166

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna
Page 2: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna
Page 3: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

2

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Julia Carabias LilloSecretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Enrique ProvencioPresidente del Instituto Nacional de Ecología

Javier de la Maza ElviraJefe de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas

Susana MoncadaDirector del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Fotografías: Celia Pigueron y Fondo Mundial para la Naturaleza

© 1a edición: noviembre de 1999Instituto Nacional de EcologíaAv. Revolución 1425, Col. Tlacopac, México, D.F.

El cuidado de esta edición estuvo a cargode la Unidad de Participación Social, Enlace y Comunicación, INE.

Impreso y hecho en México

Page 4: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

3

Instituto Nacional de Ecología

México no es la excepción entre la mayoría de los países que han perdido una porciónde su biodiversidad y recursos naturales, debido a procesos socioeconómicos antiguosy recientes que han dejado huellas de deterioro sobre el territorio nacional.

Las condiciones de pobreza, falta de visión de largo plazo y de alternativas tecno-lógicas y productivas viables han ocasionado una sobrexplotación de los recursos na-turales. Lo anterior repercute en menores alternativas para un futuro promisorio, conlas condiciones que requiere un país con una tasa de natalidad cercana al 5% en al-gunas regiones.

El gobierno de la república aborda de manera directa y clara su atención sobre laproblemática de la pérdida de biodiversidad y de recursos naturales. Lo hace a travésdel Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 que establece dentro de sus objetivos el depromover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio detodos los mexicanos, definiendo para ello las estrategias que se refieren a política am-biental para un crecimiento sustentable. Adicionalmente, el Programa de Medio Ambien-te 1995-2000 estipula la participación de la sociedad en la toma de decisiones, laejecución y evaluación de las políticas ambientales. Señala además que no sólo exis-te una demanda creciente de participación social en este ámbito, sino que a nivel es-tatal hay cada vez más un reconocimiento profundo de la necesidad e importancia dela misma, siendo indudable que la participación activa y organizada de la sociedad esun requisito ineludible para alcanzar el desarrollo sustentable.

Una de las estrategias que se plantean en la política ambiental para lograr la con-servación de la biodiversidad y los recursos naturales, así como frenar los procesos dedeterioro son las Áreas Naturales Protegidas. Al respecto el Instituto Nacional de Eco-

Presentación

Page 5: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

4

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

logía a través de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas presentó elPrograma de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000. En dicho programa sereúnen experiencias y antecedentes de más de 50 años del trabajo de investigadores,organizaciones sociales y autoridades y se proponen objetivos e instrumentos. En élse definen las Áreas Naturales Protegidas como porciones terrestres o acuáticas re-presentativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde el ambienteoriginal no ha sido esencialmente alterado por el hombre. Son también unidades pro-ductivas estratégicas, generadoras de una corriente vital de beneficios sociales y pa-trimoniales.

La conservación a través de las Áreas Naturales Protegidas es un proceso de par-ticipación que debe contar con objetivos y metas claras. Por lo anterior y en cumplimien-to de los artículos 65 y 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente, es motivo de orgullo y satisfacción para la Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca presentar el Programa de Manejo del Área de Protecciónde Flora y Fauna Cuatrociénegas, que se comparte con todas aquellas personas e ins-tituciones que colaboraron y a las que se extiende un muy especial agradecimiento.

La participación de los siguientes actores permite contar con un Programa de ma-nejo consensado y acorde a la realidad del sitio. En especial se reconoce al Gobiernodel Estado de Coahuila, a la Presidencia Municipal de Cuatrociénegas, a los miembrosdel Consejo Técnico Asesor, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Pronatura.

Además, la elaboración del programa se ha realizado gracias al apoyo del FondoMexicano para la Conservación de la Naturaleza y la Coordinación General de Protec-ción de la Fauna Mexicana, A. C. a quienes se agradece su valiosa contribución.

Se pone este programa de manejo en manos de ciudadanos, autoridades y orga-nismos sociales para que de manera conjunta, coordinada y continuando el proceso departicipación se cumplan los objetivos de conservación del área y se mantenga vigen-te el programa de manejo.

Page 6: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

5

Instituto Nacional de Ecología

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................ ........... 7

2. Descripción del área ........................................................................................................ ... 132.1. Descripción geográfica ................................................................................................. 142.2 Características físicas ................................................................................................... 14

2.2.1 Clima .................................................................................................................. 142.2.2 Fisiografía .......................................................................................................... 152.2.3 Hidrología ........................................................................................................... 162.2.4 Suelos ................................................................................................................ 172.2.5. Geología ............................................................................................................ 18

2.3 Características bióticas ................................................................................................. 192.3.1. Fauna ................................................................................................................ 192.3.2. Vegetación ........................................................................................................ 20

2.4 Contexto Arqueológico, histórico y cultural ................................................................... 222.4.1 Elementos arqueológicos .................................................................................. 222.4.2 Perfil histórico-cultural ....................................................................................... 222.4.3 Monumentos ...................................................................................................... 222.4.4 Tradiciones y costumbres .................................................................................. 23

2.5 Contexto socioeconómico ............................................................................................. 232.5.1 Población............................................................................................................ 232.5.2 Vivienda y servicios ........................................................................................... 242.5.3 Vías de comunicación ........................................................................................ 26

2.6 Uso del suelo ................................................................................................................. 262.6.1 Agricultura y ganadería ...................................................................................... 262.6.2 Recursos forestales ........................................................................................... 272.6.3 Recursos no renovables .................................................................................... 282.6.4 Recreación ......................................................................................................... 282.6.5 Agua ................................................................................................................... 282.6.6 Contexto legal y administrativo .......................................................................... 292.6.7 Estudios e investigaciones ................................................................................ 29

3. Diagnóstico y problemática ............................................................................................... 333.1 Aspecto ambiental ......................................................................................................... 33

3.1.1 Recursos renovables ......................................................................................... 343.1.2 Recursos no renovables .................................................................................... 383.1.3 Coordinación institucional .................................................................................. 393.1.4 Grupos étnicos ................................................................................................... 40

Page 7: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

6

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

4. Objetivo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas ............................. 41

5. Zonificación ................................................................................................................ ......... 435.1 Criterios de zonificación ................................................................................................ 43

5.1.1 Unidades ambientales ....................................................................................... 435.1.2 Zonas de manejo ............................................................................................... 48

5.2 Políticas de manejo ....................................................................................................... 505.2.1 Zona de protección ............................................................................................ 505.2.2 Zonas de uso restringido ................................................................................... 515.2.3 Zonas de aprovechamiento controlado ............................................................. 525.2.4 Zona de influencia .............................................................................................. 53

6. Componentes de Manejo .................................................................................................... 556.1 Conservación y manejo ................................................................................................. 556.2 Investigación y Monitoreo ............................................................................................. 59

6.3 Aprovechamiento Sustentable de Recursos y Participación Pública .................. 616.4 Educación Ambiental, Divulgación y Capacitación ....................................................... 626.5 Administración ............................................................................................................... 64

7. Matriz de manejo ............................................................................................................ ..... 67Zona de Protección ............................................................................................................. 68Zona de Uso Restringido ..................................................................................................... 72Zonas de Aprovechamiento Controlado .............................................................................. 75

8. Mecanismos de evaluación del Programa de Manejo .................................................... 79

9. Reglas administrativas ...................................................................................................... . 81Capítulo I. Disposiciones generales .................................................................................... 81Capítulo II. De los permisos y autorizaciones .................................................................... 83Capítulo III. De los prestadores de servicios recreativos ................................................... 86Capítulo IV. De la investigación científica ........................................................................... 88Capítulo V. De los aprovechamientos ................................................................................. 88Capítulo VI. Zonificación ..................................................................................................... 90Capítulo VII. Prohibiciones .................................................................................................. 90Capítulo VIII. Supervisión y vigilancia ................................................................................. 91Capítulo IX. Sanciones y recursos ...................................................................................... 92Transitorios .......................................................................................................................... 92

10. Proceso de elaboración del Programa de Manejo ........................................................ 93

Anexo I. Listado faunístico del APFF Cuatrociénegas ....................................................... 95

Anexo II. Listado florístico del APFF Cuatrociénegas ...................................................... 105

Anexo III. Parásitos y especies exóticas en el APFF Cuatrociéngas .............................. 135

Anexo IV. Indicadores socioeconómicos ........................................................................... 139

Bibliografía ................................................................................................................... .......... 161

Page 8: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

7

Instituto Nacional de Ecología

El Valle de Cuatrociénegas localizado en la zona central de Coahuila, se decre-tó como área natural protegida en la categoría de Área de Protección de Floray Fauna. El decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 7 de no-

viembre de 1994.En 1997 la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca asignó re-

cursos para la plantilla básica de personal que está compuesta por un Director, un Coor-dinador, dos Jefes de Proyecto y un Asistente Administrativo. Adicionalmente se hanapoyado el equipamiento y los gastos de operación. Desde entonces, se ha logradomantener presencia permanente de personal capacitado en el área disminuyendo sig-

1

Introducción

Agradecimientos ................................................................................................................ ... 165

Page 9: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

8

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

nificativamente los impactos y amenazas en los recursos naturales. Además se con-formó el Consejo Técnico Asesor (CTA) del APFF Cuatrociénegas, integrado por losrepresentantes de los sectores gubernamental a nivel federal, estatal y municipal, aca-démico, organismos no gubernamentales y representantes de los ejidos y propiedadprivada. El objetivo del CTA es analizar temas relacionados con el área y asesorar alDirector para resolver la problemática ambiental, así como proponer esquemas de con-servación aplicables a la región.

El Valle de Cuatrociénegas es considerado el humedal más importante dentro delDesierto Chihuahuense y uno de los humedales más importantes en México. A nivelinternacional, está clasificado como un sitio RAMSAR, por lo que se lo considera comoun humedal prioritario en el mundo. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Usode la Biodiversidad (CONABIO) lo incluye entre los sitios prioritarios para la conserva-ción. También dentro de la regionalización de Ecoregiones Prioritarias para la Conser-vación, elaboradas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Cuatrociénegasestá considerado como un sitio importante dentro de la Ecoregión Desierto Chihuahuen-se. En este valle subsisten una gran cantidad de especies endémicas, que son la jus-tificación más importante del decreto.

El decreto que protege a Cuatrociénegas es el resultado de una serie de peticio-nes elevadas al Gobierno Federal por parte de organismos no gubernamentales, cen-tros de estudio e investigación, manejadores de áreas protegidas e institucionesinternacionales, que por más de 30 años han estudiado y reconocido la importanciadel sitio, los cuales a través de diferentes instancias como foros académicos y reunio-nes internacionales, han hecho saber a la comunidad internacional el valor y fragili-dad del sitio.

La mayor parte de los estudios científicos se han encaminado a conocer la faunaasociada a los ambientes acuáticos y subacuáticos, esto se debe a que desde las pri-meras excursiones científicas, los colectores se dieron cuenta de la riqueza de ende-mismos del lugar. Aunque los peces han sido los más estudiados, la riqueza deinvertebrados descubiertos, ha incrementado la lista de endemismos y, por otra parte,la presencia de formaciones de estromatolitos en diferentes puntos del Valle, condiciónpoco común en agua dulce, han dado como resultado que un gran número de espe-cialistas encuentren el sitio idóneo para realizar sus investigaciones.

El Área Protegida ocupa 84,347-47-00 ha del piso de un valle, que incluye ambientesacuáticos representados por manantiales conocidos localmente como pozas. Tambiénse encuentran arroyos permanentes y áreas inundadas donde se concentra el agua delos manantiales, conocidas localmente como lagunas. El sistema hidrológico superfi-cial se mantuvo aislado, debido a que el valle forma una cuenca cerrada. Sin embar-go, para fines de aprovechamiento del agua fue interconectada artificialmente por mediode canales con los municipios de Lamadrid y Sacramento ubicados al oriente de Cua-trociénegas.

Además cuenta con otros recursos relevantes, como son los afloramientos de yeso,que en algunas partes se presentan como campos de dunas, las cuales son las segun-

Page 10: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

9

Instituto Nacional de Ecología

das en extensión en América donde se localizan algunas especies gypsófilas endémi-cas del sitio. También hay áreas con suelos extremadamente salinos que en algunaspartes están cubiertos por matorral o pastizal y otros sin vegetación aparente.

El área, considerada como un oasis desde el punto de vista antropológico, fue visi-tada en forma continua desde antes de la llegada de los españoles por grupos nóma-das. Los escasos artefactos como puntas de flecha y lanza, que utilizaban, han sidoencontrados tanto en el piso del valle como en las montañas aledañas. En algunascuevas hay restos de entierros, la mayoría de ellos han sido saqueados y sobre lasrocas en distintos sitios hay petroglifos y pinturas rupestres.

Después de la conquista, cuando los españoles iniciaron la colonización de lo queahora es el norte de México, desde 1598, se hicieron varios intentos para colonizar elárea, incluyendo la instalación de sitios ganaderos y misiones. Sin embargo, la ocupa-ción fue muy irregular debido a las constantes incursiones de los indios que destruíanla incipiente población. Fue hasta 1800 cuando fue fundada la Villa de Cuatrociénegas,que actualmente es una ciudad y cabecera del municipio del mismo nombre.

El desarrollo del valle se basó en la agricultura que se realizaba principalmente enlos alrededores de la villa y posteriormente al oriente del valle en las haciendas de SanJuan, La Vega y San Pablo, áreas donde los suelos y la calidad del agua permiten estaactividad. Sin embargo, por su posición geográfica y las escasas vías de comunicación,se convirtió en un centro comercial y de intercambio entre el noroeste del estado y otrascomunidades más importantes como Monclova, Saltillo y Torreón. Fue y sigue siendoun importante centro de acopio para ganado, minerales y productos como la candeli-lla y el guayule.

Después del reparto agrario, se formaron varios ejidos, de los cuales once tienenpropiedad dentro del área protegida y también muchas de las propiedades privadasfueron fraccionadas, lo que da como resultado un mosaico complejo en cuanto a tenen-cia de la tierra. Las actividades que ahí se realizan siguen siendo básicamente las agrí-colas, aunque los cultivos han cambiado a través del tiempo debido a procesos desalinización. También se practican la ganadería extensiva, el aprovechamiento de ma-dera para leña y la extracción de sales, especialmente de magnesio. Además, se ex-plota el yeso en los límites del área y desde 1996 se canceló definitivamente laextracción de yeso de las dunas, ubicadas en el ejido Seis de Enero.

La extracción de candelilla se practica principalmente en las inmediaciones del áreasobre las bajadas de la sierra y se procesa en los centros de población. Las activida-des recreativas dentro del área eran practicadas básicamente por los lugareños y susfamilias, pero a últimas fechas, actividades como el campismo y natación que se reali-zan en diferentes sitios, han sido altamente promocionadas con lo que se ha incremen-tado el número de visitantes.

Como resultado de la exportación del agua fuera del valle y su uso dentro del mis-mo, se provocaron serios disturbios, como son la interconexión artificial de los manan-tiales, la disminución de las áreas inundadas dentro del valle y cambios en los nivelesde agua en muchas de las pozas.

Page 11: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

10

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Los cambios en las poblaciones de los organismos que viven en los ambientes acuá-ticos, no han sido cuantificados, por lo que se desconoce el nivel de pérdida. En el casode las dunas de yeso, conocidas localmente como arenales, la remoción de la cubier-ta vegetal en las áreas de explotación ha registrado cambios importantes y una de lasespecies endémicas descritas, no ha sido posible encontrarla nuevamente.

En diferentes puntos del valle, se han abierto a través del tiempo áreas agrícolas,muchas de las cuales fueron abandonadas, pero no se ha realizado ningún estudio quemuestre los cambios en la vegetación en estos sitios. Sin embargo, es notorio que larecuperación no ha sido completa. A esto hay que agregar la introducción de plantas yanimales exóticos de los cuales se conocen algunas de las especies pero no su situa-ción actual, ni los efectos sobre otros recursos.

En el Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000 (Secretaríade Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, 1996), se considera dentro de lasacciones prioritarias para la operación, la elaboración e instrumentación de los progra-mas de manejo.

Para elaborar este proyecto se ha tenido en cuenta la categoría de Área de Protec-ción de Flora y Fauna Silvestres con que fue decretada, cuyo fundamento legal es elartículo 54 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de quedice a la letr:

Las áreas de protección de la flora y fauna se constituirán de conformidad con las dis-posiciones de esta Ley, de las Leyes Federal de Caza, de Pesca y de las demás leyesaplicables, en los lugares que contienen los hábitat de cuyo equilibrio y preservación de-penden la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna sil-vestres. En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas conla preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y apro-vechamiento sustentable de las especies mencionadas, así como las relativas a educa-ción y difusión en la materia.

Asimismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a lascomunidades que ahí habiten en el momento de la expedición de la declaratoria respec-tiva, o que resulte posible según los estudios que se realicen, el que deberá sujetarsea las normas oficiales mexicanas y usos del suelo que al efecto se establezcan en lapropia declaratoria.

El Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000, establece queel manejo de un área natural protegida puede definirse como el conjunto de decisio-nes y estrategias tendientes a combinar las funciones de conservación, investigación,desarrollo económico y recreación asignadas a estas áreas. También es posible enten-der el manejo de las áreas naturales protegidas como la conciliación entre el aprove-chamiento y la conservación. Por ello, el manejo se concibe como una forma deplanificación, dando origen a la formulación de Programas de Manejo para cada áreanatural protegida.

Page 12: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

11

Instituto Nacional de Ecología

Dentro de sus criterios y elementos de manejo, los programas de manejo se fincanen el decreto respectivo del área natural protegida y deben desarrollarse bajo el esque-ma de ordenamiento territorial. Esto debe gestarse a partir de lo establecido en la Ley,de un sólido conocimiento técnico y de un minucioso proceso de generación de con-sensos locales, que dependerá de las condiciones particulares de cada área.

Page 13: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

12

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Page 14: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

13

Instituto Nacional de Ecología

El país está dividido en dos grandes regiones con características muy contrastan-tes: la región Neártica (templada) y la Neotropical. En la templada los ambientessecos son zonas áridas (SEMARNAP, 1996). El valle de Cuatrociénegas forma

parte de estos ambientes áridos.Cuatrociénegas se encuentra en la región conocida como altiplano septentrional o

como Desierto Chihuahuense, el cual se encuentra localizado entre los dos macizosmontañosos más grandes de México, al este de la Sierra Madre Oriental y al oeste laSierra Madre Occidental. La humedad que viene tanto del Golfo de México como delPacífico son bloqueadas por ambas montañas, fenómeno que dio origen al desarrollode este desierto.

2

Descripción del área

Page 15: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

14

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

El Desierto Chihuahuense es el desierto más grande de Norteamérica, está locali-zado principalmente en los estados de Chihuahua y Coahuila, cubriendo algunas pe-queñas áreas de los estados de Arizona, Nuevo México y Texas en los Estados Unidosy de los estados de San Luis Potosí y Zacatecas en México. El Desierto Chihuahuen-se cubre una extensión aproximada de 399,446 km2 (DDL, 1999).

2.1. Descripción geográfica

El Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas con una superficie de 84,347-47-00 ha, está ubicada en la parte central del estado de Coahuila, a 80 km. al oestede la ciudad de Monclova. Se localiza entre las coordenadas 26° 45’ 00” y 27° 00’ 00”Latitud Norte; 101° 48’ 49” y 102° 17’ 53” Longitud Oeste. Es parte del municipio deCuatrociénegas de Carranza, Coahuila, que cuenta con una población de 13,465 ha-bitantes (SSA, 1999). El área protegida se encuentra en un valle con una extensión deaproximadamente 150,000 ha, es un terreno casi plano, la totalidad del área protegi-da se encuentra en la cota de los 700 msnm.

2.2 Características físicas

2.2.1 Clima

En los terrenos de las extensas llanuras al oeste del estado de Coahuila y algunas enla parte central, se presentan climas muy secos, semicálidos, con lluvias predominan-temente en verano con temperaturas altas e inviernos frescos. La influencia de estosclimas se extienden por grandes áreas del Estado, como el Bolsón de Mapimí, las La-gunas de Mayrán y Viesca, La Comarca Lagunera, en el norte de la entidad y su partecentral, en el gran llano de Ocampo, San Marcos, Cuatrociénegas, El Sobaco y El Hun-dido.

El INEGI (1988), considera para esta región un clima muy seco semicálido, con muybajo porcentaje de lluvias invernales. Se caracteriza por una fuerte variación en su tem-peratura, las escasas precipitaciones pluviales que predominan anualmente varían entre100 y 440 mm, se presentan en su gran mayoría en verano, manifestándose en esca-sos aguaceros y es relativamente común la condición de sequía. La media mensual másalta llega a rebasar los 30 °C, y la mínima es menor a los 12 °C. Es común en este tipode climas muy secos continentales que la precipitación en un año pueda variar muchode las que se anotan como promedio. Así hay años muy secos y otros bastante húme-dos en donde prevalecen los primeros.

Para tratar de conocer la frecuencia con que se presentan diferentes niveles de pre-cipitación en el área, la información conocida se dividió en rangos, esto permite cono-cer que la moda está entre los rangos de 101 a 300 mm. Si se analizan los mismosdatos de precipitación pero en relación a los meses que se presentan, se obtiene unamoda casi general entre 0.1 y 20 mm mensuales, la excepción es el mes de marzo, que

Page 16: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

15

Instituto Nacional de Ecología

resulta la época más seca y donde la mayor frecuencia se acumula en el rango de 0mm de precipitación.

Debido a que las variaciones en la temperatura en el año son muy amplias, se con-sideró que las medias mensuales no dan una idea clara de lo que sucede en el sitio, porello se revisaron las temperaturas máximas y mínimas de 44 años (1943 a 1997) y seresumieron en un cuadro donde se acumularon las frecuencias en forma porcentual dentrode un rango, el cuadro de frecuencias de temperaturas máximas y mínimas.

La moda en cada uno de los meses nos muestra que la posibilidad de tener tem-peraturas superiores a los 33 grados centígrados es muy alta de abril a septiembre ylas temperaturas bajo cero son muy frecuentes entre diciembre y febrero. Sin embar-go, lo más importante de esta información son las variaciones mínimas esperadas quevan de los 6 grados en julio a 18 grados en diciembre y enero.

2.2.2 Fisiografía

Fisiográficamente forma parte de la Provincia de la Sierra Madre Oriental y dentro deesta a la Subprovincia denominada Sierras y Llanuras Coahuilenses. En esta Subpro-vincia predominan sierras de roca caliza de origen Mesozoico y de origen sedimenta-rio marino, que fueron sometidas a esfuerzos corticales de tensión y compresión, ydieron origen a levantamientos serranos abruptos compuestos de rocas calizas, que sealternan con valles intermontanos orientadas de noroeste a sureste, en su mayoríaescarpadas y más bien pequeñas. Sus ejes estructurales están bien definidos y se pre-sentan especialmente en el sur anticlinales alargados con los lomos erosionados. En-tre estas Sierras se extienden amplias bajadas, lomeríos y llanuras de materialesaluviales, como las que conforman el valle. El cual se encuentra rodeado por las siguien-tes sierras: al norte La Madera y La Menchaca, al oeste La Purísima y San Vicente, alsur San Marcos y Pinos y al sureste La Fragua. Siendo la de La Madera la más alta

seM ominímognaR ° C omixámognaR ° C aicnerefiD ° CorenE 4a-01 33a22 81

orerbeF 8a-01 73a22 41

ozraM 21a-9.2 73a52 31

lirbA 61a1.0 74a1.92 1,31

oyaM 02a1.4 74a1.33 1,31

oinuJ 32a1.21 74a1.33 1,01

oiluJ 32a1.8 74a1.92 1,6

otsogA 32a1.21 74a1.92 1,6

erbmeitpeS 32a1.8 14a1.92 1,6

erbutcO 61a-9.2 14a1.92 1,31

erbmeivoN 21a-9.6 14a1.52 1,31

erbmeiciD 4a-01 33a1.22 1,81

Page 17: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

16

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

de todas, con una altitud superior a los 2000 msnm. La región es de drenaje interno ysus aportes al Río Bravo son de escasa importancia.

2.2.3 Hidrología

El Valle de Cuatrociénegas es parte de la Región Hidrológica Bravo-Conchos, dentrode la Cuenca Presa Falcón-Río Salado, correspondiendo a la Subcuenca Río Salado-Nadadores.

Así mismo, el Valle se encuentra dentro de la zona geohidrológica llamada Cuatro-ciénegas-San Miguel, en la cual se han identificado dos fuentes de agua subterráneas.La extracción anual es de 49.0 millones de m3 (de los cuales, 48 millones de m3 sonpara uso agrícola) y la recarga es de 25 millones de m3, por lo que su condición en elacuífero superior es de sobreexplotación (CNA, 1998).

En el valle existen numerosos cuerpos de agua conocidos localmente como pozas,los cuales brotan de manantiales, sus diámetros van desde menos de un metro hastamás de cien, las profundidades de los mismos van desde 50 centímetros hasta 18metros, algunas de las pozas están comunicadas natural o artificialmente entre si porun complicado sistema de drenaje (Mapa Hidrológico).

La mayor parte de los manantiales se ubican en las faldas de la Sierra de San Mar-cos y Pinos, formando alrededor de 200 pozas dentro del valle. Las características fi-sico-químicas de las pozas son muy variables, la temperatura varía en un rango de 18a 35 °C, el pH es de 5.76 a 8.3, la conductividad tiene valores entre 782 µS y 7.52 mSy los sólidos disueltos se encuentran en un rango que va de 292 mg/l a 3.77 g/l.

También se encuentran algunos arroyos, como el Río Mezquites, la mayoría de loscuales son permanentes, sin embargo, la mayor parte del agua es subterránea. Exis-ten dos lagunas de mayor dimensión dentro del Valle llamadas Playitas y Churince, laprimera representa un sistema alterado al que llega agua procedente de un canal arti-ficial y la segunda un sistema relativamente intacto dentro del valle.

Originalmente el valle formaba una cuenca cerrada, por lo que es posible que seformaran en la parte más baja pantanos y áreas inundadas someras. En las cartas to-pográficas de 1964 todavía es posible distinguir algunas de esas áreas. Es en 1887cuando se exporta por primera vez agua del Valle de Cuatrociénegas con propósitosagrícolas, la canalización de algunos de los manantiales de mayor producción de aguahan disminuido las áreas pantanosas y modificado el patrón de inundación del valle.

Actualmente, se encuentran seis canales de uso agrícola en funcionamiento den-tro del área protegida, todos ellos captan agua de manantiales y su sistema de con-ducción y de riego es por gravedad. El agua del canal Saca Salada y Santa Tecla saledel valle para abastecer a otros poblados. Las características de estos canales, susaforos y sus porcentajes de pérdida durante la conducción se muestran en el cuadrode la página siguiente.

Los datos de los aforos que se muestran en dicho cuadro, corresponden a los li-tros por segundo de agua que llegan a los campos de cultivo, y en el caso de los ca-

Page 18: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

17

Instituto Nacional de Ecología

nales Saca Salada y Santa Tecla, es la cantidad de agua que sale del valle por es-tos canales.* Datos obtenidos de informes de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos para 1991.

** Datos obtenidos por PROFAUNA-1998.

En 1999, la Delegación Estatal de la CNA, en un convenio con los usuarios del agua,realizaron obras de restauración y entubamiento en los canales El Venado y AntiguosMineros del Norte para disminuir en gran medida el porcentaje de pérdida de agua queocurre en el Valle de Cuatrociénegas.

2.2.4 Suelos

En la Subprovincia de las Sierras y Llanuras Coahuilenses, dominan los litosoles, decolor pardo y textura media, asociados a otros suelos (rendzinas) más profundos yobscuros que subyacen a material calcáreo y se ubican en las regiones más altas. Tam-bién se encuentran a los litosoles asociados con regosoles calcáreos. En las bajadasde algunas sierras como La Madera, dominan xerosoles de textura media y le siguenen dominancia el regosol calcáreo.

Las llanuras del sur de la Subprovincia, frecuentemente tienen pisos rocosos, enestas dominan los xerosoles háplicos y cálcicos limitados por fases líticas y petrocál-cicas que ocasionalmente cuentan con superficies gravosas o pedregosas. En zonasdonde se acumulan el agua se encuentran xerosoles lúvicos y gypsicos que presen-tan problemas de salinidad y sodicidad. Además se encuentran suelos lacustres o alu-viales muy alcalinos, de tipo solonchak órtico.

En las sierras que rodean el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegaspredominan los suelos rocosos de tipo litosol, suelos someros con profundidades de 5a 10 cm. Estos generalmente están asociados a rendzina y regosol, los cuales son li-geramente más profundos. En el piso del valle se presentan suelos de tipo aluvial, queson el resultado del acarreo y acumulación de materiales hacia las partes más bajas,como solonchack, xerosol, regosol y yermosol. Algunos de ellos son de los tipos sali-

lederbmoN**lanac

*lanacleddutignoL **splejatnecroP

**adidréped**otneimicetsabasetneuF

adalaSacaSedlanacm000,56

ritsevernisnóiccudnoc003,1-008 %06-02

soiravyselapicnirpsazop5selaitnanamsoñeuqep

alceTatnaSsoditseverm003,25ritsevernism003,2

023-022 %52-01 sazop7

arreceBaLaírebutedm002,1

soditseverm000,65546-085 %02-01 azop1

odaneVlEsoditseverm000,8ritsevernism009,1

89-66 %03-01 sazop2

soreniMsougitnAetroNled

— 08-03 %56-01 sazop72

odnoderrAoiluJ — 06-04 %08-04 setiuqzeMoíR

Page 19: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

18

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

no y yesoso, siendo el producto de la evaporación provocada por las altas temperatu-ras. Las características químicas de los suelos salinos están determinadas principal-mente por el tipo y cantidad de sales presentes; de esta manera en el valle los suelosse agrupan en tres tipos: suelos salinos, sódicos salinos y sódicos no salinos (Lasso,1988) (Mapas Edafológico y Fases Físicas).

Por su origen, los suelos en su mayoría presentan gran cantidad de sales disuel-tas del tipo carbonatos, sulfatos y yesos (presentan por lo menos de 8 a 10 milimetrosde salinidad). Estas sales además del suelo, se encuentran en solución en las pozasde la región y en forma de sales cíclicas que son transportadas por el viento.

Según Leet y Judson (1968) de acuerdo a una secuencia definida, los mineralesmenos solubles son los primeros en separarse de la solución. Así el yeso y la anhidri-ta, menos solubles que la halita, se depositan primero, después según avanza la eva-poración, se precipita la halita que es menos soluble. Al parecer ésta es una de lascaracterísticas que presentan en su formación los suelos salinos de las partes planasdel bolsón de Cuatrociénegas.

En consecuencia, el gran contenido de sales disueltas en estos suelos, presenta unalimitante muy fuerte para el establecimiento de la agricultura en la región (López, 1984).

2.2.5. Geología

El valle de Cuatrociénegas es parte de un sistema de formaciones similares que serepiten en toda la Sub-provincia de las Sierras y Llanuras Coahuilenses, los estratosgeológicos predominantes en las montañas de Coahuila son del Mesozoico, con un pisoen la parte central del Estado de formaciones graníticas y en el Norte por estratos Pre-cámbricos, que junto con otras rocas del Paleozoico, indican que en estos sitios hubouna masa de tierra adyacente a un mar del Pérmico. En el Mesozoico, emergen lasSierras de Coahuila y el mar se reduce formando la península de Coahuila, los depó-sitos de yeso en la parte central de Coahuila, indican la línea costera y la recesión delmar. Los depósitos ígneos del Terciario, y los sedimentos lacustrinos se encuentranerosionados, pero no modificados, lo mismo sucede con los conglomerados deposita-dos en los valles intermontanos y en los pies de monte (Mapa Geológico).

El Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, está en el límite entre dosProvincias Geológicas, el Golfo de Sabinas y la Plataforma de Coahuila, donde la Sie-rra de La Fragua sirve como parteaguas. El Valle está rodeado por altas montañas, re-sultado de plegamientos, algunos de ellos, especialmente la Sierra de San Marcos yPinos, presenta una gran cantidad de fracturas que posiblemente sean las que permi-tan la recarga de los manantiales. El agua de la lluvia atraviesa la formación La Peñahasta llegar a la formación Cupido, existen fracturas en el material arcilloso que per-mitan que el agua tienda a salir.

En el extremo sureste del Valle, sobre la sierra hay yacimientos metálicos, que fueronexplotados desde el siglo pasado por una mina que llegó a ser muy importante regio-nalmente, llamada Reforma, la cual actualmente, no se encuentra en operación.

Page 20: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

19

Instituto Nacional de Ecología

2.3 Características bióticas

La combinación de aislamiento y condiciones extremas de sequedad, humedad y sali-nidad y la presencia de suelos yesosos hacen que el Valle de Cuatrociénegas presen-te un mosaico de oportunidades para el desarrollo de formas endémicas. A partir delestudio biológico del valle por E. E. Marsh en 1939, y a raíz del descubrimiento de al-gas en la concha de una tortuga normalmente de bosque se inicia el reconocimientode la gran riqueza biológica de especies endémicas y/o relictas (Anexo I).

2.3.1. Fauna

La fauna de la región de Cuatrociénegas es quizá de las más estudiadas en las zonasáridas de México, el interés surge del elevado número de taxas endémicos de la re-gión. Algunos de los grupos más estudiados son:

CarcinofaunaLos hábitat de las diferentes especies conocidas pueden ser incluidos en dos grandesgrupos: los cuerpos de agua salada y el resto del sistema hidrológico, donde se inclu-yen manantiales, pozas y zonas inundadas. La diversidad de crustáceos, incluye lapresencia de 12 especies, de las cuales 6 son endémicas y otras 4 aún están pendien-tes de definir su nivel específico (Cole, 1984).

MalacofaunaLa descripción de los moluscos de Cuatrociénegas se encuentra estudiada en dos ver-tientes, por un lado solo se tiene referencia de un molusco terrestre (Humboltiana ta-ylori) por Drake, 1951. Y por otro lado Minckley en 1969 reporta 7 familias de moluscosacuáticos, de los cuales la familia mejor representada es la Hidrobidae, la cual cuentacon 10 especies endémicas. A pesar de las modificaciones realizadas en el sistemahidrológico aún es posible encontrar poblaciones bien establecidas de diferentes es-pecies en los manantiales de la región (Minckley, 1984).

IctiofaunaEs el componente faunísitico más conspicuo en cuanto a diversidad y endemismo (Ta-ylor, 1966 y Minckey, 1966, 1969 y 1984), teniendo un total de 16 especies con 9 en-démicas, inusual para una zona árida. La heterogeneidad ambiental del sistemahidrológico ha permitido la presencia de importantes grupos de peces que se distri-buyen en manantiales como Astianax sp., Notropis sp. y Micropterus salmonoides.En los manantiales de mayor cobertura vegetal se encuentran especies como: Lucaniainterioris y Gambusia spp. Los canales son dominados por poblaciones de híbridosde Cyprinodon atrorus y Cyprinodon bifasciatus además de Notropis xanthiacara yDionda episcopa son los géneros más abundantes en sitios ribereños (Minckley,1984).

