26
2013 PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL Corte Suprema de Justicia de Panamá y el Instituto de Estudio e Investigación Jurídica Lunes 1 8 de febrero del 2013 a sábado 22 de febrero del 2014

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENALa-en... · l maestrÍa en dercho penal y derecho procesal penal en elmarco del convenio de colaboraciÓn acadÉmica

  • Upload
    ngobao

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2013

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL

Corte Suprema de Justicia de Panamá y el Instituto de Estudio e Investigación Jurídica

Lunes 18 de febrero del 2013 a sábado 22 de febrero del 2014

L

MAESTRÍA EN DERCHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL

EN ELMARCO DEL

CONVENIO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA SUSCRITO

ENTRE LA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Y EL

INSTITUTO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN JURÍDICA

a Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá (CSJ) y el Instituto de

Estudio e Investigación Jurídica (INEJ) les da la más cordial bienvenida a la

Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal.

El Programa de Maestría se presenta en el marco del Convenio de Colaboración Académica

y Científica que la CSJ de Panamá y el INEJ suscribieron el 14 de diciembre del 2012, con

objeto de “llevar a la práctica, de modo estable y continuo un proceso de capacitación y de

desarrollo de estudios de Posgrados, Diplomados, Especialidades, Maestrías y Doctorados”

(clausula cuarta) con el interés de “profundizar los procesos de profesionalización de los

funcionarios de la administración de justicia panameña con el objetivo de fortalecer la

institucionalidad de justicia nacional” (clausula quinta). Para ello el INEJ, se compromete,

como en el presente Programa de Maestría, de que los estudios tengan un “costo económico

accesible a los funcionarios del Órgano Judicial para que puedan optar a los estudios y

llevarlos a cabo”, mismos que “serán tomados en consideración para los puntajes en los

procesos de oposición y puntajes de la carrera judicial” (artículo segundo)

La CSJ de Panamá y el INEJ tienen la firme convicción de que la transformación personal,

derivada de los procesos de estudios de especialización, tiene gran incidencia en el

desarrollo de la región centroamericana y de nuestras naciones. No es posible, hoy en día,

producto de las reformas de la justicia penal, prescindir del estudio del Derecho penal y

Derecho procesal penal para comprender integralmente los cambios y reformas que se han

llevado en la región y su adecuada aplicación de la misma en nuestras administraciones de

justicia, especialmente, de la penal.

En esta línea de pensamiento, resulta indispensable adquirir, en el marco del presente

Programa de la Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal, conocimientos

jurídicos penales y procesales novedosos y fundamentales que se utilizan en la doctrina y

práctica jurisprudencial comparada, desarrollada por un cuerpo de docentes de alta calificación académica y científica. Es necesario contar con las herramientas conceptuales,

analíticas, operativas y prácticas necesarias en esta materia, para mejorar, no sólo nuestro

trabajo profesional en el área en la que nos desempeñamos y en la localidad respectiva, sino

además, sino que además nos permita interpretar los complejos fenómenos políticos y

jurídicos relacionados en las áreas que estudia, investiga y promueve la presente Maestría

y, a la vez, contribuir en la solución y avances de la transformación del Estado

constitucional de derecho, en el ámbito de la justicia penal, para la defensa y respeto de los

derechos fundamentales de la persona y la seguridad del tráfico económico, indispensables,

para el progreso social de nuestro país y de la región.

Por último, la modalidad de la presente Maestría, virtual, permite al Órgano Judicial

eliminar las fronteras territoriales e integrar en este Programa a sus funcionarios judiciales

de todo el territorio panameño que deseen cursarla, y adquirir conocimiento novedoso para

el fortalecimiento profesional de los mismos y la aplicación adecuada del sistema acusatorio

recientemente aprobado.

Jerónimo Emilio Mejía Edward • Sergio J. Cuarezma Terán

Directores

CONTENIDO

1. Datos generales

2. Introducción

3. Programa teórico, práctico y científico: necesidad y justificación de la Maestría en Derecho

penal y Derecho procesal penal

4. Acreditación del Posgrado

5. Fecha de inicio y finalización de la Maestría

6. Objetivos generales

7. Objetivos específicos

8. Competencia de nuestros egresados

9. Modalidad y metodología

10. Dirección y coordinación del Programa

11. Sistema de evaluación

12. Inversión

13. Plan de estudio

14. Duración

15. Profesores especialistas

16. Titulación

17. Perfil del aspirante

18. Requisitos de ingreso

19. Culminación de estudios

20. Para mayor información

I Programa de Maestría en

Derecho Penal y Derecho procesal penal

1. DATOS GENALES

Institución ejecutora de los estudios de Posgrado: Instituto de Estudio e Investigación

Jurídica (INEJ).

Título del Programa: Máster en Derecho Penal y Derecho procesal penal.

Tipo de Programa: Maestría Profesional.

Institución que auspicia: Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ)

Instituciones que colaboran: Instituto de Latinoamericano de las Naciones Unidas para la

Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD), la Universidad de

Guanajuato y la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal (ALPEC).

Directores: Jerónimo Mejía, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá y

Sergio J. Cuarezma Terán, Instituto de Estudio e Investigación Jurídica.

Coordinadora: Iris Díaz De Nicolás, Corte Suprema de Justicia de Panamá

Lugar y Período en que será ofrecido: Los estudios se desarrollarán a través del Aula |

Virtual del INEJ, a lo largo de doces meses (12 meses). El Programa de Maestría inicia el

lunes 18 de febrero del 2013 y finaliza el sábado 22 de febrero del 2014.

Título que se otorga: Título de Máster en Derecho penal y Derecho procesal penal

Participantes: La Maestría está dirigida especialmente a aquellas personas que llevaron el

Posgrado de Derecho procesal penal con mención en los principios constitucionales que

fundamentan el sistema acusatorio. No obstante, y conforme a las reglas del Programa,

pueden llevarla también otros funcionarios del Poder Judicial de Panamá que no llevaron el

Posgrado, sin perjuicio que su contenido lo realicen a lo largo del Programa.

Modalidad: Virtual

2. INTRODUCCIÓN

América Latina experimenta un extendido proceso de democratización política y liberación

económica de sus mercados que plantea relevantes exigencias de reformas institucionales.

