49
Ana López Póveda Ana Vanesa Valero García y María Luz Urraca Martínez Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Programa de prevención del trastorno de coordinación motora en Educación Infantil Autor/es

Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

Ana López Póveda

Ana Vanesa Valero García y María Luz Urraca Martínez

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Programa de prevención del trastorno de coordinaciónmotora en Educación Infantil

Autor/es

Page 2: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Programa de prevención del trastorno de coordinación motora en EducaciónInfantil, trabajo fin de grado

de Ana López Póveda, dirigido por Ana Vanesa Valero García y María Luz Urraca Martínez(publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

Tutor/es: Ana Vanesa Valero García y Mª Luz Urraca Martínez

Fdo.

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

FACULTAD DE LETRAS Y EDUCACIÓN

Año Académico: 2015/2016

Trabajo fin de grado

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL TRASTORNO DE COORDINACIÓN

MOTORA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Autor:;Ana López Poveda

Ana López Poveda

Page 4: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

2

Page 5: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

3

AGRADECIMIENTOS

La realización de este proyecto de fin de grado no hubiese sido posible sin las

orientaciones, sugerencias y correcciones de mis dos tutoras Ana Vanesa Valero García

y Mª Luz Urraca Martínez. Es a ellas a quien quiero y debo agradecer su

profesionalidad a la hora de tutorizarme durante todo este trabajo. He de reconocer que

en cada momento que las he necesitado han mostrado una inmejorable disposición a

ayudarme a superar las dificultades que me han ido apareciendo, ya no solo las

conceptuales o de formato, sino también guiándome para superar problemas personales

cuando más lo necesitaba.

Deseo aprovechar este apartado para agradecer a la Universidad de la Rioja la

cantidad de recursos y medios que ponen a disposición de los alumnos para que

podamos completar nuestros proyectos de la mejor manera posible. Es una tranquilidad

saber que puedes ir a la biblioteca a consultar cualquier documento durante un horario

tan extenso, ya que así es mucho más sencillo poder compaginar los estudios con

trabajo.

Y para finalizar, por supuesto a mi familia y amigos/as que me han apoyado

durante todo este tiempo y han sabido respetar mis horas de “aislamiento”

contestándome con una sonrisa a todos mis momentos de agobio o tensión.

Page 6: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

4

Page 7: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

5

ÍNDICE

1. RESUMEN ……………………………7

2. INTRODUCCIÓN ……………………………9

3. MARCO TEÓRICO ……………………………9

3.1 Concepto del Trastorno de

Coordinación Motora

……………………………9

3.2 Etología y prevalencia ……………………………15

3.3. Características …………………………....16

4. INTERVENCIÓN ……………………………21

4.1 Los terapeutas ……………………………22

4.2 Los educadores y padres ……………………………24

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ……………………………27

5.1 Propuesta de intervención con musicoterapia ……………………………27

5.2 Propuesta de intervención para profesores ……………………………29

5.3 Propuesta de intervención para las familias y la

comunidad

……………………………37

6. CONCLUSIONES ……………………………39

7. REFERENCIAS ……………………………41

8. LEYENDA DE FIGURAS ……………………………43

Page 8: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

6

Page 9: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

7

1. RESUMEN

Alrededor de un 5% de la población infantil en edad escolar presenta un

trastorno en el desarrollo de la coordinación. Nos encontramos ante un trastorno

relativamente actual del que existen gran cantidad de publicaciones, pero al contrario de

lo que pueda parecer, es un desconocido para la mayoría en el ámbito escolar, y además

suele ser la causa oculta de otra serie de problemas asociados al rendimiento académico.

En este trabajo de fin de grado se presenta una visión general del Trastorno del

Desarrollo de la Coordinación, de la evolución histórica que ha experimentado sus

concepto y tratamiento hasta llegar a nuestros días, y para finalizar se completa con una

serie de propuestas didácticas diseñadas tanto para prevenir su aparición, como para

intervenir mejorando su calidad de vida desde cualquiera de los agentes (familia,

escuela y sociedad) en los que se desarrolla el niño.

Palabras clave: Trastorno del desarrollo de la coordinación, niño torpe, dispraxia,

retraso motor, dificultad actividades cotidianas.

ABSTRAC

About 5% of children school-age population has a developmental disorder of

coordination. We are facing a current disorder that relatively large number of

publications exist, but against all this is unknown to most in schools and also often the

hidden cause another set of problems associated with academic performance. With this

work EOG an overview of Developmental Disorder Coordination of the historical

evolution experienced its concept and treatment until our days is presented, and finally

completed with a series of didactic proposals designed both to prevent their occurrence,

to intervene improving their quality of life from any of the agents (family, school and

society) in which the child develops.

Keywords: developmental disorder coordination, clumsy child, dyspraxia, motor delay,

difficulty in daily activities.

Page 10: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

8

Page 11: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

9

2. INTRODUCCIÓN

Una cantidad importante de niños en edad escolar presentan dificultades de

rendimiento, la causa de estos bajos resultados en ocasiones se encuentra escondida tras

un trastorno del desarrollo motor. Este tiene efectos negativos en su capacidad de

realizar correctamente las actividades cotidianas en el hogar, el juego o la escuela.

Además de estos problemas a los que deben enfrentarse durante su niñez, se debe añadir

que frecuentemente se cae en el error de confundirlos y catalogarlos como “torpes”, lo

que no hace más que incrementar sus inseguridades y desconfianzas.

Si bien es cierto, actualmente se está abandonado esta clasificación por etiquetas

que tantas consecuencias negativas crean a posteriori, y a ello hay que sumarle que el

diagnóstico temprano de este trastorno se hace con bastante eficacia por médicos y

profesionales. Una vez que detectado los terapeutas disponen de un gran catálogo de

intervenciones para tratar a estos niños. Se ha demostrado que aplicando una serie de

adaptaciones sencillas se puede prevenir la aparición de estas dificultades motoras y en

caso de ya padecerlas, se consiguen mejorías significativas trabajando desde todo el

entorno del sujeto de forma conjunta y coordinada.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Concepto del Trastorno de Coordinación Motora

El estudio de niños con trastorno de la coordinación motora (TDC) ha ganado

fuerza en el transcurso de las últimas tres décadas, afianzándose como una línea de

investigación vibrante. El TDC, según Wilson y Larkin (2007), se define como un

trastorno motor en ausencia de una enfermedad neurológica, trastorno físico, retraso del

desarrollo, retraso mental o coeficiente bajo.

A principio de siglo XXI, Missuina, Gaines, Soucie y Malean (2006), se

comenzaron a detectar dificultades en el desarrollo de habilidades motoras, pero estas

no pudieron ser explicadas con razonamientos médicos por la comunidad científica de la

época.

Como dicen Magalhaes, Missuina y Wong (2006), estas dificultades motrices

que aparecían en niños con un desarrollo intelectual adecuado, hicieron que durante un

gran periodo de la historia se utilizaran una serie de términos no del todo correctos, para

Page 12: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

10

definirlos: niño torpe o síndrome de niño torpe, disfunción cerebral mínima, dificultad

en el aprendizaje motor, dispraxia del desarrollo, déficit de atención o disfunción de

integración sensorial.

En la actualidad ya existe un consenso para utilizar un término común

internacionalmente como es el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación

(Developmental Coordination Disorder, DCD). Este fue acuñado en 1994 durante una

conferencia titulada Niños y torpeza: una discapacidad en busca de la definición, en un

congreso de la American Psychiatric Association (APA). DSM–IV (1995) Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (1995), Barcelona, Masson.

Además fue durante estos simposios donde se rechazó por completo el término “torpe”

para definir este tipo trastorno.

En la versión española de la Clasificación Internacional de los Trastornos

Mentales y del Comportamiento a esta irregularidad motora se le denomina Trastorno

Específico del Desarrollo Psicomotor, que incluye en su definición el trastorno del niño

torpe, dispraxia del desarrollo y el trastorno del desarrollo de la coordinación.

El trastorno del desarrollo de la coordinación se produce cuando, Barreiros,

Jacobsohn, Rodrigues y Vasconcelos (2006) un niño presenta retraso en el desarrollo

de las habilidades motoras, o dificultad para coordinar movimientos impidiendo que

este realice sus tareas diarias con normalidad sin que ello pueda asociarse a un retraso

intelectual general o por un trastorno neurológico específico. El niño puede parecer

torpe o desorganizado y tener dificultades para el aprendizaje de nuevas habilidades

motoras. Pero cada caso es único, tanto en sus capacidades como en sus posibles áreas

de preocupación.

