41
Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales de Estudiantes de Universidades de Honduras Programa de Tesis y Pasantías Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia

Resumen de Tesis y Pasantías

Profesionales de Estudiantes de Universidades

de Honduras

Programa de Tesis y Pasantías

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Page 2: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

Este documento se elaboró bajo el marco del Programa de

Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal – CLIFOR en

Honduras. Es una iniciativa del Instituto de Conservación y

Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), la

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Mi Ambiente) y

participación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y

la Subsecretaría de Desarrollo Social. Este programa es

implementado por la Cooperación Alemana (GIZ) por encargo de

la Unión Europea (UE) y del Ministerio Federal Alemán de

Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Titulo: Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales de

Estudiantes de Universidades de Honduras -

Cerrando brechas: bosque, comunidades y

academia. Programa de Tesis y Pasantías

Diseño: Flavio Suazo.

Revisión: Dilcia Pinto, Rafael Oquelí,

Ben Strohner, Graciela Arias

y Rut Pinoth.

Coordinación: Rut Pinoth, Dolan Castro.

Recopilación y texto: Hans Kammerbauer.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva

responsabilidad del autor o de los autores y no necesariamente

representan las opiniones del Programa CLIFOR, ni de la Unión

Europea, ni de la BMZ o de la Cooperación Alemana GIZ.

Tegucigalpa, Honduras

2019

Glosario 02

Introducción 05

Resumen de tesis e informes de pasantías y prácticas

profesionales 09

2.1 Tesis y pasantías de la Región Forestal de Olancho 10

2.2 Tesis y pasantías de la Región Forestal de Yoro 26

2.3 Tesis y pasantías de la Región Forestal de la Biosfera Río Plátano 34

2.6 Tesis y pasantías de la Región Forestal de La Moskitia 64

2.4 Tesis y pasantías de la Región Forestal de El Paraíso 39

Conclusiones 69

Recomendaciones 73

Preámbulo 03

2.5 Tesis y pasantías de la Región Forestal de Francisco Morazán 54

1

2

3

4

Tabla de contenido

01

Page 3: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

UNAG Universidad Nacional de Agricultura,

Catacamas

GdC Gestión de Conocimientos e Investigación

Aplicada

INCAE Instituto Centroamericano de Administración

de Empresas

CLIFOR Programa de Adaptación al Cambio Climático

en el Sector Forestal

UNICAH Universidad Católica de Honduras

GIZ Agencia de Cooperación Alemana para el

Desarrollo

CURLA Centro Universitario Regional del Litoral

Atlántico

ICF Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal,

Áreas Protegidas y Vida Silvestre

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación e

Enseñanza

SINFOR Sistema de Investigación Nacional Forestal,

Áreas Protegidas y Vida Silvestre

UNACIFOR Universidad Nacional de Ciencias Forestales,

Siguatepeque

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

PreámbuloGlosario

02 03

En la búsqueda de soluciones para salir de este dilema, el

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal

(CLIFOR) apuntó a la Academia como instancia que busca la inno-

vación y que tiene la misión de formar los nuevos profesionales,

mujeres y hombres. La complejidad de la realidad del campo de

desarrollo rural demanda una perspectiva inter y transdiscipli-

naria con un cuestionamiento de los paradigmas actuales de los

modelos de desarrollo. Se considera que la Universidad debe ser

la instancia protagónica en generar y comunicar conocimientos

que permiten incidir en la formulación de las políticas públicas

del país.

La Forestería Comunitaria es un concepto de desarrollo local que

busca conciliar el crecimiento económico con la conservación

ambiental como estrategia del desarrollo sostenible. Hace más

de cuatro décadas, Honduras adoptó esta estrategia a través de

la asignación de bosques públicos a comunidades rurales por

medio de cooperativas o asociaciones agroforestales. La expe-

riencia vivida en las comunidades demuestra que la realidad es

bastante compleja y se encontró una serie de obstáculos en

todos los niveles de implementación. Muchas veces la proble-

mática aumenta de tal forma, que no permite a las instituciones

resolverlas desde sus rutinas de administración o asistencia

técnica, transformándose en una oportunidad para la interven-

ción de externos a los sistemas.

El Programa CLIFOR implementado por el ICF y la GIZ, facilitó el

espacio en su componente de Gestión de Conocimiento e

Investigación Aplicada, para la implementación de un programa

de tesis y pasantías para estudiantes que deseaban desarrollar

investigaciones con la nalidad de involucrar una serie de disci-

plinas académicas y carreras profesionales. De igual forma, se

alcanzó el involucramiento activo de las Ocinas Forestales

Regionales para identicar las necesidades en las comunidades

y en las cooperativas agroforestales encargadas del manejo de

los territorios asignados, logrando así la interrelación entre la

academia y las comunidades. Estas áreas son multidimensio-

nales con una dinámica de actores por sus intereses y usos

actuales como lo forestal, agrícola y agua potable, entre otros.

En resumen, se logró apoyar a más de 70 estudiantes de dife-

rentes disciplinas que interactuaron directamente con las comu-

nidades rurales. Ha sido una riqueza de experiencias de convi-

vencia y de aprendizaje mutua entre todos los actores involucra-

dos. CLIFOR a través de este documento da a conocer a un

público amplio los resultados de este programa con el ánimo de

servir para la toma de decisiones y motivar a que continúen con

esta forma de interacción entre la academia, la administración

forestal y las comunidades rurales cerrando brechas y gene-

rando conocimientos a través de una mayor compresión de la

lógica de campo que convive en los bosques de Honduras.

CLIFOR está apuntando a la nueva generación de profesionales

con las competencias necesarias para que contribuyan al desa-

rrollo del país en donde la forestería comunitaria es una estra-

tegia válida e importante.

Ing. Mario Martínez Ministro – Director ICF

Dr. Gunter SimonDirector Internacional CLIFOR GIZ

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Page 4: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

Introducción

04 05

El programa fomenta la Forestería Comunitaria en Honduras en el contexto del cambio

climático para mejorar la situación de la población local en los aspectos sociales, económicos

y ambientales. La Forestería Comunitaria en Honduras busca un enfoque integral que incluye

la agricultura sostenible, sistemas agroforestales y silvopastoriles apuntando a la sostenibilidad

social (la participación y la igualdad de derechos), la sostenibilidad económica (presencia en el

mercado) y la sostenibilidad del medio ambiente (conservación de bosques y biodiversidad). La

meta es incrementar el área bajo manejo forestal comunitario por 550 mil hectáreas con más de 50

nuevos contratos de manejo alcanzando un total de un millón de hectáreas en el país. Estos arreglos

incluyen territorios de los pueblos indígenas en las Regiones Forestales de La Moskitia y Biosfera Río

Plátano. A la vez se espera que con la asignación de estas áreas de bosque a las comunidades rurales, el

control de la tala ilegal de madera y de los incendios forestales tengan una reducción signicativa.

El Programa CLIFOR es una iniciativa del Instituto de Conservación Forestal,

Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF, y de la Secretaría de Recursos Naturales y

Ambiente MiAmbiente, y cuenta con la participación de la Secretaría de

Agricultura y Ganadería SAG, y de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social

SEDIS. El nanciamiento viene de la Unión Europea UE, del Ministerio de Cooperación

Económica Alemana BMZ, así como de fondos nacionales de Honduras. CLIFOR tiene

un periodo de implementación desde 11/2014 hasta 10/2019. La GIZ de Alemania es el

órgano delegado de ejecución.

1. C

erra

ndo

brec

has:

bos

que,

com

unid

ades

y a

cade

mia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Page 5: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

06 07

En la búsqueda de un diálogo con las Ocinas Regionales del ICF

y las universidades, el programa CLIFOR preparó un marco refe-

rencial. Este marco identicó y valoró temas prioritarios de

investigación y pasantías a nivel de las cooperativas agroforesta-

les. Al mismo tiempo se identicó el interés y la capacidad de los

equipos técnicos en las Ocinas Regionales del ICF para recibir y

conducir los estudiantes en el desarrollo de acciones; para que

sean complementarias a las acciones realizadas en el campo por

ellos y las metas del programa, se logró así la interrelación entre

la academia, el programa y las organizaciones a través de estu-

dios en el campo, pudiendo realizar las tesis y pasantías en

terreno y no desde una ocina. Fue importante que cada Ocina

Regional identicó los procesos en los cuales los estudiantes se

podían integrar generando sinergias, compartiendo la logística,

evitando acciones paralelas o duplicando esfuerzos. Los estu-

diantes podían ubicarse directamente en las comunidades con

las cooperativas, en las Ocinas Regionales del ICF o en organi-

zaciones de desarrollo y asistencia.

En el marco del programa de tesis y pasantías se apoyó a más de

70 estudiantes para implementar sus investigaciones con estu-

diantes del último año en la realización de sus tesis, pasantías y

• Desarrollo del Plan Estratégico del Sistema de Investigación

Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre SINFOR.

CLIFOR cuenta con tres componentes organizativos: Forestería

Comunitaria FC, Adaptación al Cambio Climático ACC, y Gestión

de Conocimiento e Investigación Aplicada GdC. En el último

componente se aporta al desarrollo de las competencias de los

actores vinculados al sector de desarrollo forestal en el ámbito

de Forestería Comunitaria y Cambio Climático incluyendo las

Universidades y centros de investigación. Las principales contri-

buciones de CLIFOR en relación a las universidades son:

• Subvenciones para el desarrollo curricular, investigación apli-

cada y eventos de capacitación para el intercambio de expe-

riencias en temas de Forestería Comunitaria, Cambio

Climático, sistemas de producción, energía renovable y otros

temas anes.

• Proyectos especiales de la investigación participativa en las

Regiones Forestales de El Paraíso y La Moskitia, para

comprender los medios de vida y cadenas de valor de la

población rural e indígena.

• Programa de becas a estudiantes para realizar investiga-

ciones de tesis o prácticas profesionales en las Regiones

Forestales con las cooperativas agroforestales en las comuni-

dades.

• Asesoramiento por Universidades Europeas para el desarrollo

curricular e investigación aplicada a las Universidades

Nacionales de Honduras.

El programa de tesis y pasantías apoyó proyectos de tesis y

pasantías en las áreas de CLIFOR en las seis Regiones Forestales

del país en su ámbito de acción. Para ello, el Componente de

GdC impulsó al inicio un diálogo con las Universidades

Nacionales para fomentar la participación de una diversidad de

disciplinas académicas.

Se optó en identicar temas y asuntos prioritarios de las comu-

nidades para atender a través de una interacción entre las

universidades, los equipos regionales ICF - GIZ - CLIFOR y las

mismas cooperativas agroforestales. Por lo cual, se invitó a las

universidades a evaluar las oportunidades y la disponibilidad de

estudiantes de las diferentes carreras de las ciencias de la tierra,

económicas y sociales (forestales, agrónomos, economistas,

ingenieros de diferentes especialidades, administradores,

antropólogos, trabajadores sociales, comunicadores, periodis-

tas, sociólogos, y demás) para el desarrollo de pasantía y

proyectos de tesis.

Con el programa se contribuyó para cerrar una brecha que se

observó entre las Universidades, la administración forestal y las

comunidades. El desafío consistía en superar barreras internas y

externas para lograr un mejor engranaje entre la realidad del

campo y las instituciones involucradas en la formación acadé-

mica. Se partió de la hipótesis que la Forestería Comunitaria es

un proceso social que requiere un enfoque interdisciplinario de

las ciencias naturales, económicas y sociales, partiendo de los

intereses y capacidades de los actores del territorio. En vista que

la academia juega un papel clave en la formación, investigación

y vinculación con la sociedad es un importante actor para

generar procesos de innovación a través de la investigación

aplicada y una formación profesional a través de la práctica.

prácticas profesionales en las Regiones Forestales del ICF

Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho, Biosfera del Río

Plátano, Yoro y en La Moskitia (Gracias a Dios). Además se apoyó

una Práctica Estudiantil de la escuela Agro técnica de Oriente

“Dr. Reinaldo Salinas” en la región de El Paraíso.

La presente publicación resume la experiencia del programa de

tesis y pasantías de CLIFOR. El objetivo es tener un documento a

mano que presenta los principales resultados y hace accesible

los resultados a los actores involucrados y en especial a las

cooperativas agroforestales. De igual manera sirve como

insumo a las Ocinas Forestales Regionales para contribuir al

diálogo entre el ICF y las Universidades para seguir fomentando

la interacción con las cooperativas agroforestales. Con estas

experiencias se espera de lograr un mayor esfuerzo en la inte-

gración de futuros estudiantes y docentes en trabajos de

campo. El ICF y las principales Universidades de Honduras ya

disponen de un marco institucional de convenios de coopera-

ción que permite profundizar estas relaciones y a través de esta

iniciativa se han logrado identicar canales de comunicación

con las Universidades.

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Page 6: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

Resumen de tesis e informes

de pasantías y prácticas profesionales

08 09

En este capítulo se presentan los resúmenes de los documentos de tesis, pasantías y prácticas

profesionales de los estudiantes. Una aclaración importante, en los casos necesarios se

realizaron cambios en la redacción o en su extensión, sin modicar el contenido. En el caso que

no había resumen en el documento, se agregó uno con base del informe completo. Los

estudiantes pertenecían principalmente a las carreras de las ciencias agronómicas, forestales,

recursos naturales, sociología y trabajo social. Tanto las tesis como los informes de las prácticas

profesionales fueron para optar al grado de licenciatura o ingeniería.

2. C

erra

ndo

brec

has:

bos

que,

com

unid

ades

y a

cade

mia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Page 7: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

10 11

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

sTesis y pasantías de la Región Forestal de Olancho.

Resumen:

Fueron elegidas estas cuatro áreas comunitarias porque las

mujeres de las organizaciones agroforestales participan muy

poco en las actividades productivas forestales propuestas

por las instituciones y proyectos en el marco del contrato de

manejo forestal comunitario. La investigación es sustentada

en el método cientíco, aplicando una metodología adap-

tada al medio y a los objetivos propuestos.

Para la obtención de la información se llevaron a cabo cuatro

talleres participativos, aplicando tres matrices de las herra-

mientas para construir equidad entre hombres y mujeres

El estudio se realizó en cuatro áreas comunitarias del muni-

cipio de Jano en el departamento de Olancho, con el propó-

sito de conocer los factores que inciden en la participación de

la mujer en las actividades productivas forestales, para

obtener resultados que reejen el estado de cada área comu-

nitaria, los factores que limitan a la mujer para participar en

las actividades productivas forestales y la propuesta de alter-

nativas que permitan a la mujer incorporarse.

(PROEQUIDAD, GTZ, 1995). A través de esto, se determinó

que los factores que limitan la participación de las mujeres en

las actividades productivas forestales se focalizan principal-

mente en los siguientes aspectos: conictos relacionados

fundamentalmente a problemas entre familias, conictos a

nivel organizativo especialmente en las organizaciones agro-

forestales y a nivel comunitario por diferentes causas,

machismo, nivel de escolaridad, violencia familiar, intrafami-

liar y comunitaria y; la religión en menor proporción.

La mayor parte de las mujeres de estas áreas comunitarias

participan muy poco porque se ven limitadas por una combi-

nación de factores que de no revertirse será difícil lograr la

participación de éstas en las distintas estructuras comunita-

rias, así como en las actividades forestales y de otra índole

que se puedan desarrollar en la comunidad. Trabajar en

función de atender la problemática identicada será vital

para el logro de objetivos tendientes al desarrollo comuni-

tario con enfoque de género.

Resumen:

Una regeneración apropiada mayor de 1,200 plántulas

por hectárea, se observó solo en un área donde no hubo

afectación por incendios forestales ni por el ganado.

Durante el periodo de la práctica profesional se evaluó la

regeneración natural en siete áreas de pino afectado por

el gorgojo descortezador. Como resultado de la observa-

ción se nota una falla de la regeneración o una baja rege-

neración en seis de las siete áreas, debido a incendios

forestales y/o presencia de ganado vacuno en estas áreas.

La recomendación es una estricta protección forestal

controlando los incendios forestales y evitando el

pastoreo de animales. Se concluye que la protección

forestal es clave para logar la regeneración natural.

Las prácticas profesionales son la primera puerta

de entrada al mundo laboral, la experiencia que

brindó la Práctica Profesional en CLIFOR, fue una

oportunidad única ya que se dio la ocasión de

trabajar y participar con un equipo de técnicos

especialistas en sus campos de conocimiento,

donde se mantenía un ambiente profesional donde

cabía la posibilidad de aplicar en contexto real los

conocimientos adquiridos en las aulas y aprender

haciendo, también el desarrollo y maduración

personales que proporcionan y sin duda alguna, la

posibilidad de desarrollar una red de contactos

personales que serán de gran ayuda en el momento

de iniciar la búsqueda de empleo en un futuro.

En colaboración de los productores de manera

participativa se observó los potenciales del

comportamiento agronómico y el rendimiento en

toda la etapa fenológica del cultivo de arroz en la

comunidad.

Daniela Ivany Gálvez Del Cid

Francisco Morazán, EAP Zamorano

Joe Wester Amaya Méndez

La Moskitia, UNA

Evaluación de áreas afectadas por Dendroctonus frontalis en San José de Vallecito

y Piedra Chata, San Pedro de Catacamas, Olancho, Honduras.

Autora: Karla Lorena Martínez Guifarro.

Universidad: UNAG.

Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2016.

Lugar: Piedra Chata San Pedro de Catacamas, y San José

de Vallecito; Catacamas.

TÍTULO:

Factores que inciden en la participación de la mujer en las actividades productivas forestales en el municipio de Jano, Olancho, Honduras.

