43

Programa de las VI Jornadas

  • Upload
    lexuyen

  • View
    228

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de las VI Jornadas
Page 2: Programa de las VI Jornadas

Master Oficial Interuniversitario en Neurociencia

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia

Comunicaciones presentadas

22 de Julio de 2010 Paraninfo del Rectorado Universidad de A Coruña

Page 3: Programa de las VI Jornadas

Máster Oficial Interuniversitario en Neurociencia Universidad de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de Vigo

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia A Coruña, 22 de julio de 2010

Comité Organizador

Antonio Castro Castro

Mª Jesús Manso Revilla

Manuel A. Pombal Diego

Mª Celina Rodicio Rodicio

Julián Yáñez Sánchez

Comité Científico

Ramón Anadón Alvarez

Mª Carmen García Mahía

Jose Antonio Lamas Castro

Ramón Soto Otero

Colaboradores

Ibán Lamas Criado

Mercedes Arochena Gómez

Miriam Fernández Vega

Entidades participantes:

Universidad de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de Vigo. Entidades financiadoras:

Universidade da Coruña. Vicerreitoría de Cultura e Comunicación Universidade de Vigo. Vicerreitoría de Investigación. GALMEDIC Suministros Médicos, SL UNIVERSIDADE DA CORUÑA I.S.S.N 1886-6786 Depósito legal VG: 686-2006 Imprime: OFILINK R/ Pintor Pablo Manzano, 1 15660 Cambre, A Coruña Tel.: 981 656 324 – [email protected] Portada: Todo un mundo en un agregado neuronal esférico inducido por ácido retinoico (Diseño: J. Yáñez)

Page 4: Programa de las VI Jornadas

Máster Oficial Interuniversitario en Neurociencia Universidad de A Coruña. Universidad de Santiago de Compostela. Universidad de Vigo

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia A Coruña, 22 de julio de 2010

INDICE DE CONTENIDOS Prólogo .............................................................................................................................2 Programa de las VI Jornadas ........................................................................................3 Listado de Comunicaciones en Panel ...........................................................................5 Conferencia Inaugural....................................................................................................6 Comunicaciones orales: sesión de Neuroanatomía ......................................................7 Comunicaciones orales: sesión de Neurofisiología.....................................................11 Comunicaciones orales: sesión de Neurobiología Médica.........................................15 Comunicaciones orales: sesión de Psicobiología y Psiquiatría .................................21 Comunicaciones en Panel .............................................................................................27 Listado de contribuciones.............................................................................................39

Page 5: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

2

Prólogo El Máster Oficial Interuniversitario en Neurociencia está organizado conjuntamente por las tres Universidades de Galicia: Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de A Coruña y Universidad de Vigo. Este Máster responde a las actuales líneas de la política educativa dentro del marco nacional y europeo, que estimulan la formación de redes estables de colaboración entre Grupos de Investigación, Universidades e Instituciones. Articula y coordina los recursos docentes e investigadores de los grupos que trabajan en Neurociencia de las tres Universidades gallegas. El Máster en Neurociencia en su conjunto garantiza la formación básica que todo profesional de la Neurociencia debe poseer, así como la especialización en los distintos campos en los que se realiza investigación de las tres Universidades de Galicia. Por ello, el Máster se caracteriza por su interdisciplinariedad, abarcando áreas de neurociencia básica, aplicada y clínica ofertando también formación en nuevas tecnologías como genómica y bioinformática. En este sentido, el programa incluye a un número importante de investigadores implicados en las áreas de Neurobiología Celular, Neuroquímica y Neurobiología Molecular, Neurogenética, Neuroanatomía, Neurobiología del Desarrollo y el Envejecimiento, Neurofisiología, Neuroendocrinología, Neurobiología Comparada, Neurofarmacología, Psicobiología, Neurociencia Cognitiva, Neurobiología de la Enfermedad, Neuropsiquiatría, Neurociencia Computacional y Técnicas Experimentales en Neurobiología. El Máster está siendo desarrollado actualmente por más de un centenar de profesores e investigadores, integrados en más de 30 grupos de investigación. La calidad y excelencia de dicho programa ha sido reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación y Ciencia en sus sucesivas ediciones desde que se originó. Al amparo de dicho programa, las VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia pretenden constituir el marco perfecto donde las futuras generaciones de neurocientíficos expongan y discutan entre ellos, y con profesores e investigadores senior, los resultados de sus trabajos de investigación.

Page 6: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

3

Programa de las VI Jornadas 9.00 Recepción y recogida de documentación. 9.30 Apertura oficial de las VI Jornadas. 9.45 Conferencia inaugural: “Fotorreceptores no visuales de aves y mamíferos”

Dr. D. José Manuel García Fernández.

10.45 Pausa/café: Sesión de Comunicaciones en Panel 11.20 Comunicaciones Orales: sesión de Neuroanatomía.

Moderador: Dr. D. Ramón Anadón Álvarez.

O-01. Cornide Petronio, Mª Eugenia. Patrones de proyecciones retinotópicas al techo óptico y pretecho en larvas de lamprea de mar.

O-02. Fernández López, Blanca. Inmunorreactividad a glutamato en la médula espinal de la lamprea de mar: colocalización con ácido γ-aminobutírico.

O-03. González Touceda, David. Expresión del factor de transcripción Otx2 en el encéfalo de embriones de rata.

O-04. Valle Maroto, Silvia María. Proyecciones rombencefálicas inhibidoras descendentes en la lamprea de mar (Petromyzon marinus).

12.40 Comunicaciones Orales: sesión de Neurofisiología.

Moderador: Dr. D. Jose Antonio Lamas Castro.

O-05. Fernández Fernández, Diego. Efecto del silenciamiento post-transcripcional del canal de potasio TREK-2 sobre la corriente inducida por riluzole en neuronas simpáticas de ratón.

O-06. Ferreiroa García, R. Modelo dinámico de la circuitería Push-Pull del LGN en gato.

O-07. Rivas Ramírez, Paula. Regulación muscarínica de canales de potasio TREK en neuronas simpáticas de ratón en cultivo.

O-08. Robles García, Verónica. Realidad Virtual como protocolo de evaluación y tratamiento de las alteraciones motoras en la enfermedad de Parkinson y en personas mayores: estudio preliminar.

14:00 Comida de Trabajo

16.00 Comunicaciones Orales: sesión de Neurobiología Médica. Moderador: Dr. D. Ramón Soto Otero.

O-09. Aparicio Gallego, Guadalupe. Expresión de CD133 en gliomas malignos humanos.

O-10. Fajardo Blanco, Daniel. Efectos del Paraoxón sobre la liberación de dopamina en el núcleo estriado de ratas. Un estudio in vivo mediante microdiálisis cerebral.

Page 7: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

4

O-11. Ferreiro Pardo, Tatiana. Tratamiento con hormona de crecimiento y testosterona en la rehabilitación mediante fisioterapia en dos pacientes con lesión medular crónica.

O-12. Iglesias González, Javier. Efectos inducidos por la 6-OHDA sobre la cadena de transporte electrónico mitocondrial.

O-13. Justo Cousiño, Lorenzo A. Efectos de la isatina sobre la liberación de dopamina en el núcleo estriado de ratas. Un estudio in vivo mediante microdiálisis cerebral.

O-14. Vázquez Santos, Cristina. El tapiz rodante produce mejoras en la marcha de pacientes con la enfermedad de Parkinson.

18:00 Pausa/café: Sesión de Comunicaciones en Panel

18.30 Comunicaciones Orales: sesión de Psicobiología y Psiquiatría. Moderadora: Dra. Dña. Mª del Carmen García Mahía

O-15. de Usabel Guzmán, Paloma. Riesgo cardiovascular en pacientes esquizofrénicos institucionalizados.

O-16. Fernández de la Vega Gorgoso, Oscar Xoel. Estudio observacional de prevalencia en el Servicio de Urgencia del Hospital Xeral-Calde Lugo, y la utilización de los resultados para un análisis de inferencia estadística.

O-17. Fernández Gómez, Enrique M. Reflexiones sobre la fundamentación biológica de la moral: debate entre intuición y conciencia social.

O-18. Giraldo Ramírez, Ana María. Indicadores inmunológicos y de morbilidad psíquica en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.

O-19. López Caneda, Eduardo. Evaluación psicofisiológica de jóvenes y adolescentes binge drinkers: un estudio de seguimiento por medio del paradigma Go/NoGo.

20.10 Clausura de las VI Jornadas.

Page 8: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

5

LISTADO DE COMUNICACIONES EN PANEL

P.01. Álvarez E, Makarov V, Herreras O, Canals S. Independent component analysis of LFPs in the hippocampus during LTP.

P.02. Barreiro-Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC. New insights on the neuropeptide Y neurons in the brain of larval lamprey: tract tracing and colocalization with other neurotransmitters

P.03. Cadaveira- Mosquera A, Reboreda Prieto A, Ribeiro SJ, Pérez M, Fernández D, Rivas P, Domínguez V, Lamas JA. Expresión de canales de las subfamilias TREK, TASK y TRESK (K2P) en neuronas del GCS de ratón.

P.04. Iglesias-González J, Sánchez-Iglesias S, Beiras A, Soto-Otero R; Méndez-Álvarez E. Brain mitochondrial toxicity of 6-hydroxydopamine at low doses: protective role of catalase and superoxide dismutase.

P.05. Lamas I, Díaz-Regueira SM. Estudio comparado de la distribución de la carnosina y dipéptidos relacionados anserina y homocarnosina en el cerebelo del teleósteo avanzado Chelon labrosus R. y los peces cartilaginosos Scyliorhinus canicula y Raja undulata.

P.06. Pose-Méndez S, Quintana-Urzainqui I, Carrera I, Mazan S, Candal E, Rodríguez-Moldes I. The isthmic territory in the shark Scyliorhinus canicula.

P.07. Quintana Urzainqui I, Ferreiro-Galve S, Pose Méndez S, Candal E, Rodríguez-Moldes I. A novel pax6 population of migrating neurons along the developing olfactory nerve: evidence from sharks.

P.08. Santos-Durán GN, Candal E, Rodríguez-Moldes I. Pax6 expression during postembryonic neurogenesis in the common trout.

P.09. Gayoso JA, Castro AM, Anadón R, Manso MJ. Identificación de las proyecciones olfatorias primarias extrabulbares en el pez cebra adulto (Danio rerio)

P.10. Muñoz JLP, López-Patiño MA, Álvarez-Otero R, Soengas JL, Míguez JM. Evidencia inmunohistoquímica y molecular de actividad AANAT en el tracto gastrointestinal de la trucha. Implicación en la síntesis de Melatonina.

P.11. Devesa Peleteiro P. Efecto de la Hormona de Crecimiento (GH) sobre la neurogénesis del Giro Dentado del Hipocampo.

