54
Programa de Mejora / intervención E.U Edith Morales Herrera

Programa de mejora__intervencion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de mejora__intervencion

Programa de Mejora /

intervención

E.U Edith Morales Herrera

Page 2: Programa de mejora__intervencion

Bibliografía

• http://www.supersalud.gob.cl

• Elaboración de planes de mejora continua para

la gestión de la calidad. Cuaderno N°23

Page 3: Programa de mejora__intervencion
Page 4: Programa de mejora__intervencion

1. Estructura del plan de mejora

Con el diagnóstico realizado, corresponde plantear un plan de mejora que

responda a los problemas específicos detectados de manera efectiva,

y con el menor uso de recursos que sean necesarios para cumplir el

objetivo de calidad propuesto.

Page 5: Programa de mejora__intervencion

1. Estructura del plan de mejora

Es importante seleccionar cuidadosamente las intervenciones a aplicar, como monitorear sus efectos.

Existen diversas propuestas para estructurar la planificación de actividades en éste y otros ámbitos.

Las instituciones gubernamentales, hacen uso de ellas como una forma de estandarizar la presentación de proyectos y para poder priorizarlos, utilizando modelos conceptuales como la planificación estratégica y las matrices de marco lógico.

Esta guía propone estructurar los planes de mejoría de calidad en base a los siguientes elementos esenciales:

a. Objetivos/resultados esperadosb. Actividadesc. Cronograma de ejecuciónd. Presupuesto

Page 6: Programa de mejora__intervencion

2. Objetivos/resultados esperados

Fíjese objetivos realistas, que sean medibles, de un modo consistente con

la forma en que se evaluó el problema originalmente.

Por ejemplo:

• Mejorar el grado de cumplimiento del proceso en un 20%

• Disminuir la tasa de eventos adversos en al menos un 5%

Page 7: Programa de mejora__intervencion

3. Actividades del plan de mejora

Corresponde al conjunto de medidas correctivas e intervenciones a

aplicar. Su selección se basa factores tales como:

• Área del establecimiento y ámbito afectados dentro del sistema de

gestión de calidad.

• La naturaleza específica del problema detectado (proceso, resultado,

y cuál).

• La gravedad del problema.

• Las barreras y factores incidentes detectados.

• Perfil del usuario.

• El marco presupuestario disponible.

Page 8: Programa de mejora__intervencion

3. Actividades del plan de mejora

Respecto a la complejidad, intensidad, duración y periodicidad de las

intervenciones, la evidencia muestra que existen dos patrones que vale

la pena considerar:

• El efecto de las medidas de mejoría suele declinar a medida que

transcurre el tiempo después de retirada la intervención, por lo que es

recomendable considerar el reforzamiento de las actividades durante

el año o su repetición periódica.

Page 9: Programa de mejora__intervencion

Trabajo en equipo y distribución de funciones

Se debe promover la creación de alianzas entre los interesados de la

unidad o servicio a la que compromete el plan de mejora y los gestores

de calidad y directivos institucionales.

Debe involucrar a todo el personal de la institución.

Page 10: Programa de mejora__intervencion

3.1 Corrección de factores estructurales

Incorpore en su plan de mejora las correcciones factibles de aplicar de

acuerdo a los recursos y prioridades locales:

• Provisión de insumos y medicamentos

• Adquisición o reposición de equipamiento

• Mejoras de infraestructura física

• Contratación de personal adicional o redistribución del existente

• Desarrollo de formularios y sistemas de registro

• Convenios o contratos necesarios con entidades externas

• Desarrollo de protocolos, manuales de procedimientos o normas

locales faltantes

Page 11: Programa de mejora__intervencion

3.2 Intervenciones generales recomendadas para la mejoría de calidad

Roles de la retroalimentación:

• Constituye una intervención en sí misma que ayuda a modificar

conductas.

• Contribuye a crear cultura en torno a la calidad dentro de la

organización.

