13
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: Formación y Reciclaje Docente PROFESOR/A: Alejandra Birgin AÑO: 2015 CUATRIMESTRE: 2do cuatrimestre 2015 PROGRAMA Nº: 0162 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Programa Formación y Reciclaje Docente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2do cuatrimestre, 2015

Citation preview

  • 1UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ASIGNATURA: Formacin y Reciclaje Docente

    PROFESOR/A: Alejandra Birgin

    AO: 2015

    CUATRIMESTRE: 2do cuatrimestre 2015PROGRAMA N: 0162

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

  • 2FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRASDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACINASIGNATURA: Formacin y Reciclaje DocentePROFESOR: Alejandra BirginCUATRIMESTRE Y AO: 2 Cuatrimestre del 2015PROGRAMA N 0162

    ENCUADRE Y PROPSITOS DEL TRABAJO

    El campo de estudio de esta materia es la formacin docente y ser analizada desde mltiplesdimensiones: histrica, poltica, cultural, institucional y pedaggica. En este marco, la escuela yla configuracin del trabajo de ensear en el escenario de las transformacionescontemporneas adquieren particular relevancia.Consideramos a la formacin docente como un proceso complejo y de larga duracin en el queinterviene la biografa escolar, la formacin de grado o inicial, las experiencias de formacin ytrabajo adquiridas en los distintos mbitos de desarrollo profesional. Desde esta perspectivacomprensiva, analizamos tendencias y problemas (que se presentan de diferente modo) en lasteoras, en las prcticas, en las representaciones y en el discurso de los distintos actores.En este sentido, se intenta evitar el riesgo de parcializacin, frecuente en el estudio de laformacin docente, que separa el nivel del aula y los problemas subjetivos de la profesin delos procesos polticos, sociales y culturales que atraviesan a las escuelas.Considerando las actuales problemticas del campo y particularmente la creciente importanciaque los proyectos de formacin docente (inicial y en ejercicio) tienen en la agenda de laspolticas educativas, se plantea el estudio de experiencias que permitan a los estudiantesanalizar y evaluar, desde diferentes perspectivas, propuestas de desarrollo profesional docente.Se trabajar con diversas fuentes, articulando la reflexin terica, los resultados de estudiosempricos y el anlisis de la prctica. En funcin de ello, se procura recuperar el importantecuerpo de investigaciones, documentos y producciones que se ha desarrollado en los ltimosaos, tanto en el pas como en el exterior. Se incluir adems, material flmico y literario.

  • 3UNIDAD 1Perspectiva histrica: la historia social de la profesin y la trayectoria biogrfica

    El surgimiento de la docencia como profesin de EstadoInstitucionalizacin de la profesin docente. El programa institucional de la modernidad y lasocializacin de los sujetos. Surgimiento y consolidacin de los sistemas educativos nacionales.Profesionalizacin de la docencia e ideologa de la vocacin. La construccin de circuitos einstituciones de formacin de los docentes: magisterio / escuelas normales y profesorado /universidades. Tradiciones y tendencias en la formacin y su presencia en las prcticas actuales.

    La biografa escolar como instancia de formacin docenteTrayectoria escolar y trayectorias de formacin. Los modelos incorporados durante el recorridoescolar. El sentido de la experiencia escolar y la prctica docente. Fases de la formacin: labiografa escolar, la formacin de grado, la socializacin y el desarrollo profesional.

    Bibliografa obligatoria

    Alliaud, A. 2007. Los maestros y su historia: los orgenes del magisterio argentino. Buenos Aires,CEAL. Cap. 3.Alliaud, A. 2004. La escuela y los docentes: Eterno retorno o permanencia constante?

    Apuntes para abordar una particular relacin desde una perspectiva biogrfica. Cuadernode Pedagoga Rosario. Ao 7 Nro. 12. El Zorzal. Rosario.

    Birgin, A. y Pineau, P. 2014. Posiciones docentes del profesorado para la enseanza secundariaen la Argentina: una mirada histrica para pensar el presente, en: Revista Teoria e Prtica daEducao Dossier Histria da formao docente: olhares latino-americanos. Departamentode Teoria e Prtica da Educao da Universidade Estadual de Maring-UEM. Maring.