Page 9: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

6

CONFERENCIA INAUGURAL

FOTORRECEPTORES NO VISUALES DE AVES Y MAMÍFEROS

José M. García-Fernández

Departamento de Morfología y Biología Celular, Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo, 33006 Oviedo, España. [email protected]

La retina de mamíferos contiene, además de los conos y de los bastones, una pequeña población de células ganglionares fotorreceptoras cuyo fotopigmento es la melanopsina (Opn4). Estas células ganglionares melanopsínicas proyectan sus axones principalmente al núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo, que es el principal reloj biológico de mamíferos, para enviar información lumínica con el fin de ajustar diariamente los ritmos endógenos de las neuronas del NSQ al ciclo de luz/oscuridad externo. A este proceso se le denomina fotosincronización circadiana. Describiremos en esta presentación, los experimentos que demostraron la existencia de estas células y los hallazgos más recientes que caracterizan celular y molecularmente estos nuevos fotorreceptores retinianos. Describiremos, además, la heterogeneidad morfológica y funcional de las células melanopsínicas.

Por otro lado, las aves y otros vertebrados no mamíferos utilizan fotorreceptores localizados en zonas profundas del encéfalo para regular múltiples funciones circadianas y para la maduración gonadal como respuesta estacional al fotoperiodo. Recientemente se ha demostrado que en codornices el incremento del número de horas de iluminación altera la actividad de las células tirotropas de la pars tuberalis. En un fotoperiodo largo estas células segregan tirotropina, lo que induce una serie de eventos en el cerebro basal y en la eminencia media que conducen a la respuesta reproductora. Sin embargo, hasta ahora, la identificación celular y molecular de los así denominados “fotorreceptores encefálicos profundos”, responsables de esta función, ha sido un misterio. Nuestros trabajos recientes identificaron y caracterizaron un nuevo fotopigmento, la opsina VA en aves, que se expresa en neuronas del hipotálamo medio basal. Estas neuronas VA positivas poseen axones que proyectan a la eminencia media, en proximidad con la pars tuberalis. Existe una cierta colocalización entre la opsina VA y la vasotocina/mesotocina, neuropéptidos ampliamente implicados en la maduración gonadal estacional en aves. Estos resultados constituyen, hasta el momento, la más completa descripción celular y molecular de los fotorreceptores encefálicos profundos de vertebrados. Los fotorreceptores VA serían los responsables de la detección lumínica para la regulación reproductora de las aves en su respuesta al fotoperiodo. Referencias: I. González-Menéndez, F. Contreras, R. Cernuda-Cernuda, J.M. Garcia-Fernández. (2009). Daily rhythm in melanopsin expressing cells in the mouse retina. Frontiers in Cellular Neuroscience; 3:3. doi:10.3389/neuro.03.003. S. Halford, S.S. Pires, M. Turton, L. Zheng, I. González-Menéndez, W. L. Davies, S.N. Peirson, J.M. García-Fernández, M.W. Hankins, R.G. Foster. (2009). VA opsin-based photoreceptors in the hypothalamus of birds. Current Biology 25;19(16):1396-402. I. González-Menéndez, F. Contreras, R. Cernuda-Cernuda, J.M. García-Fernández. (2010). No loss of melanopsin-expressing ganglion cells detected during postnatal development of the mouse retina. Histology and Histopathology; VOL 25: 73-82. I. González-Menéndez, F. Contreras, R. Cernuda-Cernuda, J.M. García-Fernández. (2010). Postnatal development and cellular plasticity of the melanopsin ganglionar photoreceptors in albino mice retina. Investigative Ophtalmologic Visual Science Vol. 51. Apr 30.

Page 10: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

7

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROANATOMÍA

O-01. PATRONES DE PROYECCIONES RETINOTÓPICAS AL TECHO ÓPTICO Y PRETECHO EN LARVAS DE LAMPREA DE MAR.

Cornide Petronio ME, Rodicio MC.

Departamento de Biología Celular y Ecología, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.

La lamprea de mar tiene un ciclo de vida complejo con estados larvario y adulto bien diferenciados. La formación de la retina empieza durante la embriogénesis y la retina larvaria presenta una parte central con fotorreceptores, células bipolares y células ganglionares y probablemente funciona como un órgano fotosensible similar a ocelos. A partir de la segunda mitad de la etapa larvaria se forma también una parte lateral indiferenciada. La retina adulta está totalmente diferenciada, contiene todos los tipos de células y es capaz de formar imágenes. El objetivo de este estudio es conocer si las proyecciones retinianas están topográficamente organizadas en la larva. Para ello se aplicó el trazador neurobiotina (NB) unilateralmente en el pretecho o en diferentes partes del techo óptico de larvas de lamprea de tamaño superior a 90 mm. La aplicación de NB en el techo óptico marca células ganglionares en la retina lateral, la mayoría de ellas en el ojo contralateral. La proyección retinotectal está retinotópicamente organizada, la retina dorsal proyecta al techo ventral, la retina ventral al techo dorsal, la retina rostral al techo caudal y la retina caudal al techo rostral, siguiendo el mismo patrón que en otros grupos de vertebrados. Las células ganglionares de la retina lateral muestran un árbol dendrítico simple en las capas plexiforme interna y neuroblástica interna, probablemente debido a la falta de diferenciación de otras células de la retina en esta región. Aplicaciones de NB en el techo óptico central también marcan células ganglionares multipolares en la retina central. Inyecciones de NB en el pretecho medial, sin afectar al tracto óptico lateral, conllevan al marcaje de células ganglionares sólo en la retina central contralateral. Las dendritas de estas células ganglionares se ramifican tanto en la capa plexiforme externa como interna. La organización de las proyecciones retinales al pretecho y al techo de las larvas de lamprea sugiere que estas proyecciones presentan diferentes funciones, lo cual coincide con las diferentes implicaciones de estos centros en el comportamiento visual, como se ha visto en el adulto. Nuestros resultados en larvas también revelan diferentes tiempos de desarrollo de estas funciones putativas.

Este estudio ha sido financiado por: Ministerio de Ciencia y Educación (BFU2004-01080) y Xunta de Galicia Consellería de Economía e Industria (PGIDIT05PXIC2004PN y INCITE09ENA200036ES).

Page 11: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

8

O-02. INMUNORREACTIVIDAD A GLUTAMATO EN LA MÉDULA E SPINAL DE LA LAMPREA DE MAR: COLOCALIZACIÓN CON ÁCIDO γ-AMINOBUTÍRICO.

Fernández López B, Rodicio MC.

Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Biología Celular y Ecología, 15782 Santiago de Compostela. Email: [email protected]

El glutamato se considera el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central de vertebrados y está implicado en los circuitos locomotores espinales. Las lampreas pertenecen a los Agnatos, el grupo basal de los vertebrados, y son importantes como modelos para el estudio de la locomoción y de la regeneración espinal. En este trabajo, se presenta el patrón de inmunorreactividad a glutamato en la médula espinal de la lamprea de mar (Petromyzon marinus). También se ha estudiado la colocalización de glutamato y ácido γ-aminobutírico (GABA) mediante técnicas de doble inmunofluorescencia.

En la sustancia gris de la médula espinal se han observado varias poblaciones celulares que presentan inmunorreactividad a glutamato: una población de células pequeñas inmunorreactivas a glutamato (Glu-ir) en la región dorsal y una población heterogénea de células grandes y pequeñas en la región lateral. Se han observado prolongaciones de células Glu-ir de la población lateral llegando al área por la que discurre el axón de la célula de Mauthner. Las células de ambas poblaciones presentan fuerte inmunorreactividad. Las células dorsales y las células que contactan con el líquido cerebroespinal generalmente presentan débil inmunorreactividad a glutamato. En la sustancia blanca las células del borde y células asociadas a los axones de las células Müller y de Mauthner o laterales a estos últimos son Glu-ir. La mayor inmunorreactividad a glutamato se ha observado en la columna dorsal, donde se observan gran cantidad de fibras Glu-ir. Se ha observado colocalización de glutamato y GABA en células de las poblaciones dorsal y lateral.

Hasta el momento, las interneuronas excitadoras de la médula espinal no han sido identificadas morfológicamente, aunque estudios electrofisiológicos han demostrado que las interneuronas glutamatérgicas excitadoras forman parte del circuito de locomoción. Las células laterales grandes se encuentran en una posición idónea para recibir impulsos de los axones descendentes implicados en el inicio de la locomoción. Los presentes resultados confirman el carácter glutamatérgico de algunas de las células del borde de la lamprea. Este estudio revela también que las células dorsales son Glu-ir, lo que concuerda con resultados de estudios farmacológicos.

Este trabajo está financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, código BFU2007-61056/BFI y por la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia (INCITE09ENA200036ES).

Page 12: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

9

O-03. EXPRESION DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN OTX2 EN EL ENCÉFALO DE EMBRIONES DE RATA.

González Touceda D, Rodríguez Díaz MA.

Departamento de Biología Celular y Ecoloxía. Área de Biología Celular Laboratorio 3 Edificio CIBUS. 15782 Universidad de Santiago de Compostela.

En los últimos años numerosos estudios han evidenciado la presencia de numerosos genes cuya expresión es imprescindible para la correcta especificación, regionalización y diferenciación del sistema nervioso central. El factor de transcripción Otx2 está relacionado con el establecimiento del eje antero-posterior del tubo neural; el ARNm que codifica para Otx2 se expresa en estadios previos a la gastrulación en ratón; en embriones tempranos su expresión se restringe al tercio anterior del encéfalo, y ejerce un papel fundamental en la organización y posicionamiento del Organizador Ístmico, sin embargo, en mamíferos los estudios referidos a la expresión continuada de este factor durante fases tardías del desarrollo embrionario son prácticamente inexistentes. En el presente estudio, mediante técnicas inmunohistoquímicas hemos analizado la expresión de Otx2 en embriones de rata de 12, 14 y 16 días de desarrollo, y hemos comparado dicho patrón de expresión con el de otro factor de transcripción (Lim1) y con el de un marcador de migración (Doblecortina, Dcx) y de neuronas glutamatérgicas (Tbr1). En embriones de 12 y 14 días de desarrollo Otx2 se localiza en el telencéfalo basal, neuroepitelio cortical e hipocampal y regiones septales; numerosas células inmunorreactivas también se localizan en el pretecho, tálamo, hipotálamo, tegmento, colículo superior e inferior, istmo, región pontina y área reticular de la médula. Los plexos coroideos que tapizan el ventrículo lateral telecenfálico y IV ventrículo también son positivos para Otx2. En los embriones de 16 días no hemos detectado estructuras inmunorreactivas para Otx2. En diversas áreas del encéfalo medio y posterior se observa una coexpresión de Otx2 y Lim1. Por otra parte, la distribución de Tbr1 y de doblecortina parece indicar que las células Otx2 no se encuentran en fase de migración ni son de naturaleza glutamatérgica. Nuestros resultados indican que el patrón de expresión de Otx2 en rata es más amplio que el observado previamente en el encéfalo de ratón mediante técnicas de hibridación in situ; y por otra parte, que este factor no sólo está relacionado con la correcta regionalización y diferenciación del encéfalo anterior, sino también del encéfalo medio y posterior.