Page 21: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

20

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Herpetofauna: De las 67 especies registradas por Mac Coy, seis son endémicas,dos de ellas, Apolone ater y Trachemys scripta ocupan hábitat acuáticos, las espe-cies Terrapene coahuila y Scincella lateralis ocurren en hábitat semiacuáticos yGerrhonotus lugoi y Cnemidophorus scalaris se distribuyen en hábitat desérticos (Mc-Coy, 1984).

OrnitofaunaLa avifauna de la región aparentemente no tiene una gran diversidad, pues solo se tieneel registro de 61 taxas, desconociendo cuales son migratorias, residentes o si consti-tuyen algunas formas endémicas. Los hábitat ocupados por las especies como: garzamorena (Ardea herodias) ocupa las zonas riparias, la lechuza llanera Speotyto (Athe-ne cunicularia hypugaea) se le encuentra en áreas de pastizales y matorral halófilo yel reyezuelo rojo (Regulus calendula) se le encuentra en toda el área (Contreras-Bal-deras,1984). En 1997, Contreras-Balderas reporta 109 especies.

MastofaunaLas poblaciones de mamíferos en el valle de Cuatrociénegas no han sido analizadascon detalle, pues solo se encuentran referencias en trabajos generales, por lo que ha-cen falta estudios de campo para tener un panorama más preciso. Los depredadoresmás comunes incluyen al coyote (Canis latrans) y el gato montes (Lynx rufus), ocupandolos hábitat de vegetación arbustiva, se encuentra el venado cola blanca (Odocoileusvirginianus). Aprovechando recursos del pastizal se encuentra a las liebres Lepus ca-lifornicus y Sylvilagus auduboni, Spermophilus sp. y los ratones del género Peromys-cus, Reithrodontomys y Onychomys. Donde los suelos son relativamente profundos seencuentran las tuza (Thomonys umbrinus) (Hall, 1981).

2.3.2. Vegetación

En el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas la vegetación se encuen-tra repartida entre pastizal halófilo y vegetación acuática en el piso de la cuenca; enlas dunas de yeso se albergan especies endémicas de plantas gypsófilas, tambiénmatorral xerófilo y matorral submontano en las partes más elevadas. El piso del vallesobre el cual se encuentra el área de protección, es un sitio plano, sobre la cota de 700msnm (Mapa de vegetación).

En el valle se encuentran por lo menos 837 especies de plantas vasculares y sereportan 23 taxas endémicos. Por efecto de su clima y suelos, presenta al igual que lamayor parte del estado asociaciones vegetales características del desierto Chihuahuen-se, las cuales se describen a continuación de acuerdo a Pinkava (1984):

Matorral desértico rosetófiloSe localiza en las partes bajas de la sierra y hasta una altitud de 1,100 msnm. Se ca-racteriza por diferentes especies de agaves, como la lechuguilla (Agave lechuguilla),

Page 22: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

21

Instituto Nacional de Ecología

yucas (Yucca spp.), sotoles (Dasylirion spp.), además de ocotillo (Fouqueria splendens),sangre de drago (Jatropha dioica) y candelilla (Euphorbia antisyphilitica).

Matorral desértico micrófiloSe presenta principalmente en las bajadas de la sierra. Las especies que lo caracteri-zan son: gobernadora (Larrea tridentata), ocotillo (Fouqueria splendens), nopal (Opuntiabradtiana), sangre de drago (Jatropha dioica), (Koeberlinia spinosa), mezquite (Prosopisglandulosa) y huizache (Acacia greggii).

Matorral desértico de transiciónConforma una banda estrecha entre el matorral desértico micrófilo y el pastizal halófilo. Lasespecies más abundantes son: huizache (Acacia greggii), mezquite (Prosopis glandulosa),saladillo (Suaeda mexicana), (Allenrolfea occidentalis), rodadora (Salsola iberica) y algu-nos zacates como Atriplex canescens y Sporobolus sp. Es importante mencionar que den-tro de éstos tipos de vegetación se encuentra una gran abundancia de cactáceas.

Vegetación halófitaEstos tipos de vegetación están formados por un conjunto de hierbas, generalmentebajos de hojas pequeñas y carnosas, con alturas menores de un metro, asociadas enmuchas ocasiones con especies características del pastizal halófito; resistentes a sueloscon gran concentración de sales y mal drenaje. A este tipo de vegetación se le encuentrapredominantemente en el piso del valle. Se presenta de dos formas: Pastizal halófilo,en el que dominan las especies de gramineas, principalmente Distichlis spicata, Clap-pia suaedaefolia, Suaeda mexicana, Sporobolus airoides y Quenopodial; en el que pre-dominan Salicornia sp., Atriplex canescens, Cynodon dactylon y Atriplex acanthocarpa,el mezquite (Prosopis glandulosa) suele estar presente en cualquiera de los dos tiposde vegetación.

Vegetación gypsófilaSe localiza al sudoeste del valle, en los alrededores del sistema fluvial Churince. Lasespecies más comunes son: yuca (Yucca treculeana), mezquite (Prosopis glandulosa),sotol (Dasylirion palmeri), nopal (Opuntia spp.), ocotillo (Fouqueria splendens), efedra(Ephedra trifurca y Sedum sp). y algunas especies de compuestas.

Áreas sin vegetación aparenteLo conforman pequeñas áreas que se localizan alrededor de la Laguna Churince y delas salinas, situadas al norte y este del valle, donde abunda el zacate pata de gallo(Cynodon dactylon) y algunas compuestas que se encuentran dispersas.

Vegetación acuática y semiacuáticaDistribuida ampliamente en el valle asociada a cuerpos de agua, alrededor de la Sie-rra de San Marcos y Pinos. Compuesta principalmente por Nymphaea amplia y Chara

Page 23: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

22

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

spp. En las orillas de los ríos, lagunas, pozas y manantiales son comunes los tules(Typha dominguensis), y otras especies como Eleocharis sp. y Juncus torreyi.

2.4 Contexto Arqueológico, histórico y cultural

2.4.1 Elementos arqueológicos

Desde el punto de vista arqueológico e histórico, el valle de Cuatrociénegas se consi-dera un oasis, que es un lugar en el desierto con agua permanente, gracias a lo ante-rior, diferentes tribus nómadas se asentaron en el Valle de Cuatrociénegas por largastemporadas, durante varios miles de años, de estas culturas existe una gran cantidadde restos arqueológicos, tales como pinturas rupestres, puntas de flecha y hachas depedernal, metates, cestas, petates y huaraches, entre otros, los cuales pueden encon-trarse dispersos por todo el valle, (Valdés, 1996).

En los alrededores del valle, en algunas cuevas, es posible encontrar restos huma-nos y artefactos, desafortunadamente muchos de ellos han sido saqueados, En lasparedes de algunas de las cuevas se encuentran pinturas rupestres y petroglifos.

2.4.2 Perfil histórico-cultural

El primer intento de fundación de lo que ahora es la ciudad de Cuatrociénegas, datade 1598, aunque el establecimiento de asentamientos humanos fue muy irregular de-bido a los ataques de grupos nómadas.

Es importante notar que desde los primeros documentos relativos al área ha sidollamada con el mismo nombre, aunque hay diferentes interpretaciones para esto, la másaceptada es que toma este nombre de los abundantes manantiales que existían en suscuatro puntos cardinales y que formaban ciénegas, las cuales sugirieron la denomina-ción a sus fundadores.

La fundación definitiva ocurrió el 25 de abril de 1800 siendo gobernador de CoahuilaAntonio Cordero y Bustamante, quién nombró como jefe de la villa a Don Julián de laRiva, el cual junto a otras diez personas se consideran los fundadores de esta pobla-ción que ha sido llamada Nuestra Señora de los Dolores y Cuatrociénegas, Cuatrocié-negas, Villa Venustiano Carranza y finalmente Cuatrociénegas de Carranza. ElCongreso del Estado decretó ciudad prócer a esta población el 29 de diciembre de 1975(Los municipios de Coahuila, 1988). Cuatrociénegas es conocido por el hecho de queen este lugar nació Venustiano Carranza, uno de los próceres de la Revolución Mexi-cana, quien fue Gobernador de su estado natal y presidente de la república.

2.4.3 Monumentos

Los edificios considerados en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmue-bles (SEP, 1986) en la Ciudad de Cuatrociénegas son escuelas, la estación de ferro-

Page 24: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

23

Instituto Nacional de Ecología

carril, la Iglesia de San José, la Presidencia Municipal, las Bodegas Ferriño y algunascasas habitación. En el valle, los monumentos considerados en el catálogo son: laCapilla de San Pablo en el ejido El Venado y la Capilla del Sagrado Corazón en el eji-do La Vega.

Estas construcciones son muy sencillas, los principales materiales de construcciónson piedra de sillar y adobe, los techos característicos de la región son terrados sobreuna base de carrizo o madera.

2.4.4 Tradiciones y costumbres

La fiesta tradicional de Cuatrociénegas es la feria de la uva, que se realiza en el vera-no, durante ese evento se corona a la reina, la ceremonia que se inicia con el arribosimbólico de la reina a la ciudad, es una remembranza de cuando realmente llegabaen el tren. Al igual que en otras partes del país se celebran las fiestas religiosas y lasfestividades patrias.

2.5 Contexto socioeconómico

2.5.1 Población

El Municipio de Cuatrociénegas de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 1995,tenía una población estimada de 12,899 habitantes, de los cuales 9,185 vivían en lacabecera municipal y el resto en centros de población ejidal y en ranchos (Anexo IV).

Dentro del área protegida existen tres centros de población ejidal y algunos case-ríos aislados, pero en su área inmediata de influencia se encuentra la Ciudad de Cua-trociénegas y los centros de población de ocho ejidos.

Centros de población ejidal ubicados dentro del ANPy en su área de influencia

No. Ejido1. Antiguos Mineros del Norte2. Cuatro Ciénegas3. Eliseo Mendoza Berrueto4. El Venado5. La Vega6. * Nueva Atalaya (San Marcos)7. San Juan de Boquillas8. San Lorenzo9. Santa Teresa de Sofía10. San Vicente11. Seis de Enero

Page 25: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

24

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

En los cuadros siguientes se consideran sólo los datos de esos ejidos y no de todoel municipio.

De acuerdo con los datos del Censo Agropecuario de Coahuila (1991), los ejidoscon mayor número de habitantes eran Santa Teresa de Sofía, La Vega, El Venado ySan Juan, con 391, 252, 220 y 210 habitantes registrados, respectivamente.

Los centros de población con menor número de habitantes son San Lorenzo y elEjido Cuatrociénegas con solo 5 personas registradas, pero en el segundo caso hayque tomar en cuenta que la mayoría de los ejidatarios viven en la Ciudad de Cuatro-ciénegas.

La población económicamente activa en el municipio en 1980, correspondía a un 52%,ocupados principalmente en el sector terciario. En los ejidos correspondía a un 35% dela población total, la mayor parte de ellos están ocupados en el sector primario.

Los datos más recientes sobre la población económicamente activa son los de laSecretaría de Salud y Desarrollo Comunitario (1997), de acuerdo a ese informe consi-derando las diferentes actividades productivas hay 3,212 personas ocupadas en elmunicipio que corresponde al 24.90% de la población total. Se considera esta informa-ción, debido a que la de INEGI es de nivel estatal y es difícil considerarla como gene-ral para esta región. Los datos por sector se presentan en forma resumida en elsiguiente cuadro:

2.5.2 Vivienda y servicios

En el municipio de acuerdo al XI Censo de Población y Vivienda (INEGI, 1992) hay untotal de 2,999 viviendas ocupadas, con un promedio de 4.5 habitantes por vivienda. Lamayoría de los centros ejidales del área inmediata de influencia del área protegida,están muy cerca de ese promedio, excepto Santa Teresa de Sofía con 5.17 habitan-tes por vivienda. Los ejidos San Lorenzo y Seis de Enero tienen un promedio muchomenor, de alrededor de 2.5 habitantes por vivienda.

Solamente las casas del ejido Eliseo Mendoza, están construidas con materialesconsiderados como de deshecho. La mayoría de las paredes de las casas están cons-truidas de adobe o block. En la mayoría de los centros de población ejidal las casascuentan con pisos que no son de tierra, construidos principalmente de cemento, excepto

dadivitcAedamaR latoT )%(ejatnecroP

yaíredanag,arutlucirgAacsep

011,1 65.43

aíreniM 573 76.11

oicremoC 522 00.7

arerutcafunaMairtsudnI 680,1 18.33

onreiboGednóicutitsnI 502 83.6

nóiccurtsnoC 112 75.6

latoT 212,3 00.001

Page 26: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

25

Instituto Nacional de Ecología

en los ejidos Eliseo Mendoza, Nueva Atalaya y Seis de Enero. La mayoría de las ca-sas tiene dos o más cuartos, excepto en los ejidos Eliseo Mendoza y Seis de Enero.

Existen 2,394 tomas domiciliarias de agua, todas ellas urbanas (INEGI, 1998). Enlo que respecta a los ejidos del área de influencia encontramos que en la mayoría delas casas de los ejidos San Vicente, La Vega y El Venado cuentan con agua entuba-da; es importante notar que dentro o muy cerca de estos poblados hay manantialespermanentes y un sistema de distribución de agua entubada y rodada que abastece lascasas y los huertos dentro de los mismos solares, en el resto de los poblados en ge-neral no hay ese servicio.

La línea de drenaje de la ciudad vierte en lagunas de evaporación dentro del áreanatural protegida. No hay líneas de drenaje en los ejidos y solo en algunas casas tie-nen letrinas o fosas sépticas.

Hay servicio eléctrico en la ciudad y en la mayoría de las comunidades ejidales, solotres de los ejidos carecen de servicio eléctrico: Nueva Atalaya, Seis de Enero y Anti-guos Mineros del Norte, aunque en algunas casas hay celdas solares.

El municipio de Cuatrociénegas forma parte del Distrito Sanitario Centro Desierto,con sede en la cabecera municipal y que abarca siete municipios de Coahuila, en elcual se atienden alrededor de 58,000 personas. De la población total del municipio,3,686 personas son derecho-habientes del IMSS y 1,359 del ISSSTE (INEGI, 1998), elresto de la población recibe atención médica del sector social, por parte del programaSolidaridad del IMSS y principalmente por parte de la Secretaría de Salud, a través delas brigadas móviles o de los prestadores de servicio social (Anexo IV).

En el municipio hay un total de 63 centros educativos de los diferentes niveles, alas que asisten 3,660 alumnos y son atendidos por 234 docentes (Dirección Municipalde Educación, 1999). En el siguiente cuadro se desglosa esta información por nivelescolar:

El personal docente es apoyado por dos coordinadores, siete inspectores, 16 direc-tivos, 5 asesores técnicos, 4 responsables de área, 15 administrativos y 23 manuales.Hay un responsable general de la oficina regional del ISEEC.

El Consejo Nacional de Fomento Educativo atiende 130 alumnos en 18 comunida-des con 18 instructores. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos certifi-có en 1998 a 92 adultos mayores de 15 años. A la fecha, atiende 414 alumnos con 43personas de apoyo.

ovitacudeleviN etnecodlanosreP sonmulA

laicinInóicacudE 8 731

ralocseerPnóicacudE 41 034

airamirPnóicacudE 47 349,1

airadnuceSnóicacudE 73 865

sairadnuceseleTnenóicacudE 01 68

lanimreTyaideMnóicacudE 54 324

latoT 881 785,3

Page 27: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

26

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

2.5.3 Vías de comunicación

La ciudad de Cuatrociénegas está comunicada con el resto del Estado a través de lacarretera No. 57, que en su tramo Saltillo-Piedras Negras pasa por Monclova, dondese une a la carretera No. 30, que va de Monclova a San Pedro de las Colonias. Estácomunicada con Ocampo y Sierra Mojada por la carretera estatal No. B-2. El Ferroca-rril comunica a Cuatrociénegas con el centro del Estado, en un tramo que va de Mon-clova a la estación Esmeralda en el municipio de Sierra Mojada, actualmente no hayservicio de transporte de pasajeros por ferrocarril. Existe una pista de aterrizaje soloapta para avionetas. Los ejidos del área de influencia se comunican con la carretera através de caminos de terracería en mal estado. Solo hay servicio telefónico en la ciu-dad de Cuatrociénegas.

2.6 Uso del suelo

Aunque la información histórica precisa acerca de los cambios en el uso del suelo dentrodel área protegida y del municipio no ha sido documentada, analizando los informesde los censos agropecuarios y ejidales, se cuenta con información general para el mu-nicipio, que permite ver los cambios en las actividades agropecuarias, que resultan deespecial interés para el área protegida y su entorno, porque en este caso los cambiosespecialmente en lo que se refiere a superficie de cultivo y superficie irrigada son muyimportantes para el humedal.

De acuerdo con los censos agropecuarios, en 1930 en el municipio de Cuatrocié-negas existían 102 unidades de producción; en 1950, 228 y 11 ejidos; para 1994 secensaron 1139 unidades de producción y 28 ejidos.

2.6.1 Agricultura y ganadería

La superficie dedicada a actividades agropecuarias y forestales en el municipio deCuatrociénegas, son similares a las de 1930. En lo que si hay un cambio notorio es enel tipo de tenencia de la tierra, ya que al dotarse de tierra a los ejidos, las haciendasdesaparecen, el incremento en superficie ejidal ha sido de 42,554 ha en 1950 a 719,013ha en 1994. Otro cambio notorio, es el incremento en la actividad agropecuaria o fo-restal, ya que en 1930 habían 417,715 ha consideradas como improductivas y en 1994solo se registran 133,846 ha en esta categoría (Anexo IV).

También es importante resaltar la cantidad de tierra de labor, en 1930 se reportan4,397 ha y en la actualidad existen 14,447 ha dentro de esa categoría. Las superficiesde pastizales, se mantienen alrededor de las 300,000 ha durante el mismo periodo detiempo.

De las 14,447 ha dedicadas como tierra de labor en 1994, 10,000 no fueron sembra-das en ese año. Considerando que 9,000 de éstas estaban en descanso, lo que da comoresultado grandes áreas roturadas, pero improductivas desde el punto de vista agrícola.

Page 28: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

27

Instituto Nacional de Ecología

La superficie dedicada al cultivo con riego en 1930 era de 1,690 ha y en 1960 de3,363 ha. Para 1994 se contaba con 9,321 ha como tierras agrícolas irrigadas. De 1960a la fecha, el área irrigada se triplicó, en parte como resultado de la construcción delas obras de irrigación por medio de canales dentro del Valle y por otro lado, por la aper-tura de pozos para riego. En lo que se refiere a tierras de temporal, la superficie dedi-cada a este tipo de cultivos se ha duplicado de 1930 a la fecha.

El destino actual de la producción agrícola es básicamente para el consumo nacio-nal y para autoconsumo. En 1994, 397 unidades no reportaron producción.

En el censo agropecuario de 1994, no se detalla la superficie ni la cosecha por cul-tivo, pero es importante destacar que antes de 1960, utilizando como base las hectá-reas totales cultivadas y las dedicadas a cada uno de estos cultivos, los productos másimportantes en cuanto a superficie cultivada, eran el maíz y el trigo. Antes de 1950, losproductos de más valor económico eran el algodón y la uva.

Aparentemente, la producción agrícola antes de 1960 era más diversificada, sinembargo el censo incluía datos de traspatios y huertos familiares que ahora no con-templa. Existen dos ejidos, La Vega y El Venado, que mantienen esa tradición, aunquela mayor parte de sus cosechas de este tipo son de autoconsumo o para un mercadomuy restringido. Dentro de la ciudad, en algunos solares y huertos, se producen en unnivel doméstico algunas frutas como granadas y nueces.

En lo que se refiere a la producción pecuaria, se presentan los cambios a nivelmunicipal de acuerdo al número de cabezas de ganado, los bovinos que en el censode 1994 totalizaban 18,770 cabezas, han aumentado respecto a años anteriores, siendomucho mayores que los 1,733 animales censados en 1930.

El número de cabezas de caprinos, ha variado de 10,000 a 17,000 desde 1950 deacuerdo a los mismos censos. Los equinos, que son los animales domésticos más im-portantes dentro del área protegida, han mantenido entre 4,000 y 6,500 cabezas des-de 1950, aunque en la primera fecha los burros eran más abundantes, lo anteriorposiblemente por el uso que se les daba en las explotaciones de candelilla y guayule.

De los productos agropecuarios del valle y su área de influencia inmediata, pode-mos anotar como importantes en primer lugar a la alfalfa, existen datos de produccióndesde 1930, en que se dedicaban 75 ha a su cultivo, entre esa fecha y los años 60, lasuperficie de cultivo de alfalfa disminuye. Sin embargo, con los cambios en los siste-mas de irrigación, este cultivo se extiende hasta ser hoy el más importante dentro delvalle y sus alrededores.

Los porcinos, las aves de corral, las colmenas y los conejos son poco importantesen la economía local, excepto para el autoconsumo.

2.6.2 Recursos forestales

En el valle, se explota con fines comerciales la leña de mezquite, las últimas cuotas auto-rizadas fueron del orden de 1,900 m3 para dos años (1998-1999). En los alrededores delárea de protección, se explota la hierba de candelilla (Euphorbia antisiphilitica), de la que

Page 29: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

28

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

se extrae una cera conocida como candelilla, esta planta antes de encontraba dentro delpolígono del área natural protegida. Los ejidos del área inmediata de influencia tienenuna cuota autorizada de 325 toneladas de cera para cinco años (1995-1999). Es impo-rtante considerar que se requieren cerca de 250 kg de hierba para extraer 6 kg de cera.

2.6.3 Recursos no renovables

En algunos puntos dentro del área protegida, existen explotaciones de sales minera-les, utilizando para su aprovechamiento procesos de evaporación, en algunos casosde tipo rústico, ya que el agua se desvía a zonas inundables y se deja secar. En otroshay algunas construcciones en forma de piletas, donde también se almacenan el aguay en otros casos se bombea el agua del subsuelo y se lleva a piletas de evaporaciónpor medio de mangueras.

El yeso ha sido también explotado tanto en los campos de dunas, que forman la zonaconocida como Los Arenales, y en puntos aislados donde también hay yeso superficialde excelente calidad en cuanto a su pureza. En otros sitios del valle, donde tambiénhay afloramientos de yeso, actualmente existen aprovechamientos autorizados por laSEMARNAP.

2.6.4 Recreación

Tradicionalmente, algunos de los manantiales han sido utilizados con fines recreativospor la población local, en algunos de los cuales se desarrollaron balnearios con insta-laciones muy sencillas y en malas condiciones, consistentes en mesabancos, sombrea-deros y vestidores.

Con la promoción del sitio, desarrollada por la Dirección Estatal de Turismo, a tra-vés de los medios de comunicación y publicaciones especializadas, la visitación al áreaprotegida se ha incrementado notablemente. Aunque la mayor parte de los visitantesproceden de la misma región, demandan mayor cantidad de áreas de recreación y pro-vocan una serie de disturbios tanto en los lugares a donde arriban como en los cami-nos.

Aunque el turismo puede verse como una alternativa económica, no existe la infra-estructura suficiente para dar una atención y servicios que se reflejen la economía lo-cal. Sin embargo, en algunos negocios relacionados con el turismo como El Hotel Plaza,es notorio el incremento en la ocupación de cuartos por turistas que equivale a un 40%de la ocupación anual.

2.6.5 Agua

El agua que brota de diferentes manantiales es canalizada y utilizada en labores agrí-colas, dentro y fuera del valle. El total de agua drenada por medio de canales artificia-les, cuantificada en los puntos de salida del valle o en el destino final del mismo, seestima entre 1,730 y 2,620 l/s, sin cuantificar las pérdidas durante el trayecto.

Page 30: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

29

Instituto Nacional de Ecología

2.6.6 Contexto legal y administrativo

El área no cuenta con ningún decreto de protección distinto al de 1994, aunque comoya se señaló anteriormente los intentos por proteger el área se inician en los años se-tentas. Los promotores fueron personas ajenas socialmente al área, que en diferentesforos resaltaron la importancia del sitio y presentaron ante las autoridades federales,diversas opciones para mantener el sitio al menos en la condición actual. También al-gunas personas de la localidad participaron activamente en expediciones científicas yactuaron como promotores locales.

Entre 1980 y 1994, se enviaron muchos documentos de apoyo para la proteccióndel área en el mismo esquema que lo ya descrito, sin embargo, hubo una diferencia,como parte de esos grupos, empezaron a participar personas de la localidad. A pesarde que había una resistencia por parte de diversos sectores locales a un proyecto deconservación, se logró que se dieran las condiciones para impulsar un decreto. Lospromoventes del decreto fueron las autoridades Federales, Estatales y Municipales enturno, así como también la sociedad civil organizada e instituciones que participaronen el proceso desde 1980.

2.6.6.1 Tenencia de la tierraTanto la Procuraduría Agraria como el INEGI, consideran como datos confidenciales losplanos y la información de tenencia de la tierra, se sabe que están involucrados unaparte de los terrenos de 11 ejidos, que ocupan el 41% del área protegida, el resto sonpequeñas propiedades. No es posible delimitar el área siguiendo los cercos, ya que notodos los predios están delimitados, al parecer hay predios particulares con problemasde tenencia, ya que varios propietarios los reclaman y algunos conflictos por el uso dela tierra entre vecinos.

2.6.7 Estudios e investigaciones

Aunque desde el punto de vista científico el área es muy conocida, el mayor volumende publicaciones es anterior a 1990. En esta década los trabajos publicados por temasson los siguientes:• Estromatolitos. Investigaciones sobre estromatolitos de agua dulce, morfología y

distribución.• Vegetación. Investigaciones sobre distribución y sistemática.• Moluscos. Especies exóticas.• Crustáceos. Estudios sobre copépodos.• Artrópodos. Estudio sobre arácnidos.• Peces. Investigaciones sobre conducta reproductiva, variaciones morfológicas y

sistemática.• Reptiles. Estudio sobre distribución de lagartijas de Cuatrociénegas.• Aves. Distribución, listados de especies, estructura trófica, reproducción.

Page 31: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

30

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

• Conservación. Cambios en el paisaje, dimensiones humanas en el manejo de losrecursos, estudios sobre hidrología superficial y condición del hábitat.

Las instituciones académicas que han trabajado en el área en los últimos años son:la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma Agraria “AntonioNarro”, Tecnológico de Tamaulipas, la Universidad de Texas, la Universidad de Arizo-na, Universidad de Lehigh. Protección de la Fauna Mexicana A.C. es la única organi-zación no gubernamental que ha realizado estudios en los últimos años.

2.6.7.1 Acciones de cooperaciónLas instituciones que han participado en actividades y/o proyectos no académicos sonlas siguientes:• SEMARNAP. Operación del área, personal in situ, oficina, vehículos, equipo de cóm-

puto, programa de prevención y control de incendios, reforestación y rehabilitaciónde zonas alteradas.

• Gobierno del Estado. Apoyo de personal y equipo al área protegida.• Presidencia Municipal. Atención a visitantes, campañas de limpieza, apoyo en la

prevención y combate de incendios, campaña de reforestación.• PROFEPA. Programa de inspección y vigilancia.• CNA. Información referente a la cuenca hidrológica del área en reuniones del CTA.

Rehabilitación de sistemas de conducción de agua.• Policía Federal de Caminos. Auxilio a visitantes en Semana Santa.• SAGAR. Programa de reforestación ejidal.• SECTUR. Atención a visitantes, producción y difusión de material educativo.• SS. Auxilio a visitantes en periodos vacacionales.• FIRA. Asesorías sobre técnicas de labranza y control biológico.• PROFAUNA, A.C con apoyo de WWF. Conservación del agua y educación ambiental.• PROFAUNA, A.C con apoyo NAWCC. Conservación del agua, así como coordinación

general del Programa de Manejo.• TNC. Apoyo con equipo de cómputo y fortalecimiento administrativo en la oficina del

área protegida, apoyo al CTA, apoyo a los programas de educación ambiental e in-fraestructura y señalización en el área.

• PRONATURA Noreste. Apoyo al curso de verano de educación ambiental.• DESUVALLE, A.C. Centro de información para visitantes, gestión para el financia-

miento de obras de rehabilitación y funcionamiento de este centro.• Guardianes de Nuestro Valle, A.C. Atención a visitantes, actividades culturales.• Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Apoyo para la elaboración

del Programa de Manejo.

2.6.7.2 Programas de educación ambientalActualmente, la dirección del área desarrolla un programa de educación ambiental queincluye la preparación y difusión de material informativo, exposiciones temporales y

Page 32: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

31

Instituto Nacional de Ecología

permanentes, atención a visitantes, atención a grupos escolares y operación de uncentro de visitantes.

La asociación civil Guardianes de Nuestro Valle, ha realizado actividades educativas,especialmente de atención a visitantes y Protección de la Fauna Mexicana A.C., desa-rrolló una exposición en el centro de visitantes, un programa de capacitación para maes-tros y un manual para el educador ambiental específicamente para Cuatrociénegas.

Page 33: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

32

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Page 34: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

33

Instituto Nacional de Ecología

3.1 Aspecto ambiental

Debido a que el patrón normal de drenaje ha sido alterado por la extracción de agua yno hay documentos que mencionen como era el sitio antes de la construcción de loscanales, es muy difícil tener una idea clara de cómo era el Valle de Cuatrociénegas hace100 años.

Posiblemente existían zonas pantanosas y lagunas semejantes a la de Churince,formando un amplio complejo de zonas inundadas. Tampoco conocemos cuál es elefecto del sobrepastoreo y los cambios en la vegetación que este produjo, o la capa-

3

Diagnóstico y problemática

Page 35: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

34

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

cidad de recuperación de las zonas abiertas a la agricultura y abandonadas por su bajaproductividad.

A pesar de todas las alteraciones, el valle conserva una serie de elementos biológi-cos y de paisaje que le dan la relevancia que hoy tiene y mantiene las posibilidades deconservación y restauración que aseguren la permanencia de esos elementos, todo estosin desconocer que el uso actual puede seguir afectando la integridad del área protegida.

3.1.1 Recursos renovables

3.1.1.1 Especies de importancia cinegéticaDesafortunadamente, tanto en el área protegida como en el área inmediata de influen-cia, las especie de interés cinegético, especialmente de caza mayor, han sido sobre-explotadas y en algunos casos extirpadas de la región, como es el caso del borregocimarrón (Ovis canadensis), que existía aun en el área en la década de los cuarentaso el berrendo (Antilocapra americana) que fue abundante en el sitio y se redujo drásti-camente hasta desaparecer en los años sesentas.

Otras especies de interés como el venado bura (Odicoleus hemionus) es muy es-caso y el venado cola blanca, aunque es más común observarlo que al anterior, noparece encontrarse en altas densidades. Los propietarios de los ranchos dentro del áreaprotegida, consideran que hay una disminución en las poblaciones de venado cola blan-ca (Odicoleus virginianus) y una de las posibles causas es la cacería furtiva.

La causas de las desapariciones y disminuciones no ha sido bien documentada, perohubo y sigue habiendo actividades de cacería furtiva, que posiblemente tuvieron unainfluencia negativa sobre las poblaciones.

Otras especies cinegéticas como las palomas o las aves acuáticas son escasas ylas codornices escamosas solo se encuentran en el pie de monte en los márgenes delárea protegida. De los pequeños mamíferos, es común encontrar coyotes (Canis la-trans) y mapaches (Procyon loton), pero no hay ningún estudio sobre sus poblacionesdentro o alrededor del área y además por si mismos no representan un atractivo paralas actividades organizadas de cacería.

3.1.1.2. Especies de importancia comercialDentro del área protegida, las especies vegetales de mayor importancia desde el pun-to de vista económico son todas aquellas que sirven como forraje al ganado caballar,sin embargo no hay estudios sobre la dieta y los movimientos de los animales en el área,ni tampoco sobre el efecto de estos animales sobre la vegetación o el humedal. Serequiere conocer la carga animal adecuada en el valle para evitar el sobrepastoreo.

Otra especie de importancia, especialmente para los ejidos que se encuentran al orien-te del área es el mezquite (Prosopis glandulosa), que es explotado comercialmente enforma de leña. Aunque en forma natural hay un cinturón de mezquite que rodea gran partedel valle y limita al pastizal, en el área explotada parece ocupar una franja más amplia,posiblemente sobre tierras de cultivo abandonadas, por lo que se puede considerar como

Page 36: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

35

Instituto Nacional de Ecología

una planta invasora. Los habitantes del ejido Antiguos Mineros del Norte han menciona-do que el área de mezquite se está acabando por causa de la sobreexplotación. Su ex-plotación fue autorizada por la SEMARNAP hasta principios de este año en el que sedetuvo (1999) porque los ejidos no estaban cumpliendo con los requisitos estipulados poresta Secretaría, aunque el aprovechamiento ilegal continúa en la zona.

También existen autorizaciones para explotar candelilla (Euphorbia antisiphilitica)fuera del perímetro del área protegida, su aprovechamiento afecta la economía local.Muchos de los ejidos con propiedad en el valle cuentan con permisos vigentes paraextraer la planta y aunque reconocen que es un recurso marginal y escaso debido a lasobreexplotación, realizan esta actividad para tener un ingreso extra. Solo el EjidoNueva Atalaya tiene como principal actividad económica la extracción de candelilla.

Algunas de las especies del matorral desértico, especialmente las cactáceas enfren-tan dos problemas: el primero la remoción total de la vegetación para abrir tierras alcultivo y por otra parte la colecta especializada para coleccionistas. Es importante re-saltar que algunas de estas especies están consideradas como amenazadas o en pe-ligro de extinción.

Aunque representan un recurso distinto a los mencionados, asociado a la extrac-ción de cactáceas y otros especímenes, hay otro problema de saqueo y destruccióntanto de fósiles como de artefactos prehispánicos, ya que la zona cuenta con muchosaccesos y hay un mercado ilegal que promueve estas actividades a nivel local.

3.1.1.3 Especies endémicas, amenazadas y en peligroLas especies más peculiares dentro del área son los endemismos asociados a losambientes acuáticos. Independientemente de la taxa a la que pertenezcan, compartenla misma amenaza, que es la destrucción de su hábitat por cambios en los niveles deagua y por el pisoteo de animales domésticos, y de turistas en el caso de balnearios ysitios no restringidos a la visitación. La especies consideradas dentro de la NOM-ECOL-059-1994 se encuentran marcadas dentro de los listados de flora y fauna en el apar-tado de anexos.

Uno de los recursos acuáticos más importantes del valle son los estromatolitos, loscuales son acumulaciones de sedimentos carbonosos formados por una comunidadmicrobial. Los estromatolitos son el resultado de la forma más primitiva de vida que aúnexiste. Estas comunidades son muy sensibles a los cambios en los niveles de agua,pues al quedar expuestos a la superficie, los organismos mueren.

Otro problema muy serio para estos organismos es el pisoteo del fondo de las po-zas, resultado de las actividades recreativas ligadas al agua, por lo que es necesariolimitarlas a sitios que ya han sido perturbados y evitar en lo posible la apertura de áreasrecreativas que incluyan entre sus atractivos la natación y otras actividades acuáticas.

Hay muy poca información científica sobre cambios en las poblaciones y cambiosen el humedal por el drenaje artificial y la apertura de tierras al cultivo, por lo que nose pueden documentar pérdidas de especies y de lugares específicos que estuvieroninundados permanente o temporalmente.

Page 37: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

36

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Una de las actividades que tradicionalmente se practica en el valle, es la pesca re-creativa, utilizando artes como anzuelos, cañas y redes. La pesca no es selectiva encuanto a especies o tallas, aunque prefieren las de mayor tamaño, entre las que seincluyen algunas especies endémicas.

