120
Programa Estatal Gerontológico 2019-2025

Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

ProgramaEstatalGerontológico 2 0 1 9 - 2 0 2 5

Page 2: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la
Page 3: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

ProgramaEstatalGerontológico 2 0 1 9 - 2 0 2 5

Page 4: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Estado de Nuevo León; así como los artículos 13, 14 fracciones I, II, III, V, VI y VII; 15, 16, 18 fracción II, 20 fracción I del Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado Denominado Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores.

ING. RAMÓN DE LA PEÑA MANRIQUEDirector General del Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores

Page 5: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

Agradecimientos

El Programa Estatal Gerontológico (PEG) 2019-2025 es el resultado de las valiosas contribu-ciones del equipo de trabajo del Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores (IEPAM), del Consejo Técnico Consultivo de Participación Ciudadana para las Personas Adultas Ma-yores (CTPAM), del equipo de trabajo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), y de los asistentes a las Mesas de Diálogo.

Por ello, el IEPAM extiende un agradecimiento por sus valiosas aportaciones a los si-guientes grupos.

IEPAM: director general, Ramón de la Peña Manrique; secretaria ejecutiva, Claudia Gui-llermina Maldonado Beltrán del Río; equipo de trabajo: Ana Lucía Cárdenas Gaehd, Héctor Raúl Quezada Macías y Xóchitl Mercedes Córdova Espiricueta. Al equipo de trabajo de las Coordinaciones del IEPAM, a cargo de: Emilia Susana Cavazos Cerda, Dalila Imelda Ibarra Gutiérrez, Laura Esther Lira Alanís, Indalecio Riojas Garza y Mónica Sención Martínez.

SUIEV: Responsable del proyecto, Verónica Zenaida Montes de Oca Zavala; Equipo de trabajo: María Concepción Arroyo Rueda, Rosaura Ávalos Pérez, Patricio Cantón Figueroa, Vanessa Perla de los Santos, Sagrario Garay Villegas, Carolina González, Paola Carmina Gutiérrez Cuéllar, Marissa Vivaldo Martínez, Montserrat Olvera Grande, Selene Zaragoza y Octavio Guerrero.

Consejo Técnico Consultivo de Participación Ciudadana para las Personas Adultas Mayores (CTPAM): la presidenta María Teresa Villarreal de Dillon; consejeros: Andrés En-rique Alba Trejo, María del Refugio Ávila Carmona, Héctor Emilio Ayala Morales, Bárbara Diego Pérez, Sanjuana Gómez Mendoza, Raúl Gustavo Pineda Cárdenas(†), Eugenio Reyes Guzmán y Araceli W. Ching Pacheco. Así como de especialistas asesores: Raúl Fernando Gutiérrez Herrera y Elizabeth Caro López.

Adicionalmente se agradece la participación y contribuciones a los 138 asistentes a las cuatro mesas de diálogo desarrolladas durante los días 7, 8 y 9 del mes de mayo de 2019:

Representantes municipales: Elsa Suárez Silva, Georgeth García Luna (Abasolo); Mar-cela Vela Lartundo, Dora Alicia Franco Chapa (Agualeguas); Martha Elva Ramírez Flores (Allende); Juana Mayela Sifuentes Zurita (Apodaca); Diana Villarreal Andrade, Teresa de Jesús Mendiola Treviño (Bustamante); Verónica González de León, Fernando Oyervides Zúñiga, Erika Medina Moreno (Cadereyta); Merced González Cantú (China); Lorena Mar-tínez Nieto (Doctor Arroyo); Eduardo Alonso Rodríguez (El Carmen); Juanita Orozco Ra-mírez, Juana Sánchez Muñoz, Hortencia Ortiz Poblano, Martha Celia Pérez Martínez (Ga-leana); Bertha Alicia González González, Norma Alicia Díaz Garza (General Bravo); Claudia Verónica Salazar Tapia (General Escobedo); Linda Leos Ferrel, José Ángel Alvarado del Toro (Guadalupe); Ramón Cristóbal Cárdenas Cantú (Hidalgo); Blanca González Monte-mayor (Higueras); Oriana Guadalupe Delgado Carreón (Iturbide); Ana Laura Cruz Navéjar, Ernestina Torres Landeros (Lampazos de Naranjo); Francisco González Alanís, María Gua-dalupe Aguilera Espinoza (Juárez); Alma Alicia Hinojosa Peña, Sanjuanita Alanís Carrillo (Los Aldamas); Gloria Treviño Delgado (Los Herreras); Maricela Robledo González (Marín);

Page 6: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

Esther Padilla Loredo (Melchor Ocampo); Hilda Peregrina de León Rodríguez (Mier y No-riega); Salvador Negrete Guajardo, Luz Adriana Lara Salazar (Monterrey); Petra González García, Gloria García Solís (Montemorelos); Magdalena Castillo Maldonado (Pesquería); Sonia Guadalupe Marín González, Rosario de la Fuente Zamarripa (Rayones); Cinthia Pé-rez Martínez (Salinas Victoria); María del Carmen Sandoval Saucedo, Blanca Icela García Cortes (San Nicolás de los Garza); Benita Alejandrina González Martínez, Rubén Sánchez Aguilar, Efraín Rodríguez Díaz (San Pedro Garza García); Brenda Garza Aldape, Guadalupe Mendoza Luna (Santa Catarina); María Teresa Alanís Sánchez (Santiago); Epifanio Treviño Pérez (Vallecillo).

Enlaces de dependencias gubernamentales: Sandra Elizabeth Gutiérrez Marines (Secretaría de Desarrollo Social de Nuevo León); Isidro Guzmán Cavazos (Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Nuevo León); Víctor Hugo Castelán Alonso (Secretaría de Seguridad Pública de Nuevo León); Víctor Manuel Ponce Rosendo (Junta Local de Con-ciliación y Arbitraje de Nuevo León); Brenda Haydeé Celaya Moreno (Instituto Registral y Catastral de Nuevo León); Guillermo Zenizo Lindsey (Consejo Nuevo León); Mónica Mar-lene Franco Cruz (Promotora de Desarrollo Rural de Nuevo León); María Luisa Carreaga Cabello (Colegio de Educación Profesional Técnica de Nuevo León); Carlos Mauricio Her-nández Galván (Instituto Estatal de la Juventud de Nuevo León); Reyna Patricio Galván (Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León); Sandra Elizabeth Rodríguez Monsiváis (Régimen de Protección Social en Salud de Nuevo León); Jocelyn Hernández Chapa (Uni-versidad Politécnica de Apodaca); Ernesto Salazar Machorro (Universidad Tecnológica Cadereyta); Juan Francisco Morales Coronado (Museo de Historia Mexicana); Araceli Mendívil Alanís (Fideicomiso Festival Internacional de Santa Lucía); Luis Daniel Ortíz Páez (Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey); Blanca Nohemí Guerra Rodríguez (Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos); Ignacio Vi-llegas Esquivel (Instituto de Defensoría Pública de Nuevo León); Miguel Ángel Flores Reynoso, Leónides Monreal Yáñez (Secretaría de Educación de Nuevo León); Marcela Vázquez Estrada (Secretaría de Salud de Nuevo León); Fernando Alfredo Iturribarría García (Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo de Nuevo León); Claudia Martínez Medellín, Patricia Camacho González (Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor); Ivette Hernández Martínez (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores); Augusto Ruedas Alcocer (Comisión Estatal de Derechos Humanos Nuevo León); Noemí Gutiérrez Moreno (Secretaría de Infraestructura de Nuevo León); Héctor López Romero (Secretaría de Desarrollo Sustentable de Nuevo León); Elmy Mark Martínez Hernández (Secretaría de Economía y Trabajo de Nuevo León); Nancy López Cantú (Coordinación Ejecutiva de la Administración Pública de Nuevo León).

Page 7: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

Academia: Consuelo García de la Torre (EGADE Business School); Raymundo José Arróyave Rodríguez (Centro Cultural Lumen, AC); Rosa María Lerma Parga (Instituto Mexica-no del Seguro Social); Benjamín Ortiz González (Proyectista y Especialista en Adaptaciones para Tercera Edad); Jesús Arreola Flores (Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León), Guillermo Vílchez Prieto (Centro de Innovación y de Recursos para la Inclusión de la Universidad Autónoma de Nuevo León), Luz Amparo Silva Morín (Universidad para los Mayores de la Universidad Autónoma de Nuevo León); Alfredo Eliud Sandoval Arriaga (Asociación de Geriatras y Gerontólogos de Nuevo León); Lucila Aydeé Martínez Espinosa, Leticia López Villarreal (Universidad de Monterrey); Margarita Peña Castillo, José Antonio Vázquez (Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación de Nuevo León); Roberto Vallecillo González, Patricia Rivera Garza (Centro de Día Grandes Personas); José Antonio Mata Cárdenas (Centro de Estudios Universitarios); Nadia Márquez Córdova (Centro Intergeneracional “Marco Heriberto Orozco Ruiz Velazco”); María de Jesús Lizárraga López (Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II); Arturo Sierra Barrera (Instituto Regiomontano de Hotelería); Myrna Elia García Barrera (Poder Judicial del Estado de Nuevo León); Ismael González Alanís (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajado-res del Estado).

Organizaciones sociales: María Antonia González Cordero (Centro de Atención Inte-gral al Anciano, AC); María del Carmen Sánchez Ugalde, María de las Mercedes Treviño Hernández (Hogar Buen Suceso, ABP); Nelly Guadalupe Becerra Pérez, Martha Cantú Va-quero (Hogar para Ancianos Dr. Joaquín R. Toba, ABP); Jorge Leal Gómez (Posada Hogar San Pedro, AC); Eduardo Núñez Camacho (Experiencia de Amor, AC); Beatriz Hernández Jiménez (Cáritas de Monterrey, ABP); Elizabeth Aguilar Parra, Tania Aguirre Puga (Centro de Investigación Familiar, AC); Claudia Elizabeth Garza Alvarado (Fundación para el De-sarrollo Familiar, AC); Cristina González Parás (Ezer, ABP); Patricia Dávila Treviño (Cam-biando Vidas, ABP); Blanca Mireya Olvera González (Centro de Apoyo y Convivencia Mi Alto Refugio, AC); Juanita Rodríguez de Ancira, Jorge L. Villanueva Guerra (Fundación Pro Bienestar al Anciano, AC); Antonio Cisneros Dávila (Servicios Humanos para la Salud Integral de la Tercera Edad, AC); Blanca Zavala Hernández (Valentía, Honestidad, Com-promiso, AC); Rosa María Ramírez Bautista (La Divina Providencia, ABP); Rodolfo Gamboa Cerdán, Montserrat Dillon Villarreal, Georgina Zavala Barrera (AsociaMayores, AC); Eva Muñoz de Mitre, Gloria Valdés de Ballesteros (Asociación Nacional Pro Superación Perso-nal, AC); María de los Ángeles Cavazos (Centro Cultural Lumen, AC); Jorge Martínez Sali-nas (Colegio de Emprendedores del Norte, AC); Laura Mondragón Ortega (Expo Fest Ser Grande); Eugenia Arnaud Romo, Elsa Laura Cantú, Marcos Abiel Garza García (Asociación Alzheimer Monterrey).

Page 8: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

6

AMM Área Metropolitana de MonterreyCEPAL Centro de Estudios Sobre Población de América LatinaCONAPO Consejo Nacional de PoblaciónCONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialCURP Clave Única de Registro de PoblaciónDGIS Dirección General de Información en SaludDIF Desarrollo Integral de la FamiliaDOF Diario Oficial de la FederaciónENADID Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADIS Encuesta Nacional sobre Discriminación ENCIG Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental ENCODAT Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco ENCOVIPAM Encuesta sobre Condiciones de Vida de las Personas Adultas Mayores en México ENDUTIH Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los HogaresENH Encuesta Nacional de los Hogares ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por Hogar ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENSANUT MC Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino ENVIPE Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad PúblicaIDH Índice de Desarrollo HumanoIEPAM Instituto Estatal de las Personas Adultas MayoresIMSS Instituto Mexicano del Seguro SocialINAPAM Instituto Nacional de las Personas Adultas MayoresINEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaINGER Instituto Nacional de GeriatríaISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoOMS Organización Mundial de la SaludONU Organización de la Naciones UnidasOSC Organización de la Sociedad CivilPAM Persona Adulta MayorPEA Población Económicamente ActivaPED Plan Estatal de DesarrolloPEG Programa Estatal GerontológicoPEMEX Petróleos MexicanosTIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

ÍNDICE DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Page 9: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

7

Cuadro 1 Instituciones de salud a las que acceden las personas adultas mayores en Nuevo León, 2015.Cuadro 2 Percepción de satisfacción en los servicios de salud entre las personas adultas mayores en Nuevo León, 2017.Cuadro 3 Índice de Masa Corporal, 2016.Cuadro 4 Accesibilidad caminando a distintos servicios para las personas adultas mayores en Nuevo León, 2016.Cuadro 5 Percepción de las personas adultas mayores sobre su colonia o barrio, Nuevo León 2016.Cuadro 6 Recepción y tipo de apoyo que reciben las personas adultas mayores en Nuevo León, 2016.Cuadro 7 Otorgamiento y tipo de apoyo que proporcionan las personas adultas mayores en Nuevo León, 2016.Cuadro 8 Malos tratos a las personas adultas mayores en Nuevo León, 2016.Cuadro 9 Porcentaje de personas con carencias sociales en condiciones de pobreza.Cuadro 10 Composición del gasto corriente monetario mensual de las personas adultas mayores.

Gráfica 1 Pirámides poblacionales de Nuevo León.Gráfica 2 Principales causas de muerte en Nuevo León, 2017.Gráfica 3 Fallecimientos por caídas, 2010- 2017.Gráfica 4 Proporción de población con sobrepeso y obesidad, 2016.Gráfica 5 Gasto en alimentos de las personas adultas mayores en Nuevo León, 2016.Gráfica 6 Percepción de satisfacción con el servicio de alumbrado público.Gráfica 7 Percepción de satisfacción con el servicio de parques y jardines.Gráfica 8 Percepción sobre el estado de calles y avenidas.Gráfica 9 Percepción sobre el estado de carreteras y caminos libres.Gráfica 10 Confianza en instituciones de Seguridad pública en Nuevo León, 2018.Gráfica 11 Principales causas de discriminación hacia las personas adultas mayores.Gráfica 12 Origen de ingresos en las personas adultas mayores.Gráfica 13 Porcentaje de personas en situación de pobreza.Gráfica 14 Porcentaje de la población que cuenta con ahorro formal para el retiro o Afore.Gráfica 15 Cobertura de gastos en la población adulta.Gráfica 16 Participación de las personas adultas mayores en distintos tipos de asociaciones.

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Page 10: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

8

Autonomía: La capacidad percibida de controlar, afrontar y tomar decisiones personales acerca de cómo vivir al día de acuerdo con las normas y preferencias propias (OMS, 2002).

Calidad de vida: Es la percepción de un individuo sobre su posición en la vida, considerando el contexto de la cultura y los sistemas de valores en los que vive, en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Es un concepto multidimensional integrado por los siguientes componentes: la cobertura en salud, relaciones familiares y sociales, estado funcional y nivel de actividad, independencia, movilidad, actividades sociales y de ocio, finanzas y condiciones de vida, bienestar emocional, espiritualidad y reli-gión, condiciones ambientales -interiores y exteriores- (Fernández-Ballesteros, 2010).

Canasta alimentaria: Conjunto de alimentos cuyo valor sirve para construir la línea de bienestar mínimo. Éstos se determinan de acuerdo con el patrón de consumo de un grupo de personas que satisfacen con ellos sus requerimientos de energía y nutrientes (CONEVAL).

Canasta no alimentaria: Considera los siguientes rubros: servicios, vestido y calzado, transporte, limpieza, edu-cación, entre otros (CONEVAL).

Capacidad funcional: Atributos relacionados con la salud que permiten a las personas ser y hacer lo que tienen razones para valorar (OMS, 2015).

Capacidad intrínseca: Se refiere a la combinación de todas las capacidades físicas y mentales que un individuo puede utilizar en un determinado momento (OMS, 2015).

Carencias sociales: Indicadores que conforman la medición multidimensional de la pobreza, asociados al espa-cio de derechos sociales: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, acceso a calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y de acceso a la alimentación (CONEVAL).

Carencia alimentaria: Indicador que se define a partir de la identificación de cuatro grados de inseguridad alimentaria en la población: inseguridad alimentaria severa, inseguridad alimentaria moderada, inse-guridad alimentaria leve y seguridad alimentaria. La metodología de medición de la pobreza identifica a un individuo con carencia de acceso a la alimentación si presenta inseguridad alimentaria severa o moderada (CONEVAL).

Carencia por calidad y espacios en la vivienda: El indicador toma en consideración que la vivienda cuente con materiales de construcción y espacios con las siguientes características:• Piso firme de cemento o con recubrimiento (laminado, mosaico, madera);• El material de techos sea losa de concreto o viguetas con bovedilla, madera, terrado con viguería, lámi-na metálica, de asbesto, palma, teja, o de calidad superior;• El material de muros sea tabique, ladrillo, block, piedra, concreto, madera, adobe, o de calidad superior y,• Que el número de personas por cuarto —contando la cocina, pero excluyendo pasillos y baños— (haci-namiento) sea menor a 2.5 (CONEVAL).

Carencia por rezago educativo: Indica que la persona no cuenta con la educación básica obligatoria, de acuer-do a su edad. El indicador toma en consideración los siguientes elementos:• Que las personas de tres a quince años de edad asistan a un centro de educación básica, o que hayan terminado la educación secundaria.• Que las personas nacidas antes de 1982 cuenten al menos con primaria completa.• Que las personas nacidas a partir de 1982 cuenten al menos con secundaria completa.

La persona se considera como no carente sólo si está en edad escolar y asiste a la escuela, o si de acuerdo a su edad ha concluido la primaria o secundaria, según los criterios antes señalados (CONEVAL).

GLOSARIO

Page 11: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

9

Carencia por seguridad social: El indicador toma en consideración los siguientes elementos:Que la población económicamente activa (PEA) asalariada tenga todas y cada una de las siguientes pres-taciones laborales:• Servicio médico en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX;• Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) o inscripción a una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), e Incapacidad laboral con goce de sueldo.• Que la población trabajadora no asalariada o independiente tenga como prestación laboral o contrata-ción voluntaria los siguientes dos beneficios: Servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX, y Disponga de SAR o inscripción a una Afore.• Que la persona reciba jubilación o pensión, independientemente de su edad.• Que las personas de 65 años y más sean beneficiarias de algún programa de personas adultas mayores de transferencias monetarias.• Que las siguientes personas con parentesco directo con algún familiar, con acceso a la seguridad social, tengan derecho a recibir servicios médicos: Jefe de hogar o cónyuge que no pertenezca a la PEA. Ascendentes: padre, madre o suegros del jefe de hogar o cónyuge que no pertenezcan a la PEA. Descendientes: hijos menores de dieciséis años, o hijos entre dieciséis y veinticinco años que estén estudiando. Las personas que gozan de alguna jubilación, pensión o que reciben servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX por parte de algún familiar, o como consecuencia de muerte de una persona asegurada o por contratación propia.Las personas no presentan carencia en el acceso a la seguridad social si, de acuerdo con su edad y/o condición laboral, cuentan con las prestaciones mencionadas anteriormente (CONEVAL).

Cuidados de largo plazo: Son aquellas actividades y servicios que se proveen por medio de cuidadores infor-males (familia, amigos y/o vecinos) o profesionales (servicios de salud y sociales) para asegurar que una persona que no es completamente capaz de su auto-cuidado pueda mantener el grado más alto posible de calidad de vida, de acuerdo a sus preferencias, con el grado más alto de independencia, autonomía, participación, realización personal y dignidad humana (OMS, 2002; 2000).

Demencia: Síndrome caracterizado por el deterioro de la función cognitiva, es decir, la capacidad para proce-sar el pensamiento. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio (OMS, 2019).

Depresión: Trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de can-sancio y falta de concentración (OMS, 2019).

Dependencia funcional: Pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual a causa de procesos relacionados con la salud del individuo (Programa Nacional Gerontológico, s.f.).

Enfermedades crónicas: Enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta (OMS, 2019). Envejecimiento: Se considera como un proceso natural resultado de la interacción de los factores genéticos, las

influencias extrínsecas del medio ambiente y la adaptabilidad biopsicosocial de las personas a medida que trascurre el tiempo. Se pueden identificar seis tipos de envejecimiento:

1. Cronológico, cuenta el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la muerte. 2. Biológico, depende de la carga genética de un individuo, ya que ésta fija una programación que pre-

determina las disposiciones orgánicas de cada persona como producto de su herencia, este proceso se caracteriza por cambios que modifican aspectos estructurales y funcionales del cuerpo que pueden

Page 12: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

10

implicar una serie de síntomas, como la disminución de la agudeza visual, de la capacidad auditiva o del vigor físico, que pueden o no relacionarse con alguna enfermedad.

3. Funcional, constituye el reflejo más fiel de la integridad del individuo durante el envejecimiento. 4. Psicológico, que alude a la psicología personal del curso de vida en el que se experimenta el fenómeno

del crecimiento y cambios físicos, mentales y sociales. 5. Sociológico, en el que se asignan diferentes roles a cada individuo de acuerdo con las circunstancias y

condicionantes que le precedieron a lo largo de su vida. 6. Fenomenológico, que se refiere a la percepción subjetiva de la propia edad, lo que el individuo mani-

fiesta sentir (Programa Nacional Gerontológico, s.f.). Gerontología: Estudio integral del envejecimiento y de la vejez, sus causas, efectos y consecuencias en el ser

humano (Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del Estado de Nuevo León, 2005).Independencia: La independencia se entiende comúnmente como la capacidad de desempeñar las funciones

relacionadas con la vida diaria, es decir, la capacidad de vivir con independencia en la comunidad reci-biendo poca ayuda, o ninguna, de los demás (OMS, 2002).

Línea de bienestar económico: Valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes. Considera que la persona pueda adquirir la canasta alimentaria y la no alimentaria (Programa Nacional Gerontológico, s.f.).

Línea de bienestar mínimo: Valor de la canasta alimentaria por persona al mes (Programa Nacional Geron-tológico, s.f.).

Personas adultas mayores: Aquellas que cuenten con sesenta años de edad o más y que se encuentren domi-ciliadas o en tránsito en el Estado de Nuevo León (Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en Nuevo León, 2005).

Persona con discapacidad: Aquella persona que presenta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social (Ley para la protección de los derechos de las personas con discapacidad en el Estado de Nuevo León, 2014).

Población económicamente activa: Personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista -población desocupada- (CONEVAL).

Población no económicamente activa: Población no ocupada cuya subsistencia se basa en la transferencia de ingresos monetarios o no monetarios realizada por un familiar o terceras partes, y que además no intenta modificar esa condición de no ocupación involucrándose en el mercado laboral (cosa que los distingue de los desocupados) (INEGI, 2007).

Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insu-ficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias (CONEVAL).

Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más caren-cias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana (CONEVAL).

Page 13: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

11

Redes de apoyo sociales: Incluye el conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona en su entorno social y le permiten mantener o mejorar su bienestar físico y emocional, para evitar así el deterioro real o imaginado que podría generarse cuando se producen dificultades, crisis o conflictos que afectan al sujeto (Programa Nacional Gerontológico, s.f.).

Seguridad económica de las personas adultas mayores: Capacidad de disponer y usar de forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos regulares y en montos suficientes para asegurar una buena calidad de vida (Huenchuan & Guzmán, 2007).

Tasa de participación económica: Porcentaje que representa el tamaño de la Población Económicamente Ac-tiva respecto al tamaño de la población de 14 años o más (INEGI).

Transferencias intergeneracionales: Es considerado como el flujo de intercambios y circulación de recursos, acciones, información. Se consideran cuatro categorías de transferencias o apoyos materiales:1. Flujo de recursos monetarios (dinero en efectivo, sea como aporte regular o no, remesas, regalos y otros) y no monetarios bajo diversas formas de apoyo material (comida, ropa pago de servicios y otros). 2. Instrumentales: Transporte, ayuda en labores en el hogar, cuidado y acompañamiento. 3. Emocionales: Se expresan por la vía del cariño, la confianza, empatía, los sentimientos y preocupación por el otro, asumiendo diversas formas, como: visitas periódicas y transmisión física de afecto. 4. Cognitivos: Intercambio de experiencias, la transmisión de información, los consejos que permiten en-tender una situación, otros (Programa Nacional Gerontológico, s.f.).

Vejez: Es la etapa de la vida cuyo inicio es determinado por cada sociedad en su respectivo momento histórico. Representa una construcción social, tanto individual como colectiva, que determina las formas en que se perciben, aprecian y actúan las personas mayores en el ámbito público y privado de una comunidad. De acuerdo con la OMS, se define a partir de los 60 años cumplidos. Esta definición unidimensional sirve además para el estudio demográfico de la población. Se equipara con el momento en que se da la apa-rición de cambios físicos, discapacidades y enfermedades, así como la declinación de la autonomía vital. Se entiende también como la última etapa de la vida cuya concepción cambia con base en la historia y circunstancias de las sociedades, sus valores y aspiraciones como colectivo (Programa Nacional Geron-tológico, s.f.).

Page 14: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

PresentaciónIntroducciónMarco normativoMetodología y participación ciudadanaMarco teórico Envejecimiento activo Envejecimiento saludable Perspectiva de derechos humanos Perspectiva de género Participación ciudadana

Capítulo 1. ¿Dónde estamos? 1.1 Envejecimiento demográfico 1.2 Educación, capacitación e inclusión tecnológica 1.3 Salud 1.3.1 Acceso y percepción de la calidad del servicio de salud 1.3.2 Capacidad instalada: recursos humanos e infraestructura 1.3.3 Estado de salud de las personas adultas mayores 1.3.4 Discapacidad y dependencia 1.3.5 Salud bucal 1.3.6 Salud mental 1.3.6.1 Demencia 1.3.6.2 Preocupación, nerviosismo o ansiedad 1.3.6.3 Depresión 1.3.7 Caídas 1.3.8 Factores de riesgo 1.3.9 Nutrición 1.3.10 Cuidados de largo plazo 1.3.11 Cuidados paliativos 1.4 Seguridad de las personas adultas mayores 1.4.1 Entornos físicos 1.4.1.1 Vivienda 1.4.1.2 Accesibilidad y uso del espacio urbano 1.4.1.3 Satisfacción con los servicios públicos básicos 1.4.2 Entornos sociales 1.4.2.1 Apoyo familiar y no familiar 1.4.3 Seguridad pública y violencia hacia las personas adultas mayores 1.4.3.1 Violencia hacia las personas adultas mayores 1.4.3.2 Principales delitos hacia las personas adultas mayores 1.4.3.3 Percepción de la seguridad pública 1.4.3.4 Confianza en instituciones de Seguridad pública 1.4.4 Discriminación 1.4.5 Seguridad económica 1.4.5.1 Insuficiencia de ingresos 1.4.5.2 Condición de actividad 1.4.5.3 Pobreza y condiciones de vulnerabilidad 1.4.5.4 Principales gastos del hogar 1.4.5.5 Inclusión financiera 1.4.5.6 Preparación para el retiro

15182022232324242526

2829303235373738394040414243454547495050505152555556565758585960616263656567

Índice

Page 15: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

6970707273

7475

76777777777778787879798080818181818182828283838383848485

86909092949597

98

111

1.5 Participación 1.6 Políticas públicas 1.6.1 Marco jurídico 1.6.2 Instituciones 1.6.3 Retos de la política pública

Capítulo 2. ¿Dónde queremos estar? 2.1 Visión sectorial

Capítulo 3. ¿Qué haremos para lograrlo? 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos, estrategias y líneas de acción Objetivo 1. Estrategia 1.1 Estrategia 1.2 Objetivo 2. Estrategia 2.1 Estrategia 2.2 Estrategia 2.3 Estrategia 2.4 Objetivo 3. Estrategia 3.1 Estrategia 3.2 Estrategia 3.3 Objetivo 4. Estrategia 4.1 Estrategia 4.2 Estrategia 4.3 Objetivo 5. Estrategia 5.1 Estrategia 5.2 Estrategia 5.3 Objetivo 6. Estrategia 6.1 Objetivo 7. Estrategia 7.1 3.3 Programas y proyectos

Capítulo 4. ¿Cómo lo vamos a medir? Objetivo 1. Objetivo 2. Objetivo 3. Objetivo 4. Objetivo 5. Objetivo 6.

Anexo 1.

Referencias bibliográficas

Page 16: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la
Page 17: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

15

El aumento en la esperanza de vida a consecuencia de la disminución en la mortalidad materna e infantil y más recientemente, por la caída en la mortalidad a edades mayores, aunado a la baja en la tasa de natalidad ha traído en los últimos años un cambio consi-derable en la estructura poblacional en las naciones en general, constituyendo cada vez el grupo de personas adultas mayores (PAM) una mayor proporción del total. En todas las sociedades siempre han existido personas adultas mayores, pero actualmente, por primera vez en la historia, las “mayores” son las sociedades, lo que implica una serie de cambios de importancia en las políticas de los Estados. En México, para 2015 se contaba con un total de 12.4 millones de personas con 60 años y más, representando el 10.4% de la población total. Se espera que para el año 2030, las PAM a nivel nacional representen el 14.8% y llegarán a ser el 22.5% en el año 2050. En Nuevo León se presenta una estructura demográfica similar, ya que para el año 2015, se contaba con alrededor de 504 mil per-sonas, representando el 9.9% de la población total. Así mismo, en el año 2030 este grupo etario representará el 14.7% y en el 2050, llegará a ser el 22.1% de la población total.

El envejecimiento poblacional debe ser considerado como un triunfo de la humanidad y así mismo representa una oportunidad, incluyendo aquella asociada a la posibilidad de repensar las imágenes que han sido asociadas a la vejez y el envejecimiento. Una esperan-za de vida más larga es un acontecimiento positivo, constituye un recurso invaluable, tanto a nivel individual como para una sociedad. Las PAM participan y contribuyen a su sociedad en múltiples formas y sectores como personas mentoras, cuidadoras, artistas, consumido-ras, innovadoras, emprendedoras y como miembros de la fuerza laboral, aunque en mu-chos casos su contribución es poco valorada. Sin embargo, un cambio de esta magnitud en la estructura poblacional requiere reconsiderar las acciones, tanto en el ámbito público como en el privado, para que los bienes y servicios que se brindan contemplen las necesi-dades y requerimientos de esta población y así poder crear condiciones que contribuyan al desarrollo pleno de todas las personas y se garantice el respeto de los derechos, inde-pendientemente de la edad.

En el marco de los compromisos internacionales para el desarrollo sostenible, el aprove-chamiento eficiente de los recursos, en particular de los humanos (incluido en estos la expe-riencia y capacidades de las PAM), representan un factor clave para el logro de los objetivos

Presentación

El envejecimiento de la población es, ante todo y sobre todo,una historia del éxito de las políticas de salud pública,

así como del desarrollo social y económico.

GRO HARLEM BRUNDTLANDDirectora General de Organización Mundial de la Salud, 1999

Page 18: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

16

planteados. En este sentido, los Estados comprometidos con el desarrollo deben establecer medidas que permitan a la población prepararse a lo largo de la vida para llegar a la edad adulta y a la vejez en las mejores condiciones posibles, de tal forma que puedan desarrollar al máximo sus capacidades y a la vez aprovechar este recurso invaluable que representa una población con años acumulados de experiencia. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud considera que en todos los países y sobre todo en los países en vía de desarrollo las medidas para ayudar a las PAM que sigan activas y sanas son más que un lujo una necesidad. Es por esto que aconseja a los Estados establecer medidas que fomenten el «envejecimiento activo» que mejoren la salud, el aprendizaje a lo largo de la vida, incentiven la participación y promuevan la seguridad de las personas en todas las etapas de su curso de vida.

Las acciones que promueven el envejecimiento activo se enfocan en potenciar las ca-pacidades de las personas a lo largo de la vida, a fin de lograr su máximo bienestar físico, social y mental en la búsqueda de una mejor calidad de vida en la vejez. El proceso de en-vejecimiento activo, no limita sus acciones exclusivamente a las condiciones físicas y eco-nómicas, sino contempla la participación activa de las PAM, de acuerdo a sus necesidades, deseos y posibilidades en todos los ámbitos de la vida, incluyendo lo social, cultural, cívico y espiritual. Dentro de este marco, cualquier persona, independiente de sus condiciones, puede vivir de forma activa su propio envejecimiento en la medida de sus posibilidades. Corresponde tanto a la sociedad como al Estado, generar los medios y brindar los recursos para que la población pueda seguir teniendo oportunidades para su pleno desarrollo y tener una vivencia satisfactoria de su propio proceso.

Para tener un impacto significativo en la calidad de vida de las PAM, las políticas públi-cas enfocadas al envejecimiento activo, deberán de ser diseñadas y ejecutadas en concor-dancia con los derechos, necesidades, preferencias y capacidades de las PAM; consideran-do la gran diversidad que presenta este grupo poblacional, derivada de, entre otras causas, el acceso a recursos a lo largo de la vida. Incluyendo además dentro del análisis aquellas diferencias generadas entre mujeres y hombres por cuestiones de género, preferencias sexuales, adscripción étnica, dependencia económica, violencia y labores de cuidado.

De esta forma, una política pública con enfoque de envejecimiento activo constituye un verdadero desafío para las personas en la función pública, ya que implica la intervención en un proceso que se ve impactado por múltiples factores, tanto a nivel individual como del con-texto, tanto presentes como históricos, y en una diversidad de dimensiones que son las que conciernen a la calidad de vida. Este grado de complejidad y multidimensionalidad del tema, hace necesario abordar la política pública del envejecimiento desde una perspectiva integral, pasando de resolver temas asistencialistas y de salud, a un enfoque gerontológico que consi-dere para su intervención los elementos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimien-to, incluyendo también la influencia que tienen las experiencias vitales en etapas previas, así como el impacto que tienen los factores individuales y la interacción con el entorno.

