticas: totalitarismos, autoritarismos, dictaduras y autocracias. Gobierno: definicin y dimensiones analticas. Formas clsicas de gobierno. Presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo. Orgenes, desarrollo y principales caractersticas. Sistemas polticos comparados.

IESDyT N9-001 Administracin 2011

UNIDAD IV: PARTICIPACIN POLTICA Y ACCIN COLECTIVA La participacin poltica y social. Representacin, mediacin y articulacin de intereses. La funcin de los partidos polticos en las democracias. Partidos de notables, de masas y electorales. Sistemas de partido. Grupos de presin y grupos de inters. Elementos, tipologa e instancias de influencia. Movimientos sociales: origen, definicin y principales perspectivas de anlisis. Enfoque pluralista de la representacin de intereses. Opinin pblica y medios masivos de comunicacin. El establecimiento del agenda setting. Condiciones contingentes y necesidad de orientacin. La opinin teledirigida. METODOLOGA: Para el desarrollo de los contenidos temticos, y a efectos de otorgarles mayor significatividad, se utilizarn las siguientes metodologas de trabajo: Dictado de clases expositivas a cargo del profesor para la introduccin y desarrollo de bloques temticos. Desarrollo de trabajos prcticos individuales y grupales, en base a bibliografa obligatoria y guas elaboradas por el profesor. Lecturas comprensivas de textos especficos con apoyo de guas elaboradas por el profesor. Seminarios de exposicin de textos seleccionados, a cargo de los alumnos. Debates a cargo de los estudiantes en torno a temticas especficas. Anlisis de caso, de contenido y abordaje de situaciones problemticas. Anlisis de artculos periodsticos y de publicaciones especializadas. TRABAJOS PRCTICOS: Los alumnos abordarn y analizarn en forma colaborativa los textos que componen la bibliografa especfica del presente espacio curricular, a partir de una serie de guas de lectura diseadas por el profesor. EVALUACIN: Para regularizar el espacio, los alumnos debern cumplir los siguientes requisitos: 70% de asistencia a clase Aprobacin del 80% de los trabajos prcticos Aprobacin de un (1) examen parcial (con instancia de recuperacin) Para acreditar el espacio, los alumnos debern cumplir el siguiente requisito: Examen Final Integrador ante Tribunal Examinador, en forma oral.

Si las circunstancias as lo exigieran, y supeditado al criterio del docente, se considerar la posibilidad de recurrir a una instancia escrita.IESDyT N9-001 Administracin 2011

BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA: ABAL MEDINA, Juan Manuel (h) y NEJAMKIS, Facundo (2003) "El Estado". En: PINTO, Julio (Comp.) "Introduccin a la Ciencia Poltica". Buenos Aires, EUDEBA. (Pgs. 57 a 66). ARENAS, Fernando (2005) "El impacto de los medios de comunicacin en la opinin pblica". Mendoza, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales. UNCuyo (Indito). BULCOURF, Pablo y VZQUEZ, Juan Cruz. "La ciencia poltica como profesin". En Revista Postdata N 10, Diciembre de 2004. (Pgs. 255 a 282). DALESSANDRO, Martn. "Algunas notas introductorias sobre la ciencia poltica". En Revista Postdata N 5, Noviembre de 1999. (Pgs. 61 a 72). GARAMEDIAN, Marcelo (2011) "El Estado Moderno. Breve recorrido por su desarrollo histrico". En: "Introduccin al conocimiento de la sociedad y el estado: Gua de Estudios". Cuarta Edicin, Buenos Aires, EUDEBA. LEVI, Lucio (1998) "Rgimen Poltico". En: BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G. "Diccionario de Poltica". 9na Edicin, Mxico, Editorial Siglo XXI. (Pgs. 1362 a 1366). RAMOS ROLLN, Mara Luisa: La dimensin poltica de los movimientos sociales: algunos problemas conceptuales. En Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas N. 79, Madrid. Julio - septiembre 1997. (Pgs. 247 a 263). SARTORI, Giovanni (2005) Elementos de Teora Poltica. Madrid, Alianza Editorial. Captulo 2: Democracia (Pgs. 29 a 41). SARTORI, Giovanni (2007) Qu es la Democracia?. Madrid, Editorial Taurus. Captulo VII: Lo que no es la Democracia (Pgs. 115 a 134). VALLS, Josep Mara (2004) "Ciencia Poltica. Una introduccin". Barcelona, Ariel. Captulo 23: La accin colectiva: (2) Los partidos polticos (Pgs. 345 a 360). VANACLOCHA BELLVER, Francisco y RUIZ DE AZA, Miguel ngel (1987) Los actores polticos y sociales. En: GARCA COTARELO, Ramn y PANIAGUA SOTO, Juan (Comp.) Introduccin a la Ciencia Poltica. Madrid, UNED (Pgs. 340 a 347). ZELAZNIK, Javier (2003) "Gobierno". En: PINTO, Julio (Comp.) "Introduccin a la Ciencia Poltica". Buenos Aires, EUDEBA. (Pgs. 78 a 87). BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: ABAL MEDINA, Juan Manuel (2002) "Elementos tericos para el anlisis contemporneo de los partidos polticos: un reordenamiento del campo semntico". En: CAVAROZZI, M. y