Page 12: Programa de mejora__intervencion

3.2 Intervenciones generales recomendadas para la mejoría de calidad

2.1 Retroalimentación

Implica dar a conocer a los profesionales y personal involucrado

• Los resultados de las evaluaciones,

• La magnitud de los problemas detectados si los hubiere,

• y los resultados del análisis de sus potenciales causas.

La retroalimentación puede realizarse colectivamente o en forma

individual, ya sea a través de memorandos internos, en sesiones

grupales, y/o mediante publicación de datos relevantes en diarios

murales.

Page 13: Programa de mejora__intervencion

2.2 Diseminación

Implica difundir las estrategias educativas activas,

Difundir las buenas prácticas contenidas en protocolos y manuales de

procedimientos locales, mediante reuniones educativas, talleres

grupales, y/o visitas educativas en terreno.

Estas últimas suponen que una persona entrenada contacta a los

profesionales en su lugar de trabajo para darles información, con el

objetivo de modificar su práctica..

Page 14: Programa de mejora__intervencion

2.3. Recordatorios

Las personas “olvidan” con frecuencia.

Los sistemas de recordatorio, suponen entregar en el propio lugar de

trabajo y durante las labores de rutina información verbal, impresa o a

través de un computador, que las impulsen a recordar y realizar

acciones determinadas.

Incluye los sistemas computarizados de apoyo a la toma de decisiones y

de cálculo de dosis de fármacos, el uso de señalética en fichas o en la

cama del paciente y otras.

Page 15: Programa de mejora__intervencion

2.4 Uso de líderes de opinión locales

El ser humano suele imitar a quien admira o respeta.

Page 16: Programa de mejora__intervencion

2.5 Incentivos

La utilización de incentivos económicos individuales no tiene aplicabilidad

en el sector público de salud, pero se pueden explorar otras formas de

premio a la gestión, así como sanciones de tipo administrativo ante

incumplimientos reiterados de normas y procedimientos.

Page 17: Programa de mejora__intervencion

2.6 Revisión y mejora de documentos de buenas prácticas existentes y de los sistemas de registro

Considere el desarrollo de instrumentos en formato abreviado, que

resuman los hitos principales del proceso que se desea mejorar, y la

reformulación de directrices y sistemas de registro que enfrenten

barreras importantes para su aplicación.

Page 18: Programa de mejora__intervencion

3. Intervenciones específicas para contrarrestar las barreras y factores causales detectados

Pese a la falta de evidencia concluyente al respecto, el sentido común

sugiere que adaptar las intervenciones a las barreras específicas

detectadas debiera ser parte de la aproximación metodológica

para la formulación del plan de mejora.

En las tablas siguientes se proponen algunas medidas posibles frente a

problemas específicos observados:

Page 19: Programa de mejora__intervencion
Page 20: Programa de mejora__intervencion
Page 21: Programa de mejora__intervencion

c. Cronograma de ejecución

Utilice un formato carta Gantt o similar con las principales actividades a

ejecutar.

Recuerde que se requerirá un plazo mínimo entre la ejecución de las

actividades de mejoría y el momento en que podrá comenzar a medir

sus efectos.

Page 22: Programa de mejora__intervencion

d. Presupuesto

Detalle de costos asociados a las actividades a desarrollar.

Page 23: Programa de mejora__intervencion

Las medidas han sido adoptadas: ¿Cómo hacer el seguimiento

y evaluar sus resultados?

Page 24: Programa de mejora__intervencion

a. Monitoreo y evaluación de las actividades del plan

Es recomendable evaluar el desarrollo de los planes a lo largo de su

ejecución, verificando el cumplimiento de las actividades programadas,

de los plazos previstos y de los objetivos intermedios fijados (por ej. Los

objetivos educativos de una actividad de capacitación).

