7

Click here to load reader

Programa Historia Social Del Arte 2011 Bariloche

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Historia Social Del Arte 2011 Bariloche

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

1

 Asignatura:  HISTORIA  SOCIAL  DEL  ARTE  Año  calendario:  2011   Cuatrimestre:      1º  Carga  horaria  semanal:  4  hs.  Carga  horaria  total:  72  hs.  

 

 Días  y  horario  de  cursada:  martes  de  18:30  a  22:40  hs.  Día  y  horario  de  consulta  para  alumnos:  martes  17:30  hs.    

 Profesora  titular  :  Ana  Lía  Gabrieloni  Profesor  adjunto:  Aurelio  García  

Email:  [email protected]  

   PROGRAMA  DE  LA  ASIGNATURA    

 CONTENIDOS  MÍNIMOS  ESTABLECIDOS  EN  EL  PLAN  DE  ESTUDIOS    Esta  asignatura  propone  el  estudio  y  la  interpretación  del  arte  en  relación  con  los  contextos  histórico-­sociales  de  producción,  recepción  y  consumo,  proporcionando  instrumentos  para  abordar  el  arte  occidental,  latinoamericano  y  argentino  desde  una  perspectiva  histórica  y  un  enfoque  valorativo.  Temas  eje:  El  arte  como  producto  social.  La  relación  entre  el  arte  y  la  literatura  en   los   distintos   contextos   histórico-­sociales.   Relaciones   de   producción,   formaciones   discursivas   y   productos   culturales.  Periodización   de   movimientos   artísticos:   problemas,   estéticas,   tecnologías,   obras   y   autores   en   los   distintos   períodos.  Problemáticas  contemporáneas  en  el  campo  del  arte  y  la  cultura.      FUNDAMENTACIÓN      El  curso  se  propone  ofrecer  una  introducción  general  a  la  historia  del  arte  universal  a  alumnos  de  la  carrera  de  Letras.  Esto  implica,  en  primer  lugar,  la  necesidad  de  sistematizar  contenidos  asociados  a  un   vastísimo  marco   espacio-­‐temporal   para   su   estudio   a   lo   largo   de   un   cuatrimestre   y,   en   segundo  lugar,   la   necesidad   de   atender   convenientemente   a   las   relaciones   que   las   artes   visuales   han  mantenido   desde   tiempos   remotos   con   la   literatura.   En   consecuencia,   por   un   lado,   el   programa   se  articula   en   dos   unidades   principales   que,   en   torno   a   la   transición   de   la   época   Moderna   a   la  Contemporánea,   se   dividen   en   subunidades   correlativas   a   los   períodos,   ciertas   regiones   y  movimientos  específicos  de  la  historia  del  arte  hasta  bien  avanzado  el  siglo  pasado.  Por  el  otro  lado,  la  bibliografía   consignada   integra   textos   y   autores   contemporáneos   a   los   fenómenos   estudiados,   así  como  textos  y  autores  del  ámbito  literario,  dado  que  es  pertinente  pensar  que  la  retórica,  es  decir,  los  alcances  de   la   transmisión   y,   en   consecuencia,   de   la   supervivencia  de   las   imágenes,   la   historia   y   la  crítica  del  arte  hasta  nuestros  días,  mantiene  una  deuda  significativa  con  el  devenir  de  la  teoría  y  la  crítica  literarias.                    A   la   par   que   contenidos,   el   curso   aspira   a   transmitir   a   los   alumnos   algunas   herramientas  metodológicas   básicas   para   el   estudio   de   la   historia   del   arte,   por   lo   que   los   textos   de   lectura  obligatoria  asociados  a  cada  unidad  se  hallan  clasificados  según  su  carácter  de  bibliografía  primaria  y  secundaria.   Estos   textos   no   se   limitan   a   proporcionar   información   sobre   el   tema   o   fenómeno   que  aluden,  sino  que  invitan  a  problematizarlos.  Asimismo,  se  complementan  con  la  bibliografía  general  consignada  al  final  del  programa,  que  podrá  ampliarse  según  las  necesidades  que  surjan  en  las  clases  

