Programa de Vivienda de Interés Social Urbana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    1/61

    DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

    COLOMBIA

    PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERSSOCIAL URBANA

    (CO-0241)

    PROPUESTA DE PRSTAMO

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    2/61

    -i -

    NDICE

    RESUMEN EJECUTIVO

    I. MARCO DE REFERENCIA....................................................................................... 1

    A. Contexto macroeconmico................................................................................ 1

    B. El mercado de vivienda social en Colombia principales caractersticas ........ 11. Urbanizacin y dficit habitacional.......................................................... 12. Segmentacin del mercado....................................................................... 23. Capacidad de pago.................................................................................... 34. Mercado de crdito................................................................................... 3

    C. Evolucin de la poltica de vivienda social ....................................................... 41. Creacin del Sistema de Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) .............. 52. Ajustes a la poltica de subsidios.............................................................. 5

    D. Marco institucional del sector ........................................................................... 5E. Experiencia del Banco y coordinacin con otros donantes ............................... 8F. Evaluacin de resultados del sistema SFV........................................................ 8G. Estrategia y aporte del Banco.......................................................................... 10

    II. EL PROGRAMA ............................................................................................................ 12

    A. Objetivos y descripcin ................................................................................... 12

    1. Componente de subsidios para vivienda social urbana (US$255,4millones)................................................................................................. 12

    2. Componente de desarrollo institucional y sectorial (US$3 millones).... 143. Administracin y seguimiento del programa (US$14,9 millones)......... 17

    B. Costo y financiamiento.................................................................................... 18C. Condiciones de financiamiento del Banco ...................................................... 19

    III. EJECUCIN DEL PROGRAMA ........................................................................................ 20

    A. Prestatario y organismo ejecutor ..................................................................... 20B. Organizacin para la ejecucin ....................................................................... 20

    1. Comit de Supervisin del Programa (CSP) .......................................... 202. Unidad Coordinadora del Programa (UCP) ........................................... 203. Fondo Nacional de Vivienda.................................................................. 21

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    3/61

    - ii -

    F. Reconocimiento de gastos y anticipo de fondos.............................................. 26G. Administracin financiera ............................................................................... 26

    H. Control interno, seguimiento y evaluacin...................................................... 271. Mecanismos de control y monitoreo ...................................................... 282. Evaluaciones........................................................................................... 30

    IV. VIABILIDAD Y RIESGOS ............................................................................................... 31

    A. Viabilidad institucional ................................................................................... 31B. Viabilidad financiera ....................................................................................... 31

    C. Sostenibilidad del sistema de subsidios........................................................... 32D. Impacto econmico ......................................................................................... 32E. Impacto social y ambiental.............................................................................. 35

    1. Impacto social......................................................................................... 352. Impacto ambiental .................................................................................. 36

    F. Beneficios ........................................................................................................ 38G. Riesgos ............................................................................................................ 39

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    4/61

    - iii-

    ANEXOS

    ANEXO III-1 Cuadro de Adquisiciones

    ANEXO III-2 Marco Lgico

    DATOS BSICOS SOCIOECONMICOS

    Los datos bsicos socioeconmicos, incluyendo informacin sobre deuda pblica, se

    encuentran disponibles en la siguiente direccin:

    http://www.iadb.org/RES/index.cfm?fuseaction=externallinks.countrydata

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    5/61

    - iv -

    INFORMACIN DISPONIBLE EN LOS ARCHIVOS DE RE3/SC3

    PREPARACIN:

    Documento CONPES 3121, Autorizacin de la Nacin para Contratar unEmprstito Externo con la Banca Multilateral Destinado a Financiar la Poltica deVivienda, Ministerio de Desarrollo Econmico; Ministerio de Hacienda y CrditoPblico; DNP: DDUPRE. Colombia, Junio, 2001.

    Documento CONPES 3178, Evaluacin del Programa de Subsidio Familiar deVivienda de Inters Social, 1999-2002, Ministerio de Desarrollo Econmico;Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico; DNP: DDUPRE. Colombia, Julio, 2002.

    Documento CONPES 3200, Bases de la Poltica de Vivienda 2002-2006: Ajustesal Programa de Subsidio Familiar de Vivienda e Incentivos de Oferta y Demandapara Crditos de Vivienda en UVRS, Ministerio de Desarrollo Econmico;Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico; DNP: DDUPRE. Colombia,

    Septiembre, 2002. Documento Tcnico 1, Focalizacin de la Poltica Pblica de Vivienda, Perodo

    1994-2007, DNP: DDUPRE y BID, Julio 2003. Fabio Snchez, El Impacto del Programa de Vivienda de Inters Social

    Financiado por el BID sobre el Empleo y el PIB, Consultora al BancoInteramericano de Desarrollo. Informe Final. Bogot, Marzo de 2003

    IPC, El Financiamiento a la Vivienda de Inters Social en Colombia,Consultora al Banco Interamericano de Desarrollo. Informe Final. Washington,

    DC, septiembre, 2001 Hernando Quintero, Documento de Estrategia Informtica, Washington, DC,

    Mayo, 2003. Peter Bromberg, Revisin y Anlisis de las Polticas, Reglamentos y

    Procedimientos referidos a la Vivienda Social, Informe Final de Consultora parael Banco Interamericano de Desarrollo. Chile, Abril, 2001.

    Ricardo Bellver, Cajas de Compensacin Familiar, Consultora al BancoInteramericano de Desarrollo. Informe Final. Agosto, 2003

    EJECUCIN:

    Reglamento Operativo Plan de Manejo Ambiental y Social

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    6/61

    - v-

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    CAF Corporacin Andina de FomentoCAR Corporaciones Autnomas RegionalesCCF Cajas de Compensacin FamiliarCONPES Consejo Nacional de Polticas Econmicas y SocialCSP Comit de Supervisin del ProgramaDANE Departamento Administrativo Nacional de EstadsticaDDT Direccin de Desarrollo TerritorialDGV Direccin General de ViviendaDNP Departamento Nacional de PlaneacinDSH Direccin de Sistema HabitacionalEBP Estrategia del Banco con el PasENH Encuesta Nacional de HogaresFINDETER Financiera de Desarrollo Territorial

    FNV Fondo Nacional de ViviendaFOVIS Fondos Obligatorios de Vivienda de Inters SocialICT Instituto de Crdito TerritorialINURBE Instituto de Vivienda y Reforma UrbanaIPPR ndice de Poblacin en Pobreza RelativaLPI Licitacin Pblica InternacionalMAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialMDE Ministerio de Desarrollo Econmico

    OC Capital OrdinarioONG Organizacin No-GubernamentalOPVs Organizaciones Populares de ViviendaPCR Project Completion ReportPMA Plan de Manejo AmbientalPOAs Planes Operativos AnualesPOT Plan de Ordenamiento TerritorialPTI Poverty Targeted Investment

    RO Reglamento OperativoRSS Red de Solidaridad SocialSEQ Social Equity/Poverty ReductionSFV Subsidio Familiar de ViviendaSGA Sistema de Gestin AmbientalSISBEN Sistema de Identificacin de Beneficiarios

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    7/61

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLOITS/ITC

    COLOMBIA

    PRSTAMOS BIDAPROBADOS AL 31 DE AGOSTO DEL 2003

    US$ Miles Porcentaje

    TOTAL APROBADO 10,113,041DESEMBOLSADO 9,190,295 90.87 %POR DESEMBOLSAR 922,746 9.12 %CANCELADO 978,993 9.68 %AMORTIZADO 4,714,784 46.62 %

    APROBADO POR FONDOCAPITAL ORDINARIO 9,296,527 91.92 %FONDO PARA OPERACIONES ESPECIALES 754,656 7.46 %OTROS FONDOS 61,858 0.61 %

    SALDO DE LA DEUDA 4,475,511CAPITAL ORDINARIO 4,287,868 95.80 %FONDO PARA OPERACIONES ESPECIALES 187,358 4.18 %

    OTROS FONDOS 285 0.00 %APROBADOS POR SECTORAGRICULTURA Y PESCA 549,942 5.43 %INDUSTRIA, TURISMO, CIENCIA Y TECNOLOGA 512,425 5.06 %ENERGA 2,728,166 26.97 %TRANSPORTACIN Y COMUNICACIN 715,347 7.07 %EDUCACIN 86,121 0.85 %SALUD Y SANEAMIENTO 735,864 7.27 %MEDIO AMBIENTE 131,047 1.29 %DESARROLLO URBANO 405,575 4.01 %INVERSIN SOCIAL Y MICROEMPRESA 2,338,222 23.12 %REFORMA Y MODERNIZ. DEL SECTOR PBLICO 1,875,866 18.54 %

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    8/61

    * Proyectos del Sector Privado

    Banco Interamericano de DesarrolloOficina de Apoyo Regional de OperacionesUnidad de Informacin Operacional

    ColombiaPrograma Tentativo de Prstamos

    2003

    Nmero de

    ProyectoNombre del Proyecto

    BID US$Millones

    Obs

    CO0268 Programa de Emergencia Social 1,250.0 APROBADO

    CO0258 Apoyo Fortalecimiento Procuradura General Nacin 14.0 APROBADO

    CO0265 Programa de Reforma de Salud y Seguridad Ssocial 400.0

    CO0241 Programa de Vivienda Social 150.0

    CO0139 Programa de Reorganizacin, Rediseo y Modernizacin de Serviciosde Salud

    70.0

    CO0266 Programa de Modernizacin de la Administracin Pblica Nacional 16.0

    Total - A : 6 Proyectos 1,900.0

    TOTAL 2003 : 6 Proyectos 1,900.0

    2004Nmero de

    ProyectoNombre del Proyecto

    BID US$Millones

    Obs

    CO0262 Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental 35.0

    CO0270 Programa de Regulacin de Servicios Pblicos N/A

    CO0263 Privatizacin y Concesiones Infraestructura II 20.0

    CO0267 Saneamiento Ambiental de Bogot - Etapa I 50.0

    CO1001 Programa de Apoyo al Sector Transporte 200.0

    Total - A : 5 Proyectos 305.0

    TOTAL - 2004 : 5 Proyectos 305.0

    Total Sector Privado 2003 - 2004 0.0

    Total Programa Regular 2003 - 2004 2,205.0

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    9/61

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLOITS/ITC

    COLOMBIA

    CARTERA EN EJECUCINAL 31 DE AGOSTO DEL 2003

    (Miles de US$)

    PERODO DEAPROBACION

    NMERO DEPROYECTOS

    MONTOAPROBADO

    MONTODESEMBOLSADO

    %DESEMBOLSADO

    PROGRAMA REGULAR

    Antes de 1997 8 240,083 185,506 77.27 %1997 - 1998 8 208,627 163,017 78.14 %

    1999 - 2000 4 344,100 138,445 40.23 %2001 - 2002 5 500,700 400,325 79.95 %2003 2 1,264,000 750,000 59.34 %

    TOTAL 27 $2,557,510 $1,637,293 64.02 %

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    10/61

    Pg. 1 de 6

    PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL URBANA

    (CO-0241)

    RESUMEN EJECUTIVO

    Prestatario: Repblica de Colombia

    Garante: Repblica de Colombia

    Agenciaejecutora:

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial(MAVDT) por medio del Vice Ministerio de Vivienda yDesarrollo Territorial (VMVDT)

    Monto y fuente: IDB: (OC)Local:Total:

    US$US$US$

    150 millones125 millones275 millones

    25 aos4,5 aos4,5 aos

    variable

    1 %0,75 %

    Trminos ycondiciones:

    Plazo Amortizacin:Perodo de Gracia:Desembolso:Tasa de Inters:

    Inspeccin y vigilancia:Comisin de crdito:Moneda: US$ de la Facilidad

    UnimonetariaObjetivos: El objetivo general apoyar al gobierno colombiano en sus esfuerzos

    por mejorar la provisin de vivienda social en reas urbanas. Paraello, la operacin propone: (i) consolidar y financiar el nuevosistema de gestin de subsidios para vivienda social; (ii) ordenar y

    fortalecer el marco institucional e intergubernamental del sector; y(iii) apoyar el desarrollo de reas estratgicas del sector, tales comoel mercado de microcrdito de vivienda.