En esta perspectiva, se resalta también el papel de la familia, en la cual recae principal-mente la atención y cuidado de las PAM, y en donde debe promoverse su reconocimiento

Page 19: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

17

y la construcción de relaciones de solidaridad entre las diferentes generaciones, buscando transmitir esta cultura hacia otras familias y a la sociedad.

El Programa Estatal Gerontológico 2019-2025 busca presentar una nueva propuesta de intervención, que tiene como uno de sus principales retos el cambio de la visión asociada a la vejez, pasando de considerar a las PAM como sujetos de asistencia social, a sujetos de derechos, con grandes aportaciones y experiencia que brindar a la sociedad. El segundo reto a considerar es el de la necesidad de incluir dentro de todas las acciones de gobierno un enfoque de envejecimiento activo y saludable, a fin de brindarles a las PAM oportuni-dades de salud, educación, seguridad y participación de acuerdo a sus necesidades, capa-cidades e interés favoreciendo su desarrollo integral y mejorando su calidad de vida. Así como, establecer acciones en todo el curso de vida de la población, a fin de que maximizar el bienestar de las futuras generaciones de PAM, y hacer de su proceso de envejecimiento una experiencia de constante crecimiento y satisfacción.

Los objetivos del Programa giran en torno al logro del envejecimiento activo y saludable de la población neolonesa. El objetivo 1, abarca lo relacionado al acceso a oportunidades de educación a lo largo de toda la vida, destacando la importancia de aprovechar la experiencia de las personas adultas mayores para la transmisión de conocimientos. El objetivo 2, incluye los medios para mantener y desarrollar la capacidad funcional de este grupo poblacional. Dentro del objetivo 3, se presentan los temas relacionados a la seguridad económica, con-siderando como uno de los temas más importantes el acceso a oportunidades laborales. El objetivo 4, se centra en el derecho de las PAM a tener una vida libre de abandono y violencia. El objetivo 5, considera la creación de entornos físicos y sociales que favorezcan la inde-pendencia de las PAM, y les permitan tener oportunidades de educación, salud, seguridad y participación. Lo relacionado con las condiciones adecuadas para articular su plena partici-pación en la sociedad, con el fin de favorecer su empoderamiento, se ubica en el objetivo 6. Finalmente, en el objetivo 7, y para el cumplimiento de todo lo anterior, se plantea la necesi-dad de desarrollar y fortalecer las políticas públicas enfocadas al envejecimiento y la vejez.

Reconociendo la importancia de incluir el tema de envejecimiento en la política pública y en miras de hacer de Nuevo León el mejor lugar para vivir, el Gobierno Estatal considera que es indispensable que tanto sociedad como gobierno, sean partícipes en la construcción de una sociedad para todas las edades, donde las personas, independientemente de su edad o de otras diferencias sociales, tengan las mismas oportunidades para hacer efectivo el respeto y ejercicio pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Uniendo esfuerzo para que en nuestro estado, las PAM sean reconocidas como un recurso invaluable, donde sus voces sean escuchadas, tengan una participación activa dentro de la sociedad y puedan disfrutar de una vida plena y positiva dentro de sus familias y comunidades.

ING. RAMÓN DE LA PEÑA MANRIQUE

Page 20: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

18

El envejecimiento de la población es un acontecimiento a nivel mundial y lo es también para nuestro país y en nuestro estado, cada vez las personas viven más tiempo, pero no necesariamente implica que sea en buenas condiciones. En contextos de pobreza, des-igualdad, exclusión y falta de oportunidades, el envejecimiento puede generar altos costos para los gobiernos en servicios de salud y seguridad social. Lo anterior, requiere de un nuevo papel del Estado a fin de que gobierno y sociedad puedan generar las condiciones jurídicas, políticas, económicas, sociales y culturales que permitan el desarrollo integral de su población y lograr que puedan vivir más y con mejor calidad.

Nuevo León cuenta con niveles de desarrollo económico y social muy por encima del contexto nacional, caracterizado por contar con acceso a servicios sociales y de salud, recursos indispensables para el bienestar y calidad de vida en esta etapa. No obstante, persisten algunas barreras que impiden el pleno ejercicio de los derechos de las PAM, como la discriminación, la falta de oportunidades para empleo, la soledad y el aislamien-to, las necesidades de cuidado a largo plazo, que aunado a las dificultades coyunturales del estado generan contextos desfavorecedores para la población en su vejez.

El Gobierno Estatal reconoce lo valioso de contar con un capital social de personas con amplia experiencia, que siguen aportando para enriquecer su contexto, y busca que esta etapa de la vida sea una experiencia positiva y de bienestar para toda población. Es por esto que se encuentra comprometido a generar acciones que contribuyan a la prepa-ración para un envejecimiento activo y saludable de todas las personas, que les permita ser independientes, permanecer saludables, y generar entornos seguros y de apoyo para que pueden seguir activas y participando de acuerdo a sus capacidades, necesidades e intereses, aprovechando a las PAM como fuerza para el desarrollo.

Tradicionalmente el enfoque de las políticas públicas sobre envejecimiento se ha concentrado en brindar servicios de salud y asistenciales a las PAM, cuando la corriente internacional y las reformas al marco normativo nacional obligan a reconsiderar la pro-puesta hacia la protección de los derechos humanos, incluyendo los derechos de aque-llos grupos que han sido excluidos y cuyos derechos han sido limitados por omisión a sus necesidades. Es por esto, que se propone incluir dentro de la agenda pública el tema del envejecimiento como una prioridad, y además hacerlo de forma transversal en todos los sectores de gobierno, incluyendo adicionalmente de los temas de salud y apoyo social, aquellos relacionados con la autonomía, participación, imágenes sociales de la vejez y el buen trato.

Esta nueva propuesta considera a la PAM como sujeto de deberes y derechos y los re-conoce como principales promotores y responsables de su bienestar, sin olvidar el papel de la familia, la importancia de generar entornos amigables y la de fomentar relaciones de solidaridad entre las generaciones.

Introducción

Page 21: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

19

El objetivo del presente documento es el de establecer las prioridades del gobierno estatal en materia de envejecimiento y vejez, a partir de las necesidades recabadas de las PAM en el Estado, y busca orientar a los principales actores sociales junto con el gobierno, para desarrollar acciones tendientes a superar las dificultades que presentan en la actua-lidad las PAM para ejercer plenamente sus derechos.

Dentro del Capítulo: Introductorio se presenta la normatividad internacional, nacional y estatal que protegen los derechos humanos de las PAM. Así como la metodología y me-canismos de participación ciudadana para la integración del presente programa.

El Capítulo 1. ¿Dónde estamos?, presenta un diagnóstico sobre la información socio-demográfica y estadística de que dispone el estado de Nuevo León, aunado a los hallaz-gos encontrados a través de los mecanismos de participación ciudadana.

Dentro del Capítulo 2. ¿Dónde queremos estar?, se presenta la visión general que se tiene para el tema de envejecimiento y vejez en el Estado, considerando cuál es el prin-cipal resultado esperado, cuáles son los principales valores y como se tiene planteado alcanzar estos resultados.

El Capítulo 3. ¿Qué haremos para lograrlo?, se establecen los objetivos sectoriales, las estrategias y las líneas de acción que darán pauta para las acciones a realizar en los siguientes años del gobierno.

Por último, en el Capítulo 4. ¿Cómo lo vamos a medir?, se determinan los indicadores y metas consideradas para verificar los avances relacionados a las propuestas planteadas.

Page 22: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

20

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.• Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.• Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. • Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Estado de Nuevo León.• Ley de Salud Mental para el Estado de Nuevo León.• Ley que Regula el Procedimiento de Emisión de la Declaratoria de Ausencia por Desa-

parición en el Estado de Nuevo León.• Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social del Estado de Nuevo León.• Ley Estatal de Salud.• Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.• Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Nuevo León.• Ley de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa para el Estado de Nuevo León.• Ley para la Atención y Protección de las Personas con la Condición del Espectro Autista

y/o Trastornos del Neurodesarrollo del Estado de Nuevo León.• Ley de Fomento a la Inversión y al Empleo para el Estado de Nuevo León.• Ley de Transporte para la Movilidad Sustentable del Estado de Nuevo León.• Ley de Educación del Estado.• Ley de Instituciones Asistenciales Públicas y Privadas para las Personas Adultas Mayores

en el Estado de Nuevo León.• Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad.• Ley del Instituto Estatal de las Mujeres.• Ley de Seguridad Pública para el Estado de Nuevo León.• Ley de Protección Civil para el Estado de Nuevo León.• Ley que Crea la Comisión Estatal de Derechos Humanos.• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León.• Ley de Infraestructura Física Educativa y Deportiva de Nuevo León.• Ley que Crea el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.• Ley Reglamentaria del Registro Público de la Propiedad y del Comercio para el Estado

de Nuevo León.• Ley de Desarrollo Social para el Estado de Nuevo León.• Ley Estatal del Deporte.• Ley del Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte.• Ley para Prevenir la Obesidad y Sobrepeso en el Estado y Municipios de Nuevo León.• Ley del Registro Civil para el Estado de Nuevo León.• Ley de Fomento al Turismo del Estado de Nuevo León.

Marco normativo

Page 23: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

21

• Ley del Derecho a la Alimentación Adecuada y Combate Contra el Desperdicio de Ali-mentos para el Estado de Nuevo León.

• Ley del Notariado del Estado de Nuevo León.• Ley Electoral para el Estado de Nuevo León.• Ley de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias para el Estado de

Nuevo León.• Ley para la Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad del Estado de Nuevo León.• Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Nuevo León.• Ley de Señalamientos Viales para el Estado de Nuevo León.• Ley de Defensoría Pública para el Estado de Nuevo León.• Ley de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Nuevo León.• Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Nuevo León.• Ley que Crea el Organismo Público Descentralizado Denominado Régimen de Protección Social en Salud.• Ley de Víctimas del Estado de Nuevo León.• Ley para Regular el Acceso Vial y Mejorar la Seguridad de los Vecinos en el Estado de Nuevo León.• Ley de los Derechos Indígenas en el Estado de Nuevo León.• Ley de Beneficencia Privada para el Estado de Nuevo León.• Ley para Regular el Uso de la Vía Pública en el Ejercicio de la Actividad Comercial.• Ley del Instituto de la Vivienda de Nuevo León.• Ley de Prevención y Atención Integral de la Violencia Familiar en el Estado de Nuevo León.• Ley de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.• Ley de Impulso al Conocimiento y la Innovación Tecnológica para el Desarrollo del Estado de Nuevo León.• Ley de Fomento a las Actividades Agropecuarias del Estado de Nuevo León.• Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable del Estado de Nuevo León.• Ley para Prevenir, Atender, Combatir y Erradicar la Trata de Personas en el Estado de Nuevo León.• Ley de Pensiones, Seguro de Vida y Otros Beneficios a los Veteranos de la Revolución.

Page 24: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

22

Para la integración del Programa Estatal Gerontológico (PEG 2019-2025) se consideró un enfoque de planeación participativa que contempla la contribución de los sectores público, privado, social y académico, mediante discusiones en grupos y entrevistas individuales, cuya metodología se describe en el siguiente apartado. Este ejercicio permitió la definición de la agenda ciudadana sobre los principales temas a considerar para el análisis, los recursos con los que se cuentan y las alternativas de solución desde la perspectiva, intereses y ne-cesidades de las PAM. Paralelo a estos trabajos se realizó, con personas expertas del sector académico, un análisis de la política pública a nivel internacional y nacional en el tema de en-vejecimiento y vejez para asegurar la correspondiente alineación de la propuesta de política pública estatal con los instrumentos de planeación, así como incluir un enfoque prospectivo con temas y buenas prácticas que se encontraron relevantes en estos contextos.

Una vez definidos los temas principales para la ciudadanía e incluidos aquellos de la agenda internacional y nacional, se realizó una exploración de la información mediante la revisión de estadísticas disponibles a nivel estatal para la construcción de un diagnós-tico cuantitativo que nos presenta evidencia sobre la situación actual de las PAM en el estado y las principales barreras para el ejercicio de sus derechos. Esta información se complementa con estudios de organismos nacionales e internacionales enfocados al enve-jecimiento y la vejez, con instrumentos provistos por gobiernos de otros países, así como de trabajos de investigación que presentan evidencia sobre las causas y consecuencias de los principales retos que se enfrentan. Buscando identificar además, con los resultados disponi-bles, aquellas intervenciones de política pública que mediante la evidencia se ha demostra-do generan un mayor impacto en la calidad de vida de las PAM y en el envejecimiento activo de la población en general.

Por la naturaleza de tema a tratar, la propuesta del Programa Estatal Gerontológico se plantea para un horizonte de mediano plazo, coincidiendo por 5 años con la propuesta de la estrategia de la OMS del Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030), instrumento al cual se encuentra alineado el PEG. Este período de ejecución se eligió a fin de que se realice una revisión de los avances logrados para la primera mitad del Decenio y poder replantear acciones para los últimos 5 años del periodo. Las particularidades de esta es-trategia de la OMS, se presentan a continuación, seguido del marco teórico de referencia para el Programa.

Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030)Mediante la estrategia del Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030), la OMS busca que las personas adultas mayores sean el eje central. Es por ello, que mediante los esfuerzos del gobierno, sociedad civil, organismos internacionales, profesionales, instituciones acadé-micas, medios de comunicación y el sector privado, busca se realicen acciones para mejorar la calidad de vida de las personas, así como de sus familias y comunidad.

El Decenio del Envejecimiento Saludable tiene como base la Estrategia mundial sobre el envejecimiento y la salud (2016-2030), la cual se enfoca en adoptar medidas en múltiples

Metodología y participación ciudadana

Page 25: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

23

niveles y sectores, encaminadas a prevenir enfermedades, promover la salud, mantener la capacidad intrínseca y facilitar la capacidad funcional.

Si bien, en el enfoque del curso de vida del envejecimiento saludable las medidas que promuevan la salud pueden y deben de ser para todas las edades, el Decenio del Envejecimiento Saludable centrará su atención en la segunda mitad de la vida, debido a los problemas singulares que plantea en la actualidad la vejez y la escasa atención que ha recibido en comparación con otras cohortes de edad.

Las acciones establecidas se centrarán en cuatro ámbitos de actuación:

1. Cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar con respecto a la edad y el envejecimiento;2. Asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las personas adultas mayores;3. Ofrecer una atención integrada y centrada en las personas, y servicios de salud primarios

que respondan a las necesidades de las personas adultas mayores; y4. Proporcionar acceso a la atención crónica para las personas adultas mayores que lo necesiten.

rco teóricoEn los siguientes apartados se describe el marco teórico del envejecimiento activo, salu-dable y de los derechos humanos como referencias centrales que guían la visión, los obje-tivos, estrategias y líneas de acción que componen este Programa Estatal Gerontológico.

Envejecimiento activo Es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad que tiene como fin mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen (OMS, 2015).

Para la Organización Mundial de la Salud, este proceso está basado en el reconoci-miento de los derechos humanos de las personas adultas mayores y no en un enfoque de necesidades. Al mismo tiempo, reconoce que el envejecimiento debe analizarse desde un enfoque de curso de vida. Desde esta perspectiva, se reconoce la heterogeneidad dentro del grupo de personas adultas mayores; así mismo, se considera la importancia de contar con ambientes y estilos de vida saludables en todas las etapas de la vida (OMS, 2002).

Este paradigma se fundamenta en cuatro pilares: salud, formación continua, partici-pación y seguridad (OMS, 2002; Faber, 2015). Desde esta perspectiva, el envejecimiento no es estudiar sólo a las personas cuando son mayores, si no considerar todo el proceso de envejecimiento a lo largo de la vida. Lo anterior implica tener en cuenta una serie de determinantes interrelacionados entre ellos (OMS, 2002): determinantes transversales; de-terminantes relacionados con los sistemas de salud y servicios sociales; determinantes conductuales; factores personales; entorno físico y social; y determinantes económicos.

La palabra activo hace referencia a la participación en asuntos sociales, económicos, culturales y cívicos, y no sólo a la habilidad de estar físicamente activos para participar en el mercado de trabajo (OMS, 2002). Este concepto, es más amplio y complementa el envejecimiento saludable porque no sólo considera aspectos relacionados con el proceso de salud-enfermedad, sino también incluye aspectos psicológicos, sociales y económicos, teniendo en cuenta los aspectos culturales y las diferencias de género; así como reconocer los factores relacionados con el cuidado de la salud que afectan el envejecimiento de las personas (OMS, 2002; Petretto et al., 2016: 235).

Marco teórico

Page 26: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

24

Desde el envejecimiento activo se reconoce a la salud como elemento fundamental en la calidad de vida y no sólo como ausencia de enfermedades, se busca extender la espe-ranza de vida saludable y la calidad de vida de todas las personas, incluyendo aquellas con fragilidad, discapacidad y necesidades de cuidado (OMS, 2002, Limón, 2018).

Envejecimiento saludableDentro del Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud (2015) se estableció al en-vejecimiento saludable como marco de referencia para abordar el tema relacionado al envejecimiento poblacional a nivel internacional. Definiendo al envejecimiento saludable como “el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez”.

La capacidad funcional comprende los atributos relacionados con la salud que permi-ten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella. Esta capacidad de las PAM de ser y hacer es determinada tanto como por la capacidad intrínseca de la persona, que es la combinación de todas sus capacidades físicas y mentales, como por las características de su entorno y la interacción entre ambos.

El entorno comprende todos los factores del mundo exterior que forman el contex-to de vida de una persona, incluyendo el hogar, la comunidad y la sociedad en general. Dentro del entorno se encuentra cuestiones como el entorno físico, las personas y sus relaciones, las actitudes y los valores, las políticas de salud y sociales, los sistemas que las sustentan y los servicios que prestan. El proceso de envejecimiento saludable se enfoca en fomentar y mantener esta capacidad funcional de las personas a fin de que cuenten con el mayor bienestar en la vejez, considerando bienestar en un sentido amplio que abarca cues-tiones como la felicidad, la satisfacción y la plena realización.

Esta propuesta reconoce al envejecimiento como un proceso valioso pero que puede estar acompañado de dificultades asociadas a pérdidas, que en algunos casos podrán ser preveni-das (por lo que hay que evitarlas a toda costa) y algunas otras no. Pérdidas en las capacidades físicas o cognitivas, familiares y sociales o en los roles que anteriormente desempeñaban. Y considera que la política pública no debe ignorar que estas pérdidas pueden estar presentes sino debe tratar de promover la recuperación, la adaptación y el respeto a la dignidad. Para esto considera necesario replantear el enfoque a uno que considere los derechos de las PAM y que les permita prosperar en un contexto de cambios y complejidades, pero en vez de de-terminar lo que las PAM necesitan, la estrategia se enfoca en fomentar las capacidades de las personas para que sean ellas mismas quienes decidan sobre su vida y su bienestar.

Por otra parte, dentro de este marco, se reconoce la gran heterogeneidad que existe entre las personas adultas mayores y la influencia que tiene el acceso a oportunidades a lo largo de la vida, por lo que su intervención debe de abarcar la totalidad del curso de vida, procurando eliminar o compensar aquellas inequidades derivadas de desigualdad en el acceso y uso de los recursos, siendo pertinente para todas las personas no solo para aquellos que padecen de alguna enfermedad.

Perspectiva de derechos humanosDe acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009), el principio de titularidad de los derechos debe de guiar las políticas públicas, de esta forma el Estado orienta el desarrollo conforme al marco de los derechos civiles, políticos,

Page 27: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

25

económicos, sociales y culturales plasmados en acuerdos vinculantes para las naciones. La política pública debe transitar desde una perspectiva de personas con necesidades de asistencia a la perspectiva de personas sujetas de derechos que obliga al Estado y a la sociedad a respetar. En este sentido, la persona es el sujeto central del desarrollo y las garantías de la protección de los derechos humanos deben ser el marco capaz de ofrecer un sistema de principios y normas para guiarlo.

Un punto principal de la perspectiva de derechos es que contribuye a generar me-didas específicas que consideren la situación de grupos e individuos en condiciones de exclusión o desventaja. El enfoque basado en derechos propicia la titularidad de derechos humanos de todos los grupos sociales y, de ese modo contribuye a que aquellos o aque-llas que en el pasado fueron excluidos sean tratados en el presente sobre bases de igual-dad, de respeto, para favorecer la integración social, y con ello generar la construcción de una sociedad para todas las edades.

Las personas adultas mayores han disfrutado de un ejercicio limitado de igualdad y de libertad, producto de desigualdades explícitas e implícitas. Desde este ángulo, uno de los desafíos centrales del desarrollo basado en derechos es contribuir a la construcción de una sociedad con cabida para todos y todas, donde las personas, independientemente de su edad o de otras diferencias sociales, tengan las mismas oportunidades para hacer efectivo el pleno respeto y ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Los Estados deben promover el pleno goce de los derechos de las personas adultas mayores, creando las condiciones jurídicas, políticas, económicas, sociales y culturales que permitan el desarrollo íntegro de la persona. En este sentido, un país no solo debe abste-nerse de interferir en el ejercicio de los derechos individuales, sino que, además, debería realizar acciones afirmativas, es decir, adoptar medidas administrativas y legislativas para que el ejercicio de esos derechos sea una realidad.

Perspectiva de géneroConcepto que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pre-tende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género (Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres).

El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (ONU, 2002) reco-noce que “la perspectiva de género debe incorporarse en todas las políticas y programas para que se tengan en cuenta las necesidades y experiencias tanto de las mujeres como de los hombres de edad”.

De esta forma para la elaboración del Programa Estatal Gerontológico se usará esta metodología para identificar y valorar los efectos diferenciales del envejecimiento en las mujeres y los hombres, así como las brechas que existen entre ambos sexos; con el fin de definir las acciones necesarias para contribuir a la modificación de las circunstancias que las generan y permitir así el acceso al mismo trato y oportunidades para mujeres y hombres, lo cual finalmente permite mejorar las condiciones de vida con igualdad, inclusión y no discriminación.

Page 28: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

26

Participación ciudadanaLa participación es un derecho que se encuentra consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Dis-criminación contra las Mujeres y que ha sido retomado de manera específica en el artículo 8 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Per-sonas Mayores (OEA, 2015). En este sentido, la Convención reconoce el derecho de las PAM a participar en el ámbito familiar, comunitario y social. Desde esta mirada, la participación es un mecanismo que favorece la eliminación de prejuicios y estereotipos sobre la vejez, por lo que los Estados deben realizar acciones para fomentarla, desde una estrategia intergeneracional.

El diseño de política pública debe incluir la participación de los diversos actores involucrados con el problema público. En el caso del envejecimiento, resulta urgente introducir la perspectiva intergeneracional en los procesos políticos de toma de decisio-nes (González-Ricoy, 2016), debido a que, las diferentes generaciones experimentan el envejecimiento de manera consistente con su tiempo histórico, por tanto, se requieren integrar la visión de los distintos grupos etarios para aproximarse a soluciones adecua-das a la dinámica social.

La construcción del Programa Estatal Gerontológico incluye la participación de di-ferentes actores sociales para la identificación y análisis de los problemas públicos rela-cionados con las personas adultas mayores, la vejez y el envejecimiento en Nuevo León, y por supuesto, propuestas y alternativas de solución emanadas de la experiencia, de la realidad institucional y de los esfuerzos que se llevan a cabo en el ámbito comunitario.

Para la recopilación de estas experiencias y realidades institucionales y de sectores de la población, del 6 al 9 de mayo de 2019, se llevaron a cabo cuatro mesas de diálogo en las que participaron expertos académicos en el área de envejecimiento, funcionarios públicos del gobierno municipal y estatal, así como representantes tanto de la sociedad civil como de instituciones de asistencia privada. Las mesas de diálogo permitieron co-nocer de manera directa las problemáticas sentidas de distintos actores relacionados con el envejecimiento y la vejez en el estado. Es importante mencionar que la metodolo-gía utilizada para la recuperación de la información permitió establecer un ambiente de confianza en el que las personas pudieron expresar sus ideas y discutir brevemente su percepción de la realidad sobre el tema.

A partir de las mesas de diálogo se buscó:

• Reconocer y describir los principales problemas que enfrentan las personas en proceso de envejecimiento del estado de Nuevo León.

• Identificar y analizar los recursos con los que cuentan los principales actores involucrados en la solución de dichos problemas.

• Definir objetivos que permitan observar las transformaciones requeridas para la solución de los problemas analizados considerando recursos reales y finitos.

• Identificar posibles estrategias para diseñar respuestas sociales creativas a las principales problemáticas que enfrentan las personas en proceso de envejecimiento del estado de Nuevo León.

Page 29: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

27

Adicionalmente a estas mesas se realizó un acercamiento a las experiencias y situaciones que viven las PAM residentes en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM). Se trató de recabar la voz y experiencia de las PAM que no fueran organizados por el gobierno local o federal (como en las casas del día del DIF o INAPAM) sino que estuvieran agrupados por otras instituciones sociales como la sociedad civil, iglesias o empresas. La estrategia metodológica fue de carácter cualitativo, se realizaron diversos grupos de discusión con PAM que participan en actividades en distintos puntos del AMM; también se llevaron a cabo algunas entrevistas a PAM en plazas públicas y calles de la ciudad de Monterrey, líderes de asociaciones y PAM con discapacidad. Lo anterior ha permitido contar con un panorama completo de las principales problemáticas que enfrenta este sector de la población en los contextos urbanos, así como detectar algunas de sus necesidades, demandas e inconfor-midades que perciben en esta etapa de su vida.

Page 30: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

CAPÍTULO 1. ¿Dónde estamos?

Page 31: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

29

1.1 ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO

En México, los cambios demográficos iniciados en la década de los setenta, evidenciados en la reducción de la mortalidad y la fecundidad, han condicionado el proceso de enveje-cimiento de la población mexicana. Lo anterior se refleja en una reducción en la base de la pirámide poblacional y un engrosamiento en la cúspide, es decir en un envejecimiento demográfico. De acuerdo a información del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la población mayor a 60 años pasó de 5.5% en 1980 a 8.9% en el 2010 y se estima que repre-sentará el 22.5% de la población total en el 2050.

En el estado de Nuevo León se tiene un comportamiento demográfico similar al ob-servado a nivel nacional, presentando una estructura por edad más envejecida. Se espera que para las próximas décadas la tendencia ascendente en la población adulta mayor se sostenga. En el estado, la población con 60 años y más pasó de 5.5% en 1980 a 8.7% en el 2010 y alcanzará el 22.1% en el 2050.

GRÁFICA 1. Pirámides poblaciones de Nuevo León

9% 7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7% 9%

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 2930 a 3435 a 39

40 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 84

85 y más

2030Hombres Mujeres

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 2930 a 3435 a 39

40 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 84

85 y más

2015Mujeres Hombres

9% 7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7% 9%

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 2930 a 3435 a 39

40 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 84

85 y más

2030Hombres Mujeres

Page 32: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

30

Fuente: Elaboración propia con información del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, en Nuevo León, las PAM representaban el 9.9% de la población total del estado, de esta población de PAM el 53.3% son mujeres y el 46.7% son hombres. Así mismo, del total de hombres en el Estado el 9.3% son personas adultas mayores y para el caso de las mujeres el 10.4% son adultas mayores. El 56.9% de las PAM se encuentran en el rango de edad de 60 a 69 años, el 30.1% en el de 70 a 79 años y el 12.9% es mayor a 80 años, siendo las mujeres un mayor porcentaje en todos los rangos de edad. De acuerdo a la misma encuesta, la mayor parte de las personas adultas mayores de 60 años vivía en localidades urbanas (93.8%), en específico, de los que viven en localidades urba-nas, el 91.6% reside en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM).1 En relación con el enve-jecimiento a nivel municipal, se observan algunas diferencias importantes. Los municipios con mayor proporción de personas adultas mayores son: Los Herrera (26.7%), Los Aldama (26.3%), Parás (23%) y Vallecillo (22.2%); todos ellos localizados al noreste de la entidad. Por el contrario, los municipios con la menor proporción de personas adultas mayores son: El Carmen (3%), Pesquería (2.9%), General Zuazua (2.6%) y García (2.5%).

1.2 EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN E INCLUSIÓN TECNOLÓGICA

Para 2015, se tenía que el nivel de escolaridad que predomina entre las personas adultas mayores en Nuevo León es la primaria, donde la proporción con este nivel de escolaridad era del 48.1%. De acuerdo con el modelo de carencias sociales estimadas por el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) y con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por Hogar (ENIGH 2016), el 40.5% de las per-sonas adultas mayores tenían carencia por rezago educativo, siendo esta la carencia que

1 El Área Metropolitana de Monterrey (AMM) considera los siguientes municipios: Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina y Santiago.

9% 7% 5% 3% 1% 1% 3% 5% 7% 9%

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 19

20 a 2425 a 2930 a 3435 a 39

40 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 84

85 y más

2050Hombres Mujeres

Page 33: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

31

tiene mayor incidencia entre las PAM. El rezago educativo indica que la persona no cuenta por lo menos con la educación básica obligatoria. Para las generaciones más jóvenes, se prevé que esta tendencia cambie, ya que para el mismo 2015 se muestran mayores niveles educativos, siendo el nivel de escolaridad predominante para la población total del estado la secundaria con un 27.6% y con una mayor participación en el nivel medio superior (11.7%). La educación a lo largo de la vida es un derecho y uno de los pilares del envejecimiento activo, que permite a las personas adultas mayores mantener su desarrollo cognitivo, ac-tualizar sus conocimientos, ampliar sus redes de apoyo, socializar y seguir participando en la sociedad. En Nuevo León, aproximadamente sólo el 1% de la población mayor a 60 años (alrededor de 5 mil personas adultas mayores) sigue dedicando tiempo al estudio, en pro-medio destinan 6.2 horas a la semana a estudiar y hacer actividades dedicadas al estudio, mientras que, a nivel nacional, la media es de 8.9 horas.

Si bien existe una proporción de este grupo poblacional que sigue estudiando, los resultados de las mesas de diálogo con distintas dependencias estatales señalan algunos obstáculos para la educación continua de las personas adultas mayores, siendo estos:

a) La falta de recursos para invertir en programas educativos. b) La dificultad que representan los entornos poco accesibles (transporte, infraestructura pública, falta de redes de apoyo social).c) El analfabetismo y rezago educativo que desalientan su participación en estos proyectos.

Así mismo, se identificó una escasa sensibilización en los responsables de los espacios educativos para diseñar propuestas que consideren la opinión y necesidades de las PAM, también se encontró que existe centralización de las instituciones educativas y una escasa oferta de programas en los municipios. Adicionalmente se manifestó la necesidad de capa-citación, tanto formal como no formal, especialmente en temas relacionados con el trabajo y la inclusión tecnológica.

En este último tema, de acuerdo con las estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2018), el 58.1% de la población adulta mayor en Nuevo León usa algún tipo de tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), siendo el teléfono celular la tecnología más utilizada (57.2%), seguida del Internet (30.8%) y el uso de computadoras, laptops o tabletas (16.3%). Sin embargo, el porcentaje de usuarios de TIC’s está dado principalmente por el uso de los teléfonos celulares, los cuales no necesariamente indican una inclusión tecnológica. Con respecto al uso de computadoras, el 13.3% ha hecho uso recientemente de ellas, teniendo mayor participación los hombres (18.5%) que las mujeres (9.2%), lo cual refleja una brecha por sexo en la utilización de esta tecnología.

De las PAM que no utilizan las TIC’s, el principal factor para no hacerlo es la falta de conocimiento sobre cómo utilizarlas o porque desconocen su utilidad. En el caso de las per-sonas que no utilizan la computadora, este motivo representa a cerca del 70% y en el caso del internet, llega a representar al 75%. Desde la voz de las PAM, se enfatizó que los servicios de información les han provocado complicaciones con la realización de trámites, promo-ción de apoyos, servicios de salud, entre otros. Estos datos son importantes, ya que nos indican un área de oportunidad para la inclusión tecnológica de las PAM. El uso de las TIC’s tiene grandes beneficios para las PAM, ya que les permite mantenerse actualizados sobre

Page 34: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

32

su entorno o descubrir cosas nuevas. Dentro de sus principales búsquedas en internet se encuentran los temas relacionados con salud (64.6%), educación (23.5%), viajes-hoteles y vuelos (18.4%), páginas de blogs (9.1%) y cursos en línea (7.6%).

Finalmente es importante destacar que, en el momento de la identificación de recur-sos para la atención de educación continua en el estado, los participantes de las mesas de diálogo reconocen al IEPAM y al INAPAM, como una importante red de apoyo para lograr la meta de favorecer la creación de espacios educativos incluyentes y permanentes. Igual-mente, se reconoce la importancia que las organizaciones de la sociedad civil han tenido en el estado para generar programas de capacitación, formales y no formales, para las familias, las comunidades, las PAM y el personal que trabaja directamente con ellas.

1.3 SALUD

El acceso a servicios de salud, tanto en la parte preventiva como de atención, el acceso a servicios básicos, a la educación, a la oportunidad de tener un trabajo formal con presta-ciones sociales, entre otros factores, han hecho que en Nuevo León, la esperanza de vida a través de los años haya ido en aumento y sea su población la que presenta la mayor esperanza dentro del contexto nacional. Una esperanza de vida más larga representa un recurso invaluable tanto individualmente como para la sociedad, incluyendo la oportuni-dad de reflexionar sobre la concepción que se tiene del mismo proceso de envejecimiento y la vejez. Sin embargo, un factor fundamental para el aprovechamiento eficiente de este recurso es poder lograr que la población llegue a la vejez en las mejores condiciones po-sibles de salud.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geriatría (INGER),2 desde fines de los 90 se iniciaron las acciones para la mayor comprensión y atención de la salud y del envejecimiento, destacando en 1999 la creación del Comité Nacional de Atención al Envejecimiento, lo que a su vez dio origen a los Comités Estatales de Salud y Atención al Envejecimiento (COESAEN) y los programas nacionales y estatales de atención al en-vejecimiento. Así mismo, presenta como un hecho importante la creación del Programa de Vacunación y la Semana de Salud para Gente Grande, el desarrollo de estudios de evaluación del estado de las personas adultas mayores en México como la “Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento”, el “Estudio Nacional de Salud y Envejecimien-to en México” y la inclusión de las PAM como grupo de estudio en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, y la misma creación del Instituto Nacional de Geriatría (INGER) en mayo de 2012. En alineación a estos esfuerzos, Nuevo León actualmente cuenta con el Programa de Atención al Envejecimiento, un programa dirigido para la población abierta en sus 3 niveles de atención y cuyas acciones se enfocan a la detección oportuna de en-fermedades crónicas e incapacitantes, la promoción y difusión del envejecimiento activo, la capacitación de prestadores de servicios de salud y la actualización de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en el servicio de las PAM, la atención para prevención de de-pendencia y la educación para el cuidado comunitario.