Subvencionado por el proyecto de la Xunta de Galicia (PGIDIT07PXIB200102PR).

Page 13: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

10

O-04. PROYECCIONES ROMBENCEFÁLICAS INHIBIDORAS DESC ENDENTES EN LARVAS DE LAMPREA DE MAR ( Petromyzon marinus).

Valle-Maroto SM, Rodicio MC.

Departamento de Biología Celular y Ecología, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela 15782.

Las lampreas pertenecen al grupo más primitivo de los vertebrados vivos. Su posición filogenética es clave, siendo modelos muy valiosos para estudios comparativos del sistema nervioso central. Se utilizan también como animales modelo en el estudio de los circuitos nerviosos implicados en la locomoción en vertebrados y estudios de regeneración axonal tras lesión espinal. La importancia de este sistema descendente con proyección espinal en lamprea radica en que incluye axones activadores de patrones generadores de la natación y en que su recuperación está implicada en la recuperación del comportamiento locomotor tras sección medular. Las conexiones nerviosas inhibidoras son claves en los circuitos responsables de la locomoción.

El objetivo de este estudio fue determinar las poblaciones rombencefálicas inhibitorias con proyección espinal en las larvas de lamprea de mar (Petromyzon marinus) mediante técnicas de trazado neuronal y doble inmunofluorescencia. Las neuronas de proyección espinal rombencefálicas fueron identificadas mediante transporte retrógrado de neurobiotina (NB) aplicada en la médula espinal rostral a nivel de la tercera branquia, y las poblaciones inhibidoras se identificaron utilizando un cóctel de anticuerpos anti-glicina y anti-ácido γ-aminobutírico (GABA).

Tras la aplicación del trazador se observaron neuronas con proyección espinal glicina-immunorreactivas(-ir)/GABA-negativas en los núcleos reticulares anterior, medial y posterior; neuronas GABA-ir/glicina-negativas en los núcleos reticulares anterior y posterior; y algunas neuronas glicina-ir/GABA-ir en el núcleo reticular posterior. La mayoría de las neuronas con proyección espinal no mostraron inmunorreactividad a GABA.

Se sabe que la glicina y el GABA actúan como coagonistas cuando se liberan desde el mismo terminal nervioso. Nuestros resultados sugieren una co-transmisión de glicina y GABA a través de fibras nerviosas de neuronas rombencefálicas a nivel espinal.

Estudios electrofisiológicos previos han demostrado la presencia de aferencias reticuloespinales inhibitorias en la médula espinal de diferentes especies, incluidas proyecciones glicinérgicas en lamprea. Los resultados del presente estudio revelan la distribución de estas poblaciones en el rombencéfalo y amplían los tipos conocidos de poblaciones inhibidoras descendentes. Este estudio establece las bases para investigar cuales son los circuitos espinales a los que afectan estas proyecciones.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología; Código: BFU2007-61056/BFI y Xunta de Galicia Consellería de Economía e Industria; Código: INCITE09ENA200036ES.

Page 14: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

11

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROFISIOLOGÍA O-05. EFECTO DEL SILENCIAMIENTO POST-TRANSCRIPCIONA L DEL CANAL DE POTASIO TREK-2 SOBRE LA CORRIENTE INDUCIDA POR R ILUZOLE EN NEURONAS SIMPÁTICAS DE RATÓN.

Fernández Fernández D, Reboreda A, Cadaveira Mosquera A, Rivas Ramírez P, Domínguez V, Lamas JA.

Laboratorio de Neurociencia. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de Biología, Universidad de Vigo.

TREK-2 es un canal de potasio perteneciente a la familia de canales con doble dominio de poro (K2P) cuyo papel en el establecimiento del potencial de reposo y la excitabilidad celular resulta cada vez más evidente. Estudios previos de nuestro laboratorio indican una alta expresión de este tipo de canales en neuronas del ganglio cervical superior de ratón (SCG).

El objetivo de este trabajo fue confirmar que la corriente de salida de potasio activada por el agente neuroprotector riluzole es conducida fundamentalmente a través de canales TREK-2, como sugieren los experimentos previos.

Para ello se llevaron a cabo experimentos de fijación de voltaje y corriente sobre neuronas en cultivo primario de SCG y se intentó suprimir la expresión de canales TREK-2 utilizando herramientas de interferencia de RNA (small interfering RNA, siRNA).

Sorprendentemente, la transfección de siRNA de secuencia específica para TREK-2 no afectó a la corriente activada por riluzole (control: 159.8±21.5 pA, n = 8; TREK-2-siRNA transfectadas a 50 nM: 193±40.7 pA, n = 5; 25 nM: 197.7±25.2 pA, n = 10) ni al potencial de reposo de las neuronas del GCS (control: -61±5.4 mV, n = 3; TREK-2-siRNA transfectadas a 50 nM, -61.4±3.2 mV, n = 4; 25 nM, -58.9±3.9 mV, n = 5). La aplicación de riluzole provocó una hiperpolarización de alrededor de 9 mV tanto en las neuronas control (7.8±1.8 mV, n = 3) como en las transfectadas con TREK-2-siRNA (50 nM, -10.1±1.6 mV, n = 3; 25 nM, 9.2±2 mV, n = 4), así como una inhibición del potencial de acción debido al bloqueo de canales de sodio transitorios.

En conjunto, nuestros resultados no son concluyentes y sugieren un posible fallo del sistema de silenciamiento empleado, hecho que estamos investigando en estos momentos.

Page 15: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

12

O-06. MODELO DINÁMICO DE LA CIRCUITERÍA PUSH-PULL D EL LGN EN GATO.

Ferreiroa García R, Sánchez Vila EM, Martínez Otero LM.

Departamento de Electrónica y Computación. Facultad de Física. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

En el presente trabajo hemos elaborado un modelo dinámico del Núcleo Geniculado Lateral (NGL) mediante técnicas computacionales, que nos permite implementar diferentes configuraciones de la circuitería push-pull con el objetivo de estudiar el tipo de filtrado espacio-temporal que se está llevando a cabo. La mayoría de los autores consideran que cada neurona de relevo del NGL recibe su input principal de una única célula ganglionar retiniana, preservando así la estructura del campo receptor, lo que lleva a interpretar el tálamo como una mera estación de relevo. Nosotros, en cambio, pensamos que esta hipótesis es incorrecta y que el tálamo, a través de su compleja circuitería push-pull, realiza un procesamiento más complejo de la información procedente de la retina. Hemos seleccionado una configuración de cableado (convergencia/divergencia) entre la retina y el LGN basada en evidencias experimentales, que modela los canales ON y OFF, así como la interacción entre ambos canales. Encontramos que esta configuración podría ayudar a mejorar el contraste de un estímulo incrementando sus pesos sinápticos relativos a altas frecuencias.

Page 16: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

13

O-07. REGULACIÓN MUSCARÍNICA DE CANALES DE POTASIO TREK EN NEURONAS SIMPÁTICAS DE RATÓN EN CULTIVO.

Rivas-Ramírez P, Reboreda A, Cadaveira Mosquera A, Fernández Fernández D, Domínguez V, Lamas JA.

Laboratorio de Neurociencia. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de Biología, Universidad de Vigo.

Los canales TREK son una subfamilia de canales de potasio K2P implicados en el mantenimiento del potencial de membrana en reposo y en algunas neuronas son modulados por agonistas muscarínicos. Se conoce desde hace tiempo que el potencial de reposo de las neuronas del ganglio cervical superior (GCS) es también modulado a través de receptores muscarínicos y proteínas G.

Nuestro grupo de investigación ha demostrado recientemente la expresión de canales TREK en neuronas del GCS que son activados por riluzole. El objetivo del presente trabajo fue investigar si dichos canales son modulados por agonistas muscarínicos y en caso afirmativo determinar el tipo de receptor implicado en dicha modulación.

Se realizaron registros electrofisiológicos de la corriente generada por riluzole mediante la técnica de Patch-Clamp en su modalidad de sello perforado y de canal individual en la modalidad de cell-attached.

La corriente activada por riluzole fue inhibida con la aplicación del agonista muscarínico Oxo-M (10µM). Esta inhibición se bloqueó de forma competitiva con el antagonista muscarínico atropina (3µM). La inhibición obtenida con Oxo-M se redujo con la aplicación previa de pirenzepina (100nM) que bloquea específicamente el receptor M1. Mientras que no fue afectada por la aplicación de himbacina (100nM), antagonista específico de los receptores M2/M4.

Haciendo registro de canal individual se observó que Oxo-M (10µM) redujo la actividad de un canal de gran conductancia cuya curva I-V presenta rectificación de entrada. Tanto la curva I-V como los niveles de conductancia de dicho canal coinciden con lo descrito para el canal TREK-2 y la pirenzepina (100nM) interfiere con la inhibición del mismo por Oxo-M.

Se puede concluir de este trabajo que la corriente de potasio generada por riluzole es conducida por canales TREK-2 y que dichos canales son inhibidos por agonistas muscarínicos a través del receptor M1.

Financiado por el MICINN BFU2008-02952/BFI, CONSOLIDER-INGENIO MICINN, CSD2008-00005 y Xunta de Galicia PGIDIT-06PXIC310095PN.

Page 17: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

14

O-08. REALIDAD VIRTUAL COMO PROTOCOLO DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES MOTORAS EN LA ENFER MEDAD DE PARKINSON Y EN PERSONAS MAYORES: ESTUDIO PRELIMINAR

Robles García, V.

Grupo NEUROCOM. Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de A Coruña. A Coruña.

En los últimos años el avance de la tecnología ha permitido incorporar nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento que facilitan la intervención terapéutica de determinadas patologías. El uso de los sistemas virtuales en el tratamiento de fobias u otros desórdenes mentales ha sido exitoso, y aunque la escasez de estudios controlados impide confirmar su efecto, su integración en los programas terapéuticos de patologías sensoriales y motoras se considera factible. Teóricamente, el entorno virtual ofrece la ventaja principal de controlar y modificar estímulos y acciones del usuario siendo esto muy difícil en un entorno real en el que la variabilidad de los estímulos no es medible y la ejecución de una tarea por parte del paciente está limitada por su discapacidad. Por ejemplo, en el caso de la marcha, la utilización de tapices rodantes en combinación con entornos virtuales permite evaluar el patrón locomotor de forma segura sin suprimir un elemento básico de la marcha -el cual se pierde en un tapiz rodante- como es el movimiento del entorno en función de la velocidad de desplazamiento del sujeto.