El término dispraxia se acepta como sinónimo de TDC por algunos autores

como Scalis, Christian, y Audrey (2005), y estos diferencian entre varias categorías

según afecten a los diferentes tipos de movimientos:

- Dispraxia ideomotora: dificulta completar tareas motoras que impliquen un paso

sencillo, como por ejemplo, peinarse o mover la mano para decir adiós.

- Dispraxia ideatoria: dificulta ejecutar una secuencia de movimientos, como por

ejemplo, lavarse los dientes o hacer la cama.

Page 13: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

11

- Dispraxia oromotora: también conocida como apraxia verbal o del habla, dificulta

la coordinación en los movimientos musculares necesarios para pronunciar palabras.

En este caso los niños puede que no articulen bien al hablar y sea complicado

entenderles porque son incapaces de pronunciar.

- Dispraxia constructiva: dificulta entender las relaciones espaciales. Este tipo de

dispraxia puede causar dificultades a la hora de copiar formas geométricas y jugar

con bloques de construcción.

Estas fueron las distintas corrientes que existieron hasta llegar a la publicación

actual del DSM-V (2013). Este Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual o Mental Disorders) contiene una

clasificación de los trastornos mentales, y proporciona descripciones de las

características diagnósticas, para que los investigadores de las ciencias de la salud y

médicos puedan detectar, contrastar la información y tratar los distintos trastornos

mentales.

Dentro del apartado con el número 41 dedicado al Trastorno del Desarrollo de la

Coordinación de este documento, se describe el TDC como un trastorno de las

habilidades motoras que se caracteriza por un marcado deterioro en el desarrollo de

dichas habilidades motrices de coordinación, y que interfieren significativamente en el

desempeño de las actividades diarias y/o en el rendimiento escolar. Estas dificultades no

son coherentes con las capacidades intelectuales del niño y no pueden ser explicadas

con razones médicas.

Según la Psicología del Desarrollo el TCD se trata como una condición cerebral

que dificulta planear y coordinar movimientos Barreiros (2006) e.t al, los niños que

presentan estas dificultades suelen tener problemas para mantener el equilibrio y la

postura, dificultad para caminar y saltar, para escribir con claridad y para pronunciar y

vocalizar correctamente. Según los estudios, estos casos se dan con mayor frecuencia en

niños prematuros y con bajo peso al nacer.

A continuación se exponen las competencias que un niño con un desarrollo

adecuado debería adquirir durante la etapa de educación infantil en cuanto a dispraxia se

refiere y estos nos servirán para la detección de la TDC de manera temprana, como se

refleja en “Reading and Spelling”:

Page 14: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

12

- Motricidad gruesa: eficiencia en la marcha bípeda y en la realización de

movimientos básicos coordinados (por ejemplo, andar hacia atrás, bajar escaleras sin

ayuda, chutar una pelota…).

- Motricidad fina: desarrollo de la mano dominante y útil. Usando su lado

extremidad más hábil será capaz de ejercer fuerza con los dedos de la pinza, dibujar

garabatos espontáneos, copiar un círculo, construir una torre de mínimo 6 cubos…

- Comunicación y lenguaje: uso adecuado del lenguaje como instrumento de

comunicación. Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el

NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera adecuada,

reconocer y nombrar imágenes gráficas de objetos, habla en tercera persona, etc.

Una orientación más próxima de las adquisiciones y progresiones infantiles en la

evolución del niño en sus primeros seis años de vida es importante, pero se debe

considerar que la evolución y ritmo de cada niño es diferente debido a su proceso de

maduración y el ambiente en el que se rodea. Este contexto va a determinar su

desarrollo y lo formará como un individuo excepcional Bart, Liberman y Ratzon

(2010).

Según la siguiente FIGURA 1 Ponce de León, Alonso, y Fraile (2009) podemos

observar cómo influye su evolución durante su primera etapa en la vida:

Áreas de experiencia Ejes de evolución del niño

Conocimiento se sí mismo

y autonomía personal

El niño

Núcleo senso-perceptivo y

de control corporal : El

esquema corporal

Conocimiento del entorno

Los objetos

Núcleo perceptivo-motor y

de control del medio : El

medio

Lenguajes: comunicación y

representación

Los demás

Núcleo socio-afectivo

motor de comunicación y

relación con otros : Los

demás Figura 1. Adaptado de La educación motriz para niños de 0 a 6 años, A. Ponce de León, A. Alonso, y A.

Fraile, 2009, p. 41

Page 15: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

13

Si se entra a analizar las áreas de experiencia, como se refleja en Ponce de León

(2009) e.t. al, se parte de la base de que el conocimiento del propio cuerpo es necesario

para el desarrollo interno de la persona y su posterior relación exterior del mundo que le

rodea. Este conocimiento del propio cuerpo se basa en el control postural y la sensorio-

percepción. La sensación y la percepción son funciones asociadas al sistema nervioso a

través de las cuales se recibe y procesa la información en forma de estímulo procedente

tanto del propio cuerpo como del exterior. De este conocimiento tanto interno como

externo, surge de la interpretación de los mensajes provenientes de los receptores

sensoriales. Las sensaciones representan los canales básicos por los que la información

recibida llega al cerebro, posibilitando así al ser humano orientarse en el medio próximo

y en relación a su propio cuerpo. Se pueden diferenciar entre tres tipos de sensaciones:

- Sensaciones interoceptivas: proporcionan información sobre el estado

de los procesos internos del cuerpo y hacen llegar al cerebro los

estímulos sensoriales procedentes tanto de las paredes del intestino y

estómago, como del corazón o del resto de vísceras.

- Sensaciones exteroceptivas: toda la información del mundo exterior al

organismo gracias a los sentidos (olfato, vista, oído, gusto y tacto) que

hacen que el ser humano se relacione con medio circundante.

- Sensaciones propioceptivas: encargadas de mantener el canal de

información constante sobre la posición del cuerpo en el espacio, y de la

postura corporal del aparato motor sustentador. Este tipo de sensaciones

se dividen a su vez entre:

Kinestésicas o cenestésicas: que permite al niño interiorizar

durante el movimiento la posición de sus segmentos corporales. Es

importante en este sentido desde la escuela trabajar actividades que

ayuden a los escolares a percibir el movimiento muscular y su posición

en cada momento.

Vestibulares: el equilibrio y el desarrollo de la estabilidad

dependen directamente de las sensaciones vestibulares. Es un factor de la

motricidad que evoluciona con la edad y que guarda una estrecha

relación con el grado de maduración del Sistema Nervioso Central.

Page 16: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

14

Como se puede observar en Ponce de León (2009) et. al. la percepción implica

un proceso mental complejo por el que se organizan e interpretan las sensaciones y se

integran en una unidad que posibilitará que los objetos se puedan diferenciar unos de

otros. Este es el primer paso hacia la abstracción, porque implica realizar una serie de

síntesis de varias características, relacionándolas para formar una cierta unidad. Así es

el camino que se sigue desde la percepción de las sensaciones hasta su transformación

posterior en información consciente sobre la que se sustentará el aprendizaje. Ello

conlleva una organización, análisis e interpretación de los estímulos. El esquema

corporal, que es la otra base sobre la que se sustenta el conocimiento del propio cuerpo,

representa el conocimiento inmediato que se tiene sobre el cuerpo, ya sea en

movimiento o en reposo en función de la interacción de sus partes, pero sobretodo de su

relación con el espacio. Por lo tanto se puede definir como el conocimiento del YO. En

este sentido el niño debe experimentar con su cuerpo en diferentes posturas y

situaciones que le requieran distintos niveles tónicos, posturales y perceptivos-motores.

Para conseguir que sea capaz de orientarse en relación a lo que le rodea primero debe

dominar el conocimiento y control de su propio cuerpo, aunque también es cierto que la

experimentación con el espacio le ayudará a completar su totalidad corporal. La

adquisición de un esquema corporal adecuado debe seguir una progresión y

temporalidad adecuada a cada momento evolutivo. Una mala adquisición puede acarrear

dificultades o alteraciones posteriores en la motricidad y problemas en la relación con

los demás. En resumen, un esquema corporal bien integrado incluye una correcta

percepción y control del propio cuerpo tanto en reposo como en movimiento, un

equilibrio postural y una lateralidad bien definida.

Durante el proceso de lateralización de un niño uno de los lados del cuerpo debe

mostrar predominio sobre el otro según Rigal (1979) citado en Ponce de León (2009) et

al. Ello implica una concienciación integra un mecanismo de orientación extracorporal y

intracorporal. Esta lateralidad depende de tres factores fundamentalmente: la herencia o

factores genéticos (teoría que defiende que la lateralidad de hijos puede estar influida

por la de sus progenitores), factores neurofisiológicos (GH predominio de un hemisferio

cerebral sobre el otro) y la experiencia o adiestramiento.

