10
cde

Programa de Práctica Supervisada en Psicologia Clinica 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UV

Citation preview

Page 1: Programa de Práctica Supervisada en Psicologia Clinica 2015

Facultad de Medicina Escuela de Psicología

PROGRAMA DE ASIGNATURA 2015.

Nombre de la Asignatura: Práctica Profesional Supervisada

Departamento: Psicología Clínica

Código: PSC 512

Semestre: 10

Nº de Horas Semanales: 26

Prof. de la Cátedra: Francisco Albornoz, Roberto Chiang,

Silvia González, Silvia Reyes, Carlos

Varas

Asistencia Obligatoria: 100%

Ayudantes Alumnos: ---

Modalidad de Examen: (en caso de

considerarlo)

Oral

Horario: Definido por sección

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

La asignatura de Práctica Profesional Supervisada en Psicología Clínica, corresponde a la supervisión de las actividades desarrolladas por el alumno a lo largo de su práctica profesional, considerando tanto la supervisión de aspectos relacionados con la persona del terapeuta, como de contenidos y procedimientos asociados al quehacer clínico terapéutico, y/o de la inserción a equipos de salud, entre otros.

Los alumnos que inscriben la asignatura, pueden desempeñar su práctica profesional

tanto en instituciones vinculadas a la red de salud de la región, como en el propio Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología (CAPSI).

2. OBJETIVO GENERAL

Se espera que al finalizar la asignatura, los alumnos se hayan aproximado vivencialmente a la realidad profesional del psicólogo clínico. Se espera, además, que a través de la actividad de supervisión los alumnos logren reflexionar, relacionar e integrar las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridas a lo largo de su formación; en especial aquellas relacionadas con la psicología clínica.

Page 2: Programa de Práctica Supervisada en Psicologia Clinica 2015

Facultad de Medicina Escuela de Psicología

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

A través del curso, los alumnos aprenderán a: a. Insertarse a equipos multi e interdisciplinarios que trabajen en el área de la

psicología clínica. b. Confeccionar un proyecto de práctica profesional, que facilite al alumno la inserción

y a planificación de su práctica dentro un contexto institucional específico. c. Realizar procesos terapéuticos bajo supervisión, que faciliten el desarrollo de

competencias conceptuales, prodecimentales y actitudinales implicadas en: - la identificación y/o construcción de motivos de consulta y objetivos

terapéuticos, - la descripción de un problema psicológico en base a un marco teórico

específico, - el diseño y/o implementación de estrategias de intervención terapéuticas

coherentes a un enfoque teórico específico, - y cierres de proceso terapéutico.

d. Elaborar informes de presentación de caso clínico, que integre el motivo de consulta, con los objetivos terapéuticos, los antecedentes históricos y contextuales, un marco teórico específico y el proceso de intervención.

4. METODOLOGÍA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Los centros de práctica profesional serán asignados a cada alumno a lo largo del noveno semestre de la carrera, a través del Coordinador de Prácticas Profesionales.

a. De la duración: La práctica profesional tendrá una duración total de 576 horas cronológicas,

distribuidas de la siguiente manera a lo largo de 17 semanas de actividad:

306 horas cronológicas de práctica en terreno (equivalente a 18 horas semanales de actividad en terreno en 17 semanas)

90 hrs. de atención en CAPSI y preparación de caso (equivalente a 2 hora de atención semanal y 4 horas de preparación de material para la supervisión)

186 horas cronológicas destinadas a la supervisión en la Escuela (incluyendo el tiempo destinado para elaboración de informes psicológicos o de psicodiagnóstico, lectura de material bibiográfico, etc.).

Page 3: Programa de Práctica Supervisada en Psicologia Clinica 2015

Facultad de Medicina Escuela de Psicología

b. De la supervisión:

La modalidad que adopta la actividad de supervisión, tendrá una periodicidad semanal,

de la siguiente manera:

1 hora individual por alumno.

y 3 horas de supervisión grupal.

Esta actividad de supervisión consiste fundamentalmente en la discusión de procesos terapéuticos, reflexionando respecto de aspectos teóricos implicados en él, así como de destrezas técnicas de psicoterapia para su abordaje. Del mismo modo, se brindará el espacio para reflexionar respecto de elementos relacionados a la persona del terapeuta y de aspectos técnicos y administrativos propios del quehacer clínico institucional.