En este trabajo, se ha desarrollado un sistema virtual que nos permite analizar diferentes variables cinemáticas en un entorno controlado. Este sistema se ha optimizado para adaptarlo a los trastornos motores característicos de los enfermos de Parkinson y, en concreto, para evaluar la alteración en la ejecución de movimientos repetitivos rítmicos evidenciada claramente en la marcha. La evaluación de esta alteración se simplifica mediante la prueba del golpeo repetitivo de dedo, finger tapping, con la que a partir del estudio de la duración del golpeo y del intervalo entre golpeos se obtiene la variabilidad y frecuencia en el ciclo de movimiento. Desde esta perspectiva evaluamos la prueba del golpeo repetitivo del dedo realizada por EP, mayores y jóvenes inmersos en un entorno virtual lo que nos permite modificar e introducir estímulos intentando, por un lado, validar los protocolos de evaluación motora mediante la utilización de un entorno virtual y, por otro lado, plantear una posible intervención terapéutica basada en reproducir y manipular virtualmente patrones de movimiento (frecuencias, amplitudes…) con la finalidad de facilitar el movimiento alterado en la EP.

Page 18: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

15

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE NEUROBIOLOGÍA MÉDI CA O-09. EXPRESIÓN DE CD133 EN GLIOMAS MALIGNOS HUMANO S.

Aparicio Gallego, G.

Departamento de Biología Celular y Molecular. Universidad de A Coruña. A Coruña.

La hipótesis de las células madre tumorales sugiere que los tumores contienen células tumorales con características de célula troncal. Actualmente se considera que los tumores se originan a partir de células progenitoras, con características similares a las de las células troncales adultas normales aunque con capacidades proliferativas y de auto-renovación fuera de control (con la consiguiente generación del tumor). En el caso concreto de determinadas neoplasias cerebrales se ha identificado una hipotética célula troncal tumoral, Cancer Stem Cells (CSC), que exhibe tres propiedades clave: por un lado, son capaces de formar colonias que se asemejan a neuroesferas, además pueden proliferar y auto-renovarse, y finalmente son capaces de diferenciarse hasta recuperar el fenotipo del tumor del que han sido aisladas.

La identificación de las células troncales tumorales de un tumor se realiza mediante selección de células tumorales que expresan marcadores de célula madre normal, asumiendo que las células troncales tumorales los conservan. De esta forma se han definido diversos marcadores en células troncales tumorales como son Thy1-CD34+CD38+ en leucemias, CD44+CD24- en cáncer de mama y CD133 en tumores cerebrales. Un rasgo característico de la proteína CD133 es el rápido descenso en su expresión durante la diferenciación celular, convirtiéndolo en un marcador de superficie celular único para la identificación y aislamiento de células troncales y células progenitoras. Se ha encontrado que CD133 se expresa en varios tumores sólidos como retinoblastoma, glioblastoma, adenocarcinoma de próstata, carcinoma de riñón, cáncer de páncreas y cáncer colorrectal. Las células que expresan CD133 en glioblastoma y cáncer colorrectal incluyen una pequeña subpoblación significativa de células troncales tumorales, las cuales median la iniciación tumoral y la metástasis. Dado que CD133 es uno de los marcadores más utilizados para la caracterización y aislamiento de células troncales normales en distintos tejidos es de esperar que las células troncales tumorales, al igual que las normales, también expresen CD133, el cual junto con otros marcadores pueden ser de utilidad de cara al aislamiento y caracterización de estas células troncales malignas.

Page 19: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

16

O-10. EFECTOS DEL PARAOXÓN SOBRE LA LIBERACIÓN DE D OPAMINA EN EL NÚCLEO ESTRIADO DE RATAS. UN ESTUDIO IN VIVO MEDIANTE MICRODIÁLISIS CEREBRAL.

Fajardo D, Durán R, Pallares MA, Faro LRF.

Laboratorio de Neuroquímica. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo. Vigo

El Paratión es un insecticida organofosforado altamente neurotóxico, cuya principal acción en el organismo es la inhibición irreversible de la enzima acetilcolinesterasa (AChE) a nivel del sistema nervioso central y de la unión neuromuscular, produciendo un cuadro de toxicidad colinérgica. Este efecto se lleva a cabo principalmente por su metabolito activo, el Paraoxón, un compuesto con mayor potencia anticolinesterásica, y verdadero responsable de los efectos del Paratión. No obstante, su posible implicación en la neurotransmisión dopaminérgica todavía permanece incierta y, a pesar de que numerosos estudios han mostrado una fuerte asociación entre pesticidas organofosforados y neurotoxicidad dopaminérgica (principalmente procesos neurodegenerativos), los mecanismos de acción siguen siendo cuestionados.

El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar los efectos de una administración intraestriatal y aguda de Paraoxón sobre la liberación in vivo de dopamina (DA) y sus metabolitos ácido dihidroxifenilacético (DOPAC) y ácido homovanílico (HVA). El estudio se llevó a cabo directamente en el núcleo estriado de ratas conscientes y en libre movimiento, utilizando la técnica de microdiálisis cerebral acoplada a cromatografía de líquidos de alta eficacia con detección electroquímica (HPLC-EC). Para ello, se administraron directamente en el estriado de ratas hembras Sprague-Dawley (peso=250-300g; n=4-8/grupo), tres concentraciones de Paraoxón (10 mM, 5 mM y 1 mM) a través de la sonda de microdiálisis.

Los resultados indican que el Paraoxón produce un aumento significativo, dependiente de la concentración, en los niveles extracelulares de dopamina estriatal, así como una alteración en los niveles de sus metabolitos (DOPAC y HVA). En base a ello, se propone que el sistema dopaminérgico estriatal puede constituir una importante e inmediata diana para los insecticidas organofosforados. El estudio in vivo e in situ de este sistema tras la exposición a estas sustancias, podría dilucidar muchos de los efectos neurotóxicos (tanto agudos como crónicos) y mecanismos neuroquímicos que no pueden explicarse en base a mecanismos exclusivamente colinérgicos.

Page 20: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

17

O-11. TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO Y TEST OSTERONA EN LA REHABILITACIÓN MEDIANTE FISIOTERAPIA EN DOS P ACIENTES CON LESIÓN MEDULAR CRÓNICA.

Ferreiro Pardo, T.

Centro Médico Proyecto Foltra. Santiago de Compostela.

La plasticidad y la regeneración neuronal del sistema nervioso ha sido ampliamente demostrada en multitud de investigaciones, tanto en respuesta a lesiones neurológicas como a la práctica de tareas; y ha sido objeto de estudio en aras a intentar dar solución a patologías que afectan a Sistema Nervioso Central (SNC) y Periférico (SNP) y que por ende conllevan una gran repercusión socio-económica.

Clásicamente se ha considerado a la hormona de crecimiento como una hormona de acciones fundamentalmente metabólicas, responsable del crecimiento longitudinal del organismo antes de que finalice la maduración sexual.

A los datos de las últimas investigaciones, si bien estas acciones siguen vigentes, hoy consideramos a GH como una hormona pleiotrópica que juega diversos papeles en el organismo que van más allá de los hasta ahora establecidos. El sistema hormona de crecimiento-factor de crecimiento tipo insulina-1 (GH-IGF-1), aparte de regular el crecimiento somático y ser clave en diversos procesos metabólicos posee múltiples e importantes efectos tróficos en relación a la proliferación y protección celular, en el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el tejido muscular esquelético. En la actualidad, diferentes lesiones y enfermedades neurológicas no poseen todavía tratamiento eficaz conocido, como es el caso de la lesión medular. En los casos clínicos presentados demostramos la utilidad del tratamiento combinado mediante GH y Testosterona y fisioterapia en la rehabilitación de dos paciente con LM crónica de 5 y 14 años de evolución.

La metodología empleada consistió en el seguimiento de la evolución de ambos paciente mediante registros de potenciales evocados somatosensoriales y escalas de valoración funcional para el análisis y valoración de nuestros resultados.

Los resultados obtenidos podrían ser inducidos tanto por los efectos directos de GH, como aquellos mediados por IGF-1 y/o por otros factores tróficos inducidos por GH subyacentes a la rehabilitación física. Nuevos y mayores ensayos clínicos podrían aproximarnos al mejor conocimiento de los efectos de GH en la rehabilitación de la lesión medular crónica.

Page 21: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

18

O-12. EFECTOS INDUCIDOS POR LA 6-OHDA SOBRE LA CADENA DE TRANSPORTE ELECTRÓNICO MITOCONDRIAL.

Iglesias González J, Soto-Otero R, Méndez-Álvarez E.

Grupo de investigación Neuroquímica del Parkinson. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Oxidative stress and mitochondrial dysfunction have been identified as two pathophysiological phenomena involved with certain neurodegenerative disorders, such as Parkinson’s disease (PD), Alzheimer’s disease (AD) and Huntington’s disease (HD). Thus, several post-mortem studies have shown the existence of a deficit in the activity of mitochondrial complex I in substantia nigra of patients suffering PD. In addition, 6-hydroxydopamine (6-OHDA) is a well-known selective dopaminergic neurotoxin able to cause neurodegeneration by oxidative damage to which contributes significantly its ability to block the activity of mitochondria complex I. For that reason, 6-OHDA has been widely used as a neurotoxin to generate experimental models of oxidative stress focused to the study of the aetiology of PD and to the development of new drugs for the pharmacological treatment of this disorder. However, the biochemical mechanism underlying this process remains unclear. Assuming that the brain antioxidant-enzyme activity is often altered in patients suffering PD and that this alteration has been considered as a key factor in the onset of this multifactorial syndrome, we carried out an investigation focused to the study of the ability of 6-OHDA to alter mitochondrial respiration and the potential activity of catalase to invert this process. With this purpose, we have developed a new technique for mitochondrial isolation in order to assess the alterations of the coupling capacity of mitochondrial electron transport chain, using a high resolution respirometer (OROBOROS Instrument, Innsbruck, Austria). In this study we report a differential dose-dependent toxicity for 6-OHDA and the neuroprotective role of catalase in fresh isolated mitochondria. We also report by the first time the value of the IC50 for 6-OHDA in relation to mitochondrial respiration.

Page 22: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

19

O-13. EFECTOS DE LA ISATINA SOBRE LA LIBERACIÓN DE DOPAMINA EN EL NÚCLEO ESTRIADO DE RATAS. UN ESTUDIO IN VIVO MEDIAN TE MICRODIÁLISIS CEREBRAL.

Justo LA, Durán R, Alfonso M, Faro LRF.

Laboratorio de Neuroquímica. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Universidad de Vigo. Vigo.