    Davini, M.C. 1995. La formacin docente en cuestin: poltica y pedagoga. Paids, BuenosAires. Cap. 1: Tradiciones en la formacin de los docentes y su presencia actuales.

    Dubet, F. 2006. El declive de la institucin. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad.Barcelona, Gedisa. Introduccin y Cap. 1

    Liston, D. y Zeichner, K. 1993. La formacin del profesorado y condiciones sociales de laescolarizacin. Morata, Madrid. Cap 1.Pinkasz, D. 1992. Orgenes del profesorado secundario en la Argentina. En: Braslavsky, C. Birgin, A. (comps), Formacin de Profesores - Impacto, pasado y presente. Mio y Dvila,Buenos Aires.

    Simons.M y Masschelein J. 2014. Defensa de la Escuela.Mio y Dvila, Buenos Aires.

  • 4Vezub, L. 2011. Qu cuentan las trayectorias de desarrollo profesional de los docentes sobresu oficio? En: Alliaud, A. y Surez, D. comps. El saber de la experiencia. Narrativa, investigaciny formacin docente. Facultad de Filosofa y Letras, UBA CLACSO.Vincent, G. y Lahire, B. 1994. Sobre la historia y teora de la forma escolar. Lyon, PressesUniveritaires (traduccin).

    Bibliografa ampliatoria

    Bourdieu, P. y Wacquant, L. 1995. Respuestas por una antropologa reflexiva. Grijalbo, Mxico.Bourdieu, P. 1991. El sentido prctico. Taurus, Madrid. Cap. 3.

    Dussel I. 2001. "La formacin de docentes para la educacin secundaria en Amrica Latina:perspectivas comparadas", en: Braslavsky, C., Dussel, I. y P. Scaliter (eds.), Los formadores dejvenes en Amrica Latina. Desafos, experiencias y propuestas. Oficina Internacional deEducacin y Administracin Nacional de Educacin Pblica del Uruguay, Ginebra, pp. 10-23.

    Hargreaves, A. 1999. Cuatro edades del profesionalismo y del aprendizaje profesional. En:valos, B. y Nordenflycht, M. La formacin de profesores. Perspectivas y experiencias.Santillana, Chile.

    Lang, V. 2006. La construccin social de las identidades profesionales de los docentes enFrancia. En: Tenti Fanfani, E. (comp.). El oficio docente: vocacin, trabajo y profesin en el sigloXXI. IIPE/UNESCO Buenos Aires - Fundacin OSDE - Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

    Pineau, P., Dussel, I. y Caruso M. 2001. La escuela moderna como mquina de educar. Paids,Buenos Aires.

    Puiggrs, A. 1990. Sujeto disciplina y currculo en los orgenes del sistema educativo argentino.Cap. Sujeto pedaggico y normalizacin... Galerna, Buenos Aires.

    Sarlo, B. 1998. La mquina cultural. Cap.:Cabezas rapadas y cintas argentinas. Ariel, BuenosAires.

    Terigi, F. 2009. La formacin inicial de Profesores de Educacin Secundaria: necesidades demejora, reconocimiento de sus lmites. Revista de Educacin, Nm. 350, pp. 123-144.Ministerio de Educacin - Secretara de Estado de Educacin y Formacin Profesional. Madrid.www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_06.pdf

    Tyack, D. y Cuban L. 2001. En bsqueda de la utopa. Un siglo de reformas de las escuelaspblicas. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. Prlogo y Cap. 4Varela, P. 2009. Consideraciones sobre la escuela real. Instituciones de FD en Argentina,provincia de Bs. As. 1930-1943. Revista Mexicana de Investigacin Educativa N41, Mxico.Viao Frago, A. 2002. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades ycambios. Morata. Madrid.