Esta evaluación debe realizarse teniendo en cuenta:

El nivel de exposición real a dichas intervenciones logrado entre los

usuarios a los que iban dirigidas (¿Se cumplió el plan previsto?,

¿Participaron todos quienes debían hacerlo?).

Es posible que una intervención potencialmente efectiva falle en obtener

resultados por una implementación inadecuada o por falta de adherencia

a ella entre los usuarios a los que va dirigida.

Page 25: Programa de mejora__intervencion

Las características de las intervenciones de mejoría de calidad implementadas (tipo, contenidos, frecuencia, intensidad) y las dificultades o fortalezas encontradas al respecto.

• En general, por un criterio de “costo-efectividad”, los planes de mejora deben procurar obtener los máximos efectos al menor costo, no obstante, el impacto de las intervenciones muchas veces depende de la intensidad o duración de las mismas. La evaluación del plan debe considerar si las intervenciones fueron de intensidad suficiente para los objetivos fijados.

• La forma de ejecutar una intervención: los evaluadores pueden detectar factores que influyen negativa o positivamente y adecuar el plan en caso necesario.

Page 26: Programa de mejora__intervencion

La experiencia del grupo expuesto a las intervenciones

(¿Cual fue su percepción?

¿Cuáles fueron las dificultades observadas?).

El análisis de los registros de actividades realizadas, así como encuestas

y entrevistas individuales o grupales permiten capturar esta

información de manera simple.

La detección de problemas en cualquiera de estos niveles podría permitir

corregir a tiempo el plan para que cumpla los objetivos originales para

los que fue diseñado. Por ello, incluya las actividades de monitoreo del

plan desde su diseño y aplíquelas prospectivamente

Page 27: Programa de mejora__intervencion

b. Evaluación del impacto del plan

Debe realizarse utilizando los mismos indicadores usados cuando se detectó el problema de calidad, para asegurar comparaciones válidas.

Para planificar esta evaluación es necesario considerar la duración de la intervención y el plazo en que es razonable observar resultados después de ella. En general, los efectos pueden comenzar a medirse inmediatamente después de haberse aplicado la intervención.

La evaluación de “series de tiempo” (mediciones repetidas) permite conocer el comportamiento del indicador en el más largo plazo.

Si tiene oportunidad, compare los resultados obtenidos con los de áreas no intervenidas que pudieran servir de controles. Ello le dará alguna referencia para interpretar mejor los resultados, pero no tiene por objetivo aportar evidencia científica sobre la efectividad de las intervenciones contempladas en el plan.

Page 28: Programa de mejora__intervencion

Objetivos

• Lograr que los alumnos conozcan los

componentes de un programa de mejora o

intervención.

• Lograr que los alumnos aprendan a realizar un

programa de mejora o intervención.

Page 29: Programa de mejora__intervencion

Programa intervención

Conjunto de estrategias y actividades específicas orientadas

a enfrentar un problema determinado.

Establecer un conjunto de acciones, basadas en un

diagnóstico epidemiológico con el fin de lograr un propósito

determinado.

Page 30: Programa de mejora__intervencion

Plan de intervención

Todo plan es un conjunto sistemático de actividades que se

lleva a cabo para concretar una acción.

Las actividades pueden ser evaluadas y controladas, de

esta manera.

Cuando se está lejos de cumplir los objetivos se pueden

cambiar las acciones que no nos ayuden a cumplir con lo

planificado.

Page 31: Programa de mejora__intervencion

Efecto Hawthorne

Teoría de la psicología experimental.

Modificación de la actitud si se siente observada.

Intenta comportarse de la forma que supone que el observador espera.

Page 32: Programa de mejora__intervencion

Efecto

Intervención impacto

No intervención No impacto

Page 33: Programa de mejora__intervencion

Tener presente.......

Requisito principal es la elaboración de un buen diagnóstico del problema.

Tener en cuenta la efectividad de las intervenciones utilizadas para modificar conductas.