La isatina (indol-2,3-diona) es un inhibidor endógeno de la MAO que presenta una amplia variedad de efectos biológicos. Dentro de las actividades descritas para la isatina en el sistema nervioso podemos encontrar: capacidad anxiogénica, sedativa y anticonvulsivante. Diversos investigadores han observado que la administración de isatina modifica los niveles de dopamina cerebral. Igualmente, in vitro se ha determinado que posee una elevada capacidad inhibitoria de la MAO-B. Asimismo, se ha evidenciado que los niveles de isatina en orina incrementan en relación al grado de severidad de la enfermedad de Parkinson. Todo ello ha llevado a considerar a la isatina como un posible candidato dentro de la farmacoterapia antiparkinsoniana. El objetivo de esta investigación es determinar los efectos de la isatina sobre la liberación in vivo de la dopamina y sus metabolitos (DOPAC y HVA) en el núcleo estriado de ratas mediante las técnicas de microdiálisis cerebral y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Específicamente, se realiza una evaluación de la dosis-respuesta y tiempo-respuesta de la administración intraestriatal de isatina sobre ratas conscientes y en libre movimiento. La isatina (1, 5 y 10 mM) fue administrada durante 1 hora directamente en el núcleo estriado de ratas Sprague-Dawley hembras, adultas (250-300 g, n=5-7/grupo) por medio de la sonda de microdiálisis. Las muestras fueron recogidas mediante microdiálisis cerebral y posteriormente la determinación y cuantificación de la dopamina y sus metabolitos fueron realizadas por HPLC con detección electroquímica. El análisis estadístico se realizó por ANOVA/test de Student-Newman-Keuls. La administración intraestriatal de isatina produjo un incremento significativo de los niveles extracelulares de dopamina con respecto a los niveles basales, siendo este incremento dependiente de la dosis administrada. El máximo incremento de los niveles de dopamina se produjo a los 40 minutos de administración de isatina. Los datos obtenidos en esta investigación concuerdan con los estudios previos sobre esta temática, así podemos concluir que la isatina incrementa los niveles de dopamina estriatal en dependencia a la dosis administrada. En base a los resultados obtenidos este compuesto podría resultar útil en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, aunque es necesaria una profusa investigación para obtener resultados concluyentes.

Page 23: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

20

O.14. EL TAPIZ RODANTE PRODUCE MEJORAS EN LA MARCHA DE PACIENTES CON LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

Vázquez Santos, C.

Grupo de aprendizaje y control motor del movimiento humano. Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de A Coruña. A Coruña.

Diversos estudios muestran que una única sesión con tapiz rodante puede mejorar ciertos parámetros de la marcha en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Durante esa sesión, los pacientes presentan una marcha menos variable y más estable. En este estudio exploramos varios parámetros biomecánicos relacionados con la marcha en 8 pacientes con enfermedad de Parkinson (Hoehn and Yahr 3) y 7 sujetos control durante una sesión de marcha en tapiz. Los sujetos caminaron primeramente sobre un pasillo de 10 metros de longitud (Pre) a la velocidad preferida por ellos y después desarrollaron 20 minutos de marcha sobre el tapiz. En ambas fases se realizaron medidas de cadencia, longitud, desplazamiento vertical máximo del talón (DVMT), anchura y coeficiente de variación de la anchura del paso. Los resultados mostraron que durante la sesión en tapiz, los pacientes con enfermedad de Parkinson disminuyeron significativamente su cadencia (P≤0.01) y aumentaron su longitud de paso (P≤0.01) en comparación con la sesión de marcha en pasillo. Además, también se produjo un incremento significativo del DVMT (P≤0.01). En todos los sujetos se produjo una disminución significativa de la anchura y del coeficiente de variación de la anchura (P≤0.05) cuando caminaron sobre el tapiz comparado con la marcha en el suelo. Todos estos datos confirman el potencial uso terapéutico del tapiz rodante en la rehabilitación de la marcha de pacientes con enfermedad de Parkinson.

Page 24: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

21

COMUNICACIONES ORALES: SESIÓN DE PSICOBIOLOGÍA Y PS IQUIATRÍA

O-15. RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ESQUIZOFRÉ NICOS INSTITUCIONALIZADOS

de Usabel Guzmán, P.

Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

JUSTIFICACIÓN: El riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en un período determinado, generalmente 10 años. Numerosos estudios están analizando en la actualidad la salud física cardiovascular del paciente con esquizofrenia.

OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo consiste en estudiar el riesgo cardiovascular en una muestra de sujetos esquizofrénicos institucionalizados. También se pretende analizar el riesgo relativo en relación a las variables de riesgo cardiovascular: edad cronológica codificada, presencia de hipertensión arterial, presencia de diabetes mellitus, hipercolesterolemia y bajas cifras de colesterol HDL.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron todos los pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico de Conxo, que cumplían criterios de esquizofrenia según DSM-IV–TR. La ecuación utilizada para el cálculo del riesgo cardiovascular fue la del REGICOR (calibración de la ecuación original de Framingham modificada para la población española). Los sujetos participantes tenían edades comprendidas entre los 35 y 75 años. El número total de pacientes fue de N=129. Para el estudio estadístico, se empleó el programa informático SPSS 15.

RESULTADOS: El valor promedio del riesgo cardiovascular en nuestra muestra es de 6´26, con una desviación típica de 4´73. Un 16% de pacientes presentan un riesgo moderado o alto cardiovascular. En relación a la variable edad cronológica codificada en intervalos < 45 años, de 45 a 54 años, de 55 a 64 años y > de 64 siguiendo criterios de Marrugat y cols para la estimación del riesgo coronario en España, se obtienen unos porcentajes de riesgo en el intervalo de 55 a 64 años y en > de 64 años de un 31%. Un 53% de pacientes diabéticos presentan un alto riesgo cardiovascular frente un 10% de pacientes no diabéticos con diferencias estadísticamente significativas (p .000). En relación a las variables sociodemográficas sexo y edad codificada obtenemos un riesgo relativo de 1´25 según sexo y de 30 según edad cronológica codificada. Para los factores de riesgo hábito tabáquico, diabetes mellitus, hipertensión arterial, hiperlipidemia y niveles bajos de colesterol HDL encontramos un riesgo relativo de 1´44, 5´26, 1´21 y 1´79 respectivamente.

Page 25: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

22

O-16. ESTUDIO OBSERVACIONAL DE PREVALENCIA EN EL SE RVICIO DE URGENCIA DEL HOSPITAL XERAL-CALDE-LUGO, Y LA UTILIZ ACIÓN DE LOS RESULTADOS PARA UN ANÁLISIS DE INFERENCIA ESTADÍSTI CA.

Fernández de la Vega Gorgoso, OX.

Servicio de Psiquiatria del Hospital Xeral. Calde de Lugo.

INTRODUCCIÓN Mediante una inferencia estadística basada en datos y resultados del análisis descriptivo, se determinaron las diferencias entre las variables estudiadas en 2007 y 2009, así como las asociaciones de las variables “diagnóstico” y “año” con el resto del grupo de variables observadas. Asimismo se establecieron Intervalos de Confianza para la variable diagnóstico. Se presentan antecedentes, justificación del trabajo, fundamentos teóricos y se realizaron tablas y gráficos que nos permitieron analizar resultados, y establecer conclusiones.

OBJETIVOS Determinar características sociodemográficas y psicopatológicas de pacientes psiquiátricos, que acudieron al Servicio de Urgencias en 2007 y 2009. Determinar diferencias en las variables estudiadas, en los periodos citados y estudiar la asociación entre variable “Diagnóstico” y el resto del grupo de variables. Se compararán resultados entre el estudio descriptivo y el de inferencia estadística.

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional de prevalencia. Análisis-tipo descriptivo de las variables estudiadas (género, edad, zona, diagnóstico, mes y año de medición). Se establecen: criterios de inclusión y exclusión, tamaño mínimo muestral, criterios de selección de la muestra, limitaciones del estudio y aspectos ético-legales. En la inferencia estadística se utilizó el paquete estadístico SPSS y la Aplicación Excel.

RESULTADOS Dos tablas: una de distribución de pacientes según diferentes variables y año, y otra con respecto a la variable “diagnóstico”. Del análisis se objetiva que ninguna de las variables estudiadas se asocia al año de estudio (2007 y 2009). Si se objetiva que tanto los “grupos de edad” como la variable “género” se asocian a “diagnóstico”.

CONCLUSIONES A-Análisis “Año-Resto del grupo de variables” (%-Medio anual) Ninguna variable se asocia al año de estudio (Todas p>0,05) Más mujeres que hombres (58,7% contra 41,3%). Grupo que más acude el de 36-65 (46,4%). Alto porcentaje Intentos Autolíticos (20,23%) B-Análisis “Diagnóstico-Resto del grupo de variables” Se asocian a la variable “Diagnóstico” las variables: “género” y “grupos de edad” (p<0.05). Intentos Autolíticos (25,1%) y Trastornos Neuróticos (21,7%) predominan en mujeres. Esquizofrenia y otros trastornos psicótico (22,7%) (más frecuentes en la zona rural), y consumo de sustancias predominan en hombres. Intentos autolíticos predominan en < 36 años (31,5%)-zona urbana

Page 26: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

23

O-17. REFLEXIONES SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA DE LA MORAL: DEBATE ENTRE INTUICIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL.

Fernández Gómez, Enrique M.

Departamento de Biología Celular y Ecología Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Dentro del programa máximo de la neuroética, basado en el estudio de las bases neurológicas de la facultad moral, en los últimos tiempos se han encontrado múltiples evidencias que apuntan a la existencia de un instinto moral, que surge de manera natural en cada niño, diseñado para generar juicios inmediatos acerca de lo que está bien o mal sobre la base de una gramática inconsciente de la acción. En este trabajo, además de revisar estos conceptos novedosos, visitar la analogía lingüística que está en su base y desgranar los conceptos capitales de intuición moral y conducta moral, pretendemos también comprobar cómo algunas de las aportaciones de la neuroética permiten criticar desde un nuevo prisma algunos modelos tradicionales de éticas formales tales como los expuestos por Kant, Kohlberg, Piaget, Hume o Rawls. Por otra parte, queremos comprobar la capacidad de algunos dilemas morales con diferentes características para registrar distintos aspectos del proceso de asunción de una postura ante un acontecimiento moralmente relevante. A este respecto, y con un interés fuertemente metodológico, intentamos aportar más información sobre la posibilidad o no de lograr, mediante el uso de este tipo de dilemas, respuestas morales equivalentes por parte del individuo a las que tendría si estuviera expuesto realmente a esas situaciones. Esta cuestión es importante en el estudio de la moral, y nosotros pretendemos dar un paso más hacia su respuesta partiendo de las diferencias que podemos observar entre un dilema complejo, personalizado y con detalles enfocado a esa propia conducta moral realista y varios pequeños dilemas más centrados en las relaciones entre actores morales despersonalizados y abstractos y en la intuición moral más pura y desvinculada del contexto.

Page 27: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

24

O-18. INDICADORES INMUNOLÓGICOS Y DE MORBILIDAD PSÍ QUICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLI SIS.

Giraldo Ramírez, A.