Autora: Roxana Yamilet Torres Argueta. Universidad: UNACIFOR. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2016. Lugar: Pacaya, Labranzas, Corralitos y Cerro Azul, municipio de Jano, Olancho.

TÍTULO:

2.1 TESTIMONIOS

Page 8: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

12 13

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

En la fase inicial se realizaron capacitaciones en los ocho

barrios de la Aldea de San Pedro de Catacamas en los temas:

¿Qué es una microcuenca?, zonicación, diagnósticos biofí-

sicos y socioeconómicos, servicios y bienes ambientales. Lo

anterior con el propósito de socializar con los beneciarios el

proceso de declaratoria de la microcuenca. Durante las capa-

citaciones se explicó los aspectos relevantes de la declara-

toria y se planicó las acciones a desarrollar.

En la segunda fase se realizaron capacitaciones en seis

barrios en los temas: Qué es un plan de acción, propósitos de

un plan de acción, y pasos para elaborar un plan de acción

con el propósito de socializar herramientas existentes para el

proceso de declaratoria de la microcuenca, la protección y

conservación de la misma.

En la tercera fase con el propósito de conocer la situación

actual e identicar los puntos críticos, se realizaron cuatro

giras de campo a la microcuenca con la participación de

miembros de la junta administradora de agua y beneciarios

de la comunidad.

Cómo resultado nal se elaboró el plan de acción de la micro-

cuenca haciendo uso de la metodología FODA basada en los

conocimientos adquiridos por los beneciarios y directivos

de los diferentes barrios que conforman la Aldea San Pedro

de Catacamas.

Durante el recorrido se recopiló información biofísica, se

identicaron los usuarios presentes en la zona de la micro-

cuenca, se georreferenció el perímetro de la microcuenca, se

realizó un aforo para determinar el caudal potencial y se

realizaron parcelas para monitorear la ora existente en la

microcuenca.

Socialización y caracterización biofísica del proceso de Declaratoria de la microcuenca Quebrada San José de Vallecito.

Autora: Vanessa Lizbeth Santos Molina. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2016. Lugar: San Pedro de Catacamas, Catacamas.

TÍTULO:

Resumen:

En los meses de agosto a octubre del 2016 se visitaron ncas

en los caseríos Guachipilín, Buenas Noches y Vallecito

ubicados en la zona de amortiguamiento y de inuencia del

Refugio de Vida Silvestre La Muralla. Se utilizó la metodo-

logía Bola de Nieve para la localización de productores

potenciales en la zona.

Se procedió a evaluar con la metodología de Vázquez (2014)

el grado de manejo y complejidad de biodiversidad en los

sistemas de producción.

La herramienta metodológica contiene seis indicativos y

estos se subdividen en 64 indicadores, los cuales se clasican

de la siguiente forma: diez indicadores sobre el diseño y

manejo de los elementos de la biodiversidad productiva

DMBP, 7 sobre Manejo y Conservación del Suelo MCS, 5

sobre Manejo y Conservación del Agua MCA, 5 sobre manejo

de las intervenciones sanitarias en rubros productivos y la

Se ubicaron 12 ncas, y se discriminaron cuatro pasando a la

segunda etapa ocho ncas para el estudio. Identicadas las

ocho ncas que presentaban ciertos principios agroecológi-

cos, teniendo la disponibilidad del propietario.

complejidad MSRPr, 15 sobre diseño y manejo de los

elementos de la biodiversidad auxiliar DMBAu y 14 sobre el

estudio de los elementos de la Biodiversidad CMB. Esta meto-

dología permite ver qué tan complejo o simplicado es el

sistema de producción. La complejidad mayor permite

mayor posibilidad de resiliencia y sostenibilidad al sistema y

la simplicación es un sistema en riesgo de desaparecer y

poco sostenible para un área protegida.

Los resultados: se encontraron sistemas que no aportan al

área protegida porque el grado de complejidad encontrado

de mayor relevancia fue de 2.0 lo que signica poco

compleja. Las demás ncas están por debajo de este nivel

con poca resiliencia y con alto riesgo de pérdidas de recursos

naturales y un nulo aporte a la sostenibilidad del Refugio de

Vida Silvestre La Muralla. Se recomienda en especíco la

capacitación de los agricultores en la producción agroecoló-

gica con la nalidad de elevar la resiliencia de las ncas.

Evaluación de los sistemas de producción y sus aportes a la sostenibilidad de los recursos naturales del Refugio de Vida Silvestre La Muralla en el municipio La Unión.

Autor: Iney Calixtro Ellington Rojas. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2016. Lugar: La Unión, Olancho.

TÍTULO:

Page 9: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

14 15

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

El trabajo tuvo como nalidad la actualización del diagnós-

tico biofísico y socioeconómico utilizando un método parti-

cipativo, con el interés de saber cuáles son los recursos

dentro de la microcuenca La Mora, y cuáles son las necesi-

dades y problemáticas que afectan dichos recursos. Todo

esto se realizó por la urgencia de acelerar el trámite de decla-

ratoria de dicha microcuenca.

Los resultados de las entrevistas demuestran que el uso prin-

cipal del agua proveniente de la microcuenca es el de uso

doméstico que benecia a las personas que habitan en el

casco urbano del municipio de La Unión.

La primera etapa consistió en la recolección de información

secundaria, a través de visitas a instituciones que cuentan

con información de la zona y realización de entrevistas.

La segunda etapa consistió en la aplicación de encuesta a

personas claves que tienen conocimientos sobre los recursos

con que cuenta la microcuenca. Además, se apoyó en la deli-

mitación de la microcuenca.

El tipo de suelo en la microcuenca La Mora es de pH ácido,

con profundidad media y suelo seco con un riesgo de erosión

medio. Es un área susceptible a incendios forestales, y

existen antecedentes que ya ha sido afectada por esta activi-

dad.

Es importante mencionar que no han realizado aprovecha-

miento comercial en la zona.

Readecuación del proceso declaratorio de la microcuenca del río La Mora en La Unión, Olancho.

Autor: Wenses Emenigui Ellington Rojas. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Informe de pasantía profesional.

Año: 2016. Lugar: La Mora, La Unión, Olancho.

TÍTULO:

Resumen:

En el marco de la práctica se acompañó la elaboración de tres

mapas para la microcuenca Almendárez utilizando el

programa de ArcGis con el n de visualizar el estado actual

de la microcuenca, en cuanto al uso del suelo y su red hídrica.

Posteriormente se realizó una presentación de los resultados

a los miembros de la cooperativa agroforestal, unidad muni-

cipal ambiental, grupos ambientales y maestros.

Se preparó el plan de acción en los dos subprogramas: Plan

de Manejo de Recursos Naturales y Plan de Educación

Ambiental incluyendo el Plan de Capacitación. Se ha dado

seguimiento al Plan de Acción de la microcuenca El

Regadillo, San Francisco de la Paz.

En Cañada Galana, La Unión, cómo parte de las tareas de la

pasantía fue participar en el seguimiento de la implementa-

ción de sistemas silvopastoriles. Esto consistía en que cada

productor que tuvo problemas con sus cultivos de café - y

que posee ganadería – se les facilitó semilla de pasto mejo-

rado Brizantha y semillas de madreado para establecimiento

de sistemas silvopastoriles en un área de una manzana de

terreno por cada productor.

Los sistemas silvopastoriles visitados han realizado la

siembra de los árboles en linderos. También se revisó un plan

operativo, un plan de salvamento y un plan de saneamiento

con el n de conocer los problemas más comunes.

En el mismo sitio se realizó la demarcación de la microcuenca

y se procedió a elaborar el polígono de los puntos tomados

durante la demarcación.

Informe de Práctica Profesional Forestal Integral.

Autor: Daniel Edgardo Sandres Rivera. Universidad: UNACIFOR. Tipo de documento: Informe de pasantía profesional

Año: 2016. Lugar: Microcuenca Almendárez y Regadillo, San Francisco de la Paz; Cañada Galana, La Unión.

TÍTULO:

Page 10: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

16 17

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

El objetivo del trabajo fue bioalfabetizar los centros educa-

tivos dentro y aledaños del área protegida Refugio de Vida

Silvestre La Muralla. Asimismo, fue la primera experiencia del

Programa de Educación Biológica (PEB) en el área protegida

ubicada al noreste del país especícamente en el departa-

mento de Olancho, dicha área protegida comparte sus

límites con tres municipios La Unión, Jano y Esquipulas del

Norte. Perteneciendo así un 79.12% del refugio al municipio

de La Unión, en dicho municipio se identicaron 6 centros

educativos en 6 comunidades (Vallecito, Los Encuentros, El

Díptamo, Las Manzanas, Golfo y Ecuador) dentro de la zona

de inuencia y amortiguamiento del refugio, en los cuales se

realizó el proceso de bioalfabetización utilizando la metodo-

logía PEB, se basó en impartir 4 módulos en temas como:

ecosistema, biodiversidad, clasicación de los seres vivos

según la forma de alimentación y por último semilla y su

dispersión.

Cabe destacar que el número de participantes en el proceso

fue de 71 estudiantes (39 niños y 32 niñas) de primero a

sexto grado de educación. Por otro lado, se determinó con

actores locales como ser ICF y PANAM que son unos de los

manejadores del área protegida dar el seguimiento del PEB

en la zona e incluir a más centros educativos en el proceso.

Los módulos se aplicaron con un método inductivo donde

participaron los estudiantes de los centros educativos de la

región con este método el estudiante observó, discutió, mani-

puló e inrió sobre la naturaleza así obtuvo el conocimiento

en diferentes aspectos y componentes del refugio.

Bioalfabetización escolar usando la metodología del Programa de Educación Biológica (BEP) en el Refugio de Vida Silvestre “La Muralla” en la comunidad La

Unión, Olancho, Honduras.

Autor: Bryan Ellington Blanco. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2016. Lugar: Refugio de Vida Silvestre La Muralla.

TÍTULO:

Resumen:

El estudio se desarrolló con la identicación de las áreas

boscosas afectadas donde se priorizaron aquellas áreas que

se encuentran cerca de una zona de captación de agua y las

que se encuentran cerca de alguna comunidad. Para ello se

elaboró una propuesta de restauración utilizando las herra-

mientas de la metodología de evaluación de oportunidades

de restauración ROAM y se recolectó información con la

fundación PANAM y ASIDE, comanejadoras de La Muralla.

Se realizó un diagnóstico en la comunidad del Refugio de

Vida Silvestre La Muralla (RVSM) en La Unión, Olancho para

la identicación de las zonas afectadas por el gorgojo

descortezador de pino y para conocer la problemática en los

últimos años después de la plaga. El objetivo fue la identi-

cación de oportunidades de restauración del bosque afec-

tado por el gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus

frontalis) en el Refugio de Vida Silvestre La Muralla.

También se aplicaron algunos indicadores de la metodología

en una zona piloto del RVSM, la cual se llevó a cabo en un

área del cerro de Guachipilín. Tuvo mucho éxito ya que el

área presentaba una regeneración de pino muy baja, por lo

cual era la opción más factible para llevar la restauración a

cabo.

Se concluyó con la identicación de 10 áreas afectadas por el

gorgojo descortezador de pino, siendo fundamental

conocer las fortalezas y debilidades que permitan a los coma-

nejadoras implementar acciones para la recuperación de

estas áreas.

Identicación de oportunidades de restauración del bosque afectado por el gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus frontalis, Zimmermann) en el Refugio de Vida

Silvestre La Muralla, utilizando metodología ROAM. Diagnóstico.

TÍTULO:

Autor: Jorge Luis Ramos Fúnez. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2016. Lugar: Refugio de Vida Silvestre La Muralla, La Unión.

Page 11: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

18 19

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

La investigación tuvo como nalidad realizar la evaluación

de la regeneración natural del bosque de pino (Pinus oocarpa

Schiede) y latifoliado afectado o no afectado por el gorgojo

descortezador (Dendroctonus frontalis Zimmermann).

Se utilizó el método cuantitativo, donde se analizan los datos

sobre variables y se estudian las propiedades de forma cuan-

titativa. Por cada área evaluada se establecieron parcelas de

16 m² (r = 2.26 m). Se tomó en cuenta los lineamientos

técnicos propuestos por el ICF donde la regeneración natural

de pino y latifoliado, se considera aceptable si se encon-

traban más de dos árboles de estos tipos, por parcela. Se

considera inaceptable cuando encuentra uno o dos árboles,

y falla total al no encontrar ninguno.

Se implementó la metodología propuesta por ICF (2015)

para la evaluación de regeneración natural que consistió en

evaluar tres áreas con brotes afectados por el gorgojo

descortezador de pino y tres áreas no afectadas incluyendo

también bosque latifoliado (principalmente nance, encino y

roble), en donde cada brote evaluado tenía diferente

tamaño de áreas y parcelas. En las tres áreas de bosque no afectado los resultados mues-

tran que existe una mayor regeneración natural adecuada,

ya que en estas no existió ningún factor físico, social o

ambiental que la afectara de manera directa. En los tres

brotes afectados se encontró poca regeneración natural,

debido a actividades humanas que se desarrollan como:

introducción de pasto mejorado, ganado, extracción de

leña, agricultura y construcción de viviendas. En estas áreas

no se registraron iniciativas de protección de la regeneración

natural por parte de las organizaciones de asistencia.

Evaluación de la regeneración natural en el bosque de pino (Pinus oocarpa Schiede) en áreas afectadas y no afectadas por el gorgojo descortezador (Dendroctonus frontalis,

Zimmermann) en San José de Vallecito, Catacamas.

Autor: Donaldo Enrrique Carranza Ponce. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2017. Lugar: San José de Vallecito, Catacamas, Olancho.

TÍTULO:

Resumen:

La siembra se realizó utilizando buenas prácticas de conser-

vación de suelos como curvas a nivel, terrazas individuales y

el aprovechamiento de la cobertura para evitar la erosión del

suelo. En cada una de las comunidades donde se estable-

cieron las parcelas de frutales se georreferenciación con GPS

para tener la ubicación de cada una de las parcelas.

La práctica consistió en el establecimiento de parcelas de

frutales, durante los meses de diciembre 2016 a enero 2017,

utilizando como metodología una práctica de campo por

comunidad en donde se explicaba los procedimientos para

montar las parcelas: utilización de nivel A, uso de terrazas

independientes por planta, distancia entre cada una de las

diferentes especies frutales, forma de controlar algunas

plagas y enfermedades, y por último, uso de fertilizante.

Se entregaron 70 plantas frutales de diferentes variedades a

cada beneciario. Las plantas se sembraron con distancias

entre plantas y surco: pimienta 4x4m, canela 4x4m, mango

4x4m, aguacate 4x4m, cocos 8x8m, naranja 4x4m, manda-

rina 4x4m, limón 4x4m, guayaba 4x4m y guanábana 4x4,

establecidas en un área de terreno aproximado de un cuarto

(1/4) de manzana.

Se brindó asesoría técnica en las diferentes comunidades con

el n de que cada una de las parcelas se estableciera de

forma correcta y que los productores aplicaron las técnicas

que se utilizan en la siembra de frutales en zonas de ladera

con pendientes mayores a 30°. Además, se asesoró a los

productores sobre cómo controlar las plagas y enfermeda-

des.

Implementación de 30 parcelas de frutales con miembros de la Cooperativa Agroforestal Unidos al Desarrollo Ltda., en seis comunidades de Campamento en

zona de tenencia nacional.

TÍTULO:

Autor: José Alejandro Maldonado Oyuela. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2017. Lugar: Comunidades de Campamento, Olancho.

Page 12: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

20 21

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

Las variables estudiadas fueron el diámetro del tallo, altura

de planta, porcentaje de colonización, largo de raíz, volumen

de raíz, peso de raíz y porcentaje de clorola. Los endofíticos

demostraron ser capaces de colonizar las raíces e incidir en

variables evaluadas.

Se evaluaron 5 cepas del género Fusarium spp y 10 cepas de

Trichoderma spp y un testigo absoluto. Con un total de 336

plantas evaluadas las cuales fueron inoculadas a los cuatro

meses de edad con una suspensión de concentración 1×106

ufc/g de suelo.

La nalidad de la investigación consistió en buscar una alter-

nativa para el manejo de Dendroctonus frontalis en Pinus

oocarpa, haciendo uso de hongos endofíticos no patogé-

nicos del género Trichoderma spp y Fusarium spp; los cuales

son capaces de colonizar y estar restrictos al sistema radi-

cular de la planta y promover cambios en promoción de

crecimiento y posible inducción natural de resistencia o tole-

rancia.

El tratamiento con la sepa FTD tuvo un mayor porcentaje de

colonización con un 86.67%, seguido de la sepa T2AT3; en

peso de raíz el tratamiento que alcanzó un 1.92g fue FTD

siguiéndole el TV2A volumen de raíz 1.90 ml por el FTD

seguido del FC2.

En cuanto a las variable largo de raíz alcanzó 33.96 cm, y la

altura 15.70cm, ambos por el tratamiento FC2, seguido de

los tratamientos FB1, FCH2 y TH2 en la variable largo de raíz

mientras en la variable altura los tratamientos que le siguen

son TV3, T2AT3 los cuales tuvieron mayor respuesta en rela-

ción al testigo. El testigo alcanzó un largo de raíz de 16.30

cm y una altura de 2.65 cm.

El tratamiento TH1 fue el tratamiento que más incidió en la

variable diámetro de tallo con 1.93 mm, seguido del TH5 y el

T2AT3. En la variable porcentaje de clorola los tratamientos

que más incidieron fueron TH1, FTR y FCH2.

Los resultados indican que los hongos endofíticos inciden en

la promoción de crecimiento y resistencia en Pinus oocarpa.