Esas reformas son necesarias para asentar estratégicamente esos procesos y, a la vez, para

hacer frente a las múltiples desigualdades sociales heredadas y provocadas por modelos

económicos desprovistos de un perfil humanístico en su esencia de funcionamiento.

Los países de la región necesitan, para consolidar sus proyectos de desarrollo sostenible

reformar los sistemas y sus instituciones de justicia. Un modelo de desarrollo económico que

concede un espacio prioritario al sistema de mercado, requiere de instituciones de justicias

eficientes, eficaces, suficientes e imparciales. Lo contrario, puede constituir para un país en

una desventaja estratégica para su reactivación plena e integral después de una década de

tensiones militares, políticas y económicas, así como para su crecimiento económico y

desarrollo.

Las desventajas institucionales del país pueden, además transformarse en definitivas

desventajas sociales y en un obstáculo para la consolidación democrática. Los grados de

gobernabilidad y de ciudadanía que la democracia puede ser capaz de exhibir, dependen,

particularmente, de la fortaleza de sus instituciones. Las transformaciones legales e

institucionales aparecen así como una inversión en desarrollo político y en legitimidad.

La transformación y modernización de la justicia penal en Centroamérica constituye un

desafío de grandes proporciones y desafíos, que va más allá del marco formal del

funcionamiento del Estado de Derecho y sus componentes, implica asumir la necesidad de

señalar, constituir y fortalecer una nueva cultura donde el respeto de los derechos

fundamentales sea no sólo un principio, sino una práctica efectiva. En este proceso la

transformación y modernización de la justicia penal obliga a la creación y recreación de

aquellas condiciones que hacen que la misma se identifique inequívocamente con la tutela y

defensa de esos derechos de la persona humana.

La transformación de la justicia penal no puede tener como único objetivo la mera

resolución de problemas puntuales, sino que debe tener, como ha dicho algún autor, la

vocación y la fuerza para torcer el curso histórico del desenvolvimiento del sistema

inquisitivo sentando al mismo tiempo las bases para la transformación y modernización de

la administración de justicia, en una justicia democrática y respetuosa de la dignidad

humana. Este es un objetivo que debe orientar las acciones concretas y las estrategias de

cambios, alimentadas, además, por programas concretos que den respuesta a los conflictos,

reduzca la respuesta punitiva, y rechace las ficciones normativistas. Por ello se debe construir, sobre bases de un Estado de derecho y democrático, un nuevo modelo de justicia

penal, nuevas formas de procedimiento y una nueva cultura jurídica para los países de la

región. Transformación que no será nada fácil y sencilla, ni tendrá quizás resultados

abundantes en el corto y mediano plazo; pero que sin duda alguna, tendrá éxito a largo

plazo.

3. PROGRAMA TEÓRICO, PRÁCTICO Y CIENTÍFICO: NECESIDAD Y

JUSTIFICACIÓN DE LA MAESTRÍA EN DERCHO PENAL Y DERECHO

PROCESAL

México y Centroamérica han acelerado la transformación de su justicia penal y está

requiriendo para ello la preparación especializada de los profesionales para aplicar

correctamente estas reformas y procurar la asesoría regional entre profesionales de los

países que la integran. También la dialéctica entre el sistema jurídico de la tradición

hispanoamericana y el sistema anglo norteamericano es cada vez más intensa, lo que hace

indispensable un conocimiento especializado de cómo se lleva a la práctica este nuevo

modelo de justicia penal.

Han aparecido nuevos Códigos penales y Código procesales penales. En materia penal

sustantiva, se construye la teoría del delito en la moderna dogmática penal democrática y,

en la procesal penal, se deroga el sistema de instrucción criminal del siglo XIX, crea el

sistema acusatorio, la definición de los roles procesales, el principio de oportunidad o la

justicia negociada, el juicio oral y púbico, la ejecución de la sentencia. Esto implica una

forma nueva de acceder y administrar la justicia y, por tanto, la necesidad de general

acciones para la preparación de las personas que tienen que ver con su aplicación, a saber,

magistrados, jueces, defensores públicos, fiscales, abogados y policías. En este sentido, el

presente Programa de Maestría en Derecho penal y Derecho penal y Derecho procesal

penal en el presente proceso de reforma penal que viven nuestros países, juega un papel

vital en la preparación de profesionales que manejen y articulen profesional, técnica y

científicamente la nueva legislación penal de su respectivo.

En este sentido, la CSJ de Panamá y el INEJ convocan el Programa de Maestría en

Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, para que los funcionarios del Órgano Judicial

puedan especializarse, a un bajo costo económico, en momentos de profundos cambios de

justicia que vive la región.

4. ACREDITACIÓN DEL POSGRADO

El documento de Posgrado en Derecho procesal penal con mención en los principios

constitucionales que fundamentan el sistema acusatorio, aprobado de forma unánime por la

Corte Suprema de Justicia de Panamá el 29 de septiembre (Acta No. 29), establecía que el

mismo, era Acreditable al Programa de Maestría en Derecho Penal y Derecho procesal

penal.

En este sentido, y ahora en el marco del Convenio de colaboración académica y científica

suscrito entre ambas instituciones, el presente Programa de Maestría acredita el “Posgrado

en Derecho procesal penal con mención en los principios constitucionales que fundamentan

el sistema acusatorio”, que se llevó a cabo del 16 de julio al 21 de octubre del 2012, a la

estudiante que lo haya cursado y aprobado y además curse el presente Programa de

Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal.

La persona que no cursó el Posgrado, y desea llevar la presente Maestría, podrá hacerlo,

pero estará sujeta a realizar el contenido del mismo en el horario que la dirección y

coordinación de la Maestría le indiquen, en los mismos términos del resto de quienes lo

cursaron, y con las mismas prerrogativas establecidas en el presente Programa.

5. FECHA DE INICIO y FINALIZACIÓN DE LA MAESTRÍA

El Programa de Maestría inicia el lunes 18 de febrero del 2013 y finaliza el sábado 22

de febrero del 2014.