Departamento de Psiquiatría. Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

La enfermedad renal crónica es un problema relevante de salud pública en la actualidad. La presentación de ésta en su forma más avanzada es la insuficiencia renal terminal; esta enfermedad junto a su tratamiento, la hemodiálisis, ha ido aumentando de forma progresiva en las últimas décadas. El trastorno depresivo constituye el problema de salud mental más relevante desde el punto de vista epidemiológico en estos pacientes, comprometiendo su calidad de vida e interfiriendo en su evolución clínica. Numerosas son las evidencias recopiladas sobre la influencia que tienen las experiencias emocionales sobre el sistema inmune y como los factores psicosociales repercuten en la vulnerabilidad para enfermar, induciendo modificaciones en los parámetros inmunológicos. Debido a la prevalencia de trastorno depresivo en los pacientes que están en tratamiento con hemodiálisis, y conociendo las repercusiones que tienen las emociones en el estado de salud de un individuo a nivel indirecto, a través de comportamientos en la salud o adherencia a un tratamiento y directamente a través de alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, endocrino e inmunológico, se realiza un estudio transversal, con la finalidad de evaluar morbilidad psíquica e indicadores inmunológicos en en este tipo de pacientes. Sujetos: Se reclutaron 16 participantes de entre pacientes con enfermedad renal crónica que siguen tratamiento periódico en la Unidad de hemodiálisis del hospital La Rosaleda de Santiago de Compostela. MATERIAL Y MÉTODOS: La participación en el estudio implicó cumplimentar una serie de cuestionarios, la realización de una entrevista clínica, determinaciones analíticas y firmar un consentimiento informado. Se evalúan variables de malestar psíquico global, morbilidad depresiva y ansiosa, diagnósticos psiquiátricos según DSM-IV, recuento de Linfocitos T CD4 y CD8, relación CD4/DC8 y variables sociodemográficas.

Page 28: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

25

O.19. EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA DE JÓVENES Y ADOL ESCENTES BINGE DRINKERS: UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO POR MEDIO DEL PARADIGMA GO/NOGO.

López Caneda, E.

Grupo de Neurociencia cognitiva y Afectiva. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Facultad de Psicología Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

INTRODUCCIÓN: Estudios en animales han demostrado que un consumo intensivo de alcohol (Binge Drinking o BD), caracterizado por episodios en los que se ingiere grandes cantidades en un tiempo breve seguidos por períodos de abstinencia, tiene importantes consecuencias a nivel estructural y funcional en el cerebro adolescente. Estas consecuencias pueden persistir a medio-largo plazo, sin embargo, muy poco se sabe sobre las consecuencias de este consumo en los adolescentes humanos.

OBJETIVOS: en este estudio de carácter prospectivo se ha tratado de indagar si existen o no anomalías desde el punto de vista neurofisiológico en jóvenes y adolescentes universitarios con un patrón de consumo BD que fueron seguidos durante al menos dos años.

MATERIAL Y MÉTODOS: la muestra consta de un grupo BD y otro Control de 6 sujetos cada uno, de 20 a 21 años de edad, a quienes se les registraron los Potenciales Relacionados con Eventos Visuales (PREsV) ante una tarea Go/NoGo. Se realizó, a posteriori, un Análisis de Componentes Principales (ACP) para la identificación de los componentes de los PREsV, un ANOVA de medidas repetidas para su comparación entre grupos así como un mapa de distribución de voltajes a lo largo del pericráneo.

RESULTADOS: los sujetos con un patrón BD no mostraban las diferencias electrofisiológicas esperables entre las dos condiciones (Go y NoGo) en el componente P3 de los PREsV, diferencias que sí fueron observadas en los controles. Asimismo, el grupo BD presentaba una P3-NoGo significativamente mayor que los controles en regiones centrales y parietales y una distribución topográfica de dicho componente más difusa.

DISCUSIÓN: estos resultados sugieren que, a pesar de la ausencia de diferencias en la ejecución de la tarea, los sujetos con un patrón BD presentan una pobre discriminación electrofisiológica entre las dos condiciones (Go y NoGo) y que, estos mismos sujetos, parecen valerse de sistemas neurales adicionales para resolver eficientemente la tarea y compensar así un posible déficit neural subyacente, lo cual se manifiesta en una mayor amplitud de P3-NoGo así como en el empleo de una red neural más amplia.

Page 29: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

26

Page 30: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

27

COMUNICACIONES EN PANEL P.01. INDEPENDENT COMPONENT ANALYSIS OF LFPs IN THE HIPPOCAMPUS DURING LTP.

Álvarez E, Makarov V, Herreras O, Canals S.

Laboratorio de Plasticidad de las Redes Neuronales. Departamento de Neurobiología Celular y de Sistemas. Instituto de Neurociencias de Alicante.

How does local synaptic strength modulate the dynamic activation of global, widespread neuronal networks? In a recent study using a combination of functional magnetic resonance imaging (fMRI) and classical electrophysiological tools, we have shown that long-term potentiation (LTP) of synaptic strength within the hippocampus alters widely distributed brain networks in an NMDA receptor dependent manner (Canals et al. Curr.Biol. 2009). After LTP induction in the medial perforant pathway (mPP), the activation of entorhinal axons results in a broader and bilateral fMRI activation of the medial temporal lobe, which spreads to the prefrontal cortex (PFC) and perirhinal cortex. Such demonstration of global redistribution of network activity offers a model to investigate the mechanism of memory consolidation.

In the present work, to investigate the mechanisms underlying network reorganization, we apply massive and parallel electrophysiological recordings (up to 64 channels) using high density electrode arrays (Michigan probes) implanted uni- and bilaterally in the hippocampus (CA1 and dentate gyrus), parietal association cortex and PFC of urethane anesthetized rats. Spontaneous electrophysiological signals as well as mPP evoked LFPs were recorded before and up to 3 h after LTP induction by tetanization of the mPP. At the end of each experiment the animals were transcardially perfussed and the precise electrode location recovered with histological techniques. To avoid the bias introduced by artificially synchronized inputs during electrical stimulation we only analyzed the evoked potentials to confirm and quantify the potentiation of the mPP synaptic input and used the spontaneous LFPs for the analysis of network plasticity using independent component analysis (ICA). This method (Makarov et al. J.Comput.Neurosci. 2010) allows us to discriminate different LFP generators, identify them based on their spatial distribution and time course and quantify their activity and frequency composition in a dynamic way. We present evidence that demonstrate a local redistribution of activity in the hippocampal network and increased communication between the hippocampus and cortical structures as a consequence of local potentiation of synaptic strength in the mPP.

Page 31: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

28

P.02. NEW INSIGHTS ON THE NEUROPEPTIDE Y NEURONS IN THE BRAIN OF LARVAL LAMPREY: TRACT TRACING AND COLOCALIZATION WI TH OTHER NEUROTRANSMITTERS.

Barreiro-Iglesias A, Anadón R, Rodicio MC.

Department of Cell Biology and Ecology, CIBUS, Faculty of Biology, University of Santiago de Compostela, 15782 Santiago de Compostela, Email: [email protected]

Lampreys are the oldest extant vertebrates. Neuroanatomical studies using lampreys will provide important information to know how the different neurotransmitter/ neuromodulator systems have evolved. We used immunofluorescence and tract-tracing methods to study new aspects of the neuropeptide Y-immunoreactive (NPY-ir) system in larval sea lampreys.

NPY-ir neurons were observed in the subhippocampal lobe, rostro-dorsal part of the preoptic area, septum, paratubercular and mammillary nuclei, a band of cerebrospinal fluid-contacting NPY-ir cells extending from the caudal infundibular recess to the ventral part of the nucleus of the postoptic commissure, the nucleus of the medial longitudinal fasciculus and the posterior tubercle nucleus, rostral mesencephalic tegmentum, rostral region of the optic tectum, the anterior rhombencephalic reticular nucleus and the medial nucleus of the octavolateral area. Moreover, a group of NPY-ir cells migrated away the periventricular layer was observed in the lateral part of the dorsal hypothalamus, which suggests a role for NPY in feeding behavior in lampreys. We also report NPY-ir cells in the habenula, and in the dorsal column nucleus, which appears to be unique among vertebrates.

A combination of tract-tracing and immunohistochemical labeling demonstrated the presence of spinal projecting NPY-ir reticular cells in the anterior rhombencephalic reticular formation, and the relationship between the NPY-ir system and the reticulospinal nuclei. Homology between the NPY-ir cells that project to the spinal cord in lampreys and mammals appears unlikely, owing to the different brainstem regions of origin and the absence of catecholaminergic cells in the lamprey reticular region.

Colocalization of catecholamines and GABA in lamprey NPY-ir neurons was investigated by double immunofluorescence methods. Colocalization of TH and NPY immunoreactivities was not observed, although reported in amphibians and mammals. The presence of NPY-ir terminals on TH-ir cells suggests that NPY modulates the activity of dopaminergic nuclei in lampreys. Colocalization of NPY and GABA was observed in different rhombencephalic and diencephalic populations. These results suggest that coexpression of NPY and GABA appeared early on in vertebrates. Studies in lampreys by our group have shown that GABAergic neurons are neurochemically heterogeneous and that colocalization of GABA with other neurotransmitters/neuromodulators is probably the rule rather than the exception.

This study was financed by Spanish Ministry of Education and Science (Grant number: BFU2004-01080; BFU2007-61056/BFI) and Xunta de Galicia (Grant numbers: PGIDIT04PXIDI20003PR and INCITE09ENA200036ES).

Page 32: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

29

P.03. EXPRESION DE CANALES DE LAS SUBFAMILIAS TREK, TASK Y TRESK (K2P) EN NEURONAS DE GCS DE RATÓN.

Cadaveira Mosquera A1, Reboreda Prieto A1, Ribeiro SJ1, Pérez M2, Fernández D1, Rivas P1, Domínguez V1, Lamas JA1.

1. Dpto Biología Funcional y CCS, Universidad de Vigo. 2. Dpto de Bioquímica, Genética e Inmunología. Universidad de Vigo.

Clásicamente el potencial de membrana en reposo se explica asumiendo la existencia de una conductancia constante llamada conductancia de reposo o de fuga. La presencia de esta conductancia predice la existencia de canales independientes del voltaje que dejarían pasar principalmente potasio pero también sodio y/o cloro.

Los canales K2P (canales de potasio con doble dominio de poro), recientemente descubiertos, son buenos candidatos para explicar la corriente de fuga de potasio. Estos canales están implicados en el mantenimiento del potencial de reposo y en la excitabilidad en varios tipos celulares. Los canales K2P se agrupan en seis subfamilias en función de su homología y características funcionales. Su distribución es amplia a través del sistema nervioso central y órganos periféricos, sin embargo, su presencia en el sistema nervioso autónomo está poco estudiada. Nuestro grupo ha mostrado previamente la presencia de una corriente transportada por canales K2P de la subfamilia TREK en neuronas de GCS de ratón en cultivo, mediante registros electrofisiológicos utilizando la técnica de patch-clamp. En el presente estudio estudiamos la expresión de canales de la subfamilia TREK, TASK y TRESK en neuronas de GCS de ratón. Se detectó ARNm en GCS entero de ratón de TREK-1, TREK-2, TRAAK, TASK-1, TASK-3 y TRESK mediante RT-PCR semicuantitativa. El marcaje mediante anticuerpos específicos confirmó la presencia de estos canales en las membranas de las neuronas de GCS mientras que las células satélites no presentaron inmunorreactividad a ninguno de los canales. Además en el presente estudio se realizó un análisis de la expresión de las subfamilias TREK, TASK y TRESK mediante RT-PCR cuantitativa.