    Descripcin: El programa financiar los siguientes componentes:

    1. Subsidios para vivienda social urbana (US$255,4 millones)

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    11/61

    Pg. 2 de 6

    Estos subsidios estn dirigidos mayoritariamente a hogarescon ingresos de uno y dos SMM.

    2. Desarrollo institucional y sectorial (US$3 millones). Sefinanciar el desarrollo del sector en cuatro reas estratgicas:

    a. Fortalecimiento del VMVDT (US$1,1 milln). Sefinanciar: (i) la elaboracin de un plan estratgico yestudios de poltica sectorial; (ii) sistemas de gestin internay equipamiento de oficina; y (iii) implantacin de una rednacional de informacin para los sectores de vivienda ydesarrollo territorial.

    b. Asistencia tcnica a gobiernos territoriales (US$1,3milln).Se incluyen acciones para mejorar la capacidad delos municipios en: (i) formulacin y/o mejoramiento dePlanes de Ordenamiento Territorial (POT); (ii) promocin ysupervisin de proyectos de vivienda social; y(iii) aplicacin de instrumentos de macrourbanizacin para

    generacin de vivienda social. Adems se financiar laformulacin de proyectos de mejoramiento de barrios yrenovacin urbana.

    c. Sistema de informacin para la administracin desubsidios (US$0,3 milln).Se financiar la implantacin deun sistema de informacin para la administracintercerizada de subsidios de vivienda.

    d. Asistencia tcnica para fortalecer la oferta demicrocrdito de vivienda (US$0,3 milln).Prev accionespara capacitar, en forma piloto, a aproximadamente 7entidades de microcrdito de vivienda con herramientasestandarizadas de gestin financiera. Adicionalmente, parados de las entidades de microcrdito ms influyentes en elmercado, se implementarn planes individuales deasesoramiento, atendiendo requerimientos particulares decada uno de ellos.

    3. Administracin y seguimiento del programa (US$14,9millones). Se financiar el costo de administracin de los doscomponentes del programa (US$12,8 millones) incluyendo losgastos del Fondo Nacional de Vivienda (FNV), as como de la

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    12/61

    Pg. 3 de 6

    reforma de Estado. La presente operacin contribuye de formadirecta al logro de todos estos objetivos.

    La poltica operativa del Banco para el sector (OP-751), identificacomo prioridad el mejorar las condiciones habitacionales de lasfamilias de bajos ingresos, mejorar la eficiencia en el gasto pblicoasignado al sector y promover el desarrollo de mercados eficientesen el sector. La operacin bajo consideracin responde de formadirecta a los objetivos de esta poltica.

    Coordinacin con

    otras institucionesoficiales dedesarrollo:

    Durante la preparacin del presente programa el Banco coordin

    acciones con la Corporacin Andina de Fomento (CAF) la cualotorg al Gobierno Colombiano un financiamiento de US$25millones, en el marco de un prstamo de US$300 millones, parafinanciar los subsidios de vivienda social del primer semestre de2003. El Banco apoy a la CAF con documentacin tcnica en lapreparacin de su operacin. Por otro lado, el programa recibirapoyo de una cooperacin tcnica financiada con recursos delFondo Japons (TC-0301024-CO), para asistir en el arranque delsistema de monitoreo y del subcomponente de microcrdito de laoperacin. Adicionalmente, el programa fue asesorado portcnicos de UN-HABITAT durante su formulacin, aprovechandoun convenio interinstitucional entre el Banco y este organismo.

    Revisin social yambiental:

    Impactos. Como parte de la preparacin de la presente operacin,se realiz un anlisis de impacto socio-ambiental, en los cuales losimpactos son, en su mayora, positivos. Los impactos negativos

    potenciales estn circunscritos al momento de ejecucin de lasobras de construccin y sern mitigados adoptando tcnicas yprocedimientos vigentes, respaldados por la legislacin ambiental.

    Inclusin social. La dimensin de gnero y etnia est contempladaen el diseo del programa. En el primer caso, se atribuye mayorpuntaje a los hogares donde la mujer asume la condicin de cabezade familia. En el segundo caso, se prev que las condiciones

    establecidas para ingresar al programa no generen ningunalimitacin de participacin de etnias en el programa.

    Las organizaciones civiles desempean un importante papel en laimplementacin del sistema de subsidios. Un nmero considerable alrededor del cuarenta por ciento de las soluciones de viviendafinanciadas con subsidios en el programa son construidas

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    13/61

    Pg. 4 de 6

    Beneficios A travs del componente de subsidios, ms de 70.000 familias debajos recursos vern mejoradas sus condiciones habitacionales

    mediante la adquisicin de una vivienda nueva, o el mejoramientode las que habitan en la actualidad. A su vez, tendrn acceso aservicios pblicos bsicos, y a un entorno ambiental ms saludabley seguro. Adicionalmente, la inversin en viviendas reactivar elsector de la construccin, lo cual tendr efectos positivos sobre elnivel general de actividad econmica y de empleo. Tambin existenotros beneficios sociales y econmicos -directos e indirectos-, quese describen detalladamente en los prrafos 4.6 a 4.19.

    El componente de fortalecimiento institucional al dotar a lasinstituciones que administran el SFV de un sistema de informacin ymonitoreo permitir detectar y corregir posibles desvos en loslineamientos bsicos de la poltica VIS. Adems, al proveer alVMVDT de una red nacional de informacin, permitir mejorar eldiseo, aplicacin y evaluacin de las polticas sectoriales.Adicionalmente, al fortalecer a los municipios, se comenzar a

    introducir en ellos mecanismos de control y supervisin, buenasprcticas de formulacin de proyectos de inversin en el sector, einstrumentos que les permitan realizar una planificacin racional deluso del suelo.

    Riesgos: Novedad del sistema de ejecucin de subsidios. La ejecucin delsistema de subsidios del FNV descansar en una estructurainstitucional y procedimientos operativos nuevos, slo

    parcialmente puestos a prueba en el terreno. Aunque el diseo delnuevo sistema ha sido cuidadosamente elaborado, con muchaatencin al detallamiento de funciones y responsabilidades de losdiferentes participantes por la novedad del sistema, continuaexistiendo algn riesgo de que algunos elementos del sistema nofuncionen como previsto, afectando negativamente su desempeo.Para mitigar este riesgo, se ha creado un riguroso sistema demonitoreo y retroalimentacin del programa y de todas las

    entidades participantes, el cual servir para mantener informado alFNV, el VMVDT, la UCP y, en particular, el Comit deSupervisin del Programa (CSP) especialmente creado paraevaluar el progreso del programa e introducir ajustes de diseo y/oprocedimientos, cuando fuera necesario.

    C fli t d i t d C j d C i B j l

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    14/61

    Pg. 5 de 6

    sistema de subsidios interno de la Caja. No obstante, para unnmero reducido de Cajas, sin suficientes fondos para financiar su

    propio sistema de subsidios, los afiliados de stas tienen derecho apostularse al sistema de subsidios del FNV, generando un riesgode que los afiliados de las Cajas reciban trato preferencial en elproceso de postulacin. Para mitigar este riesgo, los sistemas demonitoreo del programa prestarn especial atencin al seguimientode los procesos de postulacin en estas Cajas, asegurando: (i) unafuerte divulgacin de convocatorias de subsidios a toda lacomunidad, incluyendo especialmente a no-afiliados; y(ii) verificando que el proceso de postulacin y seleccinefectivamente cumpli con la normatividad establecida.

    Tambin existe riesgo de conflicto de inters en el caso de Cajasque hayan desarrollado filiales propias de construccin devivienda social. En estos casos, en teora, las Cajas podran limitarla oferta abierta de soluciones de vivienda a hogares beneficiariosde subsidios otorgados por las mismas Cajas. Para evitar este

    riesgo, se ha estipulado en el convenio entre el FNV y la UTCCFque slo se podrn aplicar los subsidios del FNV a viviendasconstruidas por oferentes no asociados a las Cajas.

    Financiamiento complementario a subsidios. La limitada ofertade crdito para hogares de bajos ingresos en el pas produce comoriesgo que algunos beneficiarios del programa no cuenten consuficiente financiamiento complementario (al subsidio y ahorro

    propio) para cubrir el costo total de las viviendas ofrecidas en elmercado. Para mitigar este riesgo, el programa canalizaraproximadamente un 73% de sus recursos de subsidios haciasoluciones de vivienda que requieren poco o ningnfinanciamiento crediticio. Adicionalmente, mediante elcomponente de desarrollo institucional y sectorial, se crear unmecanismo de asistencia tcnica en el VMVDT para reforzar a ungrupo de intermediarios financieros, estratgicamente importantes

    en el mercado de crdito VIS, con vistas a ampliar su oferta demicrocrdito a beneficiarios del programa (2.d) a 2.26).

    Condicionescontractualesespeciales:

    Las condiciones previas al primer desembolso incluyen:

    a. Evidencia del establecimiento del CSP (3.2) y de laUCP, incluyendo la contratacin de su personal (3.7);

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    15/61

    Pg. 6 de 6

    d. Vigencia del Reglamento Operativo (RO) del programa(3.24).

    Evaluacin intermedia: A los 18 meses de iniciado el programa ocuando se haya comprometido el 50% de los recursos, cualquieraque sea primero, se revisar el cumplimiento de los indicadores dedesempeo del programa, con particular atencin a lossubcomponentes de desarrollo institucional y sectorial (3.42 ).