Sin embargo, a pesar de los avances y esfuerzos persisten desafíos importantes para la atención al envejecimiento y la vejez. Por una parte, la trayectoria de salud de la población

2 Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México.

Page 35: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

33

es mucho menos saludable de lo que podría ser. Dentro de este mismo estudio el INGER se menciona que si bien los avances en las ciencias médicas y la mejoría en las condiciones de vida han contribuido a disminuir sustancialmente las tasas de morbilidad y mortalidad por causas transmisibles, aún persisten las altas prevalencias de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Por lo que advierte que una mayor longevidad, puede verse frecuen-temente acompañada de:

Mayor carga de enfermedades: el 35% de las PAM en México presenta más de 2 enfermeda-des crónicas, afectando en general en mayor medida a las mujeres y a la zona norte del país, con mayores prevalencias de sobrepeso y obesidad en los entornos urbanos.

Fragilidad, presente en un 22% de PAM. Alta probabilidad de sufrir caídas (4 de cada 10 PAM). Deterioro de la salud mental, principalmente por la presencia de deterioro cognitivo y de-

mencia (15%) o depresión (17%). Discapacidad (presente en aproximadamente un 30% de las PAM), siendo la diabetes la prin-

cipal causa para mayores de 70, muy seguido de la enfermedad del Alzheimer. Dependencia, la cual puede ser causada por complicaciones en enfermedades y síndromes.

Así mismo se hace énfasis en que la mayoría de estas enfermedades y síndromes tienen relación con estilos de vida desfavorables (mala alimentación, sedentarismo, abuso de alcohol, entre otros), por lo que no deben ser consideradas como una consecuencia in-evitable de la vejez y en su mayoría pueden ser prevenidas, retrasadas o adecuadamente tratadas principalmente si son detectadas en forma oportuna y se fomenta la adopción de estilos de vida saludables.

Por otra parte, de acuerdo al mismo documento, existen retos pendientes en cuan-to al sistema de salud no solo en el acceso efectivo a los servicios y sino en la calidad técnica, desarrollo de nuevos modelos de atención integral e integrados centrados en la persona, así como la infraestructura y personal capacitado para su operación. Esta-blecen que actualmente la cartera de servicios no responde a las necesidades de la po-blación de PAM, y tanto los recursos humanos como la infraestructura son insuficientes para la demanda actual y futura, además de que se encuentran concentrados principal-mente en la ciudad de México. Así mismo los servicios que se brindan a las PAM se en-cuentran desarticulados, ofreciendo por una parte servicios de salud mediante distintas entidades en todos los niveles de gobierno, sin la presencia de criterios unificados y estándares nacionales que no favorecen la efectividad y eficiencia en los resultados. Adicionalmente, no existe hasta la fecha un sistema de apoyo para las necesidades de cuidado, incluyendo los cuidados de largo plazo, estas necesidades en la actualidad son cubiertas principalmente por las familias, las cuales en su mayoría carecen del conocimiento y los recursos para realizarlos, por instituciones privadas de paga poco accesibles para la población en general, y por instituciones de asistencia social con muy limitada capacidad instalada.

En un esfuerzo por mejorar la respuesta ante la situación actual en la salud de las PAM y las limitantes en los recursos, desde el contexto internacional y nacional, la estrategia se concentra en fomentar el envejecimiento saludable de la población mediante el estableci-miento de acciones enfocadas a mantener y desarrollar la capacidad funcional de las PAM,

Page 36: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

34

para ser y hacer lo que considera más valioso en cada etapa de su vida. Esta estrategia reconoce al envejecimiento como un proceso valioso, pero que puede estar acompañado de dificultades asociadas a pérdidas, que en algunos casos podrán ser prevenidas (por lo que hay que evitarlas a toda costa), y algunas otras no. Pérdidas en las capacidades físicas o cognitivas, familiares y sociales, o en los roles que anteriormente desempeñaban. La política pública no debe ignorar que estas pérdidas pueden estar presentes sino debe tratar de promover la recuperación, la adaptación y el respeto a la dignidad. Para esto, es necesario replantear el enfoque a uno que considere los derechos de las PAM y que les per-mita prosperar en un contexto de cambios y complejidades, pero en vez de determinar lo que las PAM necesitan, la estrategia se enfoca en fomentar las capacidades de las personas para que sean ellas mismas quienes decidan sobre su vida y su bienestar.

Estas capacidades dependen por una parte de la capacidad intrínseca, que represen-ta la capacidad individual de la persona (física y mental), la cual puede verse afectada por cambios fisiológicos y psicológicos o por la presencia de enfermedades, lesiones y de cambios asociados a la vejez, así como de factores relevantes del entorno (físico, social y de las políticas) en donde habita. Dentro de los entornos, se contempla a la in-fraestructura física como la vivienda (siendo una de las principales), las calles y espacios públicos, así como los servicios del sistema de transporte, de cuidado y las políticas so-ciales, pero también incluye a las personas, su forma de relacionarse, sus actitudes y va-lores. Una de las principales limitaciones relacionadas al entorno social son las imágenes negativas y estereotipos de la vejez, que asocian a esta etapa exclusivamente a pérdidas y deterioro. De esta forma dentro de los entornos se pueden presentar barreras, pero también recursos que afectan o favorecen la participación de las PAM en actividades que valoran; una persona con una capacidad disminuida puede seguir desarrollando sus actividades si dentro de su entorno se le brinda algún tipo de apoyo para mantener su independencia. En este sentido, la política pública debe estar dirigida a generar un am-biente que apoye a desarrollar y mantener la capacidad intrínseca y funcional, elementos clave para un envejecimiento saludable.

Dentro de esta política se debe de considerar la gran diversidad que se presenta en las PAM, y no solo enfocarse a desarrollar acciones para aquellas con deterioros en sus capacidades o con necesidades de apoyo, sino en mejorar la habilidad funcional de todas las personas, independientemente de su condición actual. De acuerdo con la pro-puesta del INGER, para las personas con niveles altos y estables de capacidad la estrate-gia debe de estar centrada en mantener la capacidad el mayor tiempo posible, mediante la detección y control de enfermedades y factores de riesgo, proporcionando a su vez un entorno seguro y agradable para desarrollar actividades físicas. Para el segmento con algún deterioro en las capacidades, se necesitan servicios que ayuden a detener, mo-derar o revertir la condición, al tiempo que dentro del entorno se le brinden elementos para facilitar su capacidad funcional. Para las personas con pérdidas significativas de la capacidad, las intervenciones deben enfocarse en sistemas de atención de largo plazo, acorde a sus derechos, libertades fundamentales y con respeto a su dignidad, para que se lleven a cabo las tareas básicas que aseguren su bienestar.

Por otra parte, la política debe de reconocer cuestiones de inequidad en el proceso de envejecimiento, según datos de la OMS (2018),3 una gran proporción (aproximadamente

3 What is Healthy Ageing?, OMS, 2018.

Page 37: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

35

el 75%) de la diversidad en las capacidades y circunstancias de las PAM, son resultado del impacto que tienen las ventajas y desventajas a través del curso de vida, resultado de por ejemplo la familia donde se nace, el sexo, etnia, nivel de educación, recursos financieros, entre otros. Por lo que la política debe de considerar criterios para compensar estas pér-didas a lo largo de la vida, así como establecer acciones preventivas para poblaciones con mayores riesgos.

De acuerdo a lo anterior y con base en los hechos y desafíos que se presentan para un envejecimiento saludable en México, en los siguientes apartados se presenta un diag-nóstico sobre las principales estadísticas relacionadas con la situación actual en el acceso y percepción a los servicios de salud, el estado de salud de las PAM, así como de temas relacionados a las necesidades del cuidado.

1.3.1 Acceso y percepción de la calidad del servicio de saludEn 2015, la cobertura de salud en Nuevo León para su población era bastante amplia, el 93.3% de las personas adultas mayores contaban con acceso a servicios de salud, siendo las instituciones con mayor número de afiliados el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Seguro Popular.

CUADRO 1. Instituciones de salud a las que acceden las personas adultas mayoresen Nuevo León, 2015

INSTITUCIÓN DE SALUD PORCENTAJE DE AFILIACIÓN (%)

IMSS (Seguro social) 70.1

Seguro Popular 14.9

Seguro privado 5.2

ISSSTE 4.9

Otra institución 3.0

ISSSTE estatal 1.1

Pemex, Defensa o Marina 0.7

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG 2017), permite cono-cer el nivel de satisfacción de los servicios de salud en el estado. En promedio, el 78.4% de las personas adultas mayores de Nuevo león se sienten satisfechas con los servicios prestados por el IMSS, el ISSSTE y los servicios de salud estatales; este porcentaje es ma-yor que el presentado a nivel nacional, donde solo el 58.8% se siente satisfecho. Como se puede observar en el cuadro 2, la satisfacción dentro de cada institución de salud es en promedio mayor al 70%, salvo en el caso del ISSSTE, donde el 49.1% considera que no hay médicos suficientes para la demanda de servicios necesitados. Así mismo, el 55% de los usuarios de los servicios de salud estatal considera que no hay suficiente disposición de medicamentos. En promedio, el 29% de las PAM en Nuevo León considera que los ser-vicios prestados por estas instituciones son deficientes, por lo que necesitan hacer uso del sistema de salud privado.

Page 38: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

36

Siguiendo con la percepción de los usuarios sobre los servicios de salud en Nuevo León, los participantes de los grupos de discusión con personas adultas mayores y los funcionarios públicos los calificaron como insuficientes, coinciden en la falta de me-dicamentos y de personal especializado en geriatría en las instituciones de salud. Así mismo, identifican como problemática la escasa formación y sensibilización, en cuanto al envejecimiento y vejez, entre el personal de atención a las PAM de las instituciones de salud; principalmente en las áreas de psicología, psiquiatría, nutrición, así como en terapia física y rehabilitación.

CUADRO 2. Percepción de satisfacción en los servicios de salud entre las personasadultas mayores en Nuevo León, 2017

CARACTERÍSTICA DEL SERVICIO BRINDADO IMSS ISSSTE SERVICIOS DE SALUD ESTATALES

Atención inmediata 82.5 73.1 84.0

Trato respetuoso 88.1 96.4 86.4

Información oportuna sobre el estado de salud 85.6 84.3 92.6

Instalaciones adecuadas y equipo necesario 87.1 71.3 78.9

Instalaciones limpias y ordenadas 80.6 71.3 89.8

Disposición de medicamentos 75.2 73.0 55.0

Atención sin requerimientos de materiales adicionales 88.0 100.0 93.6

Médicos suficientes 85.3 49.1 82.9

Médicos capacitados 86.8 74.9 84.5

Clínicas y Hospitales sin saturación de usuarios 78.4 56.8 70.7

Es deficiente, por lo que pago servicio de salud privado 29.2 35.0 23.7

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG 2017), INEGI.

Por su parte, los funcionarios públicos perciben que este tipo de atención de las institu-ciones de salud hacia las PAM lleva a:

a) maltrato por parte del personal de estas instituciones;b) atención ineficaz e inoportuna de las PAM yc) ausencia de trabajo coordinado entre el equipo multidisciplinario de atención a la salud para

las PAM.

Un segundo problema percibido por los funcionarios públicos relacionado con las ins-tituciones, es la cobertura insuficiente de los servicios de salud, teniendo como conse-cuencia:

a) atención de la salud integral de las PAM inoportuna e ineficaz, que lleva a la falta de detec-ción oportuna de enfermedades mentales;

b) desabasto de medicamentos que lleva a carencia de medicamentos de enfermedades men-tales;

c) escasa plantilla médica de atención a las PAM, que implica la incapacidad de los médicos para atender al número de pacientes programados, lo cual lleva a extender el tiempo de espera de las PAM para la consulta.

Page 39: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

37

1.3.2 Capacidad instalada: recursos humanos e infraestructuraDe acuerdo a la Propuesta para un plan de acción en envejecimiento y salud del INGER, la Geriatría es la rama de la medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéu-ticos y sociales en las personas adultas mayores con alguna condición aguda o crónica, que requieren rehabilitación o se encuentran en situación terminal. El objetivo prioritario de la especialidad es el mantenimiento y la recuperación funcional del sujeto para con-seguir el máximo nivel de autonomía e independencia, de tal manera que se facilite su reinserción a una vida autosuficiente en el núcleo familiar y el entorno habitual.

Pese a la enorme demanda y utilización en el país de servicios de salud por parte de las personas adultas mayores, la oferta de servicios geriátricos que brinda el siste-ma público es escasa. De acuerdo con la Dirección General de Información en Salud (DGIS), en 2017 solo se contaba con 165 consultorios de geriatría a nivel nacional y 13 en Nuevo León. Así mismo, solo había 220 camas destinadas a la geriatría a nivel nacional y 5 a nivel estatal; es por esto, que la atención a la población adulta mayor es difícil de garantizar.

Otro aspecto a considerar es el insuficiente número de geriatras. El sector salud pú-blico cuenta con 323 geriatras a nivel nacional y 21 a nivel estatal. De acuerdo con la conferencia “Falta de geriatras en México: reto para el siglo XXI” de la UNAM, se señaló la mayoría de los geriatras (alrededor del 60 por ciento), se encuentra en la Ciudad de México, y en menor proporción en Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí o León. En la Ciudad de México hay un geriatra por cada ocho mil personas adultas mayores; en Jalis-co, uno por cada 20 mil; y en Nuevo León, uno por cada 52 mil. El INGER recomienda la disponibilidad de un geriatra por cada cuatro mil personas adultas mayores, si se adop-tara esta recomendación, a nivel nacional se requerirían de 3,236 geriatras (323 actuales) y 135 (21 actuales) a nivel estatal.4 5

1.3.3 Estado de salud de las personas adultas mayoresLa esperanza de vida (EV) refleja el promedio de la cantidad de años que vive una determinada población en un periodo específico de tiempo. La OMS, mediante el Ob-servatorio Mundial de la Salud define la esperanza de vida como el reflejo del nivel general de mortalidad de una población, dado el patrón de mortalidad que prevalece en todos los grupos de edad en un año determinado: niño(a)s, adolescentes, adulto(a)s y anciano(a)s. En 2015, Nuevo León tenía una esperanza de vida de 76.4 años, siendo el estado con mayor esperanza de vida con una media de 1.4 años mayor que a nivel nacional.

Con base en los registros de mortalidad, el porcentaje de defunciones de las PAM re-presenta el 65% del total de estas en el estado, siendo la principal causa de muerte las enfermedades crónicas degenerativas. Como se muestra en la gráfica 2, las principales causas de muerte entre las PAM son las enfermedades isquémicas del corazón (20.6%), los tumores malignos (15.2%) y la diabetes mellitus (14.8%).

4 Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México.5 Para el cálculo se utilizó la proyección de población para el año 2017 de CONAPO.

Page 40: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

38

GRÁFICA 2. Principales causas de muerte en Nuevo León, 2017

Fuente: Elaboración propia con información de los registros de Mortalidad 2017, INEGI.

De acuerdo con la Encuesta sobre Condiciones de Vida de las Personas Adultas Mayores en México (ENCOVIPAM), se encuentran diagnosticadas 28.4% de las PAM con algún tipo de enfermedad. Entre las principales enfermedades están la diabetes (32.1%) y la hipertensión (28.4%) y otras con menores porcentajes son: problemas cardíacos (6.4%), de próstata (6.4%), columna (3.7%), problemas visuales (2.8%) y otros.

En 2013, el INGER realizó un estudio sobre la carga de enfermedad en personas adultas mayores. Entre los principales resultados se destaca la brecha entre la esperanza de vida y la esperanza de vida saludable (EVISA); esta última se define como el número de años que se espera que la población viva sin alguna enfermedad y/o discapacidad en la última etapa de su vida. La brecha entre EV y EVISA para Nuevo León fue de 8.8 años, mientras que a nivel nacional es de 9.9 años. Mientras más amplia es la brecha, mayor es la pro-porción de años vividos con alguna enfermedad. La mayoría de las personas viven algún periodo de enfermedad y/o discapacidad en la última etapa de sus vidas; sin embargo, la duración de ese lapso se relaciona con el nivel de bienestar y la exposición a factores de riesgo o a factores protectores acumulados a lo largo de la vida, así como con las oportu-nidades y el acceso a servicios de salud y asistencia apropiados que mitiguen los efectos de la enfermedad y/o la discapacidad.

1.3.4 Discapacidad y dependenciaSegún la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el estado de Nuevo León, una persona con discapacidad se define como aquella que presen-ta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.6 En la etapa de la vejez, las funciones físicas y cognitivas tienden a disminuirse, debido al deterioro físico, malos hábitos alimenticios, cierto tipo de enfermedades y accidentes, por lo que la incidencia de discapacidad aumenta. Sin embargo, no es una condición inherente al envejecimiento y en su mayoría, puede ser prevenible.

6 Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el estado de Nuevo León.

20.6

15.2

14.8

7.1

4.9

17.5

15.3

13.2

5.8

4.3

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

Enfermedades isquémicas del corazón

Tumores (neoplasias)

Diabetes mellitus

Enfermedades cerebrovasculares

Neumonía

Porcentaje %

NL PAM

Page 41: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

39

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2018) permite conocer cuá-les son los tipos de discapacidad más frecuentes entre la población mexicana, así como las causas que originaron dicha discapacidad. En Nuevo León, el 4.6% de la población cuenta con algún tipo de discapacidad, es decir, no puede o batalla mucho para realizar una ac-tividad. En el caso de las PAM dicha proporción aumenta y llega a representar a 1 de cada 5, siendo los principales tipos de discapacidad los relacionados con: caminar, subir o bajar usando sus piernas (73.8%); ver, incluso usando lentes (28.7%) y mover o usar los brazos (23.5%). Así mismo, las principales causas de discapacidad son las enfermedades (62.3%), edad avanzada (24%) y accidentes (10.8%). Con respecto a las personas que presentan algún tipo de limitación, es decir, que batallan en cierta medida para realizar las activida-des, el 31.9% de las PAM se encuentra en esta situación y el tipo de limitación es similar al presentado por las PAM que ya presenta algún tipo de discapacidad ya que el 64.5% batalla para caminar, subir o bajar usando sus piernas; el 41.7% tiene dificultades para ver, incluso usando lentes y un 27.3% tiene algún tipo de dificultad para escuchar, aun usando aparato auditivo.

Adicionalmente, con datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH 2017) se puede obtener información sobre el uso de aparatos como medio de apoyo para realizar las acti-vidades de la vida diaria en la población estatal. En el caso de la dificultad para ver, el 68% de las personas adultas mayores requiere del uso de lentes, de los cuales, el 27% aun usan-do estos, presenta mucha o alguna dificultad en su visión. Así mismo, el 4% de las PAM no puede escuchar o presenta mucha dificultad, de los cuales, el 13.8% usa aparato auditivo. Con respecto a la dificultad para caminar, el 38% presenta dificultades o no puede caminar. Los principales aparatos como medio de apoyo son el bastón, donde 1 de cada 2 lo utiliza, seguido por la andadera (22%) y la silla de ruedas (12%). Sin embargo, el 92% sigue teniendo dificultades para caminar aun usando este medio de apoyo. Por otro lado, el 22% de las personas adultas mayores presenta algún tipo de difi-cultad para caminar 100 metros y llega a representar al 28% de las PAM cuando la distancia es mayor a los 500 metros. Así mismo, aproximadamente 1 de cada 3 presenta dificultades para subir al menos 12 escalones.

Relacionado con lo anterior, contrasta lo expresado en las entrevistas realizadas a PAM quienes señalaron que no tienen acceso a aparatos que les faciliten la movilidad, destacan-do la vulnerabilidad material o instrumental que presentan estas personas.

1.3.5 Salud bucalLa OMS define la salud bucal como el estado exento de todo tipo de enfermedades y tras-tornos que limitan la capacidad de una persona para morder, masticar, sonreír y hablar, así como su bienestar psicosocial. La salud bucal significa más que buenos dientes, es esencial para la salud general y para el bienestar. De acuerdo con el Plan sectorial de salud del estado de Nuevo León (2018), las enfermedades bucales son consideradas un proble-ma de salud pública debido a su alta prevalencia y severidad en todas las regiones del mundo. Las dietas ricas en azúcar, el consumo de tabaco y alcohol favorecen la aparición de enfermedades bucales y generan una mayor demanda de atención en los servicios de salud. Así mismo, se menciona que en el estudio de carga de enfermedad 2010, tres de las 50 enfermedades más prevalentes no mortales pero incapacitantes están relacionadas

Page 42: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

40

con la salud bucal (caries dental, enfermedad periodontal y edentulismo.7 En Nuevo León, al cierre del 2015 se detectó que 4 de cada 10 personas adultas mayores no tienen una boca funcional, lo que les representa una dificultad para comer adecuadamente y hablar.

1.3.6 Salud mentalEl Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 de la OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

De acuerdo a la OMS (2004), los factores personales, sociales y/o ambientales que de-terminan la salud mental y los problemas mentales se pueden agrupar en 3 temas:

El desarrollo y mantenimiento de comunidades saludables: proporcionar un ambiente de protección y seguridad, buenas condiciones habitacionales, experiencias educativas positi-vas, empleo, buenas condiciones de trabajo e infraestructura de apoyo, minimizar el conflic-to y la violencia, permitir la autodeterminación y el control de la propia vida, proporcionar validación comunitaria, apoyo social, modelos de roles positivo y las necesidades básicas de alimentación afecto y albergue.

La capacidad de cada persona para afrontar el mundo social a través de destrezas de parti-cipación tolerancia a la diversidad y responsabilidad mutua: experiencias positivas de lazos afectivos tempranos, apego, relaciones comunicación y sentimientos de aceptación.

La capacidad de cada persona para afrontar los sentimientos pensamientos, el manejo de la vida y la resiliencia: la salud física, la autoestima, la capacidad de manejar conflictos y la capacidad de aprender.

Por lo que propiciar estas cualidades individuales, sociales y ambientales, evitando a toda medida el resultado apuesto, deben de ser los objetivos de la promoción de la salud mental.

Aunque la mayoría de las personas adultas mayores tienen una buena salud mental, muchas corren el riesgo de presentar trastornos mentales, enfermedades neurológicas o problemas de consumo de sustancias. La demencia y la depresión son los trastornos neu-ropsiquiatría más comunes en ese grupo de edad, así como los trastornos de ansiedad y el abuso de sustancias. Aunque estos trastornos son comunes en las PAM, ninguna de estas enfermedades debe de ser considerada como típica ni una inevitable consecuencia de la vejez. Actualmente existe un estigma relacionado a las enfermedades mentales, por lo que frecuentemente son sub diagnosticadas y no se logra reconocer su verdadera dimensión y su impacto.

1.3.6.1 DemenciaLa Organización Mundial de la Salud (2019) define a la demencia como el síndrome ca-racterizado por el deterioro de la función cognitiva, es decir, la capacidad para procesar el pensamiento. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la

7 De acuerdo al INAPAM, el edentulismo se caracteriza por la ausencia de piezas dentales. Existen dos tipos: el edentulismo parcial cuando faltan múltiples dientes y el edentulismo total cuando se presenta ausencia completa de estos. Ambos son trastornos muy extendidos y afectan especialmente a las personas mayores.

Page 43: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

41

comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación. El tipo de demencia más frecuente entre las PAM es la Enfermedad de Alzheimer (EA).

De acuerdo con el Plan de Acción como Respuesta a la Demencia de la OMS (2017), se estima que, en el año 2015, la demencia afectó a 47 millones de personas a nivel mundial y llegó a representar el 5% de la población mundial de personas adultas mayores. Así mis-mo, se espera que dicha cantidad se incrementará a 75 millones en el 2030 y alcance los 132 millones en el 2050. Se estima que anualmente, 9.9 millones de personas desarrollan demencia, lo que se traduce como un nuevo caso cada tres segundos.

En el estudio de Llibre et al. (2014), se menciona que la demencia, al igual que el ictus y la depresión, son enfermedades que afectan al cerebro y la salud mental; y en conjunto con la artritis, son el principal contribuyente de discapacidad y dependencia entre las personas adultas mayores, sin embargo, estas condiciones reciben una menor prioridad que las en-fermedades cardiovasculares y el cáncer, que tienen un mayor impacto en la mortalidad. A nivel mundial, para las personas adultas mayores a 60 años, la demencia es el mayor contribuyente al indicador de años vividos con discapacidad con 11.2%, en una proporción mayor que la enfermedad cerebrovascular (9.5%), las enfermedades músculo esqueléticas (8.9%), la enfermedad cardiovascular (5%) y el cáncer (2.4 %).

Otro estudio como el de Manrique-Espinoza et al. (2013), señala que de acuerdo con la información de la ENSANUT 2012, la prevalencia de demencia fue de 7.9% con base en po-blación mexicana mayor de 60 años proporcionada por el censo de 2010, cifra con la cual se pudo estimar que existían en 2010 cerca de 805 mil personas con demencia y se espera que estas cifras crecerán más de 3.4 veces si la prevalencia se mantiene constante para 2050, aunque otras estimaciones han calculado aproximadamente tres millones de casos de demencia en México. Aunque no existen estudios a nivel estatal sobre la prevalencia de demencia y dado que las tendencias actuales muestran un aumento a nivel nacional, es im-portante tener presente a la demencia como un problema de salud pública en Nuevo León.

Dentro de los factores de riesgo para padecer demencia, González et al. (2011) desta-can tener una mala alimentación (alto consumo de grasas saturadas), una vida sedentaria, el aislamiento (pocas relaciones sociales) y las distorsiones en el sueño. Llibre et al. (2014) menciona que existen factores de riesgo desde la edad temprana de la vida, como la malnutrición fetal, el bajo peso al nacer y la no lactancia materna incrementa la suscepti-bilidad a diversas enfermedades crónicas en la edad media de la vida, que constituyen a su vez, en factores de riesgo de demencia, particularmente la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo. Así mismo, en la edad media o tardía, los factores de riesgo de enfermedades vasculares, entre estos el hábito de fumar, la diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, enfermedad cardiaca isquémica, síndrome metabólico, entre otras, predisponen tanto a la enfermedad de Alzheimer como a las demencias vasculares.

1.3.6.2 Preocupación, nerviosismo o ansiedadLos cambios en la vida de las personas adultas mayores pueden generar variaciones en su conducta y percepción del entorno. El nerviosismo en las personas adultas mayores se manifiesta con sentirse ansiosos, inquietos, irritables, inseguros, etc. Con base en la información de la ENH 2017, se obtiene que en Nuevo León el 11.7% de las personas

Page 44: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

42

adultas mayores indicó sentirse ansioso o inquieto todos los días, de los cuales, el 42.8% consume medicamentos para este padecimiento y el 45.3% manifestó que la intensidad de la ansiedad fue alta (mucha). El 7.2% declaró que al menos una vez a la semana se siente ansioso, de los cuales, el 20.7% toma medicamentos y el 22.1% manifiesta una alta intensidad en el episodio de ansiedad. Así mismo, el 7.9% declaró tener este tipo de epi-sodios al menos una vez al mes; donde solo el 7.3% toma medicamento y el 8.9% consi-dera que la intensidad es alta. De las personas que tienen episodios de ansiedad diarios,8 no se observan variaciones significativas por rangos de edad; sin embargo, al hacer la distinción por sexo, las mujeres entre los 60 a 79 años se sienten en promedio 6.7% más estresadas o ansiosas que los hombres, mientras que para los hombres mayores a 80 años, en promedio se sienten 9.8% más ansiosos que las mujeres.

1.3.6.3 DepresiónLa depresión es el desorden psicológico más importante entre las personas adultas ma-yores. Los trastornos mentales forman parte de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en las personas adultas mayores en todo el mundo, siendo la depresión la más común de ellas. Sin embargo, a menudo no se diagnostican ni se tratan adecuada-mente (Quiroz-Flores, 2007). De igual forma que en el apartado anterior, la ENH 2017 nos permite obtener información sobre sentimientos de depresión en las PAM; en el Estado el 6.4% de las PAM declaró sentirse deprimido todos los días, de los cuales, el 52.3% toma medicamentos antidepresivos y el 55% manifestó que la intensidad de la depre-sión fue alta. El 3.5% se siente deprimido al menos una vez a la semana, de los cuales, el 7.9% toma medicamentos y el 34% mencionó que la intensidad del episodio fue alta. Finalmente, el 5.7% declaró tener episodios de depresión al menos una vez al mes, de los cuales, 8.2% toma medicamentos antidepresivos y el 10.6% señalando una intensidad alta de depresión. Adicionalmente, se observa una diferencia significativa en la frecuen-cia de depresión diaria por rangos de edad, para la población de 70 a 79 años y mayor a 80 años, el 5.7% y el 13.3% se siente deprimido, siendo mayor que el promedio de los otros rangos de edad (1.9%). Así mismo, por sexo para las frecuencias de depresión dia-ria y semanal hay diferencias significativas; en el rango de 70 a 79 años, las mujeres se sienten en promedio diariamente 6% más deprimidas que los hombres y en el caso de la frecuencia semanal, dicha proporción es de 5%. Para la población mayor a 80 años, las mujeres se sienten en promedio 19.9% más deprimidas diariamente que los hombres y para la frecuencia semanal, la proporción es de 7.2%.

Aunque no existe una causa conocida de la depresión en las personas adultas mayo-res, esta parece ser resultado de una combinación de factores genéticos, bioquímicos y psicológicos. El INGER destaca que entre los factores de riesgo para desarrollar depresión están los traumas, la pérdida de un ser querido, una relación dificultosa u otra situa-ción estresante. Las personas adultas mayores suelen padecer condiciones médicas, tales como enfermedades cardíacas, derrames cerebrales o algún tipo de cáncer, que pueden provocar síntomas de depresión. Igualmente, pueden estar tomando medicamentos cu-yos efectos secundarios contribuyen a la misma.9 Adicionalmente, algunos estudios como

8 Con respecto a la frecuencia semanal y mensual de ansiedad, no se observan diferencias significativas por rangos de edad ni por sexo.

9 Envejecimiento humano: una visión transdisciplinaria, 2010.

Page 45: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

43

el de Belló et al. (2005) y Borda Pérez et al. (2013) mencionan que entre los principales factores de riesgo asociados con la depresión en las personas adultas mayores están: la edad, ser mujer (dos veces más común en mujeres que en hombres, debido a elementos biológicos –como el propio ciclo de vida– o factores hormonales y psicosociales), tener insuficiencia de ingresos, enfermedades físicas, deterioro cognitivo, marginación social, baja escolaridad y el hecho de vivir en zonas rurales.

1.3.7 CaídasLas personas adultas mayores, con fragilidad están expuestas a un mayor riesgo de sufrir una caída, incluyendo además aquellos que presentan una disminución en la percepción visual y auditiva, así como modificación del sistema del equilibrio corporal, la pérdida de fuerza, la disminución de la velocidad ambulatoria y de reflejos. Además, por sus caracte-rísticas físico-biológicas pueden presentar consecuencias mayores que las observadas en población adulta joven. Muchas personas adultas mayores han sufrido una caída que ha resultado en una lesión simple o tal vez sin consecuencias aparentes, sin embargo, otras han fallecido por esta causa o sufrido discapacidad temporal o permanente y han requeri-do de atención médica y, en muchos casos, de hospitalización.

Del 2010 al 2017, han fallecido por caídas 9,948 personas adultas mayores a nivel na-cional, de las cuales 437 casos fueron registrados en Nuevo León. De acuerdo con la infor-mación más reciente de los registros vitales del INEGI, en el estado fallecieron 92 personas adultas mayores en el 2017, mientras que a nivel nacional se presentaron 1,099 fallecimien-tos por este tipo de causa. Aunque durante los últimos años se ha visto una disminución en la tasa de fallecimientos a nivel nacional por cada 100 mil habitantes, en el estado, dicha tendencia va al alza.

GRÁFICA 3. Fallecimientos por caídas, 2010-2017

2,23

1

2,33

0

2,36

3

2,56

2

2,68

8

2,71

2

2,72

5

2,46

2

1.80

1.85

1.90

1.95

2.00

2.05

2.10

2.15

2.20

2.25

2.30

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa por cad

a 100

mil h

abitan

tes

mer

o d

e fa

lleci

mie

nto

s

NacionalPoblación total

Población que fal leció por caídas Tasa por cada 100 mil habitantes

Page 46: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

44

35 60 79 119

114

117

121

166

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa por cad

a 100

mil h

abitan

tes

mer

o d

e fa

lleci

mie

nto

s

Nuevo LeónPoblación total

Población que falleció por caídas Tasa por cada 100 mil habitantes

20

26 27

72

62

71 67

92

4.00

5.507.00

8.5010.00

11.50

13.0014.50

16.0017.50

19.00

0

1020

3040

50

6070

8090

100

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa por cad

a 100

mil h

abitan

tes

mer

o d

e fa

lleci

mie

nto

s

Nuevo LeónPersonas Adultas Mayores

Población que falleció por caídas Tasa por cada 100 mil habitantes

Fuente: Elaboración propia con información de registros de Mortalidad 2010-2017 del INEGI y proyecciones de población de CONAPO.