Se recomendó establecer parcelas demostrativas de campo.

Hongos endofíticos como alternativa para el manejo de Dendroctonus frontalis en Pinus spp. Catacamas, Olancho, Honduras.

Autora: Karol Xiomara Martínez Ramos. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2017. Lugar: Laboratorio de la Universidad.

TÍTULO:

Resumen:

La participación del equipo de práctica en los diferentes

talleres organizados por el Programa CLIFOR, en distintas

temáticas fueron: Forestería Comunitaria, Enfoque de

Género y Metodologías participativas en la Investigación

Aplicada, enriqueció la experiencia profesional, además pro-

picio la interacción con otras disciplinas, permitiendo así

conocer las estrategias de abordaje comunitario desde otra

perspectiva, lo que reforzó además la importancia de la for-

mación de equipos multidisciplinarios que garanticen una

intervención profesional integral.

Como cientícos/as sociales, debemos estar en constante for-

mación y actualización de nuestros conocimientos teóricos,

metodológicos y técnico, aprovechando así cada nueva opor-

tunidad de aprendizaje, además esto visibiliza el quehacer de

El trabajo con las comunidades permitió al equipo desarro-

llar habilidades y capacidades de intervención social de

forma práctica, implementando metodologías participati-

vas, promoviendo así la interrelación activa con los/as partici-

pantes, dejando una experiencia satisfactoria, por la relación

directa que se tuvo durante el proceso, validando así la teoría

recibida en las aulas de clase con la realidad social.

nuestra disciplina, permitiendo la recuperación y empodera-

miento de nuestros espacios de intervención e incluso podría

signicar la apertura de nuevos espacios.

Con la nalidad de empoderar capacidades y habilidades la

Carrera de Trabajo Social debe promover el trabajo individual

como parte del proceso formativo en las aulas de clase, para

un mayor aprovechamiento de métodos de forma individual

y colectiva. Se recomienda generar un espacio de interven-

ción donde se incorporé la perspectiva de la disciplina de

Trabajo Social, en el quehacer con las comunidades, contri-

buyendo con la identicación de los problemas y soluciones

desde la participación de los/as involucrados durante todo el

proceso, mejorando así la efectividad y eciencia de los pro-

yectos.

Además, se debe realizar investigaciones desde un enfoque

cualitativo con las comunidades intervenidas, para así pro-

ducir datos descriptivos, retomando las propias palabras de

las personas, propiciando así el análisis e interpretación de la

realidad en la convergen los/as beneciarios/as, contribu-

yendo además con la identicación de estrategias y futuros

proyectos basados en las necesidades de los/as individuos.

Acompañar el levantamiento de línea base con las cooperativas agroforestales y las comunidades beneciarias a n de apoyar los procesos de organización,

capacitación y desarrollo comunitario – Informe de pasantía.

Autoras: Nidia Fiallos, Heybi Romero, Siria Velásquez. Universidad: Escuela de Trabajo Social, UNAH.

Tipo de documento: Informe de pasantía profesional.

Año: 2018.

Lugar: Cooperativas agroforestales, Olancho.

TÍTULO:

Page 13: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

22 23

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

Se evaluaron cinco aislados del género Fusarium spp, diez de

Trichoderma spp y un testigo. De las cuales se utilizaron 15

tratamientos y un testigo cada uno formado por 20 repeti-

ciones bajo inoculación con los endofíticos a 1×106ufc/g de

suelo. La cantidad de 64 plantas fueron sometidas a décit

hídrico. Se evaluaron indicadores como: porcentaje de colo-

nización, diámetro del tallo, altura de planta, largo de raíz,

volumen de raíz, peso fresco de raíz y unidades SPAD

(Minolta) de clorola.

La investigación consistió dar seguimiento a la tesis de

Martínez 2017; teniendo como objetivo principal evaluar los

hongos endofíticos como alternativa para el manejo de

Dendroctonus frontalis en Pinus oocarpa, haciendo uso de

los géneros Trichoderma spp. y Fusarium spp. Estos son orga-

nismos que colonizan los tejidos internos de la planta sin

causar daños. Estos hongos generan cambio de manera posi-

tiva en promoción de crecimiento y desarrollo, y posible

inducción natural de resistencia o tolerancia al insecto.

Se determinó que los hongos endofíticos por ser organismos

que colonizan los tejidos internos de la planta sin causar

ningún tipo de síntoma, el género que más se destaca por

tener mayor porcentaje de colonización en las zonas de las

Las plantas de Pinus oocarpa sometidas a décit hídrico,

mostraron que el género Fusarium spp incidió en cuanto a

los niveles de clorola teniendo las mayores unidades de

SPAD T2-FB1 con 12.3. Se recomienda realizar un monitoreo

de la plantación en campo.

raíces es el género Trichoderma spp de los cuales fueron los

siguientes tratamientos T7-TT2, T8-T2A, T10-TH4, T16-TH5

obteniendo un 100% por cada zona.

El género Trichoderma spp se destaca por incidir en cuanto al

desarrollo en plantas de Pinus oocarpa, proporcionando un

mayor progreso en las variables evaluadas, destacándose los

tratamientos T7-TT2 con 10.54 cm y T10-TH4 con 9.96 cm en

la variable altura. En cuanto a la variable diámetro se destacó

T16-TH5 con 1.29 mm, por otra parte quien obtuvo mayor

unidad de SPAD para la variable clorola es T10-TH4 con

8.11. También en la variable volumen de raíz predominó el

género Trichoderma siendo T12-TH2 con 0.4 ml en cuanto a

peso fresco de raíz fue T7-TT2 con 0.2 g, a excepción de la

variable largo de raíz quien el género Fusarium T4-FT2 con

17.65 cm.

Hongos endofíticos como promotores de crecimiento e inductores de resistencia en plántulas de Pinus oocarpa, Catacamas, Olancho.

TÍTULO:

Resumen:

El presente trabajo se desarrolló en la microcuenca

Quebrada Pelo de Conejo durante el período octubre 2017 a

marzo de 2018. Esta microcuenca es la principal fuente de

abastecimiento de agua para aproximadamente 750

personas de la comunidad del Cerro del Vigía.

Se desarrollaron cuatro etapas durante la investigación: en la

primera se desarrolló una reunión con personal del Instituto

de Conservación Forestal ICF y el Programa CLIFOR para

denir el área de acción y alcances del trabajo. En la segunda

etapa se socializó la información con la comunidad bene-

ciaria. Se realizó el trabajo de campo con la identicación y

georreferenciación de los auentes o quebradas de la micro-

cuenca, medición de caudales e inltración y toma de mues-

tras de agua para analizar la calidad. En la tercera etapa se

utilizó la herramienta ArcSWAT para realizar la modelación

hidrológica de la microcuenca y en la última etapa se hizo el

análisis de los resultados obtenidos y se generó cartografía.

Dentro de los principales resultados se obtuvo el límite de la

microcuenca y el área de la misma (433 ha); se identicaron

10 auentes, los que presentaron caudales de 225.23 lts/s en

la época lluviosa y 160 lts/s en época seca.

En cuanto a la inltración básica del suelo, el bosque latifo-

liado presentó los valores más altos con 38.4 mm/hr y el uso

de suelo destinado para potreros los valores más bajos (10.8

mm/hr), producto de la compactación del suelo.

Los resultados de análisis de laboratorio indican que el agua

no es apta para consumo humano debido a la presencia de

coliformes totales (hasta 23 unidades formadoras de colonia

por cada 100 ml).

Finalmente, la modelación hidrológica con ArcSWAT para un

período de 5 años (2010-2014) estableció un aporte de

precipitación de 1,467 mm y salidas de la cuenca de 676.4

mm a través de la evapotranspiración, 145.5 mm como

percolación, quedando 494 mm como movimiento lateral de

agua en el suelo.

Potencial hidrológico de la microcuenca Quebrada Pelo de Conejo, que abastece a la comunidad del Cerro del Vigía, municipio de Catacamas, Olancho.

Autora: Lilian Anabell Hernández Bobadilla. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Quebrada Pelo de Conejo, Cerro del Vigía, Catacamas, Olancho.

TÍTULO:

Autora: Grecia Judith Paz Ortiz. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Laboratorio de la Universidad.

Page 14: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

Adilia Zepeda, Ana Posadas, Ana Wong, Samanta Rosales, Francisco Morazán, Trabajo Social, UNAH, 2017

TESTIMONIO

24 25

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

La microcuenca Quebrada Pelo de Conejo es una zona

productora de agua que abastece a la comunidad Cerro del

Vigía, en la cual, con apoyo del Programa ClIFOR e ICF, se

desarrolló este trabajo de investigación con el objetivo de

obtener una evaluación general del estado actual de la

misma en cuanto a hidrología, suelos y área forestal.

La investigación se desarrolló en cuatro etapas. Se realizó el

trabajo de campo, con acompañamiento de miembros de la

comunidad beneciaria. Se establecieron parcelas de mues-

treo que permitieron hacer un inventario forestal de la micro-

cuenca, recolectar las muestras de suelo para evaluar las

propiedades físicas en laboratorio, y delimitar el área de estu-

dio.

De acuerdo con los resultados, la microcuenca posee un área

de 493.25 ha. El bosque se encuentra en un periodo de tran-

sición de bosque joven a bosque maduro. Los suelos poseen

una textura, color y porosidad adecuada para una zona

productora de agua, su pH es ácido y es óptimo para el

recurso forestal.

Los usos actuales de la microcuenca son potrero, bosque lati-

foliado y bosque de pino. Como resultado de la participación

de la comunidad en la realización del trabajo ahora la comu-

nidad posee una perspectiva clara de la importancia de

proteger la microcuenca.

Caracterización de parámetros morfométricos y capacidad de uso de suelo de la microcuenca Quebrada Pelo de Conejo Cerro del Vigía de Catacamas, Olancho.TÍTULO:

Resumen:

La recolección de datos se hizo mediante una metodología

participativa a través de la aplicación de encuestas a la pobla-

ción siendo estas proporcionadas por el Instituto Nacional de

Conservación Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF.

La presente investigación se realizó en la aldea de San Pedro

de Catacamas ubicada en la zona sur del municipio de

Catacamas, departamento de Olancho, Honduras. Su obje-

tivo fue realizar un diagnóstico socioeconómico de la pobla-

ción beneciaria de la microcuenca Quebrada San José de

Vallecito ubicada en la aldea Concepción de Río Tinto en el

mismo municipio de Catacamas para lograr la declaratoria

de esta microcuenca.

Según el estudio la población de la aldea posee condiciones

de vida estables, tomando en cuentas factores como: carac-

terísticas de vivienda, educación, salud, entre otros. Otro de

los resultados fue la estimación de la oferta hídrica de la

microcuenca. Las estimaciones indican una capacidad de

caudal suciente que logra subsanar la demanda hídrica de

la aldea.

Como resultado se formuló el plan de acción para la micro-

cuenca, ya como un requisito del ICF para declarar la micro-

cuenca. Esto incluyó la planicación de las actividades que

deberán realizarse tanto en la aldea como en el área de la

microcuenca para lograr la conservación y protección de la

misma.

Caracterización socioeconómica para la declaratoria de la microcuenca quebrada San José de Vallecito, Catacamas.

Autora: Amy Thalía Martínez Ponce. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2018. Lugar: San Pedro de Catacamas, Catacamas, Olancho.

TÍTULO:

Autora: Ingris Banesa Cantarero Pérez. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Quebrada Pelo de Conejo, Cerro del Vigía, Catacamas.

Se aprendió que hay diversidad de pensamientos en todas las comunidades y en cada una de nosotras; cada socio(a)

aportó los conocimientos necesarios para la formulación de los diagnósticos ya que al ser este de enfoque cualitativo el

punto de vista de cada cooperativista fue de suma importancia. Identicamos nuestros verdaderos intereses para con el

área en donde queremos ejercer nuestra profesión.

Page 15: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

26 27

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

sTesis y pasantías de la Región Forestal de Yoro.

Resumen:

En el marco de la práctica profesional se realizaron las

siguientes acciones:

c) La elaboración del plan de acción se desarrolló mediante

un taller participativo con representantes de la junta de

a) Caracterización del entorno en la microcuenca. Los

aspectos más relevantes analizados fueron: demografía,

educación, salud, nivel de organización, infraestructura y

servicios públicos, rubros productivos y tenencia de la tierra.

b) Levantamiento de información para el diagnóstico biofí-

sico y demarcación física de la microcuenca. Se realizaron

visitas de reconocimiento de la microcuenca y se procedió a

su delimitación y a su caracterización biofísica, determi-

nando los usufructuarios y el tipo de tenencia de la tierra.

También se realizó la demarcación física en base al parte

aguas de la microcuenca como límite natural del mismo,

determinando la boca toma de la microcuenca como punto

de partida.

agua, patronato, asociación de productores agroforestales

de las comunidades y representante de la UMA de Yoro.

Además, se acompañó las asambleas de socialización del

proceso de forestaría comunitaria, el levantamiento de la

línea base en el sector de Buena Vista y un taller con el grupo

de mujeres para la elaboración de manualidades, y la georre-

ferenciación de los límites del área a asignar en este sector de

Piedra Colorada.

También se brindó apoyo al componente de desarrollo agrí-

cola en los cultivos de granos básicos y hortalizas no tradicio-

nales.

Plan de acción en la microcuenca Las Playitas.

Autor: Mauricio Javier Rivera Urbina. Universidad: CURLA. Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2016. Lugar: San Isidro, Ranchitas y Las Palmas, Cacao y Mondragón, Alta Cruz, Yoro.TÍTULO:

2.2

Resumen:

Los productos no maderables del bosque en las áreas asig-

nadas bajo un contrato de manejo forestal comunitario

desempeñan un papel importante en la vida diaria de las

familias en las comunidades al proporcionarles alimentos,

materiales de construcción, medicinas, y gomas, entre otros.

El aprovechamiento de mencionados productos representa

una posible fuente de ingresos para mejorar las condiciones

de vida de las familias.

Los productos no maderables en las áreas estudiadas encon-

trados fueron (a) plantas medicinales: cola de caballo,

quiebra piedra, frijolillo tres puntas, zacate limón. (b) comes-

tibles: or de izote. (c) artesanales: acículas y bellotas. (d)

productos industriales: astillas de ocote, carbón vegetal,

resina y bálsamo. (e) materiales de construcción: manaca. (f)

plantas ornamentales: orquídeas.

Se identicó una alta biodiversidad que es un potencial en las

áreas asignadas: sin embargo, no es debidamente aprove-

chada por el desconocimiento de la población de sus usos lo

que provoca poco interés por explorar estos productos. Las

especies económicamente más importantes que fueron

reportadas son derivados de pino para la industrialización

cómo las astillas de ocote, carbón y resina y el aprovecha-

De los productos artesanales se reportó acículas de pino,

orquídeas y manaca. El aprovechamiento de los productos

forestales no maderables del bosque no afecta la sostenibi-

lidad ambiental de las áreas, ya que está asegurada la capa-

cidad de regeneración natural.

miento de la madera afectada por el gorgojo descortezador

de pino. Del bosque latifoliado se identica el bálsamo de

liquidámbar.

Identicación de productos forestales no maderables en áreas asignadas bajo contrato de manejo forestal comunitario en la región de Yoro.

Autor: Mauricio Javier Rivera Urbina. Universidad: CURLA. Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2016. Lugar: Microcuenca Las Playitas, Las Palmas, Yoro.

TÍTULO:

Page 16: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

28 29

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

Se atendió a 10 familias beneciadas logrando la participa-

ción de la mujer que muchas veces es la que menos se invo-

lucra en las actividades de campo y de la agricultura. La na-

lidad era mejorar los ingresos económicos, y fomentar la

seguridad alimentaria, ya que es baja en la mayoría de las

familias hondureñas.

Este estudio se desarrolló en dos ncas con sistemas agrofo-

restales ubicadas en dos comunidades del municipio de

Jocón, departamento de Yoro.

La metodología usada fue demostrar al productor que se

puede producir alimentos sin altos costos en sistemas agro-

forestales. Se facilitaron capacitaciones sobre los benecios,

la importancia y el establecimiento y manejo de sistemas

agroforestales y para la elaboración de abonos e insecticidas

orgánicos.

En las parcelas de los productores beneciados por parte del

programa CLIFOR, se utilizaron diferentes diseños experi-

mentales en parcelas agroforestales con el objetivo de usar

prácticas agrícolas que contribuyen a la adaptación al

cambio climático con el propósito de producir alimento de

una forma más segura y sin uso de productos agroquímicos

que atente a la salud de las personas.

Medidas de adaptación y mitigación al cambio climático aplicadas en sistemas silvo-pastoriles y agroforestales en las comunidades de Alta Cruz y La Dalia en Jocón, Yoro.TÍTULO:

Resumen:

En el cultivo de rábano, el abono orgánico (bocashi) mostró

los mejores resultados en la longitud de la planta de 26.1 cm,

diámetro de la raíz 3.1 cm y número de hojas con 6 unidades.

La investigación se realizó en cinco etapas: La primera

consistió en la preparación para desarrollar el trabajo técnico

mediante una inducción en reuniones de ocina donde se

planicaron las actividades. La segunda etapa se desarrolló

mediante visitas técnicas domiciliarias y socialización de la

temática a desarrollar. La tercera etapa consistió en la identi-

cación de las especies de plantas más importantes en las

parcelas, aplicación de encuestas mediante la visita a los

productores y toma de datos meteorológicos. En la cuarta

etapa se capacitó a los productores para un mejor manejo y

aprovechamiento de las ncas. En la quinta etapa se

evaluaron los rendimientos de dos cultivos en diferentes

sistemas agroforestales y utilizando diferentes diseños

mediante la comparación de algunos abonos orgánicos y

químicos.