Afortunadamente ha sido abandonada la práctica de utilizar bombillos de dinamita paramatar una gran cantidad de peces y también es importante notar que son muy pocas laspersonas que practican la pesca, sin embargo, esta actividad tiene efectos no solamen-te por la apropiación de los animales, sino también otros secundarios como pisoteo, des-trucción de la vegetación, generación de basura y apertura de caminos.

Otro problema que enfrentan los endemismos acuáticos es la presencia de espe-cies introducidas, se desconoce con exactitud la distribución actual de las mismas y lasamenazas que como depredadores, competidores o transmisores de parásitos o en-fermedades representan para los organismos nativos (Anexo III).

3.1.1.4 AguaLa existencia de un gran número de manantiales dentro y alrededor del área protegi-da, han creado expectativas de desarrollo tanto agrícolas, como industriales y turísti-cas, que utilizan el agua de diferentes formas.

Aunque la mayor parte del agua del Valle debería ser considerada no apta para laagricultura por su alto contenido de sales, ha sido canalizada en diferentes puntos paraser utilizada en diferentes proyectos de irrigación. Las fuentes de producción de aguahan sido muy alteradas y el patrón de drenaje ha cambiado drásticamente. Se desco-nocen los cambios históricos de los niveles de agua y de pérdida total en el afloramiento.

La construcción de los canales ha causado otro tipo de problemas, ya que ha in-tercontectado pozas que naturalmente estaban aisladas, esta situación puso en con-tacto especies y poblaciones de organismos acuáticos, los problemas derivados de estasituación son poco conocidos y es posible que los canales artificiales favorezcan laentrada y dispersión de organismos exóticos a los diferentes sistemas acuáticos.

Otra amenaza importante para el humedal es la apertura de pozos profundos en losvalles circunvecinos. Aunque se desconoce el efecto global que puedan tener, los cam-bios en el volumen de la fuente del agua potable para la ciudad de Cuatrociénegas,conocida como el Agua del Cañón, son evidentes y aparentemente están relacionadoscon la extracción del agua en el Valle de Ocampo.

La Comisión Nacional del Agua dentro de su Programa Hidráulico Estatal 1996-2020menciona que en zona geohidrológica Cuatrociénegas-San Miguel la condición delacuífero superior es de sobre explotación. Una de las grandes amenazas del valle deCuatrociénegas es la extracción del agua irregular y las grandes pérdidas que se tie-nen por una mala conducción.

Para la extracción de sales minerales, se explota el agua de pozos poco profundos,donde las sales disueltas se encuentran en mayor concentración. De acuerdo a losestudios de impacto ambiental que validan estas explotaciones no hay ningún efectonocivo, pero se requieren estudios que confirmen lo anterior.

Page 38: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

37

Instituto Nacional de Ecología

Aunque las actividades recreativas, están concentradas en algunos puntos del va-lle, la promoción turística ha incrementado el interés y la afluencia de prestadores deservicios y visitantes, que desean llevar a cabo actividades como el buceo y la nata-ción en sitios menos alterados, causando la destrucción de formaciones naturales comolos estromatolitos y aumentando la cantidad de basura en diferentes lugares.

3.1.1.5 SueloEl piso del valle no debería ser utilizado con fines agrícolas, por sus características desalinidad, sin embargo, en muchos puntos del valle hay evidencias de desmontes, lastierras abandonadas de cultivo tienen una cubierta vegetal menos abundante que lanatural y la erosión de tipo laminar es evidente, ya que constantemente esta barridopor los vientos. La erosión causada por el agua es especialmente notoria en las orillasde los canales que no están recubiertos de cemento.

Uno de los problemas más serios es el desarrollo de caminos dentro del valle. De-bido a su superficie plana y a las inundaciones que ocurren en algunas temporadas,los visitantes transitan por nuevas rutas, creando en el muy corto plazo nuevos cami-nos, lo cual incrementa la erosión y la destrucción de la cubierta vegetal.

3.1.1.6 Fuentes de contaminaciónHay tres fuentes de contaminación importantes en el área protegida: Los primeros sonlos desechos sólidos, especialmente en la orilla de la carretera y los caminos, así comoen los balnearios y en los alrededores de los centros de población, hay una cantidadimportante de basura. Pero el problema más importante en este sentido es que el ba-surero municipal, donde se acumula y se quema la basura de la ciudad esta dentro delárea protegida en la parte norte, aproximadamente a 5 km. de la cabecera municipal,en la cercanía del Canal de la Becerra. Se llega a éste, por un camino de terracería,el municipio no tiene báscula para pesar la basura, por lo que no se cuenta con datosexactos de la basura colectada.

El basurero municipal da servicio a la cabecera municipal, la basura que se gene-ra diariamente es de aproximadamente cuatro toneladas, la cual es colectada por sec-tores dentro de la población. La basura se vierte directamente al nivel del piso,contaminando el suelo, una pequeña parte es seleccionada por pepenadores y el res-to se quema periódicamente, provocando gran cantidad de humo. Por las condicionesde cielo abierto en que se deposita la basura, una gran cantidad, especialmente deplásticos, se diseminan por efecto del aire, por lo que el área de influencia del basure-ro es muy grande.

La basura que generan los turistas en los balnearios y en los canales resultan unproblema porque perjudican a los campos de cultivo a donde se conduce esta agua,ya que al acumularse en algunos puntos, obstruye los canales impidiendo la circula-ción del agua.

Otro problema de contaminación importante son las aguas residuales, que se vier-ten en lagunas de evaporación en los límites del área protegida, los desechos huma-

Page 39: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

38

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

nos de los centros de población ejidal y de la mayoría de las casas de la ciudad sedepositan en fosas sépticas, letrinas o al aire libre. El efecto de estos desechos no hasido estudiado.

En algunas de las explotaciones agrícolas, se utilizan agroquímicos, que al ser apli-cados pueden llegar al piso del valle, se desconocen los volúmenes y productos quese utilizan así como las cantidades presentes en el agua y el suelo. En menor escalay a pesar de las prohibiciones, en algunos de los balnearios se utilizan jabones, pro-tectores solares y otros cosméticos, de los cuales se desconoce la forma en que pue-dan afectar a los organismos acuáticos y al suelo.

Una fuente de contaminación que perjudica el suelo y el agua son las fugas queel ferroducto ha tenido dentro del valle de Cuatrociénegas, a pesar de los esfuerzosque ha realizado Altos Hornos de México, S.A. por limpiar el derrame del materialarrojado por las fugas, son evidentes los lugares afectados pues no se han podidorestaurar.

3.1.1.7 IncendiosLos incendios son frecuentes tanto dentro del perímetro del área como en la zona inme-diata de influencia. En la sierra, algunas veces son incendios naturales causados pordescargas eléctricas, pero en la mayoría de los casos, son provocados por descuido.

En el piso del valle, los incendios que se han registrado son siempre provocados,la principal causa fueron las quemas para estimular el crecimiento del pasto, prácticamuy común, que en los últimos años han disminuido. La segunda causa son las foga-tas descontroladas de los paseantes y otros descuidos como cigarros o cerillos encen-didos que son arrojados en los sitios de descanso o a la orilla de los caminos.

En el piso del valle, el principal problema que causan los incendios es la destruc-ción directa de la vegetación y la fauna, la pérdida de sitios de refugio y anidamientode los animales, además, con el incremento en la visitación, puede volverse un riesgopara vidas humanas e instalaciones.

3.1.2 Recursos no renovables

3.1.2.1 MineríaLos recursos minerales del valle, son no metálicos. De las sales minerales, especial-mente de magnesio, y su forma de explotación ya ha sido descrita al hablar del agua.

La explotación de yeso en los arenales que se llevó a cabo durante veinte años yse suspendió definitivamente en 1997, sus efectos siguen siendo notorios sobre todoen la cubierta vegetal. Debido a la pureza del yeso y a la falta de oportunidades eco-nómicas para los ejidatarios hay sectores en la población tanto en la industria como enel Ejido 6 de Enero que buscan la reapertura de la explotación.

Por otra parte la explotación de yeso de la empresa Yeso Imperial se realiza den-tro del polígono del valle, pero no dentro del campo de dunas, de acuerdo a los estu-dios de impacto ambiental y a los permisos de explotación, se debe evaluar el efecto

Page 40: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

39

Instituto Nacional de Ecología

de esta explotación. Existen otros denuncios mineros en el valle, algunos de ellos ope-rando legalmente y otros sin exploración o explotación aparente.

Otro recurso que se extrae del valle en forma reducida es la piedra tosca, que esyeso consolidado, y fue utilizado en las construcciones de la primera mitad del siglo.El uso actual es para reparaciones menores de las construcciones y algunos usos de-corativos. No hay permisos o concesiones vigentes de explotación de este recurso, yaque más bien se utiliza en una forma de apropiación libre.

En los límites del área protegida, hay un sitio donde existe una concesión para ex-plotar piedra de travertino, aunque operó durante corto tiempo, la alteración del paisa-je y de la cubierta vegetal es evidente.

3.1.3 Coordinación institucional

Diversas causas de deterioro de hábitat, pérdida de cobertura vegetal y disminución depoblaciones de flora y fauna se debieron a falta de coordinación entre autoridades, asícomo a la presencia de distintas pol´ñiticas regionales y nacionales que no necesaria-mente coincidían con la conservación de la biodiversidad en Cuatrociénegas. Sin em-bargo, estas tendencias se han revertido garcias al apoyo del Gobierno del estado,PROFAUNA y otras organizaciones locales quienes destinaron los primeros recursosfinancieros y de personal al área. Adicionalmente, la SEMARNAP ha destinado recur-sos financieros para garantizar la presencia del grupo de trabajo responsable del área,así como vehículos, equipameinto, oficina y gastos de operaciónPara lograr el objetivo del área protegida, se requieren una serie de acuerdos con otrasdependencias federales, especialmente las relacionadas con las actividades agrope-cuarias y de desarrollo social.

También con las autoridades estatales, para empatar programas y proyectos den-tro del área protegida, especialmente en lo relativo a las actividades ambientales, edu-cativas, agropecuarias, de desarrollo social y de turismo.

El mismo esquema debe repetirse con las autoridades del nivel municipal, agre-gando a lo anterior la posibilidad de trabajar conjuntamente en programas para la co-munidad.

Es muy importante mantener acuerdos formales e informales y atender a la breve-dad posible las solicitudes de los propietarios del área, dándoles a conocer los proyectosespeciales que se quieran implementar en sus predios y lograr su cooperación en losmismos.

Considerando que los recursos materiales, financieros y humanos con que el áreacuenta no son suficientes para cumplir con todos los compromisos y necesidades delsitios, se deberán buscar los acuerdos necesarios para que la comunidad académica,las asociaciones de conservación, los donadores de recursos y los particulares intere-sados en el área, puedan colaborar con las autoridades desarrollando programas yproyectos contemplados en el presente Programa de Manejo y en los respectivos Pro-gramas Operativos Anuales.

Page 41: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

40

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

3.1.4 Grupos étnicos

Aunque en el área inmediata de influencia no hay ningún grupo étnico, uno de los re-cursos del área, el tule, es utilizado por los Kikapoo. Aunque parece que han utilizadoeste recurso por largo tiempo, hasta este año solicitaron oficialmente una cuota. Estegrupo étnico explota el tule no solamente dentro del área protegida, sino en una extensaárea del norte del estado. No existe ningún estudio respecto a este recurso y a susposibilidades de explotación.

Los Kikapoos, son un grupo establecido en el municipio de Múzquiz, el cual no escontiguo al área protegida, pasan una parte del año en los Estados Unidos de Nortea-mérica, donde también son reconocidos como ciudadanos y como grupo étnico. En elcaso del área protegida, el tule es el único recurso que utilizan, sin autorización oficial.

Page 42: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

41

Instituto Nacional de Ecología

4

Objetivo del Área de Protecciónde Flora y Fauna Cuatrociénegas

• Preservar los hábitat naturales de la región y los ecosistemas más frágiles; asegu-rar el equilibrio y la continuidad de sus procesos evolutivos ecológicos, aprovecharracional y sostenidamente sus recursos naturales; salvaguardar la diversidad gené-tica de las especies, particularmente de las endémicas, amenazadas y en peligrode extinción; y proporcionar un campo propicio para la investigación científica y elestudio del ecosistema y su equilibrio.

Page 43: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

42

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Page 44: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

43

Instituto Nacional de Ecología

5

Zonificación

5.1 Criterios de zonificación

5.1.1 Unidades ambientales

Para facilitar el proceso de zonificación en el área protegida, se identificaron sitios concaracterísticas similares en cuanto a condiciones biológicas, edáficas y geológicas serefiere, considerando también las actividades que se realizan y la condición de conser-vación que presentan. A estos sitios se les denomina unidades ambientales.

Page 45: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

44

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Las unidades ambientales consideradas dentro del polígono del área protegida seidentificaron en base a la superposición de mapas temáticos, utilizando para esto dossistemas de información geográfica.

Las capas utilizadas en la sobreposición se presentan como mapas en la seccióncorrespondiente.

Como primera capa se utilizó la carta geológica (Mapa Geológico), en donde lascaracterísticas más relevantes son las siguientes:• La mayor parte del piso del valle consiste en suelos aluviales, en algunos sitios se

presentan suelos lacustrinos litorales eólicos, el mayor de estos sitios está en la parteSuroeste del valle, en el lugar conocido como Los Arenales, otros puntos de menoresdimensiones se encuentran aislados. En la parte noreste hay una zona que corres-ponde a la parte más baja del área y esta considerada como una zona sujeta a inun-daciones.

• En el extremo Noroeste, que corresponde a la bajada de la Sierra de la Madera yde la Sierra de la Fragua, dominan los materiales sedimentarios, presentes tambiénen los extremos del área hacia el Sur en la parte de la bajada de la Sierra de SanMarcos.

• Los materiales ígneos, son escasos.• La característica geológica más interesante es la gran abundancia de manantiales

sobre todo a lo largo del valle rodeando la Sierra de San Marcos y Pinos.

En la siguiente capa que corresponde a los tipos de suelos (Mapa Edafológico), sepresentan las siguientes características:• La mayor parte del piso del valle corresponde a un suelo de tipo solonchak, aun-

que en la parte central poniente del valle se extiende una amplia zona de suelo tipoyermosol. Hay otras clases de suelos intergradadas en menor proporción.

• En las bajadas de la sierra dominan los litosoles y regosoles y en la zona de con-tacto con el piso del valle dominan los xerosoles formando una amplia zona en laparte oriente del valle al final de la bajada de las Sierras de la Purísima y SierraChiquita.

Para complementar la capa de suelos, se añadió una capa con las fases físicas delos suelos presentes en el área (Mapa de Suelos-Fases Físicas) y se encontraron lassiguientes características:• El piso del valle en general no presenta fases, excepto una franja central que ro-

dea a la Sierra de San Marcos ya que presenta dos fases petrogypsicas: una pro-funda y otra petrocálcica.

• En las bajadas de la sierra la fase física corresponde a una lítica-pedregosa-gravosa.

La cuarta capa, corresponde a los tipos de vegetación (Mapa de Vegetación) pre-sentes en el área, agrupando las características más importantes, como la presenciade matorral desértico y de vegetación halófila:

Page 46: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

45

Instituto Nacional de Ecología

• Las bajadas de las sierras, están cubiertas tanto por matorrales desérticos micrófi-los como rosetófilos.

• En el piso del valle, la vegetación dominante es el matorral y el pastizal halófilo.• Hay una banda que delimita la vegetación desértica de la halófila, formada princi-

palmente por mezquites, en el extremo oriente del área protegida la banda es mu-cho más amplia, aparentemente como un efecto del cambio de uso del suelo aagrícola, que fue abandonado y que permitió el establecimiento de una mayor can-tidad de mezquites.

• En los sitios considerados como suelos lacustrinos eólicos, la vegetación es másescasa, compuesta principalmente por sotoles, mezquites y yucas, así como unagran diversidad de plantas anuales y perennes, entre las que se encuentran algu-nos endemismos.

• Sobre las fases físicas petrogypsicas se encuentran elementos del matorral desér-tico menos frecuentes en otras partes del valle, como los sotoles y los ocotillos.

La superposición del mapa geológico y el de fases físicas, muestran dos caracte-rísticas importantes, la primera es que la mayor parte de los manantiales brotan en unazona comprendida entre la Sierra de San Marcos y la fase petrogypsica, tanto petro-cálcica como profunda y delimita la parte que corresponde al pie de monte y a las ba-jadas en donde se presentan materiales sedimentarios los cuales corresponden con lafase lítica-pedregosa-gravosa. A su vez esta parte al relacionarse con la vegetación,corresponde al matorral desértico (Mapa de Características del Área).

La relación de los datos edafológicos y geológicos, dividen el extremo oriente del áreaprotegida del resto del piso del valle, ya que hay una amplia zona que aunque tambiénson suelos aluviales, yermosol, regosol y principalmente xerosol, esto se repite en elextremo noreste del área cerca de la ciudad de Cuatrociénegas, así mismo hay una sec-ción en el centro del valle con estas características y que se sobrelapa con la fase físicadel suelo que corresponde a la petrogypsica profunda. La sobreposición de las capas desuelos y fases físicas, relacionan a la fase petrogypsica petrocálcica con yermosoles.

El área sujeta a inundación esta relacionada con la vegetación halófila al igual queel área circundante por lo que a simple vista no puede diferenciarse del entorno quela rodea, pero por sus características geológicas y por ser el área de menor altura dentrode esa sección del valle aparece como una unidad diferente.

La identificación de las actividades que se realizan en cada una de las unidades sedeterminó por medio de visitas de campo y entrevistas. El estado de conservación sedeterminó en base a la opinión de los expertos que participaron en este proyecto.

Por las características mencionadas anteriormente, reconocemos las siguientesunidades: (Mapa de Unidades Ambientales)

Pie de monteContempla la zona del área protegida comprendida entre las sierras y el piso del va-lle, formada principalmente por rocas sedimentarias y pequeñas áreas de suelos alu-

Page 47: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

46

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

viales y de materiales ígneos extrusivos. Los tipos de suelo dominante son el litosol yel regosol, también se encuentran en menores extensiones sitios con suelos de tiposolonchak, xerosol y yermosol. Domina la fase física del suelo lítica-pedregosa-gravo-sa. La vegetación está compuesta por matorrales desérticos, tanto rosetófilos comomicrófilos, con pequeños manchones de vegetación halófila y gypsófila.

La actividad productiva más extendida es la ganadería, principalmente de equinosy en algunas áreas muy reducidas, de caprinos. El agua superficial es muy escasa, conlo que limita el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Las condiciones antes mencionadas no son continuas físicamente dentro del áreaprotegida, por lo que se identifican cuatro unidades con estas características:

1. Unidad La Fragua-La Madera.2. Unidad San Marcos.3. Unidad Tío Cándido.4. Unidad Santa Marta.

PozasContempla una parte del área protegida que forma un cinturón alrededor del pie demonte de la Sierra de San Marcos y Pinos, ya sobre el piso del valle. Desde el puntode vista geológico, se caracteriza por ser la zona de mayor densidad de afloramientosde agua. Otras características importantes desde el punto de vista geológico son la pre-sencia de suelos aluviales y litorales eólicos aislados. Los suelos son principalmentede tipo solonchak, no presenta fases físicas, la vegetación dominante es el pastizal ydentro y alrededor de los cuerpos de agua se desarrolla una vegetación acuática ysubacuática característica de la zona.

La principal actividad productiva es la ganadería extensiva de equinos, hay agricul-tura de riego en algunos lugares y en otros existen tierras de cultivo abandonadas. Laextracción de agua, la cual es canalizada y llevada a otras partes se inicia en esta zona.

Se considera que toda esta zona debe considerarse como una sola unidad que seidentifica en el mapa de unidades ambientales:

5. Unidad de Pozas.Existen dentro de esta gran unidad, cuatro lugares puntuales que por sus caracte-

rísticas específicas y el uso actual a los que están sujetas, requieren aislarse para per-manecer en una unidad separada:

6. Unidad La Becerra.7. Unidad Los Mezquites.8. Unidad Orozco.9. Unidad La Poza Azul.

DunasEsta área se caracteriza por la presencia de dunas de yeso, siendo éstas las segun-das más grandes en extensión en América. Desde el punto de vista geológico, se ca-racteriza por la presencia de suelos eólicos y aluviales. En la parte más alta, brotan

Page 48: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

47

Instituto Nacional de Ecología

manantiales que drenan hacia la parte central de los campos de dunas, formando lalaguna Churince. Los suelos son principalmente de tipo solonchak, regosol y litosol, nopresenta fases físicas. La vegetación es escasa y predominan elementos como yucas,sotoles y mezquites que estabilizan las dunas, hay una gran diversidad de plantas anua-les y perennes, algunas de ellas endémicas.

La actividad más común en el área es la ganadería de equinos y, en últimas fechas,bajo un acuerdo con un particular, existen actividades con fines recreativos.

Por las características biológicas y de paisaje, se considera que el conjunto de du-nas y lagunas que se forman en su parte central forman una sola unidad:

10.Unidad de dunas

Lomeríos bajosEsta área se encuentra rodeando a la zona de pozas y funciona como límite de los prin-cipales afloramientos de agua. Forma un cinturón de suelos aluviales con rocas sedi-mentarias, que cuenta con la presencia de suelos de tipo solonchak, litosol, xerosol,yermosol y regosol. Las fases físicas predominantes son la petrocálcica, petrogypsicasuperficial y petrogypsica profunda. La vegetación es halófila y gypsófila, siendo un áreaque se caracteriza por la presencia de ocotillos y sotoles.

La principal actividad es la ganadería extensiva de equinos. En algunos sitios den-tro de estas unidades, se extrae la piedra tosca.

Aunque existe una continuidad en lo que se refiere a las fases físicas del suelo, queson la característica más importante para delimitarlas como unidades, se consideran,para fines de manejo como dos unidades diferentes debido al estado de conservaciónque presentan. Para dividirlas se tomó como criterio principal su ubicación y se sepa-raron utilizando como punto de referencia las dunas de yeso:

11. Unidad de Lomeríos Bajos 1.12.Unidad de Lomeríos Bajos 2.

Áreas inundablesSon las áreas más bajas del valle, tomando en cuenta que el desnivel con las áreascircundantes no es mayor a cinco metros. Es en donde los registros históricos mues-tran sitios cubiertos de agua, posiblemente muy someros. Una característica desde elpunto de vista geológico es que es un área sujeta a inundación, con presencia de suelosaluviales. Los suelos son principalmente de tipo solonchak y no presenta fases físicas.La vegetación dominante es el pastizal, la vegetación halófila y la gypsófila.

La actividad productiva más importante es la extracción de sales, principalmentesulfato de magnesio y en menor cantidad sulfato de sodio. Debido a que no existencercos suficientes para aislar al ganado, es común que estos sitios sean utilizados parael apacentamiento de ganado equino.

El área forma dos unidades:13.Unidad de las Salinas.14.Unidad de Los Gatos.

Page 49: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

48

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Vegetación halófilaComprende prácticamente el resto del valle. Son terrenos planos en donde hay muypocos manantiales y donde actualmente no se encuentran áreas inundadas temporalo permanentemente. Desde el punto de vista geológico, se caracteriza por la presen-cia de suelos aluviales. Los suelos son principalmente de tipo solonchak y xerosol. Nopresenta fases físicas, la vegetación dominante es halófila, pero a pesar de ello, esposible encontrar manchones de matorral micrófilo en los sitios alterados principalmentepor agricultura.

En estas áreas, se han desarrollado actividades agrícolas cuyo cultivo principal esla alfalfa, esto ha modificado en forma notoria la vegetación. El pastoreo de equinoses más intenso que en otras unidades, se practican actividades de extracción forestal,principalmente de leña de mezquite.

Por su extensión, la intensidad del uso y su situación dentro del valle, se conside-ran cuatro unidades:

15.Unidad Seis de Enero.16.Unidad Nueva Atalaya.17.Unidad San Pablo.18.Unidad San Juan.

Campos de cultivoAunque la agricultura se ha desarrollado y sigue practicándose en muchos puntos delvalle, se está considerando que los campos agrícolas de menores dimensiones y ais-lados entre sí sean considerados como parte de la unidad en la que están inmersos.Por lo que en esta categorización se contemplan principalmente dos áreas en don-de la agricultura es más intensiva y los terrenos donde se practica son continuos.Desde el punto de vista geológico, está formada principalmente por suelos aluvialesy rocas sedimentarias. Los tipos de suelo dominante son el solonchak, litosol, xero-sol, yermosol y regosol. Dominan las fases físicas gravosas y petrogypsicas pro-fundas.

La vegetación dominante está compuesta por matorrales desérticos, tanto rosetó-filos como micrófilos, con pequeños manchones de vegetación halófila y gypsófila. Lamayor parte de la vegetación original está muy perturbada. El cultivo más importanteen estas unidades es la alfalfa.

Las dos áreas consideradas son las siguientes:19.Unidad Cuatrociénegas.20.Unidad La Vega-El Venado.

5.1.2 ZONAS DE MANEJO

Para facilitar el cumplimiento del objetivo del área y considerando lo heterogéneo delas condiciones tanto naturales como de intensidad de uso de los recursos, se identifi-caron zonas en las que se pueden implementar las mismas acciones de conservación

Page 50: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

49

Instituto Nacional de Ecología

y a las que se pueden dar las mismas restricciones, en lo que a actividades permiti-das se refiere, independientemente de los recursos con que cuenten.

Para el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, se consideran treszonas de manejo dentro del perímetro de la misma y una zona fuera del mismo (Zoinade influencia).

Las zonas consideradas y su descripción, se presentan a continuación:

Zona de protecciónEs aquella en donde se encuentran los recursos más sobresalientes del valle, como sonlos asociados a los ambientes acuáticos, las dunas de yeso y su vegetación asociaday las cactáceas. Estos lugares actualmente presentan el mejor estado de conservaciónde los recursos naturales.

Comprende las siguientes unidades ambientales:1. Unidad La Fragua-La Madera3. Unidad Tío Cándido5. Unidad de Pozas9. Unidad La Poza Azul10.Unidad de Dunas11. Unidad de Lomeríos Bajos 1

Zonas de uso restringidoDentro de esta categoría se deben considerar todas las áreas que presentan estadode conservación de regular a bueno y cuyos usos actuales permiten su continuidad orestauración.

Comprende las siguientes unidades ambientales:8. Unidad Orozco13.Unidad de las Salinas14.Unidad de los Gatos18.Unidad San Juan

Zonas de aprovechamiento controladoSe considera en esta categoría a las unidades en donde actualmente se realizan variasactividades productivas o alguna de ellas que cause un impacto notorio sobre los recur-sos. El estado de conservación es en general malo y en algunos sitios aislados regular.

Comprende las siguientes unidades ambientales:2. Unidad San Marcos4. Unidad Santa Marta6. Unidad La Becerra7. Unidad Los Mezquites12.Unidad de Lomeríos Bajos 215.Unidad Seis de Enero16.Unidad Nueva Atalaya

Page 51: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

50

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

17.Unidad San Pablo19.Unidad Cuatrociénegas20.Unidad La Vega-El Venado

Zona de influenciaComprende la parte alta de la cuenca cerrada hasta el parteaguas de la Sierra adya-cente alárea natural protegida, que debe considerarse de importancia por el aporte deagua superficial a los humedales y por la relación que guardan los problemas causa-das en ella y sus consecuencias en el valle.

5.2 Políticas de manejo

Las políticas de manejo definen aquellos criterios que deben implementarse en cada unade las zonas de manejo para poder alcanzar el objetivo del área protegida, consideran-do para ello que las actividades productivas que actualmente se realizan dentro del marcolegal y de los derechos adquiridos de los propietarios, pueden seguir llevándose al cabo,siempre y cuando no perjudiquen los recursos naturales ni comprometan el futuro del sitio.

Las políticas comprenden por una parte las actividades que pueden ser desarrolla-das en el presente y en el futuro y las modalidades que pueden ser implementadas, asícomo las medidas de restauración y protección que deben implementarse para garan-tizar la permanencia de la flora y la fauna y de ser posible, restaurar a las condicionesoriginales del sitio.

Debido a que en cada zona de manejo se presentan situaciones diferentes en cuantoa las actividades productivas, los recursos que deben ser protegidos y la condición delos mismos, se considera importante definir las políticas que se aplicarán en cada unade las zonas.

5.2.1 Zona de protección

Es la zona en la que guarda el mejor estado de conservación de los recursos natura-les, ya que en ellas se encuentran hábitat naturales permitiendo con ello la continui-dad de los procesos evolutivos. Los usos actuales y futuros deben encaminarse amantener o mejorar el grado de conservación.• Dentro de esta zona, no se permitirá ninguna actividad que ponga en riesgo las

especies de flora y fauna silvestres, en especial las consideradas bajo algún esta-tus de protección en la NOM-059-ECOL-1994.

• No se permitirá el desarrollo de nuevas obras o actividades que afecten los flujos yciclos naturales del agua.

• Las actividades permitidas en esta zona son la ganadería de acuerdo a la capaci-dad de carga, determinada con base en estudios elaborados por la autoridad am-biental, así como la agricultura en los sitios donde actualmente se lleva a cabo, nose permitirá la apertura de nuevas tierras al cultivo.

Page 52: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

51

Instituto Nacional de Ecología

• Se permitirá la investigación, la educación ambiental, el monitoreo y la recreación.• Se permitirá el mantenimiento a la infraestructura existente y la nueva infraestruc-

tura propuesta, que deberá contar con la manifiestación de impacto ambiental co-rrespondiente.

• No se permitirá el uso de vehículos todo terreno ni acuáticos motorizados que alte-ren el suelo, la vegetación o los cuerpos de agua, salvo en aquellos casos que se tratede actividades de investigación científica y operativa del área natural protegida.

• Deberá ponerse especial atención a la implementación de medidas que eviten elsaqueo de flora y fauna.

• Deberá implementarse un sistema de monitoreo ambiental que detecte los cambiosen el corto, mediano y largo plazo.

5.2.2 Zonas de uso restringido

Estas zonas mantienen hábitat con algún grado de impacto, en los cuales continúanlos procesos evolutivos. Los usos presente y futuros deberán mantener o mejorar lascondiciones actuales de conservación.• Entre las actividades permitidas en estas zonas además de la investigación y la

educación, está la ganadería extensiva y las agrícolas, las cuales deberán restrin-girse a las áreas donde actualmente se realizan, no permitiéndose la apertura denuevas tierras sin la utorización de cambio de uso de suelo, de conformidad con lasdisposiciones legales aplicables.

• Las actividades de extracción de minerales podrán llevarse a cabo en los sitios enlos que dicha actividad se esté realizando actualmente, y que cuenten con las au-torizaciones expedidas por las diversas autoridades. Para el caso de nuevos apro-vechaimientos, se requerirá de la autorización en materia de impacto ambiental.

• Deberá implementarse un sistema de monitoreo ambiental que detecte los cambiosen el mediano y largo plazo.

• En el caso de las instalaciones de interés histórico-cultural, las actividades seránencaminadas a la restauración y mantenimiento de los edificios, de la infraestruc-tura y del paisaje que los rodea. Se contará con la opinión del Instituto Nacionalde Antropología e Historia.

• En cuanto al ambiente biológico deberá determinarse si los componentes actua-les son naturales, de no ser así deberá establecerse un programa de manejo paraen lo posible restaurar el ambiente a sus condiciones originales.

• Se permitirá el desarrollo de infraestructura que permita dar una mejor atención alos usuarios, tanto en programas educativos como recreativos. La recreación deberácontemplar actividades de bajo impacto, contar con un programa específico de ma-nejo que incluya el número máximo de visitantes que puede recibir y un programade mantenimiento de las edificaciones avalado por el INE.

Page 53: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

52

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

• Se le dará seguimiento a las actividades productivas que actualmente se desarro-llan en el sitio, con la finalidad de asegurar que se cumpla con los objetivos esta-blecidos en la Declaratoria del Área y en el presente Programa de Manejo.

• Tratándose de aquellas actividades que se realicen al amparo de una autorizacióno permiso, éstas serán motivo de un seguimiento por parte de la Dirección del Área,para asegurar el cumplimiento de las condicionantes establecidas en la propia au-torización o permiso. Se tendrá especial cuidado para el cumplimiento de los pla-nes de abandono, cuando existan, y, de darse las condiciones legales porincumplimiento o fin de los permisos, se propondrá que esos lugares pasen a serzonas de manjo más estrictas.

5.2.3 Zonas de aprovechamiento controlado

Esta zona es la que presenta mayor grado de impacto en los hábitat y en donde se de-sarrollan diversas actividades que los modifican. Los usos presentes y futuros debe-rán mantener o mejorar las condiciones actuales de conservación.• En esta zona se permitirá el desarrollo de actividades de investigación y educación,

así como de aprovechamiento forestal, ganadería estensiva y agrícolas, las cualesdeberán restringirse a las áreas donde actualmente se realizan, no permitiéndosela apertura de nuevas tierras sin la utorización de cambio de uso del suelo, de con-formidad con las disposiciones legales aplicables.

• Las actividades de extracción de minerales podrán llevarse a cabo en los sitios enlos que dicha actividad se esté realizando actualmente, y que cuenten con las au-torizaciones expedidas por las diversas autoridades. Para el caso de ampliacioneso nuevos aprovechamientos, se requerirá de la autorización en materia de impactoambiental. Se implementarán las medidas necesarias para disminuir el desperdiciode agua.

• Las actividades de recreación se realizarán en sitios autorizados por la dirección delárea y se permitirán solo actividades de bajo impacto. Deberán ajustarse a las re-glas sanitarias y de seguridad correspondientes. La capacidad de carga deberá serdeterminada con criterios de cambio máximo aceptable, de conformidad con losestudios que para tal efecto se realicen, los cuales se pondrán a disposición delpúblico en las oficinas del Área Natural Protegida.

• El desarrollo de infraestructura y la creación de nuevos caminos estará sujeto alcumplimiento de las leyes y normas aplicables. La infraestructura que desarrolleno mejoren deberá ser acorde al paisaje.

Consideraciones adicionalesInfraestructura para la conducción y comunicaciónPor el crecimiento económico que ha tenido el valle y las actividades productivas, seha desarrollado infraestructura que en el momento del decreto quedó dentro de la po-ligonal y que actualmente está en funcionamiento, esto hace necesario tomar medidas

Page 54: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

53

Instituto Nacional de Ecología

que permitan dar mantenimiento y modificar en caso de ser necesario y acorde con losobjetivos del área las condiciones actuales de las diferentes vías de comunicación yconducción como:1. Las carreteras federales o estatales.2. Las vías de ferrocarril.3. El ferroducto4. Los canales y tuberías de conducción de agua activos e inactivos.5. Las líneas de electricidad.6. Los caminos de terracería.7. La pista aérea.

Estas obras y el área adyacente que legalmente les corresponde o necesitan para susobras de mantenimiento, deberán de contar con un programa de mantenimiento de ruti-na y un programa de contingencias, que contenga las acciones que llevarán a cabo paraevitar la pérdida de la biodiversidad y la pronta restauración. Estos programas deberánser elaborados por los responsables y presentados a la dirección del área protegida, parasu seguimiento.