981

929

1,045

1,178

1,246

1,263

1,206

1,097

5.005.506.006.507.007.508.008.509.009.5010.0010.5011.0011.50

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa por cad

a 100

mil h

abitan

tes

Núm

ero

de fa

lleci

mie

nto

s

NacionalPersonas Adultas Mayores

Población que falleció por caídas Tasa por cada 100 mil habitantes

mer

o d

e fa

lleci

mie

nto

s

Tasa por cad

a 100

mil h

abitan

tes

Page 47: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

45

1.3.8 Factores de riesgoDatos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016-2017), revelan que entre los hábitos de riesgo de la población se encuentran: el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Entre las personas de 60 a 65 años en el estado, el 18% mencionó consumir tabaco en la actualidad, estos porcentajes son mayores entre los grupos de edad más jóvenes, principalmente entre los jóvenes de 20 a 29 años (34%).

Este hábito está más presente en los hombres comparado con las mujeres, en el grupo de 60 a 65 años el 30% de los hombres fuman, mientras que entre las mujeres esta cifra es de 7.7%. En las edades más jóvenes se observa similar tendencia, siendo los hombres los que suelen consumir más tabaco en comparación con las mujeres. De las personas de 60 a 65 que no fuman en la actualidad, el 23.7% mencionó haber fumado alguna vez.

El consumo de alcohol entre las personas de 60 a 65 años en Nuevo León, es de 39.6%, siendo mayor para los hombres (65.2%) comparado con las mujeres (17.7%). En los grupos de edad más jóvenes es mayor el consumo de alcohol, destacando que en los de 20 a 29 esta cifra alcance el 67.5% para el total del grupo, 76.5% para los hombres y 57.3% para las mujeres. Entre el grupo de edad de 60 a 65 años, el 64.7% mencionó haber consumido alcohol alguna vez en su vida.

El uso de drogas en el estado tiene menor presencia entre la población, entre las per-sonas de 60 a 65 años el 2.8% mencionó consumir drogas actualmente; en cambio, el 10% dijo haber consumido drogas alguna vez. En los grupos de edad más jóvenes se observa un mayor consumo de drogas, 8.6% del grupo de 30 a 39 años consume drogas en la actuali-dad; y en el grupo de 20 a 29 años, el 18.1% mencionó haber consumido drogas alguna vez.

1.3.9 NutriciónMantener una buena alimentación y mantenerse activo físicamente ayudan a tener un me-jor estado de salud. Los hábitos alimenticios inadecuados se convierten en un factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad, contribuyendo a una mayor predisposición a infecciones y a enfermedades crónicas lo que disminuye la calidad de vida. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino (ENSANUT MC 2016), la proporción de personas con sobrepeso u obesidad a nivel nacional para la po-blación total ha aumentado, ya que se llega a un 39% y 33%, respectivamente. En el caso de la población mayor a 50 años y personas adultas mayores, la proporción que tiene sobrepeso es mayor, sin embargo, al considerar a las personas con obesidad, se ve una tendencia a la baja.

En la región norte, dentro de la cual se ubica Nuevo León, la tendencia es similar al panorama nacional. Por grupo de edad, se tiene que las mayores prevalencias de obesidad se encuentran en las edades de 50 a 69 años. No debe olvidarse que la obesidad y la mal-nutrición son factores de riesgo que incrementan las posibilidades de desarrollar diabetes e hipertensión (Novak, 2017).

Page 48: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

46

CUADRO 3. Índice de Masa Corporal, 2016

Fuente: Elaboración propia con información de la ENSANUT MC 2016, INSP.

GRÁFICA 4. Proporción de población con sobrepeso y obesidad, 2016

Fuente: Elaboración propia con información de la ENSANUT MC 2016, INSP.

GRÁFICA 5. Gasto en alimentos de las personas adultas mayores en Nuevo León, 2016

Fuente: Elaboración propia con información de la ENIGH 2016, INEGI.

POBLACIÓN TOTAL

20 A 29 AÑOS

30 A 39 AÑOS

40 A 49 AÑOS

50 A 59 AÑOS

60 A 69 AÑOS

70 A 79 AÑOS

80 Y MÁS AÑOS

POBLACIÓN MAYOR

A 50 AÑOS

PERSONASADULTAS MAYORES

Peso normal (IMC<=25) 27.4 37.8 23.9 23.5 19.0 24.2 33.3 37.1 23.9 27.9

Sobre peso (IMC>25,<=30) 39.2 34.7 42.5 37.5 43.0 39.9 38.0 49.1 41.6 40.4

Obesidad (IMC>30) 33.3 27.5 33.7 39.1 38.0 35.9 28.6 13.8 34.5 31.7

20.417.9

15.010.3

9.99.4

5.12.7

2.32.0

1.61.21.11.1

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

CerealesCarnes

BebidasOtros alimentos diversos

VerdurasLeche y derivados

HuevoFrutas

Aceites y grasasTubérculos

Café, té y chocolateEspecias y aderezos

Azúcar y mielesPescados y mariscos

Porcentaje %

39.234.7

42.537.5

43.039.9 38.0

49.1

33.3

27.5

33.739.1 38.0 35.9

28.6

13.810

15

20

25

30

35

40

45

50

55

Poblacióntotal

20 a 29años

30 a 39años

40 a 49años

50 a 59años

60 a 69años

70 a 79años

80 y másaños

Por

cen

taje

%

Sobre peso (IMC>25,<=30) Obesidad (IMC>30)Sobrepeso

Page 49: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

47

El consumo de ciertos alimentos es determinante en los niveles de nutrición de las per-sonas. Al respecto, datos de la ENSANUT muestran que, en promedio, el 53% de las PAM a nivel nacional incluyen en su dieta alimentos recomendables para su consumo diario, destacándose la ingesta de las leguminosas (71.7%), lácteos (60.5%) y carne no procesa-da (54.1%). Sin embargo, de las PAM que consumen alimentos no recomendados, un gran porcentaje consume diariamente bebidas no lácteas endulzadas (80%), cereales dulces (42.3%) y dulces, botanas y postres (27.9%)

Así mismo, también se puede analizar la ingesta dietética desde del gasto destinado para los alimentos dentro del hogar. Con datos de la ENIGH 2016, se puede observar que los rubros que representan la mayor proporción del gasto para las PAM en el estado son los de cereales (20.4%), la carne (17.9%), las bebidas (15%), las verduras (9.9%) y la leche y sus derivados (9.4%).

Es destacable que, dentro de la categoría de cereales, el gasto que mayor porcentaje representa es el de pasteles y pastelillos en pieza (19.9%), lo que reafirma que dentro de los alimentos no recomendables para su consumo diario presentados en la ENSANUT; los dulces, botanas y postres tienen un gran impacto en la ingesta dietética de las PAM.

1.3.10 Cuidados de largo plazoSegún la OMS, los cuidados de largo plazo (CLP) son “aquellas actividades y servicios que se proveen por medio de cuidadores informales (familia, amigos y/o vecinos) o profesio-nales (servicios de salud y sociales) para asegurar que una persona que no es completa-mente capaz de auto-cuidado pueda mantener el grado más alto posible de calidad de vida, de acuerdo a sus preferencias, con el grado más alto de independencia, autonomía, participación, realización personal y dignidad humana” (2000; 2002 en CONEVAL). Los CLP pueden ser institucionales (residencias y asilos -públicos y privados-) o suministrados en los hogares (formales o informales). Los formales, son los ofrecidos por una institución del sector salud o servicios sociales como centros de día o centros de respiro para los cuidado-res. Los CLP informales son cuidados que implican ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria como bañarse, vestirse, el arreglo personal, preparar alimentos, dar de co-mer a la persona, administración de medicamentos y manejo de dinero, acompañamiento y trabajos domésticos.

Relacionado con lo anterior y derivado de las entrevistas con PAM, se destacó como problemática en el ámbito familiar y social, la dependencia que tienen para realizar sus ac-tividades cotidianas como bañarse, comer, trasladarse, asistir a sus citas médicas, moverse dentro del hogar.

Dentro de estas generalmente reciben ayuda de algún vecino/a, amigo/a o conocido/a, no obstante cuando no se cuenta con ella ha habido casos de personas que incluso dejan de comer si alguien no los visita, ante la imposibilidad que tienen las PAM para poder mo-verse, lo cual repercute en la aparición de depresión, tristeza, sentimiento de inutilidad y de “carga”. En el caso de las PAM dependientes entrevistadas se evidencia la dependencia que tienen de la caridad y la filantropía.

Según el estudio de CONEVAL, en el caso de México, no existen programas enfocados al cuidado de largo plazo, por lo que en su mayoría esta necesidad es atendida en el hogar, de manera informal, principalmente por familiares, vecinos y amigos, quienes no reciben remuneración por esto.

Page 50: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

48

Igualmente se menciona como problema la falta de regulación y evaluación de las institu-ciones (residencias y asilos), así como la escasa información pública accesible sobre estos servicios para usuarios potenciales y sus familias.

Para el caso de Nuevo León, que cuenta con la esperanza de vida más alta del país (INEGI, 2015), se espera un incremento de la demanda de cuidados por motivos de salud, la cual ya se está dando, tal como lo expresaron los funcionarios municipales participantes en las Mesas de Diálogo, existe la necesidad de espacios de atención en los municipios que ofrezcan servicios de cuidado de largo plazo. Es ahí donde se tiene el contacto directo con las personas adultas mayores y su realidad. Por lo anterior, se hace necesario generar infor-mación que permita dimensionar los recursos de tipo institucional que se tienen, así como las necesidades presentadas por los CLP otorgados en los hogares, ya que actualmente no se cuenta con un panorama claro al respecto y es necesario para la definición de propuesta de políticas públicas efectivas.

De acuerdo a un estudio de Charles et al. (2017), la mayoría de los cuidadores de per-sonas adultas mayores son familiares y proveen este apoyo de manera informal (sin pago). Las personas adultas mayores eligen vivir en sus hogares por el mayor tiempo posible. Sin embargo, para poder llevar esto a cabo, muchas veces el apoyo de los cuidadores es esencial, lo que llega a afectar en todos los sentidos su vida debido al trabajo que requiere estar al cuidado de otra persona.

Hay un mayor reconocimiento por parte de las familias y cuidadores con respecto a las responsabilidades de cuidado que se han asumido. Desafortunadamente, rara vez se auto identifican las personas como cuidadores, por lo que la restricción en el tiempo que tiene por su labor, hace más difícil prevenir el agotamiento. Los cuidadores requieren apoyos multifacéticos para garantizar que puedan continuar brindando la atención mientras se considera su propio bienestar.

El cuidado involucra realizar una multitud de tareas, lo que puede comprometer las actividades de la vida diaria del cuidador. A medida que aumentan las demandas de cui-dado, la vida personal del cuidador depende más de las necesidades de atención de los receptores. Sus obligaciones y roles experimentan un cambio continuo o permanente de-bido a las necesidades de cuidado, por lo que se puede llegar a afectar la relación con su pareja, hermanos, hijos, amigos, etc. Así mismo, muchos cuidadores enfrentan la carga fi-nanciera de los costos asociados con los servicios y suministros médicos, medicamentos y transporte (usualmente utilizan sus propios ahorros). Además, algunos cuidadores tienen que renunciar a sus trabajos, cambiar de domicilio o ajustar sus horarios laborales para poder cumplir con las necesidades de cuidado. Esto puede tener un impacto significativo en su propio sustento, empleo futuro y estabilidad financiera, así como otros beneficios que su vida laboral les brinda.

Es necesario comprender el contexto de los cuidadores familiares de personas adultas mayores para abordar las necesidades específicas de las personas adultas mayores que viven en comunidad. Existe la sensación de que ahora se destinan más recursos a servicios de salud, sociales, en el hogar y comunitarios, sin embargo, se identifica que las personas adultas mayores y sus cuidadores siguen presentando problemas para acceder a los servi-cios correctos, en el lugar correcto y en el momento adecuado.

Page 51: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

49

1.3.11 Cuidados paliativosLos cuidados paliativos de acuerdo a la Ley General de Salud se definen como “… el cui-dado activo y total de aquellas enfermedades que no responden a tratamiento curativo. El control del dolor, y de otros síntomas, así como la atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales”.

Un porcentaje importante de pacientes con enfermedades en fase avanzada podrían aliviar su sufrimiento y mejorar su calidad de vida, al incorporar la medicina paliativa al continuum de la atención médica, dado que la enfermedad terminal se manifiesta como un padecimiento avanzado, progresivo e incurable, sin respuesta a tratamiento específico, con síntomas multifactoriales y pronóstico de vida limitado. Al no existir posibilidades de curación, los cuidados paliativos son la mejor opción. Una amplia gama de enfermos requiere cuidados paliativos. De acuerdo a la OMS, la mayoría de las personas adultas que los necesitan presentan padecimientos crónicos tales como enfermedades cardiovascu-lares (38.5%), cáncer (34 %), enfermedades respiratorias crónicas (10.3%), SIDA (5.7%) y diabetes (4.6%).

Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa; por ejemplo, la insufi-ciencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Par-kinson, artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.

En México, el acceso a los cuidados paliativos es un imperativo que forma parte fun-damental del derecho a la salud tutelado en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El 5 de enero de 2009, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud en Materia de Cuidados Paliativos”, destacando el “artículo 27 fracción III, donde se establece que la atención médica integral, comprende actividades preventivas, curativas, paliativas y de rehabilitación; incluyendo la atención de urgencias.”

Así mismo en el artículo 33, agrega dentro de las actividades de atención médica las paliativas, las cuales incluyen el cuidado general para preservar la calidad de vida del pa-ciente a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, además de otros síntomas físicos y emocionales, por parte de un equipo profesional multidisciplinario. Adicionalmen-te se integra un título octavo bis denominado “De los cuidados paliativos a los enfermos en situación terminal” que tiene por objeto: Salvaguardar la dignidad de los enfermos en situación terminal, para garantizar una vida de calidad a través de los cuidados y atencio-nes médicas, necesarios para ello; garantizar una muerte natural en condiciones dignas a los enfermos en situación terminal; establecer y garantizar los derechos del enfermo en situación terminal en relación con su tratamiento; dar a conocer los límites entre el trata-miento curativo y el paliativo; determinar los medios ordinarios y extraordinarios en los tratamientos; y establecer los límites entre la defensa de la vida del enfermo en situación terminal y la obstinación terapéutica.

Además de establecer en su artículo 59 establece que “las dependencias y entidades del sector salud y los gobiernos de las entidades federativas, promoverán y apoyarán la constitución de grupos, asociaciones y demás instituciones que tengan por objeto par-ticipar organizadamente en los programas de promoción y mejoramiento de la salud in-dividual o colectiva, así como en los de prevención de enfermedades y accidentes, y de prevención de la discapacidad y de rehabilitación de personas con discapacidad, así como

Page 52: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

50

en los cuidados paliativos.” Sin embargo, a nivel estatal no se contemplan a los cuidados paliativos dentro de la normatividad.

De acuerdo a la OMS,10 los principales obstáculos para la asistencia paliativa son:

1. Desconocimiento, entre los planificadores de políticas, los profesionales de la salud y el públi-co, del concepto de asistencia paliativa y los beneficios que esta puede ofrecer a los pacien-tes y a los sistemas de salud;

2. Obstáculos culturales y sociales (tales como creencias sobre la muerte y el hecho de morir);3. Errores de concepto sobre la asistencia paliativa (por ejemplo, que solo se proporciona a

pacientes con cáncer, o en las últimas semanas de vida);4. Errores de concepto según los cuales un mejor acceso a los analgésicos opiáceos determina-

rá un aumento de la toxicomanía.

Así mismo, en el reporte del Consejo de Salubridad General de agosto del 2017 sobre el “Manejo Integral de Cuidados Paliativos”, en Nuevo León se encuentran registradas 8 clí-nicas del dolor, siendo la entidad con el mayor número reportado. Así como se cuenta con una Coordinación Estatal de Cuidados Paliativos, una estrategia de atención en el primer nivel y se han desarrollado capacitaciones al personal para la atención de estos cuidados. Sin embargo, en el contexto nacional existen casos como el de la Ciudad de México o Aguascalientes en donde además de contar con estas estrategias se prestan los servicios mediante atención domiciliaria y cuentan con servicios de atención telefónica, entre otros. Al cierre del reporte existían 71 hospitales que realizaban visitas domiciliarias y estrategias de atención de primer nivel, destacando el caso de la Ciudad de México en donde conta-ban con 95 equipos para visitas domiciliarias y un centro de llamadas con equipo multi-disciplinario en turno, además de llevar un censo de pacientes, contar con enlaces con el segundo y tercer nivel de atención y sesiones mensuales para presentación de casos. Ade-más del caso de Aguascalientes en donde contaban con 2 unidades móviles con 2 equipos multidisciplinarios (médico, enfermería, psicológico y trabajo social) atendiendo en el 62% de los casos a PAM que requerían el servicio.

Si bien el tema de cuidados paliativos es un tema emergente, se tienen grandes avan-ces de la mano con las instancias federales en materia de regulación y capacitación para el acceso a los servicios. Sin embargo, existe la necesidad de seguir avanzando para integrar los servicios en la mayor cantidad de espacios, fortalecer los servicios multidisciplinarios, capacitación al personal de atención y brindar una mayor cantidad de servicios que favo-rezcan la accesibilidad a un mayor número de personas.

1.4 SEGURIDAD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

1.4.1 Entornos físicos1.4.1.1 ViviendaDe acuerdo con la información de la Encuesta sobre Condiciones de Vida de las Personas Adultas Mayores en México (ENCOVIPAM 2016), en Nuevo León, el 76% de las PAM son

10 Cuidados Paliativos, OMS 2018.

Page 53: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

51

propietarias de su vivienda; el 7% la rentan y el resto se encuentra en otra condición. En general, las viviendas donde viven se encuentran en condiciones favorables, ya que in-formación de la ENIGH 2016, solo el 3.5% cuenta con la carencia de calidad y espacios en la vivienda. Este porcentaje de la población es la que tiene una vivienda con materiales de construcción endebles, el piso es de tierra y casi en su totalidad, viven en condiciones de hacinamiento. Con respecto a los servicios básicos, el 3.3% cuenta con deficiencias en ellos. Es decir, presenta problemas con el suministro de energía eléctrica, agua potable, problemas con el drenaje o el combustible para cocinar no es el adecuado.11

Por otra parte, como resultado de las mesas de trabajo con las PAM, se identificó que las viviendas pueden llegar a ser un peligro debido a que no se encuentran adaptadas a las necesidades de las personas, tengan o no una discapacidad, o requieran de apoyos técni-cos para su movilidad. Una vivienda adaptada a sus necesidades es un recurso importante para promover su independencia. Así mismo, la ausencia de adaptaciones puede causar accidentes, siendo el principal, las caídas. Esto se puede comprobar con las defunciones por caídas, ya que con base en los registros de mortalidad de INEGI, del 2010 al 2017, el 64% de las muertes por caídas ocurrieron en la vivienda y para el año 2017, dicha proporción aumentó al 75%. Dentro de los principales tipos de caídas sufridas por las PAM en la vi-vienda, se encuentran las caídas en un lugar no especificado de la casa (59.78%), seguido por las caídas en el mismo nivel -piso- de la vivienda (14.13%) y las caídas en escaleras o escalones (1.09%).

1.4.1.2 Accesibilidad y uso del espacio urbanoLa accesibilidad de las PAM a las diferentes instituciones del estado, así como a comercios, transporte público y servicios religiosos se ve condicionada por la falta de diseños que permitan el acceso por medio de rampas y elevadores y de atención preferente. En este sentido, con información de la ENCOVIPAM 2016 se identificó la accesibilidad caminando a distintos lugares, en los cuales se destaca que los comercios, tiendas y mercados son los que presentan la mayor accesibilidad, seguido por los medios de transporte. Es decir, son los lugares que más cercanos a las PAM o son los más accesibles dadas las condiciones previamente mencionadas. Caso contrario pasa con los servicios de salud y los clubes de la tercera edad. Con respecto a la última, aunque los clubes están diseñados específicamente para este grupo de la población, al estar retirados de su entorno cercano, la percepción sobre su accesibilidad es baja.

CUADRO 4. Accesibilidad de servicios para las personas adultas mayores en Nuevo León, 2016

Ir a comercios, tiendas, mercado 83.3

Acceso a medio de transporte 77.1

Servicios religiosos 68.2

Áreas verdes o parque 56.3

Servicios de salud 30.5

Clubes de la tercera edad 6.0

Fuente: Elaboración propia con información de la ENCOVIPAM 2016.

11 Combustible para cocinar distinto a gas LP, gas natural o electricidad o si cocina con leña y carbón, no cuenta con chimenea.

Page 54: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

52

En los diálogos con los funcionarios y las PAM, se señaló como prioritaria la problemática de carencia de entornos accesibles y seguros. La visión de ambos grupos coincide en la dificultad para transitar por la banquetas y calles, ya que debido al mal estado en que se encuentra, los lleva a buscar nuevos caminos; lo que les genera mayor inseguridad al cami-nar y en consecuencia, los limita a salir siempre en compañía de alguien más y con aten-ción frecuente de la misma. En otro tipo de espacios, también se identificaron problemas como la falta de baños públicos unisex para PAM con discapacidad, pues estas personas se enfrentan a constantes dilemas y dificultades para acceder a uno de ellos, situación que les incomoda y lleva a limitar sus salidas. Las personas que tienen alguna limitación o discapacidad física se enfrentan a obstáculos de acceso y tránsito en espacios públicos.

Al respecto, con información de la ENCOVIPAM 2016 se encontró que, dentro de la co-lonia o barrio, una alta proporción de la población mayor considera que las banquetas son apropiadas para caminar, que la circulación de autos les permite transitar en su colonia y que se sienten seguros/as en ella. No obstante, más del 30% no se sienten satisfechas con su colonia.

CUADRO 5. Percepción de las personas adultas mayores sobre su colonia o barrio,Nuevo León 2016

Considera que las banquetas de su colonia o localidad son apropiadas para que usted pueda caminar.

78.9

La circulación de autos le permite transitar fácilmente por su colonia o localidad.

89.1

Se siente seguro/a al andar por su colonia o localidad. 87.5

Satisfechos/as con la colonia o localidad. 66.7

Fuente: Elaboración propia con información de la ENCOVIPAM 2016.

De igual forma, la movilidad y acceso de las PAM se ve condicionada por el tipo de trans-porte público, debido a características como la dificultad en el ascenso y descenso de los mismos, además de espacios poco accesibles, situaciones de violencia y discriminación, entre otras. Estas situaciones han ocasionado que su uso sea limitado, lo que los lleva a ser dependientes de otras personas para realizar ciertas actividades.

1.4.1.3 Satisfacción con los servicios públicos básicosNuevo León se destaca por ser uno de los estados con la mejor calidad en los servicios públicos básicos. Con respecto a los que se encuentran en el entorno cercano12 de las PAM y con información de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG 2017), en promedio el 53.1% se sienten satisfechos con ellos, mientras que a nivel nacional se tiene una media de 37.2%; en específico, la satisfacción de los servicios es la siguiente:

a) Alumbrado público: Aproximadamente 3 de cada 5 PAM considera que el servicio de alumbrado público en la ciudad, ilumina adecuadamente, al igual que se realiza un mante-nimiento constante. El 57.53% recibe atención inmediata en caso de fallas.

12 Alumbrado público, parques y jardines, calles y avenidas, caminos y carreteras libres.

Page 55: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

53

48.6

60.0

NL

PAM

Porcentaje %

Satisfacción con el servicio de Alumbrado

público

88.8

73.866.0

39.2

86.8

72.0 67.5

42.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Cercanía Accesibilidad de horario Limpieza y buena imagen Seguridad en términos dedelincuencia

Por

cen

taje

%

C a r a c t e r í s t i c a s d e l o s P a r q u e s y j a r d i n e s p ú b l i c o s

NL AMPAM

54.6 52.343.0

62.9 59.9 57.5

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Iluminación adecuada Mantenimiento Atención a fallas

Por

cen

taje

%

C a r a c t e r í s t i c a s d e l s e r v i c i o d e A l u m b r a d o p ú b l i c o

NL AMPAM

GRÁFICA 6. Percepción de satisfacción con el servicio de alumbrado público

Características del servicio de alumbrado público

Satisfacción con el servicio de alumbrado público

Fuente: Elaboración propia con información de la ENCIG 2017, INEGI.

b) Parques y jardines públicos: El 86.8% de las personas adultas mayores vive cerca de un parque o jardín público; 2 de cada 5 considera que es seguro en términos de delincuencia. Aproximadamente 7 de cada 10 personas adultas mayores considera que los horarios para visitar el parque o jardín público es accesible, mientras que 2 de cada 3 consideran que son limpios y tienen una buena imagen.

GRÁFICA 7. Percepción de satisfacción con el servicio de parques y jardines

Características de parques y jardines públicos

Page 56: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

54

Satisfacción con el servicio de parques y jardines públicos

Fuente: Elaboración propia con información de la ENCIG 2017, INEGI

c) Calles y avenidas: El 79.1% de las personas adultas mayores se encontró con semáforos funcionales al transitar por las calles y avenidas; el 77.2% declaró que los señalamientos viales son claros. Aproximadamente 3 de cada 10 considera que las calles se encuentran en buen estado y que hay reparación inmediata de baches y coladeras.

GRÁFICA 8. Percepción sobre el estado de calles y avenidas

Características de calles y avenidas

Satisfacción con calles y avenidasFuente: Elaboración propia con información de la ENCIG 2017, INEGI.

32.4

46.8

NL

PAM

Porcentaje %

Satisfacción con las Calles y

avenidas

51.4

56.3

NL

PAM

Porcentaje %

Satisfacción con el servicio de

Parques y jardines públicos

78.472.7

19.7 19.7

79.1 77.2

30.1 30.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Semáforosfuncionales

Señalamientos claros Se encuentran enbuen estado

Reparacióninmediata de baches

y coladeras

Por

cen

taje

%

C a r a c t e r í s t i c a s d e C a l l e s y a v e n i d a s

NL PAM

Page 57: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

55

d) Carreteras y caminos libres: En promedio, el 53% de las personas adultas mayores con-sidera que las carreteras y caminos libres (sin cuota) con los que cuenta el estado tiene señalamientos claros y lo comunican de manera rápida. El 35.78% considera que se en-cuentran en buen estado, mientras que solo el 21.17% considera son seguras en términos de delincuencia.

GRÁFICA 9. Percepción sobre el estado de carreteras y caminos libres (sin cuota)

Características de carreteras y caminos libres (sin cuota)

Satisfacción con carreteras y caminos libres (sin cuota)

Fuente: Elaboración propia con información de la ENCIG 2017, INEGI.

1.4.2 Entornos sociales1.4.2.1 Apoyo familiar y no familiarEn México, las redes de apoyo familiares y no familiares son una de las principales fuentes de apoyo de las PAM. Algunos estudios han indicado que el 71.7% de la población adulta mayor recibe algún tipo de apoyo informal (Garay, Montes de Oca y Arroyo, en prensa). En Nuevo León, el 74.5% de las PAM reciben este apoyo; el proveniente de familiares es mayor comparado con el no familiares. Al distinguir por tipo de apoyo, se observa que uno de los principales apoyos que recibe la población adulta mayor por parte de su fa-milia es dinero, despensa o comida. En cambio, el principal apoyo que proveen los no familiares es el acompañamiento.

65.2 62.0

43.6

26.4

53.5 52.3

35.8

21.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Cuenta conseñalamientos claros

Comunican a todo elestado de manera

rápida

Se encuentran enbuen estado

Son seguras entérminos dedelincuencia

Por

cen

taje

%

C a r a c t e r í s t i c a s d e l a s C a r r e t e r a s y c a m i n o s l i b r e s ( s i n c u o t a )

NL PAM

47.0

49.1

NL

PAM

Porcentaje %

Satisfacción con las

Carreteras y caminos libres

(sin cuota)

Page 58: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

56

CUADRO 6. Recepción y tipo de apoyo que reciben las personas adultas mayoresen Nuevo León, 2016

Recepción de apoyo de familiares Recepción de apoyo de no familiares

Cuidados 62.3 Cuidados 60.0

Quehaceres de la casa 56.2 Quehaceres de la casa 65.7

Comida, despensa 78.1 Comida, despensa 62.9

Acompañamiento a citas, trámites, etc. 58.1 Acompañamiento a citas, trámites, etc. 88.6

Dinero 83.0 Dinero 20.0

Fuente: Elaboración propia con información de la ENCOVIPAM 2016.

Si bien las PAM son receptoras de apoyos y cuidados, no hay que dejar de lado que tam-bién suelen otorgar apoyos. A nivel nacional, el otorgamiento de apoyos por parte de la población adulta mayor es de 7.5% (Garay, Montes de Oca y Arroyo, en prensa). En Nuevo León, este porcentaje alcanza el 15.4%. Los apoyos que la población adulta mayor brinda, principalmente a sus familiares, es la ayuda en el cuidado de sus hijos/as, comida o des-pensa y dinero. A los no familiares, las PAM les ayudan principalmente con comida.

CUADRO 7. Otorgamiento y tipo de apoyo que proporcionan las personas adultas mayores en Nuevo León, 2016

Otorgamiento de apoyos a familiares Otorgamiento de apoyo a no familiares

Cuida a sus hijos/as 75.5 Comida, despensa 72.7

Quehaceres de la casa 42.9 Dinero 45.5

Comida, despensa 77.6 Otro tipo de ayuda 0.3

Dinero 77.6

Fuente: Elaboración propia con información de la ENCOVIPAM, 2016

Por otra parte, en el entorno familiar es donde, en la mayoría de los casos, las personas satisfacen sus necesidades emocionales y obtiene el apoyo y cuidado necesarios para resolver los problemas que le comienza a crear el deterioro de su estado de salud. A este respecto, las personas que participaron tanto en entrevistas individuales como grupales, refieren dos problemáticas importantes, una más predominante que la otra: la soledad en la que se encuentran y, la violencia que reciben de sus familiares (básicamente de tipo psicológico o patrimonial). La dimensión de soledad es una problemática que toma impor-tancia, pues fue muy reiterativa esta opinión en los grupos que participaron. Se presenta el sentimiento de soledad aun cuando viven con sus familiares, pero también en aquellos que viven solos/as.

1.4.3 Seguridad pública y violencia hacia las personas adultas mayores1.4.3.1 Violencia hacia las personas adultas mayoresLa violencia hacia las personas adultas mayores es un problema social que afecta a la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo y es, por tanto, un problema que requiere la atención debida por parte de la comunidad internacional (ONU, 2019). De acuerdo a la OMS, a nivel internacional existe evidencia de que más del 15% de las personas adultas mayores de 60 años fueron objeto de maltrato,

Page 59: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

57

definido este por la Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato de las Personas Mayores, como un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza.

La misma OMS reconoce que los datos sobre el tema, frecuentemente son subestima-dos ya que existen estimaciones de que a nivel mundial solo se denuncia uno de cada 24 casos de maltrato a personas adultas mayores. Esta situación tiene su origen en distintas razones: a) no aceptan que están siendo maltratados; b) tienen temor a las represalias, pues es el único familiar con el que cuentan; c) creen que es temporal; d) no quieren que su familiar o cuidador vaya a la cárcel; e) desconocen con qué autoridad deben dirigirse o f) su condición física o cognitiva no le permiten realizar una denuncia (INAPAM, 2018).

En Nuevo León, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores define a la violencia contra las PAM como cualquier acción u omisión que cause daño o sufrimiento, psicológico, físico, sexual, patrimonial o económico. Aunque no se cuenta con datos cer-teros sobre la incidencia de este problema en el estado debido al sub registro antes men-cionado, de acuerdo a estimaciones de la ENCOVIPAM 2016, en Nuevo León el 10.2% de la población mayor declaró haber sufrido algún tipo de maltrato por parte de algún familiar; esta situación se ha presentado de forma similar entre hombres (10.1%) y mujeres (10.4%), siendo el principal tipo de maltrato el abandono.

CUADRO 8. Malos tratos a las personas adultas mayores en Nuevo León, 2016

Tipo de malos tratos o abuso hacia las personas adultas mayores Porcentaje %

Maltrato o abuso por parte de algún familiar 10.2

Abandono 9.4

Malos tratos emocionales o psicológicos (insultos, amenazas, chantajes, etc.) 2.1

Malos tratos materiales (controlar su dinero sin su consentimiento, quitarle la casa, romperle sus cosas, etc.)

1.8

Maltrato físico (jalones, empujones, golpes, etc.) 1.0

Fuente: Elaboración propia con información de la ENCOVIPAM 2016.

1.4.3.2 Principales delitos hacia las personas adultas mayoresDe acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Públi-ca (ENVIPE 2018), el 14.7% de las PAM fueron víctimas de algún delito. Entre los principales se encuentran: la extorsión (24.6%), la cual considera todo tipo de amenazas, presiones o engaños para exigirle dinero o bienes; el robo o asalto en transporte público (15.7%) y cualquier tipo de fraude (14.7%), en los que se incluye el fraude bancario (12.6%) y al consumidor (3.7%). Sin embargo, de los delitos que fueron víctimas las PAM, solo el 5.7% se denunció. De los delitos no denunciados, la principal razón para no hacerlo fue porque consideran una pérdida de tiempo (28%), seguido de una desconfianza hacia la autoridad (19.6%) y porque consideran que es un delito de poca importancia (12.9%).

Con respecto al delito de fraudes, investigaciones realizadas en localidades con alta in-seguridad en el Área Metropolitana de Monterrey mostraron que la población con 60 años y más, frecuentemente son víctima de fraudes a través de la venta de artículos o servicios de personas que llegan directamente a sus hogares (De Jesús y Garay, 2017).

Page 60: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

58

1.4.3.3 Percepción de la seguridad públicaComo parte de los resultados de las mesas de trabajo, se detectó el problema relacionado a la percepción de seguridad que presentan las PAM, las cuales manifestaron una percep-ción de inseguridad en su propia casa por la presencia de robos en algunas colonias, sobre todo en aquellos hogares donde las PAM viven solos.