En el mes de marzo del 2014 será la clausura del Programa de Maestría en Derecho penal

y Derecho procesal penal. La fecha exacta se comunicará oportunamente, ya que la misma

debe coordinarse con las autoridades de la CSJ de Panamá.

Nota importante:

Las personas interesadas en llevar el Programa de Maestría deben comunicárselo a la Msc.

Iris Díaz de Nicolás, Coordinadora del Programa, al correo electrónico:

[email protected] La lista de las personas interesadas será remitida al INEJ para el

registro de las mismas.

Las personas que hayan cursado el Posgrado y lleven el Programa de Maestría, mantendrán el mismo usuario y contraseña; las personas de nuevo ingreso, se les enviará su usuario y

contraseña para ingresar al Aula Virtual | INEJ.

6. OBJETIVOS GENERALES

Formar especialistas que dispongan de bases teóricas y prácticas actualizadas para el

ejercicio profesional en el área de Derecho penal y Derecho procesal penal;

Formar profesionales capacitados para investigar y asesorar las instituciones que integran el

Sistema de Justicia Penal y grupos de la sociedad que desempeñan un rol fundamental en la

administración de justicia del país;

Proporcionar al profesional una perspectiva conceptual y práctica del Derecho penal y del

Derecho procesal penal moderno para implementar adecuadamente la reforma de la justicia

penal de su país.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estudiarán las reformas del Derecho penal y Derecho procesal penal en América

Latina;

2. Analizarán al Derecho penal y Derecho procesal penal, desde una perspectiva

crítica;

3. Aplicarán de forma práctica la dogmática penal y procesal penal en el ejercicio

práctico del Derecho penal y derecho procesal penal;

4. Tendrán instrumentos conceptuales y prácticos necesarios para la comprensión y

aplicación del nuevo Código penal y Código procesal penal y leyes penales

especiales sustantivas y procesales;

5. Analizarán el aspecto doctrinario y jurisprudencial del Derecho penal y Derecho

procesal penal;

6. Generarán un efecto multiplicador a través de personas que tengan la posibilidad de

transmitir e implementar en sus campos de trabajo la doctrina y la normativa penal

para la tutela de los derechos humanos;

8. COMPETENCIA DE NUESTROS EGRESADOS

Al concluir la Maestría el egresado podrá manejar las herramientas teórico-prácticas del

Derecho penal y Derecho procesal penal que le permitan responder adecuadamente a las

diversas situaciones que se le presenten en el ejercicio de su desempeño profesional

(privado o público), lo que le permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en su actividad

profesional.

9. MODALIDAD y METODODOLÍA

La Maestría, de modalidad profesional, se desarrollará de manera virtual a través de la

plataforma tecnológica Aula Virtual | INEJ diseñada especialmente para el desarrollo de

la Maestría, la cual facilitará materiales didácticos y medios de última tecnología,

especialmente diseñados para facilitar el aprendizaje. Esta técnica virtual de aprendizaje

supera las barreras territoriales y hace que el conocimiento llegue de forma efectiva y

eficaz, haciendo que el mismo se democratice. Por ello, el INEJ, presenta esta modalidad de

su Maestría en Derecho penal y Derecho procesal, cuya modalidad presencial funciona

exitosamente desde el 2006.

El desarrollo de las actividades el participante las realizará de lunes a domingo, con una

dedicación mínima, a la semana, de 17.5 horas, en el espacio y horario que cada uno estime

conveniente. Esta propuesta metodológica promueve un auto aprendizaje y la autonomía de

estudio, permitiendo al estudiante contar con flexibilidad de su tiempo y lugar estudio,

exigiendo siempre la dedicación y constancia al alumno a través de resolución de casos y

desarrollo de temas basados en las lecturas de cada módulo.

Los módulos impartidos virtualmente desarrollarán materiales académicos didácticos

incentivando en el estudiante a estructurar un proceso de aprendizaje dinámico, organizado

e integral que le permita adquirir conocimientos y desarrollar capacidades. El Profesor

asignado a cada módulo aplicará métodos autoformativos que promuevan el dialogo, el

aprendizaje y la discusión entre los estudiantes, profundizando y solidificando

conocimientos adquiridos, contestando interrogantes producto de las inquietudes

(individuales y grupales) de los estudiantes, a través de foros, planteamientos de casos

prácticos y evaluaciones, mediantes interrogantes, que se puedan realizar.

La metodología del Aula Virtual | INEJ impulsará el aprendizaje social, lo cual conlleva a

una ayuda mutua entre los(as) alumnos(as) con el objetivo que compartan ideas y recursos,

analizando y aportando la comprensión de lectura que cada uno realice y a través de tareas

o informes a realizarse en conjunto.

10. DIRECCION Y COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

La Maestría se desarrolla bajo la dirección de:

Jerónimo Emilio Mejía Edward. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la

República de Panamá, Sala Segunda de lo Penal. Licenciado en Derecho y

Ciencias Políticas por la Universidad de Panamá. Master en Derechos

Fundamentales y Tutela Judicial Efectiva por la Universidad de Jaén, España.

Candidato a doctorando en la Universidad de Jaén-España. Especialización en

Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca. Diplomado en

Estudios Avanzados de Derechos Humanos por la American University

Washington College of Law y el Netherlands Institute of Human Rights.

Tiene estudios universitarios sobre Ingeniería y Sistemas Computacionales en la Universidad

Tecnológica de Panamá. Ha participado como expositor en diferentes seminarios, congresos y

cursos de contenido jurídico en general y en materia constitucional y penal, tanto a nivel

nacional como internacional. Autor de varias obras y artículos jurídicos, entre otros, El

Recurso de Casación Penal; Los Límites de los Poderes de Decisión del Tribunal de Segunda

instancia en el Derecho Procesal Panameño; La Jurisprudencia Constitucional de la Corte

Suprema de Justicia como Doctrina Obligatoria, Consideraciones sobre la Expropiación;

Estatus de los Derechos Humanos en el Derecho Interno Panameño luego de las Reformas

Constitucionales de 2004; Control de Convencionalidad y Constitucionalidad en Panamá y

tiene varios trabajos jurídicos inéditos. Fue miembro de la Comisión Codificadora creada en

el año 2005 por el Presidente de la República para la confección de los proyectos de Código

Penal y Código Procesal Penal. Presidente de la Comisión de Asuntos Penales y

Penitenciarios del Colegio Nacional de Abogados de Panamá desde 1998 a 2007 y de la

Comisión de Derecho Procesal de agosto 2007 a diciembre de 2007. Ha sido profesor

universitario en las ramas del Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Derecho Civil en la

Universidad Latina de Panamá desde 1994 hasta 1997 y durante los meses de mayo a agosto

de 2006. Asistente de profesor Ad Honorem del Departamento de Derecho Procesal de la

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Actualmente es

profesor de Derecho Constitucional en la Universidad del Istmo.