Page 17: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

15

3.2. Etilogía y prevalencia

Probablemente no exista una causa lógica que explique el porqué de este

trastorno, especialmente por la gran heterogeneidad que presenta este grupo de niños.

Numerosos estudios han intentado encontrar una causalidad, pero por el momento se

desconoce. Si bien es cierto se han formulado varias teorías al respecto, pero sin pruebas

empíricas concluyentes.

Algunos autores han considerado el TDC como parte de un continuo normal del

desarrollo motor, Artigas–Pallarés (2002), basan su argumentación en que existen niños

hábiles y con grandes destrezas en esta área motriz, por lo que otros podrían encontrarse

en la situación opuesta siempre dentro de la normalidad. No lo consideran patológico

por lo que no haría falta una intervención terapéutica. Siguiendo esta corriente otros

investigadores lo han tratado como un retraso madurativo, que será superado sin

necesidad de ayuda a medida que se avance hacia la adultez.

Sin embargo, en investigaciones recientemente sugieren el TDC como un

trastorno de impacto en la vida del niño, que no se resolverá de manera espontánea y

producirá consecuencias en su vida adulta. A partir de estos estudios, algunos autores

Mandich, Polatajko y Rodger (2003), consideran los problemas de coordinación motora

como resultado de alteraciones en el proceso cognitivo y perceptivo. De la misma

manera se han relacionado con déficits sensoriales, especialmente con los sistemas

kinestésicos y de la visión, y con problemas en el procesamiento sensorial. Esta teoría

giraba en torno a la siguiente explicación: El niño puede tener dificultades para analizar

la información del ambiente, para usarla en la elección de un plan de acción, en la

secuenciación de los movimientos individuales de las tareas, en enviar el mensaje

correcto para producir una acción coordinada, o integrar todos estos pasos para

controlar el movimiento. El resultado de cualquiera de estas opciones nos llevará a que

el niño parecerá torpe y tendrá dificultades de aprendizaje y ejecución de nuevas tareas

motoras.

Otra corriente Begoña y Redondo (2009), defienden la teoría de que el TDC se

desarrolla debido a un factor genético importante que podría ser causado por un

problema en las células nerviosas encargadas de enviar señales del cerebro a los

músculos. También los bebes prematuros, con bajo peso al nacer o aquellos que son

Page 18: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

16

expuestos a condiciones prenatales como el alcohol, son más propensos a desarrollar

este tipo de trastornos.

Como se puede apreciar existen multitud de explicaciones, aunque si bien es

cierto en todas las investigaciones más recientes Bart (2013) et. al., se declinan hacia

una etiología de carácter neurológico.

Según Missiuna, Pollock, Egan, DeLaat, Gaines y Soucie (2008), un porcentaje

de alrededor del 5-6% de los niños en edad escolar presentan problemas en el

rendimiento motor, por lo se puede deducir que más o menos habrá un caso por aula.

Missiuna et. al., a estos datos hay que añadir que en el 50% de estos irán acompañados

de un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). En cuanto al sexo no hay grandes

diferencias, si bien es cierto hay una pequeña tendencia hacia el género masculino,

aunque el ratio varia bastante según los métodos utilizados para identificar los casos.

3.3. Características

Describir a los niños con DCD es complicado porque se trata de un grupo muy

heterogéneo. Las dificultades se pueden presentar en distintas áreas académicas a la vez,

mientras que se datan casos en los que sólo presentan problemas en actividades

específicamente motoras. Posteriormente se enumera por separado cada una de las

características más comunes que se pueden dar, según Missiuna, Rivard y Pollock

(2011) que habla de las características socio-emocionales, físicas y académicas tal y

como observar a continuación:

- Socio-emocionales

1. Puede existir una falta de interés o evitar las actividades que requieran

una respuesta física en particular. Para el infante con este trastorno la

realización y puesta en práctica de este tipo de tareas requiere un

esfuerzo muy grande. La fatiga y el fracaso en repetidas ocasiones puede

provocar que el niño evite participar en tareas motoras.

2. En ocasiones se presenta una baja tolerancia a la frustración, fragilidad

de la autoestima, y falta de motivación. Todo ello se debe a que en el

desarrollo de las actividades cotidianas el niño se enfrenta a dificultades

constantes para poder realizarlas eficientemente.

Page 19: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

17

3. Con cierta frecuencia los niños tienden a evitar la socialización junto con

sus compañeros, sobre todo en los espacios donde se relacionan entre

ellos libremente, como pudiera ser el patio del colegio. En algunos casos,

durante estos periodos de esparcimiento, pueden buscar otros

compañeros menores de edad con los que jugar en igualdad de

condiciones o seguir al maestro/a. La disminución de la confianza en sí

mismo o la evitación de actividades físicas son las causas de estas

actitudes.

4. Otra de las características que se repiten en este tipo de niños es que

pueden parecer insatisfechos con su rendimiento (por ejemplo: borra los

trabajos escritos una y otra vez, se queja durante las actividades motoras

de su rendimiento, muestra su descontento y frustración con los

resultados de sus trabajos).

5. Puede poner resistencia a los cambios en sus rutinas o en su medio

ambiente. Si planificar una nueva tarea o incluso pequeños cambios en la

forma de realizarla suponen un gran esfuerzo generará un problema

significativo en el futuro.

- Físicas

1. El niño puede ser torpe o torpe en sus movimientos y ello le genere

tropiezos y golpes con cierta frecuencia.

2. Experimenta dificultades en la práctica de las habilidades motoras

gruesas (que implican el movimiento de todo el cuerpo en conjunto), en

la motricidad fina (movimientos que requieren mucha más precisión para

su puesta en práctica, por ejemplo, con las manos), o en ambas.

3. A veces presenta un retraso en el desarrollo de ciertas habilidades

motoras específicas como montar en bicicleta/triciclo, coordinación

óculo-manual para atrapar una pelota, saltar un obstáculo, abotonarse la

chaqueta sin ayuda o atarse los cordones.

4. Todas estas dificultades motoras expuestas pueden estar en discrepancia

con sus habilidades en el resto de áreas. Por ejemplo, existen casos en los

que el niño posee un cierto retraso en las habilidades motoras pero en el

resto de habilidades intelectuales pueden estar avanzados respecto de la

media en su edad.

Page 20: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

18

5. Aprender nuevas habilidades motrices supone una gran dificultad. Una

vez afianzada la ejecución es capaz de repetirla con bastante acierto.

6. Cuando las actividades propuestas demandan cambios constantes en la

posición del cuerpo o exijan la adaptación de sus movimientos a los

cambios del medio ambiente (por ejemplo, juegos de esquivar pelotas) el

niño deberá superar grandes dificultades para poder seguir el ritmo del

resto de sus compañeros.

7. Si las tareas a realizar requieren el uso coordinado de ambos lados del

cuerpo (por ejemplo, saltos de zancada, usar una raqueta…) volverá a

enfrentarse a dificultades y en ocasiones necesitará de repetir más veces

el gesto motor para interiorizarlo.

8. El niño puede exhibir un mal control postural y falta de equilibrio, en

concreto en las actividades en las que la superficie de apoyo sea distinta a

la habitual (por ejemplo, andar por bancos o colchonetas, mantenerse

erguido mientas se viste…).

9. Además de todo lo anterior, le pueden surgir inflexiones durante la

impresión o escritura a mano. Esta habilidad implica constantemente la

interpretación mental y planificación de los siguientes movimientos a

realizar con la mano, una tarea muy complicada para niños con TDC.

- Académicas

1. El TDC puede generar complicaciones en los niños a la hora de coordinar

la necesidad de velocidad y precisión en sus movimientos (por ejemplo,

en la escritura puede ser extremadamente ordenado pero muy lento en su

práctica).

2. En materias como las matemáticas, ortografía o escritura que requieren

exactitud y organización en su desarrollo, el TDC puede crear un retraso

importante.

3. Durante el desarrollo de actividades cotidianas (por ejemplo, cepillarse

los dientes, prepararse y organizarse su mochila…) se le presentaran

grandes problemas para realizarlas eficientemente.

4. Las situaciones en las que para el desarrollo de una tarea se exija un

plazo de tiempo determinado generarán un estrés muy grande en este tipo

de niños. Igualmente aquellas actividades que requieran un esfuerzo

Page 21: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

19

mayor del habitual harán que se distraiga y pueda llegar a sentirse

frustrado al compararse con el resto de sus iguales.

5. Otros aspectos cotidianos en los que se pueden detectar dificultades con

cierta frecuencia, son los que conlleven organización espacial (por

ejemplo, en su armario, en las tareas, en la distribución del espacio en un

folio en blanco…).