En este sentido, con base en la información de la ENVIPE 2018, se estima que el 42.2% de las PAM declaró sentirse inseguro en su colonia/localidad, por lo que han tomado me-didas para protegerse de la delincuencia. Entre las principales están: cambiar cerraduras (23.1%); reforzar puertas y ventanas (17.9%) y reforzar rejas o bardas (14.2%). Con respecto a la percepción de seguridad en el municipio, el 63.5% se siente inseguro y a nivel estatal, llega a representar el 78.3% con una diferencia significativa entre hombres (74%) y muje-res (82%). En respuesta a lo anterior, las PAM han tomado distintas acciones preventivas, dejando de realizar ciertas actividades para evitar ser víctimas de delincuencia, entre las que se destaca: usar joyas (70.2%); llevar dinero en efectivo al salir de casa (60%); salir de noche (56.5%) y tomar taxis (42.9%). Del mismo modo, entre los lugares donde se sienten más inseguros están los cajeros automáticos (75.4%), el transporte público/calles (65.6%) y los bancos (62.5%).

1.4.3.4 Confianza en instituciones de seguridad públicaEn cuanto al nivel de confianza en autoridades de seguridad pública, seguridad nacional, procuración e impartición de justicia en el estado, las PAM identifican a la Marina (89.17%) como la institución de seguridad pública con mayor nivel de confianza, seguido por el ejército (83.77%) y la Policía Federal (64.86%). Las tres instituciones con menor nivel de confianza son la Policía Ministerial o Judicial (45.79%), los Ministerios Públicos o la Procu-raduría Estatal (41.63%) y los Tránsitos Municipales (38.12%).

GRÁFICA 10. Confianza en instituciones, Nuevo León, 2018

Fuente: Elaboración propia con información de Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE 2018), INEGI.

38.12

49.95

64.86

45.7941.63

49.95

83.7789.17

55.27

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tránsitomunicipal

PolicíaMunicip al

Policía Federal PolicíaMinisterial o

Judicial

MinisterioPúblico o

ProcuradoríaEstatal

ProcuraduríaGeneral de la

República

Ejército Marina Jueces

Por

cen

taje

%

Page 61: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

59

1.4.4 DiscriminaciónLa Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003) define a la discrimina-ción como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades.13 Por su parte, el Artículo 1° Constitucional prohíbe todo tipo de discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra, a fin de evitar la anu-lación o el menoscabo de los derechos y libertades de las personas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), la prevalencia de discriminación hacia las PAM fue de 18.3% a nivel nacional y en el caso de Nuevo León este porcentaje es de 6.9% y siendo la principal causa de discriminación la edad. La OMS define a este tipo de discriminación como edadismo.14 Está discriminación puede tomar muchas formas, como actitudes prejuiciosas, prácticas discriminatorias o políticas instituciones que perpetúan las creencias estereotipadas de la vejez.

GRÁFICA 11. Principales causas de discriminación hacia las personas adultas mayores

Fuente: Elaboración propia con información de la ENADIS 2017, INEGI.

Las actitudes discriminatorias por motivos de edad se dan de forma generalizada en to-das las sociedades, y no se limitan a un grupo social o un grupo étnico. El edadismo tiene efectos nocivos sobre la salud de las personas adultas mayores. En un estudio realizado por Levy et al. (2002) se observó que el promedio de vida de las PAM que tenían actitudes negativas con respecto al envejecimiento fue 7.5 años más corto que el de las que tenían actitudes positivas. La discriminación por motivos de edad provoca menores niveles de autonomía, menor productividad y mayor estrés cardiovascular. Las actitudes negativas también son muy comunes incluso en los centros de salud y asistencia social, entornos

13 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003).14 Otra forma de referirse a este tipo de discriminación es “viejismo”.

47.2

30.7

24.2

19.2

14.9

14.8

11.6

11.0

10.8

2.4

55.2

28.1

21.5

17.0

12.5

16.2

14.6

14.0

14.5

4.1

0 10 20 30 40 50 60

Por su edad

Religión

Manera de hablar

Peso o estatura

Tono de piel

Forma de vestir

Por ser hombre (mujer)

Clase social

Lugar de residencia

Preferencia sexual

Nacional NL

Page 62: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

60

donde las personas adultas mayores están en la situación más vulnerable. Es por esto que es necesario inculcar a todas las generaciones una nueva manera de entender el enveje-cimiento, así como aceptar la amplia diversidad de la experiencia de la edad avanzada y reconocer las inequidades que se originan en la vejez.

En cuanto a la percepción sobre el respeto de sus derechos, aproximadamente, el 49% de las personas adultas mayores en N.L. consideran que se respeta poco o nada sus de-rechos, siendo esta percepción más marcada con los hombres, donde el 57% lo considera, mientras que en el caso de las mujeres es de 41.09%. Así mismo, entre los principales prejuicios que las PAM consideran la sociedad tiene sobre ellos se encuentra que el 89.5% considera que las PAM tienen la dificultad para utilizar la tecnología, el 81.2% considera que se desesperan fácilmente con ellos, el 61.1% menciona que su experiencia es poco valorada y el 42.6% percibe que es considerado una “carga” para su familia.

Aunado a lo anterior, las entrevistas a PAM arrojaron que dentro del ámbito cultural y político de Nuevo León existen escenarios de discriminación y exclusión que limitan su participación social, afectando sobre todo a las personas de origen indígena, a quienes por su condición étnica se les ha negado el pleno uso de sus derechos y respeto a su identidad.

1.4.5 Seguridad económicaLa seguridad económica de las personas adultas mayores se define como “la capacidad de disponer y usar de forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos regulares y en montos suficientes para asegurar una buena calidad de vida”. (Huenchuan & Guzmán, 2007)

La seguridad económica es necesaria para que las PAM puedan satisfacer necesidades objetivas que les permitan mantener calidad de vida al pasar de los años, tener indepen-dencia en su toma de decisiones y participar en la vida cotidiana ejerciendo plenamente sus derechos.

Para realizar el análisis de la seguridad económica es necesario considerar dos temas fundamentales: las fuentes de ingreso y el nivel de consumo o gasto que genera. Los ingresos de las PAM pueden provenir de distintas fuentes como lo son por trabajo, aho-rros, jubilación o pensión. Por su parte el tipo de consumo depende, entre otras variables, principalmente de la edad, del estado de salud, de los arreglos de residencia y de cuantos servicios corran a cuenta del estado a través de servicios gratuitos o subsidios. En este sentido, se puede decir que la participación económica, la seguridad social y los apoyos familiares son los mecanismos que generan seguridad económica a las PAM.

De las mesas de diálogo con las PAM, se identificaron las siguientes necesidades en materia de seguridad económica:

Ingresos insuficientes o nulos para necesidades básicas y medicamentos. Escasa oferta laboral, informalidad, condiciones precarias, falta de flexibilidad y discrimina-

ción en el ámbito laboral. Necesidad de apoyo para gastos catastróficos. Inaccesibilidad de servicios financieros. Falta de acceso o desconocimiento de apoyos sociales. Falta de preparación para el retiro.

Page 63: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

61

Dado lo anterior, hacer contraste entre lo que expresan las PAM, los funcionarios públicos y las encuestas disponibles, permitirá tener una perspectiva integradora sobre las necesida-des de este grupo y qué acciones se pueden realizar para mejorar su situación.

1.4.5.1 Insuficiencia de ingresosContar con recursos económicos suficientes para solventar los gastos en la vejez es el tema de mayor preocupación para las PAM, de acuerdo a lo manifestado en las Mesas de Diálogo por los funcionarios y las personas adultas mayores participantes, así como a información de la ENADIS. Dicha encuesta señala que cerca del 78% considera que la principal proble-mática que presentan como grupo está ligada a la insuficiencia de ingresos. En específico, el 41% reporta que aunque tienen pensión, ésta no les alcanza para cubrir sus gastos; el 19% carece de pensión y/o jubilación y un 11% depende económicamente de sus familiares.

Entre las principales fuentes de ingreso de las PAM a nivel nacional se encuentran los ingresos laborales (16.1%); las pensiones contributivas (15.5%) y las no contributivas (12.1%), llegando a representar en su conjunto el 56.2% del ingreso total de las PAM.15 En contraste, para las PAM de Nuevo León, las principales fuentes de ingreso cambian, teniendo mayor proporción las pensiones contributivas (27.4%), seguido por los ingresos laborales (13.7%) y las pensiones no contributivas (10.8), representando en conjunto el 63.7% del ingreso total de las PAM.

GRÁFICA 12. Origen de ingresos en las personas adultas mayores

Fuente: Elaboración propia con información de la ENIGH 2016, INEGI.

Es interesante observar que en Nuevo León un alto porcentaje de PAM cuenta con pensión contributiva, incluso siendo mayor que el nivel nacional. Lo anterior en parte se explica por el desarrollo industrial que ha tenido la entidad y la inserción en empleos formales por parte de su población.

15 Incluye todas las posibles combinaciones de ingreso entre las diferentes fuentes.

27.4

18.6

16.0

13.7

10.8

7.2

2.5

2.1

1.7

15.5

28.7

11.3

16.1

12.1

4.4

5.4

2.6

3.8

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

Pensión contributiva

Otras combinaciones

Sin ingreso

Laboral

Pensión no contributiva

Laboral y pensión contributiva

Laboral y pensión no contributiva

Pensión contributiva y pensión no contributiva

Donativos de otras familias

Porcentaje %

Nacional NL

Page 64: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

62

El ingreso promedio por pensión contributiva, considerando las posibles combinacio-nes con otras fuentes de ingreso, es de $8,938.47 pesos mensuales, muy superior al ingreso promedio nacional que es de $6,080.32. Esta situación presenta grandes brechas por sexo, ya que sólo el 18% de las mujeres adultas mayores cuenta con una pensión, en compara-ción con el 39% de los hombres.

1.4.5.2 Condición de actividadLa continuidad en el mercado de trabajo por parte de las PAM suele deberse a la insuficien-cia o ausencia de una pensión, es por ello que las percepciones laborales siguen teniendo un gran impacto en la composición de su ingreso. A nivel nacional, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 3T2018), se encontró que el 33.7% for-maba parte de la Población Económicamente Activa (PEA);16 con una tasa de participación del 50.1% para los hombres y de 19.7% para las mujeres. En el caso de Nuevo León, se tiene una tasa de participación similar, 31% para la población adulta mayor forma parte de la PEA, siendo los hombres adultos mayores los que mayor participación presentan (44.4%) comparado con el 19.3% de las mujeres adultas mayores.

Las personas adultas mayores que laboran, lo hacen principalmente como trabajadores subordinados y como trabajadores por cuenta propia. Los empleadores17 representan el 9.3% de la población ocupada, siendo los hombres (87.41%) quienes representan el mayor número de ellos. La mayor proporción de personas adultas mayores que trabajan (34.3%) lo hacen por una jornada normal de 40 a 48 horas.

Con respecto a la población adulta no económicamente activa, podemos distinguir entre los que están disponibles para trabajar, pero por alguna circunstancia no están en búsqueda activa de trabajo y los que no están disponibles. Según datos para 2018, existen cerca de 32 mil personas adultas mayores que se encuentran disponibles para trabajar (7% del total de PAM en el estado) y han dejado de buscar trabajo porque consideran que no tienen posibilidades de encontrarlo, de estos más del 95% tiene necesidad de trabajar y el resto tiene deseos de trabajar.

A pesar de que una alta proporción de PAM continúa dentro de la población económica-mente activa, las condiciones en las que se encuentran trabajando no necesariamente son las más adecuadas, según lo expresado en las Mesas de Diálogo. En éstas, los participantes manifestaron como problemáticas: escasa oferta laboral, y de la existente predomina em-plearse de manera informal, con bajos salarios y en condiciones de precariedad. Al respecto la ENOE señala que a nivel estatal el 64% de la población ocupada se encuentra trabajando en empleos formales; sin embargo, este porcentaje se invierte en relación a la edad, ya que a partir de los 60 años, las personas se emplean principalmente en trabajos informales (62%).

En cuanto al ingreso, el 37 % de las PAM que trabaja no supera los dos salarios mínimos, por el contrario, solo el 3.14% de la población adulta mayor que trabaja recibe ingresos salariales mayores a 5 salarios mínimos. En el caso de los hombres, dicho porcentaje llega a 4.3%, mientras que, para las mujeres, solo el 0.8%. Adicionalmente un 4% de las PAM son trabajadoras sin ingreso, siendo este rubro principalmente integrado por mujeres. En cuan-

16 La población económicamente activa la integran todas las personas que realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada), o que buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta), en los dos meses previos a la semana de levantamiento, la PEA se clasifica en población ocupada y población desocupada abierta o desocupados activos.

17 Personas que ocupan por lo menos una persona a cambio de un sueldo o salario en la semana de referencia.

Page 65: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

63

to a la jornada laboral, poco más del 20% de quienes trabajan, tiene una jornada mayor a 48 horas semanales.

Actualmente no se cuenta con un estudio formal que brinde información suficiente para determinar las principales causas por las cuales la oferta laboral de las PAM es limi-tada, se engloba en ciertos sectores o se limita a trabajos en condiciones precarias. Sin embargo, mediante el trabajo realizado en las Mesas de Diálogo con personas dentro del servicio público, especialistas y expertas se determinaron las siguientes como algunas de las causas, quedando como tarea posterior realizar una investigación al respecto: a) la falta de sensibilización ante el envejecimiento y la vejez en la población (particularmente en los empresarios y empleadores); b) la discriminación, dada por edad, padecimiento de alguna enfermedad física o de algún tipo de discapacidad; c) desconocimiento o subvaloración del sector privado sobre las ventajas de mantener al personal experimentado y diversi-dad en los perfiles de las empresas; d) estereotipos sobre la edad asociados a una menor energía, más enfermedades y dificultades ante las nuevas tecnologías, poca capacidad de innovación e incapacidad para adaptarse a equipos con personas más jóvenes; e) desco-nocimiento del sector privado sobre distintos esquemas de contratación para PAM; f) des-conocimiento de los incentivos fiscales federales y estatales relacionados a la contratación de PAM; g) necesidad de capacitación sobre nuevas tecnologías e idiomas.

En el mismo sentido, las consecuencias que trae consigo la falta de acceso a empleos formales para las PAM son: a) insuficiencia de recursos para satisfacer sus necesidades básicas, b) problemas de salud, como la depresión y los bajos niveles de autoestima, c) la transformación obligatoria de los roles de las PAM, d) la falta de elementos que les permi-tan diseñar proyectos futuros, e) el desaprovechamiento de su experiencia, de sus capaci-dades, de sus saberes y habilidades.

Otro problema mencionado en el diálogo con las PAM, relacionado con la seguridad económica, es la insuficiencia de los apoyos sociales, específicamente se refieren a que el monto del apoyo recibido por parte del gobierno no es suficiente para cubrir sus necesi-dades, además es de acceso complicado y los pagos no respetan los tiempos estableci-dos. Por esta razón, ellas se ven obligadas a buscar empleos o a participar en actividades económicas –la mayor parte de veces en condiciones precarias– para cubrir el resto de sus necesidades.

Así mismo, se detectaron algunas características individuales que pueden afectar a distintas poblaciones a conseguir un empleo adecuado y para las que se deberán de con-siderar estrategias diferenciadas de acuerdo a sus necesidades y capacidades:

Mujeres, principalmente aquellas que nunca han trabajado o han sido cuidadoras. Personas con baja escolaridad. Personas con trabajo de cuidados. Personas con problemas de salud o con alguna discapacidad. Personas mayores de 75 años.

1.4.5.3 Pobreza y condiciones de vulnerabilidadAunque las estadísticas relacionadas al sector económico son favorecedoras en el estado, actualmente existe una considerable proporción de PAM que no cuenta con la capacidad para financiar sus necesidades básicas. Tal como lo manifestaron PAM entrevistadas, la falta

Page 66: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

64

de ingreso para poder solventar necesidades básicas es su principal problemática, dado que durante el transcurso de su vida no lograron acceder a un empleo que les permitiera tener protección social.

De acuerdo a estadísticas de la ENIGH 2016, se registró que el 23% de las PAM se encon-traba por debajo de la Línea de Bienestar Económico (LBE) y el 7% por debajo de la Línea de Bienestar Mínimo (LBM). La LBE considera que la persona pueda adquirir la canasta ali-mentaria18 y la no alimentaria,19 mientras que la LBM solo considera la canasta alimentaria. Adicionalmente a las medidas relacionadas al ingreso, se encuentran los indicadores sobre vulnerabilidad por carencias sociales.

La pobreza multidimensional medida a partir de modelo de CONEVAL, considera ade-más del ingreso, la presencia de alguna de las siguientes carencias sociales: rezago edu-cativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación. Para definir si una persona se encuentra en pobreza, el modelo contempla la interacción entre la insuficiencia de ingresos y el acceso a los derechos sociales, medido por las carencias. Considerando esta definición multidimensional, una persona se encuentra en situación de pobreza cuando su ingreso es menor a la Línea de Bienestar Económico y presenta al menos una carencia social. Del mismo modo, una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando su ingreso es inferior a la Línea de Bienestar Mínimo y presenta al menos tres carencias sociales.

En Nuevo León, el 17.8% de las PAM se encuentra en situación de pobreza y el 1.1% está en pobreza extrema. Con respecto a la población pobre, las PAM representan el 14%, es decir, 1 de cada 7 personas en pobreza en Nuevo León son personas adultas mayores. Los niveles de pobreza presentan variaciones por grupo de edad, siendo más alta en los grupos más jóvenes y en los más viejos, sobre todo esta comienza a aumentar a partir de los 60 años. Destaca que en Nuevo León los niveles de pobreza sean mucho más bajos en comparación con el nivel nacional.

GRÁFICA 13. Porcentaje de personas en situación de pobreza

Fuente: Elaboración propia con información de la ENIGH 2016, INEGI.

18 La canasta alimentaria generalmente se define como el conjunto de alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de un hogar promedio.

19 La canasta no alimentaria considera los siguientes rubros: servicios, vestido y calzado, transporte, limpieza, educación, entre otros.

52.448.7

40.8 42.6

37.7 36.0 36.3

41.845.5

19.715.2

11.5 12.410.2

12.4 13.6

20.7

27.6

0

10

20

30

40

50

60

De 0 a 9años

De 10 a 19años

De 20 a 29años

De 30 a 39años

De 40 a 49años

De 50 a 59años

De 60 a 69años

De 70 a 79años

80 y másaños

Por

cen

taje

%

Nacional NL

Page 67: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

65

Las principales carencias sociales entre las PAM en situación de pobreza a nivel nacional están el rezago educativo, el acceso a la seguridad social y el acceso a los servicios básicos en la vivienda. En contraste, para la población neolonesa, las principales carencias se refie-ren al rezago educativo, la carencia alimentaria y el acceso a la seguridad social.

CUADRO 9. Porcentaje de personas con carencias sociales en condiciones de pobreza

Carencia social Nacional Nuevo León

Rezago educativo 79.9 74.3

Alimentaria 30.9 33.1

Acceso a la Seguridad Social 38.0 22.9

Acceso a la salud 14.8 11.5

Calidad y espacios de la vivienda 13.5 8.7

Servicios básicos en la vivienda 32.9 8.2

Fuente: Elaboración propia con información de la ENIGH 2016, INEGI.

1.4.5.4 Principales gastos del hogarEn cuanto al análisis del gasto, la segunda forma de aproximación a la seguridad económica de las PAM, los principales rubros de gasto de los hogares de personas adultas mayores son el gasto en alimentos (37.7%), gasto en transporte (20.6%) y gastos de la vivienda (10.5%), representando en su conjunto aproximadamente el 70% del gasto corriente monetario men-sual. Según estas estimaciones, solo el 5.1% del gasto se destina a cuidados de la salud.

CUADRO 10. Composición del gasto corriente monetario mensualde las personas adultas mayores

Componente Nacional Nuevo León

Alimentos 41.3 37.7

Vestido y calzado 3.3 2.3

Vivienda 9.8 10.5

Limpieza 6.8 7.2

Cuidados de la salud 4.8 5.1

Transporte 17.3 20.6

Educación y esparcimiento 6.9 6.4

Personales 7.2 8.6

Transferencia de gastos 2.5 1.7

Fuente: Elaboración propia con información de la ENIGH 2016, INEGI.

1.4.5.5 Inclusión financieraDe acuerdo con el Plan de Acción de Inclusión Financiera del G20, la inclusión financie-ra significa que todas las personas adultas tengan acceso efectivo y de calidad al uso de servicios financieros proporcionados por instituciones formales a un costo asequible para los clientes y sostenible para los proveedores. El “acceso efectivo” implica la en-trega conveniente y responsable de servicios que respondan a las necesidades de los clientes, a un costo asequible. El hecho de que un cliente pueda acceder a los servicios ofrecidos por un proveedor formal de servicios financieros no significa que él o ella es-

Page 68: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

66

tén “incluidos financieramente”. Para esto, deben cumplirse las condiciones de “acceso efectivo”.

El envejecimiento demográfico crea oportunidades y retos para los individuos, la so-ciedad y la economía, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Para todas las economías, las futuras generaciones de personas adultas mayores demandarán nuevos productos y servicios financieros o necesitarán modificaciones a los ya existentes. Cuanta más longevidad disfrute la población, mayores serán las necesidades financieras que tie-nen que planear y administrar. Así mismo, a medida que las personas envejecen, el riesgo de dificultades financieras o de pobreza es mayor debido a la insuficiencia de ahorro e ingresos.

Adicional a esto, los gastos relacionados con medicinas, salud y cuidado dental, adap-taciones a la vivienda o asistencia física son más probables que incrementen su proporción en el gasto de los hogares. Con base en el reporte Findex 2017 del Banco Mundial, en los países con altos ingresos, solo el 46% de las personas adultas ahorra para su vejez, mien-tras que, en los países de ingresos medios o bajos, dicha proporción disminuye al 16%. Dado esto, las sociedades enfrentan una brecha entre longevidad de vida y longevidad de activos,20 lo cual puede ser mitigado, al menos en parte, por productos y servicios finan-cieros innovadores.

Según reporte del G20 y la OCDE, mientras la edad avanzada no es una causa de vul-nerabilidad, hay ciertos factores que hacen más propensas a las personas a experimentar vulnerabilidad en términos de eficacia en la administración de sus vidas financieras. Entre los principales factores que contribuyen a la exclusión financiera de las PAM se encuentran:

1. Baja capacidad digital.2. Escasa o nula educación financiera.3. Deterioro cognitivo y físico.4. Aislamiento social.5. Vivir de una renta fija o pensión/jubilación.6. Dependencia de los miembros de la familia.7. Dificultad para el asesoramiento financiero.8. Falta de productos o servicios financieros para personas adultas mayores.9. Dependencia de profesionales financieros.

Por su parte, de los diálogos con las PAM se obtuvo en el tema de acceso a servicios financieros que, dado que las instituciones financieras no están sensibilizadas en los temas de envejecimiento y vejez brindan un mal servicio e incurren, inclusive, en la vio-lencia hacia este grupo poblacional a quienes, además, se niega el acceso a créditos financieros y de vivienda.

Esto último revela que la visión de tales instituciones financieras sobre la vejez se centra en la carencia, la pérdida y la dependencia de las personas envejecidas, puesto que no las ven como miembros del sector productivo ni como personas capaces de ad-quirir y pagar deudas.

20 La longevidad de los activos se refiere a todos los acuerdos y contratos basados en la vida media de las personas, como lo son las pólizas de seguro.

Page 69: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

67

1.4.5.6 Preparación para el retiroAdemás de analizar la situación actual de las PAM en términos económicos, es necesario examinar la situación que se prevé para las generaciones futuras. Un tema fundamental a considerar es la reforma al sistema público de pensiones realizada en julio de 1997, por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la institución de seguridad social que cubre a los trabajadores formales del sector privado. La reforma modificó además de los benefi-cios de las pensiones, la fuente de su financiamiento, abandonando el antiguo sistema de reparto en el que los trabajadores activos financiaban el pago de los pensionados, para sustituirlo por uno basado en cuentas individuales administrado por empresas privadas llamadas Afores.

Dentro del sistema de cuentas individuales los beneficios al retirarse son directa-mente proporcionales al saldo acumulado a lo largo de la carrera laboral. En un estudio reciente de la CONSAR, en México, para un trabajador típico de la generación con el nuevo sistema de Afore, con un salario de $8,000 mensuales, la aportación diaria que recibe su cuenta individual es de $27.7, de los cuales, $3.2 los aporta él, $14.4 su patrón y $10.1 el Gobierno Federal, incluyendo la cuota social. Es decir, al año, la aportación del trabajador es equivalente a 4.5 días de su salario; si cotiza durante 40 años ininterrumpi-damente habrá aportado solamente seis meses de su propio salario. Según estimaciones de la CONSAR, en promedio, las aportaciones de los trabajadores mexicanos equivalen a sólo un 6.5% de su salario (excluyendo Infonavit), una de las tasas de aportación más bajas del mundo. De acuerdo a este mismo documento, con esta tasa de aportación, la tasa de reemplazo,21 en promedio será de aproximadamente el 30% de su salario actual, en comparación con la recomendación de diversos organismos internacionales que su-gieren sea de entre 60 y 70%.

En cuanto a la cobertura, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, 2018), en México aproximadamente 2 de cada 5 personas tienen cuenta de ahorro para el retiro o se encuentran cotizando con alguna Afore. Se observa que se alcanza el punto máximo de personas con este tipo de ahorro en el corte de edad de 40 a 49 años, donde más del 60% tiene una cuenta de Afore. En el caso de las personas adultas mayores, solo el 18.26% de ellas cuentan con Afore. Las diferencias entre los porcentajes de mujeres y hombres que cuentan con una Afore se presentan en todos los rangos de edad, siendo más bajos estos porcentajes para las mujeres, los cuales son menores en los rangos más jóvenes de la población.

De acuerdo con la Encuesta Nacional ¿Qué piensan los millennials mexicanos con el ahorro para el retiro? realizada por la CONSAR, poco a poco las generaciones más jóvenes se encuentran más sensibilizadas sobre el tema del retiro ya que ven a las Afores más como un complemento de su ingreso que como un medio para éste. Así mismo, se reafirman los hallazgos encontrados en la ENIF, ya que en su mayoría los jóvenes afirman que apoyarían económicamente a sus padres en la vejez; sin embargo, no consideran que ellos al llegar a ser personas adultas mayores puedan recibir el mismo apoyo por parte de sus hijos.

21 La tasa de reemplazo es el porcentaje de salario que recibe un trabajador retirado respecto al sueldo antes de la jubilación. Los supuestos considerados para este cálculo son: trabajador (hombre) con salario equivalente a 4 salarios mínimos, que cotiza ininterrumpidamente desde los 18 hasta los 65 años, obteniendo un rendimiento neto real de 3%.

Page 70: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

68

GRÁFICA 14. Porcentaje de la población que cuenta con ahorro formal para el retiro o Afore

Fuente: Elaboración propia con información de la ENIF 2018, INEGI-CNBV.

Del total de personas que no cuentan con una Afore o cuenta de ahorro para el retiro, el 61% son mujeres, siendo la principal causa de no contar con este servicio el que no tra-bajan o nunca han trabajado. En cuanto a las aportaciones voluntarias a las Afores, de la población de 17 a 70 años que tiene una cuenta de ahorro para el retiro o Afore, el 95.1% menciona que no realiza dichas aportaciones, siendo la principal causa el que no le queda dinero para ahorrar con un 45% de los casos, 30% desconoce cómo realizarlas o desconoce sus ventajas y 19% ahorra de otra forma o no le tiene confianza a las Afores.

Adicionalmente a esta información es necesario considerar para el análisis, las previsio-nes individuales sobre cómo plantean las personas cubrir sus gastos en la vejez, de acuerdo a datos de la ENIF 2018, las dos principales formas con las que las personas planean cubrir estos gastos son: del dinero que les den sus parejas, hijos u otros familiares y con apoyos del gobierno para personas adultas mayores. Desde los grupos etarios más jóvenes hasta los más grandes, más del 50% de la población considera que cubrirá sus gastos en esta etapa con di-nero de su familia, representando este porcentaje para las mujeres un 68% y para los hombres un 39%. En cuanto a cubrir sus gastos con apoyo de gobierno, desde de población de 18 años hasta los rangos más altos, más del 40% está planeando cubrir sus gastos por este medio.

GRÁFICA 15. Cobertura de gastos en la población adulta

Fuente: Elaboración propia con información de la ENIF 2018, INEGI-CNBV.

53.845.3 45.1

33.6

3.3

61.3

49.6

37.7

18.6

1.30

10

20

30

40

50

60

70

Dinero que le de supareja, esposo(a) ,

hijos u otrosfamiliares

Apoyos delGobierno para

Adultos Mayores

Pensión,Jubilación, Plan de

retiro o Afore

Vender o rentarsus bienes opropiedades

Otro

Por

cen

taje

%

Población total PAM

39.5

30.4

52.749.0

40.9

18.3

49.0

36.7

60.9 60.7

55.3

28.1

31.0

24.3

45.6

38.4

28.0

9.85

15

25

35

45

55

65

Población Total Población de 18 a 29años

Población de 30 a 39años

Población de 40 a49 años

Población de 50 a 59años

Población de 60 a70 años

Por

cen

taje

%

Total Hombres Mujeres

Page 71: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

69

1.5 PARTICIPACIÓNDesde la mirada del envejecimiento activo, la participación de las PAM en asociaciones o algún tipo de actividad de la comunidad o voluntariado ha demostrado ser de gran impor-tancia en la forma de envejecer (Ángel, Montes de Oca y Rodríguez, 2017; Montes de Oca, et al., en prensa). Este tipo de participación varía de acuerdo al tipo de asociación, siendo mayor la presencia en las iglesias o actividades de la comunidad, sobre todo destaca que en Nuevo León, las PAM estén más presentes en este tipo de asociaciones en comparación con el nivel nacional.

GRÁFICA 16. Participación de las personas adultas mayores en distintos tipos de asociaciones

Fuente: Elaboración propia con información de la ENCOVIPAM 2016.

La participación de las PAM suele estar limitada por una serie de condicionantes, en las mesas de diálogo con funcionarios se mencionó la discriminación existente por razones de edad la cual, a su modo de ver, es producto de la escasa participación política, social y comunitaria de las PAM.

Desde el punto de vista de los y las participantes, los principales obstáculos a superar para lograr una participación amplia de las PAM son: a) la falta de reconocimiento y de respeto a sus derechos, los cuales son desconocidos por la sociedad (falta de sensibilidad social) y, en muy numerosos casos, por ellos mismos; b) la falta de difusión de los programas institucio-nales en esta materia; c) la falta de espacios de participación, los cuales deben ir -de acuerdo con algunos de los participantes- mucho más allá de sólo ofrecer actividades para “pasar el rato” y ofrecerles una transferencia de dominios real, si bien la mayoría de los participantes entiende la participación como una cuestión asociada a las actividades de ocio y recreación; esta falta de espacios va estrechamente ligada a la carencia de entornos accesibles para pro-mover la participación, lo cual consideran que puede influir en una contribución disminuida.

De lo anterior, resulta relevante que muchos participantes vinculen este problema con las actividades de ocio y recreación, lo cual coincide con lo manifestado en los diálogos con las PAM, quienes expresaron que se carece de espacios de encuentro con actividades innovadoras, que promuevan su desarrollo integral, donde puedan socializar y mejorar su calidad de vida, que favorezcan la realización de actividades culturales, recreativas y ta-lleres. Además, expresaron la necesidad de los espacios en sus colonias a fin de reactivar su participación y evitar transitar por lugares que son inseguros, en donde se presentan

7.9

4.3

0.5

14.3

6.0

0.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Ayuda o trabajo voluntario (iglesia, fiestas dela comunidad, etc.).

Participación en alguna organización vecinal,clubes, etc.

Participación en alguna organización de lasociedad civil.

Porcentaje %

NL Nacional

Page 72: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

70

robos, asaltos o acoso, situaciones que los obligan a estar atentos y acompañados mien-tras están en las calles.

Destacaron también la carencia de espacios que impulsen la formación de grupos que promuevan la participación, identidad, cohesión social, ampliación de redes de apoyo so-cial y mejora de la convivencia intergeneracional. Por otra parte, los participantes de las Mesas de Diálogo reconocieron que son los varones envejecidos quienes presentan una menor disposición a participar en cualquier tipo de actividad, mientras que las mujeres están siempre más dispuestas e interesadas en hacerlo.

Por último, identifican la cultura sexista como un impedimento para el desarrollo y par-ticipación de las personas en condiciones de igualdad y equidad; la falta de información estadística confiable sobre la participación de las PAM también es vista como un obstáculo.

1.6 POLÍTICAS PÚBLICASExiste un consenso académico y de la administración pública en torno a los elementos que conforman una política pública. Estos son: un marco jurídico, instituciones, programas, presupuestos, actores públicos, sociales y privados, y mecanismos de seguimiento y eva-luación de los programas y acciones. A partir de esta concepción básica, se puede afirmar que Nuevo León cuenta con una política pública para la atención de las personas adultas mayores. Toca ahora definir hacia donde queremos que evolucione.

1.6.1 Marco jurídicoLa Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (LDPAM) publicada en 2005, es la principal normativa que tiene por objeto garantizar el ejercicio de los derechos de las personas mayores, así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento. En su artículo cuarto, la Ley estatal reconoce como principios rectores en la observación y aplicación de ley la: autonomía y autorrealización; participación; equidad; correspon-sabilidad; y la atención preferente. Así como, en su artículo quinto establece los dere-chos de las personas adultas mayores: I. La integridad y dignidad; II. La certeza jurídica y la vida en familia; III. La salud y la alimentación; IV. La movilidad sustentable, educación, recreación, información y participación; V. El trabajo; VI. Asistencia social; y VII. Acceso a los servicios.