    Clasificacin de la

    equidad social yde la pobreza:

    Esta operacin califica como un proyecto que promueve la

    equidad social, como se describe en los objetivos clave para laactividad del Banco contenidos en el informe sobre el OctavoAumento General de Recursos (documento AB-1704). Tambinesta operacin califica como un proyecto orientado a la reduccinde la pobreza (PTI) (4.21). Sin embargo, el Prestatario noutilizar el 10 % del financiamiento adicional (4.22).

    Excepciones a laspolticas delBanco:

    Ninguna.

    Adquisiciones: Los montos lmites sobre los cuales las adquisiciones de esteproyecto se realizarn por licitacin pblica internacional (LPI)son: US$350.000 para bienes; US$200.000 para servicios deconsultora y US$2,5 millones para obras.

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    16/61

    I. MARCO DE REFERENCIA

    A. Contexto macroeconmico

    1.1 El gobierno de Colombia al asumir el poder en agosto del 2002, enfrent losefectos econmicos y sociales de un estancamiento prolongado y un importantedesbalance fiscal, ambos en el contexto del escalamiento del conflicto armado. Enrespuesta a estos desafos, el nuevo gobierno defini un plan de reformasestructurales tendientes a controlar el dficit y dinamizar la economa, y unaestrategia alternativa con respecto al conflicto. Estas polticas han empezado atener un impacto favorable sobre la economa colombiana, mostrndose seales dereactivacin productiva. Si bien durante el 2002 la tasa de crecimiento no supera el1,6% (ligeramente mayor que en el 2001), las expectativas para los siguientes aosson moderadamente positivas y crecientes.

    1.2 Para dinamizar la economa en el mediano plazo, se espera que adems del sectorindustrial, la agricultura, construccin, comercio y servicios sean los principalessectores que contribuyan a alcanzar las meta de crecimiento. Bajo esta estrategia, laconstruccin es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento, sobre tododespus de haber mostrado una significativa contraccin desde 1999 (24,5% en1999 y 0,9% en 2000). En la actualidad las actividades del sector se concentranprincipalmente en la vivienda social y vivienda de estratos medios y altos, comoresultado de la fuerte disminucin en la construccin pblica. Es importantedestacar que la reciente contraccin del sector ha tenido efectos negativos en elcrecimiento de otros sectores como son la produccin de materiales e insumos y en

    el mercado laboral, especialmente de los trabajadores semi calificados.B. El mercado de vivienda social en Colombia principales caractersticas

    1. Urbanizacin y dficit habitacional

    1.3 En el ao 2003 la poblacin colombiana alcanzara 44,5 millones de habitantes, delo cual ms del 70% residira en reas urbanas. Con esta base poblacional, y unatasa anual de crecimiento demogrfico de 1,8%, cada ao se conformanaproximadamente 200.000 nuevos hogares en el pas (150.000 en reas urbanas), locual representa un buen proxy de la demanda anual por vivienda nueva. Encomparacin, de acuerdo a cifras del Departamento Nacional de Planeacin (DNP),durante los ltimos cinco aos el promedio anual de nuevas soluciones de viviendaconstruidas en Colombia incluyendo construccin formal e informal alcanz un

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    17/61

    - 2 -

    requieren mejoramiento por defectos fsicos o insuficiente dotacin deinfraestructura bsica tpicamente de construccin informal. Con base en datos

    censales, el dficit cualitativo se estim en 975.000 viviendas adicionales para elmismo ao, arrojando un dficit acumulado total cuantitativo y cualitativo -- dems de dos millones de unidades, equivalente al 30% de hogares urbanos del pas.

    2. Segmentacin del mercado

    1.5 El mercado de vivienda en Colombia puede dividirse segn tres grandesagrupaciones o segmentos socioeconmicos. El primero, constituido por familias

    con ingresos por debajo de dos Salarios Mnimos Mensuales (SMM) (US$250),representa el 40% ms pobre del pas. Debido a su limitada capacidad de pago,estas familias solamente pueden resolver sus aspiraciones de vivienda propia poruna de dos vas: (i) apoyo del Estado y, en menor escala, las Cajas deCompensacin Familiar (CCF)2, a travs del sistema de Subsidios Familiares deVivienda (SFV); o (ii) el sector informal urbanizadores piratas, invasin deterrenos o autoconstruccin progresiva en lote propio. Por va del sistema SFV, eneste segmento el Estado otorga subsidios de US$2.600 por hogar, en promedio,

    facilitando la adquisicin de unas 30.000 a 35.000 viviendas nuevas por ao, aprecios de venta que tienden a concentrarse entre US$3.500 y US$7.000. Lasviviendas financiadas por el sistema SFV en este segmento son producidasprincipalmente por organizaciones populares de vivienda (OPVs) y, en menorescala, por empresas privadas. Se estima que la produccin derivada del sistema desubsidios familiares de vivienda cubre un 40% de las necesidades anuales denuevas viviendas para este segmento, lo dems atendindose a travs del mercadode construccin informal y el mercado de alquiler.

    1.6 El segundo segmento, constituido por familias con ingresos medios bajos entre dos ycuatro SMM (US$250 a US$500), es decir, entre aproximadamente el cuarto y el sextodecil de ingreso representa un 28% del total de hogares del pas. Sus necesidades devivienda nueva se concentran en soluciones a precios de venta que se concentran entreUS$5.000 y US$12.000, ofrecidas por empresas inmobiliarias especializadas enconstruccin de vivienda de inters social (VIS)3. El financiamiento de estas viviendasse logra principalmente a travs del mercado de crdito inmobiliario, el ahorro propiode las familias y, para aproximadamente un 40% de este segmento (23.000 hogares porao, en promedio) subsidios provenientes del sistema SFV. Cabe sealar que el valorpromedio de los subsidios en este segmento es de solamente US$1.800 por hogar,otorgados en su mayora por las CCFs.

    1 7 El t t d d tit id h i i

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    18/61

    - 3 -

    exclusivamente por el sector formal de construccin y de crdito hipotecario,apoyados por algunos incentivos fiscales ofrecidos por el gobierno central.

    3. Capacidad de pago

    1.8 La posibilidad de adquirir una vivienda formal, depende de tres fuentes definanciamiento: ahorros familiares; crdito; y subsidios va el sistema SFV. En elcuadro I-1 se resume cmo estas fuentes se combinan para determinar el poder decompra de vivienda social para hogares con ingresos hasta cuatro SMM.

    Cuadro I-1Ingreso promedio

    SMM US$

    Decil deingreso

    Capacidad depago mensual

    US$

    MximoCrdito

    US$(A)

    Capacidadde ahorro

    US$(B)

    Poder decompra

    US$(A+B)

    Poder decompra con

    subsidiosUS$

    Entre 0 y 2 117 1 a 3 35 1500 710 2210 4.810

    Entre 2 y 4 299 4 a 6 90 7260 1100 8360 10.160

    Fuente: BID en base a documento CONPES 3200 y datos del DNP.

    4. Mercado de crdito1.9 Si bien los bancos que integran el sector financiero formal, incluidas las cajas de

    vivienda especializadas y, en menor medida, los multibancos, estn participandodiligentemente en la concesin de prstamos para vivienda social, suelen limitarlos prstamos que otorgan a personas cuyos ingresos equivalen aproximadamente ados salarios mnimos o ms. Conocen a fondo el sector y tienen una ampliaexperiencia. Una familia que recurra al subsidio para vivienda y disponga de un

    historial de ahorros y un ingreso comprobado, no encarar mayor dificultad paraobtener una hipoteca. El sector financiero formal tambin considera elegibles aquienes trabajan en el sector informal o por cuenta propia, aunque por lo generalsuele exigirles ingresos ms elevados (tres salarios mnimos) a efectos de quecumplan los requisitos establecidos en las normas de suscripcin de valores, porcuanto a estas personas les resulta ms difcil comprobar su historial de ingresos ysus ingresos suelen ser ms inestables. Si bien los bancos aducen trabajar conprogramas de vivienda social en todo el pas, los prstamos de hecho se limitan a

    centros urbanos donde esas instituciones tienen sucursales.

    1.10 Existe una renuencia en la mayora del sector financiero formal a otorgar hipotecaspara viviendas cuyo valor es inferior a 70 salarios mnimos (US$8.750) oprstamos por montos inferiores a 10 salarios mnimos (US$1.250) a raz del riesgopercibido Los costos administrativos vale decir suscripcin de valores

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    19/61

    - 4 -

    1.11 Algunas pocas instituciones financieras formales han hecho el intento de ofrecerprstamos para vivienda a microempresarios con fines de ampliacin o

    rehabilitacin de hogares existentes, ya que la vivienda suele ser tambin el lugarde trabajo. Estos prstamos se otorgan a un grupo selecto de prestatarios a tasas deinters de mercado (no sujetas al tope impuesto por la Corte Constitucional a lastasas hipotecarias)4, por un mximo de cinco aos. Hasta hace poco el tamao deeste mercado era bastante reducido debido al riesgo jurdico percibido. Sinembargo, a raz de la reciente promulgacin de la ley de financiamiento almicrocrdito (Ley 795), es de esperar que crezca5.

    1.12 Por ltimo, hay una serie de cooperativas o asociaciones de crdito que participanen el mercado de vivienda, algunas en calidad de entidades especializadas en elfinanciamiento de vivienda, las cuales frecuentemente estn vinculadas a una de lasorganizaciones populares de vivienda que construyen viviendas de maneracolectiva. Ese tipo de instituciones estn ms dispuestas a trabajar con familiascuyos ingresos son inferiores a dos salarios mnimos, ofrecindoles prstamos paravivienda nueva o para rehabilitacin. Esta ltima modalidad de prstamo se otorgapor 3 a 5 aos, estando sujeto a tasas de inters que oscilan entre 21% y 29%.

    Suelen exigir saldos de compensacin, generalmente del 25% del monto delprstamo, lo cual arroja una tasa nominal efectiva del 28% al 38% (la tasa realoscila entre 20% y 30%).

    1.13 No obstante, las cooperativas, los bancos y dems prestamistas demicrofinanciamiento suelen ser ms frgiles desde un punto de vista financiero,acusando elevadas tasas de mora. Ms an, carecen de acceso a financiamiento alargo plazo, lo cual les obliga a depender de depsitos a corto plazo para financiarprstamos para vivienda a ms largo plazo. Estas instituciones posiblementepodran aprovechar las oportunidades de titularizacin que existen en la actualidad.

    C. Evolucin de la poltica de vivienda social

    1.14 Entre los aos 1939 y 1991, el Instituto de Crdito Territorial (ICT) fue el enteestatal encargado de atender las necesidades habitacionales de la poblacin debajos ingresos. El ICT desarrollaba directamente todas las acciones que conforman

    el ciclo de producir una vivienda, es decir, se encargaba de la planificacin, diseo,construccin, asignacin, y finalmente del financiamiento de largo plazo querequeran los beneficiarios, entregando crditos con tasas fuertemente subsidiadas.