IESDyT N9-001 Administracin 2011

ABAL MEDINA, J. (Comp.) El asedio de la poltica. Los partidos latinoamericanos tras la dcada del neoliberalismo. Rosario, Homo Sapiens. (Pgs. 33 a 54). BOBBIO, Norberto (1998) "Ciencia Poltica". En: BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G. "Diccionario de Poltica". 9na Edicin, Mxico, Editorial Siglo XXI. (Pgs. 218 a 224). DAHL, Robert. "La democracia". En Revista Postdata N 10, Diciembre de 2004. (Pgs. 11 a 54). GOZZI, Gustavo (1998) "Estado Contemporneo". En: BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G. "Diccionario de Poltica". 9na Edicin, Mxico, Editorial Siglo XXI. (Pgs. 541 a 551). LEVI, Lucio (1998) "Gobierno". En BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G. "Diccionario de Poltica". 9na Edicin, Mxico, Editorial Siglo XXI. (Pgs. 710 a 712). MORLINO, Leonardo. "Las alternativas no democrticas". En Revista Postdata N 10, Diciembre de 2004. (Pgs. 149 a 183). ODONNELL, Guillermo (1985) "Apuntes para una Teora del Estado". En OSZLAK, Oscar (Comp.) "Teora de la burocracia estatal". Buenos Aires, Paids. (Pgs. 2 a 30). OSZLAK, Oscar (1997) "La Formacin del Estado Argentino". Buenos Aires, Planeta. Captulo I: "Lineamientos conceptuales e histricos". (Pgs. 2 a 15). PASQUINO, Gianfranco (1998) "Formas de gobierno". En BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G. "Diccionario de Poltica". 9na Edicin, Mxico, Editorial Siglo XXI. (Pgs. 670 a 675). PASQUINO, Gianfranco, BARTOLINI, Stefano y otros (1996) Manual de Ciencia Poltica. 9na Edicin. Madrid, Alianza Editorial. Cap. 1: Naturaleza y evolucin de la disciplina (Pgs. 15 a 35) y Cap. 5: Participacin poltica, grupos y movimientos (Pgs. 179 a 215). REVILLA BLANCO, Marisa. "Amrica Latina y los movimientos sociales: el presente de la rebelin del coro. En Revista Nueva Sociedad N 227, Mayo - junio de 2010. (Pgs. 51 a 67). SARTORI, Giovanni (1998) Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires, Taurus. Captulo 2: La opinin teledirigida (Pgs. 65 a 102). URBANI, Giuliani (1998) "Sistema Poltico". En: BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G. "Diccionario de Poltica". 9na Edicin, Mxico, Editorial Siglo XXI. (Pgs. 1464 a 1469).

IESDyT N9-001 Administracin 2011