22
Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud? El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que destacan: Mortalidad infantil: 17.7 muertes/1000 nacidos vivos (2000) Mortalidad materna: 330 muertes maternas en 2000 (95% prevenibles) Infecciones (diarrea y respiratorias): 5% por de todas las muertes (2000) Desnutrición: 560 muertes en menores de 10 años (2000) Tuberculosis: 26 casos/100.000 personas (emergencia media según OMS) Sarampión: epidemia de 2.500 casos en 2001-2002, ya controlada (18 semanas sin casos). Fuente: Acuerdo Nacional

Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud? El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Programa de salud

¿En dónde estamos en materia de salud?

El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con

la pobreza, entre las que destacan:

• Mortalidad infantil: 17.7 muertes/1000 nacidos vivos (2000)

• Mortalidad materna: 330 muertes maternas en 2000 (95%

prevenibles)

• Infecciones (diarrea y respiratorias): 5% por de todas las muertes

(2000)

• Desnutrición: 560 muertes en menores de 10 años (2000)

• Tuberculosis: 26 casos/100.000 personas (emergencia media según

OMS)

• Sarampión: epidemia de 2.500 casos en 2001-2002, ya controlada (18

semanas sin casos).

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 2: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

¿En dónde estamos en materia de salud?

El país presenta enfermedades endémicas algunas de ellas en fase

epidémica y otras que pudieran ser erradicadas, entre ellas:

• Casos de malaria: 29.337 en 2002, 6534 más que 2001. Epidemia en

5 estados

• 37676 casos de dengue en 2002 (7,8 % de ellos con dengue

hemorrágico). Fase ascendente.

• Fiebre amarilla en la frontera con Colombia (4 muertes en 2003)

Más del 80% de la mortalidad del país está concentrada en causas

crónicas que ameritarán cuidados por décadas, entre las que destacan:

• Enfermedades cardiovasculares (20% de la mortalidad en 2000)

• Cáncer (15% de la mortalidad en 2000)

• Alta incidencia de enfermedades emergentes (i.e. VIH, trastornos

mentales).

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 3: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Bajo desempeño en términos de cobertura y calidad de servicios

Alta fragmentación institucional y financiera

Gran heterogeneidad de prestaciones, especialmente los

financiados con recursos públicos

Exclusión de los sectores de menores ingresos

Paralización de la descentralización de servicios de salud

Organizado exclusivamente alrededor de los servicios de salud

El actual gobierno no promovió adecuadamente la aprobación de

reformas legislativas pendientes.

¿Cómo es nuestro sistema de salud?

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 4: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Modernizar el sistema de salud venezolano, para garantizar el

acceso a servicios de salud de calidad, independientemente de la

condición económica, social o laboral de los ciudadanos

Enfatizar la atención a los problemas de salud para que se puedan

alcanzar las siguientes metas en los próximos cinco años:

• Reducción de la mortalidad infantil en 32%

• Reducir la mortalidad materna en 50%

• Controlar las epidemias de malaria y dengue

• Disminuir en un 20% las tasas de mortalidad por

enfermedades cardiovasculares y cáncer

¿Cuáles son los objetivos?

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 5: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

¿Cómo se puede lograr?

FinanciamientoFinanciamiento OrganizaciónOrganización PrestaciónPrestación

Reformas

Financiamiento público de predominio fiscal

Establecimiento de un conjunto de prestaciones asociadas

Nuevas prestaciones definidas de acuerdo con criterios específicos (Comité de Prestaciones de Salud)

Revisión y adecuación de los regímenes especiales del sector público

Financiamiento público de predominio fiscal

Establecimiento de un conjunto de prestaciones asociadas

Nuevas prestaciones definidas de acuerdo con criterios específicos (Comité de Prestaciones de Salud)

Revisión y adecuación de los regímenes especiales del sector público

Fortalecimiento del sistema intergubernamental de salud

Énfasis en el cuidado integral

Fortalecimiento del sistema intergubernamental de salud

Énfasis en el cuidado integral

Combinación de proveedores públicos y privados (vía estados)

Mejoras en el sistema privado de seguros y medicina prepagada

Promover la prevención en ámbitos laborales, educativos, y medios de comunicación

Combinación de proveedores públicos y privados (vía estados)

Mejoras en el sistema privado de seguros y medicina prepagada

Promover la prevención en ámbitos laborales, educativos, y medios de comunicación

Por hacer Ya existe

Por hacer Ya existe

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 6: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Conclusiones en el área de salud

Mejorar las condiciones de salud de los venezolanos en las próximas décadas requerirá disminuir:

• La incidencia de las enfermedades asociadas a la pobreza• La prevalencia e incidencia de enfermedades endémicas• La incidencia y secuelas de enfermedades crónicas

Modernizar el sector salud requiere garantizar un conjunto adecuado de prestaciones a todos los ciudadanos independientemente de su condición social, económica y laboral

La estrategia de reforma en el sector debe incluir:• Consolidación de las fuentes de financiamiento público• Fortalecimiento del Sistema Intergubernamental de Salud• Combinación de prestadores públicos y privados• Énfasis en el cuidado integral y en la prevención • Reformas institucionales para convertir el MSDS en un

organismos regulador y financiero.