Page 33: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

30

P.04. BRAIN MITOCHONDRIAL TOXICITY OF 6-HYDROXYDOPA MINE AT LOW DOSES: PROTECTIVE ROLE OF CATALASE AND SUPEROXIDE D ISMUTASE.

Iglesias-González J1; Sánchez-Iglesias S1, Beiras A2, Soto-Otero R1; Méndez-Álvarez E1.

1 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela, San Francisco 1, 15782 Santiago de Compostela, Spain.

2 Departamento de Ciencias Morfológicas, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela, San Francisco 1, 15782 Santiago de Compostela, Spain.

Oxidative stress and mitochondrial dysfunction have been identified as two pathophysiological phenomena involved with certain neurodegenerative disorders, such as Parkinson’s disease (PD), Alzheimer’s disease (AD) and Huntington’s disease (HD). Thus, several post-mortem studies have shown the existence of a deficit in the activity of mitochondrial complex I in substantia nigra of patients suffering PD. In addition, 6-hydroxydopamine (6-OHDA) is a well-known selective dopaminergic neurotoxin able to cause neurodegeneration by oxidative damage to which contributes significantly its ability to block the activity of mitochondria complex I. However, the biochemical mechanism underlying this process remains unclear. Assuming that the brain antioxidant-enzyme activity is often altered in patients suffering PD and that this alteration has been considered as a key factor in the onset of this multifactorial syndrome, we have carried out an investigation focused to the study of the ability of 6-OHDA to alter mitochondrial respiration and the potential activity of catalase and superoxide dismutase to invert this process. Indeed, we assume that the capacity of each of both enzymes to protect the mitochondria only depend on its ability to decrease the levels of anion superoxide and/or hydrogen peroxide. In this study we report a differential dose-dependent toxicity for 6-OHDA, together with the neuroprotective role of catalase and superoxide dismutase in fresh isolated mitochondria.

Page 34: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

31

P.05. ESTUDIO COMPARADO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CA RNOSINA Y DIPÉPTIDOS RELACIONADOS ANSERINA Y HOMOCARNOSINA EN EL CEREBELO DEL TELEÓSTEO AVANZADO Chelon labrosus R. Y LOS PECES CARTILAGINOSOS Scyliorhinus canicula Y Raja undulata.

Lamas I, Díaz Regueira SM.

Departamento de Biología Celular y Molecular. Universidad de A Coruña

La distribución celular del dipéptido carnosina (β-alanil-L-histidina), y los dipéptidos relacionados anserina y homocarnosina, fueron estudiados por métodos bioquímicos e inmunohistoquímicos en cerebros de mamíferos y otros vertebrados. Los estudios en mamíferos han demostrado la presencia de estos dipéptidos principalmente en células gliales, y en neuronas su localización está restringida a neuronas receptoras olfativas y algunas poblaciones neuronales de supuestas neuronas migradoras y neuroblastos. Estos estudios sugieren que la carnosina y sus dipéptidos relacionados podrían desempeñar funciones neuromoduladoras. Hemos estudiado la distribución de la carnosina en el cerebelo de diferentes especies de peces, se realizó por métodos inmunohistoquímicos, utilizando un anticuerpo policlonal contra la carnosina donado por F. L. Margolis. Los datos obtenidos muestran que la carnosina está presente en el cerebelo de las tres especies de peces estudiados, tanto en neuronas como en fibras. En el caso del teleósteo esta inmunorreactividad se extiende a lo largo de todos los estratos cerebelosos, mientras que la carnosina en los peces cartilaginosos está presente en el estrato de células de Purkinje y en el estrato granular. Nuestros resultados, junto con un reciente estudio de distribución de la carnosina realizado por F.L. Margolis en Danio rerio (2009), apoyan la supuesta función de la carnosina y dipéptidos relacionados como neuromodulador, dada la conservación evolutiva de esta sustancia en los grupos de peces estudiados.

Page 35: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

32

P.06. THE ISTHMIC TERRITORY IN THE SHARK Scyliorhinus canicula.

Pose Méndez S1, Quintana Urzainqui I 1, Carrera I 1, Mazan S 2, Candal E 1, Rodríguez Moldes I1.

1. Universidad de Santiago de Compostela, Área de Biología Celular, Edificio CIBUS, 15782 Santiago de Compostela, Spain. Email: [email protected]

2. Station Biologique, FR2424, Roscoff, France.

The vertebrate brain consists of forebrain, midbrain and hindbrain. The midbrain-hindbrain boundary or MHB allows the morphological identification of the isthmic territory. Whether this region forms part of the anterior rhombomere (r1) or it represents a different rhombomere (r0), is under debate. The MHB acts as an organizer centre (the isthmic organizer) by secreting signalling molecules as FGF8 that pattern the adjacent territories, mainly regulating the development of the alar derivatives of the hindbrain (the cerebellum) and midbrain (tectum). The expression of Otx2 in the midbrain is also required for the establishment of this organizer. Once the cerebellum and tectum territories are specified, different neuronal populations differentiate in the isthmic territory and different fibres system innervates it. The anterior medullary velum (AMV) and the locus coeruleus, interpeduncular, trochlear and isthmic nuclei are considered isthmic components.

In an attempt to characterize the extension, chemoarchitecture and innervation of the isthmus territory of cartilaginous fishes, we have performed a developmental study in the shark Scyliorhinus canicula by using immunohistochemistry with antibodies against doublecortin, calretinin, serotonin, GAD (the GABA synthesizing enzyme), choline acetyltransferase, substance P, GFAP (a glial marker) and Otx2, and in situ hybridization for FGF8 and Otx2. The AMV was morphologically identified from embryos at stage 30 (staged according to Ballard et al., [J Exp Zool 267 (1993):318]), limiting with the cerebellum and tectum. At this region, commissural fibres immunoreactive to doublecortin, calretinin, GAD and GFAP were observed. The motoneurons of the trochlear nucleus can be identified by their choline acetyltransferase immunoreactivity. The rostral extension of serotonin and calretinina-ir neurons through the hindbrain roughly coincides with the caudal limit of the midbrain. From embryos at stage 31, a transverse tract containing Substance P-ir fibers courses in the tegmental isthmic region that appears adjacent to the FGF8 expression domain, which at this stage is reduced to a thin dorsal band just caudally to the midbrain tectum. The present results indicate that most if not all the isthmus territory in S. canicula forms part of the rhombomere 1.

Supported by the Spanish Ministry of Education and Technology-FEDER (BFU2007-61154) and Xunta de Galicia (PGIDIT07PXIB200102PR; INCITE09ENA200048ES).

Page 36: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

33

P.07. A NOVEL PAX6 POPULATION OF MIGRATING NEURONS ALONG THE DEVELOPING OLFACTORY NERVE. EVIDENCE FROM SHARKS.

Quintana Urzainqui I, Ferreiro Galve S, Pose Méndez S, Candal E, Rodríguez Moldes I.

Universidade de Santiago de Compostela, Department of Cell Biology and Ecology, CIBUS, 15782 Santiago de Compostela. Email: [email protected]

The transcription factor Pax6 has been largely related to a role in the control of neuronal specification, migration and differentiation in the developing olfactory epithelium, as well as in the generation of different interneuron subtypes in the developing and adult olfactory bulb. In mammals and other vertebrates, the olfactory neuroepithelial matrix is a source of different cell populations that eventually migrate towards the telencephalon (ensheathing glial cells, luteinizing hormone-releasing hormone-producing neurons and early olfactory receptor neurons, among others). Although some studies have focused on the characterization of these early migrating populations, the existence of Pax6-immunoreactive (ir) cells migrating along the developing olfactory nerve has not been reported so far in any vertebrate. In this work, we provide evidence of transitory strings of peripheral Pax6-immunoreactive cells associated to the course of olfactory fibers during the development of the olfactory system in an elasmobranch, the dogfish Scyliorhinus canicula. Moreover, our aim has been to characterize the nature of this intriguing group of Pax6-ir cells by using double and triple labelling with immunohistochemical markers of neuronal (HuC/D) and glial (GFAP) phenotypes. Our results ruled out its glial nature since they were GFAP-negative and supported the neuronal nature as Pax6-ir cells were also HuC/D-ir. Indeed, they also express doublecortin (DCX), a marker of migrating neuroblasts. The spatial and temporal distribution of Pax6/HuC/D/DCX cells during the olfactory system development suggests us that Pax6 neurons originate in the olfactory epithelium and migrate along the olfactory nerve towards the brain wall. Our results also indicate that these Pax6-ir cells might play a significant role during early stages of olfactory nerve development; they may correspond to pioneer populations making initial contacts between epithelium and brain wall, similar to that reported in zebrafish [Whitlock and Westerfield, J Neurosci 18 (1998):8919], or to peripheral olfactory neurons reported in mouse as guideposts or signalling cells for olfactory axons in their trajectory to the olfactory bulb [Conzelmann et al., Cell Tissue Res 307 (2002): 293].

This work is funded by the Spanish Ministry of Education and Technology-FEDER (BFU2007-61154) and the Xunta de Galicia (PGIDIT07PXIB200102PR; (INCITE09ENA200048ES).

Page 37: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

34

P.08. PAX6 EXPRESSION DURING POSTEMBRYONIC NEUROGENESIS IN THE COMMON TROUT.

Santos Durán GN, Candal E, Rodríguez Moldes I.

Department of Cell Biology and Ecology, University of Santiago de Compostela, 15782-Santiago de Compostela, Spain. Email: [email protected]

Postmitotic neurogenesis involves the multi-step process (proliferation, differentiation, migration, targeting, and synaptic integration) that ends with the formation of a functionally integrated new neuron. Cells in the early postembryonic brain usually show a spatial separation that correspond to different phases of neural development: proliferative cells usually locate at the ventricle and freshly determined neuronal cells migrate radially towards the periphery of the grey matter, where differentiating neural cells are located.

In the present work, we define the dynamics of neurogenesis in the postembryonic forebrain of a teleosts, Salmo trutta fario, by using markers of neurogenesis. Proliferating cells and/or proliferating zones were first identified by using anti-PCNA (proliferating cell nuclear antigen) immunocitochemistry. NeuroD antibody labels determined migrating neurons. Hu C/D antibody labels differentiating neuronal cells from early stages to mature neurons. NeuN antibody stains cells with the initiation of the terminal differentiation of a neuron. Migrating postmitotic and differentiating neuroblast are identified by anti-DCX antibodies. The data obtained provide a frame to detect neurogenetic proceses in the forebrain. Additionally, double immunofluorescence allow us to define different stages of neurogenesis (from proliferation to terminal differentiation) in the bases of the combined expression of various markers.