  • 5Vezub, L. 2009. Notas para pensar una genealoga de la formacin permanente del profesoradoen la Argentina. Revista Mexicana de Investigacin Educativa N42, Mxico.Vior, S. y Misuraca, M. R. 2006. Polticas para la formacin de profesores de enseanzasecundaria (1904-1944). Cuadernos de Educacin, Ao IV, N4, Centro de InvestigacionesMara Saleme, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Crdoba.

    PelculasMemorias del futuro. 1365 aos de enseanza. 2007. Ministerio de Educacin, Ciencia yTecnologa de la Nacin.1420. La aventura de educar. 2004. Dir: Ral Tosso. Argentina

    NovelasHistoria de una maestra de Josefina R. Aldecoa. Barcelona, Anagrama, 2001.Juvenilia de Miguel CanEl primer hombre de Albert Camus. Barcelona, Tusquets, 2001 (3ra ed.)

    Seleccin de narraciones de pedagogos y maestrosPennac, D. 2008. Mal de escuela. Barcelona, Mondadori.

    UNIDAD 2Perspectiva actual: la tarea de ensear y la crisis del modelo escolar moderno

    Cambios en el contextoLos cambios sociales y culturales y su impacto en el oficio docente. El peso de la tradicin y lamasificacin en la escuela media. El impacto de las tecnologas de la comunicacin y lainformacin.

    Cambios en las identidades docentesTransmitir y recrear la cultura. Ensear y ensear hoy. El problema de la autoridad. Los sujetosde la enseanza. Los sujetos de la formacin: Quines eligen hoy ser maestros en Argentina?Circuitos de formacin (inclusin /exclusin). La problemtica de los docentes noveles. Nuevascondiciones y posibilidades del oficio docente.

    Bibliografa obligatoria

    Abramowski, A. 2010. Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedaggicas.Buenos Aires, Paids. Introduccin y Captulo 4: Querer a los dbiles.

    Agamben, Giorgio. 2009. Que es ser contemporneo? En:http://www.ddooss.org/articulos/textos/Giorgio_Agamben.htm

    Antelo, E. 2005. Variaciones sobre la autoridad. Ponencia presentada en las SegundasJornadas Nacionales de Formacin Docente Continua: Instituto de Formacin Docente

  • 6Continua Villa Mercedes/ Programa de Educacin Superior Ministerio del Progreso Gobiernode San Luis.

    Bauman, Z. 2005. Sobre las dificultades de amar al prjimo. En: Amor lquido. Buenos Aires.FCE. Seleccin: pp. 129 a 154.

    Birgin, A. 2000. La docencia como trabajo: la construccin de nuevas pautas de inclusin yexclusin. En: Gentili, P. y Frigotto, G. Comps., La Ciudadana negada. Polticas de exclusin enla educacin y el trabajo. CLACSO, Buenos Aires.

    Birgin, A. y Charovsky, M. M. 2013. Trayectorias de formacin de futuros profesores en unterritorio fragmentado; en: Revista Pedagoga y Saberes, N 39. Universidad PedaggicaNacional. Bogot.

    Bolvar Bota, A., Fernndez Cruz, M. y Molina Ruiz, E. 2004. Investigar la identidad profesionaldel profesorado: una triangulacin secuencial; en: Forum Qualitative Research, Vol 6 N 1.Dubet, F. 2006. Una experiencia sitiada: las ctedras en la educacin media; en: El declive dela institucin. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Cap 4.; Barcelona, Gedisa.

    Dussel, Ins. 2012. La formacin docente y la cultura digital En: Birgin, A. (comp) Mas all dela capacitacin. Debates acerca de la formacin de los docentes en ejercicio. Buenos Aires.Paidos

    Hassoun, J. 1997. Los contrabandistas de la memoria. Ed. de la Flor, Buenos Aires. Seleccin.

    Martuccelli, D. 2009. La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y mrgenesde accin. Diversia Nm. 1. CIDPA, Valparaso.

    Meirieu, 2006. Carta a un joven profesor. Por qu ensear hoy. Barcelona, Gra. Cap. 1, 2, 3.Bibliografa ampliatoria

    Antelo, E. 2003. Hacia dnde va el oficio docente? Transformaciones actuales en el oficio deensear. Revista da FAEEBA Educao e Contemporaneidade, V. 12, N 20. Salvador.