Sede  y  localidad   Andina  /  Bariloche  Carrera   Licenciatura  en  Letras  

Page 2: Programa Historia Social Del Arte 2011 Bariloche

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

2

teórico-­‐prácticas.   La   proyección   en   clase   de   registros   visuales   de   obras   para   su   análisis   e  interpretación  será  un  recurso  central  para  el  desarrollo  del  curso.                En   función   de   los   objetivos   propuestos,   orientados   a   que   los   alumnos   alcancen   una   visión   y  comprensión   del   conjunto   de   la   historia   del   arte   de   lo   que   denominamos   “Occidente”,   conviene  recordar   y   extender   la   propuesta   de   Hans   Belting   (2002)   sobre   atender   a   los   continentes,   las  periodizaciones,  el  devenir  de  las  creencias  religiosas  y  los  regímenes  políticos,  así  como  incluso  a  las  nuevas  tecnologías  modernas,  como  partes   integrales  de   la  tradición  de   las   imágenes  del  arte,  de   la  historia  de  su  representación,  más  que  como  partes  edificantes  de  fronteras  divisorias  en  el  tiempo  y  el  espacio.        OBJETIVOS      -­‐  Que   los  alumnos  sean  capaces  de   identificar   las  características  dominantes  de   las  manifestaciones  del  arte  a  través  de  los  sucesivos  períodos  de  la  historia  hasta  la  época  Contemporánea  y  reflexionar  críticamente   sobre   las   creencias   e   ideologías   que   gravitaron   sobre   las  mismas   en   contextos   socio-­‐culturales  específicos.  -­‐  Que  el  análisis  y  la  interpretación  de  tales  características  trasciendan  el  territorio  estético  hacia  el  marco  más  vasto  de  la  historia  y  la  sociología  de  la  cultura,  en  particular  relación  con  la  historia  de  la  literatura,  es  decir,  con   la   tradición  conocida  como  “ut  pictura  poesis”   [la  pintura  ha  de  ser  como   la  poesía].  -­‐  Que  lo  anterior  conduzca  a  explorar  las  continuidades  y  discontinuidades  de  esas  características  a  través   de   los   límites   temporales   y   geográficos,   para   observar   las   transposiciones,   intercambios,  préstamos   y   apropiaciones   entre   el   arte   europeo,   americano   y   oriental,   así   como   entre   estos   y   las  teorías  y  prácticas  literarias  que  originaron  dichas  dominantes.      EVALUACIÓN    La  regularización  de  la  asignatura,  que  no  tiene  sistema  de  promoción  directa  y  que  debe  aprobarse  mediante  un  examen  final,  depende  de  la  asistencia  al  75  %  de  las  clases,   la  entrega  de  los  trabajos  prácticos  asignados  y  la  aprobación  de  un  examen  parcial  con  derecho  a  recuperatorio.      

   

 CONTENIDOS      UNIDAD  I      i   )  Historia   del   arte   e   historia   conceptual   de   algunos   términos   clave.   Periodización  de   la   historia   y  configuración  del  sistema  de  las  artes,  ars  y  artifex.  La  transición  del  mundo  antiguo  a  la  Edad  Media.  Arte   románico   y   arte   gótico.   Simbolismo,   alegoría   y   paradigmas   teológicos   de   la   iconografía   en   la  