Sergio J. Cuarezma Terán tiene más de veinte y cuatro años de experiencia en el ejercicio

de la profesión como abogado, académico, investigador científico, asesor y

corredactor de textos legislativos de la transformación institucional y

jurídica de Nicaragua. Fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de

la República de Nicaragua, periodo constitucional 28 de marzo 2007 a 27

de marzo 2012. Además es profesor de Derecho Penal e Investigador del

Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (www.inej.edu.ni); Profesor

(fundador) de Derecho Penal en la Universidad Americana (UAM), y además es

investigador científico del Área de Derecho Penal y Derecho Procesal de la Universidad de

Valladolid, España y experto del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la

Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD). Ex becario de la

Dirección General Científica y Técnica (DGCYT) del Ministerio de Educación y Ciencia

de España y ex becario del Instituto de Cooperación Internacional (ICI), el Ministerio de

Relaciones Exteriores de España y la Agencia de Cooperación Española Internacional

(AECI). Realizó sus estudios de postgrado en Derecho Comparado, Criminología, Derecho

Constitucional y Ciencias Políticas, y Derechos Humanos en universidades de España y

Chile, y los estudios de licenciatura en universidad nicaragüense.

La Maestría se desarrolla bajo la coordinación de:

Iris Díaz de Nicolás. Abogada. Máster en Derecho empresarial por la Universidad de

Ciencia y Tecnología (UCALIT), Summa Cum Laude Probatus; licenciada

en Derecho y Ciencias políticas por la Universidad de Panamá, Miembro

del Capítulo de Honor Sigma Lambda. También ha llevado cursos de

especialización en Derechos humanos, constitucional, procesal

constitucional, procesal, penal, entre otros. Actualmente es asistente del

Mgdo. Jerónimo Mejía de la Corte Suprema de Justicia de la República de

Panamá.

11. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se ha diseñado un sistema de evaluación cualitativo permanente, de tal manera que los

alumnos(as) puedan ir reflexionando y cuestionando los diversos temas propuestos en las

diferentes actividades obligatorias, a lo largo del curso. La calificación mínima para

aprobar es 80%.

12. INVERSION

La presente Maestría está subsidiada por el INEJ (en un 64%) y cuenta con el apoyo del

Instituto de Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente (ILANUD), la Universidad de Guanajuato y la Asociación

Latinoamericana de Derecho Penal (ALPEC).

La inversión que haría el estudiante es de $ 1,085.00 dólares (36%), a cancelarse en 13

meses, con mensualidades US$ 83.47 dólares americanos. Esta inversión incluye acceso al

Aula Virtual | INEJ, la enseñanza académica, materiales de estudio físico (obligatorio, de

apoyo y de referencia), videos, audios; trámites académicos y administrativos, titulación

final, certificación de calificaciones (notas y créditos) y su autenticación por las autoridades

competentes del país.

El pago se realizará de la siguiente manera:

• 13 cuotas mensuales de: $83.47 dólares americanos (febrero 2013 a

febrero 2014)

• Las cuotas mensuales se harán, a final de cada mes, según las fechas

del siguiente calendario, a través de la Caja Virtual | INEJ:

Mensualidades Periodo de pago Cantidad U$

1 Febrero del 25 al 28 83.47

2 Marzo del 27 al 31 83.47

3 Abril del 26 al 30 83.47

4 Mayo del 26 al 31 83.47

5 Junio del 25 al 30 83.47

6 Julio del 27 al 31 83.47

7 Agosto del 26 al 31 83.47

8 Septiembre del 26 al 30 83.47

9 Octubre del 27 al 31 83.47

10 Noviembre del 25 al 30 83.47

11 Diciembre 27 al 31 83.47

12 Enero del 27 al 31 de 2014 83.47

13 Febrero del 24 al 28 de 2014 83.47

13. PLAN DE ESTUDIO

DERECHO PROCESAL PENAL

Módulo 1

La reforma del Derecho procesal penal en América Latina. El Derecho Procesal. Justicia

Penal y Debido Proceso.

Módulo 2 Sistema de Justicia Penal. Proceso acusatorio. Proceso inquisitivo. Acusatorio formal o mixto. Evolución posterior del Proceso Penal. Sobre la existencia de partes y la búsqueda

de la verdad.

Módulo 3 El Derecho Procesal. Justicia Penal y Debido Proceso. Principios constitucionales que informan el Código procesal penal y la utilidad práctica. Principio de legalidad; Presunción

de Inocencia; Respeto a la Dignidad Humana; Derecho a la defensa técnica y material;

Principio de proporcionalidad; Solución del conflicto; Intervención de la víctima; Principio

acusatorio; Principio del Juez Natural; Juicio por jurados; Principio de Oralidad; Principio

de Oportunidad; Libertad Probatoria. Práctica dirigida.

Módulo 4. Acción. Jurisdicción y competencia.

Módulo 5 Principio de oportunidad. Manifestaciones del Principio de Oportunidad. Introducción. La Mediación. Conciliación. Prescindencia de la acción. El acuerdo. Justicia Criminal

Consensuada. La Plea of guilty como alternativa al jury trial. Momento procesal. El Plea

Bargaining System. Tipologías del bargaining. La transparencia del procedimiento.

Concepto de plea bargaining. Ventajas del plea bargaining system. Problemas que plantea.

Críticas. Su justificación institucional. Control judicial: Voluntariedad y exactitud de la

confesión. El Ministerio Público. Consideraciones finales. Suspensión Condicional de la

persecución.

