3
PROGRAMA DE ASIGNATURA ANT / ET Etnohistoria (Ethnohistory) Créditos: 8 / Horas Presenciales: 3 / Horas No Presencial: 6 Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Describir y analizar los supuestos teóricos que operan en el campo de la etnohistoria. Introducir en el trabajo antropológico en archivo y con diversas fuentes documentales. OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA ASIGNATURA: Estudiar la formación del campo etnohistórico. Estudiar la relación entre antropología e historia. Estudiar esta relación en función de dos ejes: El otro en la historia y la historia del otro. Estudiar algunas formas en que se ha caracterizado la relación entre historia y sujetos indígenas o colonizados. Estudiar la problemática del "contacto", la dominación y las "respuestas indígenas". Discutir el sistema de oposiciones: sociedades con/sin historia y sociedades con/sin escritura. Conocer estudios de casos. Realizar una pequeña investigación documental en archivo. SABERES / CONTENIDOS: El curso se organizará en 7 módulos temáticos (los que ocuparán entre una y tres sesiones según las exigencias temáticas puntuales). Módulo I) Descripción del campo etnohistórico Módulo II) El otro en la historia Módulo III) Microhistoria y cultura popular Módulo IV) La historia "en" el otro: contacto y dominación Módulo V) La historia "en" el otro: milenarismo, mestizaje, canibalismo Módulo VI) Oralidad versus escritura Módulo VII) Memoria y archivo METODOLOGÍA: Se contempla la realización de clases expositivas orientadas al análisis y a la discusión de las lecturas, incentivando la participación de los estudiantes. Así mismo se contempla el desarrollo en paralelo de trabajo de terreno en archivo (Archivo Nacional, Biblioteca Nacional: Sección periódicos, microfichas, sección crítica y hemeroteca). RECURSOS Y EVALUACIONES Vicerrectoría de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD DE CHILE Programa de la Asignatura http://www.uchile.cl/Catalogo_Asignaturas/detalle.jsf;jsessionid=9D4... 1 de 3 31/01/2014 05:17 p.m.

Programa Etnohistoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa

Citation preview

  • PROGRAMA DE ASIGNATURA

    ANT / ET Etnohistoria (Ethnohistory)

    Crditos: 8 / Horas Presenciales: 3 / Horas No Presencial: 6

    Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropologa

    CARACTERSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

    OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

    Describir y analizar los supuestos tericos que operan en el campo de la etnohistoria.Introducir en el trabajo antropolgico en archivo y con diversas fuentes documentales.

    OBJETIVO ESPECFICO DE LA ASIGNATURA:

    Estudiar la formacin del campo etnohistrico.Estudiar la relacin entre antropologa e historia.Estudiar esta relacin en funcin de dos ejes: El otro en la historia y la historia del otro.Estudiar algunas formas en que se ha caracterizado la relacin entre historia y sujetos indgenas ocolonizados.Estudiar la problemtica del "contacto", la dominacin y las "respuestas indgenas".Discutir el sistema de oposiciones: sociedades con/sin historia y sociedades con/sin escritura.Conocer estudios de casos.Realizar una pequea investigacin documental en archivo.

    SABERES / CONTENIDOS:

    El curso se organizar en 7 mdulos temticos (los que ocuparn entre una y tres sesiones segnlas exigencias temticas puntuales).Mdulo I) Descripcin del campo etnohistricoMdulo II) El otro en la historiaMdulo III) Microhistoria y cultura popularMdulo IV) La historia "en" el otro: contacto y dominacinMdulo V) La historia "en" el otro: milenarismo, mestizaje, canibalismoMdulo VI) Oralidad versus escrituraMdulo VII) Memoria y archivo

    METODOLOGA:

    Se contempla la realizacin de clases expositivas orientadas al anlisis y a la discusin de laslecturas, incentivando la participacin de los estudiantes. As mismo se contempla el desarrollo enparalelo de trabajo de terreno en archivo (Archivo Nacional, Biblioteca Nacional: Seccinperidicos, microfichas, seccin crtica y hemeroteca).

    RECURSOS Y EVALUACIONES

    Vicerrectora de Asuntos AcadmicosUNIVERSIDAD DE CHILE

    Programa de la Asignatura http://www.uchile.cl/Catalogo_Asignaturas/detalle.jsf;jsessionid=9D4...

    1 de 3 31/01/2014 05:17 p.m.

  • METODOLOGAS DE EVALUACIN:

    Se desarrollarn pruebas de lectura.Se realizar un informe final, de carcter grupal, con los resultados del trabajo de terreno enarchivo.

    REQUISITOS DE APROBACIN:

    NOTA DE APROBACIN MNIMA : 4.0

    PALABRAS CLAVE:

    Culturas etnogrficas; indgenas; archivo; memoria; oralidad

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:

    Modulo 1Silva, O. 1998.- "Fundamentos para proponer una distincin entre etnohistoria e historia indgena"en Historia Indgena3: 5-17.