Page 34: Programa de mejora__intervencion

ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION

Page 35: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

1. Introducción y propósito de la intervención

Basado en el diagnóstico de situación

Las ITS son infecciones graves dado que seasocian a esta localización una letalidad del50%, costos altos......

Page 36: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

2.Definición del problema

Basado en :Diagnóstico de situación Tasa de ITS sobre estándar nacionalFactores de riesgo Pacientes UCI-quemadosVariables identificadas a estudiar Días catéter-Servicio-tipo de catéter.

Page 37: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

3. Plantearse los objetivos

Objetivo general Disminuir la tasa de ITS asociada a CVC.

Objetivos específicos Determinar los factores de riesgo más relevantes de las ITS asociadas a CVC.

Page 38: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

• 4. Fijar indicadores, tiene que estar relacionado con el objetivo.

• De proceso• De resultado• Dicotómico

Page 39: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

• 5. Fijar umbral

• Tiene que estar relacionado con el indicador.

• Corresponde al % de cumplimiento del indicador.

• Ej: que el 100% de los pacientes con CVC no presente ITS.

Page 40: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

6. Definir la población objetivoEnfermerasAuxiliaresKinesiólogosTécnicos

Page 41: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

7. Definir actividades Son las actividades que se realizarán para

cumplir el objetivo, entre las cuales pueden ser

Capacitación Supervisión Etc.

Page 42: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

8. Plantearse estrategias

Basadas en la mejor evidencia científicaNormas Revisión de normas en vigencia.Supervisión Evaluación de pautas de cotejoCapacitación estamentos involucrados en los cambios

Page 43: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

9. Planificación de las acciones Para cada objetivo y estrategia deben haber acciones específicas.

Aplicación de pautas de supervisión en 2 meses, responsable …….

Revisión de norma. Revisión de la bibliografía.

Page 44: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

10. Plazos Tiempos, fechas para realizar las estrategias y las acciones.

Carta Gantt Cronograma

Page 45: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

11. Responsables Determinar responsables de cada etapa.

12. Recursos Para implementar cambios.

Page 46: Programa de mejora__intervencion

Estructura de un programa de intervención

13. Evaluación Debe documentarse la mejoría.

Tasa de ITS disminuyó de un 4,9 a 3,5. Graficar los resultados

Page 47: Programa de mejora__intervencion

14. Resultado esperado

Es el resultado que se espera obtener de la actividad realizada.

Ej: supervisión realizada.

Page 48: Programa de mejora__intervencion

15. Ejecución

En este punto se coloca la fecha que se realizará la actividad, la cual debe ser acotada, con un máximo de 2 meses.

Page 49: Programa de mejora__intervencion

16. Responsable

En este punto se coloca el o los funcionarios responsables de que esta actividad se realice.

Nunca pueden colocar como responsables a los técnicos, auxiliares, alumnos, etc.

Page 50: Programa de mejora__intervencion

17. Verificador

Aquí se debe señalar como se verificará la actividad realizada, debe ser algo concreto, que se pueda ver, revisar, etc.

Ej. Pautas de cotejo Lista de capacitación, etc.

Page 51: Programa de mejora__intervencion

18. Evaluación del Plan de Mejora

Esta evaluación debe realizarse una vez

terminada la ejecución del Plan de Mejora.

(acotarse a los plazos fijados en la planificación

del plan de mejora), y debe enviarse a la

jefaturas, unidad o donde corresponda.

Incluye los siguientes puntos.

Page 52: Programa de mejora__intervencion

Los puntos que se agregan son los siguientes:

Umbral alcanzado: en relación a lo programado.

Evaluación: Si hubo cumplimiento de la actividad programada.

Requiere nueva intervención: si no se cumplió la actividad y finalmente el objetivo propuesto.

Page 53: Programa de mejora__intervencion

Plantearse lo menos problemas posibles es la única manera de

resolverlas.

Circulo de calidad

Page 54: Programa de mejora__intervencion

Gracias