    Arendt, H. 1996. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexin poltica. Ed.Pennsula, Barcelona. Cap. La crisis de la educacin.

    Birgin, A. y Pineau, P. 1999. Son como chicos. El vnculo pedaggico en los institutos deformacin docente. Cuadernos de Educacin. Serie de Formacin Docente N 2.

    Dussel, I. y Caruso, M. 1999. La invencin del aula. Una genealoga de las formas de ensear.Cap.: Exordio. La autoridad de la pedagoga, Santillana, Buenos Aires.

  • 7Dussel, I. 2006. De la primaria a la EGB: Qu cambi en la enseanza elemental en losltimos aos?; en: Terigi, F. comp. Diez miradas sobre la escuela primaria. OSDE Siglo XXIEditores, Buenos Aires.Lewcowicz, I. 2002. Sobre la destitucin de la infancia. Frgil el nio, frgil el adulto.Conferencia en el Hospital Posadas, 18/9/02. Buenos Aires (incluida en Pedagoga del aburrido)

    Martuccelli, D. 2007. La alteridad etaria; en: Universalismo y particularismo. Mentirasculturalistas y disoluciones sociolgicas. Seminario Internacional Diversidad cultural,desigualdad social y estrategias de poltica educativa. IIPE UNESCO. Buenos Aires.

    Tenti Fanfani, E. 2005. La condicin docente. Anlisis comparado de la Argentina, Brasil, Per yUruguay. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.Urresti, M. (ed.) 2008. Ciberculturas juveniles. Los jvenes, sus prcticas, y sus representacionesen la era de Internet. Buenos Aires, La Cruja.

    PelculasEscuela de Rock. 2003. Dir: Richard Linklater. USA y AlemaniaLa sonrisa de la Mona Lisa. 2003. Dir: Mike Newell USAEl profesor Lazahar 2011. Dir: Philippe Falardeau. CanadMachuca. 2004. Dir: Andrs Wood. Chile y Espaa

    NovelasEl profesor de Frank Mc Court. Bogot, Grupo Norma Ed., 2006Vieja escuela de Tobias Wolf. Buenos Aires, Alfaguara, 2006

    UNIDAD 3Polticas y reformas de la formacin docente: la dimensin institucional y curricular

    Debates acerca de las Polticas de formacinDebates, experiencias y tendencias internacionales de formacin docente. Lo global y lo localLa cuestin regional. El papel de los organismos internacionales.

    Polticas e instituciones de formacinLa formacin docente como sistema: tipos de instituciones, perfil de los formadores. Lasfunciones de los Institutos de Formacin Docente a travs del tiempo: funciones histricas, lasreformas de los ochenta, noventa y los cambios actuales. Problemas recientes del sistemaformador, la cuestin estudiantil.

    Polticas y curriculum de la formacin

  • 8El curriculum como dispositivo pedaggico y de control simblico. Principales cambioscurriculares en la historia del sistema formador. Polticas de capacitacin docente en AmricaLatina. Profesionalizacin, carrera docente y condiciones de trabajo.

    Bibliografa obligatoria

    Avalos, B. 2007. Formacin Docente Continua y factores asociados a la poltica educativa enAmrica latina. Informe preparado para el Dilogo Regional de Poltica, Banco Interamericanode Desarrollo.Bernstein, B. 1998. Pedagoga, Control simblico e identidad. Morata, Madrid. Cap.1: Loscdigos pedaggicos y sus modalidades prcticas. Cap2: El dispositivo pedaggico.Barcena F. y Melich JC. 2014. La educacin como acontecimiento tico. Natalidad,Narracin y Hospitalidad. Buenos Aires, Mino y Davila. Prlogo e Introduccin

    Birgin, A. 2012. Entrevista a Philippe Meirieu. Revista N 30 del Instituto de Investigaciones enCiencias de la Educacin. FF.yL. UBA Buenos Aires.Birgin, A. (coord.). 2014. Estudio sobre criterios de calidad y mejora de la formacin docente delMERCOSUR. Teseo, Buenos Aires.