Page 3: Programa Historia Social Del Arte 2011 Bariloche

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

3

sociedad  feudal.    Bibliografía  obligatoria  AAVV,  Documentos   y   fuentes  de   los   ss.   XI-­‐XIII,   Jessica   Jaques  Pi   (ed.),  La   estética   del   románico   y   el  gótico,  Madrid:  Visor,  2003  (selección).  Panofsky,   Erwin,   “La  historia   del   arte   en   cuanto  disciplina  humanística”,  El   significado   de   la   forma,  Madrid:  Alianza,  1979.    Bibliografía  complementaria  Eco,   Humberto,   “Símbolo   y   alegoría”,   “Teorías   del   arte”,   “La   invención   artística   y   la   dignidad   del  artista”,  Arte  y  belleza  en  la  estética  medieval,  Barcelona:  Lumen,  1999.  Duby,  Georges,  “El  umbral”  y  “Hombres  nuevos”,  La  época  de  las  catedrales.  Arte  y  sociedad  980-­1420,  Madrid:  Cátedra,  2008.  Moffitt,   John,   “Cristianismo   e   islam   en   la   formación   del   arte   español”,   “La   europeización   del   arte  español”,  Las  artes  en  España,  Barcelona:  Destino,  2009.    ii.a   )   El   concepto   de   “Renacimiento”:  modernidad,   humanismo   y   tradición.   El  paragone  y   el   nuevo  estatuto   de   las   artes   y   los   artistas.   Transformaciones   del   espacio   social,   su   representación   en   el  espacio  plástico.  Focos  del  arte  renacentista  en  el  sur  y  norte  de  Europa.  Bizancio  y  el  mundo  islámico.  Viajes,  descubrimientos  y  conquistas:  el  Nuevo  Mundo.    Bibliografía  obligatoria  Vasari,  Giorgio,  Vidas  de  pintores,  escultores  y  arquitectos,  Buenos  Aires:  Jackson,  1948  (selección).    Bibliografía  complementaria  Baxandall,  Michael,   “Alberti   y   los  humanistas:   la   composición”,  Giotto  y   los  oradores.   La  visión  de   la  pintura  en  los  humanistas  italianos  y  el  descubrimiento  de  la  composición  pictórica  1350-­1450,  Madrid:  Visor,  1996.  Burke,  Peter,  El  Renacimiento,  Barcelona:  Crítica,  1993.  Panofsky,  Erwin,  “’Renacimiento’:  ¿Autodefinición  o  engaño?”,  Renacimiento  y  renacimientos  en  el  arte  occidental,  Madrid:  Cátedra,  2006.    ii.b  )  Periodización  y  criterios  distintivos  del  arte  precolombino  en  América  Central.  Relación  con  las  cosmovisiones   originarias   y   particularidades   regionales   en   contraste   con   la   América   Andina.  Dimensiones   teocéntricas   y   antropocéntricas   de   la   imaginería   y   los   complejos   arquitectónico-­‐escultóricos.      Bibliografía  obligatoria  León   Portilla,   Miguel   (ed.),   De   Teotihuacán   a   los   aztecas:   Antología   de   fuentes   e   interpretaciones  históricas,  México:  UNAM,  1997  (selección).      Bibliografía  complementaria  Kubler,  George,  Arte  y  arquitectura  en   la  América  precolonial,  Madrid:  Cátedra,  2003.   [Introducción;  Parte  II,7  y  8;  Parte  III,  16]  Gruzinski,   Serge,   Introducción   y   “Los   efectos   admirables   de   la   imagen   barroca”,   La   guerra   de   las  imágenes.  De  Cristóbal  Colón  a  Blade  Runner  (1492-­2019),  México:  FCE,  1994.  

Page 4: Programa Historia Social Del Arte 2011 Bariloche

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

4

Miller,   Mary   Ellen,   “El   período   clásico   temprano   maya”,   “El   período   clásico   tardío   maya”,   “Los  aztecas”,  El  arte  de  mesoamérica,  Barcelona:  Destino,  1999.   iii   )   Reforma   y   contrarreforma.   Focos   del   barroco   en   la   Europa   protestante.   Transposiciones   en  América:  el  manierismo  y  el  barroco  en  las  ciudades  indianas.  Conformación  y  particularidades  de  las  escuelas   locales.   Influencias   y   transformaciones   interculturales:   sincretismo,   transculturación,  aculturación.      Bibliografía  obligatoria  Lezama  Lima,  José,  “La  curiosidad  barroca”,  Obras  completas,  México:  Aguilar,  1977,  vol.  II.  Pacheco,  Francisco,  El  arte  de  la  pintura,  Madrid:  Cátedra,  2001  (selección).  Sarduy,  Severo,  “La  simulación”,  Ensayos  generales  sobre  el  barroco,  México,  Buenos  Aires:  FCE,  1987.    Bibliografía  complementaria  Bruce,  Boucher,  “En  busca  del  barroco”,  “Los  orígenes  de  la  escultura  barroca  italiana”,  La  escultura  barroca  en  Italia,  Barcelona:  Destino,  2009.  Jarauta,   Francisco,   “La   experiencia  barroca”,  Barroco   y  neobarroco,  Madrid:  Círculo  de  Bellas  Artes,  1992.  Mesa,   José   de   y   Teresa   Gisbert,   Introducción,   Holguín   y   la   pintura   virreinal   en   Bolivia,   La   Paz:  Juventud,  1977.  Paz,  Octavio,  “Arte  precolombino”,  Los  privilegios  de  la  vista.  Arte  de  México,  México:  FCE,  2007.    Fechas  tentativas    de  inicio  y  finalización  del  dictado  de  la  unidad:  09.03  –  03.05    UNIDAD  II      i   )   Ilustración   y   neoclasicismo.   Definición,   contexto   histórico   y   alcances.   Salones   y   la   geneología  literaria  de  la  crítica  de  arte.  La  “triple  revolución”  y  el  ascenso  de  la  burguesía.  El  romanticismo  y  sus  programas  fundadores.  La  naturaleza  como  tema,  el  paisaje  como  género.    Bibliografía  obligatoria  Carus,  Carl  Gustav,  Cartas  y  anotaciones  sobre  la  pintura  de  paisaje,  Madrid:  Visor,  1992  (selección).  Winckelmann,   Johann   J.,   “Reflexiones   sobre   la   imitación   de   las   obras   griegas   en   la   pintura   y   la  escultura”,  Reflexiones  sobre  la  imitación  de  las  obras  griegas  en  la  pintura  y  la  escultura,  Madrid:  FCE,  2007.    Bibliografía  complementaria  Argullol,   Rafael,  La  atracción   del   abismo:   un   itinerario   por   el   paisaje   romántico,   Barcelona:  Destino,  2000.  Harvey,   David,   “La   experiencia   del   espacio   y   del   tiempo”,   La   condición   de   la   posmodernidad.  Investigación  sobre  los  orígenes  del  cambio  cultural,  Buenos  Aires:  Amorrortu,  1998.  Solana,  Guillermo,  “El  romanticismo  francés.  El  monólogo  absoluto”,  Valeriano  Bozal  (ed.),  Historia  de  las  ideas  estéticas  y  de  las  teorías  artísticas  contemporáneas,  Madrid:  Visor,  1996,  vol.  1.      