    1.15 Con el tiempo el ICT evidenci altos grados de ineficiencia administrativa ymorosidad de su cartera hipotecaria Esta entre otras causas llevaron a que el

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    20/61

    - 5 -

    enmarcndolos dentro de un nuevo marco del gobierno como facilitador de ofertaprivada junto con el uso de subsidios directos a la demanda, haciendo de Colombia

    uno de los pases pioneros en la modernizacin de su poltica de vivienda social.

    1. Creacin del Sistema de Subsidio Familiar de Vivienda (SFV)

    1.16 En el ao 1991 se cre el sistema de SFV. Este consiste en un aporte del Estado ouna CCF a hogares de menores ingresos para que, junto con su ahorro previo y, sifuera el caso, un crdito complementario, pueda adquirir o construir una solucinde vivienda directamente del mercado.

    1.17 En la primera fase de aplicacin del SFV, hasta 1998, el sistema pas por una largacurva de aprendizaje, demorando en consolidarse lo suficiente para crear un climade confianza por parte de beneficiarios y oferentes. Con el tiempo el sistema fueadquiriendo estabilidad, alcanzando finalmente atender las necesidadeshabitacionales de un nmero importante de familias cada ao.

    1.18 No obstante, algunos aspectos del sistema continuaban problemticos, tales como:

    (i) el bajo monto del subsidio, que cubra en promedio slo un 30% del valor totalde la vivienda, limit fuertemente el acceso al sistema de familias con bajacapacidad de ahorro y limitado acceso al sistema crediticio, lo que se agrav aleliminar el ahorro previo programado como requisito para optar al SFV; (ii) losmecanismos de asignacin estuvieron permeados por intereses de carcter poltico,lo cual rest transparencia y credibilidad al sistema; y (iii) las continuasvariaciones en las reglas del sistema, particularmente respecto a los tipos desoluciones de vivienda elegibles y los montos asignados al sistema por el

    presupuesto nacional dificultaron la participacin y credibilidad en el sistema porparte de oferentes del sector privado.

    2. Ajustes a la poltica de subsidios

    1.19 Para atender a estas falencias, y con apoyo de una cooperacin tcnica del Banco(ATN/SF-6271-CO), el gobierno realiz un estudio sistemtico de su poltica devivienda social, a raz de lo cual resolvi poner en vigencia, a fines de 1999, una

    nueva normatividad para el sistema SFV, los principales aspectos de lo cual serefieren a: (i) aumentar el monto del subsidio para cubrir, en promedio, un 60% delvalor total de la vivienda; (ii) la aplicacin del sistema de ahorro programado comorequisito para optar al subsidio; y (iii) mejoramiento de la eficacia y transparenciadel sistema mediante la unificacin de los procedimientos de elegibilidad,promocin asignacin y pago del subsidio a las familias

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    21/61

    - 6 -

    de administrar subsidios de vivienda urbana fundamentalmente para hogares coningresos de cero a dos SMM. A pesar de un desempeo cuantitativo relativamente

    satisfactorio alcanzando colocar un promedio de 20.000 subsidios por ao lainstitucin recibi severas crticas, por razones de ineficiencia y falta detransparencia. Una de las deficiencias claves era la tecnologa de informacinutilizada por INURBE para la administracin de subsidios. En primer lugar, no sedispona de una tecnologa de seguridad de acceso al sistema por va de bitcorastransaccionales que permitiera monitorear y controlar intervenciones noautorizadas. Debido a esto, el sistema estaba expuesto a riesgos de alteracin deinformacin sobre postulantes y proyectos de vivienda y la consiguiente

    manipulacin del proceso de seleccin de beneficiarios y de proyectos elegibles.En segundo lugar, al no contar con bancos de datos completos y tecnologa deprocesamiento en lnea, el sistema de INURBE no permita una adecuadaverificacin de los datos presentados por hogares postulantes y firmasconstructoras en la asignacin de subsidios.

    1.22 Como resultado, despus de un periodo de estudio de alternativas6, a comienzos de2003 el nuevo Gobierno encar un plan de reforma y reestructuracin institucional

    del sector habitacional que est siendo apoyado por el presente programa. Una delas primeras medidas de reforma fue reforzar la funcin de entidad rectora delsector, creando el Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial (VMVDT),dentro de un nuevo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial(MAVDT). Paralelamente, se decret la eliminacin del INURBE, creando unanueva entidad, el Fondo Nacional de Vivienda (FNV), adscrita al VMVDT, paraorquestar el sistema.

    1.23 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). En loque hace al sector vivienda, este Ministerio, a travs del VMVDT, tiene comofunciones la formulacin y la coordinacin de las polticas, planes y programas enmateria habitacional integral y ordenamiento territorial. Para consolidarse en susnuevas funciones rectoras el VMVDT requerir de apoyo tcnico y logstico delprograma en su proceso de arranque (ver 2.a) a 2.15 ).

    1.24 Fondo Nacional de Vivienda (FNV). Esta entidad, cuyo Director Ejecutivo es asu vez el Director de la Direccin del Sistema Habitacional del VMVDT, sustituyal INURBE. A diferencia del sistema administrado por el INURBE, que eraaltamente centralizada, bajo el nuevo sistema se utilizarn terceros, tanto desde lapublicidad y promocin del SFV hasta el desembolso final de los subsidios y elcontrol de cada una de las etapas del proceso (ver 3.11 a 3.21). En lo que

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    22/61

    - 7 -

    1.25 Cajas de Compensacin Familiar (CCF). Las CCF son las principales entidadesprivadas que participan del sistema de SFV, y como tal, las nicas que junto con el

    FNV (EX-INURBE), desarrollan todo el proceso de postulacin, asignacin y pagodel subsidio a la vivienda7. Creadas en 1954 con el objetivo de proveer serviciossociales y subsidios familiares a trabajadores de empresas asociadas, sus serviciossociales se han expandido considerablemente8 y, desde 1990, incluyen elfinanciamiento del SFV. Su base original de ingresos proviene de un aporte patronalequivalente al 4% de la nmina de las empresas asociadas. Este aporte, que hoyalcanza aproximadamente US$500 millones para el total de 55 Cajas en el pas, se havenido ampliando cada ao con ingresos adicionales, principalmente de negocios

    conexos en salud, educacin y mercados. Dependiendo del tamao de la Caja, stasdedican entre el 5% y el 27% al financiamiento del SFV.

    1.26 Las Cajas cuentan con una buena capacidad de gestin en el rea de subsidios devivienda de inters social9. Estadsticas para el ao 2001 y 2002 muestran unpromedio anual de aproximadamente 25.600 subsidios entregados con un valorpromedio de US$67 millones. Alrededor del 42% de estos subsidios fueron abeneficiarios de hasta dos SMM y el resto a beneficiarios de dos a cuatro SMM.

    Adems de los subsidios administrados con sus propios recursos, bajo el nuevosistema de administracin de subsidios del FNV, a partir de diciembre del 2002 lasCajas comenzaron a asumir responsabilidad sobre el procesamiento depostulaciones a subsidios del FNV tambin. En lo que va de este ao, las Cajas yahan procesado 10.500 asignaciones de subsidios del FNV y se espera elprocesamiento adicional de otras 4.500 en lo que resta del ao. La inspeccin,vigilancia y control de las CCF est a cargo de la Superintendencia de SubsidioFamiliar la que emite los estndares y regula la periodicidad de informes que lasCCF deben presentar. Todos estos informes estn abiertos y disponibles al pblicoen general.

    1.27 Entidades territoriales. De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, a lasentidades territoriales10les corresponde un rol cada vez ms importante en el sectorhabitacional, sea en el financiamiento directo de proyectos de vivienda social y demejoramiento de barrios, sea ms indirectamente mediante la provisin deinfraestructura bsica y la regulacin del uso de suelos. Del total de subsidiosurbanos que otorga el gobierno central anualmente, aproximadamente un 40%reciben subsidios complementarios de gobiernos municipales para aumentar elsubsidio total al hogar. Mediante este mecanismo, denominado de esfuerzomunicipal, las entidades locales complementan el subsidio del gobierno central conrecursos propios, generalmente en forma de terrenos y/o infraestructura. Asimismo,

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    23/61

    - 8 -

    instrumentos legales, como los Planes de Ordenamiento Territorial (POTs), o lainversin directa en nuevas redes de infraestructura sanitaria y vial y velando por

    la calidad de construccin de nuevos proyectos de vivienda, mediante licencias deconstruccin e inspeccin de obras.

    E. Experiencia del Banco y coordinacin con otros donantes

    1.28 El Banco ha financiado diversos programas y cooperaciones tcnicas del sectorvivienda de Colombia. La ms reciente se refiere al Programa de Reconstruccindel Eje Cafetero (CO-0243), aprobado en 1999, que apoy la rehabilitacin de

    infraestructura daada por el terremoto de ese ao. Mediante este programa sefinanciaron 15.000 subsidios para construccin o reconstruccin de soluciones devivienda social en la zona del Eje Cafetero, donde se utiliz un sistema deejecucin del subsidio muy similar al que el FNV est implantando. Anterior a estaoperacin, el Banco particip en el sector por medio del Programa de Apoyo a laRed de Solidaridad Social (CO-0145), aprobado en 1995. El componente devivienda social en este programa ascendi a un monto equivalente a US$189millones, de un prstamo de US$250 millones.

    1.29 El Banco tambin ha financiado dos cooperaciones tcnicas de apoyo general alsector, incluyendo una consultora en 1999 para evaluar y reformular la poltica devivienda urbana del pas (ATN/SF-6271-CO), cuyos resultados sirvieron de basepara importantes reformas de la poltica ese ao, y en 2002 un proyecto demodernizacin del sector vivienda en la Municipalidad de Manizales (ATN/SI-7845). Adicionalmente, el Banco est por aprobar una cooperacin tcnica(TC0301024-CO) financiada con recursos del Fondo Japons11, que apoyar

    directamente la ejecucin del presente programa, contribuyendo con (i) el diseooperativo y arranque del sistema de monitoreo del programa; y (ii) estudiosespecializados del mercado de vivienda, particularmente del mercado de crdito.