6. Este trastorno puede ser la causa de otros asociados, como por ejemplo el

Trastorno de la Hiperactividad o el Trastorno Específico del Lenguaje.

Hay que tener en cuenta que durante la etapa sensorio motora puede influir en la

prevalencia de este trastorno en el desarrollo de los niños en el periodo de los 0 a los 2

años Garrido, Rodríguez y Sánchez (2006) en la Guía de Atención Temprana de 0 a 3

años. Si el objetivo planificado es intervenir para facilitar el desarrollo de la cognición

en estas edades tan tempranas se debe comprender como se produce el desarrollo

cognitivo, no aislándolo, sino insertándolo dentro de un mundo de interacciones, tanto

con objetos como con personas. Desde este punto de partida se perfilarán las líneas

básicas a seguir durante la intervención cognitiva, porque es durante la etapa de la

Educación Infantil donde podemos realizar las tareas de prevención primaria y

secundaria de posibles problemas o patologías, porque, como es bien sabido, el niño en

este periodo desarrolla los reflejos que pasan a ser movimientos voluntarios (por

ejemplo, succión, prensión…) y estos le posibilitan relacionarse conscientemente con el

mundo que les rodea. También es en este momento cuando poseen una mayor

disposición a percibir estímulos sociales (por ejemplo, caras, tonos de voz…).

Una correcta inteligencia sensorio-motora permite:

- Coordinación de esquemas secundarios.

- Búsqueda de un fin utilizando otros ya aprendidos como medio.

- Diferenciación progresiva y eficaz entre medios y fines.

- Primeros actos de inteligencia práctica.

- Aparición de actos intencionales.

- Inicio del desarrollo de las conductas proto-imperativas.

En todo lo expuesto en los párrafos anteriores se fundamenta la importancia que

alcanza de la estimulación sensorial en los primeros años de vida del niño, porque el

80% del cerebro se desarrolla desde la información que recibe desde las percepciones

Page 22: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

20

sensoriales y los sentidos. Se crean las conexiones en el cerebro, y es desde ahí desde

donde se estructuran las bases para los aprendizajes posteriores. La correcta

estimulación sensorial ayuda a mejorar las habilidades motoras y contribuyen a la

comunicación. Otros de los beneficios que se han demostrado, es que si estas técnicas se

practican correctamente se impulsa el desarrollo cerebral y disminuye el nivel de estrés

aumentado de la misma manera la autorregulación de su ansiedad y concentración.

Page 23: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

21

4. INTERVENCIÓN

Según las publicaciones y bibliografía especializada surgen dos enfoques

Missiuna, Rivard, y Bartlett (2003), distintos a la hora de intervenir sobre un niño con

TDC, las formas de tratar este trastorno se basan sobretodo en utilizar desafíos

sensoriales y motores. A través de la terapia ocupacional y utilizando un enfoque de

integración sensorial, el niño puede mejorar su capacidad de utilizar y tratar la

información que recibe por sus sentidos mientras participa de actividades motoras

divertidas para él. A menudo estas terapias se desarrollan dentro de un gran espacio

(polideportivo, gimnasio, sala polivalente…) que crea muchas oportunidades divertidas

para que los niños experimenten con el movimiento y su sensibilidad jugando. En un

principio, antiguamente, las intervenciones sobre el TDC se centraban sobre los déficits

subyacentes del procesamiento y la facilitación del desarrollo neuromadurativo. Con los

años esta tendencia ha ido cambiando para girar hacia enfoques que enfatizan en la

adquisición de destrezas y en la resolución de problemas motrices. Sin embargo, no

existe una evidencia científica sobre la idoneidad de una propuesta sobre la otra.

Actualmente existe un debate sobre la intervención y el movimiento hacia la obtención

de resultados empíricos al respecto. Además de los resultados científicos, otra de las

variables a tener en cuenta a la hora de elegir el modelo más adecuado es la

heterogeneidad que existe en cada caso. Esto hace se consigan resultados muy dispares

según el sujeto estudiado. Para evitar estas diferencias y poder corregir la intervención

durante su puesta en práctica se hace imprescindible realizar un seguimiento y una

evaluación continua. Estos dos enfoques de centran en:

Los basados en un planteamiento “bottom up” que defienden la existencia de

una relación entre el procesamiento y el desarrollo neuromadurativo con el desempeño

funcional y la adquisición de destrezas. Dentro de esta corriente se encuentran

fundamentalmente los modelos basados en la teoría de integración sensorial, el

tratamiento orientado al proceso, la práctica perceptivo-motora y un enfoque que

incluye las tres opciones.

- Los basados en el planteamiento “top down” que se basan en la

adquisición de un catálogo de destrezas y enfatizan sobre los factores

contextuales que influyen sobre ellas.

Page 24: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

22

Entre los modelos que podemos encontrar dentro de esta corriente se

encuentran principalmente la intervención específica de tareas y el

enfoque cognitivo (guía al niño en el descubrimiento de estrategias que le

ayudarán a responder a problemas durante la realización de actividades

que requieran aprendizaje motor). Ambos poseen un fuerte contenido

verbal pero no hay evidencia científica sobre su eficacia.

Existen expertos que defienden la adquisición de destrezas se

logra por la interacción entre el niño, el entorno y la tarea, Missiuna et.

al (2011), y se deberá usar sobretodo intervenciones basadas en

actividades funcionales porque parece que existe poca evidencia con la

intervención sobre los componentes subyacentes neuromadurativos para

que mejore la habilidad motriz en general.

Otros como Mandich, Polatajko, Macnab, y Miller (2001),

sugieren la idea de la combinación entre varios enfoques según las

características individuales del niño en cada caso. Este es un

planteamiento bastante lógico teniendo en cuenta la cantidad de variantes

que existen dentro del TDC.

Dentro de los programas de intervención como sugieren, Missuina et.al. (2011),

se pueden dividir según quien los aplica en los terapeutas, educadores y padres, la

comunidad y la escuela:

4.1 Los terapeutas

Los terapeutas ocupacionales y los fisioterapeutas, son formados e

instruidos en el estudio del desarrollo de las habilidades motoras, también determinan la

capacidad de un niño para superar las dificultades que puedan surgir en sus actividades

de la vida cotidiana. Ambos especialistas son los más apropiados para hacer

recomendaciones en la gestión de las dificultades en el movimiento de un niño. En la

actualidad los terapeutas ocupacionales y los fisioterapeutas, poseen un papel consultor

sobre el cuidado de la salud, esta función se puede observar más claramente cuando los

terapeutas trabajan en el entorno escolar. Desde este rol de asesor, el especialista

observa al niño realizar las tareas que le suponen dificultad y formula premisas y

consejos para guiar a los padres y educadores. Estas recomendaciones pueden incluir:

Page 25: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

23

- Estrategias para ayudarle con las tareas en la escuela, en casa o en la

comunidad.

- Adaptaciones y modificaciones a realizar en el entorno del niño.

- Formas de promocionar la actividad física e incrementar su interés hacia

el deporte saludable.

- Indicaciones sobre cómo elegir el ocio y el deporte del catálogo de

actividades que se corresponden con los intereses y capacidades del niño

de una forma segura.

- Asistencia en la fijación de los objetivos y en el ajuste de expectativas

apropiadas para asegurar el éxito.

Una de las funciones principales de estos, es ayudar a padres, educadores y al

propio niño en la comprensión de las dificultades de coordinación que experimenta.

Cobra gran importancia que padres y educadores aprendan a identificar y manejar estos

problemas a tiempo con el fin de prevenir complicaciones secundarias. Otro de sus

cometidos son la enseñanza directa de las tareas motoras que el niño necesita o quiera

aprender, para ello pueden utilizar un enfoque cognitivo que enseñe las estrategias que

le guiaran con la solución de problemas y la adquisición de nuevas habilidades motrices

específicas.

Hay que enseñar a los niños estrategias para compensar su/sus dificultad/es

motoras y se deben reforzar con una práctica adecuada de dichas habilidades motrices.

Cuando se diagnostica TDC se ha demostrado que si el afectado es consciente sus

puntos fuertes, así como de sus limitaciones llega a ser capaz de obtener una

comprensión de las formas en las que se puede superar las dificultades.

Una vez estudiado a fondo cada caso de manera individual, y antes de la puesta

en práctica de la terapia decidida, se discutirá con los padres y el niño si procediese,

porque para una consecución eficaz y efectiva de los objetivos fijados se necesitará una

implicación total de las familias. En la mayoría de los casos las dificultades de

coordinación no desaparecen, aunque si bien es cierto, experimentará una mejora

considerable en su capacidad para realizar tareas específicas.