Page 5: Programa Historia Social Del Arte 2011 Bariloche

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

5

ii   )  Revoluciones  y  reconfiguraciones  del  espacio  social,   cultural  y  visual.  Exposiciones  Universales:  expansión   colonialista   y   dicotomía   civilización/barbarie.   Orientalismo.   Arte   y   ciencia:   realismo   y  naturalismo;   impresionismo;   nacimiento   de   la   fotografía.   Doctrina   del   Arts   &   Crafts.   Primeras  agrupaciones  de  artistas  locales:  SEBA,  El  Ateneo  y  el  MN  de  Buenos  Aires.    Bibliografía  obligatoria  Baudelaire,   Charles,   El   pintor   de   la   vida   moderna,   Murcia:   Colegio   Oficial   de   Aparejadores   y  Arquitectos  Técnicos,  1995.  Valéry,  Paul,  “Triunfo  de  Manet”,  Piezas  sobre  arte,  Madrid:  Visor,  1999.  Zola,  Émile,  El  buen  combate.  En  defensa  del  impresionismo,  Buenos  Aires:  Emecé,  1986  (selección).    Bibliografía  complementaria  Benjamin,  Walter,  “Pequeña  historia  de  la  fotografía”,  Discursos  interrumpidos,  Madrid:  Taurus,  1986.    Calvo   Serraller,   Francisco,   “Orígenes   y   desarrollo   de   un   género:   la   crítica   de   arte”,   Valeriano  Bozal  (ed.),  Historia  de  las  ideas  estéticas  y  de  las  teorías  artísticas  contemporáneas,  Madrid:  Visor,  1996,  vol.  I.  Denvir,  Bernard,  “Descubrir  nuevos  mundos”,  El  postimpresionismo,  Barcelona:  Destino,  2001.  Malosetti   Costa,   Laura,   “La   sociedad   de   los   artistas”,   “Arte,   industria,   progreso”,   Los   primeros  modernos.  Arte  y  sociedad  en  Buenos  Aires  a  fines  del  siglo  XIX,  Buenos  Aires:  FCE,  2007.      iii   )  La   tradición  de   la  ruptura  después  de  Cézanne:   “en  o  hacia  1910,  el  carácter  humano  cambió”.  Guerras   Mundiales,   regímenes   totalitarios,   las   vanguardias   y   sus   manifiestos.   Tecnología,  comunicación  de  masas  y  desmaterialización  del  arte:  el  tiempo  es  el  espacio.  Revisiones  del  realismo.  Arte,  sociedad  y  política  en  el  ámbito  nacional:  de  Boedo  y  Florida  a  Tucumán  (Arde).    Bibliografía  obligatoria  AAVV,  Escritos  de  vanguardia.  Arte  argentino  de  los  años  60,  Inés  Katzenstein  (ed.),  New  York,  Buenos  Aires:  MOMA,  Fundación  Espigas,  Proa,  2007  (selección).  AAVV,  Primeras   vanguardias   artísticas.   Textos   y   documentos,   Lourdes  Cirlot   (ed.),  Barcelona:   Labor,  1995  (selección).  AAVV,  Escritos  de  arte  de  vanguardia  1900/1945,  A.  González  García,  F.  Calvo  Serraller,  S.  Marchán  Fiz,  Madrid:  Istmo,  2003  (selección).    Bibliografía  complementaria  Benjamin,   Walter,   “La   obra   de   arte   en   la   época   de   su   reproductibilidad   técnica”,   Discursos  interrumpidos,  Madrid:  Taurus,  1973.  Berger,  John,  Modos  de  ver,  Barcelona:  Gustavo  Gilli,  2000.  Giunta,   Andrea,   Introducción,   “La   vanguardia   como   problema”,   Vanguardia,   internacionalismo   y  política.  Arte  argentino  en  los  años  60,  Buenos  Aires:  Paidós,  2001.  Ortega  y  Gasset,  José,  “La  deshumanizaciónd  el  arte”,  La  deshumanización  del  arte  y  otros  ensayos  de  estética,  Madrid:  Espasa  Calpe,  2006.  Simmel,  George,  “Metrópolis  y  vida  mental”,  AAVV,  La  soledad  del  hombre,  Caracas:  Monte  Ávila,  1985.    Fechas  tentativas    de  inicio  y  finalización  del  dictado  de  la  unidad:  10.05  –  24.06  