    1.30 Durante la preparacin del presente programa el Banco coordin acciones con laCorporacin Andina de Fomento (CAF) y UN-HABITAT. El gobierno colombianosolicit a la CAF un financiamiento de US$25 millones para financiar los subsidiosde vivienda social asignados por el FNV durante el primer semestre de 2003, es

    decir el periodo anterior a la ejecucin del programa con el Banco. Como lasoperaciones del Banco y de la CAF financiarn el mismo sistema de subsidios, elBanco ha apoyado a la CAF con documentacin tcnica en la preparacin de suoperacin. Adems, el gobierno colombiano fue asesorado por tcnicos de UN-HABITAT durante la formulacin del programa con el Banco, aprovechando un

    i i t i tit i l i t t d d t b i

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    24/61

    - 9 -

    2001, analiza de manera sucinta los avances de la poltica, y el grado de focalizacinde la misma. Posteriormente, el BID solicit a las autoridades nacionales la

    elaboracin de una evaluacin de resultados y de impacto del componente devivienda social en el Programa de la Red de Solidaridad Social, cuyas conclusionesdieron lugar a otro informe CONPES en julio de 200212. Por su parte, en febrero del2001, el Banco contrat una evaluacin independiente del sistema SFV parainformar en mayor detalle la preparacin de la presente solicitud de prstamo. Lasprincipales conclusiones de estas evaluaciones se resumen a continuacin.

    1.32 Focalizacin y equidad. Los subsidios del INURBE se encuentran fuertemente

    focalizados en familias de menores ingresos. El 79% de beneficiarios de subsidiosse clasificaron niveles uno o dos del sistema nacional de clasificacinsocioeconmica SISBEN. El 85% de beneficiarios tena un ingreso mensualinferior a dos SMM, cerca del 75% perteneca a los tres primeros deciles deingreso, y el 74% se encontraba debajo de la lnea de pobreza. En tanto, el 45% delos hogares beneficiados presentaban jefatura femenina, y el 60% de ellos ms decuatro miembros.

    1.33 Calidad de las viviendas. Aunque se registraron mejoras significativas deaccesibilidad y de condiciones bsicas de urbanizacin para la mayora debeneficiarios, un 8% de viviendas se encontraban vacantes por problemas decalidad de construccin y/o falta de servicios pblicos. Adicionalmente, cerca deun 25% de las viviendas no contaban con el equipamiento sanitario mnimodefinido en la normativa, careciendo de espacio independiente para el bao y/o delos elementos bsicos que lo conforman. Con base en estos resultados, el programacontempla dar prioridad a la implantacin de un sistema riguroso de control de

    calidad de las viviendas financiadas en el futuro con subsidios del FNV.

    1.34 Debilidad institucional de entidades territoriales. El desempeo tcnico demuchos gobiernos locales, sobre todo en la promocin de proyectos de viviendasocial cofinanciados por esfuerzo municipal, ha mostrado importantes limitacionestcnicas. Segn un estudio de la firma KPMG, ms del 30% de los proyectospresentados por los municipios durante el segundo semestre del 2000 fueronrechazados por el INURBE. Tambin existieron falencias en la supervisin de lacalidad de las obras13 y, en varios casos, incumplimiento en la ejecucin de lasobras de urbanizacin comprometidas. Por ltimo, contina habiendo un nmerosignificativo de gobiernos locales incapaces de cumplir con el requerimiento dePOTs14exigido por el sistema SFV como criterio de elegibilidad de proyectos devivienda social. Para atender a estas debilidades, mediante el programa se crear un

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    25/61

    - 10 -

    1.35 Verificacin de niveles socioeconmicos de postulantes. La seleccin debeneficiarios para el sistema de subsidios obedece a un proceso de postulacin y

    seleccin que depende de datos socioeconmicos presentados por los postulantes yverificados por el FNV. La verificacin de estos datos, a su vez, se facilita muchocuando los hogares estn inscritos en el sistema SISBEN, por lo cual se ha venidofomentando la sisbenizacin de postulantes desde el ao 1996. Sin embargo, enel ao 2002 un 33% de postulantes al sistema de subsidios continuaba fuera delSISBEN, lo cual limita fuertemente el control de los datos presentado por lospostulantes. Para atender a estas debilidades, mediante el programa se ampliar lacobertura del SISBEN entre los postulantes al SFV, acordndose que, para el final

    del programa, no ms de 15% de los beneficiarios del programa podrn carecer deficha SISBEN15.

    G. Estrategia y aporte del Banco

    1.36 La Estrategia del Banco con el Pas (EBP) establece tres reas fundamentales sobrelas cuales se definen las acciones del Banco para el perodo 2003-2006: (i) sentarlas bases para reactivar y dinamizar la economa; (ii) promover el desarrollo social

    y asegurar la proteccin de los ms vulnerables; y (iii) mejorar la gobernabilidaddel pas y apoyar el proceso de reforma de Estado.

    1.37 En trminos de las reas fundamentales de la EBP, la operacin contribuir a lostres objetivos. Con el financiamiento el Banco apoyar la poltica de viviendasocial del gobierno, a travs del otorgamiento de subsidios a familias de bajosingresos y el fortalecimiento y reestructuracin institucional del sector.Simultneamente, mediante los efectos multiplicadores del sector de la

    construccin, el programa apoyar los esfuerzos del pas por estimular la economay crear empleos.

    1.38 El aporte del Banco mediante la presente operacin. El programa propuestorefleja el aporte del Banco al desarrollo y fortalecimiento continuo del sector devivienda social en Colombia. Mediante el diseo de esta operacin, y su ejecucinposterior, se procura preservar los logros alcanzado por el pas durante los ltimos10 aos en la administracin de sistemas de subsidios de vivienda, sentando bases

    para el desarrollo de un nuevo sistema, funcionando con mayor transparencia,eficiencia y, por lo tanto, sustentabilidad. Durante la preparacin del programa, pormedio del intercambio de ideas entre el equipo tcnico del gobierno y miembrosdel equipo de proyecto y consultores del Banco, se pudo brindar apoyo tcnico alpas en varias reas estratgicas, tales como: (i) el diseo operativo de la nueva

    t t i tit i l d i i t b idi VIS (ii) l di d

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    26/61

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    27/61

    II. EL PROGRAMA

    A. Objetivos y descripcin

    2.1 El programa tiene como objetivo general apoyar al gobierno colombiano en susesfuerzos por mejorar la provisin de vivienda social en reas urbanas.Especficamente, con la operacin se propone: (i) consolidar y financiar el nuevosistema de gestin de subsidios para vivienda social urbana; (ii) ordenar yfortalecer el marco institucional e intergubernamental del sector, y (iii) apoyar eldesarrollo de reas estratgicas del sector, tales como el mercado de microcrdito.

    2.2 Para cumplir estos objetivos, se propone un programa de US$275 millones,incluyendo un prstamo del Banco por US$150 millones, con tres componentes:(i) apoyo al sistema de subsidios para vivienda social; (ii) acciones de desarrolloinstitucional y sectorial; y (iii) administracin y seguimiento del programa.

    1. Componente de subsidios para vivienda social urbana (US$255,4millones)

    2.3 Mediante este componente se financiarn aproximadamente 71.000 subsidiosdestinados a apoyar a familias con ingresos mensuales mayoritariamente pordebajo de dos SMM. Esta ayuda, sumada al aporte familiar, les permitir:(i) adquirir o construir una vivienda completa; o (ii) en caso de poseer una viviendaprecaria, poder completarla y/o mejorarla segn sea el caso.

    a) Subsidios para adquisicin o construccin de vivienda nueva

    2.4 El programa financiar subsidios para aproximadamente 61.000 nuevas solucionesde vivienda. Consistente con el principio de progresividad del sistema, secontemplan cuatro montos de subsidios ligados al tipo de solucin de vivienda:

    Cuadro II-1

    Poblacin delMunicipio

    Costo Mximo Monto de SubsidioTipo deVivienda N Habitantes16 (SMM) US$17 (SMM) US$ %

    < 500.000 Hasta 40 5.000 23 2.875 58%1

    >500.000 Hasta 50 6.250 23 2.875 46%2 Hasta 70 12.500 16 2.000 16%3 - Hasta 100 12.500 16 2.000 16%4 - Hasta 135 16.875 10 1.250 7%

    13

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    28/61

    - 13 -

    b. Viviendas tipo 2, 3 y 4 (vivienda mnima): adems de la vivienda bsica,incluye espacios independientes para alcobas18.

    2.6 Los cuatro tipos de vivienda deben incluir todas las obras de infraestructura, tantopblicas como domiciliarias, incluyendo redes de agua potable, sistemas desaneamiento y de manejo ambiental, electricidad, y vialidad.

    2.7 Modalidades de postulacin y asignacin de subsidios. La postulacin yasignacin de subsidios para estas viviendas, se realiza conforme a cuatromodalidades de ejecucin, descritas a continuacin. El Reglamento Operativo (RO)

    del programa contiene los criterios de elegibilidad y requisitos de cada una de lasmodalidades, tanto para los oferentes de viviendas como para los demandantes.

    a. Asignacin ordinaria. Las familias postulan a un subsidio de viviendafinanciado exclusivamente con recursos del FNV, para adquirir una solucinde vivienda directamente en el mercado. Con base en la demanda histrica, seespera otorgar bajo esta modalidad aproximadamente 18.500 subsidios paraviviendas tipo 1, 2 y en menor proporcin tipo 3 y 4.

    b. Construccin en sitio propio. Las familias obtienen un subsidio para laconstruccin de una vivienda en un terreno urbanizado de su propiedad. Eldominio del terreno debe estar inscrito oficialmente, a nombre de unocualquiera de los miembros del hogar postulante. Con base en la demandahistrica, la meta esperada de subsidios mediante esta modalidad es deaproximadamente 12.200 subsidios para viviendas tipo 1, 2 y 3.

    c. Esfuerzo municipal. El subsidio del FNV es complementado por un subsidioadicional aportado por el gobierno local, generalmente en obras deinfraestructura y/o terrenos. Solo pueden participar hogares con ingresoinferior a dos salarios mnimos. El subsidio combinado del FNV y la entidadlocal puede cubrir una elevada proporcin del costo de la solucin de vivienda,permitiendo atender a hogares con poco acceso al mercado de crdito. La metaesperada mediante esta modalidad, de acuerdo a demanda histrica, es de unos20.500 subsidios para viviendas tipo 1, 2 y 3.

    d. Subsidios especiales. Modalidad para atender a familias desplazadas por laviolencia, victimas de desastres naturales o actos terroristas. Para el caso dedesplazados por la violencia, los beneficiarios deben estar inscritos en elRegistro nico de Poblacin Desplazada de la Red de Solidaridad Social. Para

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    29/61

    - 15 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    30/61

    - 15 -

    2.13 Sistemas de gestin interna, equipamiento y readecuacin de espacios fsicos(US$540.000). Se financiarn acciones destinadas a fortalecer los procesos y

    sistemas para la toma de decisiones y reorganizar el organismo (metodologa detrabajo, estructura, personal y evaluacin por resultados). Asimismo, sedesarrollarn sistemas de informacin que permitan mejorar la operacin diaria(mesas de entrada de documentacin, circuito de expediente, consultas y reclamos,informacin al ciudadano). Adems se proveer al organismo de equipamientoinformtico bsico y se realizar una readecuacin de los espacios fsicos delViceministerio.