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 7: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Programa de pensiones

Un sistema colapsado Escasa cobertura del sistema (apenas 1 de cada 4 trabajadores de

la población económicamente activa)

Agotamiento de los fondos acumulados al inicio del sistema de

reparto del IVSS

• Deficiencias administrativas y gerenciales

• Injerencia política en la fijación de primas, en el otorgamiento de

beneficios y en la administración de los fondos

Ausencia de registros confiables impiden conocer con certeza el

monto de los pasivos del IVSS, así como de aproximadamente 400

regímenes especiales de pensiones y jubilaciones del sector

público

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 8: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Condicionantes para la reforma del sistemade pensiones

Envejecimiento acelerado de la población

• Relación de dependencia [(20<x<60)/(y>60)]

- 7,5 a 1 en el año 2000

- 3,3 a 1 en el año 2035

Mercado laboral sumamente debilitado

Altos impuestos a la nómina

Debilidad fiscal y altos costos de endeudamiento

Marcada debilidad institucional del Estado en la materia

Compromisos constitucionales de cobertura y nivel de

pensiones financieramente inviables

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 9: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

¿Dónde deberíamos estar?

Avanzando hacia un sistema:

• Transparente, creíble, eficiente y financieramente

viable, capaz de responder a los cambios

demográficos

• Que eleve gradualmente su cobertura sin atentar

contra el objetivo de formalización progresiva de

la fuerza de trabajo

• Que privilegie en su atención a los sectores más

vulnerables: los ancianos en situación de

necesidad

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 10: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

¿Cómo se lograría el programa de pensiones?

Entendiendo las dimensiones del problema:

• Iniciando cuanto antes el levantamiento

actuarial del IVSS y de los regímenes

especiales del sector público

Discutiendo públicamente las distintas alternativas

de intervención y los costos asociados a cada una

de ellas hasta alcanzar un consenso social

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 11: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Propuesta de acción

Avanzar gradualmente hacia la capitalización transformando las

contribuciones al sistema de pensiones del seguro social y a los

regímenes especiales no capitalizados del sector público en

cuentas individuales:

• Cuentas de capitalización individual que registran intereses

de mercado pero en donde, a diferencia de estas últimas, el

respaldo no está en activos financieros sino en las cotizaciones

de trabajadores futuros

• La velocidad de transición hacia la capitalización total del

sistema está en función de la inyección de recursos

provenientes de la tributación ordinaria y de la liquidación

de activos de la República.

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 12: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Requisitos

Reformas a la Constitución (Art. 80 y 86) y a la Ley Orgánica

de Seguridad Social recientemente aprobada

Tasas de contribución y beneficio financieramente

sostenibles en el tiempo

Reformas fiscales y una estrategia de manejo de activos y

pasivos de la República orientadas a la generación de

superávit fiscales que permitan capitalizar progresivamente

el sistema

La profesionalización y autonomía gerencial del ente

administrador, previa separación del régimen de salud como

condición indispensable para su adecuado funcionamiento

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 13: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Educar para superar la pobreza El factor que más protege contra la pobreza es el número

de años de escolaridad

• ¿Qué factores explican la pobreza y en qué porcentaje?

(Riutort)

Bajo número de años de escolaridad: 21.3%

Pertenece al sector formal o informal: 17.7%

Género: 9.3%

Lo que explica un ingreso más alto y minimiza la

probabilidad de quedar desempleado es también el número

de años de escolaridad

Educación

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 14: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

El fracaso escolar

CalidadCalidad

El promedio de años de escolaridad es de 7,15 años por habitante (PREAL, 2000). Chile:8.79, Panamá, 8,68)

El 20% más pobre sólo alcanza 4,69 años de escolaridad, menos de 5to. Grado (Edad 25 años).

Sólo 32% de quienes entran en 1er. grado, se observan en 9no. grado

Sólo 16% se inscribe en 5to. año de bachillerato

40% de los jóvenes entre 15 y 25 años son desertores escolares

Los desertores fueron repitientes Baja cobertura de preescolar afecta

a los más pobres.