5.2.4 Zona de influencia

Uno de los retos importantes para el área, es alentar el manejo sustentable de los recursosen su área de influencia, fuera de la poligonal del área protegida. En el caso del Valle deCuatrociénegas es de particular importancia por la localización de las cuencas, de talmanera que las actividades realizadas en ellas necesariamente se reflejarán en el valle,por lo que la dirección del área deberá poner especial énfasis en los programas enca-minados a lograr el uso sustentable de los recursos, tanto dentro como fuera del área,para lo cual se coordinará con otras dependencias, instituciones y las mismas comuni-dades, proponiendo mejoras en los sistemas de producción o alternativas más amablesambientalmente.

Page 55: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

55

Instituto Nacional de Ecología

6.1 Conservación y manejo

Objetivo general

Asegurar que permanezcan los factores que garanticen la conservación de los recur-sos y procesos naturales.

Objetivo específico

• Limitar la frontera agrícola y determinar el cambio de uso de suelo de acuerdo a suvocación.

6

Componentes de Manejo

Page 56: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

56

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Metas

• Incorporar las tierras agrícolas abandonadas o de bajo potencial a las zonas de pro-tección.

• Aumentar la distribución porcentual por uso del suelo de acuerdo a su vocación.

Objetivo específico

• Asegurar que se respete la capacidad de carga de acuerdo a COTECOCA.

Meta

• Disminuir las cargas animales actuales.

Objetivo específico

• Asegurar la permanencia de las especies nativas, con énfasis en las endémicas.

Metas

• Garantizar la integridad del paisaje.• Erradicar y/o controlar a los organismos introducidos dentro del área protegida.

A SENOICC P OZAL

.oleuslednóicacovysosusolranimreteD otroC

.setnetsixesosimrepyseduticilossalnocotneimahcevorpaedsedadivitcasalrarapmoC onaideM

.alocírganóicacovedsoleussolnedadivitcudorpalynóiccudorpalratnemuA ograL

.aicneulfniedanozalneyadigetorpaerálenesocimíuqorgaedosulerartsigeR etnenamreP

A SENOICC P OZAL

.oredanagotahleddadeiporpynóicubirtsid,oñamatleranimreteD otroC

.oredanagotaheddadeiporpysoremún,sorreifaotnaucneaicnadrocnocalracifireV otroC

.oerotsapedotnemalgernurecelbatsE onaideM

.oredanagotahleddadivitcudorpalratnemuA ograL

A SENOICC P OZAL

.oleusledosuedsoibmacsolratceteD etnenamreP

.ejasiapleddadirgetnialnazanemaeuqsedadivitcasalratceteD otroC

.soidnecniedlortnocynóicneverpedamargorpnurallorraseD otroC

.sodicudortnisomsinagrosolednóicubirtsidalrinifedyracifitnauc,racifitnedI etnenamreP

.sadicudortniseicepsesalednóicacidarreylortnocedamargorpnuratnemelpmI etnenamreP

.sazanemaropsacitírcsanozedapamnurarobalE otroC

ednóiccudortnialatneserpereuqorgilepleerbosnóisufidedsañapmacratnemelpmI.etnenitrepnóicazilañesalodneyulcni,sacitóxeseicepse

etnenamreP

Page 57: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

57

Instituto Nacional de Ecología

Objetivo específico

• Evitar el desperdicio de agua dentro del valle.

Metas

• Incrementar la superficie inundada.• Evitar las conexiones innecesarias entre cuerpos de agua.• Cancelar las vías de conducción de agua sin utilidad.

Objetivo específico

• Fijar metas para que las zonas de manejo susceptibles de recuperación cambiensu estatus a uno de conservación más estricta.

Meta

• Distribuir los aprovechamientos de los recursos naturales de acuerdo a la vocacióndel suelo.

Objetivo específico

• Asegurarse de que la infraestructura de conducción y comunicación no se convier-ta en una amenaza para la integridad del hábitat.

A SENOICC P OZAL

.nóicadnuniedsanozaosunisaugaedseladuacsolraivseD ograL

.sadalsiasazopedseicepseertneotcatnoclerineverP etnenamreP

.dadilitunisselanacralecnacedsedadilibisopsalrazilanA otroC

.dadilitunisselanacralecnaC ograL

.selbasnopsersoledetrapropselanacsolneotneiminetnamedsenoiccarevomorP etnenamreP

.augaledelbasnopserosuedotnemalgernurarobalE otroC

ertserretomitíramlaredefanozalraziralugeR otroC

A SENOICC P OZAL

.sotneimahcevorpaedsosimrepsoledaicnegivalerbosnóicamrofniralipoceR otroC

.nóicarepucernesaerásalednóicaruatseralarapsodotémysaigetartsesalranimreteD onaideM

.lapicinumorerusablednóicacibuedoibmacleselapicinumsedadirotuasaletnarevomorP otroC

sámlanifnóicisopsidyotneimatartlesetnetepmocsedadirotuasaletnarevomorP.selaudisersaugasaledsodauceda

onaideM

Page 58: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

58

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Metas

• Encontrar los mecanismos de prevención de contingencias.• Contar con los planes de acción inmediata y de remediación.

Objetivo específico

• Asegurar que se cumplan las leyes y reglamentos que regulan el uso y la conser-vación de los recursos en el área.

Metas

• Regular el uso de los recursos en el área.• Contar con un proyecto de inspección y vigilancia.

Objetivo específico

• Delimitar físicamente el polígono del área y demarcar puntos específicos para se-ñalar las distintas zonas de manejo

Meta

• Señalizar en puntos estratégicos los límites del área y de las zonas de manejo.

A SENOICC P OZAL

.saicnegnitnocedosaclearapselbasnopsersolnocsoinevnocsolrecelbatsE otroC

solrecelbatseysadagirbsalramrof,sedadivitcasaledselbasnopsersolnocodreucaeD.aicnegnitnocadacarapsocifícepsenóiccaedsenalp

otroC

.aicnegnitnocedopitadacarapnóicaidemeredsenalpsolnocratnoC onaideM

A SENOICC P OZAL

.setnetepmocsedadirotuasalnocaicnaligivynóiccepsniedsotnujnocsovitareporazilaeR otroC

.nóiccepsniedsocidóirepsodirrocerrazilaeR otroC

edosuleralugerarap,soiraususolnocomocsedadirotuanocotnatsodreucanocratnoC.sosrucersol

onaideM

solednóicisopsidasalrenopyaerálaselbacilpaselagelsenoicisopsidsalralipoceR.sodaseretnisolysoirausu

otroC

A SENOICC P OZAL

.sarenojomyselañesrecelbatsearapsotnupranoicceleS otroC

.sarenojomyselañessalracoloC onaideM

.selañessalaotneiminetnamraD etnenamreP

Page 59: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

59

Instituto Nacional de Ecología

6.2 Investigación y Monitoreo

Objetivo general

Desarrollar, priorizar y mantener un programa de investigación y monitoreo, con la fi-nalidad de generar conocimiento relativo a los recursos naturales en especial de es-pecies endémicas, amenazadas, raras o con protección especial, y su aprovechamiento,a fin de apoyar la toma de decisiones para el manejo y conservación de los recursos.

Objetivo específico

• Contar con la información necesaria para la toma de decisiones.

Metas

• Recopilar la información existente y productos de la investigación científica realizadaen el área.

• Producir un listado con los nombres de los investigadores e instituciones que ha-yan trabajado en el área.

• Implementar una estrategia de manejo de flora y fauna

Objetivo específico

• Conocer la distribución de la biodiversidad dentro del valle de Cuatrociénegas.

Meta

• Producir un mapa con los sitios de mayor relevancia por la presencia de endemis-mos, especies amenazadas o en peligro de extinción.

A SENOICC P OZAL

aeráleerbosagneteseuqnóicamrofnialsenoicutitsnieserodagitsevnisolaraticiloS.adigetorp

otroC

.adalipocernóicamrofnialracifisalC otroC

.aicnereferedecidnínuricudorP otroC

.aicnereferedecidnílesodaseretnisolednóicisopsidarenoP otroC

.alucirrucusyselautcasenoicceridsussenoicutitsnieserodagitsevnisolaraticiloS otroC

sodaseretniesodarculovnisenoicutitsnieserodagitsevniedoirotceridnuraraperP.aerálene

otroC

Page 60: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

60

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Objetivo específico

• Proponer un plan de necesidades de investigación y monitoreo de acuerdo a prio-ridades.

Meta

• Elaborar con un plan de prioridades de investigación y monitoreo.

Objetivo específico

• Proponer a la comunidad científica temas prioritarios de investigación.

Meta

• Involucrar a los científicos en las investigaciones prioritarias.

Objetivo específico

• Definir metodologías de monitoreo para los recursos dentro del área.

Metas

• Establecer los parámetros para el monitoreo de los recursos dentro del área natu-ral protegida.

• Implementar las metodologías de monitoreo propuestas.• Alentar el uso de los sistemas de información geográfica que permitan detectar y

analizar cambios, usando la tecnología disponible.

A SENOICC P OZAL

nóicubirtsidalreconocarapsapamraercarapacifárgoegnóicamrofniedametsisnurazilitU.ellavledortnedsomsinagrosoled

otroC

seicepse,somsimedneedaicneserpalropaicnavelerroyamedsaerásalracifitnedI.nóicnitxeedorgilepneosadazanema

onaideM

.nóicarenegaveunednóicamrofnial,acifárgoegnóicamrofniedametsislaridañA etnenamreP

A SENOICC P OZAL

ynóicagitsevniedsedadiroirpednalpnuralumrofarapacifítneicdadinumocalaracovnoC.oerotinom

otroC

.sedadiroirpednalpleetnemacidóireprasiveR etnenamreP

A SENOICC P OZAL

.sedadiroirpednalplesenoicutitsnieserodagitsevnisoledotneimiconocledrecaH etnenamreP

.sedadiroirpednalplesotceyorpsusnenayulcnieuqserodaicnanifsolaraticiloS etnenamreP

Page 61: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

61

Instituto Nacional de Ecología

6.3 Aprovechamiento Sustentable de Recursos y Participación Pública

Objetivo general

Asegurar que las comunidades locales participen en el desarrollo de actividades pro-ductivas para que en su caso, reduzcan y sustituyan el uso actual de los recursos pre-sentes en el área y que permitan la conservación y protección del área protegida.

Objetivo específico

• Promover el uso sustentable de los recursos en el área.

Meta

• Reglamentar los aprovechamientos en el área.

Objetivo específico

• Concertar con el sector social las estrategias para lograr los objetivos del progra-ma de manejo.

Meta

• Establecer convenios de colaboración con los sectores involucrados en los diferen-tes programas y proyectos de interés para alcanzar los objetivos del área protegida.

A SENOICC P OZAL

.otneimahcevorpaedsaerásaletnemacifárgoegratimileD otroC

.selbatpecasomixámsotcapmisolratimiledyracifitnauC ograL

A SENOICC P OZAL

ortnedselarutansosrucersoledsoirausuedsopurgsoledsedadisecensalracifitnedI.aeráled

otroC

.setnenitrepsanosreposenoicutitsni,sedadirotuasalaicahseduteiuqnisusrazilanaC etnenamreP

.aeráledselarutansosrucersolarapsavisergasonemsedadivitcarenoporP onaideM

.sadadrocasavitanretlasalratnemelpmI ograL

Page 62: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

62

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Objetivo específico

• Fortalecer y mejorar la participación del Consejo Técnico Asesor.

Meta

• Lograr mayor involucramiento de todos los sectores en el Consejo Técnico Asesor• Mantener actualizado a los miembros del Consejo Técnico Asesor

6.4 Educación Ambiental, Divulgación y Capacitación

Objetivo general

Identificar y documentar los elementos naturales y culturales que sirvan para desarro-llar programas de educación y divulgación que promuevan la importancia de la conser-vación y protección del área, además de brindar una experiencia educativa a lospobladores y a visitantes de la zona.

Objetivo específico

• Promover en el sector de educación formal los valores del área dentro del progra-ma de contenidos regionales.

Meta

• Promover la participación del sector educativo formal en la conservación del área.

Objetivo específico

• Promover los foros para la interacción entre investigadores y educadores.

A SENOICC P OZAL

rosesAocincéTojesnoCledsorbmeimsolarapnóicaticapacedsosrucobaclaravelL otroC

otnemalgerusneesabnocojesnoCledsacidóirepsenoicaulaveobaclaravelL etnenamreP

A SENOICC P OZAL

sortseamsolaraplatneibmanóicacudeednóicaticapacedsosrucyserellatobacaravelL.nóigeraled

etnenamreP

solnenóicavresnocusyaeráledaígolocealyairotsihalednóisulcnialrevomorP.PESaledamargorpledselanoigersodinetnoc

onaideM

Page 63: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

63

Instituto Nacional de Ecología

Meta

• Determinar las prioridades de conservación en el área para contemplarlas dentrode las actividades que se propongan ante el sistema de educación formal.

Objetivo específico

• Lograr la participación de la sociedad en su conjunto para alcanzar las metas demanejo.

Meta

• Que la sociedad organizada proponga acciones de conservación en el área.

Objetivo específico

• Lograr que los pobladores y visitantes reconozcan la importancia de la conserva-ción del área.

Meta

• Contar con la infraestructura y medios necesarios para dar a conocer la importan-cia del área a los pobladores y visitantes.

A SENOICC P OZAL

yserodagitsevniednóicapicitrapalnoclatneibmanóicacudeedserellatsolrazilaeR.nóigeraledsaleucsesaledsortseam

etnenamreP

.serellatsolnesodarenegselairetamsolriubirtsidyricudorP etnenamreP

A SENOICC P OZAL

edsedadivitcasalneepicitrapyeretneesdadeicosaleuqedamrofalrazinagrO.aerálednóicavresnoc

otroC

.sotnevesetnerefidsolarapoirasecenlairetamleralorraseD etnenamreP

.nóicamrofnialednóicatneserpedsotnevesolraziradnelacyramargorP etnenamreP

A SENOICC P OZAL

.sovitaterpretnisorednessolrañesiD onaideM

.acisábnóicazilañesalracolocyrarobalE etnenamreP

.sovitacudeselairetamsolricudorpyrañesiD etnenamreP

.opmeityoicapseneaeráledsovitacudesosrucersolreconocaraD etnenamreP

.etnenitrepacifítneicnóicamrofnialreconocaraD etnenamreP

.setnatisivyserodalbopsolarapacidóirepnóicacilbupanuricudorpyrañesiD etnenamreP

Page 64: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

64

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Objetivo específico

• Capacitar al personal, prestadores de servicios y voluntarios para mejorar su des-empeño laboral.

Meta

• Lograr la participación de los sectores involucrados en la capacitación.

Objetivo específico

• Lograr la participación de los involucrados en programas externos de capacitación.

Meta

• Lograr la participación de todos los sectores en las oportunidades de capacitación.

6.5 Administración

Objetivo general

Incrementar los niveles de protección de los recursos naturales y culturales a través deluso adecuado de los recursos financieros, humanos y materiales para el manejo y con-servación del área, así como coordinarse con las organizaciones gubernamentales yno gubernamentales involucradas e interesadas en llevar a cabo acciones de conser-vación en la zona.

Objetivo específico

• Contar con una organización que permita identificar puestos y funciones, de tal ma-nera que sirva para alcanzar los objetivos y metas propuestos en el programa demanejo.

A SENOICC P OZAL

.serellatsolarapsametsolracifitnedI otroC

.soenódiserotcurtsnisolednóicapicitrapalrargoL etnenamreP

.sotseuporpsametsolaodreucaedselairetamsolricudorP etnenamreP

.sosrucyserellatsetnerefidsolraziradnelaC etnenamreP

.ametlaodreucaedrellatadacarapoenódiocilbúplarativnI etnenamreP

A SENOICC P OZAL

.nóicaticapacedsedadinutroposalracifitnedI etnenamreP

.nóicaticapacedselanoigerserellatsolrevomorP etnenamreP

Page 65: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

65

Instituto Nacional de Ecología

Meta

• Contar con los recursos humanos organizados para cumplir con el programa demanejo.

Objetivo específico

• Contar con las estrategias administrativas que permitan lograr los objetivos y me-tas de una manera eficiente.

Meta

• Contar con los documentos y herramientas administrativas para lograr los objetivosde manera eficiente en términos de costo-beneficio.

Objetivo específico

• Contar con las estrategias que permitan en forma conjunta con otras dependenciasy organizaciones, recaudar recursos financieros para el área.

Meta

• Desarrollar una estrategia financiera que permita solventar las actividades no con-templadas en los recursos fiscales y adicionales del área.

A SENOICC P OZAL

.amarginagronurinifeD otroC

.senoicnufysotseupedselifrepsolrinifeD otroC

.sotneimidecorpedlaunamyonretniotnemalgernuratcadeR otroC

.otneimiugesynóicaulaveedsortemárapsolranimreteD otroC

.serodacidnisolrinifedyranimreteD otroC

soiratnulovylanosreplednóicaticapacednalpnurañesiD otroC

A SENOICC P OZAL

.otneimanoicnuflearapoirasecenlanosrepleranimreteD otroC

.launaovitarepoamargorpleranimreteD etnenamreP

.sedadiroirpsalodnaredisnocsenoicisiuqdaedamargorpleranimreteD etnenamreP

.amargorpadacarapnóicaulaveedsomsinacemsolranimreteD otroC

.etneicifeyadipárairotiduaanunatimrepeuqsomsinacemsolrartnocnE onaideM

A SENOICC P OZAL

.euqramyelaleuqsedadilibisopsalaodreucaedonretlaodnofnuraerC onaideM

.aerálaselairetamsosrucerysenoisrevnireartA etnenamreP

.sacimónocesedadisecenedogolátacnunocratnoC otroC

.selairetamsedadisecenedogolátacnunocratnoC otroC

Page 66: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

66

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Objetivo específico

• Contar con los apoyos legales que permitan enfrentar las dificultades relacionadascon la aplicación de la ley.

Meta

• Contar con los documentos y herramientas legales que permitan cumplir con losobjetivos del área protegida.

A SENOICC P OZAL

.aerálasetneinrecnocselagelsotcepsaaetnereferolodotneoenódilanosreplaraticapaC etnenamreP

.airasecenlagelaírosesaalratartnoC etnenamreP

.yelalednóicacilpaalarapoirasecenoyopalesaenódisaicnednepedsalnocrinevnoC otroC

Page 67: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

67

Instituto Nacional de Ecología

7

Matriz de manejo

Page 68: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

68

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

USE

DA

DIN

SELAT

NEIB

MA

PA

CITÁ

MELB

OR

PS

ACITÍL

OE

DOJE

NA

MC

ETNE

NOP

MO

ED

OJEN

AM

NO

REM

ÚE

DOVITEJ

BO

11,9,5,3,1lageli

acseP

acsepal

ednóicibihor

P

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD,latneib

mA

nóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,3

5,4 2

4,3,1

11,01,5,3,1avitruf

aírecaC

ertsevlisanuaf

edade

V

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD,latneib

mA

nóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,3

5,4 2

4,3,1

11,01,5,3,1sosrucer

edanitsednalc

nóiccartxE

selbavoneron

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD,latneib

mA

nóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5

4,3,1

2,1

4,3,1

11,01,9,5,3,1y

arolfed

anitsednalcnóiccartx

Eanuaf

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD,latneib

mA

nóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,3

4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

11,5,3,1sosrucer

edanitsednalc

nóiccartxE

selatserofsosecca

ednóiccirtse

R

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD,latneib

mA

nóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3

4,3,1

2,1

4,3,1

Zona

de

Prot

ecci

ón

Page 69: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

69

Instituto Nacional de Ecología

5,3,1selarutluc

sosrucered

oeuqaS

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD,latneib

mA

nóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7

4,3,1 2

4,3,1

11,9,5,3,1selatserof

soidnecnInóica

mrofnI

nóicneverP

etabmo

C

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD,latneib

mA

nóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3

5,4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

11,9,5,3,1oleusled

nóicatcapmoc

ynóisor

Enóicaruatse

R

ednóiccirtse

Rsedadivitca

ratnemelp

mIsoseccaotcap

miojab

ed

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD,latneib

mA

nóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3,2,1

5,4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

11,9,5,3,1ertne

savitanseicepse

edalcze

Mrop

sadacinumoc,sadalsia

sazopselaicifitra

selanaced

oidem

senoixenocsaveun

rativE

nisnóiccudnoc

edsaív

ralecnaC

dadilitu

edsaív

edotnei

minetnaM

nóiccudnoc

yso

msinacem

ratnemelp

mIsal

netiveeuq

sacisífsarerrab

selaicifitrasenoixenoc

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD,latneib

mA

nóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,6,4,3

5,4,3,2,1

2,1

6,5,4,3,2,1

11,01,9,5,3,1acitóxe

anuafy

arolfed

aicneserP

ertserrety

acitáucaseicepse

ednóicacidarre

ylortnoC

sacitóxe

soseccaed

nóiccirtseR

senoixenocsaveun

rativE

nisnóiccudnoc

edsaív

ralecnaC

dadilitu

edsaív

edotnei

minetnaM

nóiccudnoc

yso

msinacem

ratnemelp

mIsal

netiveeuq

sacisífsarerrab

selaicifitrasenoixenoc

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD,latneib

mA

nóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,6,3

5,4,3,2,1

2,1

6,5,4,3,2,1

Page 70: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

70

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas11,01,9,5,3,1

arusaBsosecca

ednóiccirtse

R

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3

5,4,3,125

11,01,5,3,1adanedrosed

nóicaerceR

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3

5,4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

11,01,5,3,1oerotsaperboS

oredanagotahled

nóiccudeR

edsa

metsissoveun

ratnemelp

mIoerotsap

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,2

5,4,3,2,1

2,1

6,4,3,2,1

11,9,5,3,1auga

edoicidrepse

Ded

saíved

otneiminetna

Mnóiccudnoc

edsa

metsissoveun

ratnemelp

mIogeir

edsa

metsissoveun

ratnemelp

mIalocírga

nóiccudorp

edsaív

ednóicalecna

Cselitúni

nóiccudnoc

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,6,5,4,3,1

5,4,3,1

2,1

6,4,3,2,1

11,01,9,5,3,1selarutan

sosrucered

nóiccurtseD

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

sám

sedadivitcaratne

melpmI

etnemlatneib

maselbagi

ma

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,3

5,1 —

5,4,3,1

Page 71: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

71

Instituto Nacional de Ecología

1.U

nida

d La

Fra

gua-

La M

ader

a3.

Uni

dad

Tío

Cán

dido

5.U

nida

d de

Poz

as9.

Uni

dad

La P

oza

Azu

l10

.Uni

dad

de D

unas

11.U

nida

d de

Lom

erío

s B

ajos

1

Page 72: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

72

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

USE

DA

DIN

SELAT

NEIB

MA

PA

CITÁ

MELB

OR

PS

ACITÍL

OE

DOJE

NA

MC

ETNE

NOP

MO

ED

OJEN

AM

NO

REM

ÚE

DOVITEJ

BO

81,41,31,8avitruf

aírecaC

anuafed

adeV

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,3

5,4 2

4,3,1

81,41,31,8lageli

acsePacsep

aled

nóicibihorP

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,3

5,4 2

4,3,1

81,41,31,8adanedrosed

nóicaerceR

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3

5,4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

81,41,31,8arusaB

arusabed

adaucedanóicisopsi

D

soseccaed

nóiccirtseR

ojenam

edocifícepse

amargorP

otnemalge

R

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3 5 2

5,4,3,1

81,41,31,8oerotsaperboS

oredanagotahled

nóiccudeR

edsa

metsissoveun

ratnemelp

mIoerotsap

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,2

5,4,3,2,1

2,1

6,4,3,2,1

Zona

de

Uso

Res

trin

gido

Page 73: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

73

Instituto Nacional de Ecología

81,41

,31,8

augaed

oicidrepseD

edsaív

edotnei

minetnaM

nóiccudnoc

edsa

metsissoveun

ratnemelp

mIogeir

edsa

metsissoveun

ratnemelp

mIsalocírg

Anóiccudorp

edsaív

ednóicalecna

Cselitúni

nóiccudnoc

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD

,latneibm

Anóicacud

Enóicaticapa

Cy

8,7,6,5,4,3,1

5,4,3,1

2,1

6,4,3,2,1

81,41

,31,8

selarutansosrucer

ednóiccurtse

Dsosecca

ednóiccirtse

R

nóicazilañeS

sám

sedadivitcaratne

melpmI

etnemlatneib

maselbagi

ma

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD

,latneibm

Anóicacud

Enóicaticapa

Cy

8,7,3

5,1 —

5,4,3,1

81,41

,31,8

selatserofsoidnecnI

nóicamrofnI

nóicneverP

etabmo

C

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD

,latneibm

Anóicacud

Enóicaticapa

Cy

8,7,5,3

5,4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

81,41

,31,8

oleuslednóicatcap

mocy

nóisorE

nóicaruatseR

soseccaed

nóiccirtseR

sám

sedadivitcaratne

melpmI

etnemlatneib

maselbagi

ma

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD

,latneibm

Anóicacud

Enóicaticapa

Cy

8,7,5,3,2,1

5,4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

81,41

,31,8

ertnesavitan

seicepseed

alczeM

ropsadacinu

moc,sadalsia

sazopselanac

edoide

m

senoixenocsaveun

rativE

nisnóiccudnoc

edsaív

ralecnaC

dadilitu

edsaív

edotnei

minetnaM

ratnemelp

mInóiccudnoceuq

sacisífsarerrab

yso

msinacem

selaicifitrasenoixenoc

salnetive

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuS

otneimahcevorp

A

nóicagluviD

,latneibm

Anóicacud

Enóicaticapa

Cy

6,5,4,3,2,12,15,4,3,2,18,7,6,4,3

Page 74: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

74

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas81,41,31,8

acitóxeanuaf

yarolf

edaicneserP

seicepseed

nóicacidarreylortno

Csacitóxe

soseccaed

nóiccirtseR

senoixenocsaveun

rativE

nisnóiccudnoc

edsaív

ralecnaC

dadilitu

edsaív

edotnei

minetnaM

ratnemelp

mInóiccudnoceuq

sacisífsarerrab

yso

msinacem

selaicifitrasenoixenoc

salnetive

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,6,3

5,4,3,2,1

2,1

6,5,4,3,2,1

8.U

nida

d O

rozc

o13

.Uni

dad

de la

s S

alin

as14

.Uni

dad

de lo

s G

atos

18.U

nida

d S

an J

uan

Page 75: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

75

Instituto Nacional de Ecología

USE

DA

DIN

SELAT

NEIB

MA

PA

CITÁ

MELB

OR

PS

ACITÍL

OE

DOJE

NA

MC

ETNE

NOP

MO

ED

OJEN

AM

NO

REM

ÚE

DOVITEJ

BO

7161,51,21,4,2

avitrufaíreca

Canuaf

edadeV

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,3

5,4 2

4,3,1

71,51,7,6lageli

acsePacsep

aled

nóicibihorP

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,3

5,4 2

4,3,1

71,61,51,21,4,2sosrucer

edanitsednalc

nóiccartxEselbavoner

onsosecca

ednóiccirtse

R

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5

4,3,1

2,1

4,3,1

71,61,51,21,7,6,4,2y

arolfed

anitsednalcnóiccartxE

anuafsosecca

ednóiccirtse

R

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,3

4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

71,61,51,21,4,2sosrucer

edanitsednalc

nóiccartxEselatserof

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3

4,3,1

2,1

4,3,1

Zona

s de

Apr

ovec

ham

ient

o C

ontr

olad

o

Page 76: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

76

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas71,21,4,2

selarutlucsosrucer

edoeuqaS

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7

4,3,1 2

4,3,1

71,61,51,21,7,6,4,2adanedrosed

nóicaerceR

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3

5,4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

71,61,51,21,6,4,2oerotsaperboS

oredanagotahled

nóiccudeR

edsa

metsissoveun

ratnemelp

mIoerotsap

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,2

5,4,3,2,1

2,1

6,4,3,2,1

71,51,7,6auga

edoicidrepse

Ded

saíved

otneiminetna

Mnóiccudnoc

edsa

metsissoveun

ratnemelp

mIogeir

edsa

metsissoveun

ratnemelp

mIsalocírga

nóiccudorp

edsaív

ednóicalecna

Cselitúni

nóiccudnoc

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,6,5,4,3,1

5,4,3,1

2,1

6,4,3,2,1

71,61,51,21,7,6,4,2selarutan

sosrucered

nóiccurtseD

soseccaed

nóiccirtseR

nóicazilañeS

sám

sedadivitcaratne

melpmI

etnemlatneib

maselbagi

ma

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,3

5,1 —

5,4,3,1

Page 77: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

77

Instituto Nacional de Ecología

71,61,51,21,7,6,4,2selatserof

soidnecnInóica

mrofnI

nóicneverP

etabmo

C

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3

5,4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

71,61,51,21,7,6,4,2oleusled

nóicatcapmoc

ynóisorE

nóicaruatseR

soseccaed

nóiccirtseR

sám

sedadivitcaratne

melpmI

etnemlatneib

maselbagi

ma

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3,2,1

5,4,3,1

2,1

6,5,4,3,2,1

71,61,51,7,6augaled

nóicanimatno

Ced

osulene

nóiccirtseR

senobajy

socitémsoc

ojenam

edocifícepse

amargorP

otnemalge

R

sadaucedasanirtel

ednóicalatsnI

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,6,3,2,1

5,1

2,1

5,4,3,1

71,61,51,21,7,6ertne

savitanseicepse

edalcze

Mrop

sadacinumoc,sadalsia

sazopselanac

edoide

m

senoixenocsaveun

rativE

nisnóiccudnoc

edsaív

ralecnaC

dadilitu

edsaív

edotnei

minetnaM

nóiccudnoc

yso

msinacem

ratnemelp

mIsal

netiveeuq

sacisífsarerrab

selaicifitrasenoixenoc

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,6,4,3

5,4,3,2,1

2,1

6,5,4,3,2,1

Page 78: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

78

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas7161,51,21,7,6,4,2

acitóxeanuaf

yarolf

edaicneserP

seicepseed

nóicacidarreylortno

Csacitóxe

soseccaed

nóiccirtseR

senoixenocsaveun

rativE

nisnóiccudnoc

edsaív

ralecnaC

dadilitu

edsaív

edotnei

minetnaM

nóiccudnoc

yso

msinacem

ratnemelp

mIsal

netiveeuq

sacisífsarerrab

selaicifitrasenoixenoc

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,6,3

5,4,3,2,1

2,1

6,5,4,3,2,1

51lapicinu

MorerusaB

nóicacibueR

ojenaM

ynóicavresno

C7,5

71,61,51,21,7,6,4,2arusaB

arusabed

adaucedanóicisopsi

D

ojenam

edocifícepse

amargorP

otnemalge

R

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,5,3 5 2

5,4,3,1

7,6adaucedani

arutcurtsearfnIarutcurtsearfni

ala

otneiminetna

M

arutcurtsearfnial

ednóicaucedA

ojenam

edocifícepse

amargorP

otnemalge

R

sairatinassenoicaluge

R

ojenaM

ynóicavresno

C

oerotinoM

ynóicagitsevnI

elbatnetsuSotnei

mahcevorpA

nóicagluviD,latneib

mAnóicacudE

nóicaticapaC

y

8,7,6,5,4,3

5,1

2,1

4,3,1

2.U

nida

d S

an M

arco

s4.

Uni

dad

San

ta M

arta

6.U

nida

d La

Bec

erra

7.U

nida

d Lo

s M

ezqu

ites

12.U

nida

d de

Lom

erío

s B

ajos

2

15.U

nida

d S

eis

de E

nero

16.U

nida

d N

ueva

Ata

laya

17.U

nida

d S

an P

ablo

19.U

nida

d C

uatro

cién

egas

20.U

nida

d La

Veg

a-E

l Ven

ado

Page 79: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

79

Instituto Nacional de Ecología

El programa de manejo, debe actualizarse periódicamente para que continue siendo elinstrumento de planeación, operación y así lograr los objetivos del área protegida. Lasrevisiones pueden hacerse por iniciativa de cualquier sector social que incida en el áreao a través de la dirección de la misma, cumpliendo de antemano con las disposicionesde la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

La evaluación deberá hacerse tomando en cuenta los objetivos generales del De-creto, así como las experiencias e información generadas que sean de relevancia parael APFF Cuatrociénegas. La instancia responsable de la evaluación y publicación delPrograma de Manejo es la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, la cual

8

Mecanismos de evaluacióndel Programa de Manejo

Page 80: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

80

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

utilizará como mecanismo para evaluar los resultados un sistema de monitoreo y se-guimiento.

Los indicadores específicos propuestos para el Área de Protección de Flora y Fau-na Cuatrociénegas son los siguientes:• Superficie incorporada a las zonas de protección.• Porcentaje de cobertura vegetal nativa• Tasa en la producción y productividad en los suelos agrícolas.• Número de registros de permisos y concesiones de aprovechamiento.• Número de predios que mantengan la capacidad de carga animal adecuada o por

debajo de la misma.• Disminución en la densidad y distribución de organismos exóticos.• Número de incendios provocados.• Superficie dañada en incendios provocados.• Número de convenios o acuerdos con instituciones, autoridades, organismos no

gubernamentales, para coadyuvar en la conservación del área.• Número de contingencias y superficie afectada en la infraestructura de comunica-

ción y conducción.• Número de señales y mojoneras para delimitar el área.• Número de familias incorporadas a actividades de uso sustentable de los recursos

naturales• Número de voluntarios participando en actividades de conservación.• Número de citas bibliográficas incluidas en los índices de referencia.• Número de datos incluidos en el sistema de información geográfica.• Investigaciones realizadas incluidas en el plan de prioridades.• Programas de monitoreo en operación.• Número de propuestas y acuerdos para establecer proyectos sustentables.• Número de proyectos de aprovechamiento sustentable funcionando.• Número de talleres y cursos de educación ambiental para maestros.• Material educativo generado para el área.• Propuestas de conservación presentadas por diferentes sectores de la sociedad.• Recursos educativos implementados en el área.• Talleres y cursos organizados por el área protegida.• Talleres y cursos en que participe personal del área protegida.• Cantidad de recursos externos atraídos al área por medio de la dirección.• Conflictos resueltos.• Número de ilícitos registrados

Page 81: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

81

Instituto Nacional de Ecología

Capítulo IDisposiciones generales

Regla 1. Las presentes Reglas son de observancia general y tiene por objeto re-gular las actividades que se realizan en el Área de Protección de Flora y Fauna Cua-trociénegas, ubicada en el municipio del mismo nombre, Estado de Coahuila, deconformidad con la zonificación establecida.

Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas corresponde a la Secretaría deMedio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin perjuicio de las atribuciones que

9

Reglas administrativas

Page 82: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

82

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal de conformidad con el De-creto de creación del área, el Programa de Manejo y demás ordenamientos legalesaplicables en la materia.

Regla 3. Para los efectos de las presentes Reglas Administrativas se entenderá por:I. Actividades recreativas. Aquellas consistentes en la observación del paisaje, de

la fauna en su hábitat natural, así como la realización de recorridos y visitas guia-das, incluyendo el ecoturismo.

II. Aprovechamiento sustentable. A la utilización de los recursos naturales en for-ma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los eco-sistemas del área natural protegida por periodos indefinidos.