Page 26: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

24

4.2 Los educadores y los padres

La relevancia de datos expuestos anteriormente sugiere la importancia de la

detección e intervención temprana para prevenir futuros problemas, por lo que hay que

favorecer una mayor comprensión y formación sobre esta problemática en el entorno de

la escuela y familia.

Por si esta fuera poca razón, la detección suele darse en los círculos más

cercanos al infante debido a que descubren que las dificultades motoras interfieren en el

rendimiento académico y/o con las actividades de cada día (ejemplo: vestirse, jugar,

participar en la escuela igual que el resto de sus compañeros…). Cuando estos casos no

son tratados correctamente y a tiempo, podrán crear dificultades de adaptación en el

infante de difícil reparación en edades posteriores. Además son más propensos a ser

rechazados, mediante la burla y el aislamiento por parte de sus compañeros, lo que hará

que su autoestima sea más frágil.

Una vez se diagnostica el caso, existen muchas pequeñas modificaciones que se

pueden realizar para hacer la vida más fácil en un niño con TDC y que apenas suponen

esfuerzos tanto materiales como humanos. A continuación se detallan algunas

adaptaciones con las que se consiguen grandes resultados:

-En casa:

- Animarle a participar en juegos y deportes que le despierten interés, y

que su práctica le implique actividades motoras. Se debe conseguir que el

binomio formado por actividad física y disfrute vaya siempre unido.

- El niño puede mostrar mayor interés y alcanzar mejores resultados en los

deportes individuales (por ejemplo, atletismo, natación, andar en

bicicleta…) que por los deportes de equipo. Si esto ocurriese, hay que

intentar animarle a interactuar con sus compañeros a través de otras

actividades cotidianas en las que alcance el éxito con mayor facilidad

(por ejemplo, en la música, teatro…)

- Secuenciar la práctica de nuevas actividades deportivas partiendo de

juegos individuales en los que se pueda sentir más cómodo, y

continuando por aquellas actividades que impliquen un grupo. Es

necesario repasar las normas y rutinas asociadas a cada actividad (por

Page 27: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

25

ejemplo, reglas futbol o del atletismo) en los momentos en los que el

niño no es capaz de concretar en sus aspectos motores. Para ello se

formulan preguntas sencillas que aseguren su comprensión. Las clases

particulares resultan muy útiles en ciertos momentos para enseñarle

habilidades específicas.

- Promover el uso de ropa fácil de poner y quitar. Cuando sea posible, uso

de cierres de velcro en lugar de botones o cordones. Enseñar la

utilización de estos mecanismos más complejos cuando no exista

ninguna presión añadida externa (por ejemplo, tiempo limitado,

compañeros mirando…).

- Animar a participar en actividades prácticas que le ayudarán a mejorar su

capacidad de planificar y organizar las tareas motoras (por ejemplo,

ordenar la compra, organizar la mochila, poner la mesa…) Hacer

preguntas que refuercen el feedback, prestando especial atención en la

secuencia de los pasos seguidos. Cuando se detecta frustración en el niño

es necesaria una orientación externa.

- Reconocer y reforzar positivamente las fortalezas del niño. Muchas veces

aunque se haya diagnosticado DCD puede haber áreas en las que sus

habilidades sean iguales o superiores a las del resto de sus compañeros.

-En la escuela:

Educadores y tutores deben trabajar juntos y coordinados para asegurar el éxito

de un niño con DCD en la escuela. Resulta útil que los padres se reúnan cada año con el

maestro antes del comienzo de las clases para discutir sobre las dificultades específicas

que presenta su hijo y poder formular sugerencias sobre las estrategias que mejor les

funcionan. En estos casos es necesario elaborar un Plan de Educación Individualizada

(IEP), aunque a continuación se exponen una serie de adaptaciones no significativas que

se pueden poner en práctica en el aula sin tener que hacer dicho plan:

- Asegurarse del uso de una correcta posición de trabajo en sus pupitres.

- Formular objetivos realistas y optimistas a corto plazos para asegurar una

motivación continuada.

- Ofrecer un tiempo adicional al niño para completar la motricidad fina en

actividades como matemáticas, pintar, dibujar…

Page 28: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

26

- Introducir las nuevas tecnologías tan pronto como sea posible para

reducir la cantidad de escritura a mano (en edades avanzadas). Al

principio el uso del teclado le supondrá una gran dificultad añadida, pero

con su práctica consiguen ser muy competentes.

- Usar el medio en el que se escribe como una herramienta eficaz con la

que graduar la dificultad de la escritura (por ejemplo, folios cuadriculas

de distintos tamaños, seguir ejemplos de caligrafía…)

- En el área de la psicomotricidad:

- Dividir la actividad física en partes pequeñas manteniendo

cada en parte un objetivo alcanzable.

- Elegir actividades que aseguren la posibilidad de éxito.

- Incorporar ejercicios que requieran una respuesta

coordinada de brazos y/o piernas.

- Mantener el entorno lo más predecible y estable posible

cuando se enseña una nueva habilidad para luego poder

introducir cambios de manera gradual.

- Animar a la competición, no con el resto de sus

compañeros sino con el mismo.

- Modificar las actividades individualmente para disminuir

riesgo de lesiones durante el aprendizaje de nuevas

habilidades.

- Claridad en las explicaciones, el niño debe tener claro la

acción a desarrollar.

-En la comunidad:

Otro aspecto al que se debe prestar atención y planificar correctamente tiene que

ver con todo el contexto social en el que el niño lleva a cabo todas sus actividades

cotidianas diarias. Para ello estas son algunas de las indicaciones recomendadas:

- Enfocar la actividad física y el deporte como modo de ocio y diversión.

Si desde edades tempranas adquieren hábitos saludables los conservarán

para el resto de su vida.

- Ofrecer posibilidades de apoyo adicional o lecciones individuales con las

ofertas de actividades deportivas.

Page 29: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

27

- Garantizar seguridad de los usuarios en las instalaciones deportivas (por

ejemplo, cascos, colchonetas…).

- Formar a instructores deportivos y entrenadores en las necesidades

especiales que pueden demandar cualquier niño con dispraxia.

- Ofertar actividades en las que la actividad física no sea la característica

principal, pero que esté presente como secundaria (por ejemplo, el teatro,

la música…).

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

5.1 Propuesta de intervención con musicoterapia

En la actualidad es una de las propuestas más interesantes a la hora de trabajar

con niños con DCD es la musicoterapia con las que se puede alcanzar grandes

resultados.

La musicoterapia se basa en el uso de la música y de los elementos musicales de

los que se compone, como son: la armonía, ritmo o melodía. Esta técnica se puede

utilizar a nivel individual o grupal por un profesional cualificado.

Se trata de desarrollar los potenciales de las personas, intentando alcanzar

objetivos físicos, cognitivos, emocionales o sociales, buscando promover la

comunicación, interrelación, aprendizaje, movilización, expresión y organización.

5.1.1 Beneficios:

Los beneficios de la musicoterapia en la primera infancia según la Asociación

Americana de musicoterapia son los siguientes:

- Es una fuente de estimulación múltiple, favorece el desarrollo de

varias habilidades motrices.

- Supone una forma de trabajo altamente motivadora.

- Favorece el juego de manera natural.

- Se puede usar como herramienta relajante y tranquilizante.

- Favorece la socialización, auto-expresión, la comunicación y el

desarrollo motor.

Page 30: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

28

- Estimula el funcionamiento cognitivo y esto puede hacer que se

mejoren algunas habilidades del lenguaje.

5.1.2 La estimulación tempana

Llamamos estimulación temprana al conjunto de medios, actividades y

técnicas con bases científicas aplicadas de forma secuencial y sistemática. Su

aplicación debe hacerse desde el nacimiento hasta los 6 años con el objetivo de

impulsar a los niños a desarrollar al máximo sus capacidades, permitiendo evitar

estados no deseados en el desarrollo (aparición de trastornos), y ayudar a los

padres/tutores con eficacia y autonomía en el cuidado de sus hijos. El

profesional deberá buscar las actividades y técnicas relacionadas con la

musicoterapia, más apropiadas para el momento del desarrollo y para las

necesidades que el niño presenta.

5.1.3 Las familias:

Se deben concienciar de lo importante que es incorporar lo lúdico y lo sonoro.

- Hay que explicar la manera de utilizar el juego musical en las rutinas

cotidianas y así también reforzar el vínculo familiar. Se debe dar

formación práctica y experiencial enseñándoles técnicas.

- Es importancia asociar lo sonoro-musical con las actividades diarias,

se deben elegir canciones para comer, recoger…Cantar y bailar

durante el desarrollo de estas acciones es una posibilidad interesante.