A lo largo del semestre, cada alumno/a será supervisado respecto de competencias

procedimentales relacionadas al establecimiento de una relación terapéutica y habilidades de entrevista clínica, a través de dos sesiones de terapia observadas en espejo unidireccional (casos atendidos en CAPSI).

c. De la evaluación

A lo largo de la práctica, los alumnos elaborarán 3 tipos de informe.

Un proyecto de práctica profesional

Informe de avance de práctica profesional.

Informe final de práctica profesional.

El Proyecto de Práctica, consta de un documento que identifique y caracterice a la organización en la que desempeña su práctica, defina objetivos generales y específicos de su práctica profesional, y un cronograma estimado de las actividades a realizar durante el semestre. Éste será entregado dentro de las dos primeras semanas de iniciada la práctica profesional, y servirá de guía y orientación para el supervisor docente.

Como una forma de consolidar los procesos de aprendizaje durante el semestre, los

alumnos realizarán 2 trabajos, un informe de avance y un informe final de practica profesional, en los cuales se expondrán temas relativos a la institución, las actividades realizadas y la presentación de procesos terapéuticos, exponiendo al menos dos casos clínicos en cada informe.

Se recomienda a los alumnos elegir un caso que represente un proceso terapéutico

“exitoso”, donde se evidencien las competencias del alumno, y un caso “difícil”, que desafíe con conocimientos y destrezas del alumno, en pro de evidenciar los nuevos aprendizajes conceptuales, técnicos y/o personales implicados en él.

Page 4: Programa de Práctica Supervisada en Psicologia Clinica 2015

Facultad de Medicina Escuela de Psicología

Respecto del informe final de práctica profesional, se espera que a través de éste los

alumnos sean capaces de exponer sobre el proceso general de práctica profesional experienciado, enfocándose además en la presentación escrita de dos procesos terapéuticos completos y una autoevaluación.

El objetivo de solicitar procesos terapéuticos en ambos informes, es evidenciar la

adquisición de competencias implicadas en la recepción y el abordaje de un proceso terapéutico, incluyendo elementos de entrevista clínica, de confección de hipótesis diagnóstica y/o detección de necesidades del sistema consultante, así como del diseño y/o implementación de un procedimiento y/o proceso de intervención terapéutico coherente a un marco teórico específico.

d. Cronograma de las evaluaciones y su ponderación

Herramienta Contenido Fecha de entrega Ponderación

Proyecto de Práctica

Profesional

Identifica y caracteriza a la organización, define objetivos su práctica profesional, y planifica las actividades a realizar durante el semestre.

Viernes 14 de Agosto, a dos semanas de iniciada la práctica.

10%

60% de la nota

final

Informe Avance de Práctica

Autoevaluación, evaluación de los objetivos del proyecto y descripción de cambios al proyecto original, y dos casos clínicos desarrollados según formato del supervisor clínico

Viernes 02 de Octubre, a 8 semanas de iniciada la Práctica.

10%

Informe Final de Práctica

Profesional

Incluye dos casos clínicos desarrollados

Viernes 13 de Noviembre, a 14 semanas de iniciada la Práctica.

20%

Pauta de evaluación en

Terreno

Evalúa aspectos de comportamiento general, competencias prácticas, manejo teórico y técnico.

Será entregada al docente supervisor y Coordinador de Prácticas Profesionales hasta el viernes 04 de diciembre.

15%

Pauta de Evaluación

Docente

Evalúa aspectos de comportamiento general, competencias prácticas, manejo teórico y técnico.

Será contestada por el supervisor docente hasta el viernes 04 de diciembre.

45% Pauta de

Autoevaluación

Evalúa aspectos de comportamiento general, participación, responsabilidad, compromiso con el aprendizaje, entre otros.

Será contestada por el alumno/a hasta el viernes 04 de diciembre.

Examen de Práctica

Profesional

Presentación de un caso clínico del 07 al 11 de diciembre 40 % de la nota final

5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Incluir bibliografía recomendada por cada supervisor docente.