III. Área: A la zona geográfica comprendida dentro de la poligonal descrita en el De-creto por el que se establece como Área de Protección de Flora y Fauna a la re-gión conocida como Cuatrociénegas, ubicada en el Municipio del mismo nombre,en el Estado de Coahuila, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día7 de noviembre de 1994.

IV. CNA. A la Comisión Nacional del Agua.V. Ecosistema. A la unidad funcional básica de interacción de los organismos en-

tre si y de éstos con el ambiente en un espacio y tiempo determinados.VI. Ecoturismo. Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consisten-

te en viajar o visitar al Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, sinalterar, con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar los atractivos naturales (paisaje,flora y fauna silvestres) de dicha área, así como cualquier manifestación cultu-ral a través de un proceso que promueva la conservación y el desarrollo susten-table, de bajo impacto ambiental y cultural, que propicie un involucramiento activoy socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales.

VII. Director. A la persona designada por la Secretaría de Medio Ambiente, Recur-sos Naturales y Pesca, encargada de coordinar la formulación, ejecución y eva-luación del programa de manejo del Área de Protección de Flora y FaunaCuatrociénegas.

VIII. Ganadería intensiva. Consiste en el manejo integral de los hatos y pastos queincluyen una Unidad de Producción Ganadera, esto mediante la utilización y cul-tivo de variedades mejoradas de pastizales para la definición de un esquema derotación en las zonas de pastoreo. Estas prácticas deben ser apoyadas con elmanejo fitosanitario de los hatos ganaderos.

IX. INE. Al Instituto Nacional de Ecología.X. Investigador. A la persona acreditada por alguna institución académica recono-

cida que tiene como objetivo el conocimiento de los procesos naturales, socia-les y culturales, así como el desarrollo tecnológico dentro del Área de Protecciónde Flora y Fauna Cuatrociénegas, como parte de un proyecto de investigacióntécnica o científica.

XI. LGEEPA. A la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Page 83: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

83

Instituto Nacional de Ecología

XII. Prestador de servicios recreativos. Persona física o moral que se dedica a la or-ganización de grupos de visitantes, que tiene como objeto ingresar al Área confines recreativos y culturales y que requiere del permiso otorgado por la Secre-taría.

XIII. PROFEPA. A la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.XIV. Protección. Conjunto de políticas y medidas para preservar el ambiente y evitar

su deterioro.XV. Reglas. A las presentes Reglas Administrativas.XVI. SEMARNAP. A la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.XVII. UCANP. A la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas.XVIII. UMAS: Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de

la Vida Silvestre.XIX. Zonificación. Al sistema mediante el cual se divide la poligonal del Área, en áreas

geográficas específicas, en las cuales de definen las actividades y usos permi-sibles, así como la intensidad y rango de los mismos, en atención de las carac-terísticas propias de los ecosistemas de dichas áreas y a sus necesidades deprotección.

Regla 4. Las personas que ingresen al interior del Área deberán llevar, al salir dela misma, la basura generada durante su estancia.

Capítulo IIDe permisos y autorizaciones

Regla 5. Se requerirá permiso por parte de la SEMARNAP para la realización de lassiguientes actividades:I. Prestación de servicios para la realización de actividades recreativas.II. Filmación, videograbación y fotografía con fines comerciales o culturales.III. Acampar y/o pernoctar en instalaciones del Área.

Regla 6. Se requiere de autorización por parte de la SEMARNAP, de conformidad conlas disposiciones legales aplicables, para la realización de las siguientes actividades:I. Aprovechamiento de recursos forestales maderables y mineros.II. Aprovechamiento de flora y fauna silvestre.III. Cambio de utilización de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal.IV. Colecta de flora y fauna, así como de otros recursos biológicos con fines de inves-

tigación científica.V. Realización de obras de infraestructura.VI. Cambio de uso de suelo.

Regla 7. Se requerirá de concesión por parte de la SEMARNAP para el uso, explo-tación y aprovechamiento de aguas nacionales.

Page 84: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

84

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Regla 8. Para la realización de actividades que impliquen el aprovechamiento derecursos no maderables, se deberá dar Aviso a la SEMARNAP, en los términos estable-cidos en la Ley Forestal y su Reglamento.

Regla 9. Con la finalidad de proteger los recursos naturales del Área y brindar elapoyo necesario por parte de la Dirección de ésta, los responsables de los trabajosdeberán dar aviso al personal de la mismas, previo a la realización de las siguientesactividades:I. Acampar y pernoctar,II. Educación ambiental, yIII. Quemas controladas.

Regla 10. Para la obtención del permiso a que se refiere la fracción I de la Regla5, el promovente deberá de presentar una solicitud que cumpla con los siguientes re-quisitos:I. Nombre o razón social del solicitante, domicilio para oír y recibir notificaciones, nú-

mero de teléfono y fax, en su caso, copia de una identificación oficial o acta consti-tutiva de la sociedad;

II. Tipo y características del o los vehículos que se pretendan utilizar para la realiza-ción de la actividad;

III. Programa de actividades a desarrollar, en el cual se incluya, fecha, horarios de sa-lida y regreso, tiempo de estancia en el Área y ubicación del área donde se preten-dan llevar a cabo dichas actividades;

IV. Número de visitantes, mismo que no podrá exceder de 15 personas por guía;V. Especificación y manejo de los desechos orgánicos e inorgánicos generados durante

los recorridos, yVI. Acreditar el pago de derechos correspondiente, bajo los términos establecidos en

la Ley Federal de Derechos.Todos los documentos deberán ser entregados por duplicado en las oficinas de la Di-rección del Área, ubicadas en Calle Presidente Carranza # 107, Zona Centro, C.P.27640, Cuatrociénegas, Coahuila, y dirigidos al Jefe de la UCANP.

Regla 11. Los permisos a que se refiere la Regla anterior deberán solicitarse conuna antelación de 30 días naturales al inicio de las actividades.

Regla 12. La SEMARNAP otorgará o negará el permiso dentro de un plazo de 30 díasnaturales, contados a partir de la fecha en que se presente la solicitud. Una vez trans-currida dicha fecha sin que medie respuesta por parte de ésta, se entenderá negado,el permiso solicitado.

Regla 13. El refrendo de los permisos estará sujeto a la evaluación del cumplimientode la entrega del informe al término de las actividades, de las disposiciones conteni-das en el permiso correspondiente y a la evaluación técnica de la UCANP.

Regla 14. Para el otorgamiento de los permisos, la SEMARNAP tomará en cuentala calidad del servicio y el cumplimiento de los requisitos establecidos en éstas Reglas.

Page 85: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

85

Instituto Nacional de Ecología

Regla 15. Sólo podrán utilizar las instalaciones del Área, aquellos prestadores deservicios recreativos que cuenten con el permiso expedido por la SEMARNAP.

Regla 16 . Para el otorgamiento de los permisos a que se refiere la fracción II de laRegla 5, el solicitante deberá presentar una solicitud que cumpla con los siguientes re-quisitos:I. Nombre o razón social del solicitante, domicilio para oír y recibir notificaciones,

número de teléfono y fax, en su caso, y copia de una identificación oficial o actaconstitutiva de la sociedad o asociación;

II. Tipo y características del o los vehículos que se pretendan utilizar para la reali-zación de la actividad;

III. Programa de actividades a desarrollar, en el cual se incluya, fecha, horarios deingreso y salida, tiempo de estancia en el área natural protegida y ubicación delárea donde se pretenda llevar a cabo dichas actividades;

IV. Número de personas auxiliares;V. Tipo de equipo a utilizar para la actividad;VI. Carta de exposición del tipo de filmación, videograbación y/o tomas fotográficas

indicando el fin de las mismas; yVII. Acreditar el pago de derechos correspondiente, en su caso, de acuerdo a lo es-

tablecido por la Ley Federal de Derechos vigente.

Todos los documentos deberán ser entregados por duplicado a la Dirección de la Re-serva, dirigidos al Jefe de la Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas, ubi-cada en Avenida Revolución número 1425, nivel 25 torre, Colonia Tlacopac-San Ángel,Delegación Alvaro Obregón, Código Postal 01040, México, Distrito Federal.

Regla 17. Los permisos a que se refiere la Regla anterior deberán solicitarse conuna antelación de 30 días naturales al inicio de las actividades.

Regla 18. La SEMARNAP por conducto de la UCANP otorgará o negará el permisodentro de un plazo de 10 días hábiles, contados a partir de la fecha en que se presen-te la solicitud.

Capítulo IIIDe los prestadores de servicios recreativos

Regla 19. Los prestadores de servicios recreativos, su personal y los visitantes quecontraten sus servicios deberán acatar en todo momento, las indicaciones del perso-nal del Área, cumpliendo las presentes Reglas y reportando al personal cualquier irre-gularidad que observen.

Regla 20. Los Prestadores de Servicios Recreativos se obligan a informar a losusuarios que están ingresando a un área natural protegida; asimismo, podrán propor-cionarles una versión de las presentes Reglas.

Page 86: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

86

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Regla 21. El Prestador de Servicios Recreativos deberá designar un Guía quién seráresponsable de un grupo no mayor de quince personas, mismo que debe de contar conconocimientos básicos sobre la importancia y conservación del Área.

Regla 22. El Guía que pretenda llevar a cabo sus actividades dentro del Área de-berá cumplir con lo establecido por la NOM-08-TUR-1996 que establece los elemen-tos a que deben sujetarse los guías generales, y la NOM-09-TUR-1997 que establecelos elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específi-cas; así como aprobar los cursos de capacitación que sobre las características de losecosistemas existentes en el Área, su importancia y las medidas de conservación, im-plemente la SEMARNAP.

Regla 23. El prestador de servicios recreativos y los visitantes deberán respetar laseñalización, rutas y senderos interpretativos ubicados dentro del Área, así como lacapacidad de carga de los mismos, establecida por la Dirección del Área, con base enlos estudios técnicos correspondientes, mismos que se harán del conocimiento delpúblico a través del programa de ecoturismo del Área.

Regla 24. Los prestadores de servicios recreativos estarán obligados a proporcio-nar en todo momento el apoyo y facilidades necesarias al personal de la SEMARNAPen las labores de inspección, vigilancia y protección del Área, así como en cualquiersituación de emergencia o contingencia.

Regla 25. Los Prestadores de Servicios Recreativos deberán contar un seguro deresponsabilidad civil y de daños a terceros, con la finalidad de responder de cualquierdaño o perjuicio que sufran en su persona o en sus bienes los visitantes, así como delos que sufran los vehículos y equipo, o aquellos causados a terceros durante su es-tancia y desarrollo de actividades en el Área.

Regla 26. Los prestadores de servicios recreativos deberán mostrar al personal dela SEMARNAP y/o a las autoridades locales, el permiso para realizar actividades recrea-tivas en el Área, cuantas veces les sea requerido.

Regla 27. Los visitantes que asistan a sitios de interés turístico, cultural, naturaldentro del Área, deberán observar lo siguiente:I. No dejar materiales que impliquen riesgos de incendios en el área visitada.II. No alterar el orden y condiciones del sitio que visitan (disturbios auditivos, moles-

tar animales, cortar plantas, apropiarse de fósiles u objetos arqueológicos, ni alte-rar los sitios con valor histórico y cultural).

III. Los recorridos en campo deberán contar con la autorización de los dueños de losterrenos de propiedad privada o ejidal.

IV. No utilizar vehículos motorizados para la realización de actividades acuáticas, asícomo los vehículos de todo terreno.

V. Estacionar sus vehículos terrestres a una distancia mínima de 50 metros del nivelnatural del agua de las pozas.

Regla 28. Los campamentos para la realización de actividades turísticas, deberáninstalarse sin afectar a la flora y fauna existentes en el Área. Las personas que reali-

Page 87: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

87

Instituto Nacional de Ecología

cen fogatas dentro del Área, deberán hacerlo sobre estructuras para tal fin, así comocerciorarse de extinguir totalmente el fuego, con la finalidad de evitar incendios.

Regla 29. Los prestadores de servicios deberán contar con la infraestructura nece-saria para la disposición de residuos orgánicos, con la finalidad de evitar contamina-ción al subsuelo y los cuerpos de aguas dentro del Área.

Capítulo IVDe la investigación científica

Regla 30. Para el desarrollo de actividades de colecta con fines de investigacióncientífica en las distintas zonas del Área, los investigadores deberán presentar la au-torización, cuantas veces les sea requerida, ante las autoridades correspondientes.

Regla 31. A fin de garantizar la correcta realización de las actividades de colecta einvestigación científica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de los inves-tigadores, los interesados observarán las recomendaciones de carácter técnico, logís-tico y administrativo, que les sean formuladas por el Director del Área, relativas así comosujetarse a los lineamientos y consideraciones previstos en el Decreto de creación delÁrea, el Programa de Manejo y demás disposiciones legales aplicables.

Regla 32. Si la colecta con fines de investigación científica pretende realizarse enterrenos de propiedad privada o ejidal, el investigador deberá contar con la autoriza-ción correspondiente por parte de los dueños y poseedores de dichos predios.

Regla 33. Queda prohibida toda actividad de investigación que implique la extrac-ción y/o el uso de recursos genéticos con fines de lucro o que utilice material genéticocon fines distintos a lo dispuesto en el Decreto por el que se establece el Área, o quecontravenga lo dispuesto en el Programa de Manejo.

Capítulo VDe los aprovechamientos

Regla 34. En el Área podrán continuar realizándose las actividades de preservación,mineras, forestales y agropecuarias que cuenten con la autorización respectiva, aquéllasemprendidas por las comunidades que ahí habiten, así como las futuras que sean com-patibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable y lavocación del suelo, considerando las previsiones de los programas de ordenamientoecológico, del Decreto por el que se establece el Área, el Programa de Manejo y de-más disposiciones legales aplicables.

Regla 35. El uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales dentrodel Área, incluyendo las descargas de aguas residuales, deberá apegarse a lo previs-to en la Ley de Aguas Nacionales, en la LGEEPA, en las Normas Oficiales Mexicanasy demás disposiciones legales aplicables.

Regla 36. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribuciónnatural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su

Page 88: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

88

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo paralograr su estabilidad, en coordinación con autoridades competentes.

Regla 37. El aprovechamiento forestal maderable y no maderable dentro del Área,podrá llevarse a cabo, previa autorización de la SEMARNAP, o en su caso, del acusede recibo de la presentación del Aviso de aprovechamiento de recursos no maderables.

Regla 38. El uso, aprovechamiento y colecta de ejemplares y partes de recursosforestales no maderables dentro de los terrenos que comprende el Área, podrá reali-zarse preferentemente por los dueños y poseedores de los predios. Tratándose departiculares o de organizaciones ajenas a los pobladores locales, éstos deberán deobtener la autorización por escrito del propietario o del ejido en donde se ubiquen lospredios en los cuales se pretenda desarrollar dicha actividad. En ambos casos, debe-rán cumplir con lo establecido en la Ley Forestal, su Reglamento y las normas oficia-les mexicanas aplicables en la materia.

Regla 39. El aprovechamiento de leña con fines de autoconsumo, por parte de losresidentes del sector rural del Área, se deberá realizar de conformidad a lo estableci-do en la Ley Forestal y su Reglamento, así como en la NOM-012-RECNAT-1996.

Regla 40. Las actividades de establecimiento y operación de viveros con fines dereforestación o restauración, promovidos por ejidos o pequeños propietarios, deberárealizarse con especies nativas, y en las zonas cuya vocación natural del suelo así lopermita.

Regla 41. El aprovechamiento forestal sustentable o el cambio de uso de suelodeberán ajustarse a los términos de la Ley Forestal, de la LGEEPA, sus respectivosreglamentos y las normas oficiales mexicanas.

Regla 42. Todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentrodel Área, deberá contar previamente a su ejecución con la autorización en materia deimpacto ambiental, de conformidad a lo previsto en la LGEEPA y su Reglamento enmateria de Impacto Ambiental.

Regla 43. El cambio de uso de suelo deberá contar previo a su realización con laautorización correspondiente en materia de impacto ambiental, de conformidad con loprevisto en la LGEEPA, su Reglamento en materia de Impacto Ambiental y demás dis-posiciones legales aplicables.

Regla 44. El uso de plaguicidas agrícolas estará sujeto a lo establecido en la NOM-052-FITO-1995 y demás disposiciones legales aplicables en la materia.

Regla 45. El aprovechamiento de tierras de monte deberá apegarse a lo estableci-do en la NOM-003-RECNT-1996.

Regla 46. Para la realización de quemas de esquilmos agrícolas, residuos de lim-pias y en general cualquier quema con fines agropecuarios y/o forestal deberá de dar-se aviso a la Dirección del Área, con el fin de que éstas se lleven a cabo de maneraadecuada para evitar posibles incendios forestales, así como sujetarse a lo estableci-do en la NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997.

Regla 47. Se permitirá la explotación de bancos de materiales conformados porminerales o sustancias reservadas a la Federación, para la construcción y reparación

Page 89: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

89

Instituto Nacional de Ecología

de caminos y carreteras, previa autorización de la SEMARNAP en materia de impactoambiental, sin perjuicio de las demás autorizaciones que deban otorgar las autorida-des locales, previa coordinación con la Dirección del Área; salvo en el caso de que seaaprovechado por las comunidades para autoconsumo éstas deberán sujetarse a lanormatividad aplicable en la materia.

Regla 48. Sólo se permitirá la apertura de nuevas brechas dentro del área naturalprotegida, previa justificación técnica y cumplimiento de las disposiciones legales yreglamentarias aplicables.

Capítulo VIZonificación

Regla 49. Se establecen como zonas de uso para la realización de actividades den-tro del Área, las siguientes:

Zona de Protección. Es la zona en la que guarda el mejor estado de conservaciónde los recursos naturales, ya que en ellas se encuentran hábitats naturales permitien-do con ello la continuidad de los procesos evolutivos. En tales zonas se permitirá larealización de las actividades referidas en el punto 5.2.1 del Programa de Manejo.

Zona de Uso Restringido. Estas zonas mantienen hábitats con algún grado de im-pacto, en los cuales continúan los procesos evolutivos. En tales zonas se permitirá larealización de las actividades referidas en el punto 5.2.2 del Programa de Manejo.

Zona de Aprovechamiento Controlado. Esta zona es la que presenta mayor gradode impacto en los hábitats, se desarrollan diversas actividades que modifican la con-servación y preservación de recursos naturales. En tales zonas se permitirá la realiza-ción de las actividades referidas en el punto 5.2.3 del Programa de Manejo.

Adicional a lo anterior, dentro de cada una de las zonas mencionadas se deberáestar a lo establecido en el punto 5.2.4 del Programa de Manejo, relativo al desarrolloy mantenimiento de infraestructura de conducción y comunicación.

Capítulo VIIProhibiciones

Regla 50. En el Área queda estrictamente prohibido el desarrollo de las siguientesactividades:I. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas, causes

naturales de corrientes, manantiales, riveras y vasos existentes, salvo que sea ne-cesario para la conservación del área; verter o descargar contaminantes en el sue-lo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósitos de agua;

II. Realizar actividades cinegéticas, sin autorización de la SEMARNAP.IV. Realizar actividades de aprovechamiento de especies de flora y fauna nativa, sin

la autorización de la SEMARNAP.

Page 90: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

90

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

V. La construcción de obras de infraestructura, sin la autorización que para tal efec-to emita la SEMARNAP.

VI. La realización de actividades que requieran de un permiso, autorización, o en sucaso, concesión de la SEMARNAP, de conformidad con las disposiciones legalesaplicables.

VII. La fundación de nuevos centros de población.VIII. La agresión a cualquier especie de flora y fauna silvestre.IX. Llevar a cabo actividades recreativas fuera de las rutas y senderos interpretativos

autorizados o aquellos que para tal fin sean instalados por la Dirección del Área.X. El uso de artefactos que puedan ocasionar algún daño a la flora y fauna.XI. Tirar o abandonar residuos contaminantes peligrosos.XII. Las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación

de contaminación visual, que puedan causar alteraciones a las especies de fau-na silvestre.

XIII. Tirar basura en sitios diferentes a los establecidos por los municipios, en particu-lar en sótanos, cuevas, grietas, barrancas, ríos, manantiales, arroyos, joyas, mon-tañas y cualquier lugar natural, así como carreteras, caminos y las áreasconsideradas como derecho de vía.

XIV. El uso de aguas residuales sin tratamiento para cultivos de riego.XV. Alterar o destruir los sitios de anidación y reproducción de especies de la fauna

silvestre, así como la introducción de especies exóticas.XVI. La realización de aprovechamientos mineros metálicos y no metálicos, sin la con-

cesión emitida por la autoridad competente en la materia, así como de la autori-zación en materia de impacto ambiental expedida por la SEMARNAP.

Capítulo VIIISupervisión y vigilancia

Regla 51. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas co-rresponde a la SEMARNAP, por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio del ejercicio delas atribuciones que corresponda a otras dependencias del Ejecutivo Federal.

Regla 52. Toda persona que tenga conocimiento de actos que considere que pu-dieran constituir infracción o delito que pudieran ocasionar o provocar daños a los eco-sistemas del Área, deberá notificar a las autoridades competentes de dicha situación,por conducto de la PROFEPA o al personal del Área, para que se realicen las gestio-nes jurídicas correspondientes.

Capítulo IXSanciones y recursos

Regla 53. Las violaciones a las presentes Reglas, serán sancionadas de conformi-dad con lo dispuesto en la LGEEPA, en el Título Vigésimo Quinto del Código Penal para

Page 91: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

91

Instituto Nacional de Ecología

el Distrito Federal en materia del Fuero Común y para toda la República en materia deFuero Federal, en la Ley de Aguas Nacionales, en la Ley Forestal, en la Ley Federalde Caza y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Regla 54. El prestador de servicios o visitante que viole las disposiciones conteni-das en las presentes Reglas, salvo en situaciones de emergencia, en ningún caso po-drán permanecer en el Área y serán conminados por el personal de la PROFEPA y delÁrea para abandonarla.

Regla 55. Los personas físicas o morales que hayan sido sancionados podrán in-conformarse con base en lo dispuesto en el Título VI Capítulo V de la LGEEPA y en laLey Federal del Procedimiento Administrativo.

Transitorios

Único. Las presentes Reglas Administrativas entrarán en vigor al día siguiente dela publicación en el Diario Oficial de la Federación del Aviso del presente Programa deManejo, y se podrán modificar, adicionar o derogar a juicio de la SEMARNAP.

Page 92: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

92

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Page 93: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

93

Instituto Nacional de Ecología

10

Proceso de elaboracióndel Programa de Manejo

Durante el desarrollo de este proyecto, se llevaron a cabo una serie de consul-tas con el fin de conocer los diferentes puntos de vista de los propietarios y otraspersonas interesadas en el Valle de Cuatrociénegas, especialmente dentro del

polígono del área protegida. La consulta se realizó en dos etapas que a continuaciónse describen:

En la primera fase, que se realizó en los primeros dos meses, se realizaron ochoreuniones informativas en asambleas ejidales, 30 con particulares y dos en el CTA enlas que se explicó a los presentes, cuáles eran los objetivos del programa de manejoy las etapas en que se iba a realizar.

Page 94: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

94

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

La segunda fue una fase de diagnóstico que sirvió para detectar la problemáticadentro y en las zonas inmediatas del área protegida. Se consultó a los 11 ejidos quetienen propiedad en el área protegida, estas reuniones se llevaron a cabo principalmentedurante las asambleas ejidales ordinarias, pudiendo utilizar un espacio de la reuniónpara dialogar con los ejidatarios del lugar. Sin embargo, en los ejidos en los que no sellevan a cabo asambleas de manera periódica, se entrevistó en forma individual al pre-sidente del Comisariado y a las personas del ejido que requirieron información. Tam-bién se entrevistó a pequeños propietarios del área, autoridades locales, organizacionesno gubernamentales y empresas involucradas en el área. Los resultados están inclui-dos en el capítulo tres de este documento.

La difusión de este documento durante su desarrollo se realizó por dos vías, por elperiódico local llamado El Centinela del Desierto y por medio del boletín bimestral quepublica el área protegida llamado El Garabatal.

Los informes parciales fueron enviados para su revisión y comentarios a la Direc-ción de Ecología de Gobierno del Estado, a la Presidencia Municipal de Cuatrociéne-gas, a la Asociación Civil Desarrollo Sustentable del Valle de Cuatrociénegas y al FondoMexicano para la Conservación de la Naturaleza.

La consulta general de los avances del programa de manejo se realizó durante lasreuniones del Consejo Técnico Asesor (CTA), el cual cumple con la representatividadnecesaria con ejidatarios, pequeños propietarios, universidades, organizaciones nogubernamentales y empresarios que tienen interés en el área. El programa fue presen-tado en tres ocasiones en el CTA y los comentarios e inquietudes expresadas en estosforos fueran tomadas en cuenta para enriquecer el documento. El mismo Consejo apro-bó por unanimidad la versión final del documento, en una reunión extraordinaria lleva-da a cabo el 2 de julio de 1999.

Page 95: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

95

Instituto Nacional de Ecología

ESTATUS SEGÚN NOM-059-ECOL-1994P En peligro de extinciónA AmenazadaR RaraPr Bajo protección especial* Endémica

Fuente: Ordenamiento Ecológico del Valle de Cuatrociénegas, SEMARNAP-INE.

Anexo I

Listado faunísticodel APFF Cuatrociénegas

Page 96: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

96

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Moluscos del Valle de Cuatrociénegas

No. Familia Género Especie Estatus1. Sphaeriidae Psidium sp.2. Assimineidae Assiminea sp.3. Lymnaedae Bakerlimnea techella4. Ancylidae Ferricia sp.5. Planorbidae Drepanotrema sp.6. Planorbidae Planorbella tenuis7. Planorbidae Micromenetus brongniartianus8. Physidae Physa virgata9. Hidrobidae Coahuilix hubbsi P*10. Hidrobidae Coahuilix sp. *11. Hidrobidae Paludiscola caramba P*12. Hidrobidae Mexithauma quadrapaludium P*13. Hidrobidae Cochiliopina riograndensis *14. Hidrobidae Cochiliopina milleri P*15. Hidrobidae Durangonella coahuilae P*16. Hidrobidae Mexipyrgus churinceanus P*17. Hidrobidae Nymphophilus minckleyi P*18. Hidrobidae Nymphophilus sp. *19. Hidrobidae Stiobia sp.20. Hidrobidae Orygoceras sp.21. (especie terrestre) Humboltiana taylori *

Ictiofauna del Valle de Cuatrociénegas

No. Género Especie Estatus Nombre común español / inglés1. Astyanax mexicanus Perrito del agua / Tetra2. Ciprinella xanthicara P* Lisa, sardina de Cuatrociénegas3. Dionda episcopa P* Lisa, Carpa del Bravo4. Ictalurus lupus R Bagre lobo / Catfish5. Pylodictis olivaris6. Ciprinodon atrorus A* Cachorrito del Bolsón / Pupfish7. Ciprinodon bifasciatus A* Cachorrito de Cuatrociénegas8. Lucania interioris P* Sardinita de Cuatrociénegas9. Gambusia longispinis A* Guayacón de cuatrociénegas, tripoleta

/ Mosquito fish10. Gambusia marshi Pez mosquitero, tripoleta11. Xiphophorus gordoni P* Espada de Cuatrociénegas12. Micropterus salmoides Lobina, robalo / Black Bass13. Lepomis megalotis A* Mojarra del sol, mojarra gigante / Sunfish

Page 97: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

97

Instituto Nacional de Ecología

14. Etheostoma lugoi * Dardo de cuatrociénegas / Cuatrociénegas Dart15. Cichlasoma minckleyi P* Mojarra de cuatrociénegas / Ciclid16. Cichlasoma cyanoguttatum Mojarra17. Tilapia sp. Int. Mojarra tilapia, M. africana18. Ciprinus carpio Int. Carpa / Carp19. Hemicromis sp. Int. Pez joya / Jewel fish

Herpetofauna del Valle de Cuatrociénegas

No. Género Especie Cat. Nombre común español / inglés EstatusAMPHIBIA: SALIENTIA

1. Scaphiopus couchi D / Couch's Spadefoot2. Bufo speciosus D / Texas Toad3. Bufo debilis D / Green Toad4. Bufo cognatus D / Great Plains Toad5. Bufo marinus Int. / Giant Toad6. Bufo punctatus D / Red-spotted Toad7. Bufo valliceps R / Gulf Coast Toad8. Hylactophryne augusti D / Barking Frog9. Rana (pipiens group) A Rana Leopardo / Northern Leopard FrogREPTILIA: TESTUDINES

10. Apalone ater A-E Concha Blanda de Cuatrociénegas/ Cuatrociénegas Softshell Pr*

11. Apalone spinifera A Concha Blanda / Spiny Softshell Pr*12. Trachemys scripta A-E Oreja Colorada, jicotea / Red-eared Turtle Pr13. Terrapene coahuila S-E Bisagra de Cuatrociénegas

/ Cuatrocienegas Box Turtle Pr*REPTILIA: SAURIA

14. Coleonyx brevis D / Texas Banded Gecko R15. Coleonyx reticulatus D / Beig Bend Gecko R16. Hemidactylus turcicus Int. / Mediterranean Gecko17. Crotaphytus collaris D / Collared Lizard R18. Gambelia wislizeni D19. Holbrookia maculata D / Lesser Earless Lizard20. Cophosaurus texanus D / Greater Earless Lizard A21. Phrynosoma cornutum D / Texas Horned Lizard A*22. Phrynosoma modestum D / Round-tailed Horned Lizard23. Sceloporus couchi R24. Sceloporus magister D / Desert Spiny Lizard25. Sceloporus meriami D / Canyon Lizard26. Sceloporus olivaceus R / Texas Spiny Lizard27. Sceloporus poinsetti D / Crevice Spiny Lizard28. Sceloporus undulatus D / Eastern Fence Lizard

Page 98: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

98

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

29. Uta stansburiana D / Side-blotched Lizard A*30. Scincella lateralis S-E / Ground Skink R31. Eumeces obsoletus R / Great Plains Skink32. Eumeces tetragrammus R / Four-lined Skink33. Gerrhonotus lugoi D-E / Cuatrocienegas Alligator Lizard A*34. Cnemidophorus inornatus D / Little Striped Whiptail35. Cnemidophorus gularis R / Texas Spotted Whiptail36. Cnemidophorus scalaris D-E37. Cnemidophorus tigris D / Western WhiptailREPTILIA: SERPENTES

38. Leptotyphlops dulcis D / Texas Blind Snake39. Leptotyphlops humilis D / Western Blind Snake40. Arizona elegans D / Glossy Snake41. Coluber constrictor R / Racer A42. Drymarchon corais R / Indigo Snake43. Diadophis punctatus R Víbora de cuello anillado / Ringneck Snake44. Elaphe obsoleta R / Rat Snake45. Elaphe guttata R / Corn Snake46. Heterodon nasicus D / Western Hongnose Snake R47. Hypsiglena torquata D Culebra nocturna / Night Snake R48. Lampropeltis alterna D A49. Lampropeltis getula D / Common Kingsnake A50. Lampropeltis triangulum R / Milk Snake A51. Masticophis flagellum D / Coachwhip A52. Masticophis taeniatus D / Striped Whipsnake53. Pituophis melanoleucus D54. Rhinocheilus lecontei D55. Sonora semiannulata D / Ground Snake56. Tantilla atriceps D / Mexican Black-headed Snake A57. Nerodia erythrogaster A / Plain-bellied Water Snake A58. Nerodia rhombifer A / Diamondback Water Snake59. Thamnophis cyrtopsis S / Garter Snake A60. Thamnophis marcianus S / Checkered Garter Snake A61. Thamnophis proximus S / Western Ribbon Snake A62. Micrurus fulvius R-V Coralillo / Eastern Coral Snake R63. Sistrurus catenatus S Pr64. Crotalus atrox D-V Cascabel de diamantes

/ W. Diamonback Rattlesnake Pr65. Crotalus lepidus D-V Cascabel de las rocas / Rock Rattlesnake Pr66. Crotalus molossus D-V Cascabel de cola negra

/ Black-tailed Rattlesnake Pr67. Crotalus scutulatus D-V / Mojave Rattlesnake Pr

Page 99: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

99

Instituto Nacional de Ecología

Ornitofauna del Valle de Cuatrociénegas

FAMILIA

No. Género Especie Nombre común español / inglés EstatusPODICIPEDIDAE

1. Podilymbus podiceps Zambullidor pico grueso, p. pinto / Pied-billed Grebe2. Podiceps nigricollis Zambullidor orejudo / Eared grebePELECANIDAE

3. Pelecanus erythorhynchos Pelícano blanco / American white pelicanARDEIDAE

4. Ardea herodias Garza morena / Great Blue Heron R5. Bubulcus ibis Garza ganadera / Cattle egret6. Butorides striatus Garceta verde / Green-backed Heron7. Casmerodius albus Garza blanca / Great egret8. Nycticorax violacea Pedrete corona clara, enmascarado

/ Yellow-crowned Night-HeronANATIDAE

9. Aix sponsa Pato de charreteras, arcoiris / Wood Duck10. Anas diazi Pato mexicano / Mexican duck11. Anas acuta Pato golondrino / Northern pintail Pr12. Anas platyrhynchos Pato de collar / Mallard13. Anas clypeata Pato cucharón-norteño / Northern ShovelerCATHARTIDAE

14. Cathartes aura Aura común / Turkey vultureACCIPITRIDAE

15. Circus cyaneus Halcón Harrier (gavilán rastrero) / Northern Harrier A16. Accipiter cooperii Halcón Cooper (gavilán de Cooper) / Cooper's hawk A17 Parabuteo unicinctus Halcón Harris (aguililla rojinegra) / Harris' hawk A18. Buteo swainsoni Halcón Swainson (aguililla de swainson)

/ Swainson's hawk19 Buteo albicaudatus Halcón cola blanca (Aguililla colablanca)

/ White-tailed hawk Pr20. Buteo albonotatus Aguililla aura / Zone-tailed hawk21. Buteo jamaicensis Halcón cola-roja (Aguililla colaroja)

/ Red-tailed hawk PrFALCONIDAE

22. Falco femoralis Halcón fajado, aplomado / Aplomado falcon A23. Falco sparverius Cernícalo / American KestrelPHASINIDAE

24. Callipepla squamata Codorníz escamosa / Scaled QuailRALLIDAE

25. Fulica americana Gallareta / American Coot

Page 100: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

100

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

CHARADRIIDAE

26 Charadrius vociferus Chorlo tildío / KilldeerRECURVIROSTRIDAE

27. Recurvirostra americana Avoceta americana / American avocetSCOLOPASIDAE

28 Tringa melanoleuca Tingüis grande, patamarilla mayor / Great Yellowlegs29 Catoptrophorus semipalmatus Zarapico semipalmeado, pihuhuí / Willet30. Calidris minutilla Playero chichicuilote / Least sandpiper31. Gallinago gallinago Agachona común / Common SnipeLARIDAE

32. Larus delawarensis Apipizca pinta, gaviota pico anillado Ring-billed Gull

COLUMBIDAE

33. Columba livia Paloma doméstica / Rock dove34 Columba fasciata Paloma de collar / Band-tailed Pigeon35. Zenaida macroura Huilota común / Mourning Dove36. Columbina inca Tórtola cola larga / Inca doveCUCULIDAE

37. Geococcyx californianus Paisano (Correcaminos norteño)/ Greater Roadrunner

STRIGIDAE

38 Bubo virginianus Búho cornudo / Great horned owl A39 Speotyto cunicularia Tecolote llanero / Burrowing OwlCAPRIMULGIDAE