    2.14 Red nacional de informacin para el sector vivienda y desarrollo territorial(US$410.000). Una fuerte debilidad en la antigua Direccin de Vivienda era lafalta de datos e informacin integrada del sector. Se financiar el diseo ydesarrollo de un sistema de informacin que facilitar el acceso a indicadoresestratgicos para el perfeccionamiento de la poltica habitacional del pas talescomo: construccin de soluciones de viviendas, por tipo y por reparticionesterritoriales; subsidios de vivienda otorgados por distintas instituciones; perfilessocioeconmicos de postulantes al sistema de subsidios; perfil de la poblacin no

    atendida por el sistema SFV; y caractersticas de la cartera de crdito VIS. La Redha sido concebida con mecanismos de servicios web de fcil acceso y bajorequerimiento de costos de instalacin y mantenimiento. Su concepcinfundamental est basada en acuerdos interinstitucionales de transferencia recprocade informacin entre los participantes.

    2.15 Para este propsito se financiar: la contratacin de una firma consultora para eldesarrollo de la red y del sistema de indicadores sectoriales; consultores

    individuales; adquisiciones de equipamiento de ofimtica (redes, computadoras,impresoras y software), incluyendo actividades de capacitacin complementaria.

    b) Asistencia tcnica a gobiernos territoriales (US$1,3 milln)

    2.16 Se identificaron tres reas funcionales estratgicas para el sector habitacionaldonde los gobiernos locales desempean un papel central pero enfrentan muchasdebilidades: (i) planificacin y ordenamiento territorial; (ii) evaluacin y

    supervisin de proyectos VIS; y (iii) tcnicas para mejoramiento de barriosinformales y renovacin urbana.

    2.17 Asistencia tcnica para formulacin y/o mejoramiento de POTs (US$400.000).Una de las restricciones de los municipios para el acceso a fondos de VIS se derivade su debilidad tcnica en la preparacin de POTs20 Sin el POT no es posible

    - 16 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    31/61

    16

    2.18 En consecuencia, se apoyar al VMVDT en el mejoramiento de la capacidad de losentes territoriales para formular y/o mejorar sus POTs, mediante la contratacin de

    servicios de consultora para: (i) la elaboracin de paquetes de asistencia tcnicadiferenciados de acuerdo a las principales categoras de municipios, (ii) puesta enprueba de los paquetes de asistencia tcnica, en al menos 10 proyectos piloto;(iii) implementacin definitiva de los paquetes de asistencia tcnica, en al menos25 municipios; y (iv) una estrategia de divulgacin masiva de los instrumentos deasistencia tcnica.

    2.19 Asistencia tcnica para proyectos VIS (US$480.000). Algunos municipios han

    demostrado dificultades en el pasado con la promocin y/o supervisn de proyectosVIS, as como en el uso de instrumentos de macro urbanizacin que la legislacinotorga para la generacin de VIS. El programa montar un sistema de capacitaciny asistencia tcnica de gobiernos locales en estas reas. Especficamente, sefinanciarn consultoras para: (i) la elaboracin de paquetes o metodologas deasistencia tcnica, diferenciados de acuerdo a las principales categoras demunicipios, incluyendo un diagnstico sobre el estado del arte en la formulacin,supervisin y uso de instrumentos de macro urbanizacin para la generacin de

    proyectos VIS a nivel municipal; (ii) puesta en prueba de los paquetes de asistenciatcnica, en al menos 10 proyectos piloto; y (iii) implementacin definitiva de lospaquetes de asistencia tcnica, en al menos 20 municipios.

    2.20 Desarrollo de proyectos de mejoramiento de barrios y renovacin urbana(US$420.000).En muchos municipios las principales inversiones del sector son enproyectos de mejoramiento de barrios subnormales y de renovacin urbana, msque en vivienda nueva. No obstante durante los ltimos 10 aos, las

    municipalidades colombianas particularmente las ciudades grandes e intermedias han venido poniendo a prueba iniciativas importantes en proyectos de este tipo22,cuyos resultados no se han documentado.

    2.21 Con el programa se aportarn recursos para: (i) desarrollar una gua parapreparacin de proyectos de mejoramiento de barrios y renovacin urbano,recogiendo lecciones aprendidas de la experiencia colombiana y de otros pases;(ii) cofinanciar, con gobiernos locales, la formulacin de al menos cinco proyectos

    que apunten a resolver esta problemtica, mejorando los estndares de calidad en laformulacin de proyectos de este tipo.

    c) Sistema de informacin para la administracin de subsidios(US$0,3 milln)

    - 17 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    32/61

    2.23 Se financiar el diseo final e implantacin de este nuevo sistema, as como laejecucin de un programa de capacitacin de usuarios. Para tal, se contratar una

    firma consultora para el desarrollo del sistema y las actividades de capacitacin.Igualmente se financiar la adquisicin del licenciamiento para el manejo de lasbases de datos del sistema.Mientras se complete la implantacin del nuevo sistema(previsto para el segundo semestre del 2004), el FNV funcionar con un sistema deinformacin provisorio, diseado con apoyo del Banco, para superartransitoriamente las debilidades del antiguo sistema de INURBE.

    d) Asistencia tcnica para fortalecer la oferta de microcrdito de

    vivienda (US$0,3 milln)2.24 La mayora de oferentes tradicionales de crdito en Colombia se han mostrado

    reticentes a financiar viviendas con precios inferiores a 70 SMM lo cual excluyeun elevado porcentaje de viviendas construidas con apoyo del FNV.

    2.25 Con el programa se contribuir a mejorar esta situacin, mediante un plan de asistenciatcnica a las entidades oferentes de crdito VIS, apoyndolas con herramientas para

    incursionar en este segmento del mercado y/o fondear sus carteras con el mismosegmento. Especficamente, el subcomponente aportar recursos para: (i) en conveniocon entidades de segundo piso, disear normas y procedimientos estandarizados decrdito que faciliten tanto la gestin de las carteras de los oferentes de crdito VIScomo su acceso a fuentes de financiamiento; y capacitar en forma piloto a un total deaproximadamente siete entidades, seleccionadas principalmente de acuerdo a supotencial de ser refinanciadas por las entidades de segundo piso, en la aplicacin dedichas normas y procedimientos; y (ii), para un grupo de dos entidades selectas,

    representando los intermediarios financieros formales ms fuertes y prometedores enel mercado VIS actual, disear e implementar planes individuales de asesoramientocon el fin de potenciar su oferta de microcrdito inmobiliario, atendiendorequerimientos particulares de cada uno. Con el fin de potenciar el impacto de estasactividades, se financiarn talleres de difusin, uno al comienzo, para presentarpropuestas de asistencia tcnica a los oferentes interesados, y otra al final, paradifundir resultados23.

    2.26 Las actividades y productos especficos de asistencia tcnica abarcarn lossiguientes aspectos: (i) administracin de carteras para prstamos pequeos y paraprestatarios de menores ingresos, incluyendo tcnicas de anlisis de crdito, ysistemas de incentivos al personal de la entidad; (ii) diseo e implementacin denuevos productos financieros; y (iii) evaluacin de proyectos de vivienda VIS. Las

    did d i t i t i l t tid d l t d b d

    - 18 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    33/61

    el sistema de subsidios, la Unidad Coordinadora del Programa (UCP) (US$0,7milln) y el monitoreo, evaluacin y auditoria de la operacin (US$0,8 milln para

    monitoreo y evaluacin, y US$0,6 milln para auditora externa). El costo deadministracin de los componentes incluye principalmente los gastos necesariospara la contratacin de la entidad operadora, la entidad fiduciaria, y las entidadessupervisoras de proyectos VIS. Asimismo se han incluido los costos de actividadesde apoyo al sistema de gestin ambiental del programa (US$0,13 milln), definidasen el prrafo 4.37 y los costos de contratacin de una agencia especializada(US$0,10 milln) que apoye a la UCP en la administracin de los contratos delcomponente de fortalecimiento institucional y sectorial.

    2.28 El costo de la UCP incluye principalmente los gastos para contratacin del equipode cinco profesionales y un asistente adscritos a la Unidad durante la ejecucin delprograma, ms su equipamiento y costos de funcionamiento. En todos los casos, lasestimaciones han sido realizadas con base en estudios de mercado.

    B. Costo y financiamiento

    2.29 El costo del programa, incluyendo los aportes de contrapartida de la Nacin, se haestimado en US$275 millones, incluyendo un prstamo del Banco por US$150millones de su Capital Ordinario (OC) y aportes de contrapartida por el equivalentede US$125 millones.

    2.30 La contrapartida provendr de tres fuentes principales: (i) del gobierno central; (ii) delos gobiernos subnacionales (para los programas de esfuerzo municipal); y (iii) de losbeneficiarios (ahorro programado y crdito). Los montos que aportarn los gobiernos

    subnacionales estarn reflejados, durante los aos que dure la ejecucin del programa,en sus correspondientes prepuestos anuales. Los costos del programa se distribuirnsegn se presenta en el cuadro II-3.

    - 19 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    34/61

    Cuadro II-3: Cuadro de Costos(millones de US$)

    BID Aporte Local TOTAL

    ITEM US$ % US$ % US$ %

    I. ADMINISTRACIN 0,8 0,5% 14,1 11,3% 14,9 5,4%

    1.1 Unidad Coordinadora del Programa (UCP) 0,7 0,7

    1.2 Administracin de componentes 12,8 12,8

    1.3 Monitoreo, evaluaciones y auditora 0,8 0,6 1,4

    II. COSTOS DIRECTOS 147,5 98,4% 110,9 88,7% 258,4 94,0%

    2.1 Componente de subsidios 145,2 96,9% 110,2 88,1% 255,4 92,9%

    2.2 Desarrollo sectorial e institucional 2,3 1,5% 0,7 0,6% 3,0 1,1%

    2.2.1 Fortalecimiento del VMVDT 0,7 0,4 1,12.2.2 Asistencia tcnica a entes territoriales 1,3 1,3

    2.2.3 Sistema de informacin para SFV 0,3 0,3

    2.2.3 Asistencia tcnica microcrdito 0,3 0,3

    SUB-TOTAL 148,3 98,9% 125,0 100% 273,3 99,4%

    III. IMPREVISTOS 0,2 0,1% 0,2 0,1%

    IV. COSTOS FINANCIEROS 1,5 1,0% 1,5 0,5%

    TOTAL 150,0 100% 125,0 100% 275,0 100%

    % 55% 45% 100%

    C. Condiciones de financiamiento del Banco

    2.31 El financiamiento del Banco, por un monto de US$150 millones, se otorgar concargo a los fondos del OC, El cuadro II-4 indica los plazos y condiciones del

    prstamo.Cuadro II-4

    TRMINOS Y CONDICIONES DEL PRSTAMOFuente de recursos:Monto:Plazos:

    Amortizacin:Ejecucin:Desembolso

    Tasa de inters:Inspeccin y vigilancia:Comisin de crdito:Moneda:

    Capital Ordinario (OC)US$150 millones

    25 aos4 aos54 mesesVariable1%0,75% sobre montos no desembolsadosUS$ dlares de la Facilidad Unimonetaria

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    35/61

    III. EJECUCIN DEL PROGRAMA

    A. Prestatario y organismo ejecutor

    3.1 El prestatario y garante de la operacin ser la Repblica de Colombia y el organismoejecutor ser el MAVDT, a travs del VMVDT. Una UCP localizada bajo ladependencia del Viceministro efectuar la coordinacin global de la ejecucin. Tresdependencias sern responsables por componentes especficos, a saber: El FNV por elcomponente de subsidio y su sistema de informacin; la Direccin de DesarrolloTerritorial (DDT) por el subcomponente de asistencia a entes territoriales; y la

    Direccin de Sistema Habitacional (DSH) por el subcomponente de asistencia tcnicaa microcrdito. Adicionalmente, el subcomponente de fortalecimiento del ViceMinisterio ser responsabilidad directa del despacho del Viceministro. De igual forma,el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) ser responsable por la evaluacinintermedia y final del programa. Un Comit de Supervisin del Programa (CSP)vigilar el cumplimiento global de las polticas y metas del programa y la coordinacininterinstitucional. La organizacin y funciones para implementar el programa, ascomo la modalidad de ejecucin y los mecanismos se describen en las siguientes

    secciones.