Módulo 6 Sujetos Procesales. El Ministerio Público. La formulación de la acusación. Importancia de la relación de hechos. La víctima u ofendido. Imputado y Acusado. El acusador Particular.

Acusador adhesivo. Acusador autónomo. Acusador directo o exclusivo. Trámites y

requisitos para su constitución. Defensa Técnica: Nombramiento. Funciones. Abandono y

sustitución. Auxiliares. Actuación de la Policía. Instituto de Medicina Legal y Médicos

forenses.

Módulo 7 El juicio Oral y Público. Aspectos previos al juicio. Conflictos sobre prueba. Designación del jurado. Juicio con y sin jurados. Estructura. El Juicio por delitos. Aspectos Generales.

Investigación previa al juicio: Policía y Ministerio Público. El Juez como protector de los

Derechos Fundamentales. Especial consideración de las diligencias de investigación. La

Audiencia Preliminar. Aseguramiento del derecho a la defensa técnica. Relevancia de la acusación. Aplicación de medidas cautelares. Estructura del desarrollo de la audiencia. La

Audiencia Inicial. Objetivo de la audiencia. Estructura del desarrollo de la audiencia.

Módulo 8 Medidas cautelares. Finalidad y criterios. Clasificación. Condiciones generales de aplicación. Proporcionalidad. Motivación. Revisión. De la prisión preventiva. De las

medidas cautelares sustitutivas. Procedencia. Cauciones. Tipos. Caución juratoria. Caución

personal. Caución económica.

Módulo 9 Prueba. Introducción. Concepto. Medio de prueba. Fuente de prueba. Medio de prueba. Thema probandum. Utilidad y pertinencia de la prueba. La superabundancia de prueba.

Estados intelectuales del juez en cuanto a su convencimiento. Prueba ilícita. Conceptos

generales. La prueba legal o tasada. Intima convicción. Libre convicción o sana crítica. El

sistema acusatorio moderno y la construcción de la verdad, la crisis del principio de verdad

real. Modalidades que asume la prueba en cuanto a la obtención del convencimiento. El

concepto de prueba indiciaria. El proceso mental indiciario. Características de los indicios.

Medios de prueba. Testimonio. Peritaje. Documentos e informes.

Módulo 10 Los Recursos. Generalidades. Taxatividad. Interés. Legitimación. Prohibición de la Reformatio in peius. Ordinarios. Recurso de hecho. Reposición. Apelación. Casación.

Extraordinario. Acción de Revisión

Módulo 11 De la ejecución de la sentencia. 1. De la ejecución de la sentencia. 2. La reforma de la justicia penal y la figura del juez de ejecución de sentencia y vigilancia penitenciaria. 2.

Naturaleza del juez de ejecución y vigilancia penitenciaria. 3. Funciones del juez de

ejecución de sentencia y vigilancia penitenciaria. 4. Doble contenido y exclusividad de la

función jurisdiccional. 5. Judicialización de la ejecución de la pena. 6. Subordinación

instrumental de la autoridad administrativa. 7. Necesidad de la jurisdicción.

DERECHO PENAL, PARTE GENERAL.

LA TEORÍA DEL DELITO

Módulo 12 Introducción al Derecho penal democrático. Fundamentos para un sistema penal democrático. Concepto de derecho penal y ciencia penal. Misiones del derecho penal.

Protección de los bienes jurídicos. Las consecuencias jurídicas.

Módulo 13 1. Derecho penal y Derecho constitucional. 2. Principio de legalidad. Principio de irretroactividad. 3. Principio de dignidad humana. 4. Principio de reconocimiento y

protección de la víctima. Principio de lesividad. 5. Principio de responsabilidad personal y

de humanidad. 6. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos. 7. Principio de

proporcionalidad 8. Principio de culpabilidad. 9. Principio de responsabilidad subjetiva. 9.

Principio de humanización. 10. Principio de resocialización. 11. Principio de prohibición de

la persecución penal múltiple. La aplicación de los principios en la jurisprudencia penal

nacional.

Módulo 14 La interpretación del derecho penal. Introducción. Significado, importancia y trascendencia de la interpretación. El objeto de la interpretación. Principios a que debe ajustarse toda

interpretación de la ley penal: prohibición de analogía. La comprensión restrictiva. El

principio de intrascendencia o de personalidad de la pena. Otros principios. Métodos o

formas de interpretación. De acuerdo con los sujetos que realizan la interpretación. En

relación con el medio o instrumento empleado. Conclusiones.

Módulo 15 El Derecho penal bajo un Estado democrático y social de derecho. La función de la teoría del delito y de la pena en el Estado social de derecho. El Estado social y democrático de

derecho. Fundamento político del derecho penal y función de la pena. Fundamento político-

constitucional de la pena y la teoría del delito.

Módulo 16 Evolución del derecho penal. Corrientes actuales. Evolución general. Corrientes y Escuelas penales. Clásica. Positiva. Tercera Escuela. Político-criminal o sociológica.

Correccionalista. Escuela técnica jurídica. Teoría de la acción social. Nueva dogmática

penal de bases político criminales. Escuela de Bologna. Orientación científico-social.

Funcionalismo o teleologismo. Normativismo radical. Derecho penal mínimo. Derecho

penal garantizador. Derecho penal de la posmodernidad. Escuela de Francfort. Otras formas

de derecho penal.

Módulo 17 1. Introducción a la Teoría General del Delito. 2. La acción como fundamento del delito 3. El comportamiento Humano. 3.1. Causas y supuestos de ausencia del comportamiento

humano. 3.2. El problema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. 3.3. Actuar

en nombre de otro. 4. Parte objetiva del tipo de injusto. 4.1. Tipicidad. 4.1.1. Relación de

causalidad. 4.1.2. Imputación objetiva.

Módulo 18 1. Parte subjetiva del tipo. 2. Elementos subjetivo del tipo. 3. Dolo. Concepto y ubicación sistemática 3.1. Elementos. 3.2. Dolo directo de primer y segundo grado. 3.3. Dolo

eventual. 4. Error de tipo. 4.1 Introducción. 4.2. Efectos y ubicación sistemática. 4.3.