40. Chordeiles acutipennis Tapacamino, chotacabras menor / Lesser Nighthauwk41. Nyctidromus albicollis Pochocuate, chotacabras pauraque

/ Common PauraqueTROCHILIDAE

42. Archilochus alexandri Colibrí barba negra / Black-chinned hummingbirdALCEDINIDAE

43. Ceryle alcyon Pescador norteño / Belted Kingfish44 Chloroceryle americana Pesc. Americano, Martín pescador verde

/ Green KingfishPICIDAE

45. Melanerpes aurifrons Carpintero cheje / Golden-fronted woodpecker46 Picoides scalaris Carpintero listado, c. mexicano

/ Lader-backed Woodpecker47 Colaptes auratus Carpintero de pechera / Northern flickerTYRANIIDAE

48. Empidonax traillii Mosquero saucero / Willow flycatcher49. Sayornis saya Papamoscas boyero, p. llanero / Say's Phoebe50. Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo / Ash-throated flycatcher

Page 101: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

101

Instituto Nacional de Ecología

51. Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano / Great-crested flycatcher52. Pyrocephalus rubinus Cardinalito, mosquero cardenal / Vermilion Flycatcher53 Tyrannus forficatus Papamoscas tijereta, t. rosado

/ Scissor-tailed FlycatcherALAUDIDAE

54. Eremophila alpestris Alondra cornuda / Horned LarkHIRUNDINIDAE

55. Tachycineta thalassina Golondrina verdemar / Violet-green swallow56 Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala aserrada

/ Northern rough-winged Swallow57 Hirundo pyrrhonota Golondrina risquera / Cliff Swallow58 Hirundo rustica Golondrina tijerilla, tijereta / Barn SwallowCORVIDAE

59. Aphelocoma ultramarina Grajo azul, chara pecho gris / Gray-breasted Jay60 Corvus corax Cuervo grande / Common RavenREMIZIDAE

61. Auriparus flaviceps Baloncito, baloncillo / VerdinTROGLODYTIDAE

62. Campylorhynchus brunneicapillus Matraca grande, m. del desierto/ Cactus Wren

63 Salpinctes obsoletus Saltaladera, chivirín saltarroca / Rock Wren64 Catherpes mexicanus Chivirín barranqueño / Canyon wren65. Thryomanes bewickii Saltapared tepetatero, chivirín cola oscura

/ Bewick's Wren66 Troglodytes aedon Chivirín saltapared / House wren67. Cistothorus palustris Saltapared o chivirín pantanero / Marsh WrenMUSCICAPIDAE

68 Turdus migratorius Mirlo primavera / American robin69. Regulus calendula Reyezuelo de rojo / Ruby-crowned Kinglet A*70. Polioptila caerulea Perlita común, p. azulgris / Blue-gray Gnatcatcher71 Polioptila melanura Perlita del desierto / Black-tailed gnatcatcherMIMIDAE

72. Mimus polyglottos Centzontle norteño / Northern Mockingbird73 Oreoscoptes montanus Mirlo o cuitlacoche de chías / Sage Trasher74. Toxostoma curvirostre Cuitlacoche común, c. picocurvo / Curve-billed TrasherMOTACILLIDAE

75 Anthus spinoleta Alondra acuática, bisbita de agua / Water Pipit76. Anthus spragueii Bisbita llanera / Sprague's pipitPTILOGONATIDAE

77. Phainopepla nitens Capulinero negro / PhainopeplaLANIIDAE

78. Lanius ludovicianus Verdugo, alcaudón verdugo / Loggerhead Shrike

Page 102: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

102

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

VIREONIDAE

79. Vireo bellii Vireo de bell / Bell's vireoEMBERIZIDAE

80. Vermivora celata Chipe corona naranja / Orange-crowned warbler81. Dendroica petechia Chipe amarillo / Yellow warbler82. Dendroica coronata Verdín de toca, chipe coronado / Yellow-rumped Warbler83. Geothlypis trichas Tapaojito o mascarita común / Common Yellowthroat84. Wilsonia pusilla Pelucilla, chipe corona negra / Wilson's Warbler85 Icteria virens Buscabreña / Yellow-breasted chat86. Cardinalis cardinalis Cardenal común, c. rojo / Northern Cardinal87 Cardinalis sinuatus Cardenal torito, c. pardo / Pyrrhuloxia88. Guiraca caerulea Picogordo azul / Blue grosbeak89 Passerina ciris Colorín sietecolores / Painted bunting90. Pipilo chlorurus Toquí cola verde / Green-tailed towhee91 Aimophila cassinii Zacatonero de cassin / Cassin's sparrow92. Spizella passerina Chimbito común, gorrión ceja blanca / Chipping Sparrow93. Spizella pallida Chimbito pálido, gorrión pálido / Clay-colored Sparrow94. Spizella breweri Chimbito o gorrión de Brewer / Brewer's Sparrow95. Pooecetes gramineus Gorrión torito, g. colablanca / Vesper Sparrow96. Chondestes grammacus Gorrión arlequín / Lark sparrow97 Amphisspiza bilineata Chilero o zacatonero barbanegra

/ Black-throated Sparrow98. Calamospiza melanocorys Gorrión ala blanca / Lark bunting99 Passerculus sandwichensis Gorrión zanjero, g. savanero

/ Savannah Sparrow100. Melospiza lincolnii Zorzal o gorrión de Lincoln / Lincoln's Sparrow101. Melospiza georgiana Zorzal o gorrión pantanero / Swamp Sparrow102. Zonotrichia leucophrys Gorrión corona blanca / White-crowned sparrow103. Agelaius phoeniceus Tordo sargento / Red-winged blackbird104. Sturnella magna Pradero tortilla con chile / Eastern meadowlark105. Sturnella neglecta Triguera de occidente (pradero occidental)

/ Western Meadowlark106. Xanthocephalus xanthocephalus Tordo cabeza amarilla

/ Yellow-headed blackbird107. Quiscalus mexicanus Zanate mexicano / Great-tailed grackle109. Molothrus aeneus Tordo ojo rojo / Bronzed cowbird110. Molothrus ater Tordo negro (tordo cabeza café)

/ Brown-headed Cowbird111. Icterus parisorum Bolsero tunero / Scott's oriole112. Carpodactus mexicanus Gorrión común / House Finch113. Carduelis psaltria Jilguero dominico / Lesser goldfinch

Page 103: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

103

Instituto Nacional de Ecología

PASSERIDAE

114. Passer domesticus Gorrión casero / House sparrow

Mastofauna del Valle de Cuatrociénegas

No. Género Especie Nombre común español / inglés Estatus1. Canis latrans coyote / coyote2. Conepatus sp. zorrillos / skunk3. Mephitis sp. zorrillos / skunk4. Taxidea taxus tejón / badger A5. Vulpes velox zorra norteña / kit fox6. Lynx rufus gato montés / bobcat7. Odocoeilus virginianus venado colablanca / white tailed deer8. Dicotyles tajacu jabalíes / peccary9. Lepus californicus liebre / blacktail jackrabbit10. Sylvilagus auduboni conejo / desert cottontail11. Sylvilagus floridanus conejo12. Ammospermophilus sp. ardillas terrestres / antelope ground squirrel13. Spermophilus sp. ardillas terrestres / ground squirrel14. Dipodomys sp. ratas canguro / kangaroo rat15. Perognathus sp. ratón de abazones / pocket mouse16. Peromyscus difficilis ratón / cactus mouse17. Peromyscus maniculatus ratón / deer mouse18. Peromyscus pectoralis ratón19. Reithrodontomys sp. ratón / harvest mouse20. Onychomys sp. ratón / grasshopper mouse21. Neotoma mexicana rata silvestre / woodrat22. Urocyon cinereoargentus zorra gris / gray fox23. Ursus americana oso negro / black bear P24. Odocoileus hemionus venado / mule deer25. Erethizon dorsatum puercoespín / porcupine P26. Myotis auriculus murciélagos27. Myotis velifer murciélagos28. Myotis yumanensis murciélagos29. Nycticeius humeralis murciélagos30. Eptesicus fuscus murciélagos31. Euderma maculatum murciélagos R32. Castor canadensis (?) castor / beaver P33. Procyon lotor mapache / mexican raccoon34. Mus masculus ratón casero (int). / house mouse35. Rattus rattus rata doméstica (int).

Page 104: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

104

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Page 105: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

105

Instituto Nacional de Ecología

HÁBITAT (ZONAS DE VEGETACIÓN)A. Hábitats acuáticos y lugares inundados permanentesB. Pastizales del piso del valleC. ChaparralD. Matorral desértico, bajadas y planicesG. Dunas de yeso y planiciesM. Bosques montano de coníferasO. Bosque de encino-pinoT. Zona de transición entre pastizal y matorral desértico

Fuente: Vegetation and Flora of the Bolson of Cuatro Cienegas; Donal J. Pinkava, Jo-urnal of the Arizona-Nevada Academy of Science, 1984.

* Indica nuevos taxa o nuevos nombres de taxa desde el catálogo original (Pinkava1979-1981)

Anexo II

Listado florístico del APFFCuatrociénegas

Page 106: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

106

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna CuatrociénegasP

lant

as V

ascu

lare

s de

l Val

le d

e C

uatro

cién

egas

OR

DE

N

No.

Fam

ilia

Gén

ero

Esp

ecie

Varie

dad

o su

besp

ecie

Nom

bre

com

únH

ábita

tE

stat

us

LYC

OP

OD

IOP

HY

TA1.

Sel

agin

ellia

ceae

Sel

agin

ella

lepi

doph

ylla

Flor

de

peña

D3.

Sel

agin

ella

wrig

htii

D,O

PO

LYP

OD

IOP

HY

TA4.

Adi

anta

ceae

Adi

antu

mca

pillu

s-ve

neris

A5.

Che

ilant

hes

aem

ula

D,O

6.C

heila

nthe

sal

abam

ensi

sC

,D,O

7.C

heila

nthe

sca

stan

eaD

,O8.

Che

ilant

hes

horr

idul

aD

11.

Che

ilant

hes

villo

saD

,O12

.N

otho

laen

aas

chen

born

iana

D,O

13.

Not

hola

ena

cand

ida

var.

cope

land

iiD

,O14

.N

otho

laen

aco

chis

ensi

sva

r. co

chis

ensi

sD

15.

Not

hola

ena

delic

atul

aD

,O16

.N

otho

laen

agr

eggi

iD

17.

Not

hola

ena

inca

naD

,O18

.N

otho

laen

ain

tege

rrim

ava

r. in

tege

rrim

aD

20.

Not

hola

ena

negl

ecta

D21

.N

otho

laen

apa

rvifo

liaD

23.

Not

hola

ena

sinu

ata

D,O

24.

Not

hola

ena

stan

dley

iD

Page 107: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

107

Instituto Nacional de Ecología

26.

Pal

laea

inte

rmed

iaD

,O27

.P

alla

eaov

ata

DP

INO

PH

YTA

(G

YM

NO

SP

ER

MA

E)

42.

Eph

edra

ceae

Eph

edra

aspe

raP

opot

illo

D43

.E

phed

rape

dunc

ulat

aD

44.

Eph

edra

trifu

rca

Pop

otill

oG

MA

GN

OLI

OP

HY

TA (

AN

GIO

SP

ER

MA

E),

MA

GN

OLI

ATA

E (

DY

CO

TY

LED

ON

EA

E)

MA

GN

OLI

IDA

E45

.S

auru

race

aeA

nem

opsi

sca

lifor

nica

A,B

46.

Nym

phae

acea

eN

ymph

aea

ampl

aLi

rio a

cuát

ico,

lam

pazo

sA

48.

Cle

mat

isco

ahui

lens

isC

,O49

.C

lem

atis

drum

mon

dii

Bar

bas

de c

hivo

D50

.C

lem

atis

pitc

heri

var.

filife

raC

,O54

.B

erbe

rispi

nifo

liava

r. co

ahui

lens

isA

grito

C,D

55.

Ber

beris

trifo

liola

taA

grito

D56

.M

enis

pera

ceae

Coc

culu

sca

rolin

usB

,D57

.P

apav

erac

eae

Arg

emon

ech

isos

ensi

sM

alam

ujer

, car

doD

58.

Arg

emon

esa

ngui

nea

D

MA

GN

OLI

ATA

E –

HA

MA

ME

LID

AE

60.

Pla

tana

ceae

Pla

tanu

soc

cide

ntal

isva

r. gl

abra

taA

lam

o, s

icom

oro

D,O

61.

Ulm

acea

eC

eltis

palli

daG

ranj

eno,

cap

ulD

62.

Cel

tisre

ticul

ata

D63

.M

orac

eae

Ficu

sca

rica

Hig

uera

Cul

t.64

.U

rtica

ceae

Par

ieta

riaflo

ridan

aA

,D65

.Ju

glan

dace

aeC

arya

illin

oens

isN

ogal

Cul

t.66

.Ju

glan

sm

icro

carp

aN

ogal

illo

D

Page 108: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

108

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas71

.Q

uerc

ushy

poxa

ntha

Enc

ino

C72

.Q

uerc

usin

trica

taE

ncin

o ch

apar

roC

73.

Que

rcus

inva

gina

taE

ncin

oC

,O76

.Q

uerc

uspr

inge

liE

ncin

o ch

apar

roC

,M,O

79.

Cas

uarin

acea

eC

asua

rina

cunn

ingh

amia

naFa

lso

pino

, pi

nabe

teC

ult.

MA

GN

OLI

ATA

E –

CA

RY

OP

HY

LLID

AE

81.

Nyc

tagi

nace

aeA

clei

sant

hes

long

iflor

aH

ierb

a sa

nta

D82

.A

llion

iach

oisy

iT

83.

Alli

onia

inca

rnat

aH

ierb

a de

la h

orm

iga

D,T

84.

Anu

loca

ulis

erio

sole

nus

D85

.B

oerh

avia

inte

rmed

iaD

86.

Boe

rhav

ialin

earif

olia

D87

.C

ypho

mer

isgy

psop

hilo

ides

D89

.M

irabi

lisob

long

ifolia

D90

.N

ycta

gine

aca

pita

taD

91.

Sel

inoc

arpu

san

gust

ifoliu

sD

92.

Sel

inoc

arpu

spu

rpus

ianu

sG

93.

*Sel

inoc

arpu

sun

dula

tus

D94

.A

izoa

ceae

Ses

uviu

mve

rruc

osum

G95

.C

acta

ceae

*Anc

istro

cact

usbr

evih

amat

usva

r. br

evih

amat

usB

izna

gaD

96.

*Anc

istro

cact

usbr

evih

amat

uspo

sibl

e nu

eva

var.

Biz

naga

B,G

97.

Anc

istro

cact

usun

cina

tus

D98

.A

rioca

rpus

fissu

ratu

sP

eyot

e ci

mar

rón,

cha

ute

DA

*99

.*A

stro

phyt

imca

pric

orne

var.

capr

icor

nis

Mec

hudo

DA

*10

0.*C

oryp

hant

hach

affe

yiM

anca

caba

lloC

,D,O

101.

*Cor

ypha

ntha

echi

nus

posi

ble

nuev

a va

r.B

izna

gaD

Page 109: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

109

Instituto Nacional de Ecología

102.

Cor

ypha

ntha

mac

rom

eris

Man

caca

ballo

B,G

103.

Cor

ypha

ntha

pose

lger

iana

Man

caca

ballo

D,G

A*

104.

*Cor

ypha

ntha

pseu

dech

inus

Biz

naga

DR

*10

5.*C

oryp

hant

haR

amill

osa

Biz

naga

DA

106.

Cor

ypha

ntha

Stro

bilif

orm

isva

r. st

robi

lifor

mis

Man

caca

ballo

C,D

,O10

7.*C

oryp

hant

havi

vipa

rava

r. ne

omex

ican

aM

anca

caba

lloB

,G10

8.*C

oryp

hant

haw

erde

rman

nii

Man

caca

ballo

DP

*11

0.*C

oryp

hant

hasp

.af

. E. s

alin

ensi

sM

anca

caba

lloC

,D,O

111.

*Cor

ypha

ntha

sp.

af. z

ilzia

naM

anca

caba

lloD

112.

Ech

inoc

actu

sho

rizon

thal

oniu

sva

r. ho

rizon

thal

oniu

sM

anca

cab

allo

D11

3.E

chin

ocac

tus

texe

nsis

B,D

114.

Ech

inoc

ereu

sen

neac

anth

usva

r. du

bius

Alic

oche

D,G

115.

*Ech

inoc

ereu

sfre

uden

berg

erii

Vie

jito

DA

*11

6.E

chin

ocer

eus

pect

inat

usva

r. pe

ctin

atus

Biz

naga

par

ecid

a a

chili

tos

C,D

117.

*Ech

inoc

ereu

sst

ram

ineu

sva

r. st

amin

eus

Biz

naga

pita

yera

, o a

licoc

heD

119.

*Ech

inom

astu

sm

arip

osen

sis

Biz

nagu

itaD

A*

120.

Epi

thel

anth

abo

kei

DA

121.

Epi

thel

anth

am

icro

mer

isB

izna

ga d

e ch

ilito

sD

R12

2.Fe

roca

ctus

ham

atac

anth

usB

izna

ga, l

imill

aD

124.

*Gym

noca

ctus

agui

rrea

nus

D12

5.Lo

phop

hora

will

iam

sii

Pey

ote

DP

r12

6.*M

amm

illar

iach

iono

ceph

ala

D12

7.*M

amm

illar

iahe

yder

iva

r. he

yder

iD

128.

Mam

mill

aria

lasi

acan

tha

D12

9.*M

amm

illar

iam

eiac

anth

aD

130.

Mam

mill

aria

potts

iiB

,D13

1.*N

eollo

ydia

cono

idea

D

Page 110: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

110

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas13

2.O

punt

iaan

teoj

ensi

sP

erro

DR

*13

3.O

punt

iabr

adtia

naA

licoc

he o

vie

jito

D13

4.O

punt

iaim

bric

ata

var.

imdr

icat

aC

oyon

ostle

, car

denc

heB

,D13

5.O

punt

iakl

eini

aeva

r. kl

eini

aeB

,D13

6.O

punt

iale

ptoc

aliu

sTa

sajil

loB

,D,G

137.

*Opu

ntia

lindh

eim

eri

var.

lindh

eim

eri

Nop

al k

akan

apo

C,D

138.

Opu

ntia

moe

lleri

Per

ritos

B,G

139.

Opu

ntia

phae

acan

tha

var.

disc

ata

Nop

alD

140.

Opu

ntia

phae

acan

tha

var.

maj

orN

opal

D14

1.O

punt

iaru

fida

Nop

al c

egad

orD

142.

Opu

ntia

scho

ttii

Nop

al p

errit

oB

143.

Opu

ntia

viol

acea

var.

mac

roce

ntra

Nop

al v

iole

taB

144.

Thel

ocac

tus

bico

lor

Biz

naga

D14

5.C

heno

podi

acea

eA

llenr

olfe

aoc

cide

ntal

isJa

uja,

hie

rba

del b

urro

T14

6.A

tripl

exac

anth

ocar

papo

sib.

nue

vas

spp.

Sal

adill

oT

147.

Atri

plex

cane

scen

sC

ostil

la d

e va

ca, c

ham

izo

D,G

148.

Atri

plex

mur

icat

aC

ostil

la d

e va

caD

149.

Atri

plex

pros

opid

umC

ostil

la d

e va

caT

150.

Atri

plex

texa

naC

ostil

la d

e va

caT

151.

Che

nopo

dium

mur

ale

B,D

152.

*Che

nopo

dium

neom

exic

anum

D15

3.M

eiom

eria

stel

lata

T15

4.*S

alic

orni

acf

. uta

hens

isS

alic

orni

aT

155.

Sal

sola

iber

ica

Mar

oma,

vol

ador

a, c

ardo

rus

oT

156.

Sua

eda

mex

ican

aT

157.

Sua

eda

palm

eri

T15

8.S

uaed

asu

ffrut

icos

ava

r. de

tons

aT

Page 111: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

111

Instituto Nacional de Ecología

159.

Am

aran

thac

eae

Am

aran

thus

blito

ides

T16

0.*A

mar

anth

usw

arno

ckii

D16

1.Fr

oelic

hia

ariz

onic

aD

162.

Tide

stro

mia

gem

mat

aD

,T16

3.Ti

dest

rom

iala

nugi

nosa

Esp

anta

vaq

uero

sT

164.

Tide

stro

mia

rhiz

omat

osa

G,T

165.

Tide

stro

mia

suffr

utic

osa

var.

coah

uila

naD

166.

Por

tula

cace

aeP

ortu

laca

mun

dula

D16

7.P

ortu

laca

oler

acea

B,D

168.

Por

tula

care

tusa

B,D

169.

*Tal

inar

iaco

ahui

lens

isD

170.

Talin

uman

gust

issi

mum

Verd

olag

aD

171.

Talin

umau

rant

iacu

mD

174.

Dry

mar

iala

xiflo

raD

175.

Dry

mar

ialy

rope

tala

var.

coah

uila

naD

,G17

7.P

olyg

onac

eae

Erio

gonu

mja

mes

iiva

r. un

dula

tum

C,O

178.

Pol

ygon

umhy

drop

iper

oide

sA

179.

Plu

mba

gina

ceae

Lim

oniu

mlim

batu

mva

r. lim

batu

mB

,T

MA

GN

OLI

ATA

E –

DIL

LEN

IIDA

E18

0.S

terc

ulia

ceae

Aye

nia

mic

roph

ylla

D18

1.M

alva

ceae

Abu

tilon

hypo

leuc

umD

182.

Abu

tilon

inca

num

D18

3.A

butil

onm

alac

umD

184.

*Abu

tilon

pink

avae

Mal

vaD

185.

*Ano

dath

urbe

riD

186.

Her

issa

ntia

cris

paD

Page 112: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

112

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas18

7.H

ibis

cus

card

ioph

yllu

sD

188.

Hib

iscu

sco

ulte

riM

alva

rros

aD

189.

Mal

vapa

rvifl

ora

Mal

va, q

uesi

tos

B,D

190.

Mal

vast

rum

coro

man

delio

nD

191.

Mex

imal

vafil

ipes

D19

2.P

avon

iala

siop

etal

aC

,D19

3.*R

hync

hosi

daph

ysoc

alyx

B,D

194.

Sid

alo

ngip

esD

,G19

5.S

ida

neom

exic

ana

D19

6.S

ida

proc

umbe

nsD

197.

Sph

aera

lcea

angu

stifo

liava

r. an

gust

ifolia

D19

8.S

phae

ralc

eaen

dlic

hii

D19

9.V

iola

ceae

Hyb

anth

usve

rtici

llatu

sva

r. ve

rtici

llatu

sD

201.

Tam

aric

acea

eTa

mar

ixap

hylla

Pin

abet

eC

ult.

202.

Pas

siflo

race

aeP

assi

flora

tenu

iloba

D20

3.Fo

uqui

eria

ceae

Fouq

ueria

sple

nden

sO

cotil

lo, a

lbar

daD

,G20

4.C

ucur

bita

ceae

Cuc

urbi

tafo

etid

issi

ma

Cal

abac

illa

loca

B,D

205.

Iber

ville

ate

nuis

ecta

D,G

206.

Loas

acea

eC

eval

liasi

nuat

aB

,D,G

207.

Euc

nide

barto

niod

esD

208.

Euc

nide

florib

unda

D20

9.E

ucni

dexy

linea

D,O

210.

Men

tzel

iam

exic

ana

D,G

211.

Men

tzel

iapa

chyr

hiza

D21

2.P

etal

onyx

cren

atus

G21

3.S

alic

acea

eS

alix

nigr

aS

auce

com

únA

214.

Sal

ixsp

.S

auce

C,D

Page 113: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

113

Instituto Nacional de Ecología

215.

Cap

para

ceae

Koe

berli

nia

spin

osa

Junc

oD

217.

*Des

cura

inia

pinn

ata

var.

pinn

ata

D21

8.E

ruca

sativ

aN

abo

silv

estre

D21

9.Le

pidi

umla

sioc

arpu

mva

r. w

right

iiD

220.

Lepi

dium

oblo

ngun

D22

1.*L

esqu

erel

laar

gyra

eass

p. d

iffus

aD

222.

Lesq

uere

llafe

ndle

riD

223.

Lesq

uere

llam

cvau

ghia

naD

224.

Lesq

uere

llapu

rpur

eass

p. fo

liosa

D22

5.N

astu

rtium

offic

inal

eA

226.

Ner

isyr

enia

cam

poru

mC

enic

illa

D22

7.N

eris

yren

iaca

still

onii

G22

8.N

eris

yren

iain

cana

Cen

icill

aG

230.

*Rol

linsi

apa

yson

ii23

1.*S

choe

nocr

ambe

linea

rifol

iaC

,O23

2.S

ibar

iavi

erec

kiD

233.

Sis

ymbr

ium

irio

D23

4.S

ynth

lipsi

sgr

eggi

iB

oton

cillo

sD

237.

Res

edac

eae

Olig

omer

islin

ifolia

Hie

rba

del a

gua

D23

8.E

ricac

eae

Arb

utus

texa

naM

adro

ñoC

,M,O

239.

Arc

tost

aphy

los

pung

ens

Man

zani

taC

,O24

3.E

bena

ceae

Dio

spyr

oste

xana

Cha

pote

C,D

244.

Prim

ulac

eae

Ana

galli

sar

vens

isA

245.

Sam

olus

ebra

ctea

tus

var.

coah

uile

nsis

A

MA

GN

OLI

ATA

E -

RO

SID

AE

249.

Phi

lade

lphu

ste

xens

isva

r. te

xens

isC

,O

Page 114: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

114

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas25

0.C

rass

ulac

eae

Ech

ever

iast

rictif

lora

D25

1.*E

chev

eria

sp.

D25

4.*S

edum

wrig

htii

var.

pris

cum

D25

6.R

osac

eae

Am

elia

nchi

erde

ntic

ulat

aC

257.

Cer

coca

rpus

moj

aden

sis

C,O

258.

Cer

coca

rpus

mon

tanu

sva

r. gl

aber

C25

9.C

erco

carp

usm

onta

nus

var.

pauc

iden

talu

sC

,O26

0.C

owan

iaer

icifo

liaR

osa

de c

astil

laC

,O26

1.Fa

llugi

apa

rado

xaC

263.

Lind

leya

mes

pilo

ides

C26

7.*S

pira

eapa

rvifo

liaC

,O26

8.Va

uque

linia

cory

mbo

saC

,O26

9.M

imos

acea

eA

caci

abe

rland

ieri

Gua

jillo

C,D

270.

(legu

min

osae

)A

caci

agr

eggi

iU

ña d

e ga

toT

272.

*Aca

cia

min

uata

ssp.

den

siflo

raD

273.

Aca

cia

neov

erni

cosa

Vara

prie

taT

274.

Aca

cia

rigid

ula

Cha

parr

o pr

ieto

, cha

miz

oC

,D27

5.A

caci

aro

mer

iana

Gat

uño

D27

6.D

esm

anth

usvi

rgat

usva

r. gl

andu

losu

sD

278.

Mim

osa

biun

cife

rava

r. lin

dhei

mer

iG

atuñ

o, u

ña d

e ga

toD

,O27

9.M

imos

aem

orya

naD

280.

*Mim

osa

unip

inna

taG

atuñ

oD

281.

Pro

sopi

sgl

andu

losa

var.

torr

eyan

aM

ezqu

iteB

,T28

2.P

roso

pis

leav

igat

aM

ezqu

iteT

283.

Cae

salp

inia

ceae

Cas

sia

dem

issa

var.

radi

cans

D28

4.(le

gum

inos

ae)

Cas

sia

mon

ozyx

D28

5.C

assi

api

losi

orP

ata

de v

aca

D

Page 115: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

115

Instituto Nacional de Ecología

286.

Cae

salp

inia

parr

yiD

287.

Cer

cidi

umte

xanu

mP

alo

verd

eD

289.

Hof

fman

segg

iagl

auca

D29

0.P

arki

nson

iaac

ulea

taC

ult.

291.

Faba

ceae

Ast

raga

lus

sang

uine

usH

ierb

a lo

caC

,O29

3.D

alea

aure

aC

294.

Dal

eabi

colo

rva

r. ar

gyra

eaD

295.

Dal

eabr

achy

stac

hya

D29

6.D

alea

form

osa

Eng

orda

cabr

a pl

umos

aD

297.

Dal

eafru

tesc

ens

C,O

298.

Dal

eagr

eggi

C,D

299.

Dal

eaho

spes

D30

0.D

alea

lani

ceps

Eng

orda

cabr

a la

nosa

D30

1.D

alea

lute

aD

302.

Dal

eana

nava

r. ca

nesc

ens

D30

3.D

alea

neo-

mex

ican

ava

r. lo

ngip

ilaD

304.

Dal

eapo

gona

nthe

rava

r. po

gona

nthe

raH

ierb

a de

l car

azón

D30

5.D

alea

wrig

htii

D30

6.D

esm

odiu

mps

iloph

yllu

mC

,O30

7.E

ysen

hard

tiate

xana

Vara

dul

ceC

,O30

9.M

elilo

tus

albu

sA

,D31

0.M

edic

ago

sativ

aA

lfalfa

B,D

311.

Nis

solia

plat

ycal

yxC

,D31

4.S

opho

rase

cund

iflor

aC

olor

ín, f

rijol

illo

C,O

315.

Ona

grac

eae

Cal

ylop

hus

hartw

egii

ssp.

har

tweg

iiC

,D31

6.C

alyl

ophu

sha

rtweg

iiss

p. m

acca

rtii

D31

7.G

aura

boqu

illen

sis

D

Page 116: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

116

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas31

8.G

aura

cocc

inea

B,D

319.

Gau

rapa

rvifl

ora

B,D

320.

Ludw

igia

octo

valv

isss

p. o

ctov

alvi

sA

321.

Ludw

igia

repe

nsA

322.

Oen

othe

raku

nthi

ana

A32

3.O

enot

hera

mac

rosc

eles

B,G

325.

Gar

ryac

eae

Gar

rya

ovat

aC

,O32

6.G

arry

aw

right

iiC

,O33

0.P

hora

dend

ron

tom

ento

sum

ssp.

tom

ento

sum

B,T

332.

Cel

astra

ceae

Sch

aeffe

riacu

neifo

liaD

334.

Aca

lyph

am

onos

tach

yaC

,D33

5.A

rgyt

ham

nia

neom

exic

ana

D33

6.B

erna

rdia

myr

icifo

liaD

337.

Ber

nard

iaob

ovat

aD

339.

Cro

ton

inca

nus

D34

0.C

roto

npo

ttsii

Hie

rba

cern

uda

D34

1.C

roto

nsu

aveo

lens

C34

2.E

upho

rbia

antis

yphi

litic

aC

ande

lilla

D34

3.E

upho

rbia

asty

laH

ierb

a de

la g

olon

drin

aG

347.

Eup

horb

iaci

nera

scen

sH

ierb

a de

la g

olon

drin

aD

348.

Eup

horb

iacf

. cre

pita

taH

ierb

a de

la g

olon

drin

aD

349.

*Eup

horb

iacy

atho

phor

aH

ierb

a de

la g

olon

drin

aD

350.

Eup

horb

iaex

stip

ulat

aD

351.

Eup

horb

iafru

ticul

osa

G35

3.E

upho

rbia

scop

ulor

umD

354.

Eup

horb

iase

rpen

sD

355.

Eup

horb

iase

rpyl

lifol

iaD

Page 117: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

117

Instituto Nacional de Ecología

356.

Eup

horb

iast

icto

spor

aD

358.

Jatro

pha

dioi

cava

r. gr

amin

eaS

angr

e de

dra

goD

359.

Phy

llant

hus

poly

gono

ides

D36

0.S

tillin

gia

trecu

liana

D36

1.Tr

agia

ambl

yodo

nta

D36

2.Tr

agia

ram

osa

C,O

363.

Rha

mna

ceae

Cea

noth

usco

erul

eus

C,D

364.

Cea

noth

usfe

ndle

ryC

,O36

6.C

olub

rina

greg

gii

var.

greg

gii

D36

7.C

olub

rina

texe

nsis

var.

pedu

ncul

ata

D36

8.C

onda

liavi

ridis

Abr

ojo

D36

9.C

onda

liaw

arno

var.

war

noT

370.

Kar

win

skia

hum

bold

tiana

Tulli

dora

D37

2.R

ham

nus

serr

ata

Agr

itoC

,O37

4.S

ager

etia

wrig

htii

D37

5.Zi

ziph

usob

tusi

folia

var.

obtu

sifo

liaYu

yugu

esT

376.

Vita

ceae

Cis

sus

inci

saD

377.

Vitis

ariz

onic

aP

arra

C,D

,O37

8.Vi

tisrip

aria

C,D

,O37

9.S

apin

dace

aeD

odon

aea

visc

osa

D38

0.U

ngna

dia

spec

iosa

C,D

382.

Ana

card

iace

aeP

ista

cia

texa

naP

ista

che

silv

estre

C,O

383.

Rhu

sar

omat

ica

var.

flabe

llifo

rmis

C,D

,O38

4.R

hus

mic

roph

ylla

Agr

ito, c

orre

oso

D38

5.R

hus

vire

nsss

p. v

irens

Lant

risco

C,O

386.

toxi

code

ndro

nra

dica

nsss

p. e

xim

ium

G38

7.S

imar

ouba

ceae

Hol

acan

tha

stew

artii

D

Page 118: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

118

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas38

8.R

utac

eae

Am

yris

mar

shii

C,D

390.

Pte

lea

trifo

liata

ssp.

coa

huile

nsis

C,O

391.

Tham

nosm

ate

xana

D39

2.Zy

goph

ylla

ceae

Fago

nia

scop

aria

D,G

393.

Gua

iacu

man

gust

ifoliu

mD

394.

Kal

lstro

emia

parv

iflor

aD

395.

Larr

eatri

dent

ata

Gob

erna

dora

D39

6.P

egan

umm

exic

anum

Gar

banc

illo,

rom

erill

aD

397.

Ser

icod

esgr

eggi

iN

agua

s de

muj

erD

398.

Trib

ulus

terr

estri

sC

uern

os d

e ch

ivo

D39

9.O

xalid

acea

eO

xalis

albi

cans

ssp.

pilo

saD

400.

Oxa

lisal

pina

D40

4.Li

num

rupe

stre

C,D

405.

Linu

msc

hied

eanu

mD

406.

Mal

pigh

iace

aeE

chin

opte

rys

seto

saD

407.

Janu

sia

grac

ilis

D40

8.M

asca

gnia

cana

Mas

cagn

iaD

409.

Mas

cagn

ialil

acin

aC

,D41

0.P

olyg

alac

eae

Pol

ygal

aal

baP

olig

ala

blan

caD

411.

*Pol

ygal

aba

rbey

ana

D41

2.*P

olyg

ala

lindh

eim

eri

var.

lindh

eim

eri

C,D

413.

Pol

ygal

am

acra

deni

aP

olig

ala

glan

dulo

saD

415.

Pol

ygal

anu

data

C,D

416.

Pol

ygal

apa

rras

ana

C,O

417.

Pol

ygal

asc

opar

ioid

esC

,D41

8.P

olyg

ala

sem

iala

taD

419.

Pol

ygal

ash

inne

rsii

C,O

Page 119: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

119

Instituto Nacional de Ecología

420.