En el frijol el bocashi superó a los demás tratamientos en la

variable granos por vaina con 5.80 unidades, en el cálculo de

plantas por hectárea la mezcla de abonos orgánico más

químico (18-46-0) y el bocashi mostraron los mismos resul-

tados 50 plantas/ha siendo superiores a los demás trata-

mientos. La mezcla de orgánico más químico mostró los

mejores resultados en la variable vainas/plantas 15.2

unidades y en rendimiento el químico con 1,076.53 kg/ha.

Se debe procurar aumentar las obras de conservación de

suelos y el uso de abonos orgánicos dentro de las ncas con

el n de mejorar las propiedades físicas, químicas y bioló-

gicas del suelo y por ende la calidad de los productos agríco-

las.

Sistemas agroforestales y silvopastoriles y su contribución socioambiental en las comunidades de La Dalia y Alta Cruz en Jocón, Yoro, Honduras.

Autor: Maynor Johan Bueso Cáseres. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Jocón, Yoro.

TÍTULO:

Autor: Carlos Javier Banegas Pérez. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Jocón, Yoro.

Page 17: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

30 31

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

En el marco de la práctica se apoyó en la elaboración del

análisis del contexto a través de la implementación de los

instrumentos: cha de categorización, la matriz FODA,

chas de Juventud y Género de las siguientes organizacio-

nes: APA San Isidro, APA Tierra de bendiciones, Cooperativa

Nuevo Porvenir #1, APA Laguna de la Capa, EACP Unión la

Soledad, EACP 03 de octubre, EACP El coco. Se logró apoyar

en la elaboraron de cuatro Planes de Desarrollo Estratégicos

PDE, correspondientes a las organizaciones de: Cooperativa

Nuevo Porvenir #1, APA San Isidro, APA Laguna de La Capa y

APA Tierra de Bendiciones. De los cuales se aprobó, socializó

y entregó el correspondiente a la APA Laguna de la Capa, el

plan de la APA San Isidro, se socializó y aprobó quedando

pendiente la posterior entrega del mismo, de igual manera el

PDE de la APA Tierra de Bendiciones.

Se apoyó con la elaboración de tres diagnósticos situacio-

nales correspondientes a las organizaciones agroforestales:

EACP 03 de octubre, EACP Unión la Soledad, EACP El Coco.

Se apoyó en el desarrollo de las actividades realizadas en el

componente de Forestaría Comunitaria/Desarrollo Organiza-

cional a través del apoyo de capacitaciones y talleres sobre

temas de normas parlamentarias, Administración y contabi-

lidad básica impartidos a las organizaciones de: EACP Bellos

Pinares y EACP 03 de octubre. Se logró procesar tres PDE a

nivel de borradores de las siguientes organizaciones: EACP

03 de octubre, EACP Unión la Soledad y EACP El Coco.

Se apoyó en los procesos de ordenamiento, actualización y

manejo de los libros administrativos y contables en la APA

Laguna de Capa, EACP Unión la Soledad y EACP 03 de octu-

bre.

Las recomendaciones van en el sentido que debe atender la

parte de autogestión y auto sostenibilidad en cada una de las

organizaciones ya que en su mayoría han creado depen-

dencia de las ayudas que les brinda el programa y las subven-

ciones. En los procesos de organización emprendidos estos

todavía deben de ser consolidados a n dejar establecidos

dichos procesos y de esta manera poder garantizar el éxito

que tiene como n el proyecto, es por eso que no se deben

descuidar los procesos ya emprendidos.

Apoyo al fortalecimiento de los procesos de la Forestería Comunitaria implementados con organizaciones agroforestales - Elaboración de planes de desarrollo estratégico.TÍTULO:

Resumen:

En el marco de la práctica profesional se colaboró en (a) la

elaboración de los Reglamentos Internos de 6 organiza-

ciones agroforestales. (b) Elaboración de cuatro Planes de

Desarrollo Estratégico PDE de las siguientes organizaciones

agroforestales: APA Laguna de la Capa, APA Tierra de

Bendiciones, APA San Isidro y de la Cooperativa Agroforestal

Nuevo Porvenir N. 1; en conjunto con el equipo CLIFOR. (c)

Elaboración de tres PDEs a nivel de Borrador de las siguientes

organizaciones agroforestales: EACP El Coco, EACP 3 de

octubre y de la EA CP La Unión – La Soledad. (d) Elaboración

de tres Diagnósticos Situacionales de las organizaciones que

a continuación se describen: EACP El Coco, EACP 3 de

octubre y de la EACP La Unión – La Soledad.

Se impartieron dos talleres orientados a fortalecer aspectos

como: -Resolución de Conictos -liderazgo y Normas

Parlamentarias.

La recomendación a lo interno de las organizaciones agrofo-

restales va en el sentido de impulsar acciones que tengan

como objetivo fortalecer las dimensiones de administración

y contabilidad básica que aclaren de manera técnica los

conceptos básicos y prácticos para el buen uso de los libros

administrativos.

Por último y lo más clave es de establecer acciones concretas

para reducir los niveles de dependencia de las organiza-

ciones agroforestales y apostarle a lograr la sostenibilidad de

los procesos.

Apoyo al fortalecimiento de los procesos de la Forestería Comunitaria implementados con organizaciones agroforestales - Elaboración de planes de desarrollo estratégico.

Autora: Lilian Margarita Pérez. Universidad: UNAH. Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2018. Lugar: Asociación de Productores Agroforestales APA San Isidro, APA Tierra de Bendiciones,

Cooperativa Nuevo Porvenir #1, APA Laguna de la Capa, Empresa Asociativa Campesina de Productores

EACP Unión La Soledad, EACP 03 de octubre, EACP El Coco, Yoro.

TÍTULO:

Autora: Gabriela Michelle Flores Navarro. Universidad: UNAH. Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2018. Lugar: Asociación de Productores Agroforestales APA San Isidro, APA Tierra de Bendiciones,

Cooperativa Nuevo Porvenir #1, APA Laguna de la Capa, Empresa Asociativa Campesina de Productores

EACP Unión La Soledad, EACP 03 de octubre, EACP El Coco, Yoro.

Page 18: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

32 33

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

La gran mayoría de los productores del país son pequeños y

medianos, los cuales experimentan cambios drásticos en sus

ingresos a cada año. Como alternativa para la seguridad

alimentaria el camote (Ipmoea batatas L.) es uno de los

cultivos que más se está evaluando en los últimos años, no

solo con nes de exportación sino para introducirlo en la

dieta alimenticia del hondureño en especial de aquellos que

tienen menos recursos.

Este estudio se realizó con el n de contribuir al desarrollo de

cultivo de camote (Ipmoea batatas L.) en el departamento de

Yoro, mediante la evaluación de 8 variedades con una baja

aplicación de fertilizantes y agroquímicos. El experimento

fue realizado en el caserío la Pimienta (15°12‘09”N

87°01‘08” W), con una altura de 767 msnm que pertenece a

la comunidad la Laguna de la Capa ubicada 21 Km de la

cuidad de Yoro, en el departamento de Yoro.

Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con

tres repeticiones.Se evaluaron las siguientes variables:

rebrote a los 20 días, tamaño de la guía (largo de la guía a los

50,90 dds) cm, número de raíces por planta, número de

raíces aptas y no aptas por planta, peso de raíces aptas y no

aptas por planta, producción de biomasa. Se analizaron los

Del análisis realizado para producción total mostró diferen-

cias signicativas entre las 8 variedades siendo la variedad

papota la que obtuvo mejores resultados en esta variable

evaluada siguiéndole la variedad Súper (2), teniendo como

referencia la testigo local #2 que obtuvo muy buenos resul-

tados. Sin embargo en la producción de raíces comerciales

fue la variedad Juanita (10) la que mejor se comportó indi-

cando esto una mayor uniformidad en el tamaño y forma de

las raíces. Siendo estas tres variedades (Papota, Súper (2) y

Juanita (10)) las que a los productores les parecieron de su

agrado. Esto según lo observado en campo y con las degus-

taciones que se realizaron. También se realizaron pruebas de

cocción y de fritura teniendo mejor aceptación la variedad

papota.

datos a través de un ANAVA (∞ = 0.05), con una compara-

ción de las medias con la prueba de Tukey. De las 8 variedades

evaluadas, dos de ellas fueron testigos locales y seis que

fueron proporcionadas por el Centro Universitario Regional

del Litoral Atlántico CURLA. El ciclo del cultivo fue de 106

días.

Evaluación en adaptabilidad y rendimiento de 8 variedades de camote (Ipomoea batata l.), durante la época lluviosa, Comunidad La Pimienta, Yoro, Yoro.

TÍTULO:

Autor: Billy Ariandy Orellana Martínez. Universidad: CURLA. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Comunidad La Pimienta; Yoro.

Page 19: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

34 35

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

Previo a este estudio los crustáceos y moluscos de la Reserva

del Hombre Biosfera del Río Plátano RHBRP no habían sido

identicados pese a su importancia en la subsistencia de los

pobladores autóctonos de la zona.

Por medio de la realización de muestreos biológicos inde-

pendientes y de la pesca artesanal realizada por pobladores

indígenas y ladinos, se tomaron datos biométricos. En el caso

de crustáceos estos fueron la longitud cefalotoráxica, la

longitud del abdomen, la longitud total, el peso, la presenta-

ción del individuo, el sexo y su nombre cientíco. En el caso

de moluscos se tomó la longitud y el peso del individuo, así

como su sexo, y su nombre cientíco.

El monitoreo se realizó durante la temporada seca (mayo) y

la temporada lluviosa (julio a octubre) del año 2018 sobre la

pesca realizada por pobladores indígenas y ladinos de las

comunidades de Jaloa, Piñales, Ibans, Vetania, Río Plátano,

Barra de Brus Laguna, y Las Marías Pech. Por medio de estos

monitoreos se logró encontrar nueve especies e identicar

un total de cinco familias, siete géneros y siete especies.

Al aplicar la encuesta sobre crustáceos en la zona de la

Laguna de Ibans y la Barra de Brus se logró identicar que la

captura artesanal de estos organismos no representa una

fuente de ingresos importante ya que la pesquería de las

especies muestreadas ocurre de manera incidental y se apro-

vecha el recurso para subsistir. En Las Marías Pech ocurre un

fenómeno parecido, ya que la captura de estos animales no

representa un ingreso económico, y ocasionalmente es diri-

gida para usar los crustáceos como carnada para pescar. En

cuanto a la jaiba azul Callinectes sapidus se observó que el

64.36 % de los individuos muestreados están dentro de la

talla de captura sugerida, sin embargo, se recomienda

reducir la captura de juveniles para no afectar su reproduc-

ción en la Laguna de Ibans y en la Barra de Brus Laguna.

El uso sostenible de los recursos permitirá a los indígenas no

sólo subsistir dentro de la RHBRP, sino también el aprovecha-

miento comercial de sus recursos, por lo tanto se debería

considerar la posibilidad de realizar estudios posteriores en

el área para darle seguimiento a la captura de las especies

identicadas en este estudio.

Investigación sobre crustáceos y moluscos de uso comercial y alimenticio de Río Plátano, Laguna Ibans y Brus Laguna.TÍTULO:

Tesis y pasantías de la Región Forestal de la Biosfera Río Plátano.

Resumen:

El presente trabajo se realizó en la zona norte y sur de la

Biosfera del Río Plátano en los departamentos de Olancho y

Colón, con el objetivo de evaluar los rendimientos obtenidos

por los productores con los sistemas agroforestales y silvo-

pastoriles comparando con los productores que trabajan de

manera tradicional.

Se trabajó con los cultivos de arroz, maíz, frijol, café, produc-

ción de miel y producción de leche. A la vez se acompañó la

toma de datos de la implementación por las cooperativas

diferenciando entre hombres y mujeres e identicando el

número de beneciarios indirectos.

Para la obtención de los datos se realizaron encuestas diri-

gidas a productores que trabajan con los sistemas agrofores-

tales y silvopastoriles y a los que trabajan de manera tradicio-

nal. Se encuestaron 15 productores de cada grupo.

También se realizó un análisis del impacto que ha causado

dichos sistemas a productores directos e indirectos en las

cooperativas de la Biosfera del Río Plátano.

El trabajo se realizó en un período de tiempo de 90 días que

comprendió los meses de octubre 2017 a enero 2018.

Adicionalmente, se brindó asistencia técnica a productores

para la implementación de los sistemas agroforestales y

silvopastoriles.

De acuerdo a los resultados obtenidos los productores que

han implementado los sistemas obtuvieron buenos rendi-

mientos en las cosechas y esto les ha generado mejores

ingresos económicos y por ende han mejorado sus medios

de vida.

Evaluación del manejo agronómico en sistemas agroforestales y silvopastoriles versus sistema tradicional en la zona norte y sur de la Biósfera del Río Plátano.

Autor: German Josué Mejía Cabrera. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Cooperativas CATRIPEL, COMBRIWAL y Nuevo Campamento, Dulce Nombre de Culmí;

Cooperativa CASIRTIL, Iriona; Biosfera Río Plátano.

Autora: María Fernanda Pavón Rodríguez. Universidad: Carrera de Biología, UNAH, Tegucigalpa.

Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2018.

Lugar: Laguna de Ibans y Brus Laguna, Biosfera Río Plátano.TÍTULO:

2.3

Page 20: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

Resumen:

El objetivo de la práctica era establecer sistemas agrofo-

restales y silvopastoriles en un área aproximadamente de

una manzana de la nca. Se diseñó y estableció dos

sistemas agroforestales y un silvopastoril utilizando

plantas maderables de alto valor comercial como la caoba

(Swietenia macrophylla), el madreado (Gliricidia sepium)

el cual ya estaba establecido, pastos de Brachiaria decum-

bens y Panicum máximum, café Catimor y cacao. Se capa-

citó a los productores locales sobre la siembra, ahoyado,

distanciamiento, diseño y trazado.

La principal conclusión fue que la tecnología propuesta se

presenta como una alternativa para los productores obte-

niendo varios productos en una sola parcela. Los sistemas

agroforestales y silvopastoriles se han probado como una

medida de adaptación al cambio climático cuidando el

bosque y sembrando árboles que en un futuro generan

benecios económicos para los agricultores.

Se encontraron 50 especies de peces en todo el muestreo

las cuales representan el 50.2% de la ictiofauna reportada

hasta ahora para la reserva. Tanto los pescadores de las

lagunas como los de las Marías Pech, señalaron una

reducción en las capturas de cuyamel.

Sin embargo, no se identicó como una de las especies

principales que componen la pesca artesanal de los Pech,

como tampoco es muy frecuente en su dieta. Aun así, la

explotación de esta especie es un tema de preocupación

para la comunidad Pech, por lo que es necesario esta-

blecer medidas y acciones locales para asegurar la conser-

vación de la especie.

El segundo monitoreo por parte de Nelly Arjany Callejas

se realizó durante la época seca (mayo a octubre). El J.

pichardi, realiza un proceso migratorio para ovopositar

en las lagunas costeras y desembocadura de Río Plátano

durante la temporada lluviosa mientras que en la tempo-

rada seca permanece en la cabecera del río, razón por la

que se priorizaron los muestreos en estas zonas.

Los muestreos señalan que se está realizando capturas de

juveniles en la pesca artesanal de la Laguna de Ibans y Río

Plátano. Sin embargo, la composición tróca y los resul-

tados en la calidad de agua, indican hasta el momento un

ecosistema saludable, por lo que se recomienda dar

seguimiento tanto a los monitoreos pesqueros como a la

toma de parámetro de calidad de aguas, debido a que

únicamente se cuenta con los datos de la época lluviosa.

Acompañamiento técnico para el establecimiento de sistemas agro-forestales en cacao, café y silvopastoriles en el municipio de

Dulce Nombre de Culmí.

Autora: Creydi Rosibel Rivera Leiva. Universidad: UNAG.

Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2016. Lugar: comunidad Las Crucitas, Dulce

Nombre de Culmí, Olancho.

TÍTULO:

Resumen:

Sin embargo, no se cuenta con información actualizada refe-

rente a las poblaciones de J. pichardi, por lo tanto, es nece-

sario realizar un estudio de línea base para obtener datos de

la población actual. Se realizaron muestreos biológicos de las

capturas de la pesca artesanal de pobladores indígenas y

ladinos presentes en las comunidades aledañas a la Laguna

de Ibans y Río Plátano con el objetivo de monitorear las espe-

cies principales que componen la pesca artesanal en las

zonas anteriormente mencionadas.

Actualmente, las poblaciones de cuyamel han disminuido

considerablemente debido a la sobrepesca, en conjunto con

una forma de pesca inapropiada e ilegal que se da en las cabe-

ceras de los ríos principalmente durante temporada seca. Los

pobladores de las Marías Pech han percibido a lo largo de los

años una disminución considerable de esta especie.

El pez Joturus pichardi o “cuyamel” está identicado como

un objeto de conservación para la Reserva del Hombre

Biosfera del Río Plátano (RHBRP), por lo tanto su comercio a

gran escala es considerado como un acto ilegal.

Se encontraron 43 especies de peces en todo el muestreo lo

que representa un 49.4% de la ictiofauna reportada hasta

ahora para la reserva.

Los muestreos biológicos se complementaron con recolec-

ción de información a través de encuestas y entrevistas,

haciendo uso de un enfoque socioeconómico con respecto a

la actividad de la pesca artesanal, así también se realizaron

encuestas orientadas únicamente a las capturas de cuyamel.