Page 6: Programa Historia Social Del Arte 2011 Bariloche

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

6

 BIBLIOGRAFÍA  GENERAL    AAVV,  Manifiestos   argentinos.   Políticas   de   lo   visual   1900-­2000,   Rafael   Cippolini   (ed.),   Buenos  Aires:  Adriana  Hidalgo,  2003.    AAVV,  Boedo  y  Florida.  Antología,  Buenos  Aires:  CEAL,  1987.  Alcina  Franch,  José,  Historia  del  arte  Hispanoamericano,  Madrid:  Alhambra,  1987,  3  vols.  Argan,  Giulio  C.,  El  arte  moderno.  Del   iluminismo  a   los  movimientos   contemporáneos,  Madrid:  Ankal,  1991.  AAVV,  Textos  de  humanistas  sobre  la  pintura,  Michael  Baxandall  (ed.),  Giotto  y  los  oradores.  La  visión  de   la  pintura   en   los  humanistas   italianos   y   el   descubrimiento  de   la   composición  pictórica  1350-­1450,  Madrid:  Visor,  1996.  Belting,  Hans,  Antropología  de  la  imagen,  Buenos  Aires:  Katz,  2007.  Benjamin,  Walter,  Poesía  y  capitalismo.  Iluminaciones  II,  Madrid:  Taurus,  1980.  -­‐-­‐-­‐-­‐  ;  El  concepto  de  crítica  de  arte  en  el  romanticismo  alemán,  Barcelona:  Península,  1995.  Berlin,  Isahia,  Las  raíces  del  romanticismo,  Madrid:  Taurus,  2000.  Bourdieu,  Pierre,  Las  reglas  del  arte,  Barcelona:  Anagrama,  1996.  Bozal,   Valeriano,  Historia   de   las   ideas   estéticas   y   de   las   teorías   artísticas   contemporáneas,   Madrid:  Visor,  1996,  2  vols.  Bürger,  Peter,  Teoría  de  la  vanguardia,  Barcelona:  Península,  1997.  Burucúa,   José   Emilio   (dir.),   Nueva   historia   argentina.   Arte,   sociedad   y   política,   Buenos   Aires:  Sudamericana,  1999,  2  vols.    Chastel,  André,  El  Renacimiento  meridional.  Italia  1460-­1500,  Madrid:  Aguilar,  1965.  D’Angelo,  Paolo,  La  estética  del  romanticismo,  Madrid:  Visor,  1999.  Diderot,  Denis,  Escritos  sobre  arte,  Madrid:  Siruela,  1994.  Francastel,  Pierre,  Pintura  y  sociedad,  Buenos  Aires:  Emecé,  1960.  -­-­-­-­  ;  El  impresionismo,  Barcelona:  Bruguera,  1983.  Giunta,  Andrea,  Vanguardia,  internacionalismo  y  política.  Arte  argentino  en  los  años  60,  Buenos  Aires:  Paidós,  2001.    Goldberg,  Rose  Lee,  Perfomance  Art,  Barcelona:  Destino,  2002.  Gombrich,  Ernst,  Historia  del  Arte,  Madrid:  Debate,  1992.  Grabar,  Oleg,  La  formación  del  arte  islámico,  Madrid:  Cátedra,  2000.      Harrison,  Charles  (ed.),  Art  in  Theory,  1815-­1900.  An  Anthology  of  Changing  Ideas,  Oxford:  Blackwell,  1998.  -­‐-­‐-­‐-­‐  ;  Art  in  Theory  1648-­1815.  An  Anthology  of  Changing  Ideas,  Oxford:  Blackwell,  2000.  Hauser,  Arnold,  Historia  social  de  la  literatura  y  el  arte,  Barcelona:  Labor,  1983,  3  vols.  Hobsbawm,  Eric,  La  era  de  la  revolución,  1789-­1848,  Barcelona:  Crítica,  1997.  -­‐-­‐-­‐-­‐  ;  La  era  del  capital,  1848-­1875,  Barcelona:  Crítica,  1998.  -­‐-­‐-­‐-­‐  ;  La  era  del  imperio  1875-­1914,  Barcelona:  Crítica,  1998.  -­‐-­‐-­‐-­‐  ;  Historia  del  siglo  XX,  Buenos  Aires:  Crítica,    -­‐-­‐-­‐-­‐  ;  “La  crisis  del  siglo  XVII”,  T.  Ashton  (comp.).,  Crisis  en  Europa  1550-­1630,  Madrid:  Alianza,  1983.            