5.1.4 Actividades para beneficiar habilidades motoras en niños:

Podemos trabajar con ellos:

-Cuento musical con sonidos (debe ser trabajado previamente). Cuando

se está contando hay que acompañarlo de canciones o bailes sencillos que

sean motivadores.

-Canción con instrumento: Elegimos una canción motivadora para el

niño, si por ejemplo, tiene problema para levantar un brazo, el

instrumento lo pondremos un poco más arriba de su alcance de modo que

cuando se pare la canción el niño tiene que levantar el brazo para tocar el

instrumento y así poder seguir con la canción.

Page 31: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

29

5.2 Propuesta de intervención para profesores

5.2.1 Presentación: “EL GATO AYUDANTE”

Para la realización de la propuesta, tendremos en cuenta cada uno de los

elementos que marcan la eficacia en el aprendizaje mediante ritmo y estimulación

sensorial.

La metodología que vamos a seguir va a ser de control postural en

psicomotricidad, ritmos con música, sensaciones y percepciones con diferentes

materiales de plástica. Nuestro hilo conductor va a ser nuestra mascota simbólica

Melman, un gato muy curioso y juguetón que va a ayudar a las tareas de los más

pequeños en esta propuesta de intervención. Esta mascota ha sido elegido por que les

encanta jugar, moverse y en definitiva ejercitarse .Tiene una actitud muy tranquila y es

un gran cuidador a la vez que trepador, haciendo movimientos atractivos para que los

niños sigan su ritmo y se mantengan motivados.

Con esta metodología los alumnos no solo aprenden los unos de los otros y

cooperan en grupo, sino que también desarrollan habilidades sociales, competencias,

fomentan la tolerancia, el respeto, desarrollan la toma de decisiones, el sentido crítico,

la interdependencia positiva, mejoran su rendimiento y sus capacidades…

Es un buen método que además de facilitar y mejorar el aprendizaje, ayuda a la

inclusión de alumnos y mejorar sus capacidades, etc. Los alumnos que necesitan más

atención son escuchados por sus compañeros y se sienten integrados en el grupo, y así

de esta forma, estos niños son ayudados a mejorar su aprendizaje y autoestima. Por lo

Page 32: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

30

tanto, el docente ayudará y encaminará a los alumnos, que serán responsables de su

propio aprendizaje, es decir, se convertirá en un guía que ayuda a los niños y los dirige

por un camino hacia el aprendizaje.

5.2.2 Objetivos

Objetivos generales:

Fomentar el aprendizaje cooperativo a partir de una propuesta de intervención en

el segundo ciclo de educación infantil.

Conseguir que los alumnos trabajen mediante el ritmo y los sentidos.

Objetivos específicos:

Desarrollar habilidades motoras en los alumnos.

Conseguir la integración de todos los alumnos mediante el ritmo.

Desarrollar la motivación.

Crear un clima adecuado para trabajar de forma cooperativa y sensorial.

Desarrollar la empatía y el compañerismo.

5.2.3 Temporalización

La propuesta de intervención se llevará a cabo durante 4 semanas en el segundo

trimestre del curso 2016-2017 en un aula de segundo ciclo de educación infantil de

segundo curso. Cada semana se realizará una actividad en cada una de las tres

asignaturas propuestas, la duración de las actividades podrá ser desde 30 o 45 minutos

hasta casi 1 hora, dependiendo de la complejidad del ejercicio. Además se realizaran

actividades en la asamblea para favorecer el lenguaje y la comunicación así como la

interrelación de los alumnos y el buen clima en el aula.

ACTIVIDAD ASIGNATURA DURACIÓN

1ªJugamos a los ritmos Psicomotricidad 30-45 minutos

Page 33: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

31

1ªExperimentación gatuna 1 Plástica 30-45 minutos

1ªRitmos corporales Música 30-45 minutos

2ªCarrera de colores Psicomotricidad 30-45 minutos

2ªExperimentación gatuna 2 Plástica 30 minutos

2ªRespiración y calentamos la voz Música 30 minutos

3ªaprendemos una coreografía Psicomotricidad 45- 60 minutos

3ªExperimentación gatuna 3 Plástica 30 minutos

3ªBuscamos y reproducimos un sonido Música 30 minutos

4ªEl yoga de los gatos Psicomotricidad 45 minutos

4ªLa muñeca Plástica 30-45 minutos

4ªReconocemos los instrumentos Música 30 minutos

5ªCircuirto en diferentes superficies Psicomotricidad 30-45 minutos

5ªPintamos un mandala Plástica 30-45 minutos

5ªHoy tocamos con los trotamusicos Música 60 minutos

Figura 2. Cronograma. Programa de intervención para los educadores.

5.2.4 Actividades

5.2.4.1 Propuestas para la asamblea

- Todos los días a la hora de darnos los buenos días se cantará la canción con

diferentes ritmos con palmadas cada día.

- Cuando pasemos lista cada niño dirá su nombre dando una palmada.

- Sentados los niños en círculo haremos una cadena de palmadas sucesivas

empezando por el primero hasta el último, correspondiendo con la palmada y el

número que le toque al niño.

Page 34: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

32

- También jugaremos a pasarnos una pelota y decir el nombre de quien reciba la

pelota, sucesivamente este será el encargado de mandarle la pelota a otro niño y

así hasta que todos los participantes la hayan recibido.

5.2.4.2 Propuestas para la clase de psicomotricidad

- ACTIVIDAD 1: JUGAMOS A LOS RITMOS

- EXPLICACIÓN: Vamos a hacer diferentes tipos de pasos para desplazarnos

por el espacio, cada paso tendrá un ritmo diferente.

1. RITMO DEL CANGURO: los niños saltarán con los pies juntos. El

ritmo se hará con el pandero muy rápido.

2. RITMO DE LA RANA: los alumnos en posición de cuclillas saltarán al

ritmo del triángulo.

3. RITMO DEL ELEFANTE: los niños irán andando con pasos

agigantados y muy despacio. Se utilizará de nuevo el pandero, pero esta

vez pausado y muy fuerte.

4. RITMO DE LA SERPIENTE: los alumnos dispuestos en el suelo

empezarán a reptar con todo el cuerpo. Como instrumento se usará el

cascabel.

Para hacerlo más divertido, una vez hayan aprendido las normas se irán

mezclando los diferentes ritmos para que los niños estimulen su pensamiento

crítico.

- ACTIVIDAD 2: CARRERA DE COLORES

- MATERIALES: aros.

- EXPLICACIÓN: se formarán grupos de cinco niños. Cada grupo tendrá aros de

diferente color: rojo, amarillo, verde, azul y naranja. Los niños tendrán que ir

avanzando girando sobre sí mismos y poniendo un aro para poder continuar.

También se les puede guiar durante un ritmo.

- ACTIVIDAD 3: APRENDEMOS UNA COREOGRAFIA

- MATERIALES: ordenador, cd de música.

Page 35: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

33

-EXPLICACIÓN: para esta actividad se utilizará la canción “Soy una taza” pues

es muy adecuada porque la canción les irá guiando en sus movientos y la

maestra será la protagonista haciendo los gestos que los niños tienen que imitar

dependiendo el ritmo de la canción. A la vez de que trabajamos el equilibrio y el

esquema corporal lo encaminamos hacia un aspecto lúdico y motivador para

ellos.

- ACTIVIDAD 4: EL YOGA DEL GATO

-MATERIALES: colchonetas, música de relax para la concentración.

-EXPLICACIÓN: aprovechando que los gatos son animales muy atractivos para

los niños vamos a imitar a este precioso animal, mientras trabajamos el control

postural y el equilibrio. Estas son algunas de las posturas que podemos utilizar

en nuestra clase de yoga, de fondo habrá música que estimule sus sentidos y su

estado de concentración.

Figura 3. Posturas corporales

- ACTIVIDAD 5: CIRCUITO EN DIFERENTES SUPERFICIES

- MATERIALES: una colchoneta, papel de embalar, zancos y cuerdas.

Page 36: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

34

-EXPLICACIÓN: se divide a la clase en grupos de cinco. Cada grupo realizará

una experimentación con sus pies dependiendo en la zona de circuito que se

encuentre. Habrá cuatro zonas: los zancos donde podrán practicar diferentes

formas de andar, la zona lunar, donde se encuentra el papel de embalar y los

niños tendrán que reventar las burbujas con los pies descalzos, la zona de las

cuerdas, donde los alumnos trabajarán el equilibrio debiendo pisar la cuerda

siguiendo los diferentes caminos realizados por esta y por último la zona relax

donde tumbados en las colchonetas disfrutaran de su textura suave y lisa.

5.2.4.3 Propuesta para la clase de plástica

-ACTIVIDAD 1: EXPERIMENTACIÓN GATUNA

-MATERIALES: rotuladores, ceras blandas, ceras duras, lapiceros, pintura de

dedos, acuarelas con pincel, papel continuo, toallitas.