    Salomon, F. 1984.- "Crnica de lo imposible: Notas sobre tres historiadores indgenas peruanos"en Chungar12: 81-197.

    Martnez, J.L. 2000.- "Documentos y discursos. Una reflexin desde la etnohistoria" en El discursosobre los otros, Santiago: Ediciones de la Facultad de Filosofia y Humanidades, p. 9-24.

    Lvi-Strauss, C. 1958.- "Historia y etnologa" en Antropologa estructural, Buenos Aires: Edudeba.

    Lvi-Strauss, C. 1962.- "cap. 1: La ciencia de lo concreto" en El Pensamiento Salvaje, Mxico:Fondo de Cultura Econmica

    Modulo 2Foucault, M. 1976.- Defender la sociedad, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    De Certeau, M. 1975.- La escritura de la historia. Mxico: UniversidadIberoamericana. Cap. I, II y V.

    Modulo3Salazar, G. 1990 Ser nio "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX), Santiago: LOM, 2009.

    Ginzburg, C. 1981.- El Queso y los Gusanos. El cosmos, segn un molinero del siglo XVI,Barcelona: Muchnik. Prefacio.

    Modulo 4Burridge, K., 1990. Movimientos religiosos de aculturacin en Oceana en Movimientosreligiosos derivados de la aculturacin, Mxico : Siglo XXI.

    Sahlins, M. 1997.- Islas en la Historia. La muerte del Capitn Cook. Metfora, antropologa ehistoria, Barcelona: Gedisa. Cap. I y II.

    Todorov, T. 1991.- La Conquista de Amrica. El problema del otro, Mxico: Siglo XXI.

    Wachtel, N. 1971.- Los vencidos. Los indios del Per frente a la conquista espaola (1530-1570),Madrid: Alianza. Introduccin, cap. III y la Conclusin.

    Modulo 5Goody, J. 1977.- La domesticacin del pensamiento salvaje, Madrid: Akal. Cap. I, II, III y VIII.

    Modulo 6Lvi-Strauss, C. 1962.- El pensamiento salvaje. Cap. "El tiempo reencontrado"

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    Programa de la Asignatura http://www.uchile.cl/Catalogo_Asignaturas/detalle.jsf;jsessionid=9D4...

    2 de 3 31/01/2014 05:17 p.m.

  • Modulo 1Bengoa, J. 1994.- "los estudios de etnohistoria en Chile" en Proposiciones24: 208-211.

    Millones, L. 1987.- "etnohistoriadores y etnohistoria andina: una tarea difcil, una disciplinaheterodoxa" en Etnohistoria en Mesoamrica y los Andes, Mxico.

    Modulo 3Palacios, N. 1904 Raza Chilena

    Bajtn, M. 1998.-"La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento : el contexto deFranois Rabelai".- Madrid: Alianza. Introduccin

    Ginzburg, C. 1992.- "El inquisidor como antroplogo" en Mapocho31: 103-112. "Microhistoria: doso tres cosas que s de ella" documento en versin digital.

    Modulo 4Gruzinski, S. 1991.- La colonizacin de lo imaginario. Sociedades indgenas y occidentalizacin enMxico, Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Introduccin y Cap. I.

    Viveiros de Castro, Eduardo 1993.- Le marbre et le myrte, de l'inconstance de l'me sauvage.- Dans Becquelin, Aurore & Antoinette Molini (d.) 1993. - Mmoire de la tradition.- Nanterre :Socit d'Ethnologie, p. 365-431. (Hay traduccin)

    Modulo 5Lienhard, M. 1990.- La voz y su huella: escritura y conflicto tnico-social en Amrica Latina(1492-1988), La habana: Casa de las Amricas. Primera Parte.

    Cornejo Polar, A. 1994.- Escribir en el aire.- Lima: Ed. Horizonte. Cap. I.

    Lvi-Strauss, C. 1955.- Tristes trpicos. Cap. "la leccin de escritura".

    Modulo 6Abercrombie, Thomas. 1991. Caminos de la memoria en un cosmo colonizado. Potica de labebida y la conciencia histrica en K'ulta. En: Borrachera y memoria. La experiencia de lo sagradoen los Andes, Thierry Saignes, compilador, HISBOL-IFEA, La Paz.

    Agamben, G. 2004.- Infancia e historia. Ensayo sobre la destruccin de la experiencia, BuenosAires: Adriana Hidalga. Cap. "El pas de los juguetes. Reflexiones sobre la historia y el juego".

    Salomn, F. 1993.- "La textualizacin de lamemoria en la Amrica andina : Una perspectivaetnogrfica comparada ", XI Congreso Indigenista Interamericano: Pueblos indgenas, una nuevarelacin. Managua : Instituto Indigenista Interamericano.

    Autorizada su publicacin por la Direccin de Escuela de Facultad de Ciencias Sociales

    Fecha de ltima actualizacin: 02-02-2013

    Programa de la Asignatura http://www.uchile.cl/Catalogo_Asignaturas/detalle.jsf;jsessionid=9D4...

    3 de 3 31/01/2014 05:17 p.m.