Page 7: Programa Historia Social Del Arte 2011 Bariloche

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

7

 Honour,  Hugh  y  John  Flemming,  Historia  del  arte,  Barcelona:  Akal,  2004.  Kubler,  George,  Arte  y  arquitectura  en  la  América  Precolonial.  Los  pueblos  mexicanos,  mayas  y  andinos,  Madrid:  Cátedra,  2003.  Lefèbrve, George, La revolución francesa y el Imperio, 1787-1815, México: FCE, 1993. López Anaya, Jorge, Historia del arte argentino, Buenos Aires: Emecé, 1997. Marchán Fiz, Simón, Del arte objetual al arte de concepto, Madrid: 1994. ---- ; Las vanguardias en la arquitectura y en las artes (1900-1930), Madrid: Espasa, 2000. Micheli, Mario de, El arte de las vanguardias, Madrid: Alianza, 1979. Naylor, Gillian, The Arts and Crafts Movement, Londres: Trefoil Publications, 1990. Pevsner, Nikolaus, Pioneros del diseño moderno. De William Morris a Walter Gropius, Buenos Aires: Infinito, 1977. Rivera, Diego, Arte y política, México: Editorial Grijalbo, 1979. Rodin, August, El arte. Conversaciones reunidas por Paul Gsell, Buenos Aires: El Ateneo, s./f. Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires: FCE, 2001. ---- ; Estudio de la mentalidad burguesa, Buenos Aires: Alianza, 2002. Romero Brest, Jorge, Arte visual en el Di Tella, Buenos Aires: Emecé, 1992. ----; El arte en la Argentina, Buenos Aires: Paidós, 1969. Said, Edward, Orientalismo, Barcelona: Sudamericana, 2003. Scharf, Arte y fotografía, Madrid: Alianza, 2005. Schlossser, Julius, La literatura artística. Manual de fuentes para la historia moderna del arte, Madrid: Cátedra, 1993. Tatarkiewicz, Wladislaw, Historia de seis ideas, Madrid: Tecnos, 2002. Traba, Marta, Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas 1950-1970, México: Siglo XXI, 2005. Venturi, Lionello, Historia de la crítica del arte, Barcelona: Gustavo Gili, 1979. Wheerler, Mortimer, El arte y la arquitectura de Roma, Barcelona: Destino, 1995. Wittkower, Rudolf, La escultura: procesos y principios, Madrid: Alianza, 1980.

Dra. Ana Lía Gabrieloni Bariloche, 6 de marzo del 2011.