-EXPLICACIÓN: En esta sesión vamos a dejar a los niños que experimenten con

los materiales y vean la diferencia de prensión y pinza entre unos y otros. En el

papel continuo los niños deberán descubrir que cada objeto tiene unas

características de prensión específicas (suaves y fuertes).

-ACTIVIDAD 2: EXPERIMENTACIÓN GATUNA 2

-MATERIALES: plastilina, pasta con purpurina, arena, arcilla, sal y tiza.

-EXPLICACIÓN: en esta actividad vamos a trabajar con estos materiales. Cada

niño tendrá cinco cuencos con cada material. Primero manipularan la

plastilina, la apretarán, la aplastarán y la arrastrarán haciendo formas y con

diferente tipo de fuerza. Después con la arena, la tendrán que tocar y pintar con

los dedos lo que quieran, números aprendidos, letras, su nombre…etc. Con la

arcilla vamos a hacer un molde de nuestra mano y después con los dedos la

decorarán una vez seca con la pasta de purpurina. Por último, cada niño tendrá

un puñado de sal y una tiza de color, tendrán que arrastrar la tiza para pintar la

sal y para ello tendrán que ejercer la fuerza que sea necesaria. Cuando tengamos

todos los niños su parte la maestra la pondrá en un tarro para decorar la clase.

Page 37: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

35

-ACTIVIDAD 3: EXPERIMENTACIÓN GATUNA 3

-MATERIALES: papel albal, papel pinocho, papel de charol, papel de

periódico, cartón blando.

-EXPLICACIÓN: puestos todos los papeles cada niño tendrá una lámina de

cada tipo. Primero se les dejará que los alumnos experimenten las diferentes

texturas, que los muevan para escuchar su sonido, que miren a través de ellos.

Luego se irá haciendo tiras con cada papel para potenciar el control de la pinza

y que se den cuenta de que deben de ejercer diferente fuerza dependiendo del

tipo de papel que utilicen.

-ACTIVIDAD 4: EXPERIMENTACIÓN CON UNA MUÑECA

-MATERIALES: cinco muñecas.

-EXPLICACIÓN: se divide la clase en cinco grupos. Cada grupo tendrá una

muñeca, y estos la tendrán que vestir, el vestido de la muñeca llevará

diferentes botones y corchetes, a la vez de cremalleras y unas zapatillas con

cordones. Esto les ayudará a fomentar el trabajo cooperativo y su pensamiento

lógico y crítico, lo que le vendrá muy bien para su vida diaria ya que aprenderán

a poner elementos propios de sus prendas de vestir.

-ACTIVIDAD 5: PINTAMOS UN MANDALA

-MATERIALES: un mandala por niño, pinturas, cd reproductor de música.

-EXPLICACIÓN: se pintará un mandala al ritmo de la música. Ellos elijarán los

colores que vayan más con su personalidad lo cual condicionará a sus

emociones y sensaciones. Reforzarán sus sentidos a la vez que su pensamiento

conectará con su autoestima e independencia.

5.2.4.4 Propuesta para la clase de música

-ACTIVIDAD 1: RITMOS CORPORALES

Page 38: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

36

- MATERIALES: cd musical, instrumentos u objetos para hacer ritmos.

- EXPLICACIÓN: en esta ocasión utilizaremos un combinado de músicas de

diferentes estilos. En cada una de ellas los niños deberán seguir el ritmo de las

canciones acompañados de distintos elementos o utilizando su cuerpo, para

iniciarlos en el seguimiento y producción del ritmo musical.

-ACTIVIDAD 2: JUEGO DE LA RESPIRACIÓN Y CALENTAMOS LA

VOZ

- MATERIALES: cd musical.

- EXPLICACIÓN: Los niños de 4 a 6 años tienen menos inhibiciones al cantar

en público, por lo tanto nos facilita la tarea de enseñarles melodías y canciones

nuevas. No hace falta que éstas sean infantiles, pero sí de calidad. Así

conseguiremos que desarrolle sus aptitudes vocales. El maestro deberá

enseñarles una canción que hayan escuchado previamente. Se repetirá varias

veces, e invitaremos a los niños a cantar las partes que recuerden.

-ACTIVIDAD 3: BUSCAMOS Y REPRODUCIMOS EL SONIDO

- MATERIALES: revistas.

- EXPLICACIÓN: Mirando una revista, nos detendremos en aquellas fotos que

contengan imágenes que nos faciliten reproducir sonido (tren, perro, lluvia).

A continuación animar a los niños intenten hacer esos sonidos con su voz, su

cuerpo o algún elemento.

-ACTIVIDAD 4: RECONOCEMOS LOS INSTRUMENTOS

- MATERIALES: instrumentos musicales.

- EXPLICACIÓN: les mostraremos diferentes instrumentos (guitarra, saxofón,

pandereta, flauta) y se les hará una explicación sobre los diferentes

instrumentos. Luego dejaremos que experimenten con ellos para que exploren

por sí mismos. Finalmente preguntaremos a algún niño ¿cuál es la

guitarra? ¿Cómo se toca la flauta?, para que recuerden lo aprendido.

Page 39: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

37

-ACTIVIDAD 5: HOY TOCAMOS COMO LOS TROTAMUSICOS

- MATERIALES: bloques de madera, triángulos, panderetas y crótalos.

- EXPLICACIONES: Reuniremos a los niños y les pediremos que cojan

diferentes instrumentos. Explicaremos que éstos serán utilizados en este

ejercicio para hacer música, y haremos que cada niño demuestre cómo haría

sonar su objeto. Un niño propondrá un ritmo y el resto lo deberá seguir. Luego

otro compañero dirigirá el juego. En grupos de a 4, formarán una “orquesta”

de instrumentos. El maestro dirigirá a cada grupo para indicar cuando tocan y

cuando no, qué instrumentos suenan o se mantiene en silencio, proponiendo que

algunos niños aceleren o disminuyan el ritmo.

5.2.5 Evaluación

La evaluación la llevará a cabo el maestro a lo largo del desarrollo de las clases.

Se realizará mediante una tabla de observación en la cual se valorará si los alumnos

consiguen alcanzar adecuadamente los contenidos diseñados sobre las relaciones

personales y grupales.

Además se debe valorar de la forma más objetiva posible la actitud que cada

niño ha tenido durante el desarrollo de las clases. En este sentido se controlará el trabajo

en grupo y como transmiten los conocimientos de manera oral y motora diariamente.

5.3. Propuesta de intervención con los padres y la comunidad

El programa de intervención para padres/tutores y para la comunidad en general,

se va a diseñar un tríptico con información que ayude a las familias a interpretar y

comprender que es la dispraxia y cómo afecta a sus hijos. Además incluirá una guía

práctica para trabajar con ellos con el objetivo preventivo o para mejorar la vida de los

casos ya diagnosticados. En otra de las caras de estos impresos se describirán algunos

síntomas de alarma con los que poder diagnosticar prematuramente la posibilidad de

que el niño tenga DCD y así poder ponerlo en manos de especialistas lo antes posible.

Los estudios demuestran que los primeros años de vida son cruciales en el

desarrollo posterior del niño, porque en esos momentos es cuando más plástica y

Page 40: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

38

moldeable se presenta el cerebro. Por ello, es en esta etapa cuando se requiere un

ambiente socio-estimular y afectivo que les incentive a desarrollarse al máximo sus

capacidades.

Se debe recordar la importancia que cobra el correcto desarrollo en estas edades,

por lo que es imprescindible para los padres y todas las personas que tengan contacto

con el niño, conocer y entender en que consiste el TDC como tal. Este es el motivo

principal en torno al que gira esta propuesta, dotar a los familiares de unas herramientas

tanto conceptuales como prácticas con las que adecuar sus actuaciones a las

peculiaridades evolutivas del niño, respetando las individualidades y particularidades de

cada caso porque se pueden presentar distintos ritmos de progreso en función de sus

posibilidades y situación personal y social.

Alrededor de todas estas ventajas se plantea este tríptico, al que además hay que

sumar la posibilidad de que una vez impresos los ejemplares se podrán repartir a todos

los centros educativos y de actividades deportivas para llegar al máximo número de

gente.

(Ver en anexo )

Page 41: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

39

6. CONCLUSIONES

En este trabajo de fin de grado se ha desarrollado primeramente el concepto de

Trastorno del Desarrollo de la Coordinación, las consecuencias y causas que lo generan,

y para terminar un resumen de las intervenciones diseñadas para tratar a los niños

diagnosticados.