Por otra parte, en su Art. 23 señala que corresponde al Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores “ejecutar, coordinar y promover las políticas, programas, acciones y estra-tegias, encaminadas a procurar el desarrollo integral de las personas mayores”.

Además es necesario señalar otras normatividades que consideran de manera especí-fica en su contenido a las personas mayores, las cuales son:

• La Ley de movilidad sostenible y accesibilidad para el Estado de Nuevo León. Señala que el Consejo Consultivo de Movilidad y Accesibilidad procurará la integración de personas adultas mayores (Art. 50).

• La Ley de Víctimas del Estado de Nuevo León. Menciona que los servicios tomarán en cuenta si la víctima pertenece a un grupo en condiciones de vulnerabilidad, particularmente tratándose de personas adultas mayores (Art. 15); y las autoridades que deban aplicar esta Ley ofrecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, garantías especiales y medidas de protección

Page 73: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

71

a los grupos expuestos a un mayor riesgo de violación de sus derechos, como las personas adultas mayores (Art. 6).

• La Ley de Salud Mental para el Estado de Nuevo León. Establece dar prioridad a las personas mayores (Art. 28); considerar una atención especializada para personas adultas mayores (Art. 36); así como el diseño e implementación de acciones en pro de la salud mental para grupos específicos como las personas adultas mayores (Art. 39).

• Ley que regula el procedimiento de emisión de la declaratoria de ausencia por desaparición en el Estado de Nuevo León. Establece como principio un enfoque diferencial y especializado en el cual considera a las personas adultas mayores como expuestas a un mayor riesgo de violación de sus derechos (Art. 1 bis).

• Ley sobre el sistema estatal de Asistencia Social del Estado de Nuevo León. Especifica que son sujetos de recepción de los servicios de salud en materia de asistencia social las per-sonas adultas mayores en desamparo, con discapacidad, marginación o sujetos de maltrato (Art. 4). Se consideran como servicios básicos en materia de asistencia social la atención en establecimientos especiales para personas adultas mayores; la promoción del bienestar de las personas adultas mayores; la prestación de servicios de orientación jurídica y social, especialmente a las personas adultas mayores; la prevención y rehabilitación de personas mayores (Art. 10).

• La Ley Estatal de Salud no hace mención a la población adulta mayor, la geriatría o la geronto-logía. Aunque sí hace mención a que la atención médica se dará preferentemente en beneficio de los grupos social y económicamente vulnerables. Este aspecto es un área de oportunidad a ser considerada particularmente ya que es parte de las líneas de acción nacionales e interna-cionales que orientan claramente a promover un envejecimiento saludable particularmente en instituciones de salud.

• Ley de Instituciones Asistenciales Públicas y Privadas para las personas adultas mayores en el Estado de Nuevo León. Tiene por objeto “regular el funcionamiento de las instituciones asistenciales, públicas y privadas que proporcionen servicios permanentes o temporales de estancia, alimentación, cuidado, geriatría, gerontología, médicos o asistenciales a personas adultas mayores, estableciendo las bases y directrices necesarias para tutelar el pleno goce de los derechos de éstos y garantizar su seguridad física y jurídica”. Corresponde la aplicación de esta ley a la Secretaría de Salud y a la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor.

• El Código Penal para el Estado de Nuevo León, en lo que se refiere al abandono de personas, establece que se aplicará de un mes a cuatro años de prisión y multa de veinte a cien cuotas al que teniendo obligación de cuidar, abandone a una persona adulta mayor (Art. 335).

• El Código Civil para el Estado de Nuevo León, establece el derecho a recibir alimentos no es renunciable, ni puede ser objeto de transacción. Las personas mayores gozan de la presunción de necesitar alimentos (Art. 321 bis).

Si bien, la LDPAM brinda un marco legal claro para la garantía de los derechos de las PAM, estableciendo los derechos y atribuciones para su ejecución, así como existen otras que contemplan a las PAM, aún hay leyes que por su importancia requieren de modificaciones para ser armonizadas con la normatividad nacional o internacional. De acuerdo al “Diag-nóstico sobre los derechos de las personas adultas mayores en el Estado de Nuevo León” algunas de estas son:

Page 74: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

72

• Ley de la Defensoría Pública para el Estado de Nuevo León.• Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable del Estado de Nuevo León.• Ley de Desarrollo Social para el Estado de Nuevo León.• Ley de Educación del Estado de Nuevo León.• Ley de Fomento al Turismo de Nuevo León.• Ley del Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte.• Ley de Obras Públicas para el Estado y Municipios de Nuevo León.• Ley de Seguridad Pública para el Estado de Nuevo León.• Ley de Transporte para la Movilidad Sustentable del Estado de Nuevo León.• Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

1.6.2 Instituciones En Nuevo León, residen instituciones que han prestado servicios a las personas adultas ma-yores desde hace varias décadas, específicamente programas de asistencia social, pensio-nes y jubilaciones. Tal es el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTE-LEÓN); el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León (DIF Nuevo León) y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM Nuevo León).

En el caso de IMSS en Nuevo León e ISSSTELEÓN, poco a poco han incorporado pro-gramas específicos de salud para personas mayores, tal es el caso de GeriatrIMSS y las Guarderías Gerontológicas, que consiste en estancias diurnas que ofrecen cuidados a per-sonas adultas mayores que no requieran de cuidados especializados. En el caso de ISSSTE, cuenta con módulos de atención gerontológica y casas de día, específicamente la casa club para jubilados.

En el caso del DIF Nuevo León, además de los programas para personas mayores en situación de vulnerabilidad, cuenta con la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor, que tiene como objeto la atención a las personas adultas mayores en situación de riesgo y desamparo, brindando entre otros, asesoría y orientación legal, social y psicológica. Así mismo, la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor tendrá como objeto la atención a las personas adultas mayores en situación de riesgo y desamparo,

De igual manera, existen otras instituciones que brindan servicios y realizan acciones de atención preferencial para las PAM. La Secretaría Estatal de Salud cuenta con el Pro-grama de Atención al Envejecimiento cuyo objetivo es el de realizar planes de acción, estrategias de abordaje y atención a los problemas actuales y futuros de las PAM. Dentro de sus acciones realizan: detección oportuna de enfermedades crónicas y discapacitantes; promoción y difusión de la salud en pro de un envejecimiento activo; la participación y capacitación de prestadores de servicios de salud encargados de la atención de las PAM; actualizaciones de las NOM que se refieren a la atención de PAM; y atención a las personas adultas mayores activas procurando mantenerlas libre de la discapacidad y las enferme-dades crónicas.

La Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado por su parte reportó contar con subsidios sobre derechos por control vehicular a personas mayores de 65 años y reduc-ción del Impuesto sobre Nóminas a empresas que contraten a personas adultas mayores.

El Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte, cuenta con el “Programa de Adulto Ma-yor”, que brinda práctica, actividad y competencia deportiva a las personas adultas mayores.

Page 75: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

73

Fomerrey cuenta con el Programa “Escritura tu casa” que facilita a las personas adul-tas mayores y personas con movilidad limitada el acceso a los servicios de escrituración a domicilio.

Así como se cuentan con tarifas preferenciales para costos de entrada de las PAM en los principales parques turísticos y recreativos en el estado, como lo son la Cola de Caballo, Grutas de García, Grutas de Bustamante y Parque El Salto, entre otros.

En cuanto a la atención a nivel municipal, de acuerdo a cifras del “Diagnóstico sobre los derechos de las personas adultas mayores”, para 2017 “3 de 17 de los municipios, es decir, 23.52 % del total, brindaron respuestas acordes a las dimensiones de la obligación de respetar los derechos humanos al señalar las medidas adoptadas por las administraciones públicas municipales…” (pág. 173).

1.6.3 Retos de la política públicaEn los apartados anteriores hemos resumido de manera breve y general el panorama del marco jurídico e instituciones para la atención de las personas adultas mayores en Nuevo León. Ahora bien, uno de los grandes retos es conocer a detalle los programas y acciones dirigidos a este grupo poblacional en el estado y municipios así como el presupuesto asig-nado a cada uno de ellos, el personal y la infraestructura con la que cuentan.

Otro reto, es saber si cada programa corresponde a una institución, es respaldado por un marco jurídico, cuenta con un presupuesto y si se duplica o no con otro programa o acción. Por ejemplo, los programas de salud corresponderían al IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud, pero también se encuentran acciones a cargo del DIF o incluso del INAPAM. En este caso, el derecho a la salud está sobre atendido. En cambio, hay otras áreas del desa-rrollo humano que apenas están atendidas, tal es el caso de los temas ligados a violencia, abandono, atención de demencias o cuidados de largo plazo.

Es en este contexto, que el papel del Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores de Nuevo León (IEPAM), se concibe como el nodo de la política pública. Tal y como se men-ciona en el Art. 23 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Estado de Nuevo León, tiene por objeto ejecutar, coordinar y promover las políticas públicas, pro-gramas, acciones y estrategias, encaminados a procurar el desarrollo integral de las perso-nas adultas mayores. Y es justamente este Programa Estatal Gerontológico, el instrumento que facilitará dicha labor, no sólo de coordinación, sino también de evaluación.

Adicionalmente, hay un trabajo más amplio que tiene que ver con el cumplimiento de compromisos del estado, así como compromisos nacionales e internacionales en materia de política pública para las personas adultas mayores. Enlazar los programas y acciones con lo señalado con programas federales, tal es el caso del Programa de Acción Específico en Envejecimiento y Salud; o con iniciativas internacionales como lo es la Agenda 2030 y el Decenio del Envejecimiento Saludable 2020-2030 señalado por la OMS.

¿Por dónde iniciar? Tal y como se recuperó de las mesas de diálogo, es sustantivo sensibilizar, informar y capacitar a los servidores públicos de todos los sectores de go-bierno estatal y municipal, sobre la importancia de visibilizar el envejecimiento de la po-blación y la necesidad de incorporar una perspectiva de envejecimiento en su quehacer institucional.

Page 76: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

CAPÍTULO 2. ¿Dónde queremos estar?

Page 77: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

75

2.1 VISIÓN SECTORIAL

En Nuevo León las personas adultas mayores disfrutarán de una vida activa, saludable y de calidad, sus derechos serán respetados, tendrán oportunidades para participar en las actividades que consideran valiosas, serán incluidos plenamente en la sociedad y contarán con los cuidados y apoyos que requieran para la satisfacción de sus nece-sidades.

Page 78: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

CAPÍTULO 3. ¿Qué haremos para lograrlo?

Page 79: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

77

3.1 OBJETIVO GENERAL

Incrementar la calidad de vida de las personas adultas mayores en el estado mediante la promoción de envejecimiento activo y saludable en toda la población, a través de la coordi-nación y colaboración con las dependencias y entidades de los distintos niveles de gobierno y actores sociales para la implementación de acciones transversales que optimicen las opor-tunidades de salud, educación, participación y seguridad a lo largo del curso de vida.

3.2 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

Objetivo 1.Favorecer la inclusión de las personas adultas mayores en los procesos de enseñan-za-aprendizaje, brindándoles oportunidades de acceso a la educación a lo largo de toda la vida y aprovechando su experiencia para la transmisión de conocimientos.

Estrategia 1.1. Brindar oportunidades de acceso a la educación a lo largo de la vida, capacitación y readiestramiento.

1.1.1 Promover los nuevos modelos de aprendizaje, como la educación en línea.1.1.2 Promocionar los sistemas e incentivos existentes para que las personas adultas ma-

yores completen su educación básica y secundaria.1.1.3 Favorecer la accesibilidad económica, física y de información de las PAM hacia las

instituciones y servicios educativos.1.1.4 Fortalecer la oferta de programas educativos para personas adultas mayores en

todos los municipios del estado.1.1.5 Promocionar la oferta de programas educativos, de capacitación y de nuevas destre-

zas dirigidos a las personas adultas mayores.1.1.6 Fomentar el desarrollo de modelos educativos innovadores y accesibles que consi-

deren la diversidad en capacidades, necesidades e intereses de las PAM.1.1.7 Sensibilizar a la sociedad sobre los prejuicios relacionados a la capacidad de apren-

dizaje en la vejez y las ventajas de la educación y capacitación permanente.1.1.8 Favorecer las relaciones solidarias entre generaciones en los espacios educativos.1.1.9 Difundir el valor de la vejez y las ventajas del envejecimiento activo y saludable entre

la población en general, la familia, sociedad, instituciones educativas y medios de comunica-ción, a través de programas educativos.

Estrategia 1.2. Aprovechar los conocimientos y experiencias de las personas adultas ma-yores en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

1.2.1 Examinar medidas y buenas prácticas que permitan aprovechar plenamente el po-tencial y los conocimientos de las personas adultas mayores en la educación.

Page 80: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

78

1.2.2 Favorecer la participación de las personas adultas mayores como capacitadoras.1.2.3 Crear oportunidades para el intercambio de conocimientos y experiencias entre

las generaciones, incluyendo la utilización de nuevas tecnologías dentro de los programas educativos.

1.2.4 Facilitar el aprendizaje entre pares, personas adultas mayores enseñando a otras personas adultas mayores.

Objetivo 2.Promover el envejecimiento saludable de la población, mediante acciones enfocadas a mantener y desarrollar la capacidad funcional de las personas adultas mayores.

Estrategia 2.1. Promoción del envejecimiento saludable a través de la prevención de enfermedades y discapacidad, adopción de estilos de vida saludables y el desarrollo de habilidades personales para el autocuidado.

2.1.1 Promover estilos de vida saludables y el autocuidado en la población desde etapas tempranas de la vida, incluso en aquellos con algún tipo de discapacidad o de-pendencia.

2.1.2 Promover en las personas adultas mayores y su familia, el apego al tratamiento y se-guimiento de los resultados periódicamente, mediante el uso de campañas educativas sobre sus beneficios, entre otras acciones.

2.1.3 Brindar información a la sociedad en general sobre la etapa de la vejez, el enveje-cimiento activo y saludable, así como la importancia de la prevención y el autocuidado a lo largo de la vida.

2.1.4 Promover los programas enfocados al envejecimiento activo y saludable de los sis-temas de salud pública.

2.1.5 Fomentar el uso oportuno de los servicios de salud existentes en el estado para prevenir enfermedades y promover la salud mental y física.

2.1.6 Alentar la participación de voluntariado en actividades de promoción de la salud.2.1.7 Impulsar los programas sobre prevención de enfermedades crónicas degenerati-

vas en las personas adultas mayores, que incluyan la previsión de sus factores de riesgo.2.1.8 Impulsar los programas sobre prevención de accidentes y traumatismos por caídas

en las personas adultas mayores debido a condiciones no favorables en su entorno.2.1.9 Alentar a que se adopte una dieta equilibrada que proporcione energía suficiente y

se base de preferencia en alimentos locales, entre otros medios.2.1.10 Alentar a las personas adultas mayores a que mantengan o adopten modos de vida

activos y saludables, que incluyan actividades físicas y deportes.

Estrategia 2.2. Contribuir a la alineación de los sistemas de salud con las necesidades de la población adulta mayor y a los retos asociados al envejecimiento demográfico.

2.2.1 Procurar el trato adecuado y sin discriminación en los servicios e instituciones de salud, en la familia, comunidades y atención a las personas adultas mayores.

2.2.2 Identificar y documentar la existencia de equipamiento, recursos humanos e in-fraestructura para la atención de la salud de las personas adultas mayores en el estado, para consulta y uso de la población en general interesada en el tema.

Page 81: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

79

2.2.3 Visibilizar la necesidad de especialistas en geriatría y gerontología, así como fa-vorecer la especialización en esta área, con el fin de aumentar en el estado el número de profesionales en la materia.

2.2.4 Impulsar la vigilancia de inmunizaciones y detecciones de enfermedades a través de la promoción de la cartilla médica de autocuidado a las personas adultas mayores, que favorezca el seguimiento y control de su estado de salud.

2.2.5 Promover el desarrollo de modelos de atención socio-sanitarios integrados es-pecializados y desde la perspectiva interdisciplinaria, principalmente para la atención y diagnóstico de enfermedades que generan mayor dependencia, incluidas las crónico-de-generativas, las demencias y la enfermedad de Alzheimer.

2.2.6 Promover el uso seguro de todos los medicamentos con especial atención en ries-gos de la polifarmacia, iatrogenia, evitar la automedicación y reducir al mínimo el uso inde-bido de medicamentos de venta con receta.

2.2.7 Favorecer la integración y difusión de información sobre enfermedades comunes en las personas adultas mayores.

2.2.8 Promover los servicios dentales asequibles para prevenir y tratar los desórdenes que puedan dificultar comer y causar malnutrición.

2.2.9 Promover la realización y divulgación de investigaciones y publicaciones sobre te-mas gerontológicos y geriátricos.

2.2.10 Desarrollar modelos de atención comunitaria en núcleos gerontológicos que promuevan la prevención de la discapacidad, estilos de vida saludables, autocuidado y la importancia de las redes sociales de apoyo.

Estrategia 2.3. Diagnosticar y visibilizar las necesidades del cuidado de las PAM y favo-recer su atención.

2.3.1 Desarrollar un diagnóstico sobre la situación de las necesidades del cuidado de las PAM y las personas a cargo de su cuidado.

2.3.2 Promocionar el conocimiento y uso de los estándares de cuidado de las personas adultas mayores en condición de dependencia.

2.3.3 Promover la capacitación a personas que ejerzan tareas de cuidado de la persona adulta mayor, incluyendo a familiares, con el fin de procurar su salud y bien-estar.

2.3.4 Contribuir a mejorar los servicios orientados al cuidado de las PAM mediante acom-pañamiento y asesoría.

2.3.5 Desarrollar campañas de sensibilización sobre el trabajo de cuidados y los derechos de las personas que lo ejercen (cuidadores).

2.3.6 Promover medidas para que los servicios de cuidados paliativos y tanatológicos estén disponibles y accesibles para las personas adultas mayores y sus familias.

Estrategia 2.4. Fomentar la salud mental de las PAM mediante la prevención e interven-ción temprana de los principales problemas de salud mental.

2.4.1 Posicionar a la salud mental de las PAM como un área prioritaria para el sistema de salud estatal.

2.4.2 Fortalecer la prevención y promoción de la salud mental, con énfasis en el deterioro cognitivo, demencia, depresión y ansiedad.

Page 82: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

80

2.4.3 Promover la detección y diagnóstico oportuno de trastornos mentales y deterioros cognitivos.

2.4.4 Sensibilizar y brindar información a la población sobre los síntomas, el tratamiento, consecuencias y el pronóstico de las enfermedades mentales.

2.4.5 Promoción del respeto a los derechos humanos de las personas adultas mayores con trastornos de salud mental y sus cuidadores.

Objetivo 3.Contribuir a la seguridad económica de las PAM mediante el acceso a oportu-nidades laborales para generar ingresos, acceso a apoyo social y preparación para el envejecimiento con enfoque de curso de vida.

Estrategia 3.1. Generación de oportunidades de ingresos a través del empleo, autoem-pleo y emprendimiento, e impedir que los trabajadores que van envejeciendo experi-menten desventajas en materia de empleo.

3.1.1 Promover la inclusión laboral de las personas adultas mayores, favoreciendo el acce-so al empleo bien remunerado y formal, que recupere su experiencia.

3.1.2 Identificar las áreas de oportunidad que las PAM requieren en temas laborales y pro-mover la creación de programas de capacitación y su difusión.

3.1.3 Promover la generación de programas de capacitación en temas de autoempleo, autogestión y emprendimiento, dirigidos a personas adultas mayores de acuerdo a su profe-sión u oficio y ofrecidas por los municipios.

3.1.4 Impulsar la celebración de convenios con instituciones educativas para capacitar a personas adultas mayores, mediante el otorgamiento de becas, así como para contratarles como instructores.

3.1.5 Dar a conocer los distintos esquemas y estímulos fiscales federales y estatales re-lacionados con la contratación de las personas adultas mayores, con el fin de favorecer la oferta de empleos para este grupo poblacional.

3.1.6 Alentar investigaciones que permitan determinar la relación entre capacitación y productividad para sensibilizar a los empleadores sobre las ventajas de la capacitación y educación permanente en las personas adultas mayores, con el fin de retener su talento y experiencia.

3.1.7 Reconocer a los centros de trabajo que tienen prácticas de inclusión laboral, tal como la contratación a personas adultas mayores.

3.1.8 Promover el uso de buenas prácticas relacionadas con programas de transición a la jubilación, como aquellos que incluyen la disminución de horarios laborales de manera gradual.

3.1.9 Favorecer la modificación de los esquemas de contratación de las personas adultas mayores con mayor flexibilidad, así como de la infraestructura necesaria para cubrir sus ne-cesidades como trabajadores.

3.1.10 Impulsar la inclusión de oportunidades laborales para personas adultas mayores dentro de las ferias de trabajo en el ámbito estatal y municipal.

3.1.11 Creación de espacios que favorezcan proyectos de emprendimiento intergene-racionales.

Page 83: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

81

Estrategia 3.2. Implementar medidas de seguridad económica y social para mitigar las carencias sociales.

3.2.1 Favorecer que la mayor cantidad de personas adultas mayores tengan acceso a la pensión universal del gobierno federal.

3.2.2 Promover los descuentos para las personas adultas mayores en el pago de dere-chos estatales y municipales.

3.2.3 Promocionar los beneficios de la tarjeta INAPAM y la información sobre el proceso de su entrega.

3.2.4 Brindar información sobre tarifas preferenciales en el transporte y facilitar el acceso a servicios de plataformas digitales de transporte.

3.2.5 Impulsar la coordinación con programas existentes que buscan combatir la carencia alimentaria y garantizar la alimentación básica en los hogares con personas adultas mayores.

Estrategia 3.3. Preparación para el envejecimiento e inclusión financiera.3.3.1 Promover capacitaciones sobre educación financiera y los medios de acceso digi-

tales dirigidas a las personas adultas mayores, con el fin de promover el acceso efectivo a la inclusión financiera.

3.3.2 Sensibilizar a instituciones financieras sobre los temas de envejecimiento y vejez, con el fin de promover el buen trato y atención a las personas adultas mayores.

3.3.3 Proporcionar servicios de información sobre todos los aspectos de la seguridad social y en especial de las pensiones y/o jubilaciones, a la población en general.

3.3.4 Impulsar campañas permanentes de ahorro para el retiro desde edades tempranas.

Objetivo 4.Promover una vida libre de abandono y violencia, la eliminación de estereoti-pos sobre la vejez y la exclusión social.

Estrategia 4.1. Fortalecer los mecanismos de protección y difusión de ejercicio de los derechos.

4.1.1 Dar a conocer y vigilar el cumplimiento de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

4.1.2 Capacitar a la sociedad y a la población de personas adultas mayores en el conoci-miento y respeto de sus derechos.

4.1.3 Facilitar los trámites relacionados con la expedición de documentos oficiales con el fin de brindar certeza jurídica a las personas adultas mayores.

Estrategia 4.2. Fortalecer los mecanismos para la eliminación de todas las formas de abandono y violencia contra las personas adultas mayores y de acceso a la justicia.

4.2.1 Fortalecer los servicios de apoyo para atender los casos de violencia, abuso, explo-tación y abandono de las personas adultas mayores.

4.2.2 Establecer programas de información para prevenir a las personas adultas mayores sobre los principales delitos que afectan a su patrimonio, como la extorsión y fraude.

4.2.3 Revisar y promover la adecuada aplicación de los protocolos de actuación entre los profesionales de la salud, de servicios sociales y el público en general para identificar y atender casos en que se sospeche la existencia de violencia a personas adultas mayores.

Page 84: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

82

4.2.4 Sensibilizar y educar al público en general, valiéndose de los medios de difusión y campañas de concienciación, sobre la cuestión de la violencia contra las personas adultas mayores y sus diversas características y causas.

4.2.5 Fomentar la cultura de la denuncia como mecanismo para la prevención del delito, la violencia y cualquier otra violación a los derechos de las personas adultas mayores.

4.2.6 Revisar y fortalecer el marco normativo para la denuncia de todas las formas de violencia a las personas adultas mayores.

4.2.7 Incentivar la investigación sobre las causas, naturaleza, magnitud y consecuencias de todas las formas de violencia y dar alta difusión de sus conclusiones.

4.2.8 Coordinar la difusión de mecanismos de prevención de la violencia con las institu-ciones encargadas de brindar servicios de cuidado de largo plazo y en la sociedad con el fin de la efectiva protección de los derechos de las personas adultas mayores.

4.2.9 Analizar, desarrollar y/o fortalecer mecanismos para proteger los derechos de las personas adultas mayores cuando por su condición de deterioro cognitivo no puedan pres-tar consentimiento ni tomar decisiones.

4.2.10 Establecer programas educativos para sensibilizar a funcionarios públicos, encar-gados de la atención y asistencia de la persona mayor a fin de brindar un trato adecuado, libre de violencia y sin discriminación.

Estrategia 4.3. Eliminar los estereotipos relacionados a la vejez y fomentar la nueva ima-gen del envejecimiento

4.3.1 Sensibilizar a los medios de comunicación y a las redes sociales para promover men-sajes e imágenes en que se dignifiquen las aportaciones de las personas adultas mayores y se use un lenguaje incluyente.

4.3.2 Proponer campañas de sensibilización dirigidas a la sociedad en general para pro-mover el respeto y valoración de las personas adultas mayores, con el fin de contribuir a la eliminación de prejuicios y discriminación en la vejez.

4.3.3 Fomentar la divulgación de programas destinados a erradicar la discriminación de la persona adulta mayor en todos los ámbitos.

4.3.4 Promover una imagen positiva de las aportaciones de las mujeres adultas mayores.

Objetivo 5.Incentivar la creación de entornos físicos y sociales que contribuyan a la edu-cación, salud, seguridad y participación de las personas adultas mayores, fo-mentando las relaciones solidarias entre generaciones.

Estrategia 5.1. Adaptación del entorno físico a las características y necesidades de las personas adultas mayores para promover su movilidad, accesibilidad e independencia.

5.1.1 Promover un desarrollo urbano con ciudades seguras y amigables para las personas adultas mayores que facilite su movilidad y accesibilidad, favoreciendo así su independencia.

5.1.2 Promover adaptaciones y diseños para viviendas que contemplen las necesidades de las personas adultas mayores y favorezcan su independencia.

5.1.3 Promover la creación de programas para adecuaciones de la vivienda de PAM.5.1.4 Sensibilizar a la población sobre las previsiones que deben de considerar en el tema

de vivienda en la vejez.

Page 85: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

83

5.1.5 Ofrecer capacitación en educación vial a conductores públicos y privados para con-formar una ciudad incluyente y respetuosa para las personas adultas mayores.

5.1.6 Impulsar la accesibilidad y movilidad en edificios y espacios públicos para personas adultas mayores.

5.1.7 Identificar las áreas de mayor riesgo para personas adultas mayores a fin de evitar accidentes y situaciones de emergencia.

Estrategia 5.2. Fomentar el envejecimiento en comunidad, mediante redes de apoyo para fortalecer los entornos sociales.

5.2.1 Fomentar la creación de grupos de apoyo que fortalezcan la convivencia, lazos de amistad y sentido de comunidad, con el fin de generar un entorno de protección y seguridad en las personas adultas mayores.

5.2.2 Promover campañas de sensibilización sobre el respeto a los lugares preferenciales para personas adultas mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad.

5.2.3 Sensibilizar a las personas, y en especial a los hombres, respecto de la importancia de crear y mantener redes de familiares, amigos o comunidades durante su vida para disfru-tar de apoyo y compañía en su vejez.

Estrategia 5.3. Fomentar las relaciones solidarias, mediante la equidad y la reciproci-dad entre generaciones.

5.3.1. Maximizar las oportunidades para mantener y mejorar las relaciones intergenera-cionales en las comunidades locales, entre otras cosas, facilitando la celebración de reunio-nes para todos los grupos de edades y evitando la segregación generacional.

5.3.2 Revisar las políticas existentes para garantizar que promuevan la solidaridad entre las generaciones y fomenten de este modo la cohesión social.

5.3.3 Generar campañas dirigidas al reconocimiento de las transferencias intergeneracio-nales y apoyos sociales tanto materiales como instrumentales, cognitivos y emocionales que las personas adultas mayores aportan a sus núcleos familiares.

Objetivo 6. Creación de las condiciones adecuadas para articular la plena participación de las personas adultas mayores en la sociedad, con el fin de favorecer su empo-deramiento como grupo social y fortalecer el ejercicio de una ciudadanía activa.

Estrategia 6.1. Favorecer el acceso a espacios y programas de participación social, cul-tural y política para las personas adultas mayores con el fin de incentivar su empodera-miento e inclusión social.

6.1.1 Proponer capacitaciones y sensibilización para las autoridades, funcionarios, servi-dores públicos y sociedad en general para la inclusión de las personas adultas mayores en el ámbito cultural, social y político, con el enfoque de los derechos humanos.

6.1.2 Exhortar el desarrollo de actividades socioculturales y de turismo social que contri-buyan a enriquecer la cultura y el esparcimiento de las personas adultas mayores.

6.1.3 Promover la participación de las personas adultas mayores como voluntarias en aquellas áreas y/o programas en los que aporten su conocimiento y experiencia, procurando cuenten con oportunidades cerca de sus hogares.

Page 86: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

84

6.1.4 Promover la capacitación y apoyo a las personas adultas mayores que realizan acti-vidades de voluntariado.

6.1.5 Impulsar esquemas y espacios de participación para que las personas adultas mayores realicen y aprendan actividades artísticas, culturales, recreativas, deportivas y turísticas.

6.1.6 Promover la creación y participación de las asociaciones lideradas y donde parti-cipen personas adultas mayores que trabajan en su beneficio en la toma de decisiones de política pública.

Objetivo 7.Desarrollar y/o fortalecer las políticas públicas enfocadas al envejecimien-to activo y saludable mediante la coordinación interinstitucional y acciones transversales que promuevan el desarrollo integral de las PAM con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

Estrategia 7.1. Transversalizar el envejecimiento activo y saludable con enfoque de de-rechos humanos en la política pública estatal.

7.1.1. Generar mecanismos para que las personas adultas mayores y personas cuidadoras puedan participar en la toma de decisiones de política pública que les conciernen o aquellas que consideren relevantes, a fin de que sus intereses y necesidades sean considerados en las acciones públicas.

7.1.2 Impulsar la coordinación interinstitucional que permita multiplicar el impacto de los programas y las acciones en favor de las personas adultas mayores y evitar duplicidades.

7.1.3 Impulsar la formación de alianzas interinstitucionales para la generación de siste-mas de información en temas relevantes para las personas adultas mayores, incorporando desgloses de la información por condición de discapacidad, sexo, estrato, entre otros, con el fin de fortalecer la toma de decisiones gubernamentales y atender necesidades específicas.

7.1.4 Identificar y dar seguimiento a dependencias, organismos y actores sociales que tra-bajan a favor de las personas adultas mayores en el estado de Nuevo León, con el fin de detec-tar recursos y medios para impulsar la implementación del Programa Estatal Gerontológico.

7.1.5 Incorporar transversalmente a la política pública estatal el enfoque de envejeci-miento activo y saludable con la perspectiva de derechos humanos, una nueva cultura del envejecimiento, a fin de generar acciones para la implementación del Programa Estatal Gerontológico.

7.1.6 Organizar y desarrollar talleres de sensibilización y capacitación sobre vejez y en-vejecimiento activo y saludable dirigido a la sociedad en general, funcionarios y servidores públicos de todas las dependencias de gobierno.

7.1.7 Desarrollar herramientas que favorezcan la implementación de la política basada en evidencias en los temas relacionados al envejecimiento y la vejez, así como un banco de buenas prácticas que favorezcan los resultados de las acciones gubernamentales.

7.1.8 Favorecer la inclusión de contenido de interés para las personas adultas mayores dentro de los medios de comunicación y redes institucionales.

7.1.9 Dar seguimiento y evaluar las políticas planteadas por el Programa Estatal Geron-tológico con el fin de reorientar las acciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores del estado.

Page 87: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

85

7.1.10 Impulsar la cooperación nacional e internacional con los diferentes sectores de la sociedad y actores clave para la toma de decisiones que inciden a favor de las personas adultas mayores.

7.1.11 Promover entre los distintos órdenes de gobierno, la implementación de la política pública dirigida a las personas adultas mayores, con el fin de posicionarla en la agenda de gobierno del estado de Nuevo León.

7.1.12 Revisar y fortalecer el marco normativo estatal para alinearlo con los derechos hu-manos de las PAM.

7.1.13 Promover la creación de institutos municipales de atención a las personas adultas mayores.

7.1.14 Impulsar la creación de una red de alianzas entre organismos públicos y privados, así como de ciudadanos voluntarios, para promover la inclusión de las personas adultas mayores en sus programas, con el fin de compartir conocimientos y experiencias, profesio-nalizando así su trabajo.

7.1.15 Impulsar la realización de investigaciones y publicaciones sobre temas gerontológi-cos y geriátricos, incluyendo la vinculación con el sector académico.

3.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PROGRAMA ESTATAL GERONTOLÓGICO 2019-2025

Objetivos del Programa Estatal Gerontológico

ProgramaBreve descripción

del programaDependenciaresponsable

Presupuesto anual asignado

Número debeneficiarios

Municipiosbeneficiados

Promover el envejeci-miento activo, saludable y de calidad en el estado de Nuevo León, a través de fortalecer la coordi-nación interinstitucional en los distintos órdenes de gobierno; así como proponer, dar seguimien-to y evaluar las acciones públicas, de manera transversal, en materia de salud, educación a lo largo de la vida, partici-pación y seguridad de las personas adultas mayo-res desde la perspectiva de derechos humanos.

Desarrollo Integral de las Personas Adultas Mayores

Generar propuestas de políticas para que los adultos mayores conozcan, ejerzan, exijan sus derechos y mejoren su calidad de vida.

Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores

$ 23,000,000.00

* Presupuesto asignado al Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores para el ejercicio 2019.