    B. Organizacin para la ejecucin

    1. Comit de Supervisin del Programa (CSP)

    3.2 Este Comit ser presidido por el Ministro de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, quien podr delegar en el Viceministro de Vivienda y Desarrollo

    Territorial. El Comit estar conformado por: el Director de Planeacin delMAVDT, los Directores de la DDT y de la DSH, el Coordinador General del FNVy el Coordinador General de la UCP, quien actuar como Secretario. Conreuniones trimestrales, o a pedido de su presidente, sus funciones sern: (i) revisarel cumplimiento y el normal desarrollo de las polticas y metas del programa;(ii) aprobar cambios de poltica del programa; y (iii) revisar y aprobar los PlanesOperativos Anuales (POAs) de acuerdo con los presupuestos asignados. Lasfunciones, atribuciones y normas de funcionamiento del Comit han sido

    incorporadas al Reglamento Operativo (RO) del programa. El establecimiento delCSP ser una condicin previa al primer desembolso.

    2. Unidad Coordinadora del Programa (UCP)

    3 3 L UCP bl l d i i i di i l b l d l

    - 21 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    36/61

    asegurar su cumplimiento; y (v) preparar informes tcnicos requeridos por elBanco.

    3.5 Financieras: (i) presentar oportunamente las solicitudes de desembolso yjustificaciones de gastos elegibles; (ii) implementar y mantener adecuados sistemasde informacin para la administracin financiera del programa; (iii) preparar ypresentar, semestralmente, los informes financieros del proyecto, y de movimientodel fondo rotatorio, y otros informes financieros que sean requeridos por el Banco;y (iv) supervisar el mantenimiento de un adecuado sistema de archivo de ladocumentacin de respaldo de los gastos elegibles.

    3.6 Gestin/Control: (i) establecer controles operacionales; (ii) coordinar la evaluacinde los POAs y su seguimiento; y (iii) servir como nexo para el programa con elBanco y otras entidades pblicas y privadas.

    3.7 La UCP se estructurar con un Coordinador, tres profesionales y una secretaria concargo al programa. Adicionalmente el VMVDT pondr a servicio de la UCP unprofesional para encargarse de las funciones de monitoreo y seguimiento, y un

    especialista para llevar la contabilidad del programa

    24

    . El Coordinador ser unprofesional con experiencia en proyectos financiados por organismosmultilaterales. Su contratacin requerir de la no-objecin del Banco. Elestablecimiento de la UCP con su personal ser condicin previa al primerdesembolso.

    3. Fondo Nacional de Vivienda

    3.8 Las responsabilidades del Fondo incluirn: (i) contratar o establecer acuerdos conlas entidades pblicas y privadas participantes y supervisar su accionar;(ii) programar el volumen de subsidios para cada convocatoria y obtener elfinanciamiento necesario; (iii) promover el sistema entre los constructores privadospara asegurarse de una oferta adecuada de vivienda social; (iv) otorgar lossubsidios de acuerdo con las normas establecidas para el programa; (v) controlar lacalidad de las viviendas y la provisin de servicios pblicos asociados; e(vi) implementar y mantener adecuados sistemas de informacin para la

    administracin contable y financiera del componente de subsidios.

    3.9 Para llevar a cabo las anteriores responsabilidades, el FNV cuenta con 15posiciones organizadas en cinco unidades: Soporte Tcnico de Vivienda, Sistemasde Informacin, rea Financiera, rea Legal y rea Administrativa. Unaevaluacin organizacional de la entidad ya implantada mostr lo siguiente:

    - 22 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    37/61

    tiempo parcial por el equivalente de tres meses-hombre por ao para cubrirperodos de auge de actividad y contingencias. Este personal adicional provendr

    de recursos humanos del MAVDT.4. Cajas de Compensacin Familiar (CCF)

    3.10 Las CCF tendrn un rol clave en el programa ya que estarn encargadas delproceso de divulgacin, recepcin y verificacin de solicitudes, precalificacin dela postulacin y seguimiento y verificacin de la documentacin para que el FNVhaga efectivo el pago del subsidio a travs de la entidad Fiduciaria. Continuando

    con la organizacin ya probada en la ejecucin de subsidios del FNV durante elao 2003, las CCF se agruparn en un joint venture, la UTCCF, para darcobertura nacional y servicios unificados. Esta UTCCF cuenta ya con una oficinacentral localizada en Bogot para vigilar internamente el cumplimiento del contratocon el FNV. Las actividades de la UTCCF sern vigiladas por la Superintendenciade Subsidio Familiar, complementado por los sistemas de monitoreo y de auditoraoperacional y financiera incluidos dentro del programa.

    C. Mecanismo de ejecucin1. Componente de subsidios para vivienda social

    3.11 El componente ser coordinado por el FNV con el apoyo de la UCP y ejecutadopor entes pblicos o privados. el FNV ser el responsable de efectuar lascontrataciones de estos organismos, para lo cual, por ser financiados con recursoslocales, se seguirn los procedimientos contemplados en la ley colombiana. En

    estos contratos se establecen las tareas, obligaciones y responsabilidades mutuas,todas las cuales se detallan en el RO. En los prrafos siguientes se describeresumidamente el proceso de ejecucin del subcomponente.

    3.12 Convocatoria, postulacin y seleccin de beneficiarios. Para comenzar elproceso, el FNV programa convocatorias anuales, informando a los hogares sobrelos requisitos bsicos para postularse en cada modalidad (ver RO del programa).

    3.13 La distribucin regional de los recursos para las convocatorias (ver RO delprograma) se define ao por ao de acuerdo a los siguientes criterios: (i) el 60% delos recursos son asignados a municipios capitales de departamentos, por tamao depoblacin (en funcin de que estos municipios albergan aproximadamente el 60% dela poblacin urbana del pas); y (ii) el 40% restante son distribuidos entre los demsmunicipios del pas de acuerdo a una frmula de asignacin basado en indicadores

    - 23 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    38/61

    mujer como cabeza de familia, tipo de vivienda a que se aspira, nmero de vecesque ha postulado, y cumplimiento de ahorro previo requerido.

    3.15 El FNV revisa y audita la informacin presentada por la UTCCF (mediante el sistemade auditora del programa25), luego califica a los postulantes, asigna los subsidios ypublica los listados en un diario de circulacin Nacional. A partir de esta publicacinse cuentan quince das calendario para reclamos. Los beneficiarios tienen, a partir deeste acto, aproximadamente un ao para hacer efectivo su beneficio.

    3.16 Preparacin y ejecucin de proyectos VIS. En forma paralela con lo anterior y

    como parte del proceso, las empresas constructoras, ONGs, OrganizacionesPopulares de Vivienda, etc. presentan sus proyectos de soluciones habitacionalesante las entidades contratadas para su revisin (tales como: FINDETER, BancoAgrario, bancos comerciales). stas revisan las condiciones de viabilidad tcnica,legal y financiera de cada proyecto y, si corresponde, otorgan su elegibilidad.Entre estas condiciones, se encuentra el contar con licencia o permisos deconstruccin que otorgan comnmente los municipios. Los subsidios slo puedenaplicarse a la adquisicin o construccin de las soluciones habitacionales que

    hayan obtenido la calificacin de elegible.

    3.17 Luego de la asignacin del subsidio, comienza el proceso de ejecucin tcnica. Sila solucin adoptada por el beneficiario es la de una vivienda ya construida, seconstituye un contrato de compra-venta que se presenta a la UTCCF. sta verificay enva la informacin globalizada al FNV quien emite la orden para que el agentefinanciero (entidad fiduciaria para el sistema) pague directamente al vendedor,luego de realizar las verificaciones que correspondan. Si la solucin es vivienda a

    construir, se suscribe un contrato de Promesa de Compraventa, en el cual seestablecen la ubicacin, especificaciones, costo y dems caractersticas de lavivienda. Este contrato es presentado a la UTCCF, la cual despus de revisarla yverificar que el subsidio est vigente y que el proyecto es elegible, traslada estosantecedentes al FNV.

    3.18 ste revisa y ordena a la entidad supervisora la verificacin de los antecedentesentregados por el constructor y la visita al sitio de la obra, para verificar la

    disponibilidad de servicios pblicos y asegurar que el terreno no est en zona deriesgo ni invadido. A partir de este momento, el constructor puede iniciar laejecucin de la vivienda, la cual, una vez terminada, es inscrita a nombre delbeneficiario. Con esta inscripcin, el FNV autoriza a la entidad fiduciaria para quepague el subsidio directamente al constructor. En el caso de construccin por

    - 24 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    39/61

    la que solo le podr girar desembolsos respaldados con avance de obras, las quedeben ser certificados por la interventora tcnica del proyecto.

    3.19 Durante todo el proceso intervienen al menos dos entidades de control de laejecucin de obras fsicas: los interventores como encargados de controlar laejecucin de la obra; y las entidades supervisoras como responsables de controlar elaccionar de los interventores e informar al FNV. Asimismo, el programa ha previstola realizacin de monitoreo y auditoras permanentes (ver 3.33 a 3.41). En elcuadro III-1 se muestra las principales actividades del proyecto y las entidadesinterventoras.