Clases de errores de tipo. 4.4. Error de prohibición: Efectos y ubicación sistemática. 4.5.

Error sobre causas de justificación. 5. Imprudencia. 5.1 Elementos. 5.2. Clases de

imprudencia.

Módulo 19 1. El delito omisivo. 2. Clases de Omisión. 3. Los delitos de omisión propia. 4. Los delitos de omisión impropia o de comisión por omisión. 4. El problema y los criterios de

equiparación de la omisión impropia al delito comisivo. 5. La posición de garante.

Módulo 20 1. Antijuridicidad. 2. Concepto formal y material. 3. Causas de Justificación y el análisis de la antijuridicidad. 3.1 Legítima defensa. 3.2. Estado de necesidad. 3.2.1. Clases de estados

de necesidad: justificante y exculpante. 3.3. Cumplimiento del deber. 3.4. Obediencia

debida. 4. Consentimiento.

Módulo 21 1. Culpabilidad. 1.1. Culpabilidad formal y material. 2. Evolución de la categoría de la culpabilidad. Elementos de la culpabilidad. La capacidad de culpabilidad. Causas que

excluyen la capacidad de culpabilidad 3. Posibilidad de comprender la antijuridicidad de la

conducta. Error de Prohibición. La no exigibilidad de otra conducta.

Módulo 22 1. Autoría y participación. 2. Diferencias. 3. Clases de autoría. 3.1. Autoría directa. 3.2. Autoría mediata. 3.3. Co-autoría. 4. Participación. 4.1. Inducción. 4.2. Complicidad. 4.3. La

cooperación necesaria.

Módulo 23 1. Las etapas del delito. 2. Iter criminis. 3. Fases de Ejecución. 4. Consumación formal y material (agotamiento del delito). 5. Tentativa. 6. Frustración. 7. Fundamento de la

punición de la tentativa y frustración. 8. Delimitación entre actos preparatorios y actos

ejecutivos. 9. Distinción entre tentativa y frustración. 10. Tentativa inidónea y tentativa

imposible. 11. El desistimiento voluntario.

Módulo 24 1. Consecuencia jurídica del delito 2. Penas. 3. Clases de penas y efectos. 4. Garantía penal. 5. Garantía de ejecución. 6. Penas privativas de libertad. 4. Penas privativas de derechos.

5. Pena de multa. 6. Aplicación de las penas. 7. Reglas para la aplicación de las penas. 9.

Concurso real. 10. Delito continuado. 11. Concurso ideal y medial. 12. Formas sustitutivas

de la ejecución de las penas privativas de libertad. 13. Medias de Seguridad 14. Otras

consecuencias accesorias del delito.

14. DURACIÓN

El Programa de Maestría de Derecho penal y Derecho procesal penal tiene una duración de

quince meses (15).

Para el presente Programa, los estudiantes egresados de la primera edición del Posgrado en

Derecho procesal penal con mención en los principios constitucionales que fundamentan el

sistema acusatorio, será de doce meses, que sumado con el tiempo de dicho posgrado que

fue de tres meses (3), el Programa de Maestría tiene una duración oficial de quince meses.

15. PROFESORES ESPECIALISTAS

El Programa de Maestría contará con un equipo de profesionales y académicos de reconocida

capacidad académica, técnica y científica:

Víctor Gómez Martín. Profesor Titular de Escuela Universitaria de Derecho penal de la

Universidad de Barcelona. Doctor en Derecho por la Universidad de

Barcelona. Profesor del Master de Especialización en Derecho penal de la

Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Profesor de la

Unidad de Coordinación Docente de Estudios Criminológicos y de la

Seguridad de la Universidad de Barcelona. Magistrado Suplente de la

Audiencia Provincial de Barcelona. Ha realizado estancias de investigación en

las algunas de las más prestigiosas universidades alemanas (Freiburg, Berlín,

Bremen). Es autor de un importante número de trabajos sobre la Dogmática del Derecho

penal, relativos tanto a su Parte General (autoría y participación en delitos especiales, delitos

de propia mano, actuación en nombre o representación de otro, actos preparatorios punibles,

tentativa inidónea) como a su Parte Especial (propiedad intelectual, industrial, mercado y

consumidores, delitos urbanísticos, delitos de peligro). También ha realizado diversas

publicaciones sobre Política criminal (expansión del Derecho penal, Derecho penal de autor,

Derecho penal del enemigo), ámbito en el que ha coordinado, además, tres libros colectivos.

Manuel Vidaurri Aréchiga. Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, España.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Guanajuato, México. Primer

discípulo latinoamericano del reconocido catedrático español Prof. Francisco

Muñoz Conde, quien dirigió su tesis doctoral. Especialista en Derecho Penal y

en Criminología otorgados por la Universidad de Salamanca, España. Realizó

estudios en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica y

en el Instituto de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, España. Es miembro

del Departamento de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Guanajuato y profesor de

tiempo completo en la Facultad de Derecho y Administración Pública. Ha sido ponente en

diversos congresos nacionales e Internacionales sobre temáticas jurídicas y de derechos

humanos. Ha publicados artículos en materia penal, criminológica y de derechos humanos en

revistas nacionales e internacionales. Forma parte de muchas asociaciones académicas entre

otras: Academia Mexicana de Ciencias Penales, Asociación Internacional de Derecho penal,

Sociedad Mexicana de Criminología, Academia Nacional de Derecho de la Sociedad

Mexicana de Geografía y Estadística, Federación Iberoamericana del Ombudsman y

Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos de la que fue Primer

Vicepresidente. La Barra de Abogados del Estado de Guanajuato, filial de la Barra Nacional,

le otorgó el Premio Estatal de Jurisprudencia en el 2004. Fue Director de la Facultad de

Derecho y Administración Pública de la Universidad de Guanajuato, Consejero Magistrado

del Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato y actualmente se desempeña como

Procurador Estatal de los Derechos Humanos de Guanajuato.