Pol

ygal

atu

rgid

aA

421.

Pol

ygal

aw

atso

niC

,O42

2.K

ram

eria

ceae

Kra

mer

iagl

andu

losa

D42

3.K

ram

eria

gray

iD

424.

Kra

mer

iala

nceo

lata

C,D

426.

Api

umgr

aveo

lens

Api

o si

lves

treA

427.

Hyd

roco

tyle

verti

cilla

tava

r. ve

rtici

llata

A42

8.G

entia

nace

aeC

enta

uriu

mca

lyco

sum

var.

caly

cosu

mD

429.

Cen

taur

ium

caly

cosu

mva

r. br

evifl

orum

D43

0.E

usto

ma

exal

tatu

mA

431.

Eus

tom

aex

alta

tum

f. al

biflo

rum

A43

3.*S

abat

iatu

berc

ulos

aA

435.

Apo

cyna

ceae

Am

soni

alo

ngifl

ora

D43

6.A

pocy

num

cann

abin

umva

r. gl

aber

rimum

D43

7.H

aplo

phyt

oncr

ooks

iiD

439.

Man

devi

llaka

rwin

skii

D44

0.A

scle

piad

acea

eA

scle

pias

elat

aD

441.

Asc

lepi

asm

acro

tisC

442.

Asc

lepi

asoe

noth

eroi

des

D44

4.A

scle

pias

texa

naC

,O44

5.C

ynan

chum

angu

stifo

lium

D44

6.C

ynan

chum

barb

iger

umva

r. br

evifl

orum

D44

8.M

atel

eare

ticul

ata

D44

9.S

arco

stem

ma

cyna

ncho

ides

var.

cyna

nchi

odes

Enr

edad

era

hedi

ondi

llaA

,D45

0.S

arco

stem

ma

torr

eyi

D45

1.S

olan

acea

eC

ham

aesa

rach

aco

noid

esD

452.

Cha

mae

sara

cha

cren

ata

D

Page 120: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

120

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas45

3.*D

atur

aqu

erci

folia

Tolo

ache

D45

4.D

atur

aw

right

iiD

455.

*Hun

zike

riate

xana

D45

6.Ly

cium

berla

ndie

riva

r. pa

rvifl

orum

Vara

dul

ceD

457.

*Lyc

ium

paris

hii

var.

mod

estu

mG

459.

Nic

otia

nagl

auca

Gig

antó

n, c

orne

tón

B,D

460.

Nic

otia

nare

pand

aD

461.

Nic

otia

natri

gono

phyl

laTa

baco

del

des

ierto

D46

2.P

etun

iapa

rvifl

ora

A46

3.P

hysa

lishe

dera

efol

iava

r. he

dera

efol

iaB

,D46

4.P

hysa

lism

icro

phys

aC

,O46

5.P

hysa

lisvi

scos

ava

r. ci

nera

scen

sTo

mat

illo

D46

6.Q

uinc

ula

loba

taD

467.

Sol

anum

amer

ican

umB

,D46

8.S

olan

umdo

ugla

sii

C,O

469.

Sol

anum

elae

agni

foliu

mTr

ompi

lloB

,D47

1.C

onvo

lvul

acea

eC

onvo

lvus

equi

tans

Am

arra

dora

D47

2.C

ress

ade

pres

saA

473.

*Dic

hond

raar

gent

eaD

474.

Dic

hond

rabr

achy

poda

D47

5.E

volv

ulus

alsi

noid

esva

r. hi

rtica

ulis

Ojo

de

víbo

raD

476.

Evo

lvul

usse

ricet

usf.

hirti

caul

isD

477.

Imom

oea

cf. l

indh

eim

eri

C,D

479.

Imom

oea

sagi

ttata

A48

1.C

uscu

tace

aeC

uscu

taap

plan

ata

D48

3.C

uscu

taum

bella

taD

484.

Pol

emon

iace

aeG

ilia

inci

saD

Page 121: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

121

Instituto Nacional de Ecología

485.

Gili

arig

idul

ava

r. rig

idul

aG

ilaD

486.

Gili

arig

idul

ava

r. ac

eros

aG

ilaD

487.

Gili

ast

ewar

tiiD

488.

Ipom

opsi

sag

greg

ata

C,O

489.

*Los

elia

caer

ulea

C,D

490.

Lose

liasc

ario

saC

,O49

2.N

ama

hisp

idum

var.

spat

hula

tum

Cen

icill

aD

493.

Nam

apa

lmer

iva

r. pa

lmer

iC

494.

Nam

apr

opin

quum

D49

5.N

ama

rotu

ndifo

lium

C,D

496.

Nam

ase

rpyl

loid

esva

r. se

rpyl

loid

esB

,D49

7.N

ama

serp

yllo

ides

var.

conf

ertu

mB

,G49

8.N

ama

sten

ophy

llum

G49

9.P

hace

liaco

nges

taC

,O50

0.P

hace

liam

arsh

alljo

hnst

onii

G50

1.B

orag

inac

eae

Ant

iphy

tum

helio

tropo

ides

C,D

,O50

2.C

ordi

apa

rvifo

liaA

nacu

aD

503.

Cry

ptan

tha

mex

ican

aP

eluc

illa

D50

4.C

rypt

anth

apa

lmer

iD

505.

Hel

iotro

pium

conf

ertif

oliu

mD

506.

Hel

iotro

pium

cura

ssav

icum

var.

cura

ssav

icum

A50

7.H

elio

tropi

umgl

abris

culu

mD

508.

Hel

iotro

pium

torr

eyi

Col

a de

ala

crán

D50

9.Li

thos

perm

umco

bren

seD

,O51

1.O

mph

alod

esal

iena

D51

2.Ti

quili

aca

nesc

ens

Ore

ja d

e ra

tón

D51

3.Ti

quili

ago

sspy

pina

B,G

Page 122: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

122

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas51

4.Ti

quili

agr

eggi

iD

,G51

5.Ti

quili

am

exic

ana

D51

6.Ti

quili

atu

rner

iG

517.

Verb

enac

eae

Alo

ysia

grat

issi

ma

var.

schu

lzae

D51

8.B

ouch

ealin

ifolia

D51

9.B

ouch

easp

athu

lata

D52

0.La

ntan

am

acro

poda

Ore

gani

lloD

521.

Lipp

iagr

aveo

lens

D52

2.P

hyla

nodi

flora

var.

nodi

flora

A52

3.P

hyla

nodi

flora

var.

rept

ans

A52

4.P

hyla

strig

ulos

aA

525.

Tetra

clea

coul

teri

var.

angu

stifo

liaD

526.

Tetra

clea

coul

teri

var.

coul

teri

D52

7.*V

erbe

naca

nesc

ens

D52

8.Ve

rben

ael

egan

sD

529.

Verb

ena

neom

exic

ana

var.

hirte

llaD

530.

*Ver

bena

offic

inal

isB

,D53

1.*V

erbe

napl

icat

aB

,D53

2.*V

erbe

nara

cem

osa

B,D

535.

Hed

eom

ana

num

var.

nanu

mC

,D53

7.M

arru

bium

vulg

are

Mar

rubi

oA

538.

Men

tha

rotu

ndifo

liaM

enta

, pol

eoA

539.

Pol

iom

inth

agl

abre

scen

sC

,D54

1.S

alaz

aria

mex

ican

aS

alvi

a re

alD

542.

Sal

via

ballo

taef

lora

C,D

543.

Sal

via

greg

gii

C54

6.*S

alvi

are

flexa

D

Page 123: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

123

Instituto Nacional de Ecología

551.

*Scu

tella

riahi

spid

ula

C,D

552.

Scu

tella

riapo

tosi

naC

,D55

3.P

lata

gina

ceae

Pla

ntag

oin

sula

risD

554.

Pla

ntag

om

ajor

A,D

555.

Pla

ntag

orh

odos

perm

aA

,D55

6.B

uddl

ejac

eae

Bud

dlej

am

arru

bifo

liaFa

lso

mar

rubi

oD

557.

Em

orya

suav

eole

nsC

558.

Ole

acea

eFo

rest

iera

angu

stifo

liaP

anel

ero

C,D

559.

Frax

inua

berla

ndie

riana

A56

0.Fr

axin

uacu

spid

ata

C,D

561.

Frax

inua

greg

gii

var.

greg

gii

C,O

562.

Frax

inua

greg

gii

var.

num

mul

aris

C,O

564.

Men

odor

asc

abra

var.

ram

isis

sim

aD

565.

Men

odor

asc

opar

iaD

566.

Ole

aeu

rope

aC

ult.

567.

Scr

ophu

laria

ceae

Bac

opa

mon

nier

iA

568.

Cas

tille

jala

nata

D57

1.Le

ucop

hyllu

mca

ndid

umC

eniz

oD

572.

Leuc

ophy

llum

frute

scen

sC

eniz

oD

573.

Leuc

ophy

llum

frute

scen

sf.

alba

Cen

izo

D57

4.Le

ucop

hyllu

mm

inus

Cen

izo

D57

5.Le

ucop

hyllu

msp

.C

eniz

oD

576.

Mau

rand

yaan

tirrh

inifl

ora

D57

7.M

aura

ndya

erec

taD

578.

Mec

ardo

nia

vand

ellio

ides

D57

9.P

enst

emon

barb

atus

ssp.

torr

eyi

C,O

580.

Pen

stem

onhe

nric

kson

iiM

,O

Page 124: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

124

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas58

1.*P

enst

emon

jam

esii

C,O

582.

Pen

stem

onla

nceo

latu

sC

,D58

3.S

chis

toph

ragm

ain

term

edia

D58

7.*O

roba

nche

coop

eri

D58

8.O

roba

nche

ludo

vici

ana

var.

ludo

vici

ana

G58

9.A

cant

hace

ae*A

nisa

cant

hus

linea

risD

590.

*Car

low

right

iaar

izon

ica

D59

1.*C

arlo

wrig

htia

mex

ican

aD

592.

Car

low

right

iapa

rvifo

liaC

,D59

3.C

arlo

wrig

htia

serp

yllif

olia

D59

4.*C

arlo

wrig

htia

texa

naD

595.

*Dys

chor

iste

linea

risA

cant

oD

596.

Hol

ogra

phis

ilici

folia

D59

7.*J

ustic

iaco

ahui

lana

D59

8.R

uelli

anu

diflo

rava

r. nu

diflo

raA

,D59

9.R

uelli

apa

rryi

Can

ceril

laD

600.

*Sip

hono

glos

sapi

lose

llaLe

ngua

de

vaca

D60

1.P

edal

iace

aeP

robo

scid

eafra

gran

sD

602.

Big

noni

acea

eC

hilo

psis

linea

risM

imbr

e, s

auce

del

des

ierto

B,G

603.

Teco

ma

stan

sva

r. an

gust

ata

Tron

ador

a, S

an P

edro

D60

4.Le

ntib

ular

iace

aeU

tricu

laria

obtu

saB

ladd

erw

ort

A60

5.U

tricu

laria

vulg

aris

Bla

dder

wor

tA

607.

Rub

iace

aeB

ouba

rdia

tern

ifolia

C,D

608.

Gal

ium

nels

onii

D,O

610.

Gal

ium

prol

iferu

mD

,O61

1.G

aliu

mun

cinu

latu

mC

,O61

2.*H

oust

onia

acer

osa

D

Page 125: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

125

Instituto Nacional de Ecología

613.

*Hou

ston

iafa

scic

ulat

aD

616.

Ran

dia

prin

glei

D61

7.R

elbu

nium

mic

roph

yllu

mD

618.

Cap

rifol

iace

aeA

belia

coria

cea

C,O

622.

*Sym

phor

ioca

rpus

palm

eri

C,O

623.

Ast

erac

eae

*Aco

urtia

nana

Ala

mill

oD

624.

(Com

posi

tae)

*Aco

urtia

runc

inat

aD

626.

Aph

anos

teph

usra

mos

issi

ma

Per

ezos

aB

,D62

8.A

ster

spin

osus

A,D

629.

Ast

ersu

bula

tus

A63

1.B

acha

risha

vard

iiD

632.

Bac

haris

negl

ecta

A,B

,G63

3.B

acha

rissa

licifo

liaA

,D63

4.B

acha

riste

xana

D63

5.B

ahia

obsi

nthi

folia

var.

deal

bata

Hie

rba

del r

atón

D,G

638.

Bor

richi

afru

tesc

ens

B,T

641.

Bric

kelli

aco

ulte

riD

643.

Bric

kelli

agl

utin

osa

D64

4.B

ricke

llia

laci

niat

aD

645.

Bric

kelli

acf

. lem

mon

iva

r. w

ooto

nii

C,O

647.

Cal

ypto

carp

usvi

alis

A,B

,D64

8.C

haet

opap

pabe

llioi

des

D65

0.C

haet

opap

papu

lche

llaD

652.

Chr

ysac

tinia

mex

ican

aC

,D65

4.*C

irsiu

mco

ahui

lens

eA

656.

Con

yza

cana

dens

isD

657.

Dys

sodi

agy

psop

hila

C

Page 126: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

126

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas65

8.D

ysso

dia

mic

ropo

ides

D65

9.D

ysso

dia

pent

acha

eta

var.

bele

nidi

umD

660.

Dys

sodi

ape

ntac

haet

ava

r. pu

beru

laC

,O66

1.D

ysso

dia

setif

olia

var.

setif

olia

C,D

662.

Dys

sodi

ate

nuilo

bava

r. te

xana

D66

3.E

ricam

eria

trian

tha

D66

4.*E

riger

onbi

gelo

vii

C66

5.*E

riger

oncu

atro

cien

egen

sis

D66

7.E

riger

onpi

nkav

iiD

,G66

8.E

upat

oriu

mbe

toni

cifo

lium

A66

9.E

upat

oriu

mbi

gelo

vii

D67

0.*E

upat

oriu

mflo

uren

sifo

lium

D,O

672.

Eup

ator

ium

greg

gii

Mot

a m

orad

aD

673.

Eup

ator

ium

hava

nens

eC

674.

Flav

eria

chlo

raef

olia

A67

5.Fl

aver

iapa

lmer

iA

,B67

6.Fl

aver

iatri

nerv

iaFl

aver

iaA

,B,D

677.

Flou

rens

iace

rnua

Hoj

asén

D67

8.Fl

oure

nsia

mic

roph

ylla

C,O

679.

Flou

rens

iare

tinop

hylla

D,O

681.

Gai

llard

iagy

psop

hila

C68

2.G

ailla

rdia

suav

isD

685.

*Gut

ierr

ezia

mic

roce

phal

aD

686.

*Gut

ierr

ezia

spha

eroc

epha

laB

,D68

7.G

ymno

sper

ma

glut

inos

umTa

tale

cho

C68

8.H

aplo

esth

esro

bust

aC

689.

Hel

eniu

mel

egan

sva

r. am

phib

olum

Hie

rba

del e

stor

nudo

D

Page 127: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

127

Instituto Nacional de Ecología

690.

Hel

iant

hella

mex

ican

aC

,O69

1.H

elia

nthu

san

nuus

Chi

guite

B,D

692.

Hel

iant

hus

laci

niat

usss

p. la

cini

atus

Pol

ocot

illo

B69

3.H

elia

nthu

spe

tiola

risB

694.

Hel

iops

ispa

rvifo

liaC

,O69

6.H

eter

othe

cala

tifol

iava

r. la

tifol

iaD

697.

Hym

enox

yssc

apos

ava

r. ar

gyro

caul

onH

ierb

a am

argo

saD

,O69

9.Is

ocom

aco

rono

pifo

liaB

,G70

0.Is

ocom

adr

umm

ondi

B,G

701.

Lact

uca

serr

iola

Lech

uga

silv

estre

D70

2.Ly

gode

smia

texa

naD

703.

Mac

haer

anth

era

gyps

ophi

laH

ierb

a de

l yes

oD

,G70

4.M

acha

eran

ther

are

stifo

rmis

G70

5.M

elam

podi

umci

nere

umva

r. hi

rtellu

mD

706.

Nic

olet

tiaed

war

dsii

B,D

707.

Pal

afox

iate

xana

var.

texa

naD

708.

Par

then

ium

arge

nteu

sD

709.

Par

then

ium

conf

ertu

mD

710.

Par

then

ium

inca

num

Mar

iola

D71

1.P

ectis

angu

stifo

liava

r. te

nella

D71

3.P

erity

leco

ahui

lens

isC

,D,O

714.

*Pin

arop

appu

sro

seus

C,O

715.

*Plu

chea

odor

ata

A71

6.P

orop

hyllu

msc

opar

ium

D71

7.P

seud

ocla

ppia

aren

aria

G71

8.P

silo

stro

phe

gnap

halo

des

Flor

de

pape

lB

,D71

9.*S

anvi

talia

angu

stifo

liaD

Page 128: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

128

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas72

0.S

artw

ellia

mex

ican

aG

721.

Sar

twel

liapu

beru

laB

722.

Sen

ecio

hartw

egii

C,O

725.

*Sen

ecio

sp. d

e (S

. har

tman

ii)C

,O72

7.S

imsi

aca

lva

D72

8.*S

olid

ago

altis

sim

aA

729.

*Sol

idag

osp

arsi

flora

C,O

730.

Son

chus

oler

aceu

sB

,D73

1.*S

tevi

arh

ombi

folia

var.

step

hano

com

aC

,D,O

732.

Ste

via

salic

ifolia

var.

salic

ifolia

C,D

,O73

3.*S

tevi

ase

rrat

aC

,O73

5.Th

eles

perm

am

egap

otam

icum

D73

6.Th

eles

perm

asi

mpl

icifo

lium

C,D

738.

Trix

isca

lifor

nica

var.

calif

orni

aD

739.

Varil

lam

exic

ana

G74

0.Ve

rbes

ina

ence

lioid

esH

edio

ndill

aA

,B,C

741.

Verb

esin

am

icro

pter

aC

,D74

3.V

igui

era

dent

ata

Hie

rba

del m

uerto

D74

4.V

igui

era

greg

gii

C,O

745.

Vig

uier

ast

enol

oba

Esc

aler

illa

D74

6.X

anth

ium

stru

mar

ium

Cad

illo

A74

7.Ze

xmen

iabr

evifo

liaD

748.

Zexm

enia

hisp

ida

C74

9.Zi

nnia

acer

osa

Hie

rba

del b

urro

D

MA

GN

OLI

OP

HY

TA (

AN

GIO

SP

ER

MA

E),

LIL

IATA

E (

MO

NO

CO

TY

LED

ON

EA

E) A

LIS

MA

TID

AE

750.

Pot

amog

eton

acea

eP

otam

oget

onno

dosu

sH

ierb

a de

los

char

cos

A

Page 129: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

129

Instituto Nacional de Ecología

751.

Rup

piac

eae

Rup

pia

mar

itim

aW

idge

on-g

rass

, pas

to w

idge

onA

752.

Naj

adac

eae

Naj

asgu

adal

upen

sis

Nin

fa a

cuát

ica

com

únA

753.

Naj

asm

arin

aN

infa

acu

átic

a, a

cebo

aba

ndon

ado

A75

4.Za

nnic

helli

acea

eZa

nich

ellia

palu

stris

Alfo

mbr

illa

de c

harc

oA

AR

EC

IDA

E75

5.A

reca

ceae

(Pal

mae

)B

rahe

abe

rland

ieri

C,O

R*

LILI

ATA

E-C

OM

ME

LIN

IDA

E75

6.C

omm

elin

acea

eC

omm

elin

aer

ecta

var.

angu

stifo

laD

760.

Junc

acea

eJu

ncus

torr

eyi

A76

2.C

arex

prin

glei

A76

3.C

arex

schi

edea

naJu

nqui

lloD

,O76

4.C

ladi

umja

mai

cens

eA

765.

*Cyp

erus

aris

tatu

sZa

cate

tulil

loD

,O76

6.C

yper

usod

orat

usZa

cate

tulil

loA

767.

Dic

hrom

ena

colo

rata

A76

8.E

leoc

haris

carib

aea

A76

9.E

leoc

haris

cellu

losa

A77

0.E

leoc

haris

mon

tevi

dens

isA

771.

Ele

ocha

risro

stel

lata

A77

2.Fi

mbr

isty

listh

erm

alis

A77

3.Fu

irena

sim

plex

A77

4.S

choe

nus

nigr

ican

sva

r. pl

uris

quam

atus

A77

5.*S

cirp

usam

eric

anus

Tule

esq

uina

doA

776.

Sci

rpus

mar

itum

usva

r. pa

ludo

sus

Tule

A77

7.P

oace

aeA

gros

tisse

miv

ertic

illat

aA

Page 130: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

130

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas77

8.(G

ram

inea

e)A

ndro

pogo

ngl

omer

atus

D77

9.*A

ndro

pogo

nsp

adic

eus

D78

0.A

ristid

aad

scen

cion

isZa

cate

tres

bar

bas

D78

2.A

ristid

aro

emer

iana

D78

3.A

ristid

aw

right

iiC

,O78

4.B

othr

ioch

loa

lagu

roid

esss

p. to

rrey

ana

D78

5.B

oute

loua

barb

ata

Zaca

te d

e ag

uaB

786.

Bou

telo

uacu

rtipe

ndul

ava

r. ca

espi

tosa

Zaca

te b

ande

rita

C,D

787.

Bou

telo

uagr

acili

sZa

cate

nav

ajita

azu

l, gr

ama

D,C

788.

Bou

telo

uahi

rsut

aZa

cate

nav

ajita

vel

ludo

C79

0.B

oute

loua

trifid

aZa

cate

nav

ajita

roj

aD

791.

Bou

telo

uaun

iflor

ava

r. co

ahui

lens

isC

,O79

4.B

rom

usla

natip

esD

,O79

5.C

ench

rus

ince

rtus

A79

6.C

ynod

onda

ctyl

onZa

cate

agr

aris

ta, Z

. ber

mud

aA

798.

*Dip

lach

nedu

bia

D79

9.D

istic

hlis

spic

ata

var.

stric

taZa

cate

sal

ado

B80

0.E

chin

oclo

acr

usga

lliZa

cate

de

man

atí

D80

1.E

nnea

pogo

nde

svau

xii

Zaca

te la

dera

D80

2.E

ragr

ostis

barr

elie

riA

,B80

3.*E

ragr

ostis

palm

eri

Zaca

te g

rand

eD

804.

*Erio

neur

onav

enac

eum

Zaca

te p

elud

oD

805.

Erio

neur

onpu

lche

llum

D80

6.Fe

stuc

asp

.Fe

stuc

a el

evad

aO

,M80

7.H

eter

opog

onco

ntor

tus

Zaca

te c

olor

ado,

Z. b

arba

neg

raD

808.

Lept

olom

aco

gnat

umA

,B81

0.M

elic

am

onte

zum

aeD

,O

Page 131: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

131

Instituto Nacional de Ecología

811.

Met

calfi

am

exic

ana

C81

2.M

onan

thoc

hloe

litto

ralis

B81

3.M

uhle

nber

gia

aren

icol

aZa

cate

are

nero

D81

4.M

uhle

nber

gia

aspe

rifol

iaA

,B81

6.M

uhle

nber

gia

emer

sley

iC

817.

Muh

lenb

ergi

agl

auca

D81

8.*M

uhle

nber

gia

lindh

eim

eri

B82

0.M

uhle

nber

gia

parv

iglu

mis

D82

1.M

uhle

nber

gia

porte

riZa

cate

tela

raña

D82

2.M

uhle

nber

gia

pubi

glum

aC

823.

Muh

lenb

ergi

ase

tifili

aC

824.

Pan

icum

ariz

onic

umD

825.

Pan

icum

halli

iZa

cate

riz

ado

D82

6.*P

anic

umpe

dice

llatu

mC

,O82

7.P

appo

phor

umbi

colo

rB

,D82

8.P

appo

phor

umm

ucro

nula

tum

B82

9.P

aspa

lum

pubi

floru

mD

830.

Phr

agm

ites

aust

ralis

A83

3.R

hync

hely

trum

repe

nsB

834.

*Sch

izac

hyriu

msc

opar

ium

var.

neom

exic

anum

C,O

835.

Set

aria

geni

cula

taZa

cate

cer

doso

A83

6.S

etar

iale

ucop

ilaZa

cate

tem

pran

ero

D83

7.S

etar

iam

acro

stac

hya

D83

8.S

etar

iam

agna

B83

9.S

etar

iasc

heel

iiD

840.

Sor

ghum

bico

lor

Sor

goC

ult.

841.

Spa

rtina

spar

tinae

A

Page 132: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

132

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas84

2.S

poro

bolu

sai

roid

esZa

cate

alc

alin

oB

843.

Spo

robo

lus

cryp

tand

rus

B84

4.*S

poro

bolu

sfle

xuos

usZa

cate

flex

ible

B,D

845.

Spo

robo

lus

pyra

mid

atus

D84

6.S

poro

bolu

ssp

icifo

rmis

B,G

847.

Spo

robo

lus

wrig

htii

B84

8.S

tipa

alta

C,O

849.

Trag

usbe

rtero

nian

usD

850.

Tric

hach

neca

lifor

nica

D85

1.Tr

icha

chne

hitc

hcoc

kii

D85

2.Tr

iden

sm

utic

usTr

iden

te e

sbel

toD

853.

Typh

acea

eTy

pha

dom

ingu

ensi

sA

LILI

ATA

E -

ZIN

GIB

ER

IDA

E85

4.B

rom

elia

ceae

Hec

htia

scar

iosa

Gua

pilla

D85

5.Ti

lland

sia

recu

rvat

aD

,O

LILI

ATA

E -

LIL

IIDA

E85

6.P

onte

deria

ceae

Eic

hhor

nia

cras

sipe

sA

857.

Lilia

ceae

Alli

umku

nthi

iD

858.

Coo

peria

drum

mon

dii

D85

9.M

illa

brya

nii

C,O

860.

Sch

oeno

caul

onco

ulte

riC

,O86

1.Ze

phyr

anth

eslo

ngifo

liaD

863.

Sis

yrin

chiu

msc

haffn

eri

C86

4.*S

isyr

inch

ium

tenu

ifoliu

mD

865.

Aga

vace

aeA

gave

lech

ugui

llaLe

chug

uilla

C,D

Page 133: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

133

Instituto Nacional de Ecología

866.

*Aga

vele

chug

uilla

ssp.

mad

eren

sis

D86

7.A

gave

parr

asan

aA

gave

C,O

R*

868.

Aga

vesc

abra

ssp.

sca

bra

B,D

869.

*Aga

vesc

abra

ssp.

mad

eren

sis

D87

0.*A

gave

stria

tass

p. fa

lcat

aE

spad

ínC

,D87

1.*D

asyl

irion

cedr

osan

umS

otol

C,O

872.

*Das

yliri

onhe

tera

cant

hum

Sot

olB

,G87

3.H

espe

ralo

efu

nife

raS

aman

doqu

eD

874.

Nol

ina

cesp

itife

raC

orta

dillo

C,O

875.

Yucc

aca

rner

osan

aP

alm

a S

aman

doca

D87

6.Yu

cca

rost

rata

Pal

ma

yuca

D87

7.Yu

cca

trecu

lean

aP

alm

a P

itaB

,G87

8.S

mila

cace

aeS

mila

xbo

na-n

oxC

,O88

1.*D

ichr

oman

thus

cinn

abar

inus

C,O

Page 134: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

134

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Page 135: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

135

Instituto Nacional de Ecología

Anexo III

Parásitos y especies exóticasen el APFF Cuatrociéngas

Page 136: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

136

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna CuatrociénegasPa

rási

tos

de a

lgun

os v

erte

brad

os d

el V

alle

de

Cua

troc

iéne

gas

No.

Ord

enS

ubor

den

Fam

ilia

Gén

ero

Esp

ecie

Hué

sped

1.Tr

emat

oda

Dig

enea

Hem

iurid

aeQ

uadr

ipal

udis

lust

oddi

Cic

hlas

oma

spp.

2.H

aplo

porid

aeS

acco

coel

ioid

essp

.C

ichl

asom

a sp

p.3.

Lepo

crea

dida

eC

rass

icut

isbr

avoa

eC

ichl

asom

a sp

p.4.

Mic

roph

alid

aeM

aritr

emin

oide

ssp

.C

ichl

asom

a sp

p.5.

Leci

thod

endr

idae

Ple

urog

enoi

des

sp.

Ran

a, c

f. pi

pien

s6.

Leci

thod

endr

idae

Lim

atul

um (?

) sp.

Ran

a, c

f. pi

pien

s7.

Pla

gior

chiid

aeTe

lorc

his

sp.

Terr

apen

e co

ahui

la8.

Mon

ogen

eaP

olys

tom

atid

aeP

olys

tom

oide

ssp

.Te

rrap

ene

coah

uila

9.D

acty

logy

ridae

Eth

eost

oma

sp.,

Cic

hlas

oma

spp.

10.

Oxy

uroi

dae

Terr

apen

e co

ahui

la11

.A

cant

hoce

phal

aN

o de

finid

aS

celo

poru

s m

erria

mi

12.

Nem

atod

aN

o de

finid

aG

ambu

sia

mar

shi,

Cyp

rinod

on b

i-fa

scia

tus

13.

Eth

eost

oma

sp.,

T. c

oahu

ila.

14.

Ann

elid

aH

irudi

nea

Pis

cico

lidae

Not

ropi

s xa

nthi

cara

Fuen

te:P

relim

inar

y S

urve

y of

Par

asite

s of

Cua

tro C

iene

gas.

- Jou

rnal

of t

he A

rizon

a-N

evad

a A

cade

my

of S

cien

ce, 1

984

Page 137: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

137

Instituto Nacional de Ecología

Espe

cies

exó

tica

s de

eco

sist

emas

acu

átic

os d

el V

alle

de

Cua

troc

iéne

gas

No.

Gén

ero

Esp

ecie

Pos

ició

n tró

fica

Dis

tribu

ción

con

ocid

aN

ombr

e co

mún

Esp

añol

/ Ing

lés

1.H

emic

hrom

issp

.D

etrit

ívor

o1

poza

gra

nde

y 1

cana

lpe

z jo

ya/ j

ewel

cic

hlid

2.M

elan

oide

stu

berc

ulat

aD

etrit

ívor

o, h

erbí

voro

2 po

zas

gran

des

y 1

cana

lca

raco

l tor

nillo

/ sna

il3.

Sar

othe

rodo

nsp

.H

erbí

voro

, om

nívo

roA

mpl

iam

ente

dis

tribu

ido

en b

ajas

den

sida

des

tilap

ia/ t

ilapi

a4.

Cyp

rinus

carp

ioO

mní

voro

1 la

guna

carp

a co

mún

/ com

mon

car

p5.

Cor

bicu

lasp

.Fi

ltrad

orrío

cañ

ón y

pos

ible

men

te p

oza

la b

ecer

raal

mej

ita6.

Eic

horn

iacr

assi

pes

Pro

duct

or p

rimar

ioM

ucha

s po

szas

en

sure

ste

del v

alle

lirio

/ wat

er h

yaci

nth

7.O

rcho

nect

essp

.O

mní

voro

río m

ezqu

ites

lang

ostin

o/ c

rayf

ish

Fuen

te: P

ropu

esta

“Bio

logi

cal i

nvas

ions

and

wat

er e

xtra

ctio

n: to

p-do

wn

and

botto

m-u

p th

reat

s to

con

serv

atio

n in

des

ert s

prin

g ec

osys

-te

ms”

.

Page 138: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

139

Instituto Nacional de Ecología

Anexo IV

Indicadores socieconómicos,municipio de Cuatrociénegas

IV.1 Vivienda y servicios

IV.2 Educación

IV.3 Actividades agropecuarias y forestales

Page 139: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

140

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

IV.1 Vivienda y servicios, municipio de Cuatrociénegas

Vivienda por ejido y localidad

Fuente: INEGI. XI Censo general de población y vivienda, 1990. VII Censo agropecuario, 1991. Coahuila,Datos por ejido y comunidad agraria.

Población derechohabiente de las instituciones de seguridad socialpor institución según municipio

Fuente: INEGI. Anuario Estadistico del estado de Coahuila,edición. 1997.

Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones públicasdel sector salud por régimen e institución según municipio

Fuente: INEGI. Anuario Estadistico del estado de Coahuila,edición. 1997.

odijEsadneiviVseralucitrap

sadatibah

noc.P.Vedsederap

animálonótracededlairetam

ohcesed

noc.P.Vedsohcet

animálonótracedselairetamohceseded

osipnoC.P.Vaetnerefid

arreit

nunoc.P.Votraucolos

sodnoc.P.Vsotrauc

odneyulcnianicoc

.jEsagenéicortauC

1 — — 1 — 1

odaneVlE.jE 16 — 06 05 01 92

ageVaL.jE 15 — 94 64 6 81

nauJnaS.jE 84 — 22 34 4 91

etneciVnaS.jE 71 — 71 21 3 9

.A.P.C.NsoreniMsougitnA

03 — — 42 — —

.A.P.C.NozneroLnaS

2 — — 2 — 1

atnaS.A.P.C.NaífoSedasereT

47 — 12 25 5 9

.E.P.C.NazodneMoesilE

oteurreB92 6 42 3 52 1

.E.P.C.NayalatAaveuN

41 11 31 1 2 9

.E.P.C.NorenEedsieS

31 4 21 1 31—

oipicinuM latoT SSMI ETSSSI

sagenéicortauC 070,4 539,2 531,1

oipicinuM latoTlaicosdadirugeS laicosaicnetsisA

SSMI ETSSSI dadiradiloS-SSMI CDySS

sagenéicortauC 530,85 290,4 158 383,1 907,15

Page 140: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

141

Instituto Nacional de Ecología

Personal médico en las instituciones médicas del sector salud porrégimen según municipio

Fuente: INEGI. Anuario Estadistico del estado de Coahuila,edición. 1997.

Unidades médicas en el servicio de las instituciones públicas del sectorsalud por régimen e institución según municipio y nivel de operación

Fuente: INEGI. Anuario Estadistico del estado de Coahuila,edición. 1997.

Viviendas habitadas, ocupantes y promedio de ocupantes por viviendasegún municipio al 5 de novienbre de 1995

Fuente: INEGI. Anuario Estadistico del estado de Coahuila,edición. 1997.

Viviendas habitadas, ocupantes y promedio de ocupantes por vivienda,municipio Cuatrociénegas

Fuente: INEGI. Anuario Estadistico del estado de Coahuila,edición. 1997.

oipicinuM latoTlaicosdadirugeS laicosaicnetsisA

SSMI ETSSSI dadiradiloS-SSMI CDySS

sagenéicortauC 94 6 3 2 83

oipicinuM latoTlaicosdadirugeS laicosaicnetsisA

SSMI ETSSSI dadiradiloS-SSMI CDySS

sagenéicortauC 22 1 1 2 81

sadneivivedlatoTsadatibah

setnapucoedlatoTsetnapucoedoidemorP

adneivivrop

999,2 998,21 5.4

dadinumocoodijEedlatoTsadneivivsadatibah

sadneiviVseralucitrap

sadatibah

setnapucOsadneivivneseralucitrap

oidemorPsetnapucoedadneivivrop

sageneicortauC.jE 1 1 5 5.2

odaneVlE.jE 16 16 252 621

ageVaL.jE 15 15 222 111

nauJnaS.jE 84 84 012 501

etneciVnaS.jE 71 71 57 5.73

sougitnA.A.P.C.NetroNledsoreniM

03 03 211 65

ozneroLnaS.A.P.C.N 2 2 5 5.2

asereTatnaS.A.P.C.NaifoSed

47 47 193 5.591

azodneMoesilE.E.P.C.NoteurreB

92 92 78 5.34

ayalatAaveuN.E.P.C.N 41 41 45 72

orenEedsieS.E.P.C.N 31 31 53 81

Page 141: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

142

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Vivienda particulares habitadas por disponibilidad de agua entubada,municipio de Cuatrociénegas

Fuente: INEGI. Anuario Estadistico del estado de Coahuila,edición. 1997.

Fuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de extracción deagua potable por tipo, municipio de Cuatrociénegas

Fuente: INEGI. Anuario Estadistico del estado de Coahuila,edición. 1997.

Viviendas particulares habitadas por disponibilidad de energía eléctrica,municipio de Cuatrociénegas

Fuente: INEGI. Anuario Estadistico del estado de Coahuila,edición. 1997.

Viviendas particulares habitadas por disponibilidad de drenaje

Fuente: INEGI. Anuario Estadistico del estado de Coahuila,edición. 1997. XI Censo general de población yvivienda, 1990. VII Censo agropecuario, 1991.Coahuila, Datos por ejido y comunidad agraria.

latoTadabutneaugaedenopsiD

edenopsidoNadabutneauga

oNadacificepseortneD

adneivivaledadneivivaledareuF

onerretledortnedorepacilbúpevalleD

etnardiho

9892 033,1 730,1 7 416 1

otneimicetsabaedsetneuF nóiccartxeedoiraidoidemorpnemuloV

latoT odnuforpozoP laitnanaM sartO latoT odnuforpozoP laitnanaM sartO

2 1 1 — 9 6 3—

latoTaígreneedenopsiD

acirtcéleaígreneedenopsidoN

acirtcéleodacificepseoN

9892 5772 412 —

latoT

ejanerdedenopsiDenopsidoNejanerded

odacificepseoNalaodatcenoCacilbúpder

asofaodatcenoCacitpés

eügasednoCoateirgaacnarrab

989,2 709 265 — 915,1 1

Page 142: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

143

Instituto Nacional de Ecología

Vivienda por ejido

Fuente. INEGI. XI Censo general de población y vivienda, 1990. VII Censo agropecuario, 1991. Coahuila,Datos por ejido y comunidad agraria.

Población total por ejido y localidad

Fuente. INEGI. XI Censo general de población y vivienda, 1990. VII Censo agropecuario, 1991. Coahuila,Datos por ejido y comunidad agraria.

sodijEsadneiviVseralucitrap

sadatibah

sadneiviVnocseralucitrapadabutneauga

sadneiviVnocseralucitrap

ejanerd

sadneiviVnocseralucitrapacirtcéleaígrene

sadneiviVseralucitrap

saiporp

sagenéicortauCodijE 1 — 1 1 -

odaneVlE.jE 16 14 — 75 16

ageVaL.jE 15 94 5 74 74

nauJnaS.jE 84 — — 04 73

etneciVnaS.jE 71 61 - 41 41

sougitnAA.P.C.NetroNledsoreniM

03 — — — 03

ozneroLnaSA.P.C.N 2 1 — — —

asereTatnaS.A.P.C.NaífoSed

47 21 2 5 86

oesilE.E.P.C.NoteurreBazodneM

92 — — 6 92

ayalatAaveuN.E.P.C.N 41 — — — 31

orenEedsieS.E.P.C.N 31 — — — 21

dadilacoLodijE nóicalboPladijelatot

nóicalboP-acimónoceavitcaetnem

nóicalboP-acimónoce

etnemavitcani

nóicalboPadapuco

nóicalboPadapuco

lenerotcesoiramirp

nóicalboPadapuco

lenerotces

oiradnuces

nóicalboPadapuco

lenerotcesoiraicret

sagenéicortauC.jE 5 1 4 1 1 — —

odaneVlE.jE 252 29 201 29 68 2 1

ageVaL.jE 222 65 69 74 14 1 4

nauJnaS.jE 012 26 48 16 71 82 61

etneciVnaS.jE 57 02 52 02 02 — —

sougitnAA.P.C.NetroNledsoreniM

211 9 46 9 — 9 —

naSA.P.C.NozneroL

5 5 — 5 — — 5

atnaS.A.P.C.NaifoSedasereT

193 101 351 101 85 93 3

oesilE.E.P.C.NoteurreBazodneM

78 42 04 8 8 — —

.E.P.C.NayalatAaveuN

45 81 61 81 — 81 —

.E.P.C.NorenEedsieS

53 71 9 71 — 71 —

Page 143: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

144

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Población por grupos de edad y sexo,municipio de Cuatrociénegas, 1999

Fuente: Secretaría de Salubridad y Asistencia, Cuatrociénegas, enero 1999.

dadeedopurGnóicalboP

latoT serbmoH serejuM

0 582 541 041

4-1 731,1 875 955

9-5 724,1 527 207

41-01 493,1 707 786

91-51 183,1 696 586

42-02 253,1 276 086

92-52 762,1 726 046

43-03 621,1 455 275

93-53 959 374 684

44-04 167 273 983

94-54 985 682 303

45-05 074 822 242

95-55 683 581 102

46-06 413 941 561

96-56 042 211 821

47-07 761 57 29

97-57 701 64 16

48-08 75 22 53

sámy58 64 41 23

latoT 564,31 666,6 997,6

Page 144: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

145

Instituto Nacional de Ecología

dadeedopurGnóicalboP

latoT serbmoH serejuM

1edsoneM 4 3 1

4-1 51 01 5

9-5 01 6 4

41-01 12 11 01

91-51 31 7 6

42-02 9 4 5

92-52 11 6 5

43-03 11 5 6

93-53 5 3 2

44-04 61 9 7

94-54 8 2 6

45-05 4 2 2

95-55 21 8 4

46-06 9 6 3

sámy56 81 6 21

latoT 661 88 87

Población por grupos de edad y sexo,ejido La V ega, 1999

Fuente: Secretaría de Salubridad y Asistencia, Cuatrociénegas, enero 1999.

Población por grupos de edad y sexo,ejido San V icente, 1999

Fuente: Secretaría de Salubridad y Asistencia, Cuatrociénegas, febrero 1999.

dadeedopurGnóicalboP

latoT serbmoH serejuM

1edsoneM 0 0 0

4-1 7 5 2

9-5 6 3 3

41-01 7 4 3

91-51 11 8 3

42-02 7 3 4

92-52 2 1 1

43-03 2 2 0

93-53 1 1 0

44-04 8 3 5

94-54 5 3 2

45-05 3 2 1

95-55 1 0 1

46-06 3 2 1

sámy56 2 1 1

latoT 56 83 72

Page 145: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

146

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Población por grupos de edad y sexo,ejido Antiguos Mineros del Norte, 1999

Fuente: Secretaría de Salubridad y Asistencia, Cuatrociénegas, enero 1999.

dadeedopurGnóicalboP

latoT serbmoH serejuM

1edsoneM 2 1 1

4-1 31 7 6

9-5 71 11 6

41-01 51 8 7

91-51 11 7 4

42-02 41 9 5

92-52 6 3 3

43-03 6 2 4

93-53 5 3 2

44-04 3 1 2

94-54 8 6 2

45-05 1 1 0

95-55 1 0 1

46-06 4 2 2

sámy56 7 6 1

latoT 311 76 64

Page 146: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

147

Instituto Nacional de Ecología

IV.2 Educación, municipio de Cuatrociénegas

Población que sabe leer / no sabe leer

Fuente: INEGI, Coahuila, Conteo 95. Resultados definitivos tabulados básicos.

Alfabetismo / analfabetismo

Fuente: INEGI, Coahuila, Conteo 95. Resultados definitivos tabulados básicos.

Alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados

Fuente: XI Censo general de población y vivienda, 1990. VII Censo agropecuario, 1991. Coahuila, Datos porejido y comunidad agraria.

oñAednóicalboP

soña41a6)latoT(

yreelrebaSribircsE)latoT(

reelrebasoNribircsey

)latoT(

oNodacificepsE

)latoT(

nóicalbopaledejatnecroPreelarapsedutitpanoc

ribircsey

5991 937,2 223,2 614 1 8.48

oñA51ednóicalboP

)latoT(sámysoñaatebaflA atebaflanA

oNodacificepse

aledejaatnecroPatebaflanóicalbop

5991 062,8 195,7 966 0 9.19

5991levinyoipicinuMsonmulAsotircsni

sonmulAsaicnetsixe

sonmulAsodaborpa

sonmulAsodaserge

lanosrePetnecod

saleucsE

sagenéicortauC 985,3 523,3 389,2 588 081 64

ralocseerP 084 634 634 903 12 41

airamirP 350,2 949,1 748,1 992 87 62

nóicaticapaCojabartlearap

731 421 421 38 11 3

airadnuceS 385 525 183 721 03 2

otarellihcaB 733 192 591 76 04 1

sougitnA.A.P.C.NetroNledsoreniM

03 — — 42 — —

ozneroLnaS.A.P.C.N 2 — — 2 — 1

asereTatnaS.A.P.C.NaífoSed

47 — 12 25 5 9

.E.P.C.NazodneMoesilE

oteurreB92 6 42 3 52 1

ayalatAaveuN.E.P.C.N 41 11 31 1 2 9

orenEedsieS.E.P.C.N 31 4 21 1 31 —

Page 147: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

148

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados

Fuente: INEGI, Coahuila, Conteo 95. Resultados definitivos tabulados basicos.

Escuelas dentro del Área de Influencia del APFF CuatrociénegasDatos del ciclo 1998-1999

Estadística General del Sector 03, Región Desértica, EscuelasMultigrado, municipio de Cuatrociénegas

* El Ejido el Venado cuenta con una telesecundaria, la cual cuenta con dos maestros.

Secretaría de Salud y Desarrollo Comunitario, Servicios de SaludCoahuila, Jurisdicción Sanitaria No. 05, Cuatrociénegas, Coahuila

oipicinuMleviny

sonmulAsotircsni

sonmulAsaicnetsixe

sonmulAsodaborpa

sonmulAsodaserge

lanosrePetnecod

saleucsE

5991sagenéicortauC 985,3 523,3 389,2 588 081 64

7991sagenéicortauC 476,3 304,3 890,3 588 581 84

ralocseerP 084 634 634 903 12 41

airamirP 350,2 9491 7481 992 87 62

nóicaticapaCojabartlearap

731 421 421 38 11 3

airadnuceS 385 525 183 721 03 2

otarellihcaB 733 192 591 76 04 1

aleucsE dadilacoL etnecodlatoT sodarGsonmulaedlatoT

1 2 3 4 5 6

oredaM.IocsicnarF .BednauJ.S 2 9 7 5 2 4 6 33

onacixeMrodasnePlE ageVaL 1 0 3 1 2 5 6 71

soleroMnarG soreniMsougitnA 1 3 3 1 7 0 2 61

atapaZonailimE etneciVnaS 1 1 2 3 5 1 3 51

zerauJotineB *odaneVlE 2 6 31 5 01 7 4 54

.CyogladiHleugiM asereT.atS 2 11 7 8 9 6 6 74

aleucsE dadilacoL sodarGsonmulaedlatoT

1 2 3

epuladauGednalP sagenéicortauC 2 82 95 98

cepetlupahCedseoréH sagenéicortauC 01 02 22 25

cepetlupahCedseoréH sagenéicortauC 5 11 7 32

reissieTedserolFnauJ sagenéicortauC 61 25 65 421

aznarraConaitsuneV sagenéicortauC 51 64 56 621

Page 148: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

149

Instituto Nacional de Ecología

Estadística General de Pre-escolar , Estadística General del Sector 03,Región Desértica, Escuelas de Organización Completa

Secretaría de Salud y Desarrollo Comunitario, Servicios de SaludCoahuila, Jurisdicción Sanitaria No. 05, Cuatrociénegas, Coahuila

Estadística General de Secundaria y Bachillerato, datos proporcionadospor la Secretaría de Salubridad y Asistencia, Cuatrociénegas, Coahuila

Atención educativa

La educación que la SEPC brinda en nuestro municipio en el ciclo escolar 98-99 seconforma de la siguiente manera:

Educación Inicial 8 instructores comunitarios 137 alumnosEducación Preescolar 14 educadoras 430 alumnosEducación Primaria 74 docentes 1,943 alumnosEducación Secundaria 37 docentes 568 alumnosEducación enTelesecundarias 10 docentes 86 alumnosEducación Media y Terminal 45 docentes 423 alumnos

Apoyados con dos coordinadores, 7 inspectores, 16 directivos, 5 asesores técnicos, 4responsables de área, 15 administrativos y 23 manuales.

Completando con 1 responsable general de la oficina regional de ISEEC.

aleucsE dadilacoL etnecodlatoTairamirpedsodarG

sonmulaedlatoT1 2 3 4 5 6

nóeLedziñuMsiuL sagenéicortauC 6 53 72 62 52 13 33 771

1.oNsenoeLedbulC sagenéicortauC 11 75 05 65 73 85 74 503

1.oNsenoeLedbulC sagenéicortauC 9 05 25 44 14 72 23 642

azogaraZoicangI.larG sagenéicortauC 6 33 62 53 33 72 23 681

aleucsE dadilacoL etnecodlatoTsodarG

sonmulaedlatoT1 2 3

aznarraC.V.larG.ceS.csE sagenéicortauC 33 27 46 26 891

8.oN.ceT.ceS.csE sagenéicortauC 82 231 021 79 943

)otarellihcaB(22.oN.A.T.B.C sagenéicortauC 22 021 39 79 013

Page 149: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

150

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

El programa educativo de preescolar y primaria comunitaria del Consejo Nacionalde Fomento Educativo (CONAFE), en este ciclo 98-99 atiende:

130 alumnos en 18 comunidades con 18 instructores14 preescolar4 primaria

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) de enero a septiembre de1998, certificó 92 adultos mayores de 15 años46 primaria46 secundariaA la fecha atiende:226 adultos de primaria188 adultos de secundariaCuenta con 1 coordinador municipal y 43 personas de apoyo.

El Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio (IECAM) este añoinició sus actividades, el cual es atendido por 3 coordinadores y a la fecha cuenta con210 usuarios potenciales del servicio.

En forma general, en este ciclo escolar se atiende a: 3,660 alumnos por234 docentes en63 centros educativos

Datos proporcionados por la Dirección Municipal de Educación, Municipio de Cuatrociénegas.

Page 150: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

151

Instituto Nacional de Ecología

IV.3 Actividades agropecuarias y forestales municipio de Cuatrociénegas

Unidades censales, según tipo de unidad.Municipio de Cuatrociénegas, unidades de producción rural

Número y superficies de unidades de producción rurales, ejidalesy comunidades agrarias, según tipo de unidad por municipio

Superficie de producción rural, según uso actual del suelo

oñA latoTdadivitcanoCairauceporga

latserofy

dadivitcaniSairauceporga

latserofysanabrU

nocsadneiviVdadivitca

airauceporga

ysodijEsedadinumoc

sairarga

0391 201 — — — — —

0591 822 121 701 — — 11

0691 603 — — — — —

4991 072,1 931,1 131 41 896 82

soñAlatoT

dadivitcAnoCairauceporga

latserofy

dadivitcaniSairauceporga

latserofy

sedadinumocysodijEsairarga

oremúNeicifrepuS

)ah(oremúN

eicifrepuS)ah(

oremúNeicifrepuS

)ah(oremúN

eicifrepuS)ah(

0391 201 480,108 — 963,383 — 517,714 — —

0591 822 825,597 121 036,931 701 390,162 11 455,24

0691 603 360,310,1 — 265,79 — 003,51 21 367,86

4991 072,1 317.496,754 931,1 360.848,323 131 056.648,331 82 072.310,917

oñA )ah(latoteicifrepuSeicifrepuSrobaled

,larutanotsapnocolóSadatnomneooredatsoga

nóicategevniS

0391 480,108 793,4 993,933 882,754

0591 825,597 689,6 883,552 451,335

0691 360,310’1 505,8 588,553 276,846

4991 317,496’754 412.754,41 331,203’244 663,539

Page 151: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

152

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Unidades de producción rural con superficie de labor , según tipo desuperficie de labor , por municipio, tenencia de la tierra y grupo de

superficie total

Unidades de producción rural con superficie de labor , según sudisponibilidad de riego por municipio, tenencia de la tierra y grupo de

superficie total (ha)

Unidades de producción urbana, y rurales con superficie agricola,según destino de la producción

Número y existencia en viviendas y unidades de produccióncon ganado bovino

oñAlatoT

edeicifrepusalocírgarobal

latoT)ah(oipicinuM

eicifrepuS)ah(adarbmes

oneicifrepuS)ah(adarbmes

adarbmeseicifrepuSsolnezevanugla

)ah(soña5somitlú

nelatoTosnacsed

0391 793,4 793,4 416,2 387,1 332,2 —

0591 689,6 689,6 371,3 318,3 318,3 —

0691 605,8 505,8 984,4 710,4 881,4 —

4991 412.754,41 412754,41 418.033,4 009.421,01 001.856,9 005,1

soñAogeirolóS laropmetolóS laropmetyogeiR latoT ogeiR laropmeT

eicifrepuS .oN eicifrepuS .oN eicifrepuS .oN eicifrepuS eicifrepuS eicifrepuS

0391 793,4 — 096,1 — 754,2 — — — —

0591 698,6 — — — — — — — —

0691 505,8 — 363,3 — 322,4 — — — —

4991 12,754’41 653 047,123’9 617 020,353’3 78 454,287’1 000,299 454,097

soñAnóiccudorpaledonitseD

omusnocotuaolóSlacololósatneV

lanoicanolanoican,lacolatneV

nóicatropxeynoratroperoN

nóiccudorp

0391 — — — —

0591 — — — —

0691 — — — —

4991 453 124 1 793

oñA oremúnnelatoT sazebacnesaicnetsixeedlatoT

0391 — 196,522

0591 — 927,5

0691 — 112,4

4991 574 077,81

Page 152: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

153

Instituto Nacional de Ecología

Viviendas y unidades de producción con ganado bovino

Número y existencias en viviendas y unidades de produccióncon ganado porcino

Viviendas y unidades de producción con aves de corral

Viviendas y unidades de producción con ganado caprino

Número y existencias en unidades de producción con ganado equino

oñA azebacropsaicnetsixenesarbmehysohcamedlatoT

0391 151,311

0591 456,2

0691 —

4991 819

soñA oremúnnelatoT sazebacnesaicnetsixeedlatoT

0391 — —

0591 — 747,1

0691 — 568,1

4991 034 843,1

soñAPU sanillaG setolojauG sosnagysotaP secinrodoC

sevaedlatoT .oN E .oN E .oN E .oN E

0391 — — — — — — — —

0591 — 834,21 — 581 — 64 — —

0691 458,7

4991 767 557 948,11 141 519 32 78 01 462

oñA sarbmehysohcamlatoT

0391 —

0591 376,01

0691 115.71

4991 879,31

oñAlatoT rallabaC raluM lamsA

.oN saicnetsixE .oN saicnetsixE .oN saicnetsixE .oN saicnetsixE

0391 — — — — — — — —

0591 — 434,6 — 429 — 773,1 — 331,4

0691 — 495,4 — — — — — —

4891 — 274 — 832,2 — — — —

4991 687 835,6 006 985,3 191 217 515 732,2

Page 153: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

154

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Viviendas y unidades de producción con conejo y colmenas

Unidades de producción rurales con actividades de recolección,según tipo de producto obtenido

Productos agrícolas producidos en el municipio de Cuatrociénegas

Maíz

Maíz alcacer

Maíz común intercalado

oñAsojenoC sanemloC

.oN saicnetsixE .oN saicnetsixE

0391 — — — —

0591 — — — 51

0691 — — — 851

4991 05 962 6 61

oñA PUsodinetbosotcudorP

alliuguhceL allilednaC añeL sortO

0391 — — — — —

0591 — 005 027,628’22 m004 3 947,603

0691 — — — — —

4991 537 74 575 743534

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 933,872 897 065,202 032,81

0591 — 303,1 759,786 239,142

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — 000,1 31

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — — —

0591 — 1 053 911

Page 154: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

155

Instituto Nacional de Ecología

Zacate de Maíz

Melón

Frijol

Frijol intercalado

Tomates

Tomates verdes

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — — —

0591 — — 652,318 969,32

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — — —

0591 — 2 065,3 691,1

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 017,1 92 155,8 —

0591 — 97 018,83 667,62

0691 422 000,85 000,88 —

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — — —

0591 — — 033,3 232,2

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — 1 078 78

0591 — — — —

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — — —

0591 — — 020,1 613

Page 155: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

156

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Trigo

Cebada

Alfalfa

Sandía

Sorgos forrajeros

Algodón

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — 111,1 070,096 908,28

0591 — 659 349,126 859,882

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — 3 423,1 911

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — 57 448,830’1 883,01

0591 — 52 000,606 008.52

0691 — 92 000,094’1 000,911

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — — —

0591 — — 047,5 692,2

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — — —

0591 — 5 000,93 065,1

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — 6 958 855

0591 — 23 671,23 007,45

0691 — 404 000,508 000,948’1

Page 156: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

157

Instituto Nacional de Ecología

Chile Verde

Semilla de algodón

Paja de cebada y trigo de las siembras para grano

Otros

Coliflor , calabaza, nabo, zanahoria, alpiste, chayote, plantas florales

Chabacano, durazno, granado

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — — —

0591 — — 006 003

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

917,1 68

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — 003,695 549,8

0591 — — 400,496 097,31

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — — — —

0591 — 1 — 893,3

oñAaledlatotrolaV

nenóiccudorpsosep

adahcesoceicifrepuS)ah(

)gk(nóiccudorPaledrolaV

sosepnenóiccudorp

0391 — 7 — 003,4

0591 — 5 — 595,5

oñAed.oNselobrá

-udorPnóicc)gk(

PV)sosep(

ed.oNselobrá

-cudorPnóic)gk(

PV)sosep(

ed.oNselobrá

-cudorPnóic)gk(

PV)sosep(

latoT-cudorp

nóic

latoT-cudorp

nóic

latoT-cudorp

nóic

0391 261 731 030,2 442 01 7 002 43 031 031 037 77

0591 — 585 056,11 594,3 — 001 005,1 785 — 082 006,5 637,1

0691 — 923 000,6 000,6

Page 157: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

158

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Higuera, manzano, membrillo

Peral, guayule, ciruelo

Nuez de castilla, nuez encarcelada, uva

Ixtle de Palma

Datos generales

Ej. CuatrociénegasNombre de la Unidad de Riego: La BecerraLongitud del canal general revestido: 21 + 044 kmNumero de laterales: 23 revestidosSuperficie de riego: 908-31-47Superficie de agostadero: 12,121-00-00

Ej. 6 de EneroSuperficie de riego: 30-00-00 haSuperficie de temporal: 70-00-00 haSuperficie de agostadero: 17,836-00-00 haSuperficie urbana: 10-00-00 ha

oñAed.oNselobrá

-udorPnóicc)gk(

PV)sosep(

ed.oNselobrá

-cudorPnóic)gk(

PV)sosep(

ed.oNselobrá

-cudorPnóic)gk(

PV)sosep(

latoT-cudorp

nóic

latoT-cudorp

nóic

latoT-cudorp

nóic

0391 485,4 490,4 032,07 320,7 061 9 09 11 5 5 02 2

0591 — 015,2 050,55 515,61

0691 — — — — — —

oñAed.oNselobrá

-udorPnóicc)gk(

PV)sosep(

ed.oNselobrá

-cudorPnóic)gk(

PV)sosep(

ed.oNselobrá

-cudorPnóic)gk(

PV)sosep(

latoT-cudorp

nóic

latoT-cudorp

nóic

latoT-cudorp

nóic

0391 485,4 490,4 032,07 320,7 061 9 09 11 5 5 02 2

0591 — 015,2 050,55 515,61

0691 — — — — — —

oñAed.oNselobrá

-udorPnóicc)gk(

PV)sosep(

ed.oNselobrá

-cudorPnóic)gk(

PV)sosep(

ed.oNselobrá

-cudorPnóic)gk(

PV)sosep(

latoT-cudorp

nóic

latoT-cudorp

nóic

latoT-cudorp

nóic

0391 — — — — — — — — — — — —

0591 — 1 52 23 — 034 009,21 166,61 — 418,252 559,815 706,387

oñA )gk(nóiccudorP sosepnerolaV

0591 292,842 579,841

Page 158: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

159

Instituto Nacional de Ecología

Ej. San LorenzoSuperficie total: 40,000-00-00 haSuperficie de riego: 30 ha sin explotar por falta de equipamientoSuperficie de temporal: 40 ha. (maÌz, frijol, sorgo forrajero)Superficie de agostadero: 39,920 haSuperficie zona urbana: 10 ha

Ej. Santa Teresa de SofíaSuperficie total: 66,000-00-00 haSuperficie de riego: 250 haSuperficie de temporal: no tieneSuperficie de agostadero: 55,728 haSuperficie forestal: 10,000-00-00 haSuperficie con otros usos: 22 ha

Ej. Nueva Atalaya (San Marcos)Superficie total: 15,997-00-00 haSuperficie laborable: no hay

Censo ganadero

* P.P. San Eliseo o pequeña propiedad de Carlos Tovar.Datos de 1998

odijE onivoB onirpaC onivO oniuqE onicroP sevA

salliuqoBednauJnaS 09 655 — 073 — —

etroNledsoreniMsougitnA 013 532 97 56 — —

odaneVlE 884 669 — 845 — —

ageVaL 432 897 — 963 — —

etneciVnaS 14 064 — 001 — —

sageneicortauC.jE 85 741 — 452 87 —

orenEed6.jE 87 — — 56 — —

ayalatAaveuN.jE

)socraMnaS( — 04 — 38 — —

ozneroLnaS.jE 06 55 — 011 — —

aífoSedasereTatnaS.jE — 402 — 201 67 008

*oesilEnaS.P.P 3 — — 31 — —

Page 159: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

160

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna CuatrociénegasP

rodu

cció

n ag

ríco

la

Dat

os p

ropo

rcio

nado

s po

r C

AD

ER

03

Cua

troci

éneg

as /

SA

GA

R p

ara

1998

*E

l ejid

o S

an L

oren

zo ti

ene

40 h

ectá

reas

de

supe

rfici

e de

tem

pora

l, en

las

que

siem

bran

maÌ

z, fr

ijol y

sor

go fo

rraj

ero.

**To

dos

los

dato

s es

tán

dado

s en

hec

tare

as.

R =

Rie

go; T

= T

empo

ral

odijE

ovitluC

onareV/areva

mirPolci

Coñot

Oolci

C

zíaM

lojirFejarroF

ogroSabocse

aflaflA

etamoT

noleM

-balaC

azaaídnaS

ogirT-dabe

Ca

lagoN

-rtnaliC

o

RT

RT

RT

RR

RR

RR

RR

RR

salliuqoBed

nauJnaS.jE

05.4—

05.1157.01

—00.4

52.1—

——

—05.8

00.02—

odaneVlE.jE52.9

00.1152.3

5.65.1

——

57.25—

——

—00.65

00.4—

etneciVnaS.jE

00.3—

——

——

—57.41

——

——

——

00.400.4

ageVaL.jE

00.9205.21

00.1200.21

—00.4

—57.81

00.900.2

05.1105.01

00.3500.1

——

ledsoreni

MsougitnA.jE

etroN

—05.1

—05.1

——

——

——

——

——

——

sageneic—ortau

C.jE—

—00.91

——

——

0.564—

——

——

——

orenEed

6.jE—

52.02—

00.8—

—57.7

——

——

——

——

naS(ayalatA

aveuN.jE

)socraM

——

——

——

——

——

——

——

——

ozneroLnaS.jE

—*

—*

——

*—

——

——

——

——

aÌfoSed

asereTatnaS.jE

——

——

——

—052

——

——

——

——

oesilEnaS.P.P

——

——

——

—00.08

——

——

——

——

Page 160: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

161

Instituto Nacional de Ecología

Contreras-Balderas, A. J. 1984. “Birds from Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico”, pp.77-80, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Procee-dings of a Special Symposium. Fourteenth Annual Meeting, Desert Fish Council,Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-Nevada Aca-demy of Science.

Cole, G. A. 1984. “Crustacea from the Bolson of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico”,pp. 3-12, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Pro-ceedings of a Special Symposium. Fourteenth Annual Meeting, Desert Fish Coun-

Bibliografía

Page 161: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

162

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

cil, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-NevadaAcademy of Science.

Comisión Nacional del Agua. 1998. Programa Hidráulico Estatal 1996-2020. Secreta-ría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Gerencia Estatal en Coahui-la. Unidad de Programación.

Contreras-Balderas, S. 1984. “Environmental impacts in Cuatro Cienegas, Coahuila,Mexico: A commentary”, pp. 85-88, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Ciene-gas, Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth AnnualMeeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Jour-nal of the Arizona-Nevada Academy of Science.

Digital Desert Library. (1999, January 8). The Chihuahuan Desert. (On Line). Disponi-ble: Internet: http://horizon.nmsu.edu/ddl3/chihuahua/html

Dirección Municipal de Educación. 1999. Atención Educativa. Cuatrociénegas, Coahuila,(inédito).

García, J., A. Contreras-Balderas & J. I. González. 1997. Estructura trófica, cambiosestacionales de las aves en el matorral desértico micrófilo (Larrea tridentata) delValle de Cuatrociénegas, Coahuila, Mexico. The Era of Allan. R. Phillips: A FestScthrifl. 49-55 pp.

González, J. I., A. Contreras-Balderas & M. H. Badii. 1997. Estudio preliminar de la or-nitofauna reproductiva del matorral alto espinozo (Prosopis glandulosa-Acacia gre-ggii) del Valle de Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico. The Era of Allan. R. Phillips:A Fest Scthrifl. 57-60 pp.

Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America, Volume 1. John Wiley & Sons, NewYork USA.

Instituto Estatal de Documentación / Universidad Autónoma del Noreste. 1995. Catá-logo del Fondo Colonial Coahuila-Texas (1675-1821). Fondo Editorial Coahuilense.México. 236 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1992. Atlas Ejidal del Esta-do de Coahuila. Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988. México. 182 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1994. Coahuila.

Resultados Definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero. México. 638 pp.

Page 162: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

163

Instituto Nacional de Ecología

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1995. Anuario Estadístico delEstado de Coahuila 1995. México. 338 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1995. XIV Censo Industrial,XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Censos Económicos 1994. Coahuila.México. 226 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1996. Coahuila. Conteo de Po-blación y Vivienda 1995. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. México. 390 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1997. Anuario Estadístico delEstado de Coahuila. México. 452 pp.

Lasso, M. 1988. Caracterización de los Suelos del Valle de Cuatrociénegas. Universi-dad Autónoma Agraria Antonio Narro. Divisón de Ingeniería. Departamento de Sue-los, (inédito)..

McCoy, C. L. Jr. 1984. “Ecological and zoogeographic relationships of amphibians andreptiles of the Cuatro Cienegas basin”, pp. 49-60, en: Paul C. Marsh (ed). Biota ofCuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourte-enth Annual Meeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November1983. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science.

Minckley,W. L. 1966. “Coyote predation on aquatic turtles”. Journal of Mammalogy,47(1):137.

Minckley, W. L. 1969. Environments of the Bolson of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico,with special reference to the aquatic biota. Texas Western Press, University of TexasEl Paso Science Series 2:1-65.

Minckley, W. L. 1984. “Cuatro Cienegas fishes: Research review and a local test of di-versity versus habitat size”, pp. 13-21, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cie-negas, Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth AnnualMeeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Jour-nal of the Arizona-Nevada Academy of Science.

Pinkava, D. J. 1984. “Vegetation and flora of the Bolson of Cuatro Cienegas region,Coahuila, Mexico: IV, Summary, endemism and corrected catalogue”, pp. 23-48, en:Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Proceedings of aSpecial Symposium. Fourteenth Annual Meeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizo-na USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science.

Page 163: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

164

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1998. Temperatura y Precipitación dela Estación Cuatrociénegas 1943-1998, (inédito).

Secretaría de Educación Pública. 1986. Catálogo Nacional de Monumentos

Históricos Inmuebles. México.

Secretaría de la Reforma Agraria. 1930. Censo agrícola-ganadero. Coahuila. México.82 pp.

Secretaría de la Reforma Agraria. 1950. Censo agrícola, ganadero y ejidal. Coahuila.México. 366 pp.

Secretaría de la Reforma Agraria. 1960. IV Censo agrícola, gandero y ejidal. Coahui-la. México. 378 pp.

Secretaría de Salud y Desarrollo Comunitario. 1997. Diagnóstico de salud 1997. Juris-dicción Sanitaria No. 05. Cuatrociénegas, Coahuila, (inédito).

Secretaría de Salud y Desarrollo Comunitario. 1999. Población por grupos de edad ysexo. municipio Cuatrociénegas 007. Servicio de Salud de Coahuila. JurisdicciónSanitaria No. 05. Cuatrociénegas, Coahuila, (inédito).

SEMARNAP. 1996. Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995 –2000.Instituto Nacional de Ecología. México.

Taylor, W. W. 1966. “Archain cultures adjacent to the northeastern frontiers of Mesoame-rica”, pp. 59-94 en: Gordon, F. Ekholm & Gordon R. Willey, (eds.). Handbook ofMiddle American Indians, vol. 4. Archeological Frontiers and External Connections.The University of Texas Press, Austin, USA.

Valdés, C. M. 1996. La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la época co-lonial. 2a edición, Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social,México.

Page 164: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

165

Instituto Nacional de Ecología

Elaboración

Protección de la Fauna Mexicana, A.C. (PROFAUNA): Coordinación General

Colaboración

• Delegación de la SEMARNAP en Coahuila• Dirección General de Ecología del Gobierno del Estado de Coahuila• Presidencia Municipal de Cuatrociénegas• Consejo Técnico Asesor del Area de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas• Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal de Coahuila

Agradecimientos

Page 165: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

166

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

• Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”• Procuraduría Federal de Protección al Ambiente• Secretaría de Salud y Desarrollo Comunitario, Jurisdicción No. 5• Asociación Ganadera del Estado de Coahuila• Sistema Intermunicipal de Agua y Saneamiento• Comisión Federal de Electricidad• CADER-Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural• Instituto Estatal de Educación para Adultos

Un agradecimiento especial a todos los ejidatarios, pequeños propietarios, indus-triales, comerciantes, prestadores de servicio y demás personas interesadas en la con-servación del valle de Cuatrociénegas.

Revisión y seguimiento

Instituto Nacional de EcologíaUnidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas

David Gutiérrez CarbonellCelia Pigueron WirzRocío Esquivel SolísJorge Carranza SánchezSergio TorresLilian Torija

Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas

Financiamiento

Se reconoce el apoyo del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C.

Page 166: Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna

167

Instituto Nacional de Ecología

El Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas,se terminó de imprimir en noviembre de 1999,

en los talleres de P7 Ediciones, Héctor Victoria 51, Col. San José de los Cedros,Cuajimalpa, C.P. 05200, México, D.F.

La composición tipográfica fue realizada por Enkidu Editores, S.A. de C.V.,Tokio 216, 2º piso, Col. Portales, C.P. 03300, México, D.F.

El tiraje fue de 2,000 ejemplares.