    Davini, M. C. 1998. El currculum de formacin del magisterio en Argentina. Planes de estudioy programas de enseanza. Revista Propuesta Educativa, N 19, Flacso, Buenos Aires.

    Davini, M. C. (coord.) 2005. Estudio de la calidad y cantidad de oferta de la formacin docente,investigacin y capacitacin en Argentina. Ministerio de Educacin Ciencia y Tecnologa /Direccin Nacional de Gestin Curricular y Formacin Docente. Captulo 5.

    Goodson, Ivor. 2008. Procesos sociohistricos de cambio curricular. En: Benavot, A. yBraslavsky, C. El conocimiento escolar en una perspectiva histrica y comparativa. Granica,Buenos Aires.

    Edelstein G. 2012 Formar y formarse en la enseanza. Paidos, Buenos Aires

    Ezcurra, A.M. 2013. Igualdad en Educacion Superior. IEC-UNGS, Buenos Aires

    Vaillant. D. 2004. Construccin de la profesin docente en Amrica Latina. Tendencias, temas ydebates. Serie Documento N31, PREAL.http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Pagina=2&Id_Carpeta=64&Camino=63|PrealPublicaciones/64|PREAL Documentos

  • 9Vezub, L. 2007. La formacin y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafosde la escolaridad. Revista de Currculum y formacin del Profesorado, N11, Universidad deGranada. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf

    Bibliografa ampliatoria

    Aguerrondo, I., Vezub, L. y Clucellas, M. 2008. Caracterizacin de los instituciones de educacinsuperior con oferta de formacin docente Parte I: Las instituciones terciarias de formacindocente, datos del RA 2004. UNESCO / IIPE Buenos Aires INFoD, MECyT, Buenos Aires.Captulos 1 y 2.

    Birgin, A.; Duschatzky, S.; Dussel, I. 1998. Las instituciones de formacin docente frente a lareforma: estrategias y configuraciones de la identidad. Revista Propuesta Educativa Nro 19.FLACSO/ Novedades Educativas, Buenos Aires.

    Davini, M. C. 1998. El currculum de formacin del magisterio. Planes de estudio y programasde enseanza. Mio y Dvila, Buenos Aires.Feeney. S. y Feldman, D. 2007. Evaluacin del Currculo de la Formacin Docente para losniveles inicial y primario y capacidades bsicas de docentes de escuelas primarias. DireccinGeneral de Educacin Superior. Ministerio de Educacin. Gobierno de la Ciudad de BuenosAires.

    Moreno, J. M. 2008. La dinmica del diseo y el desarrollo del curriculo: escenarios para laevolucin del currculo. En: Benavot, A. y Braslavsky, C. El conocimiento escolar en unaperspectiva histrica y comparativa. Granica, Buenos Aires.OCDE. 2005. Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teacher. Paris.

    Popkewitz, T. 1995. Sociologa poltica de las reformas educativas. Morata, Madrid.

    UNIDAD 4Pedagoga de la formacin: enfoques, dispositivos y alternativas de desarrollo profesional

    docente

    Experiencia y narracin en la formacin docenteLos relatos de experiencias pedaggicas. La cuestin de los saberes en la enseanza: saber,saber hacer/ saber ensear.

    Enfoques, modelos y dispositivos de desarrollo profesionalDebates y modelos para la formacin docente inicial y continua: caractersticas, alcances,problemas y tensiones. La reflexin de las prcticas y en el anlisis del contexto. El aprendizajesituado en las instituciones escolares. Habitus y competencias profesionales. La cuestin de lacultura.