588,459 personas

*Población mayor a 60 años, esti-mada por CONAPO al 2019

51 municipios del estado

Page 88: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

4CAPÍTULO 4. ¿Cómo lo vamos a medir?

Page 89: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

87

Para dar seguimiento a los objetivos planteados en el Programa Estatal Gerontológico, se desarrolló un instrumento de medición sobre la calidad de vida de las personas adultas mayores por entidad federativa, denominado “Índice de Calidad de Vida de las Personas Adultas Mayores” (ICVPAM). La medición de este ICVPAM posiciona la situación de las PAM en Nuevo León en comparativa de las PAM de las demás entidades federativas en el país.

El ICVPAM está alineado a la medición del objetivo general del programa e integra in-formación de 67 indicadores relacionados a 9 dominios: 1) laboral, 2) financiero-económico, 3) humano, 4) salud, 5) vivienda, 6) seguridad, 7) Gobierno y actores de la sociedad, 8) discriminación y 9) tecnología.

Como referencia para su elaboración y para la definición de indicadores y dominios se consideraron algunos otros índices internacionales, como el Índice de Envejecimiento Acti-vo (Unión Europea) y el Global Agewatch Index del HelpAge International. La metodología utilizada en la agregación de indicadores dentro de cada dominio y su posterior agrega-ción al índice general, es la misma que la utilizada para el cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH). La metodología se puede dividir en los siguientes cuatro pasos:

1. Se calcularon los resultados de los 67 indicadores relacionados a los 9 dominios, la mayoría de estos indicadores expresados como porcentaje de personas adultas mayores con cierta característica o situación.

Por ejemplo, para el caso del dominio económico, uno de los indicadores es el porcentaje de PAM en situación de pobreza, para el cual Nuevo León de acuerdo a estimaciones con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), cuenta con un porcen-taje de 18% de PAM en situación de pobreza. Una vez estimados los resultados del indicador para todas las entidades federativas se ordenaron para establecer que entidad tenía el valor mínimo y el valor máximo. Siguiendo con el ejemplo, el porcentaje más alto para PAM en po-breza es de 72% y el más bajo fue de 15%.

2. Una vez obtenidos los datos, se normalizaron los indicadores por su valor mínimo y máximo y se acotó el valor resultante entre 0 y 1. Es decir, mientras más alto el valor resultante, mejor será posicionado dentro del índice. En algunos casos, dada la construcción del indicador, se modifica ligeramente la fórmula de cálculo del índice para poner la restricción de que entre más alto el indicador, mejor puntuado es el estado dentro del índice.

En el caso de la población en situación de pobreza, a mayor porcentaje de personas con esta característica, menor será el valor del índice obtenido. Caso contrario, al tener un porcen-taje menor de pobreza, mayor será su posicionamiento dentro del índice.

Siguiendo con el ejemplo, si Nuevo León tuvo un porcentaje de pobreza del 18% y el valor mínimo y máximo registrado fue de 15% y 72%, respectivamente; el valor del índice para este indicador sería dado por la siguiente ecuación:

Page 90: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

88

3. Una vez que se obtuvieron los valores del índice para cada uno de los 67 indicadores de cada uno de los nueve dominios, se estimó la media aritmética para obtener la estimación del índice por dominio.

4. Posteriormente, se estimó la media aritmética de los 9 dominios para determinar el valor del índice general.

Una vez obtenido el valor del índice general, se ordenaron los valores de forma ascendente para determinar la posición en la que se encontraba el Estado de Nuevo León en compara-ción con las demás entidades federativas. Esta posición a nivel nacional es el indicador que se seleccionó como instrumento para dar seguimiento al Programa Estatal Gerontológico, ligado al objetivo general del mismo y a través de los indicadores que lo componen a los objetivos específicos.

En el siguiente apartado se describen los datos generales del ICVPAM, así como el desglose de los 67 indicadores de acuerdo al objetivo del Programa al que se encuentran alineados.

Page 91: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

89

4.1 INDICADORES

Objetivo generalIncrementar la calidad de vida de las personas adultas mayores en el estado me-diante la promoción de envejecimiento activo y saludable en toda la población, a través de la coordinación y colaboración con las dependencias y entidades de los distintos niveles de gobierno y actores sociales para la implementación de acciones transversales que optimicen las oportunidades de salud, educación, participación y seguridad a lo largo del curso de vida.

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA META

Índice de calidad de vida de las personas adultas mayores

Posición a nivel nacional

La metodología utilizada en la agregación de indicadores por cada dominio y luego al Índice general es la misma que la utilizada para el último índice de Desarrollo Humano (IDH). La metodología se puede dividir en los siguientes cuatro pasos:

1. Primero, todos los valores de los indicadores (los cua-les se describen más delante de acuerdo al objetivo al que se encuentran alineados) se expresan como valores positivos, de modo que cuanto mayor sea el valor, ma-yor será la clasificación del estado. Esto significa que para algunos indicadores sus valores fueron ajustados.

2. Cada valor del indicador se expresa en términos “normalizados”. Los valores mínimos y máximos se utilizan para normalizar cada uno de los indicadores entre 0 y 100, usando la siguiente ecuación:

(a)

La elección de los valores mínimo y máximo se realiza so-bre la base de las 32 entidades federativas. Cada valor del índice se ajustó para que entre más alto sea el valor, me-jor está en la posición; en el caso de algunos indicadores como “personas sin ingreso”, se espera que entre menos población se encuentre con esta característica, es mejor, por lo que se aplicó la siguiente reestructura del valor del indicador:

(b)

3. Para sacar el valor relacionado al dominio, se aplicó la media aritmética del resultado de cada uno de los in-dicadores dentro de ese dominio y posteriormente para el cálculo del índice general, se obtuvo nuevamente la media aritmética del resultado de cada campo/domi-nio. Se hizo el supuesto inicial de que cada indicador y domino tienen una distribución uniforme para los va-lores del índice, es decir, se asignó el mismo peso para cada variable y dominio.

4. Se hizo el cálculo de cada dominio y para el índice general para Nuevo León y en comparativa con el resto de los estados de México, para determinar una posición con relación a las demás entidades federativas.

Bienal 1a posición

Page 92: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

90

Objetivo 1.Favorecer la inclusión de las personas adultas mayores en los procesos de enseñan-za-aprendizaje, brindándoles oportunidades de acceso a la educación a lo largo de toda la vida y aprovechando su experiencia para la transmisión de conocimientos.

Objetivo 2.Mantener y desarrollar la capacidad funcional de las personas adultas mayores me-diante la promoción del envejecimiento saludable, adecuación del sistema de sa-lud, creación de entornos saludables y apoyo a las necesidades del cuidado.

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Porcentaje de PAM que tienen rezago educativo Porcentaje

% rezago= (total de PAM con rezago educativo/ total de PAM en el estado)*100

Bienal

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Horas promedio de-dicadas por las PAM a estudiar o actividades relacionadas al estudio

Horas

Horas promedio de estudio = Sumatoria de las horas promedio de estudio totales de las PAM en el estado

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de perso-nas adultas mayores que tienen acceso a las tecnologías de infor-mación

Porcentaje% personas con acceso = (total de PAM con acceso a TIC/ total de PAM en el estado)*100

Anual

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Infor-mación en los Hogares

(ENDUTIH)

Porcentaje de personas adultas mayores que han usado reciente-mente el internet

Porcentaje

% personas usan internet = (total de PAM que utilizan recientemente internet/ total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Infor-mación en los Hogares

(ENDUTIH)

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Porcentaje de PAM que no cuenta con acceso a servicios de salud

Porcentaje% personas sin servicios= (total de PAM que no cuentan con servicio de salud / total de PAM en el estado)*100

BienalEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de pobla-ción con al menos una discapacidad

Porcentaje

% de personas con discapacidad= (total de PAM que cuenta con al menos una discapacidad / total de PAM en el esta-do)*100

Bienal/No determi-

nada

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) / Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por Hogar

(ENIGH)

Page 93: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

91

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Promedio de años que se espera que viva una persona, dadas las condiciones actuales en cuestiones de salud

Número de años

Esperanza de vida al nacer.Suponiendo que existen “i” rangos de edad y M como la cantidad de rangos de edad totales, definamos

Li = (xi - xi-1 ) Pi + ai di

Donde:xi y xi-1 :son los puntos iniciales para cada rango de edadPi :Porcentaje de la población que viven en el intervalo i + 1ai : Número promedio de años que vive una persona en el rango de edad especificoDi : Porcentaje de la población que mue-re en el rango de edad especificoSe calcula Pi y di de la siguiente forma:

Pi= ∏ ( 1 - Mj ) con P0 = 1 di = Pi-1 Mi

Por lo que EV = ∑ i total Li

No determinada

Consejo Nacional de Población (CONAPO)

Promedio de años libre de enfermad que se espera una persona viva

Número de años

Esperanza de vida saludable.Partiendo del cálculo de Esperanza de vida saludable, se pondera los resultados por la información de los casos incidentes de discapacidad reportados y según su severidad. La estimación de los años vividos con discapacidad es igual a la sumatoria de los casos donde: AVDI = Casos incidentes × Duración × Ponderación de la discapacidad

Instituto Nacional de Geriatría (INGER)

Porcentaje de la población adulta mayor que consume alcohol

Porcentaje% personas que consumen alcohol = (total de PAM que consumen alcohol / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,

Alcohol y Tabaco(ENCODAT)

Porcentaje de población adulta mayor que consume tabaco

Porcentaje% personas que consumen tabaco = (total de PAM que consumen tabaco / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,

Alcohol y Tabaco(ENCODAT)

Porcentaje de población adulta mayor que consume drogas

Porcentaje% personas que consumen drogas = (total de PAM que consumen drogas / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,

Alcohol y Tabaco(ENCODAT)

Porcentaje de perso-nas adultas mayores que están satisfechas con el servicio del IMSS

Porcentaje

% satisfacción IMSS = (total de PAM que se sienten “Satisfechos” o “Muy satisfechos” con el servicio del IMSS / total de PAM en el estado)*100

Bienal

Encuesta Nacional de Calidad e Impacto

Gubernamental (ENCIG)

Porcentaje de personas adultas mayores que están satisfechas con el servicio del ISSSTE

Porcentaje

% satisfacción ISSSTE = (total de PAM que se sienten “Satisfechos” o “Muy satisfechos” con el servicio del ISSSTE/ total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Calidad e Impacto

Gubernamental (ENCIG)

j=1

i

i=1

Page 94: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

92

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Porcentaje de perso-nas adultas mayores que están satisfechas con los servicios de salud estatales

Porcentaje

% satisfacción Salud Estatal= (total de PAM que se sienten “Satisfechos” o “Muy satisfechos” con el servicio de Salud Estatal / total de PAM en el estado)*100

Bienal

Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gu-bernamental (ENCIG)

Porcentaje de perso-nas adultas mayores desempeñando labo-res de cuidado

Porcentaje

% labores de cuidado= (total de PAM que se dedican a cuidar de manera exclusiva a niños, personas enfermas o a otras personas mayores / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Objetivo 3.Contribuir a la seguridad económica de las PAM mediante el acceso a oportuni-dades laborales para generar ingresos, acceso a apoyo social y preparación para el envejecimiento con enfoque de curso de vida.

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Porcentaje de PAM disponible para trabajar

Porcentaje

% población disponible= (total de PAM que se encuentran disponibles para trabajar / total de PAM no económica-mente activa)*100

Anual

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE)

Porcentaje de PAM que trabajan como empleadores

Porcentaje

% empleadores= (total de PAM que tienen contratado a una o más per-sonas / total de PAM ocupadas en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE)

Porcentaje de PAM que reciben hasta dos salarios mínimos

Porcentaje

% dos salarios= (total de PAM que se encuentran ocupadas laboralmente que gana hasta un máximo de dos salarios mínimos / total de PAM que se encuentran ocupadas laboralmente en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE)

Porcentaje de PAM que no recibeingresos

Porcentaje

% sin salario= (total de PAM que se en-cuentran ocupadas laboralmente y que no reciben un salario / total de PAM que se encuentran ocupadas laboral-mente en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE)

Porcentaje de PAM con jornada laboral de 48+ horas

Porcentaje

% jornada 48+= (total de PAM que se encuentran ocupadas laboralmente y que trabajan más de 48 horas a la semana / total de PAM ocupadas labo-ralmente en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE)

Porcentaje de PAM que trabajan en informalidad

Porcentaje

% informalidad= (total de PAM que se encuentran ocupadas laboralmente y se encuentran en el sector informal / total de PAM que se encuentran ocu-padas laboralmente en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

(ENOE)

Ingreso promedio mensual de las PAM

Cantidad de dinero ($

pesos)

Ingreso promedio mensual= Sumatoria de los ingresos promedio mensuales incluyendo todos los posibles concep-tos de origen de ingresos de las PAM en el estado

BienalEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Page 95: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

93

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Ingreso promedio mensual por pensión contributiva de las PAM

Cantidad de dinero ($

pesos)

Ingreso promedio pensión contribu-tiva=Sumatoria del ingreso promedio mensual de las PAM que tienen una pensión contributiva en el estado

Bienal

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM sin ingresos Porcentaje

% sin ingresos= (total de PAM que no tienen ingresos por ningún concepto / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM con pensión contri-butiva

Porcentaje

% pensión contributiva= (total de PAM que tienen acceso a una pensión contributiva / total de PAM en el esta-do)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM en situación de pobreza

Porcentaje% pobreza= (total de PAM que se encuentran en situación de pobreza / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM en situación de pobreza extrema

Porcentaje

% pobreza extrema= (total de PAM que se encuentran en situación de pobreza extrema / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM por debajo de la Línea de Bienestar Económico

Porcentaje

% PBLE= (total de PAM que tienen un ingreso inferior a la Línea de Bienes-tar Económico / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM por debajo de la Línea de Bienestar Mínimo

Porcentaje

%PBLM= (total de PAM que tienen un ingreso inferior a la Línea de Bienestar Mínimo / total de PAMen el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Coeficiente de Gini Índice

Coeficiente de Gini

Se calcula la distribución en los in-gresos con la siguiente fórmula:

Donde:X: es el valor observado, en nuestro caso es el ingreso corriente total del hogarN: es el número de valores observadosx : es la media de los ingresos

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM con Carencia Alimen-taria

Porcentaje

% carencia alimentaria= (total de PAM que cuentan con algún grado de inseguridad alimentaria / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM con Carencia porAcceso a laSeguridad social

Porcentaje

% carencia seguridad social= (total de PAM que no cuentan con acceso a la seguridad social / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Page 96: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

94

Objetivo 4.Promover una vida libre de abandono y violencia, la eliminación de estereotipos sobre la vejez y la exclusión social.

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Porcentaje de PAM con percepción de inse-guridad en colonia/localidad

Porcentaje

% inseguridad colonia/localidad= (total de PAM que se sienten inseguros en su colonia/localidad / total de PAM en el estado)*100

Anual

Encuesta Nacional de Victimización y

Percepción sobre la Seguridad Pública

(ENVIPE)

Porcentaje de PAM con percepción de inseguridad en calles de su ciudad

Porcentaje

% inseguridad calle= (total de PAM que se sienten inseguros al transitar por las calles de su ciudad / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM con percepción de inse-guridad en el Cajero Automático

Porcentaje

% inseguridad cajero automático= (total de PAM que se sienten inseguras al utilizar el cajero automático / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM con percepción de insegu-ridad en el Transporte público

Porcentaje

% transporte público= (total de PAM que se sienten inseguras al utilizar el transporte público / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM con percepción de insegu-ridad en el Parque

Porcentaje

% inseguridad parques= (total de PAM que se sienten inseguridad al estar en los parques / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que dejó de visitar parientes o amigos para evitar ser víctima de la delincuencia

Porcentaje

% dejó de visitar parientes o amigos= (total de PAM que por temor a ser víctima de la delincuencia dejaron de visitar parientes o amigos / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que dejó de tomar taxi para evitar ser víctima de la delincuencia.

Porcentaje

% dejó de tomar taxis= (total de PAM que por temor a ser víctima de la delincuencia dejaron de tomar taxis / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que dejó de usar el transporte público para evitar ser víctima de la delincuencia.

Porcentaje

% dejó de usar el transporte público= (total de PAM que por temor a ser víc-tima de la delincuencia dejaron de usar el transporte público / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que dejó de salir a caminar para evitar ser víctima de la delincuencia.

Porcentaje

% dejó de salir a caminar= (total de PAM que por temor a ser víctima de la delincuencia dejaron de salir a caminar / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que confía en Policía Municipal

Porcentaje% confianza Policía Municipal= (total de PAM que confía en la Policía Munici-pal / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que confía en Policía Estatal

Porcentaje% confianza Policía Estatal= (total de PAM que confía en la Policía Estatal / total de PAM en el estado)*100

Page 97: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

95

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Porcentaje de PAM que confía en el Ministerio Público o Procuraduría Estatal

Porcentaje

% confianza Ministerio Público o Procuraduría Estatal = (total de PAM que confía en el Ministerio Público o Procuraduría Estatal / total de PAM en el estado)*100

Anual

Encuesta Nacional de Victimización y

Percepción sobre la Seguridad Pública

(ENVIPE)

Porcentaje de PAM que confía en Jueces Porcentaje

% confianza Jueces= (total de PAM que confía en Jueces / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que fueron víctimas de delincuencia

Porcentaje% victimas= (total de PAM que fueron víctimas de la delincuencia / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que confía en Diputados y Senadores

Porcentaje

% confianza Diputados y Senadores= (total de PAM que confía en Diputa-dos y Senadores / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que confía en Medios de comunicación

Porcentaje

% confianza Medios de comunicación= (total de PAM que confía en los Medios de comunicación / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que confía en Comisión de Derechos Humanos

Porcentaje

% confianza Derechos Humanos= (total de PAM que confía en la Comisión de Derechos Humanos / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que percibe que sus dere-chos son poco o nada respetados

Porcentaje

% respeto derechos de PAM= (total de PAM que percibe que sus derechos son poco o nada respetados / total de PAM en el estado)*100

No determinadaEncuesta Nacional

Sobre Discriminación (ENADIS)

Porcentaje de PAM que perciben prejuicios negativos hacia su grupo de edad

Porcentaje

% prejuicios PAM= (total de PAM que perciben prejuicios negativos hacia su grupo de edad / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que perciben que han sido discriminados en algún ámbito social

Porcentaje

% discriminación= (total de PAM que perciben que han sido discriminados en algún ámbito social / total de PAM en el estado)*100

Objetivo 5.Incentivar la creación de entornos físicos y sociales que contribuyan a la salud, seguridad y participación de las personas adultas mayores, con el fin de favorecer su independencia en la vejez.

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Porcentaje de PAM que cuentan con el apoyo de sus familiares, ami-gos o conocidos para realizar cierto tipo de actividades

Porcentaje

% redes de apoyo= (total de PAM que cuentan con el apoyo de sus familiares, amigos o conocidos para realizar cierto tipo de actividades / total de PAM en el estado)*100

BienalEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Page 98: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

96

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Porcentaje de PAM que confían en sus fami-liares

Porcentaje% confianza familiares= (total de PAM que confían en sus familiares / total de PAM en el estado)*100

Bienal

Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gu-bernamental (ENCIG)Porcentaje de PAM que

confían en sus vecinos Porcentaje% confianza vecinos= (total de PAM que confían en sus vecinos / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM cuentan con vivienda propia

Porcentaje% vivienda propia= (total de PAM que cuentan con vivienda propia / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM con carencia por calidad y espacios en la vivienda

Porcentaje

% carencia calidad y espacios en la vivienda= (total de PAM que cuentan con la carencia de calidad y espacios en la vivienda / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM con carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda

Porcentaje

% carencia acceso a servicios básicos en la vivienda= (total de PAM que cuentan con la carencia de acceso a servicios básicos en la vivienda / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)

Porcentaje de PAM que se sienten “Satisfe-chos” o “Muy satisfe-chos” con el servicio de agua potable

Porcentaje

% satisfacción agua potable= (total de PAM que se sienten “Satisfechos” o “Muy satisfechos” con el servicio de agua potable / total de PAM en el estado)*100

Encuesta Nacional de Calidad e Impacto

Gubernamental(ENCIG)

Porcentaje de PAM que se sienten Satisfechos” o “Muy satisfechos” con el servicio de alumbra-do público

Porcentaje

% satisfacción alumbrado público= (to-tal de PAM que se sienten “Satisfechos” o “Muy satisfechos” con el servicio de alumbrado público / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que se sienten Satisfechos” o “Muy satisfechos” con el servicio de reco-lección de basura

Porcentaje

% satisfacción recolección de basura= (total de PAM que se sienten “Satisfe-chos” o “Muy satisfechos” con el servi-cio de recolección de basura / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que se sienten “Satisfe-chos” o “Muy satis-fechos” con estado de estado de calles y avenidas

Porcentaje

% satisfacción estado de calles y avenidas= (total de PAM que se sienten “Satisfechos” o “Muy satisfechos” con estado de estado de calles y avenidas / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que se sienten “Sa-tisfechos” o “Muy satisfechos” con el servicio de suministro de energía

Porcentaje

% satisfacción suministro de energía= (total de PAM que se sienten “Satisfe-chos” o “Muy satisfechos” con el servi-cio de suministro de energía / total de PAM en el estado)*100

Porcentaje de PAM que se sienten “Satisfe-chos” o “Muy satisfe-chos” con el servicio de transporte público

Porcentaje

% satisfacción transporte público= (to-tal de PAM que se sienten “Satisfechos” o “Muy satisfechos” con el servicio de transporte público / total de PAM en el estado)*100

Page 99: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

97

Objetivo 6.Creación de las condiciones adecuadas para articular la plena participación de las personas adultas mayores en la sociedad, con el fin de favorecer su empodera-miento como grupo social y fortalecer el ejercicio de una ciudadanía activa.

NOMBRE UNIDAD FÓRMULA FRECUENCIA FUENTE

Tiempo promedio dedicado a actividades personales

HorasHoras promedio actividades perso-nales=Sumatoria de horas promedio dedicadas a actividades personales

BienalEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos por

Hogar (ENIGH)Tiempo promedio dedicado a prestar servicios gratuitos a su comunidad

HorasHoras promedio actividades comuni-tarias=Sumatoria de horas promedio dedicadas a actividades comunitarias

Page 100: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

98

ANEXO 1.Alineación con instituciones vinculantes.

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 1. Favorecer la inclu-sión de las personas adultas mayores en los procesos de ense-ñanza-aprendizaje, brindándoles oportu-nidades de acceso a la educación a lo largo de toda la vida y aprove-chando su experiencia para la transmisión de conocimientos.

E 1.1 Brindar oportunidades de

acceso a la educación a lo largo de toda la vida, capacitación y readiestramiento.

1.1.1 Promover los nuevos modelos de aprendizaje, como la educación en línea.

Secretaría de EducaciónPromotora de Desarrollo Rural de Nuevo LeónSecretaría de Seguridad Pública / Prevención del delito

1.1.2 Promocionar los sistemas e incen-tivos existentes para que las personas mayores completen su educación básica y secundaria.

Secretaría de EducaciónINJUVEPromotora de Desarrollo Rural de Nuevo LeónSecretaría de Seguridad Pú-blica / Prevención del delito

1.1.3 Favorecer la accesibilidad eco-nómica, física y de información de las PAM hacia las instituciones y servicios educativos.

Secretaría de Educación

1.1.4 Fortalecer la oferta de programas educativos para personas adultas mayores en todos los municipios del estado.

Secretaría de Educación

1.1.5 Promocionar la oferta de pro-gramas educativos, de capacitación y de nuevas destrezas dirigidos a las personas adultas mayores.

Secretaría de Educación

1.1.6 Fomentar el desarrollo de mode-los educativos innovadores y accesi-bles que consideren la diversidad en capacidades, necesidades e intereses de las PAM.

Comisión Estatal de Derechos Humanos Nuevo LeónSecretaría de Educación

1.1.7 Sensibilizar a la sociedad sobre los prejuicios relacionados a la capa-cidad de aprendizaje en la vejez y las ventajas de la educación y capacita-ción permanente.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

1.1.8 Favorecer las relaciones solidarias entre generaciones en los espacios educativos.

Secretaría de EducaciónCONALEP

1.1.9 Difundir el valor de la vejez y las ventajas del envejecimiento activo y saludable entre la población en gene-ral, la familia, sociedad, instituciones educativas y medios de comunicación, a través de programas educativos.

Secretaría de DesarrolloSocial FOMERREYSecretaría de Seguridad PúblicaSecretaría de Educación

Page 101: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

99

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 1. Favorecer la inclu-sión de las personas adultas mayores en los procesos de ense-ñanza-aprendizaje, brindándoles oportu-nidades de acceso a la educación a lo largo de toda la vida y aprove-chando su experiencia para la transmisión de conocimientos.

E 1.2 Aprovechar los conocimientos

y experiencias de las personas adultas mayores

en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

1.2.1 Examinar medidas y buenas prácticas que permitan aprovechar plenamente el potencial y los cono-cimientos de las personas adultas mayores en la educación.

Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León

1.2.2 Favorecer la participación de las personas adultas mayores como capa-citadoras

Promotora de Desarrollo Rural de Nuevo LeónInstituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León

1.2.3 Crear oportunidades para el intercambio de conocimientos y experiencias entre las generaciones, incluyendo la utilización de nuevas tecnologías dentro de los programas educativos.

Contraloría y Transparencia Gubernamental Secretaría de Desarrollo SocialSecretaría de Seguridad Pública

1.2.4 Facilitar el aprendizaje entre pares, personas adultas mayores enseñando a otras personas adultas mayores.

Corporación para el Desarro-llo Turístico de Nuevo León

Objetivo 2.Promover el envejeci-miento saludable de la población, mediante acciones enfocadas a mantener y desarrollar la capacidad funcional de las personas adultas mayores.

E 2.1 Promoción del envejecimiento saludable a través de la prevención de enfermedades y discapacidad,

adopción de estilos de vida saludables y el desarrollo de

habilidades personales para el autocuidado.

2.1.1 Promover estilos de vida saludables y el autocuidado en la población desde etapas tempranas de la vida, incluso en aquellos con algún tipo de discapacidad o dependencia.

Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Pública

2.1.2 Promover en las personas adultas mayores y su familia, el apego al tra-tamiento y seguimiento de los resulta-dos periódicamente, mediante el uso de campañas educativas sobre sus beneficios, entre otras acciones.

Secretaría de Salud

2.1.3 Brindar información a la sociedad en general sobre la etapa de la vejez, el envejecimiento activo y saludable, así como la importancia de la preven-ción y el autocuidado a lo largo de la vida.

Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Pública

2.1.4 Promover los programas enfoca-dos al envejecimiento activo y saluda-ble de los sistemas de salud pública.

Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Salud

2.1.5 Fomentar el uso oportuno de los servicios de salud existentes en el estado para prevenir enfermedades y promover la salud mental y física.

Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Pública

2.1.6 Alentar la participación de volun-tariado en actividades de promoción de la salud.

Secretaría de Desarrollo SocialSecretaría de SaludSecretaría de Seguridad Pública CONALEP

Page 102: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

100

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 2.Promover el envejeci-miento saludable de la población, mediante acciones enfocadas a mantener y desarrollar la capacidad funcional de las personas adultas mayores.

E 2.1 Promoción del envejecimiento saludable a través de la prevención de enfermedades y discapacidad,

adopción de estilos de vida saludables y el desarrollo de

habilidades personales para el autocuidado.

2.1.7 Impulsar los programas sobre prevención de enfermedades crónicas degenerativas en las personas mayo-res, que incluyan la previsión de sus factores de riesgo.

Secretaría de Salud

2.1.8 Impulsar los programas sobre prevención de accidentes y trauma-tismos por caídas en las personas mayores debido a condiciones no favorables en su entorno.

Secretaría de Salud

2.1.9 Alentar a que se adopte una dieta equilibrada que proporcione energía suficiente y se base de pre-ferencia en alimentos locales, entre otros medios.

Promotora de Desarrollo Rural de Nuevo LeónSecretaría de Salud

2.1.10 Alentar a las personas adultas mayores a que mantengan o adopten modos de vida activos y saludables, que incluyan actividades físicas y deportes.

Secretaría de Salud Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte

E 2.2 Contribuir a la alineación de los

sistemas de salud con las necesidades de la

población adulta mayor y a los retos asociados

al envejecimiento demográfico.

2.2.1 Procurar el trato adecuado y sin discriminación en los servicios e instituciones de salud, en la familia, comunidades y atención a las perso-nas adultas mayores.

Comisión Estatal de Derechos Humanos Nuevo LeónSecretaría de Desarrollo SocialSecretaría de SaludSecretaría de Seguridad Pública

2.2.2 Identificar y documentar la existencia de equipamiento, recursos humanos e infraestructura para la atención de la salud de las personas adultas mayores en el estado, para consulta y uso de la población en general interesada en el tema.

Secretaría de Salud

2.2.3 Visibilizar la necesidad de espe-cialistas en geriatría y gerontología, así como favorecer la especialización en esta área, con el fin de aumentar en el estado el número de profesiona-les en la materia.

Secretaría de Salud

2.2.4 Impulsar la vigilancia de inmu-nizaciones y detecciones de enfer-medades a través de la promoción de la cartilla médica de autocuidado a las personas adultas mayores, que favorezca el seguimiento y control de su estado de salud.

Secretaría de SaludSecretaría de Seguridad Pública

Page 103: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

101

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 2.Promover el envejeci-miento saludable de la población, mediante acciones enfocadas a mantener y desarrollar la capacidad funcional de las personas adultas mayores.

E 2.2 Contribuir a la alineación de los

sistemas de salud con las necesidades de la

población adulta mayor y a los retos asociados

al envejecimiento demográfico.

2.2.5 Promover el desarrollo de mo-delos de atenciones socio-sanitarios integradas especializadas y desde la perspectiva interdisciplinaria, princi-palmente para la atención y diagnós-tico de enfermedades que generan mayor dependencia, incluidas las crónico-degenerativas, las demencias y la enfermedad de Alzheimer.

Secretaría de Salud

2.2.6 Promover el uso seguro de todos los medicamentos con especial atención en riesgos de la polifarmacia, iatrogenia, evitar la automedicación y reducir al mínimo el uso indebido de medicamentos de venta con receta.

Secretaría de Salud

2.2.7 Favorecer la integración y difu-sión de información sobre enfermeda-des comunes en las personas adultas mayores.

Secretaría de Salud

2.2.8 Promover los servicios dentales asequibles para prevenir y tratar los desórdenes que puedan dificultar comer y causar malnutrición.

Secretaría de Salud

2.2.9 Promover la realización y divul-gación de investigaciones y publica-ciones sobre temas gerontológicos y geriátricos.

Secretaría de Salud

2.2.10 Desarrollar modelos de aten-ción comunitaria en núcleos geronto-lógicos que promuevan la prevención de la discapacidad, estilos de vida saludables, autocuidado y la impor-tancia de las redes sociales de apoyo.

Secretaría de Salud

E 2.3 Diagnosticar y visibilizar las

necesidades del cuidado de las PAM y favorecer su atención.

2.3.1 Desarrollar un diagnóstico sobre la situación de las necesidades del cuidado de las PAM y las personas a cargo de su cuidado.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

2.3.2 Promocionar el conocimiento y uso de los estándares de cuidado de las personas adultas mayores en condición de dependencia.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

2.3.3 Promover la capacitación a per-sonas que ejerzan tareas de cuidado de la persona adulta mayor, incluyen-do a familiares, con el fin de procurar su salud y bienestar.

Secretaría de Seguridad Pública

2.3.4 Contribuir a mejorar los servicios orientados al cuidado de las PAM me-diante acompañamiento y asesoría

IEPAM

Page 104: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

102

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 2.Promover el envejeci-miento saludable de la población, mediante acciones enfocadas a mantener y desarrollar la capacidad funcional de las personas adultas mayores.

E 2.3 Diagnosticar y visibilizar las

necesidades del cuidado de las PAM y favorecer su atención.

2.3.5 Desarrollar campañas de sensibi-lización sobre el trabajo de cuidados y los derechos de las personas que lo ejercen (cuidadores).

Secretaría de Desarrollo Social

2.3.6 Promover medidas para que los servicios de cuidados paliativos y tanatológicos estén disponibles y accesibles para las personas adultas mayores y sus familias.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

E 2.4 Fomentar la salud mental de las PAM

mediante la prevención e intervención

temprana de los principales problemas

de salud mental.

2.4.1 Posicionar a la salud mental de las PAM como un área prioritaria para el sistema de salud estatal.

Secretaría de Salud

2.4.2 Fortalecer la prevención y pro-moción de la salud mental, con énfasis en el deterioro cognitivo, demencia, depresión y ansiedad.

Secretaría de Salud

2.4.3 Promover la detección y diag-nóstico oportuno de trastornos men-tales y deterioros cognitivos.

Secretaría de SaludSecretaría de Seguridad Pública

2.4.4 Sensibilizar y brindar informa-ción a la población sobre los sínto-mas, el tratamiento, consecuencias y el pronóstico de las enfermedades mentales.

Secretaría de Salud

2.4.5 Promoción del respeto a los derechos humanos de las personas adultas mayores con trastornos de salud mental y sus cuidadores.

Secretaría de Salud

Objetivo 3.Contribuir a la seguri-dad económica de las PAM mediante el ac-ceso a oportunidades laborales para generar ingresos, acceso a apo-yo social y preparación para el envejecimiento con enfoque de curso de vida.

E 3.1 Generación de oportunidades de

ingresos a través del empleo, autoempleo y emprendimiento, e impedir que los trabajadores que van envejeciendo

experimenten desventajas en materia

de empleo.

3.1.1 Promover la inclusión laboral de las personas adultas mayores, favo-reciendo el acceso al empleo bien remunerado y formal, que recupere su experiencia.

Secretaría de Economía y TrabajoFIDECITRUSSecretaría de Seguridad Pública

3.1.2 Identificar las áreas de oportuni-dad que las PAM requieren en temas laborales y promover la creación de programas de capacitación y su difusión.