A number of transcriptional regulators are embedded in particular genetic pathways during neurogenesis. Among them, Pax6 has been implicated in a number of key biological processes including cell proliferation, differentiation, and migration. Double and triple immunofluorescence has been used to explore the involvement of Pax6 in the distinct phases of the neurogenetic processes. Pax6 has been found in proliferating, freshly determined and differentiating cells at different locations of the forebrain, suggesting locally different roles of Pax6 during neurogenetic processes.

This work is funded by the Spanish Ministry of Education and Technology-FEDER (BFU2007-61154) and the Xunta de Galicia (PGIDIT07PXIB200102PR; INCITE09ENA200048ES).

Page 38: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

35

P.09. IDENTIFICACIÓN DE LAS PROYECCIONES OLFATORIAS PRIMA RIAS EXTRABULBARES EN EL PEZ CEBRA ADULTO ( Danio rerio)

Gayoso JA1, Castro AM1, Anadón R2, Manso MJ1

1. Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad de A Coruña, 15008-A Coruña. 2. Departamento de Biología Celular y Ecología, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela, 15782-Santiago de Compostela.

Los axones de las células receptoras olfativas constituyen las proyecciones olfativas primarias. Éstas forman campos glomerulares en la periferia del bulbo olfatorio, si bien en algunos vertebrados, parte de las mismas discurren hacia territorios encefálicos más caudales. En el presente estudio se ha identificado por primera vez la presencia de proyecciones olfatorias extrabulbares primarias en ejemplares adultos de pez cebra (Danio rerio Hamilton-Buchanan). Para ello se ha empleado un anticuerpo desarrollado en conejo contra la hemocianina y un trazador neuronal lipófilo como el DiI. Anticuerpos contra la hemocianina revelaron una proyección olfatoria bien definida hacia el área ventral del telencéfalo, revelada igualmente mediante la aplicación de la carbocianina DiI en el órgano olfatorio. Estas proyecciones recorren el área ventral telencefálica formando uno o dos pequeños tractos compactos de los cuales divergen pequeños fascículos o fibras ventralmente alcanzando caudalmente la comisura anterior, donde algunos tractos cruzan la línea media. Asimismo, fibras de esta proyección olfatoria extrabulbar cursan dorsolateralmente para alcanzar el campo de procesos asociado a la población catecolaminérgica del área ventral descrita en el telencéfalo del pez cebra. La aplicación de DiI en el área ventral telencefálica permitió confirmar el origen de estas proyecciones extrabulbares a partir de células sensoriales bipolares del epitelio olfativo del pez cebra.

Trabajo financiado por: Xunta de Galicia (PGIDIT07PXIB103159PR).

Page 39: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

36

P.10 EVIDENCIA INMUNOHISTOQUIMICA Y MOLECULAR DE AC TIVIDAD AANAT EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL DE LA TRUCHA. I MPLICACIÓN EN LA SÍNTESIS DE MELATONINA

Muñoz JLP, López-Patiño MA, Álvarez-Otero R, Soengas JL, Míguez JM.

Departamento de Biología Funcional y CC de la Salud. Universidad de Vigo. En vertebrados, la glándula pineal es considerada la principal fuente de melatonina. Sin embargo el tracto gastrointestinal (TG) es también capaz de sintetizar melatonina aunque en peces la información sobre ello es limitada.

En el presente estudio analizamos en el TG de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) la presencia del enzima AANAT (aril alquil-amino N-acetiltransferasa), cuya actividad es considerada como limitante de la síntesis de melatonina.

Para ello utilizamos técnicas de inmunohistoquímica usando un anticuerpo anti-AANAT de conejo validado en trucha por medio de western blot. Además se cuantificó la expresión génica de las isoformas aanat1 y aanat2 así como de la enzima hidroxindol-o-metil transferasa (hiomt) mediante qRT-PCR en diferentes segmentos del TG. También se midió el contenido de melatonina en diferentes segmentos y capas tisulares mediante HPLC.

Los resultados inmunohistoquímicos muestran una notable presencia del enzima en la mucosa intestinal, localizándose preferentemente a nivel de la capa de células epiteliales. A nivel molecular también se constató una mayor expression génica de las enzimas AANAT1, AANAT2 y HIOMT en la capa de mucosa que en la capa muscular de la pared intestinal. Comparativamente entre segmentos los niveles de mRNA de estas enzimas fueron elevados para AANAT1 y HIOMT en estómago y para las tres enzimas en ciegos pilóricos y en el hígado (órgano anexo a TG).

En conclusión estos resultados demuestran la existencia de síntesis de melatonina en el TG de la trucha arco iris la cual está vinculada fundamentalmente a la capa de mucosa. También se demostró la presencia de melatonina en todos los tramos intestinales tanto en la capa muscular como en la mucosa.

Page 40: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

37

P.11. EFECTO DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO (GH) SOBR E LA NEUROGÉNESIS DEL GIRO DENTADO DEL HIPOCAMPO.

Devesa Peleteiro P.

Fundación Proyecto FOLTRA. A Coruña

Nuestro grupo previamente mostró que la administración de GH a ratas con daño cerebral inducido, produce una clara proliferación de precursores neurales en el Giro Dentado (GD) y una significante reducción de la apoptosis. En este estudio intentamos describir, in vitro, las rutas de señalización mediante las cuales la GH produce estos efectos. Métodos.- Células tronco (Stem cells) neurales fueron obtenidas de la Zona Subgranular en ratones postnatales de 9 días de edad y sembradas en placas Petri en condiciones de proliferación (DMEM+EGF+FGF2) o en multiwells con medio de diferenciación (DEMEM-EGF-FGF2). Primero analizamos si en estas células se localiza la expresión de GH y GHR. Los efectos de la hormona en la ausencia o presencia de de inhibidores selectivos de rutas de señalización de la GH fue estudiada mediante el uso de: SP600125 (20 µM) para inhibir P-JNK, Rapamycin (20 nM) para inhibir mTor, and U0126 (20 µM) para inhibir Erk. Los niveles de apoptosis fueron evaluados mediante TUNEL, mientras que la proliferación se cuantificó mediante incorporación de BrdU (10 µM). Después de fijar las células en PFA los resultados se evaluaban mediante inmunocitoquímica. Resultados.- GH y GHR mostraron estar presentes en neuroesferas en el medio de proliferación, y en diferentes poblaciones celulares migrando desde las neuroesferas cuando eran cultivadas en medio de diferenciación. La adición de la GH (500 ng/ml) al medio de diferenciación no incrementó la incorporación de BrdU (10 µM), mientras que sí lo hizo cuando la hormona fue añadida en condiciones de proliferación. La administración de GH disminuyó significativamente la apoptosis en condiciones basales de diferenciación. La adición de inhibidores de la señalización de GH aumentó significativamente la apoptosis basal; este efecto se revirtió cuando la GH se añadió a células tratadas con U0126- y Rapamicina, pero no cuando las células eran tratadas con SP600125. Así mismo se comprobó que estos efectos vienen mediados a través de la GH, dado que al administrar Pegvisomant en el medio, se incrementaba la apoptosis y no se revertía mediante la adición de GH. Conclusiones.- Por primera vez demostramos aquí la presencia de GH y su receptor en células tronco (Stem cells) del GD de la Zona Subgranular. Esto podría explicar los efectos de la hormona en neurogénesis: aumentando proliferación y disminuyendo apoptosis. Interesantemente, la ruta antiapoptóticas parece estar regulada por Erk y mTor. Nuestros resultados abren un nuevo camino para investigar los efectos de GH en terapias regenerativas del SNC, corroborando nuestros estudios pioneros en pacientes.

Page 41: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

38

Page 42: Programa de las VI Jornadas

VI Jornadas para Jóvenes Investigadores en Neurociencia. A Coruña, 2010

39

LISTADO DE CONTRIBUCIONES

Alfonso, M................................................O-13 Álvarez Otero, R........................................P.10 Álvarez Salvado, Efrén..............................P.01 Anadón, R..........................................P.02,P.09 Aparicio Gallego, Guadalupe ...................O-09 Barreiro Iglesias, Antón.............................P.02 Beiras, A....................................................P.04 Cadaveira Mosquera, Alba ......O-05,O-07,P.03 Canals, S ....................................................P.01 Candal, E ...................................P.06,P.07,P.08 Carrera, I....................................................P.06 Castro, AM ................................................P.09 Cornide Petronio, Mª Eugenia ..................O-01 de Usabel Guzmán, Paloma......................O-14 Devesa Peleteiro, P ....................................P.11 Díaz Regueira, SM ....................................P.05 Domínguez, V..........................O-05,O-07,P.03 Durán, R ..........................................O-10,O-13 Fajardo Blanco, Daniel .............................O-10 Faro, LRF ........................................O-10,O-13 Fernández de la Vega Gorgoso, OX. ........ O.16 Fernández Fernández, Diego ...O-05,O-07,P.03 Fernández Gómez, Enrique M..................O-17 Fernández López, Blanca..........................O-02 Ferreiro Galve, S........................................P.07 Ferreiro Pardo, Tatiana .............................O-11 Ferreiroa García, Rubén ...........................O-06 García Fernández, Jose M.......... Conf. Plenaria Gayoso, JA ................................................P.09 Giraldo Ramírez, Ana Mª .........................O-18 González Touceda, David.........................O-03 Herreras, O ................................................P.01

Iglesias González, Javier .................. O-12,P.04 Justo Cousiño, Lorenzo A. ....................... O-13 Lamas Castro, Jose A.............. O-05,O-07,P.03 Lamas Criado, Ibán................................... P.05 López Caneda, Eduardo. .......................... O-19 López Patiño, MA..................................... P.10 Makarov, V ............................................... P.01 Manso, MJ................................................. P.09 Martínez Otero, LM .................................O-06 Mazan, S ................................................... P.06 Méndez Álvarez, E.......................... O-12, P.04 Míguez, JM ............................................... P.10 Muñoz, JLP ............................................... P.10 Pallares, MA ............................................ O-10 Pérez, M .................................................... P.03 Pose Méndez, Sol Mª ........................ P.06,P.07 Quintana Urzainqui, I........................ P.06,P.07 Reboreda Prieto, A.................. O-05,O-07,P.03 Ribeiro, SJ................................................. P.03 Rivas Ramírez, Paula .............. O-05,O-07,P.03 Robles García, Verónica .......................... O-08 Rodicio, M Celina ..........O-01,O-02,O-04,P.02 Rodríguez Díaz, MA................................ O-03 Rodríguez Moldes, I.................. P.06,P.07,P.08 Sánchez Iglesias, S.................................... P.04 Sánchez Vila, EM .................................... O-06 Santos Durán, Gabriel N. .................. P.07,P.08 Soengas, JL ............................................... P.10 Soto Otero, R .................................. O-12, P.04 Valle Maroto, Silvia M. .......................... O-04 Vázquez Santos, Cristina ......................... O-14

Page 43: Programa de las VI Jornadas