El promedio de años de escolaridad es de 7,15 años por habitante (PREAL, 2000). Chile:8.79, Panamá, 8,68)

El 20% más pobre sólo alcanza 4,69 años de escolaridad, menos de 5to. Grado (Edad 25 años).

Sólo 32% de quienes entran en 1er. grado, se observan en 9no. grado

Sólo 16% se inscribe en 5to. año de bachillerato

40% de los jóvenes entre 15 y 25 años son desertores escolares

Los desertores fueron repitientes Baja cobertura de preescolar afecta

a los más pobres.

20% de repitencia en 1er. Grado (15,12 según datos oficiales)

32% de no prosecución en 7mo. Grado (16,73% de repitencia)

Bajo nivel de rendimiento en Lenguaje (7,85/15) y Matemática (8,53/14) (SINEA)

Métodos inadecuados de enseñanza Escasez de maestros y profesores

(40% no graduados) No existen materiales didácticos

suficientes, ni un ambiente físico y humano apropiados

Malas condiciones de estudio para los más pobres.

20% de repitencia en 1er. Grado (15,12 según datos oficiales)

32% de no prosecución en 7mo. Grado (16,73% de repitencia)

Bajo nivel de rendimiento en Lenguaje (7,85/15) y Matemática (8,53/14) (SINEA)

Métodos inadecuados de enseñanza Escasez de maestros y profesores

(40% no graduados) No existen materiales didácticos

suficientes, ni un ambiente físico y humano apropiados

Malas condiciones de estudio para los más pobres.

EquidadEquidad

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 15: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

La acumulación de carencias en las primeras etapas conduce al fracaso escolar

Buena cobertura en 1er. grado

Seguimiento/Prosecución 91- 92

90,000

190,000

290,000

390,000

490,000

590,000

690,000

Primer Segundo Sexto Séptimo Noveno 5° año

91-92 92-93 96-97 97-98 99-00 2001-2002

Años escolares y grados

me

ro d

e a

lum

no

s

100%

85.6%

57.0% 55.2%

31.7%16.8%

Los repitientes afectan a partir de 2do. grado

La mayoría de los niños de los sectores más pobres se quedan sin aprobar 6to. grado

7mo. grado presenta un alto porcentaje de repitientes que desertan antes de 9no. grado Sólo 32% se inscribe en 9no. grado (tope de la escolaridad obligatoria) y sólo 17% en 5to. Año

Escolaridad promedio: 7,15 años

Escolaridad promedio: 7,15 años

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 16: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

¿Cuántos egresaron de 6to. Grado en el tiempo esperado?

Años Escolares

Grados1ero

Deserción

2do.

Deserción

3ro.

Deserción

4to

Deserción

5to

Deserción

6to

Deserción Egresados

1997 - 98

Repitencia

1.000 72

153

1998 - 99

Repitencia

775 29

81

11%1999 - 2000

Repitencia

664 32

63

9%2000 - 2001

Repitencia

569 36

47

2001 - 2002

Repitencia

485 30

28

2002 - 2003

Repitencia

427 45

10

3723722003 - 2004

Fuente: ME, Programa SISE, 1997-98. Fuente: Acuerdo Nacional

Page 17: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

¿Por qué se produce el fracaso escolar?

Causas InternasCausas InternasCausas ExternasCausas Externas

Problemas sociales y económicos Costo de oportunidad (“Más vale la

pena que mi hijo trabaje que lo que me cuesta mandarlo a la escuela”)

Obstáculos cotidianos (no pueden pagar transporte, comida, etc.)

Ya no se aprecia ni como fin en sí mismo (Niños no aprenden día a día)

La educación dejó de ser percibida vehículo de movilidad social

Problemas sociales y económicos Costo de oportunidad (“Más vale la

pena que mi hijo trabaje que lo que me cuesta mandarlo a la escuela”)

Obstáculos cotidianos (no pueden pagar transporte, comida, etc.)

Ya no se aprecia ni como fin en sí mismo (Niños no aprenden día a día)

La educación dejó de ser percibida vehículo de movilidad social

60% de las escuelas están sin directivos

Las escuelas están abandonadas • No hay mantenimiento• No hay supervisión• No hay programas integrales

de apoyo y fortalecimiento escolar.

Los reglamentos, contratos y leyes vigentes atentan contra la eficacia

El sistema educativo es ineficaz, la distribución del presupuesto es inequitativo y está mal administrado.

60% de las escuelas están sin directivos

Las escuelas están abandonadas • No hay mantenimiento• No hay supervisión• No hay programas integrales

de apoyo y fortalecimiento escolar.

Los reglamentos, contratos y leyes vigentes atentan contra la eficacia

El sistema educativo es ineficaz, la distribución del presupuesto es inequitativo y está mal administrado.