IEPAM

3.1.3 Promover la generación de pro-gramas de capacitación en temas de autoempleo, autogestión y emprendi-miento, dirigidos a personas adultas mayores de acuerdo a su profesión u oficio y ofrecidas por los municipios.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

Page 105: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

103

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 3.Contribuir a la seguri-dad económica de las PAM mediante el ac-ceso a oportunidades laborales para generar ingresos, acceso a apo-yo social y preparación para el envejecimiento con enfoque de curso de vida.

E 3.1 Generación de oportunidades de

ingresos a través del empleo, autoempleo y emprendimiento, e impedir que los trabajadores que van envejeciendo

experimenten desventajas en materia

de empleo.

3.1.4 Impulsar la celebración de conve-nios con instituciones educativas para capacitar a personas adultas mayores, mediante el otorgamiento de becas, así como para contratarles como instructores.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

3.1.5 Dar a conocer los distintos esquemas y estímulos fiscales fede-rales y estatales relacionados con la contratación de las personas adultas mayores, con el fin de favorecer la oferta de empleos para este grupo poblacional.

Secretaría de Economíay TrabajoSecretaría de Finanzas y Tesorería General

3.1.6 Alentar investigaciones que permitan determinar la relación entre capacitación y productividad para sensibilizar a los empleadores sobre las ventajas de la capacitación y edu-cación permanente en las personas adultas mayores, con el fin de retener su talento y experiencia.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

3.1.7 Reconocer a los centros de tra-bajo que tienen prácticas de inclusión laboral, tal como la contratación a personas adultas mayores.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

3.1.8 Promover el uso de buenas prác-ticas relacionadas con programas de transición a la jubilación, como aque-llos que incluyen la disminución de horarios laborales de manera gradual.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

3.1.9 Favorecer la modificación de los esquemas de contratación de las personas adultas mayores con mayor flexibilidad, así como de la infraes-tructura necesaria para cubrir sus necesidades como trabajadores.

Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores

3.1.10 Impulsar la inclusión de opor-tunidades laborales para personas adultas mayores dentro de las ferias de trabajo en el ámbito estatal y municipal.

Instituto Estatal de las Perso-nas Adultas Mayores

3.1.11 Creación de espacios que favo-rezcan proyectos de emprendimiento intergeneracionales.

INJUVE

E 3.2 Implementar medidas de seguridad

económica y social para mitigar las carencias

sociales.

3.2.1 Favorecer que la mayor cantidad de personas adultas mayores tengan acceso a la pensión universal del go-bierno federal.

Secretaría de Desarrollo Social

Page 106: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

104

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 3.Contribuir a la seguri-dad económica de las PAM mediante el ac-ceso a oportunidades laborales para generar ingresos, acceso a apo-yo social y preparación para el envejecimiento con enfoque de curso de vida.

E 3.2 Implementar medidas de seguridad

económica y social para mitigar las carencias

sociales.

3.2.2 Promover descuentos para las personas adultas mayores en el pago de derechos estatales y municipales.(Art. 38 LDAMNL)

Secretaría de Finanzas y Tesorería GeneralServicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. (SADM)

3.2.3 Promocionar los beneficios de la tarjeta INAPAM y la información sobre el proceso de su entrega.

Instituto Estatal de las Perso-nas Adultas Mayores

3.2.4 Brindar información sobre tarifas preferenciales en el transporte y faci-litar el acceso a servicios de platafor-mas digitales de transporte.

Agencia Estatal de Transporte

3.2.5 Impulsar la coordinación con programas existentes que buscan combatir la carencia alimentaria y garantizar la alimentación básica en los hogares con personas adultas mayores.

Universidad de Ciencias de Seguridad del Estado deNuevo León (SV)

E 3.3 Preparación para el envejecimiento e inclusión financiera

3.3.1 Promover capacitaciones sobre educación financiera y los medios de acceso digitales dirigidas a las personas adultas mayores, con el fin de promover el acceso efectivo a la inclusión financiera.

Secretaría Economía y TrabajoSecretaría de Seguridad Pública

3.3.2 Sensibilizar a instituciones finan-cieras sobre los temas de envejeci-miento y vejez, con el fin de promover el buen trato y atención a las perso-nas adultas mayores.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

3.3.3 Proporcionar servicios de infor-mación sobre todos los aspectos de la seguridad social y en especial de las pensiones y/o jubilaciones, a la población en general.

Secretaría de Administración

3.3.4 Impulsar campañas permanen-tes de ahorro para el retiro desde edades tempranas.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

Objetivo 4.Promover una vida libre de abandono y violencia, la eliminación de estereotipos sobre la vejez y la exclusión social.

E 4.1 Fortalecer los mecanismos de

difusión y protección de ejercicio de los

derechos.

4.1.1 Dar a conocer y vigilar el cumpli-miento de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

Page 107: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

105

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 4.Promover una vida libre de abandono y violencia, la eliminación de estereotipos sobre la vejez y la exclusión social.

E 4.1 Fortalecer los mecanismos de

difusión y protección de ejercicio de los

derechos.

4.1.2 Capacitar a la sociedad y a la po-blación de personas adultas mayores en el conocimiento y respeto de sus derechos, a través de campañas.

Instituto Estatal de lasMujeres

4.1.3 Facilitar los trámites relaciona-dos con la expedición de documentos oficiales con el fin de brindar certeza jurídica a las personas adultas mayores.

Secretaría de Educación

E 4.2 Fortalecer los mecanismos para la eliminación de

todas las formas de abandono y violencia contra las personas

adultas mayores y de acceso a la justicia.

4.2.1 Fortalecer los servicios de apoyo para atender los casos de violencia, abuso, explotación y abandono de las personas mayores.

Instituto Estatal de lasMujeres

4.2.2 Establecer programas de infor-mación para prevenir a las personas adultas mayores sobre los principales delitos que afectan a su patrimonio, como la extorsión y fraude.

Secretariado EjecutivoSecretaría de Seguridad Pública

4.2.3 Revisar y promover la adecua-da aplicación de los protocolos de actuación entre los profesionales de la salud, de servicios sociales y el público en general para identificar y atender casos en que se sospeche la existencia de violencia a personas adultas mayores.

Universidad de Ciencias de Seguridad del Estado de N.L.Instituto Estatal de las Mujeres

4.2.4 Sensibilizar y educar al público en general, valiéndose de los medios de difusión y campañas de con-cienciación, sobre la cuestión de la violencia contra las personas adultas mayores y sus diversas características y causas.

Instituto Estatal de lasMujeres

4.2.5 Fomentar la cultura de la denun-cia como mecanismo para la preven-ción del delito, la violencia y cualquier otra violación a los derechos de las personas adultas mayores.

Instituto Estatal de las Mujeres

4.2.6 Revisar y fortalecer el marco normativo para la denuncia de todas las formas de violencia a las personas adultas mayores.

Secretariado EjecutivoSecretaría de Seguridad Pública Instituto Estatal de las Mujeres

4.2.7 Incentivar la investigación sobre las causas, naturaleza, magnitud y consecuencias de todas las formas de violencia y dar alta difusión de sus conclusiones.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

Page 108: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

106

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 4.Promover una vida libre de abandono y violencia, la eliminación de estereotipos sobre la vejez y la exclusión social.

E 4.2 Fortalecer los mecanismos para la eliminación de

todas las formas de abandono y violencia contra las personas

adultas mayores y de acceso a la justicia.

4.2.8 Coordinar la difusión de meca-nismos de prevención de la violencia con las instituciones encargadas de brindar servicios de cuidado de largo plazo y en la sociedad con el fin de la efectiva protección de los derechos de las personas adultas mayores.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

4.2.9 Analizar, desarrollar y/o forta-lecer mecanismos para proteger los derechos de las personas adultas mayores cuando por su condición de deterioro cognitivo no puedan prestar consentimiento ni tomar decisiones.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

4.2.10 Establecer programas educa-tivos para sensibilizar a funcionarios públicos, encargados de la atención y asistencia de la persona mayor a fin de brindar un trato adecuado, libre de violencia y sin discriminación.

Comisión Estatal de Derechos Humanos Nuevo LeónSecretaría de Fomento y Desarrollo AgropecuarioSecretaría de Administración

E 4.3 Eliminar los estereotipos relacionados a la

vejez y fomentar la nueva imagen del

envejecimiento

4.3.1 Sensibilizar a los medios de comunicación y a las redes sociales para promover mensajes e imágenes en que se dignifiquen las aportaciones de las personas adultas mayores y se use un lenguaje incluyente.

Secretaría de Seguridad Pública

4.3.2 Proponer campañas de sensi-bilización dirigidas a la sociedad en general para promover el respeto y valoración de las personas adultas mayores, con el fin de contribuir a la eliminación de prejuicios y discrimina-ción en la vejez.

Secretaría de Seguridad Pública

4.3.3 Fomentar la divulgación de programas destinados a erradicar la discriminación de la persona mayor en todos los ámbitos.

Secretaría de Seguridad Pública

4.3.4 Promover una imagen positiva de las aportaciones de las mujeres adultas mayores.

Instituto Estatal de lasMujeres

Objetivo 5.Incentivar la creación de entornos físicos y sociales que contri-buyan a la educación, salud, seguridad y participación de las personas adultas mayores, fomentando las relaciones solidarias entre generaciones.

E 5.1 Adaptación del entorno físico a las características y necesidades de las personas adultas

mayores para promover su movilidad,

accesibilidad e independencia.

5.1.1 Promover un desarrollo urbano con ciudades seguras y amigables para las personas adultas mayores que facilite su movilidad y accesibili-dad, favoreciendo así su independen-cia.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

Page 109: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

107

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 5.Incentivar la creación de entornos físicos y sociales que contri-buyan a la educación, salud, seguridad y participación de las personas adultas mayores, fomentando las relaciones solidarias entre generaciones.

E 5.1 Adaptación del entorno físico a las características y necesidades de las personas adultas

mayores para promover su movilidad,

accesibilidad e independencia.

5.1.2 Promover adaptaciones y diseños para viviendas que contemplen las necesidades de las personas adultas mayores y favorezcan su independen-cia.

FOMERREYSecretaría de Infraestructura

5.1.3 Promover la creación de progra-mas para adecuaciones de la vivienda de PAM.

FOMERREY

5.1.4 Sensibilizar a la población sobre las previsiones que deben de conside-rar en el tema de vivienda en la vejez.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

5.1.5 Ofrecer capacitación en educa-ción vial a conductores públicos y privados para conformar una ciudad incluyente y respetuosa para las per-sonas adultas mayores.

Agencia Estatal de Transporte

5.1.6 Impulsar la accesibilidad y movi-lidad en edificios y espacios públicos para personas adultas mayores.

FOMERREY

5.1.7 Identificar las áreas de mayor riesgo para personas adultas mayores a fin de evitar accidentes y situacio-nes de emergencia.

Agencia Estatal de Transporte Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León (IRCNL)

E 5.2 Fomentar el envejecimiento en

comunidad, mediante redes de apoyo para

fortalecer los entornos sociales.

5.2.1 Fomentar la creación de grupos de apoyo que fortalezcan la convi-vencia, lazos de amistad y sentido de comunidad, con el fin de generar un entorno de protección y seguridad en las personas adultas mayores.

Secretaría de Desarrollo Social

5.2.2 Promover campañas de sensibi-lización sobre el respeto a los lugares preferenciales para personas adultas mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad.

Comisión Estatal de Derechos Humanos Nuevo LeónFOMERREYPromotora de Desarrollo Rural de Nuevo León (PRODERLEÓN)Universidad de Ciencias de Seguridad del Estado de N.L.Agencia Estatal de Transporte

5.2.3 Sensibilizar a las personas, y en especial a los hombres, respecto de la importancia de crear y mantener redes de familiares, amigos o comuni-dades durante su vida para disfrutar de apoyo y compañía en su vejez.

Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores

Page 110: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

108

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 5.Incentivar la creación de entornos físicos y sociales que contri-buyan a la educación, salud, seguridad y participación de las personas adultas mayores, fomentando las relaciones solidarias entre generaciones.

E 5.3 Fomentar las relaciones solidarias,

mediante la equidad y la reciprocidad entre

generaciones.

5.3.1. Maximizar las oportunidades para mantener y mejorar las relacio-nes intergeneracionales en las comu-nidades locales, entre otras cosas, facilitando la celebración de reuniones para todos los grupos de edades y evitando la segregación generacional.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

5.3.2 Revisar las políticas existentes para garantizar que promuevan la solidaridad entre las generaciones y fomenten de este modo la cohesión social.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

5.3.3 Generar campañas dirigidas al reconocimiento de las transferencias intergeneracionales y apoyos sociales tanto materiales como instrumenta-les, cognitivos y emocionales que las personas adultas mayores aportan a sus núcleos familiares.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

Objetivo 6.Creación de las condi-ciones adecuadas para articular la plena parti-cipación de las perso-nas adultas mayores en la sociedad, con el fin de favorecer su empoderamiento como grupo social y fortale-cer el ejercicio de una ciudadanía activa.

E 6.1 Favorecer el acceso a espacios y programas de

participación social, cultural y política para las personas

adultas mayores con el fin de incentivar su empoderamiento e

inclusión social.

6.1.1 Proponer capacitaciones y sensibilización para las autoridades, funcionarios, servidores públicos y sociedad en general para la inclusión de las personas adultas mayores en el ámbito cultural, social y político, con el enfoque de los derechos humanos.

Comisión Estatal de Derechos Humanos Nuevo LeónInstituto Estatal de lasMujeresSecretaría de Seguridad Pública

6.1.2 Exhortar el desarrollo de activi-dades socioculturales y de turismo social que contribuyan a enriquecer la cultura y el esparcimiento de las personas adultas mayores.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

6.1.3 Promover la participación de las personas adultas mayores como voluntarias en aquellas áreas y/o programas en los que aporten su co-nocimiento y experiencia, procurando cuenten con oportunidades cerca de sus hogares.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

6.1.4 Promover la capacitación y apo-yo a las personas adultas mayores que realizan actividades de voluntariado.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

6.1.5 Impulsar esquemas y espacios de participación para que las personas mayores realicen y aprendan activida-des artísticas, culturales, recreativas, deportivas y turísticas.

Instituto Estatal de Cultura Física y DeporteSecretaría de Desarrollo Social Museo de Historia Mexicana

6.1.6 Promover la creación y partici-pación de las asociaciones lideradas y donde participen personas adultas mayores que trabajan en su beneficio en la toma de decisiones de política pública.

Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores

Page 111: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

109

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 7. Desarrollar y/o fortalecer las políticas públicas enfocadas al envejecimiento activo y saludable mediante la coordinación interinstitucional y acciones transversales que promuevan el desarrollo integral de las PAM con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

E 7.1 Transversalizar el envejecimiento activo y saludable con enfoque de derechos humanos en la política pública

estatal.

7.1.1. Generar mecanismos para que las personas adultas mayores y personas cuidadoras puedan participar en la toma de decisiones de política pública que les conciernen o aquellas que consideren relevantes, a fin de que sus intereses y necesidades sean conside-rados en las acciones públicas.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.2 Impulsar la coordinación interins-titucional que permita multiplicar el impacto de los programas y las accio-nes en favor de las personas adultas mayores y evitar duplicidades.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.3 Impulsar la formación de alianzas interinstitucionales para la generación de sistemas de información en temas relevantes para las personas adultas mayores, incorporando desgloses de la información por condición de dis-capacidad, sexo, estrato, entre otros, con el fin de fortalecer la toma de de-cisiones gubernamentales y atender necesidades específicas.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.4 Identificar y dar seguimiento a dependencias, organismos y acto-res sociales que trabajan a favor de las personas adultas mayores en el estado de Nuevo León, con el fin de detectar recursos y medios para im-pulsar la implementación del Progra-ma Estatal Gerontológico.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.5 Incorporar transversalmente a la política pública estatal el enfoque de envejecimiento activo y saludable con la perspectiva de derechos humanos, una nueva cultura del envejecimien-to, a fin de generar acciones para la implementación del Programa Estatal Gerontológico.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.6 Organizar y desarrollar talleres de sensibilización y capacitación sobre vejez y envejecimiento activo y saludable dirigido a la sociedad en general, funcionarios y servidores públicos de todas las dependencias de gobierno.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

Page 112: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

110

OBJETIVO ESTRATEGIA LÍNEAS DE ACCIÓN INSTITUCIONES VINCULANTES

Objetivo 7. Desarrollar y/o fortalecer las políticas públicas enfocadas al envejecimiento activo y saludable mediante la coordinación interinstitucional y acciones transversales que promuevan el desarrollo integral de las PAM con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

E 7.1 Transversalizar el envejecimiento activo y saludable con enfoque de derechos humanos en la política pública

estatal.

7.1.7 Desarrollar herramientas que favorezcan la implementación de la política basada en evidencia en los te-mas relacionados al envejecimiento y la vejez, así como un banco de buenas prácticas que favorezcan los resulta-dos de las acciones gubernamentales.

Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores

7.1.8 Favorecer la inclusión de conteni-do de interés para las personas adul-tas mayores dentro de los medios de comunicación y redes institucionales.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.9 Dar seguimiento y evaluar las políticas planteadas por el Programa Estatal Gerontológico con el fin de reorientar las acciones que buscan mejorar la calidad de vida de las per-sonas adultas mayores del estado.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.10 Impulsar la cooperación nacio-nal e internacional con los diferentes sectores de la sociedad y actores clave para la toma de decisiones que inciden a favor de las personas adul-tas mayores.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.11 Promover entre los distintos órdenes de gobierno, la implemen-tación de la política pública dirigida a las personas adultas mayores, con el fin de posicionarla en la agenda de gobierno del estado de Nuevo León.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.12 Revisar y fortalecer el marco nor-mativo estatal para alinearlo con los derechos humanos de las PAM (perso-nas adultas mayores).

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.13 Promover la creación de insti-tutos municipales de atención a las personas adultas mayores.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.14 Impulsar la creación de una red de alianzas entre organismos públicos y privados, así como de ciudadanos voluntarios, para promover la inclu-sión de las personas adultas mayores en sus programas, con el fin de com-partir conocimientos y experiencias, profesionalizando así su trabajo.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

7.1.15 Impulsar la realización de in-vestigaciones y publicaciones sobre temas gerontológicos y geriátricos, incluyendo la vinculación con el sector académico.

Instituto Estatal de lasPersonas Adultas Mayores

Page 113: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

111

Ángel, R. J., Zavala, V. M. D. O., & Rodríguez-Rodríguez, Strengthening Solidarity: A Theoretical Inquiry into the Roles of Civil Society Organizations in the Support of Elderly Citizens in Mexico City. In Contextualizing Health and Aging in the Americas (pp. 159-180). Springer, Cham.

Arroyo Rueda, M. C., & Vázquez García, L. (2016). Percepción de personas mayores sobre la atención recibida en institucio-nes de salud de la ciudad de Durango. Revista pueblos y fronteras digital, 11(21), 144-172.

Banco Mundial. (2018). Global Findex 2017. Disponible en: https://globalfindex.worldbank.org/Belló, M., Puentes-Rosas, E., Medina-Mora, M. E., & Lozano, R. (2005). Prevalencia y diagnóstico de depresión en población

adulta en México. Salud Pública de México, 47(1), S4-S11.Borda Pérez, M. D. L. A., Anaya Torres, M. P., Pertúz Rebolledo, M. M., Romero de León, L., Suárez García, A., & Suárez García,

A. (2013). Depresión en personas adultas mayores de cuatro hogares geriátricos de Barranquilla (Colombia): preva-lencia y factores de riesgo. Revista Científica Salud Uninorte, 29(1).

Charles, L., Brémault-Phillips, S., Parmar, J., Johnson, M., & Sacrey, L. A. (2017). Understanding how to support family care-givers of seniors with complex needs. Canadian Geriatrics Journal, 20(2), 75.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004, marzo). Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2786-estrategia-regional-implementacion-america-latina-caribe-plan-accion

_______ (2009, abril). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Huenchuan, S. (Editora). Repositorio digital CEPAL. Disponible en: https://social.un.org/ageing-working-group/documents/ECLAC_sp_HR%20and%20public%20policies.pdf

_______ (2014). Consenso de Montevideo, Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://fiapam.org/acuerdos-del-consenso-de-montevideo-en-tor-no-al-envejecimiento-y-los-adultos-mayores/

_______ (2016, junio). Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. Huenchuan, S. (Editora). Repositorio digital CEPAL. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publi-caciones/40197-envejecimiento-institucionalidad-publica-america-latina-caribe-conceptos

_______ (2017). Derechos de las personas mayores. Retos para la interdependencia y autonomía. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41471

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL). (2017). Diagnóstico sobre los derechos de las personas adultas mayores en el Estado de Nuevo León. Disponible en: https://www.cedhnl.org.mx/bs/secciones/publicaciones/publicaciones-especiales/

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2018). Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación. Dispo-nible en: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/foll-Ley-Federal.pdf

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). (2017, 22 febrero). Encuesta Nacional ¿Qué piensan los Millennials mexicanos del ahorro para el retiro?. Disponible en: https://www.gob.mx/consar/prensa/resulta-dos-de-la-encuesta-nacional-que-piensan-los-millennials-mexicanos-del-ahorro-para-el-retiro?idiom=es

_______ (2018, 27 noviembre). Las pensiones en México y el mundo. Disponible en: https://www.gob.mx/consar/documen-tos/las-pensiones-en-mexico-y-el-mundo

Consejo de Salubridad, General Early Institute e Instituto Nacional de Cancerología. (2018, julio). Guía de manejo integral de cuidados paliativos. Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_cuidados_pa-liativos_completo.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). ¿Qué funciona y qué no en cuidados de largo plazo para personas adultas mayores? Guías prácticas para mejorar la Política Pública.  Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ESEPS/Paginas/Guias_mejorar_politica_publica.aspx

_______ (s.f.). Guías prácticas para mejorar la Política Pública. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ESEPS/Paginas/Guias_mejorar_politica_publica.aspx

_______ (s.f.). Glosario CONEVAL. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/quienessomos/Paginas/Glosario_CONE-VAL.aspx

Referencias bibliográficas

Page 114: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

112

_______ (s.f.). Indicadores de carencia social CONEVAL. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Indicadores-de-carencia-social.aspx

_______ (2013). Metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf

Faber, P. (2015). Active ageing: A policy framework in response to the longevity revolution. Brasil: International Longevity Centre Brazil (Centro Internacional de Longevidad de Brasil). Rio de Janeiro. Disponible en: http://ilcbrazil.org/publi-cations/

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Quality of life in old age: Problematic issues. Applied Research in Quality of life, 6(1), 21-40.Fondo Sectorial de Investigación para la Educación, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SEP-CONACYT). (2016).

Encuesta sobre Condiciones de Vida de las Personas Adultas Mayores en México (ENCOVIPAM). Fondos sectoriales SEP-CONACYT, Clave 239125.

Frías, S. M. (2016). Poli victimización en mujeres mexicanas adultas mayores. Revista mexicana de sociología, 78(3), 343-374.G20-OECD. (2012, junio). Task Force on Financial Consumer Protection. Disponible en: https://www.oecd.org/daf/fin/finan-

cial-education/g20-oecd-task-force-financial-consumer-protection.htm.Garay Villegas S., Verónica Montes de Oca y María Concepción Arroyo. (En proceso). Redes de apoyo en los hogares con

personas adultas mayores en México. Revista Latinoamericana de Población, núm. 26 o 27, Asociación Latinoameri-cana de Población.

Gobierno de Nuevo León. (2016, 3 abril). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021, Secretaría General de Gobierno. Disponible en: http://www.nl.gob.mx/publicaciones/plan-estatal-de-desarrollo-2016-2021.

_______ (2018, 27 febrero). Programa Sectorial de Desarrollo Social y Grupos prioritarios 2016-2021, Secretaría de Desa-rrollo Social. Recuperado de: http://www.nl.gob.mx/publicaciones/programa-sectorial-de-desarrollo-social-y-gru-pos-prioritarios.

_______ (2018, 27 febrero). Programa Sectorial de Salud 2016-2021, Secretaría de Salud. Disponible en: http://www.nl.gob.mx/publicaciones/programa-sectorial-de-salud

González, M. M., Rivera, M. M., García, B. F., & Muñíz, A. L. (2011). Estilo de vida y riesgo de padecer demencia. Archivos de medicina, 7(3), 4-7.

González-Ricoy, Í. (2016). Instituciones intergeneracionales y cortoplacismo político. Revista Española de Ciencia Política, (41), 67-92.

H. Congreso de la Unión (1917, 5 febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/transp/pdf/CPEUM_240217.pdf.

_______ (1984, 7 febrero). Ley General de Salud. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_241218.pdf_______ (2002, 25 junio). Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Disponible en: http://www.diputados.gob.

mx/LeyesBiblio/pdf/245_120718.pdf._______ (2014). Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el estado de Nuevo León. Dis-

ponible en:  http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/ley_para_la_proteccion_de_los_derechos_de_las_personas_con_discapacidad/

_______ (2003, 11 junio). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf

_______ (2006, 2 agosto). Ley para la Igualdad entre mujeres y hombres. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf

H. Congreso del Estado de Nuevo León (HCNL). (1917, 16 diciembre). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. Disponible en: http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/constitucion_politica_del_esta-do_libre_y_soberano_de_nuevo_leon/

_______ (2019, 3 junio). Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores en el Estado de Nuevo León. Disponible en: http://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_de_los_derechos_de_las_personas_adultas_mayo-res_en_el_estado_de_nuevo_leon/

_______ (2014, 17 enero). Ley de Planeación Estratégica de Nuevo León. Disponible en: http://www.hcnl.gob.mx/traba-jo_legislativo/leyes/leyes/ley_de_planeacion_estrategica_del_estado_de_nuevo_leon/

Huenchuan, S., & Guzmán, J. M. (2007). Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para el diseño de políticas. Notas de población.

Page 115: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

113

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal [Conjunto de datos]. Disponible en: ht-tps://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/.

_______ (2016). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) [Conjunto de datos]. Disponible en: ht-tps://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2016/.

_______ (2017). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) [Conjunto de datos]. Disponible en: ht-tps://www.inegi.org.mx/programas/encig/2017/.

_______ (2017). Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) [Conjunto de datos]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enh/2017/default.html.

_______ (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) [Conjunto de datos]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/.

_______ (2017). Registros Administrativos - Mortalidad [Conjunto de datos]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/default.html#Microdatos.

_______ (2018). Encuestas Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) [Conjunto de datos]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/.

_______ (2018). Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (EN-DUTIH) [Conjunto de datos]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/

_______ (2018). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) [Conjunto de datos]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2018/.

_______ (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tercer trimestre 2018 [Conjunto de datos]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/.

_______ (2018). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) [Conjunto de datos]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2018/.

Instituto Nacional de Geriatría (INGER). (2013). Propuesta para un Plan de acción en envejecimiento y salud. Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Prop_Plan_Accion_Envejecimiento_Salud.pdf.

_______ (2017, 10 octubre). Envejecimiento humano: una visión transdisciplinaria. Disponible en: http://www.geriatria.sa-lud.gob.mx/contenidos/institucional/publicaciones.html.

_______ (2017, 28 noviembre). Estudio de carga de la enfermedad en personas adultas mayores: Un reto para México. Dis-ponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/publicaciones.html

_______ (2017, 9 octubre). Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México. Disponible en: http://www.ge-riatria.salud.gob.mx/contenidos/institucional/publicaciones.html.

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). (2018, 28 junio). Prevenir el maltrato, responsabilidad de todos (prensa). Disponible en: https://www.gob.mx/inapam/prensa/prevenir-el-maltrato-responsabilidad-de-to-dos-inapam?idiom=es.

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino (ENSANUT MC) [Conjunto de datos]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/.

_______ (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT) [Conjunto de datos]. Disponible en: https://encuestas.insp.mx/ena/.

Levy, B. R., Slade, M. D., Kunkel, S. R., & Kasl, S. V. (2002). Longevity increased by positive self-perceptions of aging. Journal of personality and social psychology, 83(2), 261.

Limón, M. R., & Ortega, M. D. C. (2011). Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en personas adultas mayores. Revista de Psicología de la Educación, 6.

Llibre Rodríguez, J., Herrera, G., & Fernando, R. (2014). Demencias y enfermedad de Alzheimer en América Latina y el Ca-ribe. Revista Cubana de Salud Pública, 40, 378-387.

Manrique-Espinoza, B., Salinas-Rodríguez, A., Moreno-Tamayo, K. M., Acosta-Castillo, I., Sosa-Ortiz, A. L., Gutiérrez-Roble-do, L. M., & Téllez-Rojo, M. M. (2013). Condiciones de salud y estado funcional de las personas adultas mayores en México. Salud pública de México, 55, S323-S331.

Montes de Oca, V., S. Garay Villegas, C. Arroyo Rueda y A. F. Aparicio. (En proceso). Género, envejecimiento activo y orga-nizaciones de la sociedad civil y otras agrupaciones en México.

Novak, Beatriz, (2017). Obesity and Mortality Risk over the Life Course: Evidence from Costa Rica. Montes de Oca Zavala, V. e Isalia Nava Bolaños (Coords.) (2017) Población y Envejecimiento. Pasado, presente y futuro en la investigación

Page 116: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

114

sociodemográfica, UNAM, IIS, IIEc, SUIEV, pp. 174-197.Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). (1965, 21 diciembre). Convención Internacional sobre

la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalIn-terest/Pages/CERD.aspx.

_______ (1966, 16 diciembre). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx.

_______ (1966, 16 diciembre). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx.

_______ (1979, 18 diciembre). Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx.

_______ (1984, 10 diciembre). Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Dis-ponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cat.aspx.

Organización de Estados Americanos (OEA). (1969, Noviembre). Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José). Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_hu-manos.htm.

_______ (1988, 17 noviembre). Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de de-rechos económicos, sociales y culturales “Protocolo de San Salvador”. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html.

_______ (2015, 15 junio). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayo-res. Disponible en: http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_huma-nos_personas_mayores_firmas.asp.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948, 10 diciembre). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dispo-nible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.

_______ (1991, 16 diciembre). Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad. Disponible en: https://www.un.org/development/desa/ageing/resources/international-year-of-older-persons-1999/principles/los-princi-pios-de-las-naciones-unidas-en-favor-de-las-personas-de-edad.html.

_______ (1993, junio). La Declaración y el Programa de Acción de Viena. Disponible en: https://www.un.org/es/events/humanrightsday/2013/about.shtml.

_______ (2002, abril). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Disponible en: https://social.un.org/ageing-working-group/documents.shtml.

_______ (2012, abril). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Disponible en: https://www.un.org/es/events/pastevents/ageing_assembly2/.

_______ (2019, 15 junio). Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, 15 de junio. Disponible en: https://www.un.org/es/events/elderabuse/.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002, Abril). Active Ageing: A Policy Framework. Disponible en: https://www.who.int/ageing/publications/active_ageing/en/.

_______ (2002, 17 noviembre). Declaración de Toronto para la prevención Global del Maltrato de las Personas Mayores. Disponible en: https://www.who.int/ageing/projects/elder_abuse/es/.

_______ (2004). Promoting mental health: concepts, emerging evidence, practice. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/42940.

_______ (2012, mayo). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/publications/action_plan/es/.

_______ (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Disponible en: https://www.who.int/ageing/publica-tions/world-report-2015/es/.

_______ (2016, 29 septiembre). Las actitudes negativas acerca del envejecimiento y la discriminación contra las personas mayores pueden afectar su salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/29-09-2016-discrimina-tion-and-negative-attitudes-about-ageing-are-bad-for-your-health.

_______ (2017). Global action plan on the public health response to dementia 2017–2025. Disponible en: https://www.alz.co.uk/dementia-plans/global-plan.

_______ (2018, 8 Ferrero). What is Healthy Ageing?. Disponible en: https://www.who.int/ageing/healthy-ageing/en/.

Page 117: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

115

_______ (2018, 19 febrero). Cuidados Paliativos. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pa-lliative-care.

_______ (2018, 24 septiembre). Salud bucodental. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health.

_______ (2019, 19 septiembre). Demencia. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementiaPetersen, P. E. (2003). The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century–the

approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dentistry and oral epidemiology, 31, 3-24. Petretto, D. R., Pili, R., Gaviano, L., López, C. M., & Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve

historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(4), 229-241.Quiroz, C.O.A., & Flores, R. G. (2007). Ansiedad y depresión en personas adultas mayores. Psicología y salud, 17(2), 291-300.Secretaría de Salud. (2017, 3 abril). Modelo para la Prevención de Lesiones por Caídas en Personas Adultas Mayores en

México. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/prevencion-de-caidas-en-grupos-vulnerables?sta-te=published.

The Global Partnership for Financial Inclusion (GPFI). (2017, julio). G20 Financial Inclusion Action Plan (FIAP) 2017. Disponible en: https://www.gpfi.org/publications/g20-financial-inclusion-action-plan-fiap-2017.

_______ (s.f.). G20 Fukuoka Policy Priorities on Aging and Financial Inclusion. Disponible en: https://www.gpfi.org/publica-tions/g20-fukuoka-policy-priorities-aging-and-financial-inclusion.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2017, 28 agosto). Boletín: En México sólo existen 401 médicos geriatras certificados. Disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_556.html.

Urrutia, A. (2018). Envejecimiento activo: un paradigma para comprender y gobernar. Aula abierta, 47(1), 29-36.Vivaldo, M., & Martínez, M. D. L. L. (2013). La política pública para el envejecimiento en México. Historia, análisis y perspectivas.

Page 118: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la

Programa Estatal Gerontológico 2019-2025 se terminó de imprimir en diciembre de 2020,

en los talleres de Grupo Espinosa, S.A. de C.V.

El cuidado editorial estuvo a cargo del Fondo Editorial de Nuevo León.

Page 119: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la
Page 120: Programa Estatal Gerontológico - UNAM...Con fundamento en los artículos 22, 23, 24 fracciones VIII, XIII; 25 fracción II, 30 bis 4, 30 bis 6 fracción X y demás relativos de la