    3.20 La UTCCF, la entidadFiduciaria, FINDETER,Banco Agrario yentidades financierashan sido seleccionadaspor su probada expe-riencia y capacidad en eldesempeo de las activi-

    dades que efectuarnpara le programa.Asimismo, las ONG,Universidades, firmasconsultoras que efectua-rn la supervisintcnica y miembros decolegios profesionalescomo interventores serncontratados siguiendoprocedimientos competi-tivos. Un contratopreliminar de servicioscon la UTCCF sesuscribi a comienzos

    del 2003, esperndose surenovacin durante elltimo trimestre delmismo ao. Antes delprimer desembolso, elFNV presentar evidencia de la suscripcin del contrato de servicios con la

    Cuadro III-1

    Principales entidades participantes de laejecucin de VIS

    1. Programacin de Convocatoria FNV

    2. Promocin de Convocatoria CCF

    3. Recepcin de Antecedentes CCF

    4. Aplicacin de Puntajes CCF

    5. Revisin y asignacin de Subsidios FNV

    I. Postulacin y asignacin

    II. Preparacin de proyectos VIS

    7. Revisin Proyectos y Elegibilidad FINDETER, Bco. Agrario yBancos Comerciales

    8. Supervisin Tcnica de las Obras Firmas Consultoras, ONGs.,Universidades

    III. Construccin y entrega de obras

    IV. Manejo financiero

    14. Pago de anticipos y subsidios Fiducia

    V. Coordinacin y supervisin

    11. Autorizacin Tcnica de giros Interventora

    9. Inspeccin Tcnica Permanente Interventoras (Consultores indiv.)

    12. Autorizacin Administr. de Giros CCF

    13. Validacin y Orden de Pago FNV

    15. Coordinacin General FNV

    16. Monitoreo Firma Consultora Independiente

    17. Auditora Firma Auditora Independiente

    6. Otorgamiento de Licencias y Permisos Municipios y Servicios deInfraestructura Bsica

    10. Recepciones de Obras Supervisor Tcnico, Municipios

    y Servicios de Infraestruct. Bsica

    - 25 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    40/61

    desembolso el FNV presentar evidencia del funcionamiento adecuado delsistema de informacin provisorio, a satisfaccin del Banco27.

    2. Componente de desarrollo institucional y sectorial

    3.22 El VMVDT, por medio de sus direcciones de Sistemas Habitacionales y deDesarrollo Territorial, realizar la programacin de actividades, el seguimiento ycontrol de calidad de los productos contratados. Cada dependencia contar con unapersona encargada del subcomponente como enlace con la UCP para todo lorelacionado con el avance e informes del rea a su cargo. La UCP, por su parte,coordinar la ejecucin de los componentes respectivos. Los planes de accin paracada uno de los subcomponentes incluyen el tipo de actividades a llevarse a cabo(estudio, adquisicin de bienes), el tipo de consultora necesaria, los trminos dereferencia preliminares y los respectivos cronogramas de ejecucin.

    3. Procedimientos operativos

    3.23 El programa se ejecutar con base en Planes Operativos Anuales (POAs),contndose ya con el POA del primer ao . La preparacin de los POAs serdirigido por la UCP y aprobados por el CSP. Contendrn los siguientes aspectos:(i) las actividades a realizar y las metas a alcanzar en el ao; (ii) las inversiones ygastos a efectuar y las fuentes de financiamiento; (iii) las unidades y funcionariosresponsables por el cumplimiento de las metas; y (iv) los compromisos ambientalesindicados en 4.29 a 4.37. Contendr as mismouna programacin de los bienes aser adquiridos, el personal a contratar, y las consultoras a desarrollar.

    3.24 Adicionalmente el programa como un todo se regir por su RO, cuyo texto se haacordado con el VMVDT. Dicho RO incluye, entre otros, el mecanismo operativodel programa, las funciones de la UCP y del CSP y de los otros participantes, loscriterios de elegibilidad de los beneficiarios, los montos y caractersticas de losdistintos tramos de subsidio, los criterios de elegibilidad de las soluciones devivienda por tramo de subsidio y el mecanismo financiero del programa.Asimismo, acota los lmites y procedimientos a utilizar en las adquisiciones debienes y servicios y compras de equipos en consistencia con la normas y

    procedimientos del Banco. La puesta en vigencia del RO es condicin previa alprimer desembolso.

    D. Adquisicin de bienes y servicios

    3 25 En la adquisicin de bienes y servicios relacionados con la ejecucin del programa

    - 26 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    41/61

    pblica internacional para este contrato. Para la contratacin de servicios deconsultora se utilizar el procedimiento de concurso pblico internacional cuandoel monto estimado de la contratacin sea igual o superior a US$200.000. Laadministracin de los contratos de consultora se realizar con el apoyo de unaadministradora de contratos, seleccionada mediante competencia abierta. El Plande Adquisiciones del programa se adjunta como Anexo III-1.

    E. Calendario de desembolsos

    3.26 De acuerdo al calendario de ejecucin previsto para el programa, el cuadro III-2 acontinuacin, muestra el calendario de desembolsos de los recursos del prstamo yde la contrapartida local.

    Cuadro III-2

    Calendario de desembolsos(En millones de US$)

    Fuente 2004 2005 2006 2007 Total %BID 47 45 45 13 150 55%Local 39 38 37 11 125 45%

    Total 86 83 82 24 275 100%% 31% 30% 30% 9% 100%

    F. Reconocimiento de gastos y anticipo de fondos

    3.27 Antes de la aprobacin de la operacin, el prestatario realizar una asignacin desubsidios de acuerdo a las modalidades descritas anteriormente. Adicionalmente, elgobierno ha incurrido en algunos gastos vinculados con tareas de arranque de la

    operacin. De acuerdo a la Poltica Operacional OP-54, el equipo de proyectorevis los procedimientos que se utilizar para dicha asignacin y recomienda elreconocimiento de gastos con cargo al financiamiento por un monto mximo deUS$11 millones siempre que estas actividades se realicen dentro de los 18 mesesanteriores a la aprobacin del prstamo. Con cargo a la contrapartida local sereconocer hasta un monto equivalente a US$5 millones por gastos efectuadosdentro de los 18 meses anteriores a la aprobacin del prstamo, incluyendo gastosde preparacin del mismo. El reconocimiento retroactivo de gastos solo se

    efectuar si se han utilizado requisitos sustancialmente similares a los que seestablecen en el Contrato de Prstamo.

    G. Administracin financiera

    3 28 Fl j d f d P l j d l d l t t bl

    - 27 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    42/61

    Sectorial e Institucional, as como para cubrir los gastos de la UCP. Los dineros enla cuenta del FNV permanecern en ella solamente por un perodo mximo decinco das antes de ser transferidos a la entidad Fiduciaria para el pago de lossubsidios.

    3.29 El ingreso a la cuenta del FNV y su traspaso a la Entidad Fiduciaria se efecta conbase en listas de subsidios que deben pagarse al haber cumplido con los requisitosestablecidos. Estas listas son preparadas por las CCFs y revisadas por el FNV. Porsu parte, los dineros en la cuenta del MAVDT sern depositados en esta cuentapara cubrir el pago a consultores y gastos de la UCP. Como por arreglos

    contractuales, la Fiduciaria debe pagar los subsidios en un perodo mximo decinco das28, y dado que los recursos en la cuenta del MAVDT se efectan con baseen programacin de gastos, los balances del Fondo Rotatorio deberan estargeneralmente en la cuenta del Banco de la Repblica. En adicin de las cuentaspara el manejo de los recursos del prstamo, el MAVDT abrir otra cuenta para losrecursos de contrapartida. Para esta cuenta, el Ministerio actuar como tesorero y elFNV como ordenador del gasto.

    3.30 Contabilidad. La UCP mantendr un sistema contable para el programadesarrollado de acuerdo a los requerimientos del Banco y efectuar la contabilidadde todos los rubros del programa, excepto por aquellos relacionados con elcomponente de subsidios. Adicionalmente consolidar la contabilidad con aquellarecibida del FNV para el componente de subsidios y ser responsable por lapresentacin semestral de informes al Banco sobre el estado del Fondo Rotatorio.Por su parte el FNV mantendr la contabilidad gubernamental requerida por elgobierno y la porcin de las cuentas del sistema contable del programa relacionada

    con los subsidios. As mismo, el FNV llevar un control mensual sobre el balancede los recursos no desembolsados o recursos de subsidios devueltos, transfiriendoesta informacin a la UCP para la preparacin del estado del Fondo Rotatorio.

    H. Control interno, seguimiento y evaluacin

    3.31 Dado lo innovativo de la estructura institucional que se utilizar para la ejecucin delprograma, especialmente del componente de subsidios, ha sido necesario incluir

    medidas de control que permitan asegurar: (i) una utilizacin eficiente y transparentede los recursos; (ii) el cumplimiento de las regulaciones y procedimientoscontemplados en el diseo del programa; (iii) la medicin oportuna de resultados; y(iv) la evaluacin preliminar de impactos y las lecciones aprendidas. Para lograrestos objetivos, el programa contempla, para cada una de las etapas del componented b idi l i i di ti i

    - 28 -

  • 7/21/2019 Programa de Vivienda de Inters Social Urbana

    43/61

    1. Mecanismos de control y monitoreo

    3.33 Postulacin. Los antecedentes de los potenciales beneficiarios del subsidio sonrecibidos, procesados y verificados por la UTCCF. La verificacin de estosantecedentes, adems del respaldo documental entregados por los postulantes, serealiza mediante cruces de distintas bases de datos que contienen antecedentessocio-econmicos de las familias (Registro de Propiedad y asignacin de subsidiosrealizados por otras entidades). A su vez, el sistema de monitoreo revisar lacalidad del proceso de verificacin mencionado.

    3.34 Asignacin del subsidio. Los resultados del proceso anterior son enviados al FNVquien, por medio de la firma auditora del programa, revisar el puntaje asignado acada familia por la UTCCF. Luego, el FNV confecciona una lista con los puntajesobtenidos por los postulantes (de acuerdo a los criterios detallados en el RO), loscuales son publicados y divulgados nacional y localmente. El FNV publica la listadefinitiva de beneficiarios, pasndola a la UTCCF para que las Cajas hagan entregade los subsidios a los beneficiarios respectivos a partir de la fecha de publicacinse tiene 15 das para que los afectados presenten sus reclamos. A su vez, el sistema

    de auditoria revisar el proceso mencionado.3.35 Elegibilidad de proyectos. Por el lado de la oferta de viviendas, los oferentes

    presentan sus proyectos VIS a las entidades evaluadotas (incluyendo FINDETER,Banco Agrario o bancos comerciales vigilados por la Superintendencia Bancaria),instituciones que otorgan la elegibilidad de dichos proyectos. La firma contratadapara la supervisin tcnica de proyectos es la que realiza la verificacin de losantecedentes que respaldan la decisin de elegibilidad; entre stos se pueden

    mencionar: licencias municipales y ambientales, proyectos de infraestructuraaprobados por los servicios correspondientes, costos estimados de las obrascompatibles con las regulaciones del sistema, etc.

    3.36 Construccin. El proceso de cons