Mario A. Houed Vega. Rector Magnífico, Profesor e Investigador del Instituto de Estudio e

Investigación Jurídica (INEJ). Doctor en Derecho de la Universidad

Complutense de Madrid, España. Licenciado en Derecho de la Universidad

de Costa Rica (Abogado y Notario). Ex Magistrado de la Sala Tercera (Penal)

de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Ex Juez Superior Penal

(Tribunales Primero, Sección Segunda; y Segundo, Sección Segunda, ambos

de San José). Ex Fiscal Primero de Juicio del Ministerio Público.

Gustavo Alberto Arocena. Doctor de Derecho penal por la Universidad Nacional de

Córdoba, Argentina. Proyecto de tesis doctoral sobre el tema “Los

principios básicos de la ejecución de la pena privativa de la libertad en el

Derecho argentino”, presentado por ante la Secretaría de Postgrado de la

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de

Córdoba. Abogado y Procurador, en ambos casos egresado de la Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina. Docente por concurso de la asignatura “Derecho Procesal

Penal” de la Carrera de Abogacía, en la Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (designado por resoluciones n° 211/02 -de

fecha 15 de agosto de 2002- y n° 246/08 –de fecha 7 de agosto de 2008-) y Docente por

concurso de la asignatura “Derecho Penal II” de la de la Carrera de Abogacía, en la Facultad

de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (designado por

resolución n° 134/08, de fecha 8 de mayo de 2008).

Docente de posgrado en las Universidades Nacional de Córdoba, Católica de Córdoba,

Nacional de Noreste y Nacional de La Rioja, todas de las Repúblicas de Argentina.

Ha publicado, entre otros textos, Delitos contra la integridad sexual, Advocatus, Córdoba,

2001, 206 páginas; La nulidad en el proceso penal, 1ª edición, Mediterránea, Córdoba, 2002,

131 páginas; Interpretación gramatical de la ley penal –Una investigación sobre su función,

su relevancia y sus límites-, Advocatus, Córdoba, 2003, 114 páginas; Ensayo sobre la función

judicial, Mediterránea, Córdoba, 2006, 147 páginas. En coautoría, La “queja” en materia

procesal penal, junto a Fabián I. Balcarce, Mediterránea, Córdoba, 2001, 58 páginas; Temas

de derecho procesal penal (Contemporáneos), junto a José I. Cafferata Nores, Mediterránea,

Córdoba, 2001, 259 páginas; Análisis penal procesal, junto a Fabián I. Balcarce, Ediciones

Jurídicas Cuyo, Mendoza, 2004, 359 páginas; La revisión en materia procesal penal, junto a

Fabián I. Balcarce, Mediterránea, Córdoba, 2006, 186 páginas; Escritos penales procesales,

junto a Fabián I. Balcarce, Mediterránea, Córdoba, 2006, 588 páginas; Derecho penal

económico procesal. Lineamientos para la construcción de una teoría general, junto a Fabián

I. Balcarce, Ediar, Buenos Aires, 2009, 126 páginas; Prueba en materia penal, junto a Fabián

Ignacio Balcarce y José Daniel Cesano, Astrea, Buenos Aires, 2009, 480 páginas. En obras

colectivas: Manual de derecho procesal penal, junto a autores varios, 3ª edición, Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Editorial Ciencia, Derecho y

Sociedad, Córdoba.Ha dictado más de cincuenta conferencias sobre temas de Derecho penal

sustantivo (Parte General y Especial), Derecho procesal penal y Derecho de ejecución de

sentencia, en distintas provincias de la República de Argentina y en el extranjero.

Mar Jimeno Bulnes. Directora del Área de Derecho Procesal y Catedrática de la Universidad

de Burgos, España. Magistrada Suplente de la Audiencia Provincial de

Burgos. Cursó el Doctorado sobre “Tribunal Constitucional y Derechos

Fundamentales” impartido por el Departamento de Derecho Constitucional,

Procesal y Eclesiástico del Estado (1986-1988) de la Universidad de

Valladolid, obtuvo la Titulación del Instituto de Estudios Europeos

(Universidad Libre de Bruselas) tras la superación de las pruebas

correspondientes a tres cursos seleccionados dentro del programa de

postgrado de ciencias jurídicas (licencia especial en Derecho europeo) los

cuales eran: Tribunal de Justicia de las Comunidades europeas, Protección europea e

internacional de los Derechos Humanos y Organizaciones europeas, Lectura de tesis doctoral

bajo la dirección del Prof. Dr. D. Ernesto Pedraz Penalva, con el título “La cuestión prejudicial

del art.177 TCEE”, obteniendo la calificación de “apto cum laude ” por unanimidad (

Valladolid, 3 de julio de 1992) y premiada por la Real Academia de Doctores en 1993.

Colaboró en la elaboración de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, Civil y Ley Orgánica del

Poder Judicial realizada por el Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de

Valladolid (Ed.Trivium, Madrid 1988) así como en la Revista Universitaria de Derecho

Procesal (RUDP, editada por la UNED), como encargada de la sección referente a la

jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, redacta además artículos

para diferentes libros. Ha realizado proyectos de investigación subvencionados, tales como “La

implantación del Tribunal del Jurado en el proceso penal español: valoración de la experiencia

adquirida en el ámbito territorial de Castilla y León y “Justicia internacional, estado de

Derecho y protección de los derechos humanos en la Unión Europea y América Latina”. Es

Miembro de número de la Fundación Española de Derecho Procesal (FUNDEPRO), al igual

que de la Comisión de Evaluación Docente de la Universidad de Burgos (Resolución Rectoral

de 12 de mayo de 1995). Coordinadora de la “Asesoría Jurídica Joven” creada a instancias del

convenio firmado entre el Ayuntamiento y la Universidad de Burgos (Resolución Rectoral de 1

de octubre de 1998). Nombramiento como Magistrada Suplente de la Audiencia Provincial de

Burgos para el año 2001/20002 y como miembro del Tribunal juzgador de Tesis Doctoral.

Silvio Antonio Grijalva Silva. Master en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad

Centroamericana (UCA), Managua. Especialista en Derecho Penal impartido

por el CAJ/FIUSAID y la Universidad Jaime I de Castelló, España. Catedrático

de Derecho Procesal de la Universidad Americana (UAM). Co-autor del

Proyecto de Código Penal de Nicaragua. Co-autor de la Ley de Régimen

Penitenciario y Ejecución de Pena; Co-autor del Proyecto de ley de Código

Procesal Penal Militar. Ex-Subdirector del Sistema Penitenciario de Nicaragua.