Programas de Atención Social

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 18: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Objetivos para la educación

Disminuir la desigualdad: Evitar el fracaso escolar

Mejorar la calidad:

Mejor pedagogía en Educ. Básica

Mejor adaptación a realidades, contexto y demanda

(Educación Media y Superior)

Hacer atractiva la profesión

Mejorar el desempeño institucional y profesional

Mejorar la gerencia en educación superior

Mejorar la estructura del financiamiento

Mejorar los sistemas de información y evaluación del sistema.

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 19: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Aumentar el número de años de escolaridad

promedio de 7,15 a 10 antes del 2014

Eliminar la repitencia en 1er. grado en 1 año

Disminuir la repitencia en 7° grado a 4% en 2

años

Alcanzar 60% de bachilleres en el 2014

Alcanzar 100% de escuelas a tiempo

completo (Escuelas integrales) en 2014

Aumentar la cobertura de preescolar en 30%

en 5 años.

Objetivos y Metas de la reforma educativa

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 20: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Medidas inmediatas para alcanzar las metas

InstitucionalesInstitucionalesPedagógicasPedagógicas

1er. grado: El mejor maestro de cada escuela

asignado a 1er grado Materiales y guías para maestros

acompañados de actualización bien centrada

7mo. grado: Declarar en emergencia el nivel:

Todos los profesores asignados a tiempo completo en el liceo en el que tienen más horas

Poner en marcha programas especiales de intervención y apoyo a los profesores (Escuelas eficaces)

1er. grado: El mejor maestro de cada escuela

asignado a 1er grado Materiales y guías para maestros

acompañados de actualización bien centrada

7mo. grado: Declarar en emergencia el nivel:

Todos los profesores asignados a tiempo completo en el liceo en el que tienen más horas

Poner en marcha programas especiales de intervención y apoyo a los profesores (Escuelas eficaces)

Transferir la infraestructura, la

dotación y los programas

especiales a gobernaciones y

alcaldías:

• Preescolar a las Alcaldías

• Educación Básica y Media a las

Gobernaciones

• Educación Técnica al Gobierno

Central

Transferir la administración del

personal desde el MECD a cada

una de las 24 Zonas Educativas de

los Estados

Transferir la infraestructura, la

dotación y los programas

especiales a gobernaciones y

alcaldías:

• Preescolar a las Alcaldías

• Educación Básica y Media a las

Gobernaciones

• Educación Técnica al Gobierno

Central

Transferir la administración del

personal desde el MECD a cada

una de las 24 Zonas Educativas de

los Estados

Fuente: Acuerdo Nacional

Page 21: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Medidas de corto y mediano plazo requeridas para alcanzar las metas

Mediano PlazoMediano PlazoCorto PlazoCorto Plazo

Fortalecer la escuela Seleccionar y formar 5.000

directivos en 2 años Mejorar la formación de

docente en especial en Educación Integral (1° a 6° grado)

Seleccionar y formar a 1000 supervisores especializados en un año

Fortalecer la escuela Seleccionar y formar 5.000

directivos en 2 años Mejorar la formación de

docente en especial en Educación Integral (1° a 6° grado)

Seleccionar y formar a 1000 supervisores especializados en un año

Fortalecer las instancias intermedias Descentralización del

sistema educativo Mejorar los contenidos de

especialización pedagógica en la carrera de formación docente

Cambiar el sistema de incentivos

• Escuelas autónomas• Nuevos contratos colectivos

Construir y reparar escuelas Preescolares Educación Media Escuelas integrales o

bolivarianas

Fortalecer las instancias intermedias Descentralización del

sistema educativo Mejorar los contenidos de

especialización pedagógica en la carrera de formación docente

Cambiar el sistema de incentivos

• Escuelas autónomas• Nuevos contratos colectivos

Construir y reparar escuelas Preescolares Educación Media Escuelas integrales o

bolivarianasFuente: Acuerdo Nacional

Page 22: Programa de salud ¿En dónde estamos en materia de salud?  El país presenta tasas altas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que

Resolviendo el problema del fracaso escolar se resuelve una de las

causas fundamentales de la pobreza

Para resolver los problemas de equidad en la educación se requiere

coordinar y complementar la política educativa con programas de

atención social

Para resolver los problemas de calidad en la educación se necesita

elevar el nivel de eficiencia de todo el sistema educativo y

modificar la distribución del presupuesto por niveles.

Se requiere de un amplio consenso político que involucre a los

gremios, las comunidades, el gobierno central, las gobernaciones, las

alcaldías, y el sector privado

Las carencias iniciales identificadas en el área obligan a realizar una

inversión financiera importante para implementar las medidas

necesarias.

Conclusiones en el área de educación

Fuente: Acuerdo Nacional