La propuesta de intervención se ha enfocado desde tres posibles puntos de

acción. La primera gira en torno a la musicoterapia, porque esta disciplina que es

altamente motivadora, tiene asociados grandes beneficios en el desarrollo motor porque

basa todos sus movimientos en el ritmo que ayuda a los niños con TDC a realizar sus

actividades motrices más estructuradamente, fomentando así, la adquisición de

habilidades motoras.

En la segunda de las propuestas se ha creado un catálogo de actividades que

pueden aplicar los maestros/as en cada una de las áreas de la educación infantil. Con

ello se intenta formar a los profesionales docentes y dotarlos de unos recursos

fácilmente aplicables en el aula.

La última de las propuestas se basa en la familia y el entorno social de los niños,

porque estos una parte fundamental con la que poder trabajar con el TDC minimizando

sus consecuencias. Existe mucha desinformación sobre este trastorno y por ello es por

lo que se ha diseñado este tríptico informativo con el que se persigue llegar a toda la

sociedad educativa. En él se desarrollan primeramente unos datos generales sobre el

TDC y se termina con una batería de actividades y ejercicios para aplicar en casa y así

intentar prevenirlo.

Después de analizar toda la bibliografía consultada para la realización de este

trabajo, se ha llegado a la conclusión de que el TDC es un problema actual, que puede

crear grandes dificultades académicas en los niños y hasta provocar otros trastornos

asociados. Pero en contra de todo esto, creo que existe la posibilidad de minimizar sus

consecuencias de forma sencilla, basándonos sobre todo en formar a los profesionales y

familias porque son ellos los que más incidencia pueden tener en el desarrollo motriz en

edades infantiles.

Page 42: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

40

Page 43: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

41

7. REFERENCIAS

Artigas–Pallarés J.,(2002). Problemas asociados a la dislexia. Rev. Neurol 34(1), 7–

13.

Barreiros J., Jacobsohn L., Rodrigues P., y Vasconcelos O., ( 2006) Laterality,

developmental coordination disorders and posture .Journal of Bone and Joint

Surgery (86), 172.

Bart O., Liberman L., y Ratzon N., (2010). The profile of performance skills and

emotional factors in the context of participation among young children with

Developmental Coordination Disorder. Research in Developmental

Disabilities (34), 87-94.

Begoña R., y Redondo G., (2009). El niño con trastorno del desarrollo de la

coordinación, ¿Un desconocido en nuestra comunidad?. Norte de salud mental

(33), 18–30

DSM–IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (1995),

Barcelona: Masson.

DSM-V. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios

diagnósticos del DSM 5 (2013). Arlington: VA, Asociación Americana de

Psiquiatría.

Garrido M., Rodriguez A., y Sanchez A., (2006). Guía de Atención Temprana de 0 a

3 años. Equipo de Atención Temprana. La Rioja: Gobierno de La Rioja.

Gibbs J., Appleton J., y Appleton R., (2007) Dyspraxia or developmental coordination

disorder? Unravelling the enigma. Arch Dis Child, 92:534–539.

Luria, A.R. (1978). Sensación y percepción. Barcelona, Fontanela.

Magalhaes L.C., Missiuna C., y Wong S. (2006) Terminology used in research reports

of developmental coordination disorder. Dev Med Child Neurol, 48: 937– 941.

Mandich A.D., Polatajko H.J., y Rodger S. (2003). Rites of passage: Understanding

participation of children with developmental coordination disorder. Human

Movement Science (22), 583–595.

Mandich A.D., Polatajko H.J., Macnab J.J., y Miller LT. (2001).Treatment of Children

with Developmental Coordination Disorder: What Is the Evidence? Phys

OccupTher Pediatric 20(2–3):51–68.

Page 44: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

42

Missiuna C., Gaines R., Soucie H., y Malean J. (2006) Parental questions about

developmental coordination disorder: A synopsis of current evidence.

Pediatric Child Health, vol. 11(8).

Missiuna C., Pollock N., Egan M., DeLaat D., Gaines R., y Soucie H., (2008)

Enabling occupation through facilitating the diagnosis of Developmental

Coordination Disorder. Canadian Journal of Occupational Therapy, 75(1), 26–

39.

Missiuna C., Rivard L., y Bartlett D., (2003). Early Identification and Risk

Management of Children with Developmental Coordination Disorder.

Pediatric Phys Ther 15:32–38.

Missiuna, L., Rivard, L., y Pollock, N., (2011). Children with Developmental

Coordination Disorder: At home, at school, and in the community. Centre for

childhood disability research, 1-9.

Ponce de León, A., Alonso, A. y Fraile, A. (2009). La educación motriz para niños de

0 a 6 años. Madrid :Bibloteca Nueva, S.L.

Reading and Spelling.”Dysprexiafoundation.org.uk. Dispraxia Foundation. Web.

Scalis E., Christian N., y Audrey G (2005). Developmental Dyspraxia, Current

Management. Child Neurology, 240-40.

Wilson P.H., Larkin D., (2007). New and emerging approaches to understanding

developmental coordination disorder. Hum Mov Sci, 27: 171-6.

Page 45: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

43

8. LEYENDA DE FIGURAS

Figura 1. Adaptado de La educación motriz para niños de 0 a 6 años.

Figura 2. Cronograma. Programa de intervención para los educadores.

Figura 3. Posturas corporales.

Page 46: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

44

Page 47: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

Anexo1. Tríptico. Propuesta de intervención.

¿QUÉ ES LA DISPRAXIA?

Se denomina dispraxia al trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC).

CARACTERÍSTICAS:

- Retraso en el desarrollo de la coordinación sin que haya retraso intelectual o trastorno específico.

- Afecta al rendimiento de las actividades cotidianas (movimiento fino y grueso).

- Retraso en el desarrollo motor: gatear, caminar, sentarse.

- Torpeza en general, dificultad para el deporte y escritura.

- No todos los niños presentan las mismas características.

PREVALENCIA:

- Al menos un niño por aula presenta TDC.

- El 50% de los trastornos añadidos son: TDA-H, trastorno del aprendizaje y en el lenguaje.

- Mayor prevalencia en niños. - Detección e intervención temprana

para futuros problemas. - Alto riesgo de TDC en niños

prematuros y de bajo peso al nacer.

PROBLEMAS EN LA VIDA DIARIA.

- Dificultad para vestirse, atarse los cordones, andar en bicicleta.

- Consecuencias funcionales, emocionales y sociales.

- Pueden presentar dificultad para comer en cuanto al uso de los cubiertos.

- Rechazan algunas texturas de los alimentos.

PROBLEMAS EN EL ÁREA ESCOLAR

- Rechazan juegos y actividades deportivas.

- Se vuelven sedentarios e incluso solitarios.

- Vida social negativa. - Pueden llegar a soportar acoso y

burla. - Aislamiento social.

CONSECUENCIAS

- Ejecución académica pobre. - Baja autoestima. - Abandono escolar. - Aislamiento. - Depresión.

“TODO ESTO ES PROBABLE QUE SIGA LATENTE EN LA VIDA ADULTA”

Primeros años de vida

Problemas en el juego motor

Infancia y adolescencia

Autocuidado y problemas académicos.

Adultez

Baja autoestima y dificultades emocionales.

Page 48: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera

AYUDA PARA LOS PADRES

La creación de un ambiente rico en estímulos táctiles, visuales y auditivos, junto a un clima lleno de afecto y de una adecuada satisfacción de sus necesidades, ayudarán al más pequeño en su crecimiento y en el desarrollo de sus habilidades y capacidades.

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA

Dejar que los niños pinten con las manos y los pies explorando con diferentes materiales como agua, arena, pintura, etc.

Crear diferentes estímulos sonoros. Siempre deben de ser ellos quienes

descubran para que sirven los objetos de su interés.

Usar libros interactivos para tocar diferentes texturas.

Utilizar diferentes instrumentos musicales.

Saltar a la comba mientras deletrean su nombre, cantan canciones, deletrean el abecedario, etc.

Entrenar el cerebro haciendo mucho deporte y movimiento y si es con el ritmo de la música será más gratificante y productivo.

Y lo más importante… ¡DEJAR QUE LOS NIÑOS SE ENSUCIEN DESCUBRIENDO!

La felicidad de ellos depende de ti

“La esencia de la paternidad es dar”

Programa de intervención educativa para padres .

¿Qué es el trastorno del desarrollo de la coordinación?

DISPRAXIA: un desconocido en nuestra sociedad.

¿Cuáles son sus características?

¿Qué tipos de actividades son más recomendables para ayudar a tus hijos?

Page 49: Programa de prevención del trastorno de …Será capaz de participar en juegos verbales de interacción, usar el NO como respuesta negativa, formular preguntas cotidianas de manera