Se tomaron parámetros físico/químicos en la calidad del

agua para identicar si los cuerpos de agua son ideales para

el hábitat de J. pichardi. Los parámetros tomados corres-

ponden al caudal del río, pH, temperatura, conductividad y

alcalinidad. El primer monitoreo de parte de Heydi Paola

Gómez se realizó durante cinco meses en la temporada

lluviosa (septiembre a enero), periodo en el que J. pichardi,

realiza un proceso migratorio para ovopositar en las lagunas

costeras y desembocadura de Río Plátano, razón por la que

se priorizaron los muestreos en estas zonas.

Investigación sobre la dinámica de población de Joturus pichardi “Cuyamel” en el Río Plátano y la Laguna de Ibans.

TÍTULO:

Autores: Heydi Paola Gómez Valladares y Nelly Arjany Callejas Álvarez.

Universidad: Carrera de Biología, UNAH, Tegucigalpa. Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2018. Lugar: Río Plátano y la Laguna de Ibans, Biosfera Río Plátano (María Pech).

36 37

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Page 21: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

38 39

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

sTesis y pasantías de la Región Forestal de El Paraíso.

Resumen:

La metodología implementada radicó en el reconocimiento

de la microcuenca para identicar los puntos de muestreo, la

toma de las muestras de agua y el análisis de laboratorio, y el

monitoreo de macroinvertebrados bentónicos mediante

instalación de mallas para recolectar las especies que se

encontraron en la zona. Por último se identicó el uso de

suelo y los focos de contaminación.

El trabajo se realizó durante un periodo de 5 meses con el

objetivo de evaluar la calidad de agua y monitorear los

macroinvertebrados bentónicos en benecio de las comuni-

dades que aprovechan el agua de esta microcuenca.

Los resultados indican que los parámetros analizados en su

mayoría se encuentran dentro de los rangos permisibles por

la norma técnica nacional de agua potable de Honduras.

La biodiversidad encontrada fue una cantidad alta por un

total de 437 individuos de un total de 11 familias.

Una debilidad encontrada es que el suelo natural se ha ido

degradando y esto puede afectar tanto la cantidad como la

calidad del agua.

La instalación de maquinaria para procesar la cosecha del

cultivo de café genera un drenaje de aguas mieles en la parte

alta de la microcuenca y los asentamientos humanos dentro

de la microcuenca generan un fuerte impacto por las heces

fecales. Se discute opciones para actuar en benecio de la

microcuenca.

Determinación de la calidad del agua y monitoreo de macroinvertebrados bentónicos en la microcuenca del río Neteapa en el municipio de Morocelí, El Paraíso.

Autor: Wendel Danilo Irías Matamoros. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2016. Lugar: Microcuenca río Neteapa, Morocelí.

TÍTULO:

2.4

Page 22: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

40 41

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

El propósito de esta investigación fue obtener información

biofísica y socioeconómica de la microcuenca para ayudar a

la población que habita en la comunidad a darle un manejo

adecuado a los recursos naturales disponibles.

La microcuenca presenta un buen uso de suelo y se

encuentra bien manejada y no presenta actividades de agri-

cultura. Sin embargo, el bosque de pino fue afectado por el

gorgojo descortezador (Dendroctonus frontalis).

Para realizar este estudio se involucró a la población que

habita en la comunidad San José del Potrero, utilizando

encuestas para la recolección de datos que fueron proporcio-

nadas por el ICF.

Con la ayuda del ICF y la población de la comunidad San José

del Potrero se realizó una campaña de reforestación sobre las

áreas que habían sido afectadas.

Por otra parte, la comunidad presenta pocas oportunidades

de trabajo, ya que hasta un 81% de la población total vive

con ingresos económicos por debajo de lo necesario. Existen

pocas oportunidades de estudio y solo el 2% de la población

posee un título universitario. La formación escolar y profe-

sional es un factor limitante para el desarrollo de la comuni-

dad.

Obtención de información biofísica y socioeconómica de la microcuenca San José del Potrero, Teupasenti, El Paraíso, Honduras.TÍTULO:

Resumen:

Los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Sociología

desarrollaron las acciones que se enmarcaron en los

siguientes objetivos:

b) Fortalecimiento de capacidades locales, en aspectos

organizativos a n de mejorar las prácticas de manejo

interno de las estructuras en las organizaciones agrofo-

restales.

a) Integrar el equipo de recolección y análisis de datos para

la elaboración de línea base socioeconómica en las áreas

de gestión comunitaria.

c) Colaborar en la creación de diagnóstico situacional,

análisis y curso de acción para el fortalecimiento de los

El informe resume las actividades desarrolladas y los

productos preparados conforme al plan de trabajo consen-

suado en con el Programa CLIFOR de la región forestal de El

Paraíso.

Las actividades incluyeron el levantamiento de datos para

una línea base, implementación de una serie de talleres con

miembros hombres y mujeres de las cooperativas agrofores-

tales, la organización de grupos de mujeres y la elaboración

de materiales como una guía para la elaboración de un

FODA.

(d) Sensibilizar a hombres y mujeres por medio de procesos

de capacitación que promueva la apertura de espacios

dentro de las estructuras organizativas para que las

mujeres participen en cargos directivos y toma de deci-

siones en igualdad de oportunidades.

grupos organizados, en el marco del modelo de gestión

sostenible de Forestería Comunitaria.

Año: 2016. Lugar: Cooperativas agroforestales de la región forestal en El Paraíso.

Participar en la implementación del modelo de gestión sostenible de la Forestería Comunitaria - Informe de actividades de la Práctica Profesional de estudiante de la

carrera de Sociología.

Autores: Angélica Lizeth Álvarez, Franklin Mauricio Benítez y Marco Antonio Acosta.

Universidad: Carrera de sociología, UNAH. Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

TÍTULO:

Autor: Christian Mauricio Solórzano Zavala. Universidad: UNAG.

Tipo de documento: Informe de práctica profesional.

Año: 2016.

Lugar: microcuenca San José del Potrero, Teupasenti.

Adilia Zepeda, Ana Posadas, Ana Wong, Samanta Rosales, Francisco Morazán, Trabajo Social, UNAH, 2017

TESTIMONIO... La organización que reciben los estudiantes debe asegurarse de brindar la inducción correspondiente a todos los

nuevos pasantes y practicantes. Las pasantías deben tener un seguimiento por parte de los profesores universitarios

encargados y estar en una constante evaluación. Mejorar los canales de comunicación entre todos los actores involucrado

en el programa para evitar inconvenientes y que uya el contenido de información...

Page 23: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

42 43

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

Los resultados de las acciones desarrolladas fueron rele-

vantes para el trabajo en las parcelas demostrativas y las

acciones de los paratécnicos de las cooperativas. En especí-

co los practicantes apoyaron a la documentación de los

resultados y los registros de información que realizan los

miembros de la junta directiva o comité comunitario de las

organizaciones agroforestales de los proyectos productivos

y liquidaciones contables.

El apoyo brindado fue para las actividades de manejo de

vivero para controlar la plaga de la gallina ciega (Phillophaga

sp) y evitando daños mecánicos. Se dio la oportunidad de

reexionar sobre el uso racional de los productos agroquí-

micos y las necesidades del manejo preventivo de las plagas.

La contribución al mapeo de los beneciarios en las comuni-

dades de Silisgualagua y Liquidámbar, fortaleció a los miem-

bros de las cooperativas en la organización de la información

del proyecto productivo.

El aporte de los estudiantes a los productores, en la aplica-

ción de sistemas agroforestales para obtener mejores resul-

tados, permitió reforzar el proceso de cambio de actitud de

los productores ante las acciones propuestas.

El trabajo concluyó con gran satisfacción, creando en la

mente de los productores una actitud positiva y dinámica. La

priorización en el acompañamiento a las organizaciones

agroforestales, permitió optimizar el trabajo y los resultados

de las acciones desarrolladas entre estudiantes y los produc-

tores.

Finalmente, los estudiantes conrmaron la consolidación y

puesta en práctica del conocimiento recibido en la escuela

EAO.

Implementación del modelo de gestión sostenible de Forestería Comunitaria con énfasis en actividades agroforestales - Informe nal practicantes Jacaleapa.TÍTULO:

Autores: Delmer Jamaziel Castro Urbina, Cristian Alejandro Sánchez, Braulio Antonio Acosta Carballo,

Kathia Nicole Amador, Belkis Nicolle Roque.

Universidad: Escuela Agro-técnica de Oriente Dr. Reinaldo Salinas (EAO). Tipo de documento: Informe nal de práctica.

Año: 2017.

Lugar: Silisgualagua, San Lucas, Cabeza de Vaca, Cerro Güisisire (Hoya Grande) y La Bendición-Potrerillos, El Paraíso.

Resumen:

Además se asesoró para determinar canales de comercia-

lización del pan, cómo una oportunidad para generar

ingresos.

Se instalaron hornos ecológicos para que la producción

de pan sea más eciente y se capacitó al grupo de mujeres

sobre el proceso de elaboración de pan.

El proyecto de panadería se implementó con pobladores

y miembros del grupo de mujeres “Mujeres Emprende-

doras” socios de la cooperativa La Bendición, de la comu-

nidad de El Porvenir en el municipio de Potrerillos.

Apoyo a los grupos de mujeres de la Cooperativa La Bendición y China del Bosque en

consolidar procesos de producción de pan.

Autor: Jonatan Josué González.

Universidad: EAP, Zamorano.

Tipo de documento: Propuesta de proyecto productivo.

Año: 2017.

Lugar: El Porvenir, Potrerillos, El Paraíso.

TÍTULO:

La Práctica Profesional Supervisada es de vital

importancia en la formación profesional ya que da

la oportunidad de experimentar el mundo laboral

en donde podemos ajustar las herramientas dadas

en las aulas de clase ya que no se trata de ir al

campo con nuestras propias ideas/experiencias, se

trata de poner en práctica nuestros conocimientos

pero siempre de la mano de un instructor de

campo para ir poco a poco insertándonos en las

actividades y en los procesos para obtener la

experiencia y los conocimientos aprendidos en el

campo.

Es posible revertir la situación respecto a la poca

participación de la mujer siempre y cuando se

tomen en cuenta las alternativas propuestas que

conllevan a un cambio de patrones de conducta

arraigados en los que el trabajo de la mujer aparece

invisibilizado, no remunerado y no valorado, lo cual

se puede lograr mediante la formación humana,

formación de capacidades y gestión de proyectos.

Jemy Orlando Gómez Estrada

Francisco Morazán, Ciencias Sociales, UNAH.

Roxana Torres

Olancho, UNACIFOR.

TESTIMONIOS

Page 24: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

La supervisión docente en los centros de práctica

(…) debe contar con presupuestos y logísticas para

ser más constante, recibiendo además un apoyo

más cercano que fortalezca y contribuya a los

equipos en la identicación de líneas de

intervención con las comunidades (. …) Se

recomienda a la Escuela de Psicología de la UNAH,

para la aplicación de pruebas psicométricas, debido

a que estas permiten identicar los rasgos de

personalidad, valores, intereses, aptitudes,

tendencias de conducta, etc. Esto contribuiría con

la realización de una selección oportuna de los/as

integrantes de los equipos de práctica.

El mayor benecio lo tienen los mismos

estudiantes, es una buena oportunidad de trabajo

real con las comunidades. Se hizo énfasis que

debían ser procesos participativos en benecio de

la población local.

Nidia Fiallos, Heybi Romero, Siria Velásquez,

Olancho, Escuela de Trabajo Social, UNAH.

Ing. Oscar Ferreira,

Profesor de la UNAG, Catacamas

TESTIMONIOS

44 45

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

Otras actividades complementarias es la cría de aves, cerdos,

así como el cultivo de hortalizas, además se desarrollan

ocios como la albañilería, la sastrería y la carpintería

haciendo aprovechamiento de la madera. La tala ilegal de los

bosques en estas comunidades se ha comprobado que es

muy baja o nula, debido a un proceso de capacitaciones

orientado a conservar y proteger los bosques y a la vez el uso

racional de los mismos.

Las principales actividades productivas son la agricultura de

subsistencia, la cacultura, la ganadería en un bajo porcen-

taje, y el aprovechamiento de resina en algunas comunida-

des, que ha venido a mejorar las condiciones de vida de las

familias; reriéndose a las técnicas de resina más utilizadas

es la copa y canal con un porcentaje seguida por la espina de

pescado.

Muchas familias que habitan en estas comunidades viven en

condiciones precarias. Los ingresos son muy bajos y las

fuentes de empleo son insucientes; lo que no les permite

satisfacer todas sus necesidades básicas. Las fuentes de empleo en las comunidades son muy limita-

das, las principales actividades que generan empleo en esta

zona son la agricultura, escasamente porque la mayor parte

de la población practica una agricultura de subsistencia en

sus propias parcelas y de cosecha de café.

La fuerza de trabajo es remunerada por día y el monto del

salario diario es de L.100 (cien lempiras), estimando un total

de L. 2,300 al mes. Considerando que el número promedio

de personas que conforman el núcleo familiar es de aproxi-

madamente siete personas, ésta es una cantidad insu-

ciente, aún en el área rural para cubrir las necesidades

básicas de una familia.

Las causas de corta del bosque son por la extracción de leña

para consumo, expansión de parcelas de café y corte de

madera para uso doméstico.

De las organizaciones existentes en la comunidad; y que

están legalmente constituidas, según la información recopi-

lada por los entrevistados maniestan ser parte de la organi-

zación agroforestal un 46%.

Informe de Línea Base Morocelí, El Paraíso.TÍTULO:

Autores: Dora Castillo, Miriam Montoya y Marcial Martínez. Universidad: Carrera de Trabajo Social; UNAH.

Tipo de documento: Informe de pasantía profesional.Año: 2017.

Lugar: El Retiro, Buena Vista, Liquidambos, Los Pozos y Hoya Grande; Morocelí, El Paraíso.

La mayoría de los pobladores de estas comunidades parti-

cipan en diferentes organizaciones comunitarias, lo que

ahora les permite poder gestionar la solución a sus nece-

sidades familiares y comunitarias.

Entre las organizaciones que más se destacan se encuen-

tran: La cooperativa Agroforestal Cerro Güisisire, grupos

de mujeres y hombres con el objetivo de construir y forta-

lecer los huertos familiares, elaboración de pan, elabora-

ción de jabón derivado del producto de la resina y apoyo

nanciero para la producción agrícola como principal

fuente de subsistencia familiar, apoyadas por el Programa

de Adaptación al Cambio Climático en el sector forestal

CLIFOR, Visión Mundial, apoyando también la educación

infantil y el mejoramiento de las condiciones higiénicas e

infraestructura de las viviendas, así como el proyecto

CAHOVA.

Page 25: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

46 47

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

El estudio se realizó en cuatro ncas de productores de café

los cuales son beneciarios del programa CLIFOR en el muni-

cipio de Danlí, especícamente en la comunidad de Palmilla y

El Bosque.

Los resultados obtenidos fueron muy similares entre las

ncas donde predomina el suelo de textura franco arenoso,

con una estructura granular, consistencia en seco ligera-

mente blanda y en húmedo friable. En el estudio se hizo una

evaluación de la cantidad de macroorganismos presentes en

el suelo de las ncas siguiendo la metodología TSBF (Tropical

Soil Biology and Fertility). Se pudo determinar una buena

condición del perl del suelo en las ncas.

Para el muestreo se georreferenció cada nca y con la herra-

mienta Hawth's Analysis Tools de ArcGis® se creó una malla

de puntos a los cuales se les dio coordenadas entre cada 15 y

20 m. Luego los puntos se ubicaron en campo para tener un

muestreo total de cada nca. Para la determinación de

algunos parámetros físicos como la textura se utilizó la meto-

dología de Trejo et al. (1999); para la estructura, la metodo-

logía de Hulak (1981).

Los resultados obtenidos corresponden a los meses de enero

a septiembre donde la temperatura promedio osciló entre

los 20 y 26 grados centígrados. En cuanto a precipitación, los

meses de enero y febrero fue donde se registraron las

menores cantidades de precipitación y el mes de julio donde

se registró la mayor cantidad de precipitación. Así mismo se

evaluaron las ncas para conocer las medidas de adaptación

y mitigación al cambio climático.

Se pudo observar que solo la nca del Sr. José Mendoza esta-

blece metódicamente medidas. Las demás ncas solo

cuentan con sistemas agroforestales no denidos que sirven

como sombra al cultivo de café.

Al nal se les presentó el informe de los resultados y se les

brindó una capacitación sobre la gestión del riesgo agrocli-

mático.

Se extrajeron muestras que se homogenizaron para su

análisis químico lo cual la deciencia más notable en las

ncas es el poco contenido de Nitrógeno (N) y Fósforo (P).

También se interpretaron datos de temperatura y precipita-

ción los cuales fueron obtenidos mediante registros diarios

que hacen los propietarios de las ncas.

Propiedades edácas y su relación con las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en ncas agroforestales con café en la comunidad de Troncones-

Palmilla en Danlí, El Paraíso.

TÍTULO:

Resumen:

Se utilizaron tres niveles altitudinales en la parcela y dos repe-

ticiones en la parte alta, media y baja. Se evaluaron las

propiedades químicas como ser materia orgánica (MO), pH

nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio

(Mg), azufre (S), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), y

zinc (Zn); y en las propiedades físicas: textura, estructura,

densidad aparente, color y consistencia, % de porosidad,

profundidad y humedad del suelo.

El estudio se realizó en una parcela de la comunidad de

Silisgualagua al noroeste del municipio de Güinope en los

meses de octubre a diciembre 2017. Para determinar las

características físicas, químicas del suelo y la cantidad de

microorganismos en sistemas agroforestales con café.