Ex-juez local de lo Penal y Ex Secretario de la Sala Penal del Tribunal de Apelaciones de la

ciudad de Managua. Profesor de Derecho Penal e Investigador del Programa de Derecho Penal

y Derecho Procesal Penal del INEJ.

Sergio Javier Cuarezma Terán. Tiene más de veinte y cuatro años de

experiencia en el ejercicio de la profesión como abogado (19 de agosto de

1987), académico, investigador científico, asesor y corredactor de textos

legislativos de la transformación institucional y jurídica de Nicaragua. Fue

Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua,

periodo constitucional 28 de marzo 2007 a 27 de marzo 2012. Además es

profesor de Derecho Penal e Investigador del Instituto de Estudio e

Investigación Jurídica (www.inej.edu.ni); Profesor (fundador) de Derecho Penal

en la Universidad Americana (UAM), y además es investigador científico del Área de Derecho

Penal y Derecho Procesal de la Universidad de Valladolid, España y experto del Instituto

Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del

Delincuente (ILANUD). Ex becario de la Dirección General Científica y Técnica (DGCYT)

del Ministerio de Educación y Ciencia de España y ex becario del Instituto de Cooperación

Internacional (ICI), el Ministerio de Relaciones Exteriores de España y la Agencia de

Cooperación Española Internacional (AECI). Realizó sus estudios de postgrado en Derecho

Comparado, Criminología, Derecho Constitucional y Ciencias Políticas, y Derechos Humanos

en universidades de España y Chile, y los estudios de licenciatura en universidad

nicaragüense.

En su experiencia legislativa destacan su membrecía en Redacción del Código penal, la

Comisión de Reforma de la Justicia penal militar (Ley Orgánica de Tribunales Militares,

Código Penal militar y Código de procedimiento penal militar); la Comisión Redactora de la

Ley Orgánica del Poder Judicial; Comisión Redactora del Código de la Niñez y la

Adolescencia; la Comisión Redactora de la Ley del Sistema Penitenciario y Ejecución de la

Pena , entre otras comisiones de índole reformatoria y legislativa.

Darvyn Centeno Mayorga. Máster en Derecho penal y Derecho procesal penal por el

Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ), Especialista en Derecho

penal por la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli) y Máster en

Derecho público por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León,

Nicaragua. También Profesor e investigador del Instituto de Estudio e

Investigación Jurídica (INEJ), Ex Subdirector Nacional de la Dirección General

del Sistema Penitenciario Nacional. Ha llevado a cabo

Cursos de Especialización en Formación de Directivos de Centros Penales,

Cartagena de India, Colombia; en Traslados de Reos Extranjeros para Cumplimiento de Penas

en su País de originen, Ciudad Antigua, Guatemala y Curso sobre Derechos Humanos y

Sistemas Penitenciarios en ILANUD, San José, Costa Rica, entre otros aspectos relevantes.

Rafaela Estela Romero Romero. Maestría en Derecho Penal en la Universidad Nacional

Autónoma Nacional, León, Nicaragua (UNAN-León). Es licenciada en Derecho por la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNAN-León. Ha llevado a cabo estudios de

Posgrado en Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad Centroamericana (UCA) y la

Universidad Americana (UAM). Actualmente es Defensora pública (fundadora) y

Responsable del Departamento de Capacitación de la Defensoría Pública del Poder Judicial de

Nicaragua. Además es Profesora de Derecho penal y Derecho Procesal Penal en la UNAN de

Managua, la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) y del Instituto de Altos

Estudios Judiciales. También ha sido Juez Local Único (civil y penal) en Acoyapa, Chontales;

Procuradora Auxiliar Penal de Managua.

16. TITULACIÓN

Los alumnos que cumplan con todos los requisitos académicos en el desarrollo de la

Maestría, y requisitos administrativos, obtendrá el Título de Máster en Derecho penal y

Derecho procesal penal.

La persona que no culmine sus estudios se le emitirá un Certificado de Participación del

Módulo cursado.

17. PERFIL DEL ASPIRANTE

El Programa de Maestría en Derecho penal y Derecho procesal penal se dirige a

funcionarios del Órgano Judicial de Panamá. También, a funcionarios de Administración de

Justicia penal, Defensores públicos, Fiscales, Policías, además Profesores universitarios en

el área jurídica y Profesionales del derecho del sector público o privado relacionado con el

ámbito del Derecho penal y Derecho procesal penal, derecho constitucional y derechos

humanos.

18. REQUISITOS DE INGRESO

1. Llenar solicitud de ingreso

2. Copia del certificado de calificaciones

3. Copia del título universitario

4. Fotocopia de cédula de identidad

5. Curriculum vitae

6. Una fotografía tamaño carné Los documentos pueden escanearse y remitirse al correo: maestrí[email protected] Estos

documentos, para las personas que tienen su expediente en el INEJ, no es necesario que lo

remitan.

19. CULMINACIÓN DE ESTUDIOS

Para obtener el Título de Master en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal se deberá

cumplir los siguientes requisitos:

a. Haber aprobado satisfactoriamente todos los módulos;

b. La calificación mínima para aprobar es de 80% ;

b. Haber cumplido con las normas académicas y administrativas del Programa de la

Maestría;

d. Haber cancelado todos los aranceles de pago de la Maestría

20. PARA MAYOR INFORMACIÓN

Nicaragua: Sergio J. Cuarezma Terán, Co-Director de la Maestría, en los siguientes

teléfonos: (505) 2251-5248, 2251-5248 y 2244-4477. Horario de atención de 7:00 am a las

4:00 pm. Correo electrónico: [email protected] o bien maestrí[email protected]

Panamá: Iris Díaz de Nicolás Coordinadora de la Maestría, Corte Suprema de Justicia de

la República de Panamá, en los siguientes teléfonos: (507) 212-7300 y 212-7400. Horario

de atención de 8:00 am a 12:00m y de 2:00pm a 5:00pm. Correo electrónico:

[email protected]