  • 10

    Bibliografa obligatoria

    Alliaud, A. 2010. La investigacin narrativa en la enseanza: las buenas prcticas y lasbiografas de los profesores memorables. Revista de Educacin Nm. 1. Facultad deHumanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.http://publicacionesfh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/11Birgin, A. y Serra, S. 2012. Cultura y formacin docente: viejas frmulas y nuevas encrucijadasEn: Birgin, A. (comp) Mas all de la capacitacin. Debates acerca de la formacin de losdocentes en ejercicio. Buenos Aires. Paidos

    Cochran-Smith, M. y Lytle, Susan. 2003. "Ms all de la certidumbre: adoptar una actitudindagadora sobre la prctica". En: Lieberman, A, y Miller (eds.) La indagacin como base de laformacin del profesorado y la mejora de la educacin. Octaedro, Barcelona.

    Davini, M. C. (coord.) 2002. De aprendices a maestros. Ensear y aprender a ensear. PapersEds., Buenos Aires. Cap. 1: La iniciacin en las prcticas docentes en las escuelas.

    Jackson, P. 1998. La vida en las aulas. Morata, Madrid. Cap. 4: Opinin de los profesores.

    Larrosa, J. 2003. Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Conferencia del SeminarioInternacional La Formacin Docente entre el siglo XIX y el siglo XXI. Ministerio de Educacin,Ciencia y tecnologa OEI.

    Perrenoud, PH. 2005: El trabajo sobre el habitus en la formacin de maestros. Anlisis de lasprcticas y toma de conciencias; en: Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. y Perrenoud, Ph.(Coords.) La formacin profesional del maestro. Estrategias y competencias. Fondo de CulturaEconmica, Mxico, DF.

    Pitman, L. 2012. Manual del capacitador En : Birgin, A.(comp) Mas all de la capacitacin.Debates acerca de la formacin de los docentes en ejercicio. Buenos Aires. Paidos

    Rancire, J. 2003. El maestro ignorante. Barcelona, Laertes. Cap. 1.

    Sennett, R. 2004. El respeto. Anagrama, Barcelona. (Seleccin)Sennett, R. 2009. El artesano. Anagrama, Barcelona. Cap. 1.Tardif, M. 2000. Saberes profissionais dos profesores e conhecimientos universitarios; en:Revista Brasilera de Educacin Nro 13.Terigi, F. 2007. Exploracin de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar; en: Baquero,R. Diker, G. y Frigerio, G. (Comps.) Las formas de lo escolar. Ciudad de Buenos Aires. Del estanteeditorial.

  • 11

    Trimboli,J. 2003. Una lectura de Imgenes de los 90 En: Birgin,A y Trimboli,J. Imgenes de losnoventa, Buenos Aires, Libros del ZorzalVezub, L. 2010. Desandar el orden de la experiencia. Luis Iglesias y su didctica de la libreexpresin. Cuadernos de Educacin, Ao VIII, Nm. 8. Centro de Investigaciones Mara Salemede Burnichn. Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Crdoba.

    Bibliografa ampliatoria

    Alliaud, A. y Antelo, E. 2008 El fracaso de ensear. Ideas para pensar la enseanza y laformacin de los futuros docentes. En: Brailovsky, D. (coord.): Sentidos perdidos de laexperiencia escolar. Novedades Educativas, Buenos Aires.Benjamn, W. 1999. El narrador. En: Para una crtica de la violencia y otros ensayos. Taurus.

    Finocchio, S. y Legarralde, M. 2006. Modelos de Formacin Continua en Amrica Latina. Centrode Estudios en Polticas Pblicas, Buenos Aires. Disponible en: www.fundacioncepp.org.arLarrosa, J. 1998. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formacin.. Laertes,Barcelona. Captulo: A modo de presentacin.Larrosa, J. Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Conferencia SeminarioInternacional La Formacin Docente entre el siglo XIX y el siglo XXI, Ministerio de Educacin,Ciencia y Tecnologa - Organizacin de Estados Iberoamericanos. Buenos Aires, 28 y 29 denoviembre de 2003.Ferry, G. 1990. El trayecto de la formacin. Los enseantes entre la teora y la prctica. Ed.Paids, Mxico. Cap. 3.McEwan, H. y Egan, K. (comp.). 1998. La narrativa en la enseanza, el aprendizaje y lainvestigacin. Buenos Aires, Amorrortu.Perrenoud, P. 2006. Desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear. Barcelona, Gra.Captulos 1 y 7.