Los macro-organismos del suelo se cuanticaron utilizando

la metodología de extracción del suelo y el conteo de dichos

microorganismos. Se hizo una calicata en las alturas a dife-

rentes profundidades de 0-20 cm y hasta un máximo de 1 m

para determinar las propiedades físicas. En la parte media

alta el contenido de materia se presentó en un 4.41%, y el

valor más bajo fue del 2.7 % en la parte más alta de la

parcela.

El pH de los suelos en todos los sitios se comportó ligera-

mente ácido, el contenido de N es mediano, se encontraron

deciencias de Mn, Cu, S, B y una alta disponibilidad de Fe,

Mg y K. Las propiedades edácas del suelo son similares en

todas las muestras.

Se recomienda realizar una aplicación de cal e incorporación

de abonos orgánicos para mejorar la parte química y física

del suelo.

Propiedades edácas en sistemas agroforestales con café en ncas con medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en Silisgualagua, Güinope, El Paraíso.

Autor: Kevin Daniel Cárcamo Sauceda. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Silisgualagua, Güinope.

TÍTULO:

Autor: Darwin Reynieri Cruz Padilla. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: comunidad de Palmilla y El Bosque, Danlí, El Paraíso.

Page 26: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

48 49

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

En los últimos años Honduras ha atravesado una crisis en los

bosques de coníferas por la epidemia del gorgojo descorte-

zador de pino Dendroctonus frontalis. Para evitar que la

madera dañada se pierda por incendios, las cooperativas

agroforestales se dedican a producir carbón.

Se determinó la humedad, porcentaje de carbono jo,

porcentaje carbono volátil, el porcentaje de cenizas,

cantidad de Nitrógeno y lo más importante el poder calórico

de cada muestra de los cuatro tratamientos.

El objetivo de la investigación consistía en evaluar la calidad

de carbón derivado del pino afectado por el gorgojo. Se

enviaron muestras del carbón de daños en la fase I, fase II y

fase III, y carbón de madera sana de control a los laboratorios

de la Escuela Panamericana Zamorano (EAP).

Se midió el tiempo en que el carbón permaneció en llamas

hasta convertirse en cenizas. Se realizaron seis quemas por

cada tratamiento. Se realizó un diseño al azar, donde se

analizaron veinticuatro muestras de carbón vegetal de

El análisis estadístico de prueba de Tukey determinó que no

existe diferencia signicativa entre los tratamientos en rela-

ción al tiempo en llamas, cantidad de ceniza, al porcentaje de

carbón volátil, porcentaje de carbón jo, porcentaje de ceni-

zas, cantidad de nitrógeno y poder calórico.

La conclusión es que el pino dañado por el gorgojo en las tres

fases de afectación es apto para ser transformado en carbón

vegetal sin perder calidad.

madera de pino plagada con seis repeticiones por cada trata-

miento.

Comparación de la calidad del carbón vegetal de madera de Pinus oocarpa Schiede plagada con Dendroctonus frontalis y madera sana en el municipio de Yuscarán,

Departamento de El Paraíso, Honduras C.A.

TÍTULO:

Resumen:

Para el estudio se obtuvieron 30 muestras de las parcelas de

los 5 propietarios en diferentes lugares. Se hicieron calicatas

en cada una para determinar las propiedades físicas: textura,

estructura, densidad aparente, color y consistencia.

El objetivo fue analizar las características edácas de cada

parcela. En el proceso de estudio se contó con el acompaña-

miento y colaboración de los dueños de las parcelas en el

levantamiento de las muestras.

El estudio de pruebas edácas del suelo se realizó en cinco

parcelas con cultivo de frijol en las comunidades de La Aguja

y Buenos Aires, en el municipio de Teupasenti, donde los

dueños de las parcelas son beneciarios del proyecto CLIFOR.

Las propiedades edácas son similares en parcelas donde los

suelos cuentan con mayor contenido de arena. La materia

orgánica y los macro-nutrientes están en rangos medianos

con excepción de uno con un rango bajo. La cantidad macro-

organismos del suelo que se desarrollaron utilizando la meto-

dología propuesta por TSBF (Tropical Soil Biology and

Fertility de Anderson y Ingram, 1993) es bajo.

Con base en los resultados se recomienda hacer rotación de

cultivos para manejar la cobertura permanente y así reducir

el empobrecimiento del suelo y la acumulación de plagas y

enfermedades que atacan a un mismo cultivo.

También se hizo la recolección de datos de precipitación y

temperatura donde el dato recolectado de La Aguja fueron

de 443 mm y de temperatura (21.5°c a 27°C) y de la comu-

nidad de Buenos Aires fue de 435 mm de temperatura (20°c a

25°C).

Propiedades edácas y su relación con las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en ncas con frijol en dos comunidades de Teupasenti en El Paraíso,

Honduras.

Autor: Carlos Alcides Gamero Torres. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Comunidades Aguja y Buenos Aires, Teupasenti.

TÍTULO:

Autor: Iván Edgardo García Mercado. Universidad: UNACIFOR. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2017. Lugar: Cooperativa Agroforestal La Guadalupe, Yuscarán.

Page 27: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

50 51

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

Los socios de las Cooperativas Agroforestales son capaces de

implementar estrategias publicitarias y seleccionar los

mejores medios para dar a conocer sus productos a los

clientes y posicionar de manera exitosa su marca en el

mercado.

El objetivo de la práctica fue brindar apoyo en el área de

mercadeo y comercialización de los productos generados

por las Cooperativas Agroforestales de la región de El

Paraíso.

Se desarrolló una serie de talleres de capacitación en técnicas

modernas de marketing que orientó los procesos produc-

tivos a nichos de mercados especícos con la nalidad de

que los participantes puedan jar precios estratégicos a sus

productos incluyendo el diseño de promociones.

Durante la práctica se realizaron sondeos de mercados de

acuerdo a la demanda identicada por las cooperativas de

tres derivados de la resina de pino: jabón para baño, jabón

para lavar ropa y desinfectantes. Se consideró que estos son

Se aplicaron los instrumentos de investigación de mercado a

las personas en la ciudad de Danlí vía online y encuestas

directas. Los resultados demuestran un potencial de venta de

los tres productos en el mercado de Danlí.

Por último se desarrollaron los diseños de una imagen corpo-

rativa de forma conjunta para que las cooperativas comer-

cialicen los productos con potencial. Se acompañó a las

cooperativas en la consolidación de los productos generados

a través de la presentación en ferias locales.

Se recomienda la comercialización de sus productos con un

canal de distribución directo (vendiendo sus productos por

ellos mismos al consumidor nal) utilizando las técnicas

aprendidas de venta personal o el canal indirecto corto que

lo constituyen intermediarios minoristas como pulperías y

mercaditos.

los productos con mayor potencial por lo tanto se deben prio-

rizar.

Sondeo de Mercados, apoyo a imagen Corporativa y fortalecimiento en el área de comercialización a las Cooperativas Agroforestales de la RFEPTÍTULO:

Resumen:

En especíco, se trató de consolidar los procesos de elabora-

ción de desinfectantes y jabones a base de resina de pino en

las cooperativas de la región. Además se iniciaron procesos

de elaboración de encurtidos y jaleas con el grupo de

mujeres de la cooperativa Silisgualagua y se dio un segui-

miento a la elaboración de shampoo de sábila al grupo de

mujeres de la cooperativa Hoya Grande. Esto incluyó la apli-

cación de los temas de calidad y seguridad industrial en las

cooperativas para evitar riesgos de salud.

La práctica incluyó la modicación de ingredientes, la docu-

mentación de los procesos de producción, el registro de

costos de producción y la comercialización.

El objetivo de la práctica consistió en brindar apoyo a los

grupos de mujeres de las cooperativas agroforestales de la

región El Paraíso y consolidar los procesos de producción de

encurtidos, jaleas, shampoo de sábila y productos de

limpieza derivados de la resina y que puedan comercializar

productos con procesos estandarizados y de calidad.

Se lograron mejoras en la calidad de los productos y se intro-

dujo, por ejemplo, una guillotina artesanal para el corte de

los jabones. Por último se apoyó en la comercialización de los

productos.

Las recomendaciones apuntan a una mayor continuidad de

la asistencia técnica por parte del ICF y las Cooperativas de la

Región deben invertir en su centro de negocios

(CENCATMO), tanto en las instalaciones como en la parte

administrativa.

Desarrollo agroindustrial en dos Cooperativas Agroforestales y apoyo en la estandarización y control de calidad de productos a base de resina en la Cooperativas

Agroforestales de la Región de El Paraíso.

Autora: Roxana Elizabeth Valladares López. Universidad: Universidad Católica de Honduras, Campus Danlí.

Tipo de documento: Tesis.Año: 2018.

Lugar: Cooperativa Agroforestal “Cerro Güisisire” Hoya Grande, Morocelí; Cooperativa Agroforestal Silisgualagua, Güinope.

TÍTULO:

Autor: David Otoniel Sandoval Ordóñez. Universidad: Universidad Católica de Honduras, Campus Danlí.

Tipo de documento: Informe de práctica profesional.Año: 2018.

Lugar: Cerro Liquidámbar, municipio de Teupasenti; China del Bosque, municipio de Potrerillos; Silisgualagua, municipio Güinope.

Page 28: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

52 53

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

En este proyecto, lo que se pretendió fue poder dar al

productor respuestas claras del cómo se comporta el cultivo

de camote, haciendo una comparación entre 6 variedades de

camote evaluando las variables más relevantes como ser:

días a la brotación, tamaño de guía, peso de biomasa,

Por las condiciones de pobreza y desnutrición en que se

encuentra Honduras, cada día es más urgente buscar alter-

nativas para poder combatir esta situación y contribuir con el

pequeño productor para una mejora en la calidad de vida de

las familias.

El camote es un cultivo originario de las regiones tropicales

americanas, su origen se ubica desde México hasta Chile,

desde ahí pasó a Polinesia y luego a África y Asia Tropical. El

camote es rico en carbohidratos y vitamina A y puede

producir más energía comestible por hectárea por día que el

trigo, arroz y yuca (SAG, 2005).

Tanto las instituciones gubernamentales, la academia y orga-

nizaciones no gubernamentales ONG´s, tienen como tarea

buscar estrategias para lograr la seguridad alimentaria del

país. Esto solamente se logrará dándoles a los productores

aquellas herramientas (semillas, tecnologías, técnicas, etc.)

que se adapten a las condiciones en que ellos viven.

número de raíces totales y número de raíces comerciales y no

comerciales y el peso de las raíces para luego poder expandir

la producción de este cultivo.

Se utilizó un diseño completo al azar implementando 6 trata-

mientos. La unidad experimental constó de 3 surcos de 3m

de largo (30 plantas) con 3 réplicas (90 plantas). Los tira-

mientos fueron expuestos a una prueba de Tukey a ≤0.05.

Las variedades Josué (papota) y María (2) fueron las de mejor

resultado llegando a producir entre 30,000 y 40,000 kg/ha

respectivamente y 90,000 kg de biomasa/ha cada uno.

Siendo la variedad Yamari la de menor producción con tan

solo 3,153 kg/ha, aunque llegando a crecer su guía 2.21m a

los 90 días después de la siembra.

Evaluación en adaptabilidad y rendimiento de 6 variedades de camote (Ipomoea batata) en Silisgualagua, Güinope, El Paraíso, durante época lluviosa.

TÍTULO:

Autor: Josué Adalberto Rodríguez Martínez. Universidad: CURLA. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Silisgualagua, Güinope.

Page 29: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

54 55

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

El ambiente de trabajo fue seguro y ameno ya que los

compañeros brindaron toda su colaboración para poder

adaptarse en el campo ya que habían actividades que no se

conocían como por ejemplo el levantamiento de puntos con

el GPS a las parcelas demostrativas de los socios y también el

acompañamiento en la elaboración de los mapas satelitales.

En detalle, se acompañó en los siguientes procesos: (a)

Acompañamiento en el proyecto social de la construcción de

sistemas agroforestales (SAF) y sistemas silvopastoriles (SPP)

demostrativas. (b) Apoyo en la realización de un grupo de

discusión a los socios de la cooperativa agroforestal

La práctica profesional supervisada que se realizó en la

regional de Francisco Morazán del programa CLIFOR, fue de

mucha importancia en la formación profesional, ya que

brindó la oportunidad de relacionarse profesionales de las

ciencias sociales, forestales, agrícolas, cambio climático,

administración, desarrollo organizacional, y Forestería

Comunitaria. Proporcionó los instrumentos para la adapta-

ción a las diferentes áreas del conocimiento y las disciplinas

que están insertadas en el programa.

Los proyectos de desarrollo social en el campo van enlazadas

con el técnico agrícola y con el técnico de desarrollo organi-

zacional y cambio climático, instructores de FEHCAFOR, y

técnicos de la Forestería Comunitaria y técnicos del ICF. Estas

actividades y el apoyo de los diferentes técnicos brindó la

oportunidad y la seguridad del involucramiento como soció-

logo en el programa CLIFOR relacionado con la Forestería

Comunitaria.

COPAMEX Limitada. (c) Realización de las ayudas memorias

las actividades realizadas en el campo y en la regional. (d)

Apoyo y acompañamiento con los técnicos de desarrollo

organizacional y el técnico de Forestería Comunitaria en las

municipalidades para socializar el programa CLIFOR.

El acompañamiento en la práctica profesional fue en varias

áreas de conocimiento para llevar una mejor intervención del

programa CLIFOR.

Apoyo al Componente Organizacional - Informe de Práctica Profesional Pasante.TÍTULO:

Tesis y pasantías de la Región Forestal de Francisco Morazán.

Resumen:

Los productores cuentan con mapas de parcelas georrefe-

renciadas y con plan de manejo integrado de ncas (diseño

de los SAF, SSP y otras tecnologías que se instalaron a nivel de

ncas).

Se apoyó en la elaboración de un manual de conservación de

suelos. Se entregaron cuatro perles de proyecto, siendo

elaborados en conjunto con el equipo técnico de la ocina,

las cuales fueron aprobados.

En la práctica se ha dado seguimiento y mejoramiento a los

sistemas agroforestales y silvopastoriles en conjunto con los

técnicos encargados de dichas actividades, brindando el

punto de vista técnico.

Los miembros de la Junta Directiva y de Vigilancia conocen a

cabalidad el desarrollo de las actividades en las parcelas

demostrativas / ncas como resultado de la asistencia

técnica.

Se elaboraron cuatro diagnósticos agroecológicos, donde se

llevó a cabo la búsqueda de conocimientos a través de la

información generada con la participación local de las dife-

rentes cooperativas agroforestales.

Se utilizó una cha agroecológica como herramienta para

recolección de datos y su tabulación como base de los diag-

nósticos.

Se analizó información de fuentes primarias y secundarias

(incluyendo el recorrido en algunas áreas de intervención

para constatar información) y con diferentes actores.

Apoyo al Componente Agrícola, especícamente elaborar los diagnósticos agroecológicos San Ignacio, Soledad, y El Aguacatal.

Informe de Práctica Profesional Supervisada.

Autora: Mayra Lavinia Acosta Díaz. Universidad: Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, UNAH.

Tipo de documento:

Informe de práctica profesional.

Año: 2016. Lugar: Cooperativas agroforestales de la región

Francisco Morazán.

Autor: Jemy Orlando Gómez Estrada. Universidad: Facultad de Ciencias Sociales, UNAH.

Tipo de documento:

Informe de práctica profesional.

Año: 2016.

Lugar: San Ignacio, Soledad y El Aguacatal, Cooperativas Agroforestales

de la región forestal Francisco Morazán.TÍTULO:

2.5

Page 30: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

56 57

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

La práctica profesional consistió en el seguimiento a la orga-

nización de las cooperativas agroforestales, en el estableci-

miento de sistemas agroforestales (SAF) y sistemas silvopas-

toriles (SPP) demostrativas, y en el manejo y establecimiento

de huertos de traspatio.

Los miembros de las cooperativas quedaron fortalecidos a

través de diferentes capacitaciones. Para la elaboración de

planes de negocios en dos cooperativas se realizaron

encuestas y un Análisis de Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas (FODA) para conocer la situación

Se realizó una asistencia técnica y capacitaciones para esta-

blecer fogones mejorados y para un grupo de mujeres

huertos de traspatio. Además se acompañó las acciones de

seguimiento a las cooperativas en su funcionamiento en rela-

ción a su estructura funcional, reglamentos internos, en la

realización de sus asambleas y por último en la elaboración

de los Planes de Manejo Forestal.

actual de identicar las amenazas y oportunidades que

surgen del ambiente y determinar las fortalezas y debilidades

internas de la organización.

Apoyo a los procesos de Forestería Comunitaria en la región forestal Francisco Morazán - Informe de Práctica Profesional.TÍTULO:

Resumen:

Las actividades desarrolladas comprendieron el acompaña-

miento para la elaboración de un Plan de Desarrollo

Organizacional para las cooperativas Agroforestales: Unidos

Triunfaremos, COPAMEX, El Mejor Camino, CHABOSUJI y en

el caso de la cooperativa La Victoria un plan de desarrollo

estratégico.

También se brindó apoyo en otras acciones como ser

procesos de fortalecimiento organizacional: capacitaciones,

apoyo en elaboración de perles de proyecto, elaboración de

informes técnicos, georreferenciación, elaboración de

mapas en programa ArcGis y Google Earth, delimitación de

microcuenca, talleres para la elaboración y misión de las

cooperativas, elaboración de polígonos, elaboración de

chas SAF y SSP, elaboración de ayudas memoria y apoyo en

cualquier actividad relacionada con sistemas forestales, agro-

forestales y silvopastoriles.