    Vezub, L. 2010. El desarrollo profesional docente centrado en la escuela. Concepciones, polticasy experiencias. IIPE UNESCO, Buenos Aires. Disponible en:http://www.iipe-buenosaires.org.ar/documentos

    EVALUACION Y PROMOCIONLa evaluacin de los estudiantes se realizar a partir de su produccin en las diversas tareas ytrabajos escritos asignados. Cada unidad temtica incluir una evaluacin que adoptar laforma de un trabajo escrito breve, un parcial o un ejercicio prctico. Al final de la cursada, losestudiantes debern realizar un trabajo final de integracin de tipo monogrfico alrededor deun tema/ problema / autor abordado en el programa.El trabajo final de integracin podr ser realizado individualmente o en grupos de no ms detres integrantes. Las pautas especficas para tal trabajo se darn a lo largo del curso. Seprivilegiar la reflexin sistemtica sobre el tema, la incorporacin analtica de la bibliografa y

  • 12

    la referencia a datos de investigacin y/o el estudio de casos de las prcticas de formacindocente. Los trabajos sern presentados y discutidos en un panel final de cierre de la materia.

    Promocin Directa

    Son requisitos para la aprobacin del curso:

    a) Haber asistido al 80% de las clases. La ctedra llevar un registro deasistencia que se archivar.

    b) Haber aprobado las dos pruebas escritas que se exigen.c) Haber obtenido un promedio de aprobado en los interrogatorios y

    coloquios que el profesor haya llevado a cabo en clases u ocasionesespeciales que fijar al efecto.

    d) Haber aprobado los trabajos prcticos, monografas, informes, etc quehaya fijado cada ctedra.

    e) El profesor a cargo del curso realizar durante el perodo de clases,adems de los interrogatorios orales, dos comprobaciones escritas, lascuales, debidamente calificadas, se archivarn en el legajo del alumno.

    f) Establecer que el promedio necesario para aprobar el curso encondiciones de promocin directa no deber ser inferior a siete (7)puntos.

    g) En caso de que el promedio sea inferior a siete (7) puntos y con laasistencia de 75% los alumnos mantendrn su condicin de regular.

    h) Todo alumno que no cumpla con las exigencias establecidas quedara encondicin de alumno libre.

    Examen Final

    Son requisitos para la aprobacin del curso:

    Para rendir el examen final en calidad de regular se requerir haber aprobado losTrabajos Prcticos. Dicha aprobacin exigir tener una asistencia mnima al 75% de lasclases prcticas y haber obtenido un promedio mnimo de 4 puntos (aprobado) en losexmenes parciales. A tal efecto, la inasistencia a cualquiera de los exmenes parcialesser computada como 0 (cero). Quienes no hayan rendido en trmino un examen parcialpor motivos justificados, podrn solicitar su recuperacin dentro de los cinco dashbiles siguientes a la realizacin del mismo, mediante la presentacin de una nota en elDepartamento de Profesores que justifique la ausencia. La ctedra respectiva fijar elda y hora para la realizacin del parcial complementario el cual deber tener lugar enun lapso de no ms de doce (12) das.

    Alumnos Libres

    Los alumnos cuya nota promedio de exmenes parciales no alcance la calificacin deaprobado (cuatro puntos), debern volver a inscribirse en la asignatura o rendir examende la misma en calidad de libres. Este examen constar de dos partes: una prueba escritaeliminatoria y otra oral. La prueba escrita versar sobre temas del programa terico y/oprctico y los alumnos podrn disponer de hasta dos horas para su desarrollo. Quienesla aprueben rendirn el examen oral, en el que podrn ser interrogados sobre cualquier

  • 13

    punto del programa aprobado y sern calificados con la nota nica correspondiente aesta ltima prueba. Los que no rindan la prueba oral u obtengan en la misma menos decuatro sern calificados con la nota de insuficiente.