Estos planes se elaboraron a partir de las necesidades identi-

cadas en los diagnósticos situacionales de las cooperativas.

También se participó en actividades varias, como ser elabora-

ción y actualización de las chas referentes a los sistemas

agroforestales y silvopastoriles. Se apoyó en la formulación

de propuestas de proyectos y elaboración de informes

técnicos respectivos de los dos componentes.

Respecto al acompañamiento de las acciones desarrolladas

en el componente de desarrollo agrícola y organizacional. Se

brindó apoyo en reuniones con las cooperativas e institu-

ciones facilitadoras, municipalidades y otros actores que

conforman el abanico de acción del proyecto.

Acompañar e implementar acciones vinculadas a las organizaciones agroforestales con base en el POA - Informe Final de Resultados de Práctica.

Autor: Gerson Orlando Godoy Bonilla. Universidad: Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología, UNAH.

Tipo de documento: Informe de pasantía profesional.Año: 2017.

Lugar: Cooperativas agroforestales de la región forestal Francisco Morazán.

TÍTULO:

Autora: Daniela Ivany Gálvez Del Cid. Universidad: EAP Zamorano.

Tipo de documento: Informe de práctica profesional.Año: 2017.

Lugar: La Victoria, El Rodeíto, Las Mesías, El Retiro, Mal Paso y Lagunetas, municipio de Soledad, El Aguacatal, municipio Ojojona.

Don Carlos Ovidio Mejía Gálvez, Presidente de la Cooperativa Agroforestal El Común de CHABOSUJI Ltd,

Francisco Morazán, en relación a estudiantes de la carrera de Trabajo Social y Sociología, UNAH

TESTIMONIOLa experiencia con los estudiantes fue excelente para la cooperativa y en lo personal, ellos fueron abiertos y entregaron

todo por el todo. Recomiendo a la universidad que siga con este programa que vienen a trabajar de la mano con los

ingenieros. Se logró formar una hermandad.

Page 31: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

58 59

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

La pasantía se inició con la asignatura de organización y capa-

citación apoyando con el componente de gestión del conoci-

miento y desarrollo organizacional.

Las actividades se rigieron a partir de un plan de trabajo

supervisadas y acompañadas por los técnicos del compo-

nente organizacional. Las actividades desarrolladas

competen desde la elaboración de un plan de capacitación

que abarca guiones metodológicos correspondientes a los

temas por cada módulo surgidos a partir de las necesidades

de capacitación.

Posteriormente se prosiguió a capacitar a las cooperativas La

Victoria y CHABOSUJI en los temas: organización, adminis-

La Práctica Profesional partió de un enfoque cualitativo para

el cual mediante la observación y evaluación de fenómenos y

criterios se proporcionó una visión precisa de la situación de

cada cooperativa desde un enfoque holístico.

tración básica, contabilidad básica y gestión empresarial; a la

cooperativa El Mejor Camino en cambio climático y agrofo-

restería; a la cooperativa Unidos Triunfaremos en los temas

administración básica, contabilidad básica, plan de manejo

forestal, manejo integrado de microcuencas y resolución de

conictos, y a la cooperativa SARACARAN en género y

masculinidad y resolución de conictos.

Se realizó un diagnóstico situacional por cada una de las

cooperativas de la Regional Francisco Morazán, este con el

propósito de servir como insumo para la elaboración del Plan

de Desarrollo Organizacional.

La recolección de datos se obtuvo a partir de entrevistas

personales, la observación y el llenado de chas que permitió

mirar la realidad de cada cooperativa. De esta manera, se

logró analizar el contexto en el que se desenvuelven para

poder tener una aproximación y un contacto directo con los y

las socias de las cooperativas.

Informe Final de Resultados de Pasantía.

Fortalecimiento de las organizaciones agroforestales con la implementación de planes de capacitación en la región forestal Francisco Morazán - TÍTULO:

Autoras: Adilia Estefanny Zepeda Antúnez, Ana Cristina Posadas Baquedano,

Ana Suyen Wong Ponce, Samanta Ethel Rosales Martínez.

Universidad: Facultad de Ciencias Sociales,

Carrera de Trabajo Social, UNAH.

Tipo de documento: Informe de pasantía profesional.Año: 2017.

Lugar: Cooperativas agroforestales de la región forestal Francisco Morazán.Los socios fueron reunidos por el técnico en desarrollo

organizacional, entre ellos participaban la junta directiva,

junta de vigilancia y demás socios por cada jornada de

capacitación de las cuales aproximadamente se convo-

caban de 20 a 25 participantes.

Se acompañó al componente organizacional con

reuniones de junta directiva y con la municipalidad, y se

acompañó en la elaboración de proyectos.

Se desarrollaron capacitaciones (marzo a abril 2017) y

diagnósticos (mayo a julio 2017) en jornadas de un día

por cooperativa. Al tener recolectada la información se

analizaron y socializaron los resultados con las coopera-

tivas recabando datos que habían quedado de fuera y

para darles a conocer la situación y categoría en la que

cada una se encuentra.

Como insumo, se dejan los diagnósticos situacionales,

cartillas y presentaciones visuales las cuales se utilizaron

para impartir las capacitaciones y serán entregadas a

cada socio que fue capacitado para que pueda reforzar

conocimientos.

Se recomienda en primer lugar a la carrera de

biología, una mejor orientación a los alumnos en

cuanto al trabajo de campo, se dan muchas

oportunidades para realizar giras provechosas, por

lo que los docentes deberían impulsar nuevamente

el trabajo de campo, es una parte esencial para la

formación de nuevos profesionales(.… ) La

coordinación en el aspecto logístico debió ser

mejor planicada debido a que se presentaron

varias situaciones. Los costos en combustible

fueron muy altos, por lo que el ICF se vio

comprometido a proveer alguna parte del

combustible el que es asignado para desarrollar las

actividades de la ocina local de Palacios, lo que

provocó que a las fechas actuales, la ocina ya no

cuente con combustible suciente para tales

actividades. Por lo que para futuras prácticas, se

espera que este tipo de situaciones se resuelvan y

no se comprometan las giras de campo ni las

actividades de la ocina local. Esto ocurrió debido a

que las comunidades visitadas estaban separadas

por largas distancias.

Heydi Paola Gómez Valladares,

Biosfera Río Plátano, Carrera de Biología, UNAH

TESTIMONIO

Page 32: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

60 61

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

En el acompañamiento se obtuvo la experiencia en aprendi-

zaje de distintos enfoques y puntos de vista por medio de las

relaciones laborales con un equipo diverso. Así como, la opor-

tunidad de compartir conocimiento o dar recomendaciones

de aspecto nanciero, empresarial y/o agroindustrial en

algunas cooperativas donde se identicaba la necesidad.

En el componente agrícola se realizaron visitas y segui-

mientos en sitio de los proyectos productivos, georreferen-

ciación y capacitaciones para que las cooperativas logren

mayor producción. En ambos componentes se brindó apoyo

al equipo técnico en la elaboración de informes y ayudas

memorias.

En cuanto al proyecto de pasantía se asignó la elaboración

de un Plan de Negocios para incursionar en el negocio de

Durante el acompañamiento se brindó apoyo en procesos de

fortalecimiento organizacional como ser en presentaciones y

discusiones de reglamentos internos a miembros de las

cooperativas y demás actores claves, evaluación de contratos

de manejo forestal y apoyo en la identicación de debili-

dades de los grupos agroforestal visitados.

b) Pruebas pilotos donde se trabajó en colaboración de

algunos socios de La Cooperativa en el desarrollo de

distintos diseños de pastes confeccionados con el n de

poder establecer el ujo de proceso, las materias primas,

equipos, personal y materiales necesario, tiempos,

costos y diseños que den valor agregado al cliente.

pastes confeccionados. Para cumplir con el mismo, se inició

con la familiarización del proyecto y La Cooperativa La

Victoria mediante visitas y el apoyo del equipo técnico.

Para el desarrollo del Plan de Negocios se realizaron las

siguientes actividades:

a) Se levantó información primaria por medio de visitas y

preguntas puntuales a los miembros socios de La

Cooperativa para conocer la idea del negocio, sus forta-

lezas y debilidades en aspectos como ser capacidad de

producción en campo, en confección y almacenamiento,

así como el nivel de experiencia en cada una de las etapas

del proceso y cadena de valor hasta llegar a la venta y

comercialización.

Elaboración de un plan de negocio con factibilidad nanciera e identicación de mercado para el negocio de paste confeccionado de la Cooperativa La Victoria,

La Soledad.

TÍTULO:

Adicionalmente, se les solicitó comentarios y opiniones

sobre el producto.

c) Encuestas/ sondeo de mercado con el n de identi-

car el cliente objetivo y el comportamiento del

consumidor nal.

d) Se realizó una encuesta online donde se consultó

sobre la frecuencia, lugar y unidades de compra, así

como la disposición a pagar más por calidad.

Además, se determinaron los benecios que busca,

ya sea el precio, la calidad, comodidad o preferencia;

y nalmente los diseños que estarían dispuesto a

comprar frecuentemente.

e) Otro sondeo realizado con el acompañamiento de un

socio de la Cooperativa a establecimientos de pulpe-

rías se consultó sobre los precios, la cantidad y la

frecuencia con que ellos compran los pastes confec-

cionados y quiénes son sus proveedores.

Autora: Mariela Gissele Murillo Ortega. Universidad: INCAE Business School.

Tipo de documento: Informe de pasantía profesional.

Año: 2018.

Lugar: La Soledad, Francisco Morazán.

El componente de gestión del conocimiento

genera un proceso de integración academia,

sociedad e institución para fomentar el desarrollo

integral de las comunidades donde se promueve la

Forestería Comunitaria. Para ello el ICF rmó una

carta de intenciones con la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras y la Universidad Nacional

de Agricultura y mantiene coordinaciones con El

Zamorano y la UNACIFOR para que estudiantes de

diversas carreras contribuyan al cumplimiento del

Objetivo Especíco de CLIFOR: “la Forestería

Comunitaria mejora la situación de la población

local en los aspectos social, económico y ambiental

ante los desafíos del cambio climático”. Estas

prácticas contribuyen a las comunidades al recibir

apoyo técnico especializado. La institución tiene la

oportunidad de proyectar a los futuros

profesionales los desafíos y valores que promueve

el Estado para la mejora de condiciones de vida de

los habitantes que viven cerca de los bosques

hondureños y la Academia alcanza su objetivo de

vinculación con la sociedad y brinda una

enriquecida preparación profesional y personal a

los futuros egresados.

Mariela Gissele Murillo Ortega,

Francisco Morazán, INCAE Business School.

TESTIMONIO

Page 33: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

62 63

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

Se cumplieron los objetivos propuestos en el plan de trabajo,

los cuales, contemplaban la elaboración de los Planes de

Desarrollo Organizacional o Estratégico; apoyar en las activi-

dades de los componentes organizacional y agrícola, así

como la sistematización de una experiencia signicativa.

Los Planes de Desarrollo Estratégico u Organizacional son

una herramienta que sirve para orientar el cumplimiento de

los objetivos y metas de las organizaciones agroforestales en

los aspectos organizativos, administrativos, productivos y

del manejo del bosque. Una de las funciones principales es

inducir a los socios a desarrollar las actividades de manera

planicada. Para esto se impartieron los Talleres de

Planicación Estratégica, en los cuales se mostró la impor-

tancia de la planicación y se elaboraron de manera partici-

pativa los Planes de Acción Anual. Cabe mencionar que,

estos últimos fueron un aporte adicional en el proceso de

elaboración de los Planes de Desarrollo Estratégico

La elaboración de los Planes de Desarrollo Estratégico y la

realización de capacitaciones se adaptaron a las capacidades

de los individuos para mejorar la compresión e interpreta-

ción de los conocimientos que se pretendían transmitir. Esto

permitió generar una comunicación efectiva entre el facili-

El conocimiento generado en dichos procesos puede ser un

insumo importante para medir la factibilidad y viabilidad de

los proyectos, también puede generar una visión detallada

de las problemáticas, para la toma de decisiones acertada o

la búsqueda de posibles soluciones.

tador y los participantes. Durante el proceso de investigación

se identicó que el desarrollo de este tipo de estudios

permite conocer de una manera especíca el contexto,

entorno y dinámica interna existente en las organizaciones

agroforestales.

Con la creación de la metodología cuantitativa de categori-

zación, se fortaleció lo establecido en la primera y segunda

etapa de la Estrategia de Fortalecimiento Organizacional

para grupos agroforestales bajo el modelo de Forestería

Comunitaria, donde se contempla la categorización, estruc-

turación de Diagnósticos Situacionales y la elaboración de

PDO/PDE de acuerdo a la categoría obtenida por las organi-

zaciones agroforestales. Lo que permitió a las personas

encargadas de la toma de decisiones, tener conocimiento de

la situación de cada una de las organizaciones y facilitó la

priorización de acciones para el desarrollo de las mismas.

Apoyo técnico para el cumplimiento de los procesos y actividades en el POA de las cooperativas agroforestales - Informe nal de Práctica Académica Terminal 2017-2018.

Autores: Larissa Gutiérrez Castillo, Jossel Rolando Ávila, Jorge Luis Mejía Carrasco.

Universidad: Facultad de Ciencias Sociales,

Carrera de Trabajo Social, UNAH.

TÍTULO:

Tipo de documento: Informe

de pasantía profesional.

Año: 2018.

Lugar: Cooperativas agroforestales de

la región forestal Francisco Morazán.

Page 34: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

64 65

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

Fase tres: Preparación de muestras. Se recolectó y se marcó

las muestras, se procedió a la preparación iniciando con el

secado al aire libre bajo sombra, a temperatura ambiente,

cada una de las muestras, se trituró y se tamizó y luego se

embolsaron 1 kg por cada muestra, se rotuló con su respec-

tiva información para el envío al laboratorio para su análisis

correspondiente.

La investigación se realizó en Puerto Lempira, Gracias a Dios.

Se llevó a cabo con el objetivo de evaluar las propiedades

físicas y químicas de los suelos para identicar las áreas de

mayor potencial para el establecimiento del cultivo de cacao.

La investigación se ejecutó en cuatro fases.

Fase dos: se realizó muestreo de suelos de las ncas.

Fase uno: ubicación del sitio de investigación donde se

realizó un recorrido por las áreas y luego se hizo la selección

de los productores de cacao. Las áreas seleccionadas son las

más representativas para el estudio de suelo, seleccionando

14 ncas.

Fase cuatro: Interpretación de resultados de laboratorio. Se

representa haciendo uso de grácos, cuadros descriptivos

del suelo, que reejen características físicas y químicas, pH.

Todos los suelos presentan alto contenido de acidez, y alto

contenido niveles de M.O y N., así como carecen de azufre (S)

y boro (B). Los siguientes elementos presentan un porcentaje

óptimo para producción de cultivo de cacao (P, Mn, Mg, Cu,

Ca, Zn, Fe, K).

Se recomienda realizar una corrección del pH haciendo uso

de enmienda calcáreas para mejorar las propiedades físicas,

químicas y biológicas del suelo y un programa de fertiliza-

ción que incluye al P, K, B y S, para suplir los requerimientos

nutricionales del cacao. Además, los cultivos requieren de

micro- elementos a través de fertilizantes foliar.

Evaluación de las propiedades físico - químico de suelos con mayor potencial para producción de cacao (Theobroma cacao, L.) en la zona de Finzmos, Gracias a Dios.

TÍTULO: Tesis y pasantías de la Región Forestal de La Moskitia.

Resumen:

Para el análisis de datos se realizó un ANAVA al 5% de signi-

cancia y pruebas de medias (Tukey). Las variables acame y

Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el comporta-

miento agronómico y el rendimiento de variedades de arroz

(Oryza sativa, Dicta Comayagua) para poder determinar cuál

de los sistemas de siembras es el que mejor se adapta a la

región.

El experimento se instaló en la comunidad de Rondín especí-

camente en Los Llanos de Rondín, Puerto Lempira, entre los

meses de octubre 2017 a marzo 2018, manejado con cuatro

sistemas de siembra (testigo).

Se utilizó un diseño de bloques completo al azar con dieciséis

tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron:

sistemas de siembra por secano, sistemas de siembra por tras-

plante, sistemas de siembra por inundación y sistemas de

siembra por tradicional.

número de granos por panícula fueron no signicativas. El

resto de las variables como ser: días a oración, altura de 2 2planta, macollos/m , panículas/m , largo de la panícula, este-

rilidad y rendimiento presentaron diferencia signicativa.

La variedad que mejor rendimiento presentó fue la variedad

Dicta Comayagua sistema de siembra por secano con un -1rendimiento de 1,523 kg ha y sistema de siembra por inun-

-1dación con un rendimiento de 2,619 kg ha .

Análisis de producción de arroz (Oryza sativa) mediante cuatro sistemas de siembra manejado con bioplaguicidas en Los Llanos de Rondin, Gracias a Dios.

Autor: Jonatan Betancur Galindo. Universidad: UNAG Catacamas. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Comunidad de Rondín, Gracias a Dios.

Autora: Marcia Mónico López. Universidad: UNAG. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2016. Lugar: Comunidades de Rundin, Mocorón, Pranza, Suhi, Rus Rus y Mavita, Gracias a Dios.TÍTULO:

2.6

Page 35: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

66 67

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Resumen:

El trabajo fue realizado en colaboración con los miembros de

las comunidades donde se socializó cada uno de los trata-

mientos para ejecutar una investigación comunitaria partici-

pativa con el objetivo de evaluar el comportamiento agronó-

mico y la adaptación en las condiciones climáticas de dos

variedades de arroz (Oryza sativa), con diferentes sistemas

de siembra en la comunidad de Pranza, departamento de

Gracias a Dios.

El ensayo se instaló especícamente en las riberas de río

Coco o Segovia de la misma comunidad, entre los meses de

octubre de 2017, hasta los nales de febrero del 2018. Se

utilizó un diseño de bloque completamente al azar con dieci-

séis tratamientos, y cuatro repeticiones. Los tratamientos

fueron sistemas de siembra con dos variedades: sistemas de

siembra por trasplante, sistema de siembra por secano,

sistema de siembra por inundación, sistemas de siembra

tradicional (testigo).

Para el análisis de datos se realizó un ANAVA al 5% de signi-

cancia y prueba de media (Tukey). Las variables a evaluar

fueron altura de planta, macollos/m², largo de la panícula,

esterilidad y rendimiento. De estas variedades la esterilidad

no fue signicativa el resto de las variables como ser:

macollo/m² panículas/m² presentirán mejor rendimiento y

diferencia signicativa.

La variedad con los sistemas de siembra que mejor rendi-

miento presentaron fueron: Sistema de siembra por inunda-

ción variedad Cuyamel y sistema de siembra por inundación -1Dicta Comayagua con una producción de 2,434 kg ha y

-12,214 kg ha , respectivamente.

Al terminar la investigación se aplicó una encuesta a la comu-

nidad donde manifestaron su potencial en recursos, investi-

gación y producción al igual que su vocación por la agrofo-

restería comunitaria como complemento de la producción

del grano de arroz.

Producción de arroz (Oryza sativa) con diferentes sistemas de siembra manejado con plaguicidas botánicos en Pranza, Gracias a Dios.

TÍTULO:

Resumen:

Con el tamaño de parcela de 16 m² promedio de plántulas

por parcela fue de 2.72 y de 1,700 plantas/ha; mientras que

con el tamaño de parcela de 50 m² el promedio de plantas

Las plántulas se caracterizan por poseer altura ≥ 30 cm y de

estas el 50% son plantas con DAP < 10 cm, esto permite

inferir que las mismas podrán resistir los efectos de los incen-

dios forestales y la competencia con otras plantas herbáceas

y rastreras.

Se evaluó el estado de la regeneración natural de Pinus cari-

baea acorde a la normativa establecida por el ICF (2014)

mediante el establecimiento de 22 parcelas de forma circular

y de tamaño de 16 m² (distanciamiento 80 x 80 m). De igual

forma se establecieron otras 22 parcelas, pero de tamaño de

50 m2. En estas, además del pino se contaron otras especies

forestales y una palmera de amplio uso local.

Del total de 40 ha de bosque de coníferas, se muestreó el

70% (28.16 ha), siendo el área regenerada de 19.84 ha, el

área incompleta 3.83 ha, y la de falla total 4.48 ha, conclu-

yendo que el estado de la regeneración natural de Pinus cari-

baea es aceptable.

por parcela fue de 4.14 y de 2,587.5 plantas/ha; en ambos

casos se supera la normativa de 1,200 plantas/ha que exige el

ICF (2014).

La prueba estadística se realizó con la prueba T de Student

para dos muestras independientes, considerando la variable

número de plántulas, con la cual se corroboraron los

supuestos de normalidad a través de la prueba de Shapiro-

Wilk dado que n fue < 30, y de igualdad de varianzas deno-

tada por la signicancia bilateral de la prueba de Levene que

es de 0.789 (P-valor) = > a (0.05)). Y nalmente la prueba T

de Student cuyo P-valor es 0.089 > a (0.05), no habiendo

diferencia signicativa entre las medias del número de plán-

tulas de los dos tamaños de parcela, debiéndose esto a la

cantidad de 11 parcelas con falla total (cero plántulas).

Se recomienda que en las comunidades se implemente un

programa de sensibilización que permita la formación y

acción para la conservación del bosque, ya que en la actua-

lidad los incendios forestales y el aprovechamiento ilegal de

madera atentan contra la vida.

Evaluación de la regeneración natural del bosque de Pinus caribaea en las comunidades Miskitu Kayosirpe y Auka, Puerto Lempira, Gracias a Dios.

Autor: Ardon Pamal Melauth. Universidad: UNAG Catacamas.

TÍTULO:

Autor: Joe Wester Amaya Méndez. Universidad: UNAG Catacamas. Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Pranza, Moskitia, Gracias a Dios.

Tipo de documento: Tesis.

Año: 2018. Lugar: Kayosirpe y Auka, Puerto Lempira, Gracias a Dios.

Page 36: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

Conclusiones

68 69

Las prácticas profesionales y las investigaciones de tesis en el campo fueron procesos que

permitieron a los estudiantes contrarrestar la teoría con la realidad, facilitando de esta

manera el aprendizaje a través de la vinculación entre la academia y el ejercicio real de la

profesión. La experiencia de estar en el campo ha sido un elemento fundamental y enriquecedor

para su formación profesional. En todo caso deben ser parte de la formación académica

permitiendo desarrollar competencias técnicas y sociales en los futuros profesionales del país.

Las experiencias de los estudiantes en el programa de tesis y pasantías de CLIFOR,

permiten llegar a unas conclusiones importantes para una futura interacción

entre las Universidades y la administración forestal. Las Universidades involucradas

y el ICF disponen de un marco institucional a través de convenios de cooperación que

les permite atender a los ejes de acción respecto al desarrollo curricular, la

investigación aplicada y la vinculación de prácticas estudiantiles con la sociedad. La

Forestería Comunitaria es una oportunidad de conexión de las Universidades con el

espacio rural para contribuir al desarrollo económico y social de Honduras. Las

conclusiones en adelante se derivan de las percepciones de los estudiantes apoyados por

CLIFOR y que representan un aporte importante para el diálogo entre las instituciones.

3. C

erra

ndo

brec

has:

bos

que,

com

unid

ades

y a

cade

mia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Page 37: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

70 71

· Además, se puede considerar en la práctica social la conduc-

ción y documentación de procesos de mediación de

conicto entre los grupos de interés del sector forestal a dife-

rentes niveles. Las Ocinas Regionales requieren especia-

listas en estos temas sociales donde practicantes y tesistas

bajo orientación de docentes universitarios pueden contri-

buir en forma signicativa a facilitar procesos de resolución

de conictos.

· El acompañamiento y asesoramiento por parte de los

asesores académicos de los estudiantes es clave con

respecto a la supervisión y el acercamiento a los jefes inme-

diatos de la administración forestal para coordinar asuntos

importantes referidos al desarrollo de las acciones. Además,

este acompañamiento tiene la nalidad de generar

conanza en los practicantes.

· Se considera importante que las organizaciones responsa-

bles deben asegurarse de brindar la inducción correspon-

diente a todos los nuevos pasantes y practicantes. Una estra-

tegia de desarrollo del sistema social forestal de Honduras

debe brindar un marco de orientación como principios,

criterios y temas de investigación. Esta inducción debe

considerar que una investigación o documento relevante

para las cooperativas vaya en forma comprensible en lo

cualitativo como lo cuantitativo.

· En el contexto de la Forestería Comunitaria se deben incluir

temas claves como la adaptación al cambio climático,

energía renovable, manejo de ecosistemas, reforestación,

manejo de zonas de recarga hidrológica para el consumo

humano y sistemas de producción agrícola y pecuaria inte-

grado con el bosque, generación de valor agregado y

comercialización.

· La Forestería Comunitaria es un proceso social y para el

análisis y ajuste al modelo requiere la interacción entre una

diversidad de disciplinas universitarias. Ha sido un gran éxito

la vinculación de estudiantes de las carreras de recursos natu-

rales, agricultura, forestería, ingeniería y ciencias sociales. La

mayoría de los estudiantes de las carreras agronómicas,

forestales y recursos naturales apoyaron a temas de la

producción agrícola, fertilidad del suelo, manejo de micro-

cuencas y de los recursos naturales en general. Mientras los

practicantes de la carrera de trabajo social y sociología

apoyaron al componente organizativo en el desarrollo orga-

nizacional aportando en aspectos de organización de

grupos, capacitación, sistematización, planicación, esta-

dística social y de investigación social y las carreras de

mercadeo e industrias apoyan en el tema de valor agregado

y acceso a mercados.

· Los resultados de la investigación aplicada de campo y en las

parcelas ayudan a los actores locales a manejar mejor la

producción agropecuaria, el agua y el bosque. En las

Prácticas Sociales la socialización de resultados de investi-

gación y los diagnósticos situacionales a las distintas organi-

zaciones agroforestales es un proceso que permite la sensi-

bilización y generación de espacios de debate para la

construcción de estrategias hacia el mejoramiento organiza-

cional basándose en la situación actual de cada organiza-

ción.

· El programa de tesis representó para los estudiantes un reto

de trabajar en equipos multidisciplinarios de especialistas.

Esto permitió juntar las diferentes perspectivas profesio-

nales al momento de abordar situaciones reales de campo

en conjunto con los actores locales. Con las cooperativas

agroforestales enfrentaron los desafíos respecto a la

· Es importante considerar metodologías participativas de

investigación y acción acompañando de esta forma la imple-

mentación de la Forestería Comunitaria. Los actores locales

deben ser los protagonistas de las acciones y pueden consi-

derarse como co-investigadores. Las acciones deben partir

de una identicación participativa de la problemática en las

áreas bajo manejo de Forestería Comunitaria, tomando de

base el conocimiento local del manejo forestal, sobre los

productos maderables y no maderables, el conocimiento de

las dinámicas sociales y los desafíos de la comercialización,

entre muchos otros aspectos. En el futuro queda como

desafío el involucramiento de otras disciplinas relevantes

como las ciencias económicas y jurídicas, administración de

empresas, entre otras.

· En los equipos técnicos existe un cierto desconocimiento de

los quehaceres profesionales de las disciplinas sociales que

dicultó el aprovechamiento de las capacidades y el desa-

rrollo adecuado del trabajo interdisciplinario en la interven-

ción con las comunidades. Esto conlleva a que los practi-

cantes tengan un papel secundario o básicamente de apoyo

logístico en algunas actividades.

Un aporte importante de las Universidades en relación al

desarrollo forestal comunitario deben ser investigaciones

sobre temas de las políticas públicas con la creación de

incentivos y/o la remoción de las barreras institucionales que

representan un freno o limitante. El cambio climático

agrega otra dimensión a la conceptualización de la

Forestería Comunitaria como estrategia de adaptación al

cambio climático.

legalización de los contratos de manejo y los trámites admi-

nistrativos para el manejo del bosque.

· Más allá de las posibles dicultades y limitantes técnicas y

nancieras que puede tener la ejecución de un proyecto de

los estudiantes, el aspecto más importante que debe tener

para que se garantice el éxito del mismo, es tomar en cuenta

el grado de la apropiación por la población local.

· El tiempo de las intervenciones ha sido limitado, lo que di-

cultó el desarrollo adecuado de las actividades y la transfe-

rencia de los conocimientos hacía los participantes. Se debe

tener claro que los procesos de carácter social donde se

busca entender o modicar el comportamiento de los

individuos requieren tiempo y continuidad. Las Ocinas

Regionales en conjunto con las Universidades deben diseñar

planes de mediano y largo plazo, donde se insertan los

proyectos de los estudiantes, ya existen los canales de comu-

nicación.

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Page 38: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

Recomendaciones

72 73

· El modelo de la Forestería Comunitaria está en pleno proceso de desarrollo y existen muchas

experiencias y avances signicativos en su implementación desde hace varias décadas. Para

lograr la sostenibilidad del modelo se requiere todavía un mayor esfuerzo de análisis y reexión

para el ajuste del concepto y la metodología de implementación. Las soluciones no son simples

y todavía no están evidentes por la complejidad de los territorios y las dinámicas sociales. El

desarrollo de la Forestería Comunitaria es un proceso social que requiere la integración de

una serie de carreras y disciplinas académicas como la ingeniería forestal y agropecuaria, sociolo-

gía y trabajo social, ciencias económicas y políticas, derecho, biología y ecología, género, entre otras.

· Sigue siendo un desafío cerrando brechas entre la Forestería Comunitaria,

las comunidades y la academia. El liderazgo del ICF como autoridad forestal

es clave en la conducción de la interacción. En este sentido se recomienda

seguir impulsando la relación entre las comunidades, las Ocinas

Regionales del ICF y la academia a través de prácticas profesionales y de

investigaciones de estudiantes. Es muy oportuno que el ICF y las Universidades

sigan promoviendo este programa de becas como parte integral de la formación

profesional de los estudiantes para que realicen sus prácticas e investigaciones direc-

tamente en las comunidades rurales involucrados en la Forestería Comunitaria. Esto

crea las destrezas profesionales necesarias en los futuros profesionales del sector forestal

y abre nuevas oportunidades de empleo.

4. C

erra

ndo

brec

has:

bos

que,

com

unid

ades

y a

cade

mia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Page 39: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

74 75

· Este documento y los demás estudios y sistematizaciones de

las experiencias en Forestería Comunitaria contribuyen a

una gestión de conocimiento como base para los futuros

trabajos de investigación participativa. Se debe seguir bajo

el lema “cerrando brechas entre el bosque, comunidades

y academia”. CLIFOR como programa ha facilitado talleres

de análisis de miembros de cooperativas agroforestales para

identicar los factores de éxito. Sin embargo todavía falta

bastante camino en la gestión de conocimientos junto con

las Universidades para que los arreglos se mantengan por si

solos en el campo. Un programa de apoyo a estudiantes

para la investigación de campo y prácticas profesionales

en conjunto con las cooperativas agroforestales y comu-

nidades es imprescindible.

· La interacción de una diversidad de las disciplinas acadé-

micas en el campo es necesaria en conjunto con los actores

locales para seguir ajustando el modelo de forestería partici-

pativo, funcional y sostenible bajo los desafíos de la adapta-

ción al cambio climático, otro elemento clave de las políticas

públicas y sectoriales forestales. Los enlaces y engranajes

entre las comunidades y las universidades, entre la práctica

de campo y la enseñanza deben ser fortalecidos para crear

situaciones de aprender haciendo desde la realidad. Los

mismos resultados deben ser aportes al desarrollo curricular

de las carreras universitarias como a los procesos de plani-

cación del ICF y otras instituciones.

· La academia debe ayudar al ICF en identicar los ejes

estratégicos para lograr una visión prospectiva y propo-

sitiva de la Forestería Comunitaria. Todavía falta un desa-

rrollo conceptual mayor con un involucramiento mayor por

parte de los mismos docentes e investigadores académicos.

Los mismos estudiantes apuntan a esta interacción directa

en el campo entre el ICF y los docentes e investigadores de

las Universidades. Se debe considerar la necesidad de acom-

pañar un proceso de cambio profundo en lo organizativo y

fortalecimiento de capacidades de las organizaciones loca-

les.

· En especíco se recomienda establecer mayores relaciones

de alianzas con otras Universidades como por ejemplo el

INCAE y CATIE para que haya apertura a que estudiantes de

maestría y doctorado tanto para pasantías como para

proyectos de investigaciones. Un tema prioritario para las

cooperativas es el análisis nanciera y la comercialización de

los productos maderables y no-maderables del bosque y

agrícolas.

· La evaluación de medio término de CLIFOR indica que justo

la academia tiene un rol clave para asegurar la sostenibilidad

del modelo a través de su capacidad de investigación apli-

cada en el campo y la formación de los profesionales y la faci-

lidad de conducir un diálogo político.

· Por ende, las pasantías y tesis deben tener un segui-

miento intensivo y presencial por parte de los profesores

universitarios encargados y estar en un proceso de una

constante evaluación y orientación de los avances de

desarrollo. Las instituciones deben mantenerse abierta a

innovaciones en cuanto a las metodologías implementadas

por las diferentes áreas profesionales.

· Además se recomienda darle una mayor promoción del

modelo de la Forestería Comunitaria en las Universidades y

la sociedad en general. Muchas veces se mantiene una visión

unidimensional forestal y no un enfoque territorial con los

actores de interés. Esto implica mejorar los canales de comu-

nicación entre todos los actores involucrados en el

programa para evitar simplicaciones y que uya un dialogo

que reeja la dinámica de este modelo. Una campaña

intensiva de comunicación y discusión por internet, tele-

visión y radio en la temática de Forestería Comunitaria

en el contexto del cambio climático debe ser implemen-

tada bajo la publicidad de las Universidades. Las universi-

dades pueden dar una credibilidad mayor a estas discu-

siones ya que no se encuentran inmersos en conictos de

intereses.

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Res

umen

de

Tesi

s y

Pasa

ntía

s Pr

ofes

iona

les

de

Estu

dian

tes

de U

nive

rsid

ades

de

Hon

dura

s

Page 40: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

76

Cer

rand

o br

echa

s: b

osqu

e, c

omun

idad

es y

aca

dem

ia

Page 41: Programa de Tesis y Pasantíasclifor.hn/wp-content/uploads/2019/09/RESUMEN-DE-TESIS-Y...Cerrando brechas: bosque, comunidades y academia Resumen de Tesis y Pasantías Profesionales

Colonia San Carlos, 3era Avenida.

Calle República del Ecuador.

Edicio Torre San Carlos. 9no piso.

Tegucigalpa. M.D.C. Honduras.

Tel. (504) 2221-3249, 2221-4765

Fax (504) 2221-2672

PW: clifor.hn

FB: Programa CLIFOR

Deutsche Gesellschaft für Internationale

Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Programa Adaptación al Cambio Climático

en el Sector Forestal - CLIFOR

Escuela Agrotécnica de OrienteJacaleapa, El Paraíso

EAO

Universidades Programa de tesis y pasantías CLIFOR: